Centro Restaurativo el Buen Pastor

Page 1

CENTRO RESTAURATIVO EL BUEN PASTOR TATIANA VEJARANO

1


2


3


4

... ¿Qué es?


Estoy estudiando cómo funciona el proceso de justicia restaurativa, sus fases y objetivos con el fin de entender cómo debe ser el diseño arquitectónico para la justicia. Busco que la arquitectura incite el diálogo para la restauración del tejido social y no al castigo, ni a la condena de delitos. Lo anterior, con el objetivo de poder aplicarlo al caso específico de la cárcel el Buen Pastor, pues esta cuenta con un porcentaje de hacinamiento del 36%. Adicionalmente, existen bajas condiciones de salubridad que en muchas ocasiones han generado inconvenientes, como el cierre de la cocina por incumplimiento de normas de sanidad. En un país como Colombia, que se ha visto inmerso en una realidad de conflicto y violencia por más de medio siglo, el debate sobre cómo castigar y condenar ha estado siempre presente. En los últimos años, a raíz de diferentes iniciativas y debates entorno a la paz ha nacido la necesidad de repensar y replantear el sistema de justicia. Esto con el fin de responder a ese tejido social que ha sido vulnerado por tanto tiempo. Actualmente Colombia cuenta con un porcentaje del 77,3% de reincidencia, cárceles con más del 80% de hacinamiento, corrupción que se demuestra en la falta de recursos para procesos de educación y reinserción de victimarios. Además, una continua violación de derechos humanos como la salud, educación y alimentación al interior de las cárceles. El sistema penitenciario colombiano está en crisis y ha demostrado a lo largo de los años no traer resultados efectivos en reducir o evitar la reincidencia. Es por esto que es necesario replantear la forma en la que concebimos las cárceles, humanizando el proceso e integrando la justicia restaurativa al sistema desde el diseño. Es necesario usar la arquitectura como herramienta para educar, dignificar e integrar con el fin de reparar el tejido y lograr una adecuada reinserción a la sociedad.


CONTENID 01

LA JUSTICIA RESTAURATIVA ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

04

05

Cárceles en Bogotá Polígono de intervención Dinámicas urbanas Plan maestro

Programa Forma

El lugar

6

IMPLANTACIÓN


DO 02

03

Cárceles a nivel nacional Cárcel el Buen Pastor

Designing justice Principios de diseño Escalas Usuarios Justice in design Arcus Center Teatro ibirapuera Centro para diabetes de Copenhagen

06

07

LAS CÁRCELES EN COLOMBIA

CENTRO RESTAURATIVO EL BUEN PASTOR

DISEÑO RESTAURATIVO

CONCLUSIONES

7


01

LA JUSTICIA RESTAURATIVA

8


La justicia restaurativa propone una nueva forma de abordar la cultura punible, entendiendo sus causas y consecuencias con el fin de recuperar un tejido social que ha sido afectado por un determinado acto. Esta forma de justicia propone una mirada alternativa a la cultura punitiva y de castigo que ha caracterizado el sistema judicial colombiano, en donde lo más importante es la búsqueda de un culpable y el perdón es un acto simbólico. En contraposición, la justicia restaurativa parte de premisa que el proceso debe incluir a las partes afectadas con el fin de reconocer errores, restaurar relaciones para así recuperar el tejido social. Dicho proceso se da mediante el trabajo consensuado de reconstrucción, en donde todos los involucrados, mediante el diálogo, atraviesan tres fases fundamentales: Reconocer: En esta fase, víctima y victimario, acompañados de un facilitador, logran reconocerse el uno al otro. Aceptar errores y a la vez reconocer el dolor o consecuencias que el acto delictivo pudo tener en el otro. Tanto la victima como el victimario pueden reconocer en el otro un ser humano, con conflictos, contradicciones y heridas que deben ser sanadas. Restaurar: Una vez reconocidos el uno al otro debe empezar un proceso de restauración, acompañado de educación y oportunidades, que le permitan a los diferentes involucrados aprender de la situación y crecer de una u otra manera. En esta se busca, de ser posible, que la víctima vuelva a su situación antes del delito y el victimario, luego de un trabajo interno, debe ser quien repare el daño. Reinsertar: Ambas partes deben volver al grupo. El proceso restaurativo busca también eliminar la estigmatización el proceso, para de igual forma evitar que cualquiera de las partes sea marginada y de esta forma evitar la repetición. Fuente: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/21523514/JUSTICIA+RESTAURATIVA-4. pdf/59348f97-4a8c-4a8b-97b6-0b8761f34585

9


JUSTICIA RESTAURATIVA

Forma de responder al comportamiento delictivo balanceando las necesidades de: - LA COMUNIDAD - LA VÍCTIMA - EL VICTIARIO

¿CÓMO?

RECONOCER RESTAURAR REINSERTAR

JUSTICIA TRANSICIONAL

10


Romper una barrera social: Desestigmatizar la palabra DELITO

Verdadero acompañamiento a la víctima. No sacarla ni aislarla del conflicto. Ver del delito como un

conflicto humano

o un daño ocasionado a otro o a la comunidad. Se debe restaurar el tejido social.

Reconocer y enmendar heridas. Llegar a la verdad. Buscar la raíz. Dar oportunidades.

OBJETIVO: llegar al perdón RESPONSABILIZANTE

Se llega a la verdad. Confesión total de crímenes. Proceso de acompañamiento para enteder todos los aspectos del crimen. Dependiendo de la gravedad hay una condena Fuente: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/21523514/JUSTICIA+RESTAURATIVA-4.pdf/59348f97-4a8c-4a8b97b6-0b8761f34585

11


02

LAS CÁRCELES EN COLOMBIA

12


La justicia retributiva es la teoría que define el sistema judicial Colombiano. A diferencia de la justicia restaurativa, en donde se tiene como objetivo la resolución de un problema humano, la justicia retributiva busca como máximo objetivo establecer una culpable que defina que pasó. En esta se entiende el delito como un acto en contra de Estado, es decir como una violación a la ley, en donde la responsabilidad al culpable se debe definir con la imposición de un castigo mediante la encarcelación, sin embargo, las cárceles en Colombia ya no dan abasto. El sistema carcelario colombiano lleva en crisis por más de 30 años. En 1998 la Corte constitucional declaró por primera vez un Estado de Cosas Inconstitucional en las cárceles del país. Se estableció como causante principal de las problemáticas al interior como el hacinamiento debido a una insuficiencia en infraestructura carcelaria. Sin embargo, el índice de hacinamiento continúa creciendo, elevando los índices de violencia y criminalidad en las cárceles y con ello el porcentaje de reincidencias.

13


LAS CÁRCELES A NIVEL NACIONAL El sistema penitenciario colombiano está en crisis y esta se evidencia de forma clara en las cifras del inpec que describen la población intramural colombiana. Actualmente hay una sobrepoblación que supera las 15 mil personas, concentradas principalmente en las grandes ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. El porcentaje de hacinamiento a nivel nacional es de 23%, sin embargo, alrededor de 64 establecimientos penitenciarios cuentan con altos niveles de hacinamiento, es decir, arriba del 40%. Fuente: https://www.inpec.gov.co/web/guest/inicio

RELACIÓN GÉNERO

CAPACIDAD VS CONDENADOS

40 .2

HOMBR ES 91 MUJER ES

14

CUINDINAMARCA

META AMAZONAS

VALLE DEL CAUCA CHOCÓ

CÓRDOBA

SUCRE

BOLÍVAR

MAGDALENA

GUAJIRA

ANTIOQUIA

VALLE DEL CAUCA

CONDENADOS POR DEPARTAMENTO

CAQUETÁ

CONDENADOS

HUILA

CAPACIDAD

CAUCA

98.005

765 6.

80.669


N. DE SANTANDER

SANTANDER

CASANARE

N. DE SANTANDER

CESAR

BOYACÁ

BOGOTÁ

EXTORSIÓN

ABUSO SEXUAL

TRÁFICO DE ARMAS

NARCOTRÁFICO

CONCIERTO PARA DILINQUIR

HURTO

HOMICIDIO

DELITOS REINCIDENCIA

41,7%

HACINAMIENTO

23%

NIVELES DE HACINAMIENTO POR INSTITUCIÓN

ALTO

MEDIO

BAJO

15


CÁRCEL EL BUEN PASTOR Las mujeres representan el 6.9% de -la población intramural colombiana. De - 6.765 mujeres intramural, 1.800 se encuentran internadas en cárcel el Buen Pastor en Bogotá, es decir, el 23%. Es por esto que la cárcel el Buen Pastor es un caso ilustrativo de la situación de las cárceles en el país. Con un porcentaje de hacinamiento de 37.9%, éste centro de reclusión para mujeres se ha visto afectado por innumerables problemáticas de salubridad que en diferentes ocasiones han llevado a consecuencias como el cierre de las cocinas o la propagación de enfermedades.

INTERNAS BUEN PASTOR VS. COLOMBIA

26.6%

https://www.inpec.gov.co/web/guest/inicio 1800 mujeres privadas de la libertad en la cárcel El Buen Pastor

CENTROS DE RECLUSIÓN PARA MUJERES

144 CENTROS DE RECLUSIÓN

6 EXCLUSIVOS PARA MUJERES

16

POBLACIÓN BUEN PASTOR C A P A C I D A D

I N T E R N A S

=200


HACINAMIENTO

DELITOS

37,8 %

46.6% NARCOTRÁFICO

30% HURTO

19% CONCIERTO PARA DELINQUIR

4% OTROS 0

10

20

30

40

50

MAYOR DE 70

DE 65 A 59

DE 55 A 59

DE 60 A 64

DE 40 A 44

DE 35 A 39

DE 45 A 49 DE 50 A 54

MADRES CABEZA DE HOGAR

DE 30 A 34

60%

DE 18 A 24

DE 25 A 29

EDADES

17


18


19

Fotografía tomada por Sebastián Jaramillo, serie "Crónicas cárcel el Buen Pastor


20


21

Fotografía tomada por Sebastián Jaramillo, serie "Crónicas cárcel el Buen Pastor


22


23

Fotografía tomada por Sebastián Jaramillo, serie "Crónicas cárcel el Buen Pastor


03

DISEÑO RESTAURATIVO

24


En los últimos años se ha llevado a cabo un debate frente a diferentes alternativas al sistema retributivo y penitenciario que se conoce actualmente. En primer lugar, ha sido recurrente el tema de la justicia restaurativa y cómo esta es una herramienta para afrontar la problemática descrita. El sistema restaurativo abarca diferentes aspectos y uno de ellos debe ser el diseño. ¿Cómo se están concibiendo los espacios designados a la justicia? ¿Cómo puede el diseño contribuir a un sistema penitenciario funcional que de resultados a largo plazo?

25


DESIGNING JUSTICE Una firma estadounidense, Designing justice, se dedica a estudiar cómo debe ser el diseño que responda a la teoría de la justicia restaurativa. La firma tiene como objetivo principal eliminar la encarcelación en masa mediante proyectos que se concentren en las raíces de problemáticas sociales que suelen ser la causa más común del acto delictivo. Uno de sus estudios se basa talleres con los internos para explorar con ellos ¿Cuál sería el espacio donde una persona deba enfrentar lo peor que ha hecho o lo más doloroso que ha vivido? El resultado de estos talleres arroja dos propuestas: Fuente: https://designingjustice.org/about/#mission

“Imagina un lugar donde debas enfrentar lo peor que has hecho o lo más doloroso que has vivido” -Deanna Van Buren

1. NATURALEZA es una de las respuestas más reiterativas en donde los internos dibujan su espacio ideal acompañado de vegetación que generen calma.

26

2. SENSACIÓN DE HOGAR para los internos el recuerdo del hogar representa un lugar seguro.


PRINCIPIOS DE DISEÑO A partir de estos estudios y talleres la firma define diferentes estrategias y principios básicos de diseño para un espacio dedicado a la restauración:

1. DESCENTRALIZACIÓN URBANA

2. VISIBILIZACIÓN

Atomizar los usos con el fin de incluir el programa en el tejido urbano

Lograr primeros pisos permeables con el fin de visibilizar lo que pasa al interior y generar tanto confianza como participación ciudadana.

3. ELIMINAR JERARQUÍAS

2. CONTACTO CON LA NATURALEZA

Recurrir a formas que eviten la jerarquización o relaciones de poder que afecten el proceso de diálogo

Proporcionar espacios de meditación y tranquilidad acompañados de vegetación

27


ESCALAS El diseño restaurativo busca responder a tres escalas diferentes:

1. PRIVADA

USOS - Vivienda - Terapia - Autosufuciencia

2. COMUNAL - Terapia - Productividad - Educación - Cultura

3. PÚBLICO -Cultura - Comercio - Educación - Espacio público

28


USUARIOS La justicia restaurativa busca generar un equilibrio entre las necesidades de tres usuarios principales:

NECESIDADES

1. VICTIMARIA

- Educación - Oportunidades - Diálogo

2. VÍCTIMA - Seguridad - Perdón -Acompañamiento - Diálogo

-Seguridad - Transparencia - Accesibilidad -Participación

-

3. COMUNIDAD -

29


JUSTICE IN DESIGN DESCENTRALIZACIÓN URBANA

PROYECTO: JUSTICE HUB ARQ: VAN ALEN INSTITUTE LUGAR: NUEVA YORK FUENTE: https://www.vanalen.org/projects/justice-in-design/

Fotorgafía intervenida tomada de https://www.vanalen.org/projects/justice-in-design/

30


PROGRAMA Huerta urbana

Galería

Gimnasio

Parque

Cocina comunal

Asesoría laborar

Acceso a internet

Oficinas de abogados

Comercio

Juzgados

Centro médico

Guardería

Recursos Humanos

Vivienda

Talleres mecánicos

Visitas

Eduación superior

Apoyo psicólogico

Talleres

Biblioteca

Este referente busca innovar la forma en la que se conciben los centros penitenciarios en Nueva York determinando una serie de guías programáticas para el diseño de “Justice Hubs”. Esta propuesta busca mejorar la funcionalidad de las cárceles haciendo que atiendan de mejor manera las necesidades de los detenidos y de todos los usuarios que interactúan con el espacio. Esta propuesta programática se desarrolla de manera descentralizada con el fin de generar interacciones entre los vecinos y usuarios del centro de detención. Se trata entonces de una cárcel que, además de los usos de detención, genera vida y programa a la calle con el fin de desestigmatizar y aportar a la vida urbana. Corte intervenido tomado de https://www.vanalen.org/projects/justice-in-design/

31


ARCUS CENTER VISIBILIZACIÓN

PROYECTO:ARCUS CENTER ARQ: STUDIO GANG LUGAR: KALAMAZOO FUENTE: https://www.archdaily. com/576630/arcus-center-for-social-justice-leadership-studio-gang El objetivo principal del edificio es visibilizar temáticas y conversaciones que por lo general no cuentan con un espacio para desarrollarse. Se busca generar un ambiente de debate y diálogo para temáticas de justicia social en donde a través de la misma arquitectura, el peatón se vea invitado no solo a acceder sino a hacer parte de conversaciones importantes.

32

Fotografías tomadas de https://www.archdaily.com/576630/arcus-center-for-social-justice-leadership-studio-gang


planta tomada de https://www.archdaily.com/576630/arcus-center-for-social-justice-leadership-studio-gang

AxonometrĂ­a intervenida tomada de https://www.archdaily.com/576630/arcus-center-for-social-justice-leadership-studio-gang

33


TEATRO IBIRAPUERA ELIMINAR JERARQUÍAS

PROYECTO: TEATRO IBIRAUERA ARQ: OSCAR NIEMEYER LUGAR: SAO PAULO FUENTE: https://www.archdaily. co/co/943445/clasicos-de-arquitectura-edificios-en-parque-ibirapuera-oscar-niemeyer

Fotografía tomada de https://www.archdaily.co/co/943445/clasicos-de-arquitectura-edificios-en-parque-ibirapuera-oscar-niemeyer

34


Diagrama de fuente propia

Este edificio logra cambiar la concepción que usualmente se tiene del auditorio, rompiendo la jerarquía tradicional. Con una puerta en la parte trasera del escenario se cambia completamente la percepción que se tiene de este: se pierde la estructura del auditorio con el fin de albergar más personas y lograr eventos públicos.

Planta tomada de https://www.archdaily.co/co/943445/clasicos-de-arquitectura-edificios-en-parque-ibirapuera-oscar-niemeyer

35


CENTRO PARA DIABETES DE COPENGAHEN CONTACTO CON LA NATURALEZA

PROYECTO: CENTRO DIABETES ARQ: Mikkelsen Architects, and STED Landscape LUGAR:Copenhagen FUENTE: https://www.archdaily. com/803283/this-copenhagen-diabetes-center-connects-patients-to-nature 36


La propuesta para el centro de diabetes de Copenhagen busca generar bienestar en su interior con el fin de apoyar y reforzar los tratamientos. Esto se logra por medio de una plataforma verde que nace en el primer piso y se eleva, generando una serie de patios que iluminan y llevan la vegetaciĂłn tanto al segundo piso como a las salas de tratamiento y de espera en el primer piso.

FotografĂ­a tomada de https://www.archdaily.com/803283/ Axonome intervenida tomada de https://www.archdaily. this-copenhagen-diabetes-center-connects-patients-to-natu- com/803283/this-copenhagen-diabetes-center-connects-pare tients-to-nature

37


04 EL LUGAR

38


39


La cárcel el Buen Pastor se ubica en el barrio Entre Rios, definido por el canal de río negro, el canal salitre y la calle 80. Colinda con el conjunto residencial Entre Ríos y la Conferencia Episcopal Colombiana. La presencia de la cárcel genera diferentes discontinuidades y quiebres en el tejido urbano que a su vez incrementan la sensación de inseguridad y desconfianza.

40


8

A6

R RE

R

CA

RÍO N

OS

AL

ITR

E

EGRO

CA RR E

RA 5

0

0 E8 LL

CA

R

CA

0

A3

R RE

41


RÍOS

EXISTEN OPORTUN PARQUE ENTRE RÍOS

CONEXIONE

CALLE 80

ZONA VERD PARQUE PR

CARRERA 68 CANAL SALITRE

ZONA VERD PARQUE PÚ

FLUJOS PE

ESTACIONE

CONTAMIN CONJUNTO RESIDENCIAL ENTRE RÍOS

RUIDO TEATRO CAFAM

CÁRCEL EL BUEN PASTOR CANAL RÍO NEGRO

PARQUE RÍO NEGRO

CONFERENCIA EPISCOPAL COLOMBIANA ESCUELA MILITAR

El diagrama representa las dinámicas actuales del sector y demuestra cómo este se encuentra completamente aislado del tejido urbano. En verde de señalan las oportunidades de conectividad y continuidad tanto vehicular como peatonal.

EXISTENTE OPORTUNIDADES CONEXIONES ZONA VERDE/ PARQUE PRIVADO ZONA VERDE/ PARQUE PÚBLICO FLUJOS PEATONALES ESTACIONES TM/SITP CONTAMINACIÓN

CONJUNTO RESIDENCIAL ENTRE RÍOS

RUIDO TEATRO CAFAM

CÁRCEL EL BUEN PASTOR

42

CANAL RÍO NEGRO


43


05 IMPLANTACIÓN

44


La arquitectura para la justicia restaurativa cuenta con diferentes usos que buscan, por medio de talleres y actividades educativas, dar segundas oportunidades como alternativa al castigo. Este programa puede ser dividido en tres momentos que hacen relación a los momentos del porceso restaurativo: reconocer, restaurar y reinsertar. Por otra parte, según la normativa, en la actualidad los centros penitenciarios cuentan con espacios para la educación, lo que lleva preguntarse: ¿por qué si existen estos espacios no están siendo utilizados para la restauración?

45


PROGRAMA CÁRCEL TRADICIONAL

46

RESTAURAR


RECONOCER

REINSERTAR

47


RECONOCER RESTAURAR REINSERTAR 48


49


1. CIRCULACIONES

2. VOLUMEN PRIMER PISO

4. VOLUME VIVIENDAS

5. TERRAZAS HABITABLES

50


3. FORMA ESPACIO CENTRAL

5. VACIOS VERTICALES

51


06

CENTRO RESTAURATIVO EL BUEN PASTOR

52


El proyecto Centro Restaurativo el Buen Pastor busca aplicar los diferentes principios de diseño para generar nuevas dinámicas que vayan de la mano de la justicia restaurativa. Lo anterior se logra mediante la implementación de un primer piso que mezcle tanto usos públicos como privados. Se busca generar una circulación pública en el centro del proyecto que visualice su funcionamiento interno y a la vez permita la participación del peatón en diferentes tipos de actividades. Las circulaciónes públicas y privadas se diferencian de diferentes maneras, sin embargo se mantienen visualmente relacionadas y permiten espacios de intercambio entre sí. El edificio parte de retomar dos edificios de la cárcel existente con el fin de mantener la memoria, ubicando una galeria y aulas que se conviertan en el principal elemento de intercambio con la ciudad.

53


PLANTA DE PRIMER PISO 0

54

10

30

50


55


NIVEL -1 El espacio público central se entierra un nivel con el fin no solo de separar y diferenciar circulaciones públicas y privadas sino para conformar un espacio comercial que pueda abrirse al espacio público en ocasiones determinadas e invitar al peatón a recorrer el proyecto. Por otro lado, al enterrarse, este espacio público remata con un aditorio que nace en primer piso y que puede abrirse para dar lugar a talleres o presentaciones especiales.

10

0

56

30

50


57


58


PLANTA SEGUNDO PISO En el segundo piso se define una plataforma habitable con el objetivo de generar espacios verdes y de confort para complementar los talleres y รกreas comunales.

0

10

30

50

59


60


PLATAFORMA

61


PLANTA TIPO Se proponen tres tipos de apartamento que definen las fachadas de manera diferente. Estos están entre los 13 y 19 m2 y logran adaptarse para dar lugar a un crecimiento en la población del proyecto. Los remates de cada barra y las uniones entre estas definen espacios comunales que van desde cocinas, lavanderias, salas de estudio y salas comunales. 0

10

30

Número de viviendas: 1000 Capacidad máxima: 2500

62

50


63


APARTAMENTO TIPO 1

64


Estos apartamentos definen as fachadas exteriores del edificio y cuentan con un รกrea de 13 m2.

65


APARTAMENTO TIPO 2

66


Estos apartamentos se encuentran hacia la parte interior del edificio y definen los pasajes comunales que comunican de manera vertical el proyecto. Tiene un รกrea de 14 m2.

67


APTO TIPO 2

68


Estos apartamentos definen las fachads internas y cuentan con la posibilidad de conectarse al apartamento vecino para las madres cabeza de hogar.

69


DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN PRIVADO PÚBLICO

CIRCULACIÓN COMUNAL

CIRCULACIÓN PISO TIPO

ACCESOS

70


71


DIAGRAMA DE USOS

72


1. Auditorio 2. Comercio 3. Bodega 4. Peluquería interna 5. Locales comerciales 6. Taller cerámica 7. Taller moda y joyería 8. Modisteria interna 9. Restaurante interno 10. Administración 11. Asesoría legal 12. Accesos 13. Visitantes 14. Gimnasio 15. Taller arte y escultura 16. Taller computdores 17. Cafetería 18. Terraza 19. Sala trabajadores 20. Asistencia psicógica 21. Galería 22. Aulas 23. Cocinas comunales 24. Vivienda 25. Salas comunales 26. Salas de estudio 27. Cubierta habitable 28. Invernadero.

73


CORTE TRANSVERSAL Este corte permite ver la relación que tiene el espacio público al enterrarse con el auditorio que sirve al edificio de aulas y galería, entendiendo que existe la posibilidad de que este se abra para albergar eventos y talleres más amplios con la comunidad

74


75


76


Viga de amarre

Riel

Montante acero

Platina Listรณn de madera

AUDITORIO El auditorio ubicado en el primer piso de uno de los edificios recuperados de la actual cรกrcel, tiene como objetivo servirle a las aulas de los pisos superiores y a la vez tiene la capacidad de abrir su fachada con el fin de involucrar a la comunidad en talleres o eventos que asi lo requieran.

Drywall

77


FACHADA GALERĂ?A Y AULAS Se recupera la fachada existente de los edificios para adaptarla al uso de la galerĂ­a y aprovechar la materialidad para exponer o visibilizar elementos u obras relacionadas a la justicia.

78


79


CORTE LONGITUDINAL El corte permite entender la relaciรณn entre las plataformas del edificio y cรณmo estas van subiendo a lo largo del proyecto por las circulaciones comunales hasta llegar a las cubiertas habitables y productivas, rematando en un invernadero.

80


81


ESPACIOS COMUNALES EN ALTURA

82


REMATE INVERNADERO

83


FACHADA EDIFICIO

84

La fachada del edificio estรก definida por una fachada ligera de pรกneles metรกlicos microperforados que permiten el paso de luz y a la vez dan la posibilidad de privacidad al interior. Por otra parte, los espacios comunales y circulaciones verticales permanecen a la vista y se vuelven un elemento representativo y decorativo del edificio que da cuenta de las dinรกmicas comunales al interior.


85


07

ANTES Y DESPUÉS

86


La propuesta busca encontrar una nueva forma de ver el diseño para la justicia, integrando las necesidades de quienes se ven afectados por el acto delictivo y entendiendo la importancia de las segundas oportunidades. El antes y el después de lo que sería una intervención enfocada en la restauración demuestra cómo los usuarios interactúan de manera activa con el edificio. En lugar de aislar y marginar a quien cometió un error, el proyecto logra generar diferentes actividades destinadas a cada uno de los usuarios y al proceso que estos deben llevar a cabo para conseguir la restauración.

87


VICTIMARIA Antes

88


Después

17 16 15 14 13 12

36

11 10 9

35

8 7 6

34

-

5 4

---

3

33 37

2 1

32 31 38 30 39

G

29 40

27

F 41

26

42

E D C

46

45

44

43

B

25 A 24 51 23 52 22 47 21

53

48 49 50

54

20 55 19 56 18 57

---

X W V U T S

-

R

---

Q P O N M L K J I H

89


90


91


VÍCTIMA Antes

92


Después

17 16 15 14 13 12

36

11 10 9

35

8 7 6

34

-

5 4

---

3

33 37

2 1

32 31 38 30 39

G

29 40

27

F 41

26

42

E D C

46

45

44

43

B

25 A 24 51 23 52 22 47 21

53

48 49 50

54

20 55 19 56 18 57

---

X W V U T S

-

R

---

Q P O N M L K J I H

93


94


95


COMUNIDAD Antes

96


Después

17 16 15 14 13 12

36

11 10 9

35

8 7 6

34

-

5 4

---

3

33 37

2 1

32 31 38 30 39

G

29 40

27

F 41

26

42

E D C

46

45

44

43

B

25 A 24 51 23 52 22 47 21

53

48 49 50

54

20 55 19 56 18 57

---

X W V U T S

-

R

---

Q P O N M L K J I H

97


98


99


100


ARQUITECTURA PARA RESTAURAR Y NO PARA CASTIGRAR 101


102


103


104


BIBLIOGRAFÍA Upimny, R. (2006). “Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales , formas de justicia transicional y el caso colombiano” INPEC. (2020). INPEC. https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y PROCESO PENAL. Https://Www.Ramajudicial.Gov.Co/Documents/10240/21523514/JUSTICIA+RESTAURATIVA-4.Pdf/59348f97-4a8c-4a8b-97b6-0b8761f34585. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/21523514/JUSTICIA+RESTAURATIVA-4. pdf/59348f97-4a8c-4a8b-97b6-0b8761f34585 ZEHR, H. (2010). JUSTICIA RESTAURATIVA. Https://Www.Icbf.Gov.Co/Sites/Default/Files/El_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.Pdf. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf HORIZONTAL. (2019). EL ESPACIO COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA JUSTICIA RESTAURATIVA. Https://Www.Unodc.Org/Documents/Colombia/2019/Octubre/Tomo_4_Dialogo_-_Justicia_Restaurativa_para_Jovenes.Pdf. https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Tomo_4_ Dialogo_-_Justicia_Restaurativa_para_Jovenes.pdf Deanna Van Buren. (2020). DJDS | Designing Justice + Designing Spaces. Https://Designingjustice. Org/. https://designingjustice.org/ Deanna Van Buren. (2020). DJDS | Designing Justice + Designing Spaces. Https://Designingjustice. Org/. https://designingjustice.org/ Deanna Van Buren 9.2.20 - Arch Lecture. (2020, December 12). [Video]. Vimeo. https://vimeo. com/451974458 Jerez, A. C. (2018). La Justicia Restaurativa en Colombia: un camino por recorrer. Universidad Del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Investigacion-off/Divulgacion-cientifica-Ed-02-2018/Economia-y-Politica/La-justicia-restaurativa-en-Colombia-un-camino-po/ n.a. (2020). Justicia Retributiva vs. Justicia Restaurativa. Http://Www.Cscsb.Org/Espanol/Retribution_vs_restoration_espanol.Html. http://www.cscsb.org/espanol/retribution_vs_restoration_espanol.html Fundación Acción Interna. (2020). Prensa archivo. https://fundacionaccioninterna.org/prensa/ n.a . (2020). Jurisdicción Especial para la Paz. Https://Www.Jep.Gov.Co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-Para-La-Paz.Aspx. https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

105


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.