Cartilla de BPL

Page 1

CARTILLA DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL)

MICROBIOLOGIA

INSTRUCTORA: CAMILA UBAQUE

APRENDICES: LAURA DANIELA GARNICA TANIA SALCEDO YEPES JENNIFER KATHERINE VALLEJO

FICHA: 1324370

0


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2 TEMA. 1 INSTALACIONES Y REQUISITOS DE LAS MISMAS (AGUA, ENERGÍA, GAS, ALMACÉN DE REACTIVOS) RESOLUCIÓN 166078 DE 1985 Y NTC ISO 17025.......... 3 TEMA 2. NORMAS DE CONDUCTA (HÁBITOS DE TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN). ............................................................................................................................ 8 TEMA 3. MATERIAL, EQUIPOS Y UTENSILIOS. ................................................................ 14 TEMA 4. PRODUCTOS DE ASEO (L&D) Y MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS (CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS) ............................................................... 20 TEMA 5. PRODUCTOS QUÍMICOS (CLASIFICACIÓN MUNDIAL, ETIQUETADO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO) ................................................................................ 24 TEMA 6. EXTINTORES Y CLASES DE FUEGO. ................................................................. 31 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 33

1


INTRODUCCIÓN

Por medio de esta cartilla queremos permitirles identificar y comprender los conceptos y requisitos que deben tener las instalaciones para conseguir unas buenas prácticas de laboratorio, las normas de conducta que se deben seguir a la hora de hacer cualquier práctica para conocer los posibles riesgos que conlleva trabajar en un laboratorio y así facilitar el trabajo seguro; los materiales, equipos y utensilios que se utilizaran allí, el correcto manejo de residuos químicos y los productos químicos que debemos utilizar, extintores, clases de fuego, entre otras cosas.

2


TEMA. 1 INSTALACIONES Y REQUISITOS DE LAS MISMAS (AGUA, ENERGÍA, GAS, ALMACÉN DE REACTIVOS) RESOLUCIÓN 166078 DE 1985 Y NTC ISO 17025 Laboratorio de control de calidad de alimentos Establecimiento oficial o particular, con las instalaciones, dotaciones y demás facilidades técnicas, destinado exclusivamente para el análisis e inspección de alimentos y sus materias primas que bajo la dirección técnica de un profesional calificado y registrado, al tenor de las disposiciones que establece esta Resolución, realiza análisis, empleando métodos que en su caso, se encuentran oficialmente aprobados o en su defecto, los recomendados nacional e internacionalmente y reporta resultados. La presente reglamentación se aplica a los Laboratorios de Control de Calidad de Alimentos, particulares y oficiales.

AGUA No dejar correr el agua innecesariamente. Evitar el despilfarro de agua cerrando bien los grifos. Instalar en los grifos dispositivos de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua. Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averías y escapes. Debe suministrarse agua a cualquier posición del laboratorio mediante líneas grandes en las paredes periféricas o que bajen de líneas que corren a través del cielo raso. Durante la planificación del laboratorio debe tomarse en cuenta el futuro crecimiento de tal manera que la expansión sea solamente colocar una nueva línea desde la pared hasta el lugar de trabajo. El material debe ser cobre o cloruro de polivinilo (PVC)

En el laboratorio se necesita:

-Agua para consumo y los servicios sanitarios. -Agua para las duchas de emergencia. 3


-Agua tratada para análisis y preparación de reactivos, medios de cultivo y según requisitos de los analizadores No deben utilizar las mismas líneas de drenaje que el desecho sanitario. Se debe utilizar un sistema de drenaje que permita el tratamiento o apartarlas antes de que entren al sistema general de drenaje. Las cañerías deben ser de material que no reaccione a soluciones y solventes ácidos, alcalinos y orgánicos, reduciendo la necesidad de inspecciones periódicas para determinar el estado de las cañerías.

ENERGÍA La instalación eléctrica del laboratorio debe estar diseñada en el proyecto de obra de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y en función de sus líneas de trabajo, del tipo de instrumental utilizado y teniendo en cuenta las futuras necesidades del laboratorio. Este aspecto debe ser contemplado en todas las modificaciones que se realicen. Por otro lado, la incorporación de nuevo instrumental debe tener en cuenta sus requerimientos eléctricos. Los conductores deben estar protegidos a lo largo de su recorrido y su sección debe ser suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para usos generales deben estar en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales. De entre los distintos aparatos que tienen conexión eléctrica, es recomendable disponer de líneas específicas para los equipos de alto consumo. Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son: • Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga conexión eléctrica • Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento del aparato eléctrico. Aprovechar al máximo la luz natural, acabar las paredes en blanco, colocar temporizadores, emplear lámparas de bajo consumo. Regular los termostatos a la temperatura necesaria en cada caso Tendrán una adecuada y suficiente iluminación natural y artificial la cual se obtendrá por medio de ventanas y lámparas convenientemente distribuidas.

4


GAS Cuando el laboratorio tenga capacidad para realizar análisis Microbiológicos, FísicoQuímicos y Organolépticos, deberá poseer área de Microbiología con su respectivo cuarto estéril, área de análisis físico-químico, dotado de campana extractora, área de análisis organoléptico, las cuales deberán estar separadas entre sí, física y sanitariamente.

VITRINAS EXTRACTORAS DE GASES En el laboratorio se encuentran distintos dispositivos de extracción localizada: las vitrinas extractoras de gases, las campanas para disipar calor de los instrumentos y eliminar humos y vapores desprendidos y los puntos de extracción móviles. Las vitrinas se distinguen de los demás dispositivos de extracción en que incluyen un encerramiento. Las vitrinas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. Protegen contra proyección y salpicaduras y facilitan la renovación del aire limpio. El propósito de las vitrinas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de la campana, pasando por el operador. Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las vitrinas para que la velocidad siga estando dentro de los márgenes de seguridad, además de prestar especial atención a los conductos para evitar fugas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que: - Las vitrinas aspiran y extraen el aire climatizado del laboratorio ocasionando un gasto energético que hay que considerar. - No aseguran la protección del operador frente a los microorganismos y los contaminantes presentes en el laboratorio.

5


CAMPANAS LOCALIZADAS

Las utilidades de estos equipos son: -

facilitan la renovación del aire. eliminan los productos no deseables del ambiente.

En muchos casos es aconsejable instalar pequeñas campanas o rendijas en lugar de utilizar vitrinas. Por ejemplo, en ensayos fisicoquímicos que pueden implicar desprendimientos de humos, es más recomendable instalar alguno de los elementos mencionados que alojar los aparatos en el interior de una vitrina inhabilitándola para otros usos, aparte del coste de construcción que dé utilizar vitrinas, es mucho más elevado. Así, los humos y gases calientes, provenientes de baños calientes de aceite y de agua, placas calefactoras, muflas, estufas y cromatógrafos de gases, podrían ser retirados por una pequeña campana situada sobre ellos.

ALMACÉN DE REACTIVOS Almacenamiento: • • • • •

Limitar la cantidad de productos peligrosos en los lugares de trabajo Almacenar los productos y materiales, según criterios de disponibilidad, alterabilidad, compatibilidad y peligrosidad. Garantizar que los elementos almacenados puedan ser perfectamente identificados. Cerrar herméticamente y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar riesgos. Actualizar los listados de materiales y productos almacenados y gestionar las existencias para evitar la caducidad de productos.

6


7


TEMA 2. NORMAS DE CONDUCTA (HÁBITOS DE TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN). NORMAS GENERALES DE CONDUCTA •

Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre que haya habido contacto con algún producto químico. Debe llevar en todo momento la bata y ropa de trabajo abrochada y los cabellos recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes y material del laboratorio. No se debe trabajar separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de depositarse objetos personales. El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre las normas de trabajo, plan de seguridad y emergencia del laboratorio, y características específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y operaciones de uso habitual en el laboratorio. No debe estar autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente cuando se efectúe fuera de horas habituales, por la noche, o si se trata de operaciones con riesgo. Cuando se realicen éstas, las personas que no intervengan en las mismas, pero puedan verse afectadas, deben estar informadas de las mismas. Debe estar prohibido fumar, llevar maquillaje, beber e ingerir alimentos en el laboratorio. Para beber es preferible la utilización de fuentes de agua a emplear vasos y botellas. Caso de que aquellas no estén disponibles, nunca se emplearán recipientes de laboratorio para contener bebidas o alimentos ni se colocarán productos químicos en recipientes de productos alimenticios. Se debe evitar llevar lentes de contacto si se detecta una constante irritación de los ojos y sobre todo si no se emplean gafas de seguridad de manera obligatoria. Es preferible el uso de gafas de seguridad, graduadas o que permitan llevar las gafas graduadas debajo de ellas.

HÁBITOS DE TRABAJO EN LOS LABORATORIOS • • •

Trabaje con orden, limpieza y sin prisa. Mantenga las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. Utilice las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.

8


• • • • • • • • •

• • • •

No utilice nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrese de que el montaje está en perfectas condiciones. Si el experimento lo requiere, use los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas). Utilice siempre gradillas y soportes. No trabaje separado de las mesas. Al circular por el laboratorio debe ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando. No efectúe pipeteos con la boca: emplee siempre un pipeteador. No utilice vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente. Tome los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con las manos). El vidrio caliente no se diferencia del frío. Compruebe cuidadosamente la temperatura de los recipientes que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos. No fuerce directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso, etc; que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplee las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas. Desconecte los equipos, agua y gas al terminar el trabajo. Deje siempre el material limpio y ordenado. Recoja los reactivos, equipos, etc; al terminar el trabajo. Emplee y almacene sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles. Las campanas de gases son un medio de protección colectiva y no deben utilizarse para almacenar productos.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas en las que se manipulan gran variedad de productos de diferentes características. En este apartado se recogen los equipos de protección individual a los que hay que recurrir cuando no existe la certeza de que los medios de protección colectivos ofrecen el máximo de seguridad.

9


PROTECCIÓN DE LOS OJOS: GAFAS Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. La protección ocular debe considerarse muy importante y llevar en todo momento dentro del laboratorio una adecuada protección ocular.

PROTECCIÓN DE LA PIEL A) GUANTES Los guantes deben usarse como protección cutánea por riesgos mecánicos y manipulación de sustancias: - Corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración a través de la piel. - Elementos calientes o fríos. - Objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. A la hora de elegir un tipo de guantes de seguridad es necesario conocer su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados.

10


TIPOS DE GUANTES: Nitrilo: Son guantes con buena resistencia frente a los químicos en general. Son resistentes a la gasolina, queroseno y otros derivados del petróleo. Para prevenir las alergias al látex algunos guantes, utilizados en actividades sanitarias, se fabrican de nitrilo, ya que presentan igual barrera de protección frente a patógenos sanguíneos y tres veces más resistencia al punzonado que los guantes de látex. Sin embargo, no se recomienda su uso frente a cetonas, ácidos oxidantes fuertes y productos químicos orgánicos que contengan nitrógeno. Vinilo: Son muy usados en la industria química porque son baratos y desechables, además de duraderos y con buena resistencia al corte. Ofrecen una mejor resistencia química que otros polímeros frente a agentes oxidantes inorgánicos diluidos. No se recomienda usar los frente a cetonas, éter y disolventes aromáticos o dorados. Algunos ácidos concentrados endurecen y plastifican los guantes de PVC. No ofrecen una buena protección frente a material infeccioso y además no ofrecen la sensibilidad táctil del látex. Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas personas pueden tener alergia a este material). Caucho natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas. Neopreno: Son excelentes frente a productos químicos, incluidos alcoholes, aceites y tintes. Presentan una protección superior frente a ácidos y bases y muchos productos químicos orgánicos. Otra característica es su flexibilidad y dexteridad. No se recomienda su uso para agentes oxidantes. Al igual que los de nitrilo puede utilizarse como sustituto del látex, pues ofrecen protección frente a patógenas sanguíneos y una mayor resistencia al punzonado. Algodón: absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan y retarda el fuego. Zatex: cuando se manipulan pequeños objetos muy calientes. Este material es un buen sustituto del amianto en los guantes.

11


B) BATA DE LABORATORIO Sirve para proteger la ropa y la piel de sustancias químicas que puedan derramarse o producir salpicaduras. Existen diversos tipos de bata que proporcionan diferente protección: Algodón: protege frente a objetos volantes, esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego. Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas. Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las batas de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Además, algunas fibras sintéticas funden en contacto con la llama. Este material fundido puede producir ampollas.

C) PROTECCION DE LOS PIES La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas y para evitar deslizamientos en suelos mojados. Los zapatos de tela absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que quitárselo inmediatamente. Se recomienda llevar zapatos que cubran y protejan completamente los pies. En el laboratorio no se deben llevar sandalias, zuecos, tacones altos o zapatos que dejen el pie al descubierto. Existen zapatos de laboratorio, cerrados y blancos.

12


PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Estos equipos de protección tratan de impedir que el contaminante penetre en el organismo a través de estas vías. Los equipos dependientes del medio ambiente utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir, retienen o transforman los contaminantes presentes en él para que sea respirable. Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador facial tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de manera que el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen diferentes filtros según los productos químicos que se utilicen

La mascarilla auto filtrante es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la protección de gases o vapores sino que es más apta para la protección frente a partículas sólidas y aerosoles. Los filtros de las mascarillas tienen fecha de caducidad. Suelen caducar a los seis meses para uso continuado (cuando están saturados), pero a veces este periodo puede ampliarse. A veces la saturación puede detectarse por el olor.

13


TEMA 3. MATERIAL, EQUIPOS Y UTENSILIOS. El laboratorio para análisis físico-químico de alimentos, poseerá como mínimo, lo siguiente: A. EQUIPO -

Homogenizador de muestras Balanza analítica Potenciómetro Digestor, destilador para determinación de proteínas Centrífuga Mufla para determinación de cenizas Baño serológico Esterilizador por calor seco Autoclave (con instrumentos de control, medición y prevención) Equipo para anaerobiosis Balanza granataria Incubadoras (con control termostático+- 1°C) Homogenizador para muestras sólidas Microscopio Neveras Plato de calentamiento Baño de Maria Refractómetro Nevera Centrifuga de Gerber

B. ACCESORIOS PARA LABORATORIO Cuando se trate de análisis más especializados tales como vitaminas, aditivos y residuos de plaguicidas, el laboratorio deberá tener, además, los siguientes equipos: -

Espectrofotómetro Cromatógrafo de gases Fluorómetro Colorímetro Microscopio Estereoscópico Equipo cromatografía de capa delgada Crioscopia Polarímetro 14


C. EQUIPO Y MATERIAL DE LABORATORIO NECESARIO COMO: El laboratorio para análisis microbiológico poseerá como mínimo lo siguiente: -

Termómetro Reloj cronómetro Potenciómetro. Refractómetro Balanzas y todos aquellos instrumentos de medida y control que el alimento a analizar lo requiera.

15


16


17


ASPECTOS A TENER EN CUENTA •

El laboratorio debe tener procedimientos para la manipulación segura, el transporte, el almacenamiento, el uso y el mantenimiento planificado de los equipos de medición con el fin de asegurar el funcionamiento correcto y de prevenir la contaminación o el deterioro. Los equipos que hayan sido sometidos a una sobrecarga o a un uso inadecuado, que den resultados dudosos, o se haya demostrado que son defectuosos o que están fuera de los limites especificados, deben ser puestos fuera de servicio. Se deben aislar para evitar su uso o se deben

18


rotular o marcar claramente como que están fuera de servicio hasta que hayan sido reparados y se haya demostrado por calibración o ensayo que funcionan correctamente para que el equipo sea reintegrado al servicio. Cuando sea posible, todos los equipos bajo el control del laboratorio que requieran una calibración, deben ser rotulados, codificados o identificados de alguna manera para indicar el estado de calibración, incluida la fecha en la que fueron calibrados por última vez y su fecha de vencimiento o el criterio para la próxima calibración. El área de Microbiología poseerá un espacio estéril dedicado a la siembra Contará con un sitio independiente dedicado al lavado, desinfección y esterilización del material y equipo

Lavaojos: Permiten la descontaminación rápida y eficaz de los ojos. Están constituidos por dos rociadores capaces de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara. Ducha: Es el sistema de emergencia más común para casos de riesgo de quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa (en este caso su aplicación sería posterior a la manta ignífuga).

19


TEMA 4. PRODUCTOS DE ASEO (L&D) Y MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS (CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS) a) Líquidos inflamables Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo, sepiolita u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad. b) Ácidos Los vertidos de ácidos deben neutralizarse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejor es emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. c) Bases Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.

20


PRODUCTOS DE ASEO

21


22


RESIDUOS QUIMICOS Según el Decreto 4741 de 2005, un Residuo o Desecho Peligroso es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. También lo podemos definir e identificar como aquellos residuos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN DE ENVASES

Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora, la referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las fechas de inicio y final de llenado del envase. La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo así como informar del riesgo asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor. Los recipientes utilizados para contener Residuos Peligrosos se etiquetarán, antes de empezar a verter los residuos en su interior, con las etiquetas adhesivas

23


TEMA 5. PRODUCTOS QUÍMICOS (CLASIFICACIÓN MUNDIAL, ETIQUETADO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO) El laboratorio debe tener una política y procedimientos para la selección y la compra de los servicios y suministros que utiliza y que afectan a la calidad de los ensayos y/o de las calibraciones. Deben existir procedimientos para la compra, la recepción y el almacenamiento de los reactivos y materiales consumibles de laboratorio que se necesiten para los ensayos y las calibraciones.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente. Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario. Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar más en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo. La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone sobre el marcado y etiquetado lo siguiente:

Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)

24


Clase 1 - EXPLOSIVOS (fondo naranja)

Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada. División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota. División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El

efecto

puede

ser

sucesivo

(explosiones

repetidas).

División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del

25


recipiente

o

bulto.

División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar. División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2 - GASES

División 2.1

División 2.2

División 2.3

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS: que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido LICUADOS: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP CRIOGÉNICOS: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN: que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

26


Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en: División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.

Clase 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo) Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4 - SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul) Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado.

27


División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).

Clase 5 - SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

28


Clase 6 - SUSTANCIAS TOXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo respectivamente) El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones:

División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, microbacteria tuberculosa.

Clase 7 - MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco)

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono

29


Clase 8 - SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro) Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 9 - SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro)

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para los ambientes no aplicables a otras clases.

30


TEMA 6. EXTINTORES Y CLASES DE FUEGO. EXTINTORES

Si no es factible controlar los pequeños incendios que se producen en el laboratorio, por su ubicación, características, persistencia o extensión, con mantas ignífugas o textiles mojados, hay que recurrir a los extintores. Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna.

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza:

De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. El agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina

31


o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio. De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo, jardines, barbacoas, etc. De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad. De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio. De CO2:El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor standar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos. Tipos de extintores por tamaño: Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños desde 1 Kg hasta 25 y 50 Kg. Los más grandes siempre van acompañados de un carro o ruedas para poder moverlo rápidamente. Los extintores de co2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg. Los extintores de espuma que se utilizan actualmente son los extintores de 6kg.

32


BIBLIOGRAFร A

-

https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4 7 http://www.amsyspro.es/uso-y-tipos-de-extintores/ Resoluciรณn 166078 de 1985 y NTC ISO 17025. file:///C:/Uszers/Vallejo/Documents/buenas_practicas_de_laboratorio.pdf file:///C:/Users/Vallejo/Documents/guiabpl.pdf http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2015/Norma%20tecni ca%20colombiana%2017025.pdf http://www.ica.gov.co/getdoc/b0200e17-d42f-4f50-b73f5bd2bb60490d/Manual-de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an.aspx

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.