5 minute read

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Como contraparte, algunas de las desventajas de la globalización son:

1.- Impactar negativamente con el medio ambiente, por la explotación desmedida de recursos para abastecer a la mayor parte de mercados.

Advertisement

2.- Traslado de multinacionales y otras empresas a otros países a través de la atracción de inversiones otorgando facilidades de espacio y fiscalización ocasionando el desplazamiento de empresas a diferentes partes dejando huecos en países.

3.- Desigualdades económicas debido a que la riqueza acumulada de países ricos y aquellos que están en desarrollo produce desigualdades salariales y por ende carencias económicas en estos últimos.

4.- Incremento de las tasas de desempleo, esto en los países desarrollados o ricos, porque las empresas se van a aquellos en que pueden ofrecer salarios más bajos y mejores condiciones para producir a precios más competitivos.

Es importante hacer énfasis en que el acceso a un mundo globalizado y a nuevos mercados globales requiere de un amplio conocimiento del contexto en todos los ámbitos, y que si bien es cierto gracias a ello se produce el crecimiento y desarrollo económico de las empresas, esto lo logran solo aquellas que tienen mayor de adaptación al mundo actual.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. La política comercial de un país en un momento determinado puede situarse en una escala entre los extremos de libre comercio (ninguna restricción al comercio) y proteccionismo (muchas restricciones, para proteger a los productores locales).

En ocasiones varios países pueden acordar una política comercial común respecto a otros, formando por ejemplo una unión aduanera, como lo son la Unión Europea o el Mercosur. La política comercial de al menos 2 gobiernos de países distintos

puede plasmarse en un pacto comercial, acuerdo comercial o tratado comercial entre esos 2 países, o más (existen tratados comerciales que han firmado muchos países). Estos tratados, de negociación muy compleja, fomentan una política comercial estable a largo plazo, porque suele ser muy complicado cambiarlos según los diferentes vaivenes que la economía mundial inflija a cada uno de los firmantes.

Aranceles

A la importación.

Los aranceles son un impuesto a la importación de bienes. Más que una tasa fija por unidad de producto, suelen ser un recargo porcentual sobre el precio del producto (ad valorem). Los aranceles aumentan el precio de las importaciones y suelen ser cobrados por el país al que los bienes están siendo importados. Los Estados suelen utilizar los aranceles para asegurar que los bienes producidos en el país sean competitivos respecto a los producidos en el exterior. También pueden tener un fin meramente recaudatorio.

Desde mediados del siglo XX han disminuido significativamente los porcentajes arancelarios aplicados a las importaciones, porque los países generalmente han visto que así se promueve el comercio internacional y el desarrollo económico. A principios de 2017 la administración Trump empezó a imponer aranceles a determinados productos, por ejemplo uno del 34,75 % sobre la aceituna negra.2 Los

países que los exportaban a Estados Unidos tomaron represalias imponiendo aranceles a productos estadounidenses. Los aranceles pueden imponerse a un producto determinado (por ejemplo, acero), venga del país que venga, con la posibilidad de aplicar exenciones a ciertos países; pueden aplicarse a todos los productos que provengan de un determinado país; o pueden ser tan específicos como determine la política comercial, aplicándose solo a un determinado producto de un determinado país y solo en determinadas condiciones.

A la exportación

Los aranceles a la exportación son un impuesto a empresas o particulares de un país que venden al exterior determinados bienes generados en ese país. Son mucho menos habituales que los aranceles a la importación, de modo que, cuando se habla de aranceles, a secas, se refiere a los de importación. Cuando se quiere hablar de aranceles a la exportación, se menciona expresamente que son de este tipo. Tienen la finalidad de dificultar la exportación de un bien para impedir que haya escasez en el país, o que su precio nacional suba mucho. Por ejemplo, en 2018 Argentina tenía un arancel a la exportación de soja.

Cuotas

A la importación

Las cuotas de importación son limitaciones a la cantidad de bienes que puede importar un país. Generalmente, una cuota de importación se impone para un periodo concreto de tiempo, siendo el año el más común. Algunas cuotas limitan las unidades de un bien (por ejemplo, automóviles) que se pueden importar mientras que otras lo que hacen es limitar el valor de los bienes importados. Los objetivos de las cuotas pueden ser:

• proteger los intereses de determinado sector productivo de un país, • impedir que se creen o amplíen déficits comerciales, • contestar a políticas restrictivas de otros países.5

Las cuotas son compatibles con los aranceles, de modo que es posible que un producto sujeto a cuota lleve, además, un arancel.

Campañas contra las importaciones

Consisten en declaraciones agresivas de dirigentes políticos que exhortan a comprar productos nacionales. No se ha observado que tengan un efecto significativo en las preferencias de los consumidores.

Otras barreras no arancelarias

Además de las cuotas, los países pueden tomar múltiples medidas distintas de los aranceles para dificultar que a su mercado accedan empresas extranjeras: obligarlas a contar con un socio nacional mayoritario, fabricar en el país, requisitos técnicos o sanitarios del producto distintos de los exigidos a fabricantes nacionales, etc. Todas estas medidas pueden formar un tejido normativo muy complejo y cuestionable, ya que los países disponen de soberanía para regular, respetando las leyes internacionales, cómo deben hacerse las cosas en su territorio. Por ejemplo los consumidores europeos pueden desear que a la carne que compran no le añadan hormonas, mientras que a los estadounidenses puede no importarles.

This article is from: