El ave y el telar

Page 1

1


2


EL AVE Y SU TELAR

Ilustraciones Rita Munoz Garduno


EL AVE Y SU TELAR D.R. © Salvador Santos Posadas / Rita Alicia Muñoz Garduño Editorial Punto de Cruz Amores 306, col del Valle C.P. 03100, México, D.F. www.editorialpuntodecruz. com.mx Primera edición: diciembre de 2012 ISBN: 978-607-110-461-8 D.R. © Diseño e ilustraciones de cubierta e interiores: Rita Alicia Muñoz Garduño Impreso en México Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial


L

a creación del chal, que da nombre al bello poblado de Hueyapan, se debe a la bondad de la virtuosa Xochitlecualtzin, bella ave y flor silvestre, que fuera hija de Olinteutli, conejo veloz y meditativo, y monarca del señorío de Tlatlauquitepec. Ella les enseñó a las hembras de Hueyapan las distintas labores textiles, producto de su visión entramada de la naturaleza que la rodeaba.

55


66

Cuenta la historia que Olinteutli, triste por la traición de su pueblo que se consideró vencido ante los conquistadores españoles, corceles fuertes, de largas colas y crines brillantes en el cuello, envió a su hija Xochitlecualtzin, cuyas plumas destellaban la belleza de los pétalos de flores primaverales, a entregarles valiosas ofrendas a los cuadrúpedos que habitaban en Hueyapan.


Mientras, Olinteutli, 煤ltimo monarca de la regi贸n, y los suyos se ocultaban con dolor y tristeza entre los cerros Tepetls, Uczuma y Tlatlauquitepetl.

77


88

Como la doncella fue educada con las aves de la nobleza azteca, tenía conocimientos sobre la elaboración de textiles y les enseñó a las hembras de todas las especies que habitaban en Hueyapan, desde la manera de hablar con las ovejas para que les regalaran un poco de su abrigo, hasta la forma de peinar la lana y, con un telar primitivo, el tejido de zuapayos, cueyitl e ilpika; así como las actividades de teñido y bordado. Fue en ese momento, cuando un cometa cruzó los cielos en este pintoresco lugar de la sierra norte de Puebla, que se tejió por primera vez “el chal de Hueyapan”.


99


Desde ese día, Xochitlecualtzin fue muy querida y respetada; todos reconocían su espíritu noble, sociable y entusiasta. Además de sus enseñanzas, también organizaba ceremonias rituales en memoria de su padre Olinteutli, a las que asistían todas las especies de la región vestidas de gala con las prendas que habían aprendido a confeccionar. 10 10


11 11


12 12

Se dice que la llegada de Xochitlecualtzin marc贸 para siempre a esta tierra con el ritmo acompasado del choque de la madera, los berridos de las ovejas y la trasquila acompa帽ada del trinar alegre de las aves, que, desde que despunta el alba, transforman el vell贸n en hermosos mantos de lana y coloridas flores.


Aprende a bordar En el cuento-leyenda de El ave y su telar pudiste observar como las imagenes estaban formadas por cruces. Existe un tipo de bordado llamado punto de cruz, que se caracteriza por la creación de figuras mediante la costura de “equis” o “x”. Este bordado se realiza comunmente sobre telas con trama uniforme y distinguible, y con menos frecuencia en tejidos de trama no uniforme. La técnica de punto de cruz es una de las más antiguas de bordado. La comunidad de Hueyapan rescata este estilo para decorar telas y prendas, las cuales constituyen uno de los principales atractivos de la zona. Para bordar en punto de cruz se necesita una tela con trama o cuadricula, aguja e hilo. Busca en la parte final del libro los materiales con los que podrás aprender a bordar con esta técnica. Te sugerimos seguir los siguientes pasos para que puedas dar color y forma a los diferentes personajes que participaron en el cuento: 1. Elige una de las siluetas de plástico.

2. Corta un tramo de estambre. 3. Inserta el estambre en el ojo de la aguja. 4. Toma la rejilla de plástico y ubica cuatro cuadritos que juntos formen un cuadrado. 5. Haz un nudo en la punta del tramo de estambre que quede más largo.

4

6

5

7

6. Inserta la aguja en el orificio superior derecho del cuadrado que elegiste y cruzalo hacia el orificio inferior izquierdo. Jala el estabre hasta que el nudo se atore en la rejilla. Repite lo mismo con los orificios que estén a la derecha. 7. Regresa a la puntada inicial y ahora inserta la aguja en el orificio superior izquerdo y cruzalo al inferior derecho. Repite hasta que tengas una fila de equis. 8. Continua haciendo equis y rellenando las figuras de los personajes del cuento del color que más te guste.

13 13


Glosario

14 14

· Hueyapan: Es uno de los 217 municipios pertenecientes al estado de Puebla. Cuenta con una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados. El municipio fue fundado entre los siglos x y xi por personas que provenían de Chicontepec, del grupo Totonaca y Otomí. Fue sometido por los españoles, en 1522 y adquirió el nombre de San Andrés Hueyapan. Pertenece al antiguo Distrito de Tlatlauquitepec hasta que fue erigido como municipio en el año de 1895. Hueyapan etimológicamente se deriva de huey que quiere decir “grande”; atl, “agua y pan”, sobre o en; o sea que significa “sobre el agua grande” o “sobre el río grande”, y se le ha denominado como “Joya de la Sierra” por contar con algunos edificios de tipo colonial en el centro del municipio; y “Cuna del Chal Bordado” por la riqueza cultural con que se destacan las mujeres Hueyapanenses en la elaboración del chal adornado con figuras de colores. · Tlatlauquitepec: El municipio de Tlatlauquitepec, Puebla (México)se localiza en la Sierra Norte de Puebla, forma parte de la Región de Teziutlán y tiene su ca-

becera en la Ciudad de Tlatlauquitepec. · Xochitlecualtzin: Significa “flor bonita” y fue hija de Olinteutli. · Cerro Tepetls: Significa “gran roca”. · Cerro Uczuma: Significa “pico de águila”. · Cerro Tlatlauquitepetl: Significa que colorea o que alumbra. · Telar: Es una máquina para tejer, construido con madera o metal, y que puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen; hay planos,circulares, triaxiales. Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado. · Zuapayo: Chal. · Cueyitl: Enagua o falda. · Ilpika o pasa: Adorno de cintura para mujer. · Teocalli: Significa “casa de Dios”. · Vellón: Conjunto de la lana esquilada de un carnero u oveja.


Esta obra se termin贸 de editar el 7 de diciembre de 2012 en Editorial Punto de Cruz, S.A. de C.V., Amores 306, colonia del Valle, Delegaci贸n Benito Ju谩rez, C.P. 03100, M茅xico, D.F.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.