... Y ¿Cómo era el Medellín Colonial? 1675-1810

Page 30

CONTEXTO HISTÓRICO “La construcción de la iglesia de la Veracruz la comenzó en 1682 el capitán Juan Céspedes Hinestroza, quien la llamó “Ermita de la Veracruz de los Forasteros”. La obra quedó inconclusa hasta 1712, cuando se juntaron 28 forasteros, comerciantes de la villa, entre los que figuraba el capitán Céspedes Hinestroza, y decidieron terminar la obra y establecer una “Hermandad de María Santísima en su advocación de Milagros”. En 1713 la Veracruz fue erigida en viceparroqia, y en ella se les concedió asiento y sepultura a los forasteros, pues esta iglesia fue señalada “para perpetuo entierro de los comerciantes forasteros que fallecieren en dicha provincia de Antioquia, y especialmente en dicha villa de Medellín y su jurisdicción”. En 1791 se empezó a reconstruir desde los cimientos por el doctor Juan Salvador de Villa y Castañeda, cura de Medellín, con la cooperación de don José Peinado, administrador de la Real Fábrica de Aguardiente. La obra sólo se concluyó en 1809, cuando se celebró la primera misa el doctor Alberto María de la Calle” (Patiño, Medellín en el siglo XVIII, 1996, pág. 140)

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
... Y ¿Cómo era el Medellín Colonial? 1675-1810 by TatianaBy - Issuu