Dossier ética profesional pdf

Page 1

La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tienen tanto miedo. George Bernard Shaw.

ÉTICA PROFESIONAL Tania Lidbeth García Medrano

Universidad Rafael Landívar Sede Regional de Jutiapa Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Decimo Semestre Curso de Ética Profesional .


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

DOCENTE: JUAN CARLOS PEREIRA QUAN CURSO: ETICA PROFESIONAL

“DOSSIER ÉTICA PROFESIONAL”.

TANIA LIDBETH GARCIA MEDRANO CARNE # 2108113

JUTIAPA, NOVIEMBRE 2017

1


INDICE Semana No. 1.......................................................................................................................... 6 ETICA PROFESIONAL..................................................................................................... 6 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 10 Semana No. 2........................................................................................................................ 12 YO Y MI HISTORIA PERSONAL. ................................................................................. 12 FORO ..................................................................................................................... 12 HERRAMIENTA EMAZE. ................................................................................... 13 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 14 Semana No. 3........................................................................................................................ 17 NORMAS LANDIVARIANAS. ...................................................................................... 17 HERRAMIENTA WIX. ............................................................................................ 18 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 20 Semana No.4......................................................................................................................... 22 PEDAGOGIA AL SERVICIO DE LA EXCELENCIA. .................................................. 22 FORO. ....................................................................................................................... 23 AMAR Y SERVIR. ....................................................................................................... 23 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 24 Semana No. 5........................................................................................................................ 26 CÓDIGOS MORALES PROFESIONALES. ................................................................... 26 FORO. ....................................................................................................................... 27 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 30 Semana No. 6........................................................................................................................ 32 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. ..................................................... 32 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 33 Semana No. 7........................................................................................................................ 35 PERFIL PROFESIONAL. ................................................................................................ 35 FORO. .................................................................................................................... 35 VALORES Y PRINCIPIOS ............................................................................................. 35 VIDEO NO.1. ................................................................................................................ 35 VIDEO NO. 2 ................................................................................................................ 37 VIDEO NO. 3 ................................................................................................................ 38 2


VIDEO NO. 4 ................................................................................................................ 39 VIDEO NO. 5 ................................................................................................................ 40 CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 42 Semana No. 8........................................................................................................................ 44 RESPONSABILIDAD SOCIAL. ..................................................................................... 44 FORO. .................................................................................................................... 45 CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 47 Semana No. 9........................................................................................................................ 50 EXPOSICIÓN GRUPO No. 1 ................................................................................... 50 DEONTOLOGIA Y ETICA PROFESIONAL ............................................................. 50 EXPOSICIÓN GRUPO No. 2 ................................................................................... 53 BIOETICA .................................................................................................................... 53 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 56 Semana No. 10...................................................................................................................... 58 LA PERSONA, EL HOMBRE Y LA CORPORALIDAD. ............................................. 58 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 63 Semana No. 11...................................................................................................................... 65 FORO CON LA HERRAMIENTA WEEBLY. ............................................................... 65 FORO CON LA HERRAMIENTA BUBBLE.US ........................................................... 66 HERRAMIENTA DE WEEBLY .............................................................................. 67 HERRAMIENTA BUBBLE.US ............................................................................... 69 EXPOSICIONES. ...................................................................................................... 70 EXPOSICION No. 3 ..................................................................................................... 70 PERFIL PROFESIONAL ............................................................................................. 70 EXPOSICIÓN No. 4 ..................................................................................................... 72 CONFLICTO EN LA ÉTICA ....................................................................................... 72 Semana No. 12...................................................................................................................... 76 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. ..................................................... 76 HERRAMIENTA EASEL.LY .................................................................................. 76 HERRAMIENTA GENIA.LY .................................................................................. 77 EXPOSICIONES:...................................................................................................... 77 EXPOSICION No. 5 ..................................................................................................... 77 3


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD ......................................... 77 EXPOSICIÓN No. 6 ..................................................................................................... 79 IMAGEN DE LA ETICA PROFESIONAL ................................................................. 79 Semana No. 13...................................................................................................................... 81 SALA No. 1 ...................................................................................................................... 81 ACTIVIDAD: ................................................................................................................... 82 VIDEOS COMO SER UN BUEN ORADOR COMENTARIO ...................................... 82 Semana No. 14. ..................................................................................................................... 87 ENSAYO. .................................................................................................................. 87 CONCLUSION GENERAL. ................................................................................................ 95

4


5


Semana No. 1 ETICA PROFESIONAL El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona;refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. La elección de una postura ética se relaciona con la preocupación de Christine Halse (2011) acerca de la desconexión que encuentra entre la ética universitaria y el mundo real de la práctica de la investigación. Una de las consecuencias es la presencia cada vez más frecuente de conductas no éticas. El interés de la autora es cuestionarse acerca de las posibilidades de estar en la Universidad y de ser un académico ético, optando, como ya se mencionó previamente, por una ética basada en principios. Con respecto a dicha elección, la autora retoma (Halse, 2011: 242) el documento Australia’s National Statement on Human Research Ethics (2007) en sus cuatro principios: 1. Mérito e integridad en la investigación: la investigación debe basarse en un estudio riguroso de estudios previos y de la literatura actual; emplear un diseño riguroso y modos apropiados y contribuir al conocimiento y al entendimiento de una disciplina o de un campo. 2. Justicia: se refiere a que los beneficios y obligaciones de la investigación se distribuyan de manera equitativa.

6


3. Beneficencia: trata acerca de que los beneficios esperados de la investigación justifiquen cualquier riesgo de daño o incomodidad a los participantes, incluyendo los de tipo psicológico (tales como sentimientos de minusvalía, angustia, culpa, enojo o miedo). Por ejemplo, cuando se pone al descubierto información sensible o vergonzosa, y devaluación de la propia valía o daños sociales, que incluyen las redes sociales o las relaciones con otros. 4. Respeto: el investigador debe respetar la privacidad, confidencialidad y sensibilidad cultural de los participantes y cuando sea relevante también de las comunidades.

7


8


9


CONCLUSIONES: 

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento.

No es difícil poner los principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa.

Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores enseñados durante la formación de la vida cotidiana durante la formación humana.

La honestidad es parte d la ética y se enfoca en aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

Ser integro implica defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.

La ética va desde el compromiso por mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Ser leal es actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

Parte de la ética profesional es actuar ante cualquier hecho de la vida estando dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.

Sobre todo el pilar del éxito es el respeto hacia los demás, al demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación. Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

Como ser humano pensante se es responsable de actuar inteligente y libremente siendo únicos ante las manifestaciones por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su Creador.

10


11


Semana No. 2 YO Y MI HISTORIA PERSONAL.  FORO Mi Familia y yo. Me considero una mujer dinámica, amable, creativa y con deseos de luchar día a día, hace dos meses inicie una nueva vida, formando mi propia familia, es una gran bendición de Dios día a día aprender cosas nuevas y esforzarme por ser una mejor persona. Somos una familia unida, mi madre, mis hermanos y mi esposa son seres muy especiales con buenos principios y calidad como seres humanos que son Lo más triste de mi historia es la distancia que existe con mi padre, son diez años de no vivir son él y a pesar de ser una persona muy dora de quebrantar, hay momentos de soledad que invaden mi corazón de tristeza, es muy difícil no tenerlo a mi dado, mi madre hace el papel de ambos pero no es lo mismo, solo pido a Dios que regrese muy pronto

12


 HERRAMIENTA EMAZE.

13


14


CONCLUSIONES:  La conducta y el comportamiento n le hogar son una buena combinación ya que tienen relación con el actuar en la familia basado a través de normas y principios éticos que nos hacen ser diferentes a cada individuo que habita en el hogar pero a la vez permite marcar un parámetro en la sociedad.  La ética se lleva desde un principio y esta va cambiando de acuerdo a tus actitudes, dependiendo de la personalidad y a tu forma de ser, la ética personal es lo que se crees que se ha hecho bien o mal y saber admitir lo malo, perdonando a dios y a los seres queridos, reconocer el mal y culparse a sí mismo por los actos, eso es ser una persona ética y honesta.  El derecho a la autonomía de las personas, que deciden qué es lo correcto  La beneficencia, que pretende el logro del bien, o la felicidad, con el paso previo de la no maleficencia, que exige no hacer daño  La justicia, que considera la simetría entre todas las personas y sus relaciones de reciprocidad.  Principio de beneficencia: se define como hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha.  La ética profesional se aproxima más a una práctica reflexiva que a la aplicación de una teoría.  Como profesional que ejercemos en la vida cotidiana debemos de ser conscientes de las consecuencias de un mal comportamiento y que puede provocar un conflicto en la ética profesional.  El poder trabajar en una cultura corporativa, en la que se explicite lo que se quiere conseguir y cómo se quiere conseguir, genera un cierto sentimiento de pertinencia  Tener un código ético, que vaya más allá de un reglamento y que permita conocer el tipo de conducta que la organización espera de su personal.

15


16


Semana No. 3. NORMAS LANDIVARIANAS. La Universidad Rafael Landívar es una institución de educación superior, católica, guatemalteca, independiente y no lucrativa, destinada a servir universitariamente a los hombres y mujeres guatemaltecos, por medio de acciones de docencia, investigación y proyección social iluminadas por los valores cristianos y en el espíritu de la tradición educativa jesuítica. Teniendo la región como escenario, la comunidad universitaria landivariana busca coadyuvar a la transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios cada vez más humanos, más justos y más libres, y en esta búsqueda hallar la fuente de su creatividad y de su gozo de investigar, conocer, enseñar, aprender, servir y actuar éticamente. Su trabajo debe responder a las demandas de Guatemala como país multiétnico, caracterizado por las urgencias de la paz; del desarrollo económico y social sostenible -a la medida del ser humano y para el ser humano-; del desarrollo político; en un marco democrático de respeto a los derechos humanos; del cuidado al ambiente y de apertura crítica a las corrientes contemporáneas de la globalización y los grandes acuerdos internacionales. La URL sienta su fe en la doble capacidad de la educación como medio no sólo comprometido con los procesos de transmisión de valores y conocimientos de generación en generación, sino como instrumento al servicio de la innovación, y la aplica tanto para reforzar la identidad cultural guatemalteca, como para superar la calidad de los procesos e incorporar la ciencia y la técnica contemporáneas al desarrollo integral del país, vinculando su trabajo universitario con los sectores productivos. La Universidad Rafael Landívar, para lograr sus fines se compromete a promover el ingreso y el desarrollo integral de estudiantes que, por propia inclinación o por formación, sean agentes de transformación n de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios más humanos, más justos y más democráticos.

17


 HERRAMIENTA WIX.

18


19


CONCLUSIONES:  La universidad URL cuenta con principios y normas las cuales se deben de acatar por tal razón sigue siendo una universidad con principios y valores que forman a profesionales de éxito.  Los valores adultos landivarianos son principios y valores que rigen la viabilidad y factividad que busca generar cambios en el ser humano.  La enseñanza y la investigación en todo lo que está sucediendo en el proceso educacional son de la mayor importancia en nuestras instituciones porque ellas rechazan y refutan toda visión parcial o deformada de la persona humana.  La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación o que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que respetarla a distancia.  La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. .  El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de renovación en todos los aspectos de la vida.  La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.  Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabilidades.

20


21


Semana No.4. PEDAGOGIA AL SERVICIO DE LA EXCELENCIA. Con este escrito de Antonio Pérez Esclarín, CERPE inicia una serie de cuadernos digitales dedicados a la divulgación de trabajos de reflexión y análisis sobre temas pedagógicos de interés para la formación del personal de las instituciones de la Compañía de Jesús, la comunicación de propuestas, programas y experiencias educativas en general, así como también de investigaciones académicas que contribuyan al mejor conocimiento de sus procesos y logros. Para CERPE es una estrategia divulgativa en respuesta a acuerdos de las últimas Asambleas de Educación de la Provincia y, al mismo tiempo, una contribución a la Celebración del Centenario de la Compañía de Jesús en Venezuela (1916-2016). El “Paradigma Pedagógico Ignaciano” es un intento de aterrizar las “Características de la Educación de la Compañía de Jesús” (1986), que se nutre de los Ejercicios Espirituales, que pretenden enrumbar la vida en el seguimiento radical de Jesús. Es una pedagogía que parte de la experiencia y postula la contextualización y la reflexión permanente que lleven a una acción comprometida en la humanización de la sociedad (“hombres y mujeres para los demás con los demás”, “en todo amar y servir a todos”), que, a su vez, exige una evaluación objetiva para analizar si estamos logrando lo que pretendemos, y así emprender los cambios necesarios que demuestren coherencia entre lo que pretendemos y lo que hacemos (Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico: 1993)

22


 FORO. AMAR Y SERVIR. El trabajo de campo, podemos decir que no es un trabajo es una pasión por servir a los comunitarios y compartir experiencias no solo nosotros hacia ellas y ellos sino que ellos hacia nosotros. Lo más difícil es no poder ayudar más a quienes lo necesitan, en algunos casos se debe luchar por el asistencialismo, cuando se encuentran niños, mujer o ansíanos enfermos y conmueve ver su sufrimiento ante tanta pobreza. El trabajo de campo caracteriza por tener alma servicial y humilde y con corazón de servir a mi prójimo sin esperar nada a cambio como lo hacía san Ignacio de Loyola "amar y servir".

23


CONCLUSIONES:  Los valores también están anclados en el corazón. No sólo lógica de la cabeza, pero también el lenguaje del corazón me dicen que algo tiene precio de tal manera que yo no sólo soy capaz de percibir algo con valor pero también me siento afectado por su precio, por su valor.  La universidad enseña y no solo difunde conocimientos sino que es un lugar donde se producen nuevos conocimientos y técnicas.  La universidad debe ser una comunidad científica en la cual estudiantes y profesores van produciendo respuestas nuevas a los problemas de las ciencias sociales.  La universidad debe ser abierta y competitiva, hay que promoverla a la diversificación de aprendizaje y de cultura.  La gestión institucional de la universidad encierra también un sistema de aprendizaje verdadero y permanente.  Al introducir cambios profundos en la educación universitaria hay que tener una visión de conjunto de la sociedad de futuro a objeto de ganar de forma pertinente tales cambios.  La Universidad Rafael Landívar, dentro de la tradición ignaciana, quiere seguir formando personas que aporten y colaboren en los ámbitos de la cultura, la investigación, la política y los negocios.  El papel de la Universidad consiste en ayudar a que descubran la felicidad más profunda, que radica en ser persona en plenitud. Además, el amor, amar y ser amado, es el dilema que consume la actividad subjetiva de la juventud.

24


25


Semana No. 5. CÓDIGOS MORALES PROFESIONALES. La sobrevivencia humana exige una convivencia regulada y esta depende de la existencia de códigos. El código de moral profesional inmerso en el código moral más amplio de la sociedad crea como expectativa más importante la de un ejercicio profesional óptimo y responsable en beneficio del bien común. Tal expectativa se fundamenta, en última instancia, en que un ejercicio de esa naturaleza favorece la posibilidad de sobre vivencia de la comunidad en las mejores condiciones posibles. El cumplimiento de esa expectativa puede depender de la capacidad de respuesta de los profesionales. Parte del fenómeno moral es lo que normalmente se denomina la moral, el código, el conjunto de normas consideradas como válidas y obligatorias para todos los miembros de una sociedad o subgrupo social en determinado momento de la historia. Así, Ética y moral se relacionan entonces, como una disciplina con su objeto de estudio. Por lo anteriormente explicado, prefiero hablar de códigos de moral profesional (y no de ética profesional).

26


 FORO. El caso más común que nos sucede es que decimos estar muy ocupadas haciendo tareas de la universidad o informes del trabajo pero no dejamos el celular y no terminamos a tiempo por no estar haciendo lo que en verdad nos urge hacer dándole importancia a lo que la sociedad está divulgando.

 HERRAMIENTA POWTOM.

27


28


29


CONCLUSIONES:  Es conveniente también que la universidad ponga en acción su capacidad creatividad y haga mejor uso de su autonomía universitaria.  Una normativa legal universitaria que esta adecuadamente sistematizada.  Contribuye a mejorar la calidad de gestión institucional de la universidad.  Ayudan a desarrollar políticas y estrategias de cambios académicos e institucionales.  La reforma universitaria empieza con el claustro de docentes para transmitir a los alumnos.  En esa realidad actual se ha tomado conciencia de la necesidad de personas capaces de implementar y construir respuestas alternativas. No sólo como “administradores”; es decir, con capacidad gerencial, administrativa, económica y de mercadeo, sino también “humana”, con tesitura ética, social y política.  Para el establecimiento de esta cultura en la escuela es necesario partir de la promoción de programas que apunten a mejorar el desarrollo profesional y personal de los miembros que la conforman.  Para pretender mejoras educativas es necesario la interrelación de procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y personal y la gestión de la calidad educativa.  La base teórica de cualquier código de ética debe entender que las acciones de cualquier persona responden a incentivos, debe establecer un marco normativo que evite violaciones a la buena fe de las personas que contratan servicios profesionales o cualquier otra potencialmente afectada.

30


31


Semana No. 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Todo parte, en nuestra opinión, de una reflexión de la institución académica sobre sí misma en su entorno social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la sociedad

-

FORO.

La cooperación que el trabajo social ha forjado por los valores que la Universidad Rafael Landívar promueve contribuye a que juntos se obtengan resultados positivos como el rescate de dos niños víctimas de trata de personas y explotación infantil a través de una actividad realizada por alumnas y la Oficina de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil.

32


CONCLUSIONES:  La responsabilidad social universitaria propone que la labor universitaria debe estar orientada al desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de todos.  El deber que tienen las y los universitarios con la sociedad se trata de ver desde el papel d formador que desenvuelva su papel como profesionales de éxito.  El impacto de nuevos métodos comprometen a las universidades con retos de promover el desarrollo humano sostenible y redefine los términos de la relación universidad-sociedad.  Es imprescindible definir un sistema de monitoreo que permita evaluar indicadores de producto, efecto e impacto de la responsabilidad como profesionales universitarios.  La Universidad tiene una Responsabilidad Social en la formación de sus estudiantes, por lo cual debe incorporar además de los conocimientos relacionados con sus disciplinas profesionales los valores sociales y éticos para que su ejercicio profesional sea un aporte para el desarrollo de su comunidad.  La universidad Rafael Landívar busca que los profesores sean capaces de promover en sus alumnos la vocación social universitaria de tal manera que el aula sea un espacio social donde el estudiante promueva la solidaridad, el liderazgo, el ejercicio de la democracia participativa , la motivación al logro y los valores de asociatividad, respeto institucional, confianza y cooperación.  La comunidad universitaria debe fomentar la creación de espacios de encuentros entre expertos y el público para propiciar actividades solidarias que busquen beneficiar a las comunidades.

33


34


Semana No. 7. PERFIL PROFESIONAL.  FORO.

VALORES Y PRINCIPIOS VIDEO NO.1. ¡NO ME GUSTABA MI PADRE! 1. El principio es una forma de poder lograr el mayor placer en nuestra vida para poder obtener un resultado deseado. 2. Un valor es algo que nos identifica debido a que somos quienes formamos nuestra escala de valores. 3. Un principio y un valor no es lo mismo sin embargo en algunos casos utilizamos el mismo término para referirnos a un valor. 4. Un valor es algo que tenemos imprecando desde nuestra vida mientras que los principios son algo q vamos formando durante el transcurso del tiempo.

35


5. Todo ser humano en algunos casos vendemos nuestros principios debido a que no somos capaces de tener dominio sobre nuestras acciones 6. Los principios universales son argumentos que aplican en los grupos sociales. 7. El amor tiene dos partes activa es decir mi voluntad y la parte pasiva es decir el compromiso, la voluntad de hacer bien las cosas y el compromiso ante una acciรณn 8. Se puede expresar que la honestidad, se la debemos perder o vender nuestros principios porque si mentimos los estamos vendiendo 9. Los principios universales es hacer lo que hay que hacer cuando hay que hacerlo sin importar el tiempo o el espacio. 10. La excelencia es hacer lo que hacemos en la vida diaria de la mejor manera posible o de una manera mรกs eficaz y eficiente a lo que hacemos.

36


VIDEO NO. 2 CAMBIANDO BATERÍAS 1. Este video nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de no olvidar nuestros orígenes de donde somos y hacia dónde vamos. 2. En muchos casos criticamos el trabajo de las demás personas y nos olvidamos de que ellos son seres humanos al igual que nosotros y lo que buscan es una forma de sobrevivencia ante sus necesidades básicas diarias. 3. Hoy en día muchas personas se han aferrado a las cosas materiales y se olvidan de su familia de una buena comunicación y sobre todo de la unión o conexión que se debe tener en el núcleo de la familia que es mucho más enriquecedor. 4. Todas las culturas hacen que cada país se convierta único y sobre todo inigualable en todo el mundo, es de valorar de donde somos. 5. Un mejor nivel educativo mejorara si practicamos los valores que nos enseñan 6. La diversidad cultural y practica de decisiones en cada país es de cada persona 7. El video nos demuestra que muchas veces criticamos el lenguaje de la gente indígena, cuando en realidad es una riqueza cultural inigualable. 8. Las familias indígenas en Guatemala están dejando atrás su vestimenta y la lengua materna y no se la están inculcando a sus hijos lo que implica que esta pueda perderse al transcurso de los años 9. Somos un país multilimple y pluricultural único que nos hace ser diferente a los demás países pero el ser humano con nuestras acciones estamos permitiendo que esta se vaya perdiendo constantemente. 10. La cultura indígena está formada por costumbres y tradiciones admiradas por otros países en el mundo pero se está perdiendo el valor patriótico por lo nuestro.

37


VIDEO NO. 3 DISCURSO DE NIÑA INDÍGENA NATALIA LÓPEZ. 1. Honestidad 2. La ética es el que permite avanzar en el éxito empresarial, es no engañar al consumidor, para dar un mejor servicio. 3. La corrupción es la que ha generado de grandes naciones e incluso Guatemala fracasen generando desescalamiento en el desarrollo social y económico. 4. Ser corrupto es romper con el gran principio que es la honestidad convirtiéndonos en mediocres 5. La corrupción es una herencia que corrompe a las naciones y sobre es transmitida e inculcada a los hijos dejando mediocres para la sociedad. 6. Es necesario dejar se creer que somos mediocres callando

y dejando que la

corrupción destruya la sociedad 7. Valorar lo que somos y como nos creó Dios 8. Enfrentarnos a nuestros valores buscando ser gigantes 9. Se debe de buscar el compromiso humano y compromiso por enfrentar la verdad 10. En el mundo existimos porque somos hijos de Dios.

38


VIDEO NO. 4 VALORES Y PRINCIPIOS DEL NUEVO LIDER 1. Dar es mejor que recibir aunque la sensación al principio no te agrade 2. Nunca descuidar a la familia por el trabajo 3. Recordar los valores inculcados desde que eras niño 4. Ser rico no es por cuanto tienes sino por cuanto das 5. No tengas prejuicios con las personas que te rodean 6. Nunca olvides tus orígenes 7. Aprovecha el tiempo jamás lo recuperaras 8. Ayuda sin esperar nada a cambio 9. Imita todo lo bueno de tus semejantes 10. Debemos de poder el ejemplo antes de criticar.

39


1.

VIDEO NO. 5 El amor y el cariño se construye con hechos no solo palabras

2.

El tiempo vale más que cualquier otra cosa en el mundo

3.

Aprovecha la vida junto a quienes amos

4.

Nunca dejes lo que puedes hacer hoy para después, puede que sea demasiado tarde

5.

La vida es el mejor regalo que Dios nos dio

6.

Compartir es vivir de la mejor manera

7.

Demuestra lo que sientes con hechos

8.

El amor lo soporta todo

9.

La felicidad se encuentra donde menos lo esperar

10. Dale la mayor atención a las pequeñas cosas si te hacen feliz

40


41


CONCLUSIONES.  La ética nos ayuda a comprender porque el ser humano actúa de tal forma o para saber cuáles son sus dimensiones; la dimensión ética es aquella que forma al hombre en principios y virtudes morales, en la responsabilidad de sus actos, en proyección a la comunidad, en la construcción de una sana convivencia para alcanzar una cultura de paz, tolerancia y respeto para mejorar la realidad actual, para aceptarnos unos a los otros.  La importancia de práctica de la ética profesional es que todos conocemos las desastrosas consecuencias de la falta de ética en la práctica profesional; los resultados son funestos y provocan males que van desde pérdidas económicas hasta la pérdida de vidas humanas.  La ética estudia las costumbres y hábitos dando ciertos principios.  La moral deriva de la ética y varía de acuerdo a factores externos.  La ética va encaminada hacia la realización del hombre como persona.  Los principios éticos apuntan hacia la solidaridad, equidad, imparcialidad, eficiencia y responsabilidad.  La ciencia cada vez pierde más sus valores éticos.  Ser libre, independiente, racional y objetivo y jamás pondrán en duda cuan ético  El tema ética es muy importante ya que como profesionales universitarios se debe de conocer la practica como la teoría para alcanzar el éxito deseado y no decepcionar a la sociedad, un claro ejemplo es la responsabilidad y ser respetuosos con cada una de las personas con las que se trabaja pues serán los pilares del desarrollo que se dese alcanzar.

42


43


Semana No. 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL. La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización. Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.

44


 FORO.

45


46


CONCLUSIONES.  La responsabilidad social no solo debe cumplir con los beneficios que le corresponden sino además estar expectante de sus necesidades personales, familiares y profesionales.  La responsabilidad social hoy en dia es indispensable para cualquier empresa, institución o cualquier instancia por el fuerte impacto que representa para la sociedad.  Es importante para las organizaciones implementar sus planes estratégicos incluyendo los conflictos éticos de interés, sin perder el punto de vista con base en el efecto que ejercen las acciones socialesmente responsable en las utilidades de la instancia.  La ética y la moral se vuelven relativas debido a las normas y valores culturales, los cuales varían entre países e incluso entre diferentes regiones geográficas y grupos étnicos de un mismo país, dificultando aún más el concepto sobre la ética profesional.  La Responsabilidad Social compete a todos: a nosotros como individuos, a las cooperativas, a los sindicatos, a las universidades, a las empresas y a los gobiernos locales. El trabajo en ecosistema y el diálogo entre los actores es lo que va a permitir definir acciones responsables.  Desde el individualismo se avanzó hacia la filantropía, la responsabilidad moral. La Responsabilidad Social implica responsabilidad jurídica, marco legal, para alcanzar impacto en la sociedad en su territorio. No se trata de ‘buenas prácticas’: pensar acciones de impacto positivo requiere preguntarnos cuáles son nuestros impactos negativos. La Responsabilidad Social no transforma nada aún.  El mundo ha experimentado un capitalismo salvaje, fuertemente acumulativo, enfocado en maximizar beneficios a costa de la sociedad y el ambiente. La ‘teoría del derrame’ que pregona el crecimiento como motor para que el mercado atienda las desigualdades sociales es primitiva y ha demostrado empíricamente ser una falacia: el 1% más rico del mundo posee lo que necesita el 90% y la concentración va en aumento. El modelo de crecimiento con equidad, más allá de los fundamentos morales, funciona mejor económicamente frente a las crisis.

47


 La Responsabilidad Social debe profundizar por sobre la búsqueda de reputación. El RSE puede ser funcional como ardid del marketing para dar nuevo ropaje al capitalismo salvaje, y es preciso evitar el ‘efecto vacuna’, el ‘rol cosmético’ (fairwashing, greenwashing) que muestra acciones responsables para maquillar resultados netos desfavorables. Necesitamos pensar la Responsabilidad Social como anclaje de la democracia.  La democracia no es un pacto de silencio; es una sociedad en constante movilización en la búsqueda de conquistas. Fuera de la política no hay democracia. El político que deseamos está dentro de nosotros: participemos para transformar la realidad.

48


49


Semana No. 9.  EXPOSICIÓN GRUPO No. 1 DEONTOLOGIA Y ETICA PROFESIONAL El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc. Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

50


El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo. La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Moral (1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más aséptico y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral. Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. A partir de esta definición se deduce su:

51


 Objeto material: realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la configuración virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones. Son susceptibles de calificarse como éticas pues, las acciones humanas que son libres (dependen de la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según el cual las acciones son calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.  Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada que constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de la persona.

La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas prácticas para la discusión, escapando del todo vale.  Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las No Cognoscitivistas o no descriptivas (en las que no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las naturalistas (sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo como ejemplo.  Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer grupo: la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias.  Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea 52


incompatible con otros puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus principales características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad).

 EXPOSICIÓN GRUPO No. 2 BIOETICA

El término «bioética» (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre nuevo, utilizado por

vez

primera

por

el

oncólogo

estadounidense Van Rensselaer Potter en su libro Bioética: un puente hacia el futuro (1971), en el que propone la siguiente definición

de

su

neologismo:

«Puede

definirse como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales». Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estamos ante un término nuevo para afrontar una realidad ya antigua. Como ha afirmado C. E. Taylor, ninguna profesión ha sido tan consciente como la medicina, desde épocas tan antiguas, de las dimensiones morales implicadas en su ejercicio. 53


Los tres principios básicos del informe Belmont se enfocan en el respeto por las personas, beneficencia y justicia; y se han establecido así porque se consideran como valores morales que rigen a la sociedad y ello tiene que ver con las conductas propias de cada individuo. Es por esto que no se debe olvidar que un investigador antes de ser hombre de ciencia, es una persona que cuenta con una formación ética y moral, la cual ha ido adquiriendo a lo largo de su vida, y diversos factores son los que contribuyen en la misma: la sociedad, su núcleo familiar, medio en el que se desenvuelve, etc., por lo que en su vida profesional es en teoría totalmente capaz de discernir entre que es correcto e incorrecto. 1. Respeto por las personas. Este principio se refiere respetar la autonomía de cada persona y por ende las personas con autonomía disminuida tienen derecho a gozar de protección. Una persona autónoma es capaz de deliberar a cerca de sus metas personales y de actuar en el sentido de tales deliberaciones. Respetar la autonomía significa dar valor a las opiniones y elecciones de las personas, al mismo tiempo que se evita obstruir sus acciones, a menos que estas sean perjudiciales para otros. En algunos casos ciertos individuos pueden perder parcial o totalmente su capacidad de autodeterminación debido a enfermedad, perturbación mental o circunstancias estrictamente restrictivas de la libertad. Por lo que en estas condiciones las personas pueden requerir protección mientras se encuentran incapacitados.

2. Beneficencia. Este principio indica que las personas no solamente deben de tratarse de manera ética respetando sus decisiones y autonomía sino también procurar su máximo bienestar. Frecuentemente dicho término se entiende como bondad o caridad pero para efectos de este documento se comprende más en el sentido de obligación. Por lo que se han formulado dos reglas para este principio, 1) no hacer daño y 2) procurar el máximo de beneficios y lograr el mínimo de posibles daños (reglas que se fundamentan en el código de Núremberg).

3. Justicia. Para efectos de la bioética, este principio exige que haya equidad en la distribución de los beneficios y los esfuerzos de la investigación. Para comprender mejor su significado establece lo siguiente:

54


a. Se debe dar a cada persona una participación igual. b. Se debe dar a cada persona de acuerdo con su necesidad individual. c. Se debe dar a cada persona de acuerdo con su esfuerzo individual. d. Se debe dar a cada persona una participación de acuerdo con su contribución social. e. Se debe dar a cada persona una participación de acuerdo con su mérito

55


CONCLUSIONES:  En bioética se produce el desplazamiento del poder del paternalismo, beneficencia sin autonomía hacia el poder del ciudadano en tensión con la moral interna del grupo profesional correspondiente.  La legislación sólo exige mínimos que son insuficientes para llevar a cabo la tarea de hacer el bien.  La educación implica educación formal y debate público. La educación política es muy importante para la transformación de la condición humana, y la participación es la única manera de proveer base a una idea.  La participación ciudadana es creciente en Latinoamérica, y es la que está demandando a las empresas Responsabilidad Social: condiciones laborales dignas, honestidad con el consumidor, cuidado del medioambiente, transparencia operativa e inversión social en las comunidades que conforman su entorno.  La ética es comprometerse con los valores. Cuando el Estado se compromete con los valores, surgen las políticas públicas que priorizan a la gente. Cuando se compromete la sociedad, surgen el voluntarismo y el asociativismo. Y cuando se compromete la empresa privada, surgen acciones de Responsabilidad Social.  Vemos logros y fracasos en las economías de mercado y en sus organizaciones, pero las necesitamos para lograr productividad. Independientemente de si se trata de capitalismo o socialismo, es preciso buscar una combinación de instituciones para cada caso, para cada realidad, bajo el nombre que sea, que nos lleve a la Responsabilidad Social.  La ética profesional o deontología es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes, obligaciones y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.

56


57


Semana No. 10. LA PERSONA, EL HOMBRE Y LA CORPORALIDAD. Ideas y factores filosóficos, pedagógicos, culturales, éticos, psicológicos de nuestro cuerpo como carta de presentación del hombre ante el mundo que nos rodea. El hombre: Espíritu encarnado 

El modo en que nos revelamos ante nosotros mismos no es como un espíritu en una máquina, ni tampoco como una maquina sin espíritu, sino como unidad de autoconciencia corporal o encarnada.

Nuestro cuerpo, nuestro mundo. 

“El cuerpo está en el mundo como el corazón en el organismo: Mantiene continuamente en vida el espectáculo visible, lo anima y lo alimenta internamente, forma con él un sistema, el Cuerpo es nuestro medio general de tener un mundo. Merlo Ponty “Fenomenología de la percepción” Alemania 1979.

La identidad corporal. 

El cuerpo como sujeto de experiencias o corporeidad, revela una identidad que no puede describirse según una estructura mecánica y una dinámica funcional.

Esa identidad de la que se habla se “vive” con más intensidad en ciertos momentos, en las expresiones de ternura, en la contemplación religiosa o momentos de éxtasis.

Imagen corporal y esquema corpóreo. 

La imagen corpórea está referida a un contenido de intencionalidad del acto consciente consistente en percepciones, actitudes y creencias en torno del propio cuerpo.

Esquema corpóreo esta referido a una disposición pre reflexiva y al proceso que regula la postura y el movimiento de orden motor sin necesidad de control perceptivo. S Gallagher “Percepción del hombre” Inglaterra 2010.

Corporeidad: proceso de integración.

58


La corporeidad no es un mecanismo de contracciones e impulsos sino la condición indispensable para captar, conectar, expresar, desear o pensar sobre el mundo que nos rodea. Constituye una orientación hacia el contacto y la vinculación con el entorno de cosas, situaciones y personas.

El cuerpo un Objeto. 

El pensamiento biológico y médico.

Desde Rene Descartes y Francis Bacon,

considera “el cuerpo humano es una entidad material, inerte, sujeta a las leyes empíricas de las ciencias biológicas y disponible para la manipulación”. Presiones sociales que repercuten en el cuerpo. Son ejemplos de dichas presiones, los tatuajes, el mantener un aspecto juvenil a pesar del paso de los años o el cuto a la delgadez.

Este último podría tratarse

sociológicamente como un hecho social, pues ejerce una influencia coercitiva sobre las personas en forma de pensar, actuar y sentir. Emanuel Kant “La idea del hombre” Paris 1950 El cuerpo del modelo. Porque se presentan modelos sociales delgados, se desvaloriza a los que no son los que construyen una industria alrededor de la delgadez, difusión de alimentos light, publicación de dietas para adelgazar en revistas; incorporación de términos en el lenguaje cotidiano; recomendaciones médicas. Trastorno Psicosomático o Socio somático 

Las influencias sociales nombradas, a través de la modificación de la imagen corporal, influyen sobre el esquema corporal y la conformación somática.

Cabe la posibilidad de distinguir entre un trastorno psicosomático y lo que se puede llamar un trastorno socio somático.

Tres factores comunes En ambos trastornos se debe considerar: 

Una base somática. 59


Un estilo de personalidad y

El ethos cultural en el que está sumergido el sujeto. La diferencia estriba en el tipo y el grado de participación de los factores en cada trastorno.

Los efectos sociosomáticos producen “clones” 

En el trastorno socio somático el factor cultural es dominante y es el que da el patrón o modelo al que se adaptan los sujetos.

Por lo tanto, la forma corporal de los individuos es “clonada” el patrón. Esto se pone bien de manifiesto en las exigencias para ser modelo o para ser como los modelos y finalmente para tener un cuerpo modelo.

El trastorno psicosomático predomina el estilo de personalidad sobre el que actual el factor cultural, pero hay una gran individualidad. Frente al mismo factor de estrés hay diferentes respuestas psicosomáticas, según el perfil del individuo. Enfermedad vrs. Deseo 

Psicosomático:

El cuerpo manifiesta una “enfermedad” involuntaria, que en

principio era impredecible, inesperada y no deseada.

Se Molesta, hace sufrir y

provoca una minusvalía de diferente grado que termina en la consulta médica y en un tratamiento para “curarse”. 

Sociosomatico: El cuerpo es adaptado al deseo del individuo de alcanzar un patrón cultural producto de una ideología. La persona voluntariamente busca modificar su forma corporal, para ello puede recurrir a un profesional o emplear medios que conoce como efectivos. La modificación somática no es una “enfermedad” sino un logro voluntario, predecible, esperado y causa una sensación de placer.

Medios de comunicación 

Psicosomático: Los medios de difusión masiva adoptan el rol de gestores médicos, previenen, aconsejan, sugieren cambios de vida para evitar el estrés.

60


Sociosomatico: Los medios de comunicación en este caso son los que ayudan a imponer la “moda”, “el cambio”, facilitan la difusión de la ideología.

Corporeidad y Espíritu 

La corporeidad, expresión de un espíritu encarnado, será conformada por ese espíritu.

Esa imagen dependerá de las relaciones que la persona, reina de esa corporeidad, tenga consigo misma, con el “otro”, con las cosas y con Dios.

Yo, Tu, las cosas y… 

La relación consigo mismo lo impulsará a conocerse y aspirar a alcanzar su idea personal, fruto de reconocerse como es, anhelar ser mejor de lo que es, y ser coincidente son su deber ser, descubriendo en su historia y en sus anhelos un designio de amor paternal.

En la relación con el “otro” descubrirá su capacidad de entrega y su necesidad de cobijamiento.

En relación con las cosas descubrirá la tensión entre la tentación del ser esclavo y el designio de ser rey.

…. Dios 

Se reconoce un Dios Padre, aceptara una jerquía de valores que le harán elegir las cosas buenas en sí, y buenas para él.

Y, lo más importante, para él y para los otros, podrá convertir a su corporeidad en templo del Espíritu.

61


62


CONCLUSIONES:  El Principio de no maleficencia es no hacer mal el propio oficio profesional, no perjudicar al otro, no violar sus derechos o no cometer injusticias.  La no maleficencia es un principio absoluto que precede a la beneficencia enmarcando la autonomía y matiza la justicia.  El principio de la no maleficencia se basa en un contexto pluralismo cultural donde existen distintos conceptos de hacer el bien y sobre todo como profesionales éticos.  El hombre que se gradúa hoy y deja de estudiar mañana, estará ineducado para el día siguiente. Debe perfeccionarse constantemente, poniéndose al día con los nuevos avances que se registran en el mundo; pues aunque los principios fundamentales sean los mismos, las técnicas cambian y las máquinas se perfeccionan.  El hombre que conoce la carrera que ha elegido, y ayudado por una buena formación ética, o lo que es lo mismo apoderado del sentido del deber y del derecho de lo que se debe hacer en moral, está llamado a triunfar en el desempeño de sus actividades.  Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de hondas responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus conocimientos al servicio de una conciencia fina y delicada.  Todo profesional está obligado a amar la verdad, a dedicarse plenamente a la investigación científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.  El primer deber de la persona que se prepara es ponerse en condición de ejercer su profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber y pertrechando su voluntad con todos los motivos del bien obrar.

63


64


Semana No. 11. FORO CON LA HERRAMIENTA WEEBLY. Weebly es una plataforma que nos sirve a los estuantes como opción para publicar y gestionar trabajos a través de la internet permitiéndonos realizar ideas de cualquier tipo de platillas y a la vez personalizarlo, siendo una vía de actualización como profesionales en el campo.

65


FORO CON LA HERRAMIENTA BUBBLE.US Bubbles. us es una herramienta de trabajo que nos ayuda a crear mapas conceptuales de una forma práctica y dinámica, permitiéndonos explorar mecanismos más eficientes y eficaces para poder compartirlo a través de la internet. Como profesionales esta herramienta nos servirá para facilitar la creación de mapas conceptuales o de cuatros para los informes de proyectos

66


 HERRAMIENTA DE WEEBLY https://www.weebly.com/editor/main.php#myapps

67


68


 HERRAMIENTA BUBBLE.US https://www.lucidchart.com/documents/edit/1d138e36-2a07-4214-bfe3-a87f589c327a

69


 EXPOSICIONES. EXPOSICION No. 3 PERFIL PROFESIONAL El licenciado en Trabajo Social posee capacidades para proponer y acompañar procesos de transformación en el campo social partiendo de las necesidades, intereses y reivindicaciones de los sectores populares. Identifica y analiza problemáticas sociales diversas, reconociendo sus aspectos históricos, políticos, económicos, culturales con el fin de aportar a la efectivizarían y/o restitución de derechos. Su tarea profesional apunta al desarrollo de estrategias de intervención que contribuyan a superar situaciones sociales problemáticas. Participa en el diseño, planificación y gestión de políticas públicas en los distintos niveles de ejecución de las mismas. Puede coordinar equipos de trabajo vinculados a la práctica profesional, en instituciones públicas y/o instituciones sociales y comunitarias. Desarrolla investigaciones en el marco de las Ciencias Sociales.

70


Tiene capacidad para aportar a los debates nacionales y regionales acerca de la construcción social de los problemas sociales, partiendo de su desnaturalización y aportando marcos explicativos y propuestas de abordaje desde el Trabajo Social.

Los y las trabajadoras sociales egresados de la Universidad Rafael Landívar están en capacidad de: 

Realizar investigaciones de la realidad social que permitan formular procesos de acción profesional contextualizados.

Liderar, gestionar y atender procesos de desarrollo y bienestar humano en los ámbitos comunitarios y organizacionales.

Participar en la formulación, gestión y evaluación de las políticas sociales y de desarrollo humano, formuladas en los sectores público y privado.

Promover procesos de participación, concertación y conciliación, orientados a la formación política de ciudadanos y a la construcción de espacios comunitarios de sana convivencia.

Orientar procesos de formación humana y de fortalecimiento de las familias.

Desarrollar procesos de transformación social en áreas relacionadas con protección infantil, rehabilitación social, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, promoción y orientación, medio ambiente, vivienda, bienestar laboral y familiar, orientación

educativa,

derechos

humanos, desarrollo de procesos comunitarios y democráticos, entre otros. 

Prestar servicios de consultoría y asesoría en diseño, gestión, ejecución, evaluación e interventoría de proyectos, servicios sociales y planes de desarrollo local y regional. 71


EXPOSICIÓN No. 4 CONFLICTO EN LA ÉTICA Una ética del conflicto significa asumir unos valores y unas actitudes que podamos compartir y defender todos. Implica lograr acordar un código de conducta de mutua responsabilidad que tenga en cuenta los efectos de cuanto hacemos, tanto en el presente como para las futuras generaciones. Esta ética del conflicto necesita la defensa de unos valores que involucren a las personas, la naturaleza y el mundo, que fortalezca el respeto a la vida y a la libertad. Un código de conducta así requiere:  una participación que permita estimular las capacidades del ser humano, compartir no imponerse;  una reciprocidad, entendida como el compromiso en que nos responsabilizamos de los lazos sociales que formamos;  una equidad en la que todos los seres humanos tengan los mismos derechos y responsabilidades, con independencia de sexo, raza, religión, ingreso económico, grupo;  una solidaridad por la cual debemos asumir todos y todas las consecuencias de nuestras actuaciones y la protección de los derechos de las personas;  un respeto por la naturaleza y el mundo, que no le otorgue a ninguna generación el derecho de dilapidar los recursos y patrimonios que son necesarios para las siguientes generaciones.

INGREDIENTES PARA AVANZAR. 1. Racionalidad. Aunque el otro actúe emocionalmente, procuro compensarlo con la razón 2. Comprensión. Aunque me malinterpreten, procuro comprender bien a la otra parte 3. Comunicación. Aunque no me escuche, le consulto antes de decidir algo que le afecta 4. Fiabilidad. Aunque intenta engañarme (y, por tanto, no confío mucho en él/ella) no le engaño. Procuro ganarme su confianza 72


5. Persuasión. Aunque me coacciona (y no cedo) me resisto a coaccionarle a él/ella. Opto por la suavidad 6. Aceptación. Aunque me rechaza y no considera mis intereses, acepto como es, procuro entender su realidad 7. Escucha activa. Aunque no me escucha, procuro escucharlo atentamente. Si tengo dudas, pregunto. 8. Interés por el otro. Aunque me desprecia, me intereso por su bienestar, por saber cómo se encuentra 9. Interés por hallar una solución. Aunque no mueve ficha, me esmero en pensar posibilidades y alternativas satisfactorias. 10. Revisión de los propios intereses. Aunque se mantenga impasible, procuro entender por qué motivo mis intereses son inaceptables para él/ella.

73


74


75


Semana No. 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.  HERRAMIENTA EASEL.LY https://www.easel.ly/viewEasel/6274787

76


 HERRAMIENTA GENIA.LY https://app.wisemapping.com/c/maps/628573/embed?zoom=1

 EXPOSICIONES: EXPOSICION No. 5 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD Los Medios de comunicación de masas influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

77


Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La vida en las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada. Conocer los medios o instrumentos que se utilizan en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos positivos o negativos. Aspectos Positivos: La información llega a diferentes lugares del planeta en forma inmediata, por ejemplo atraves de noticias que nos informa sobre los acontecimientos más relevantes de cada país, además de entretenernos. También estos medios hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos, no desaparezcan por completo. Aspectos Negativos: Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico, ya que los medios de comunicación masivos están siendo controlados por las ideologías políticas, religiosas y económicas de éstos que modifican la manera en que los seres humanos conocen y comprenden la realidad que nos rodea.

78


EXPOSICIÓN No. 6 IMAGEN DE LA ETICA PROFESIONAL Se entiende por ética profesional el conjunto de normas y principios por el que debe regirse un profesional, esta materia trata de abarcar los parámetros y actividades que se realizan en las diferentes profesiones. La ética profesional trata de fundar conciencia de responsabilidad en el ámbito laboral y en la ejecución de la profesión. La ética profesional está estrechamente relacionada con la deontología y puede hallarse en los códigos deontológicos, en cierta forma, que normalizan una actividad profesional, pero la ética profesional no impone sanciones legales o normativas. La deontología es parte de lo que se conoce como ética normativa y comparte un conjunto de reglar y principios que deben cumplirse de manera obligatoria. Para que un profesional sea ético es necesario que posea una naturaleza o personalidad que componga el sentido de la responsabilidad y la libertad; además estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común. No imprescindiblemente deben ser leyes o normas ante situaciones en específico, si no actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño en concordancia a su ética profesional. El principal objetivo de la ética profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce un oficio en particular, para el mejor rendimiento de este. Desglosando este término, se puede decir que la palabra ética proviene del griego compuesto por “ethos” que quiere decir forma de hacer o adquirir las cosas más el sufijo “ico” que significa “relativo a”, la palabra hacer referencia a aquella rama de la filosofía que estudia la moral y la forma de juzgar conducta humana. Y la palabra profesional que viene del latín “fateri” que quiere

decir

“admitir

o

confesar”.

79


80


Semana No. 13. SALA No. 1 PROFUNDIDAD DE LAS UNIVERSIDADES JESUITAS Y PROMOCION DE LA JUSTICIA.

81


ACTIVIDAD: VIDEOS COMO SER UN BUEN ORADOR COMENTARIO “Debido a que hablar en público es una forma de poder, lleva consigo una carga pesada de responsabilidad y ética.” — Stephen Lucas. En algunos eventos recientes hemos visto cómo algunas personas

en

los

medios

vienen

utilizando sus habilidades para hablar en público de manera siniestra. Algunos de ellos hablan de temas para los cuales no se preparan, ni siquiera hacen una investigación mínima, y hay otros que incluso utilizan el tiempo que tienen al aire para transmitir ideas que crean odio y desacuerdo entre las personas. Contrario a ellos, nosotros queremos que tú seas un promotor del bienestar y la convivencia armoniosa entre los seres humanos. Mira este video para que identifiques las características que te pueden ayudar a convertirte en un conferencista responsable y profesional. ¿Por qué tienes que ser un Conferencista 82


Positivo? Si eres o aspiras a ser una persona que habla en público, tú vas a tener la oportunidad de influenciar a las personas que te escuchan. Puede que seas un líder asignado por alguna empresa, compañía u organización, o alguien que ha tomado la determinación de no tener miedo de expresar lo que piensa en voz alta ante un público. Cualquiera que sea tu caso, nosotros queremos hacerte un llamado para que utilices este poder enfocado a lo positivo, con ética y responsabilidad. Porque a medida que los medios se dan cuenta de que lo que más vende es la traición, la violencia y la muerte, estamos viendo un enfoque cada vez más común, hacia esa dirección en los temas de los programas de televisión, telenovelas y películas. ¿Cómo lo vas a hacer? Recuerda que son las virtudes y las fortalezas del ser humano, las que continúan ayudándonos a evolucionar y por eso son las cualidades que se cultivan generación tras generación. Entonces si tú eres un conferencista o líder, recuerda que si te mantienes proactivo, podrás aportar un mensaje valioso al mundo, que de verdad necesita un cambio positivo. Y si además te mantienes fiel a tu idea de alcanzar nobles ideales mientras inspiras a otros a compartir lo mejor de sí, entonces estarás aportando tu parte para construir un mundo más humano, más digno y más pacífico para todos. 1. Haz un compromiso por decir la verdad. Ser muy cuidadoso con tus declaraciones evitando dar opiniones a la ligera, especialmente cuando expresas tu sentir acerca de personas o temas delicados. Esfuérzate para investigar y presentar datos, hechos y contenidos que estén sustentados por fuentes de información primaria que sean verídicas y serias.

2. Asegúrate de mantener los intereses de tu audiencia antes que los propios. Recuerda que tus opiniones o declaraciones pueden alentar a otros a tomar acción, así que busca constantemente el bien común más que la satisfacción de tus propios intereses. Siempre es mejor llamar al diálogo que a la violencia, a la unión que al enfrentamiento y a la negociación que a la guerra.

83


3. Utiliza el lenguaje apropiado para la audiencia a la que te vas a dirigir. Hablar menospreciando a tu público o de manera soberbia, puede traerte consecuencias graves a largo plazo. Aspira siempre a que las personas que te escuchan sientan tu autenticidad y experimenten la sensación de que están sentados a la mesa tomando un café mientras charlan contigo.

4. Evita insinuar que eres dueño de ideas que no te pertenecen. Evita el plagio, asegurándote de mencionar y dar reconocimiento a tus fuentes de información. Esto te ayudará mucho a posicionarte como un presentador serio, respetable y auténtico.

5. Ofrece un mensaje fraternal, constructivo y optimista. Estas tres características en nuestro comportamiento, nos han llevado a desarrollar la civilización que ahora tenemos, por lo que no debemos de olvidarlas. Cada vez que tengas la oportunidad, busca inspirar y mover a las personas a tomar acciones significativas para crear sinergia, y con ello puedas impactar la vida de todos de manera positiva. Haz que tu congruencia te distinga del resto… Hay personas que creen que hacer declaraciones irrespetuosas, controversiales o definitivamente violentas, les va a permitir lograr reconocimiento y prestigio, pero están equivocados. No se dan cuenta de que esos temas solo llaman la atención a corto plazo, y que debilitan su imagen como líder al dividir a quienes podrían ser sus seguidores, debido a que los temas que permanecen son los que nos impulsan a progresar y a lograr proyectos de manera colaborativa. Incluye en tus presentaciones estas 5 características que te compartimos, y así podrás continuar siendo reconocido como un conferencista exitoso, pero sobre todo como un profesional honesto, responsable y positivo.

84


85


86


Semana No. 14.

 ENSAYO. LA ÉTICA ANTE LA PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA COMPAÑÍA 

Valores adultos Landivarianos. Para poder hablar de los valores adultos es necesario iniciar hablando de un personaje

muy importante y destacado en estos valores landivarianos que son parte fundamental para la universidad Rafael Landívar, él es el padre Antonio Gallo Armosino, mejor reconocido como padre Gallo, quien nació en Turín Italia, en 1926. Es un sacerdote jesuita que vino a Guatemala en 1926. Según Montenegro en 2005, ha publicado numerosos libros acerca de identidad cultural, estética y Nacional, ver de verdad y el otro, mi hermano. Destacado también que fue uno de los fundadores de la Universidad Rafael Landívar, en la que fungió como vicerrector y en ocasiones como rector interino. EL hablar de Antonio Gallo es hablar del religioso jesuita, pero también del hombre universal en su afán investigativo y sobre todo del fenomenólogo que anda por el mundo pregonando las nuevas posibilidades de acercarse a la verdad, esa verdad marcadamente humana para germinar en un actitud de horizontes abiertos a las posibilidades de lo que se nos hace manifiesto a través de esa experiencia que se traduce en conciencia y en vida (Loukota, 2007, pág. 14) Es necesario no olvidar que el padre Gallo es parte muy importante pues formo parte de la Compañía de Jesús, la cual fue fundada por San Ignacio de Loyola. En su afán por mejorar 87


la convivencia social y el sentido de jurisprudencia de Guatemala se inclina en la búsqueda de valores que sirvieran como medio para una realidad compulsiva y relativa, en el que busca el sentido humanista en el ser humano Los valores adultos son un código de honor landivarianos, que consiste en cuatro valores que forman una unidad que perfecciona al ser humano y crea un perfil de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar que proyecte un fututo de su carrera profesional. El padre Gallo, insiste que vale la pena dividir los valores en; el valor de la cosas: seguridad, alimento bienestar, etc. Valor de los hechos: grupos asociaciones, ayudas de movimientos, etc. y el valor de las relaciones que son la identidad entre unos y otros: amor, fidelidad, etc. Siendo un valor interpersonal. Nace de la conciencia propia, siendo la persona “yo” somos quienes vamos a ejecutar los valores, el que percibo estos valores, de objetos, productos o valores de relaciones. E identifican la prudencia de nuestras relaciones. Estos cuatro valores landivarianos son: a. El valor de la Dignidad humana: es un modelo humano justo, que afrenta los problemas, teniendo la capacidad de situar al hombre en tres aspectos; la sociedad, la familia y vida profesional en la que tenemos que tomar decisiones cuando las cuatro facetas de la persona, b. La libertad implica en lo que “yo" pueda tomar mis decisiones, un poco rebelde para dar estructura a la, siempre y cuando respetando la libertad de los otros. c. Responsabilidad En el aspecto social se debe de asumir responsabilidades en las obras que se realice, siempre y cuando sin buscar solo nuestro propio beneficio, es decir no

88


debemos de caer en la laguna de la corrupción debemos de reconstruir la persona humana. d. Y el servicio, lo vivo dentro de una sociedad, en la familia y en la profesión, donde Guatemala vive problemas étnicos, políticos y sociales, entre otros. Con el servicio se busca que como profesionales se busque el bienestar social de nuestro prójimo, creando conciencia social y prestar ayuda comunitaria sin llegar a cometer delitos que ponen en riesgo nuestra integridad y nuestra moral humana. Los valores naces en la experiencia, desde el impulso del mundo natural, el valor es un impulso que viene de la realidad. Sintetizándolo son la ley del corazón, el espíritu, la capacidad de la conciencia y de allí asume el valor de la manera natural, moviendo a la acción. La persona de Antonio Gallo genera, a través de su pensamiento una actitud de conciencia profunda ante el sentido y el valor de la vida humano. El yo es el eje central para la reflexión de los valores, su ubicación le permite conectarse con elementos irreductibles como lo son la inteligencia, la libertad, el sentimiento y la voluntad. Siendo clave que la experiencia haya marcado a la persona, para que ella la asuma y la valores, la vida humana es la única capaz de repensarse a sí misma de acuerdo a su valor, se puede decir que cuando hablamos de valor desde el pensamiento de padre Gallo, es aquella fuerza o energía que acompaña toda nuestra vida. 

Como ser humano afrontas los problemas con corresponsabilidad o indiferencia según la enseñanza Jesuita.

89


Para interpretar estos dos términos es necesario hacer las siguientes preguntas: ¿Qué es corresponsabilidad? Y ¿Qué es indiferencia? .En vida cotidiana el ser humano se enfrentado en una serie de fenómenos que no le permiten pasar desapercibido ante los problemas que lo asechan y a la vez cada individuo debe de reconocer si guiarse por hacer el bien o hacer el más; se debe hacer la aclaración que cuando se refiere hacer el mal no solo es matar a un ser humano, provocar violencia social o ser corrupto. La indiferencia es el peso mortal a lo largo de la historia, esta ópera muy lentamente pero termina por ser fatal ante aquello con que no se puede contar, de nada vale ser inteligente si no se piensa más halla del simple “yo mismo”; se debe ser consiente que la voluntad humana abate ante la manipulación de masas; permitiéndole promulgar leyes, que a la vez el poder es el gran amotinamiento ante la derrota humana. La manipulación siega al individuo, ignorando por completo y volviéndose un despreocupado; e allí entonces es necesario viajar años atrás y se reconocerá que eso inicia desde su natalidad. Atropellando a su la responsabilidad convirtiéndose en corresponsable siendo indiferente ante la sociedad. Lo anterior descrito se afirma que ser inherente ante las situaciones diarios es vivir en una burbuja flotante que no le permite ver más allá de su nariz sobre la situación que afronta, no ver el dolor ajeno, no ser humanista ante un problema, no dar amor a las personas que les rodean; todo eso es ser mediocre, no reconocer que la vida se está acabando por culpa de la indiferencia social que se está viviendo. No es necesario viajar al África para por visualizar el sufrimiento y muertes de niños, mujeres y hombres por la sequía y asesinatos en las guerra, niños desnutridos, sin educación, muchas 90


personas con pobreza extrema y sin ingresos para subsistir. Es muy claro que es una guerra sin sentido pero nadie hace nada por detenerla, la sociedad actual no le interesa ayudarle y mucho menos compartir un poco de su pan aunque tengan mucho. Luego de la reflexión es necesario concluir que los profesionales universitarios deber ser personas que provoquen un impacto positivo en la sociedad, iniciar por el mismo y no permitir que en su vida se propaguen; actos ilícitos, corrupción, delincuencia y sobre todo saber que menoscabe más en su vida, si es la corresponsabilidad o indiferencia social. He allí donde debe reflexionar sobre la palabra de Dios que Dice: “ama a tu prójimo como a ti mismo”, esto le permitirá tener una vida plena y completa que es la felicidad. 

Como incluye la ética ante la dignidad y libertad humana.

El ser humano está inmerso en una serie de parámetros sociales los cuales lo hacen viajar a muchas dimensiones estructuralmente universales entre la fe y justicia social: como lo son los principios utilizados en la sociedad actual: el poder, el tener y el placer egoísta, que le impide al hombre poder desarrollarse en un espacio absoluto de igualdad. La riqueza injusta genera amigos con placer egoísta, mientras que la persona que visualiza su temor por mantener su dignidad intacta lo lleva a tener conocimiento, por ser útiles, justos y sencillos. La bioética es una afirmación absoluta de la dignidad de la persona humana, mostrando el comportamiento de vida de todas las especies que nos rodean. En la actualidad el país se encuentra corrompido por corrupción e injustica social, pero el ser humano será el que valora la dignidad de su vida, valorara también el derecho de cada ser humano a morir con dignidad; comprendida en una exigencia ética ineludible. Con eutanasia tendrá una muerte digna e indiscutible, estos principios son inquebrantables pues son intangibles e intransferibles, y a

91


la vez la dignidad será el cimiento radical en el que se pone en juego el respeto así el hombre. Permitiéndole ser legitimo ante la violencia que se está viviendo constantemente. La dignidad humana puede ser conservada como buena o mala su posición dependerá en muchas casos por la ausencia de la verdad, la justificación de los intereses y las pretensiones paganas. Actualmente esta demostrado que la civilización se esconde bajo el método científico; todo lo que no es demostrado científicamente no es comprobado como verídico, conllevando al hombre a una situación en la que la ciencia y el conocimiento seas sustituidos por la ciencia de la manipulación, hasta hacerlos dueños y señores de la naturaleza, para que con ello la dignidad será un estorbo, superfluo, inservible o molesto. Con la ciencia de la manipulación le permitirá construir el provecho que les sirva para acabar por quebrantar cualquier derecho de los ciudadanos. El ser humano no solo se transforma en un ser extraño sobre lo que está pasando, llega a un lapso de incomprensión de las amenazas de exclusión en el ámbito cultural imperante, sin sentido, sin amor, sin amistad y sin dignidad. La tecnolatria se constituirá como un punto débil sobre el antropocentrismo y todos los integrantes de la civilización serán afectados, decayendo en consecuencia a lo que según la lectura, se conoce como reduccionismo pues el ser humano se ha visualizado en un contexto en donde la ciencia como tal es la única razón verídica de las cosas y no consideramos real los prejuicios sino son aprobados por un estudio. El ser humano es un animal pensante, con libertad de expresión, no puede ser tratado por ningún hombre ni por el mismo como un instrumento, cada uno tiene su fin, la dignidad es personal, pero en instrumentalismo corrompe la autonomía, la voluntad y la libertad, pues se considera que la dignidad humana y la libertad provienen del mismo binomio. Por otro lado 92


el animal vive en la selva siendo universal sin tener conocimiento del bien y el mal el actúa por instinto, puede ser criado como doméstico o vivir como salvaje eso dependerá del área en donde se vaya desarrollando, el será como cada persona quiera que sea; no tiene conocimiento racional el actúa por instinto y costumbre, e allí el gran dilema porque el ser humano con pensamiento crítico del bien y el mal no actúa de buena manera para que su dignidad no decline y su libertad no sea privada de ese derecho. El pensamiento cristiano radica en el hombre, según escrituras sagradas el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, cada individuo puede conocer o querer hacer el bien, sin ser obligado, él debe decidir por sí mismo las limitaciones de la naturaleza, con autonomía, voluntad y libertad de pensamiento. La vida está llena de muchos obstáculos que impiden el desarrollo del hombre, a pesar de ello él debe proponerse

metas y dominar sus actos, no hacer como se mencionaba

anteriormente declinar como los animales que actúan solo por instinto. Con el ser y la obra nace el conocimiento intelectual abierto a todo el ser y la libertad para poder tener su dignidad intacta. Cabe mencionar que todos los individuos se encuentran desligados de su propia especie, el componente materialista y el sujeto de poseer el ser en propiedad privada, es el peor obstáculo para poder mantener intacta la dignidad humana, constituye indicios para desear el bien ajeno, crear el odio interior y la ambición. Para concluir con el tema debemos dejar muy claro que para evitar decaer ante ese obstáculo debemos de ser libres para elegir el bien y el bienestar propio, desear la inmortalidad, amar al prójimo como a sí mismos, creer en la espiritualidad y palabra sagrada de Dios, siendo la 93


imagen y semejanza de él. A pesar de las asistencias múltiples que atentan contra la dignidad y la inviolabilidad de la persona humana como: la prostitución, aborto, fecundación artificial, comercialización de tejidos y la eutanasia.

94


CONCLUSION GENERAL. Actuar éticamente implica, entonces, actuar acorde con las normas y reglas de comportamiento impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive encada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno. Cabe mencionar que la deontología en la ética profesional es el conjunto de normas que definen los deberes y obligaciones del profesional en el desempeño de sus funciones. Los códigos deontológicos, cuando se formulan, contribuyen también a señalar la aportación de una profesión determinada a la sociedad. Junto a ello, definen las competencias específicas que la profesión requiere y reivindican la autonomía e independencia en el ejercicio profesional, regulando las relaciones entre las distintas profesiones. Los códigos éticos nos recuerdan los valores centrales de la profesión y las actitudes que se requieren para realizarlas. Antes de abordar el tema de los principios de la bioética, y su aplicación al campo de la ética profesional, habrá que preguntarse si no bastaría con tener un código deontológico básico en cada profesión que orientara la conducta de cada profesional y corrigiera las posibles desviaciones. Como Bien se sabe que las leyes son necesarias para regular la convivencia entre las personas, del mismo modo necesitamos normas que permitan concretar los límites de nuestra actuación profesional para que ésta sea coherente con los fines de la misma. Por tal razón la ética busca el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y actuar ante la problemática profesional que se presente. El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que su acción tiene consecuencias que trascienden la individualidad, es de esta forma que: El acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala evaluación, por ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones tergiversadas.

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.