codigos deontologicos

Page 1

LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS


Qué es la Deontológica La deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.


Qué es el Código Deontológico El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.


Funciones El reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión o actividad por parte de los mismos que la llevan a cabo. Frente a una concepción meramente tecnicista o de rentabilidad de lo que es ser un buen profesional, con la aprobación de códigos se intenta revalorar la profesión por su dimensión moral y al profesional por la ejemplaridad ética en su trabajo. En este sentido, los códigos también sirven de tarjeta de presentación del grupo de profesionales frente a su cliente para que este lo identifique


Especificar los contenidos morales concretos de una profesión, es decir, las normas y obligaciones que tienen que guiarla. Esta labor prescriptiva de los códigos tiene varios objetivos. Por un lado, conocer los aspectos éticos de la profesión permite a los profesionales tener un punto de referencia para los problemas que se le presentan. Por otro lado, la existencia de códigos combate el relativismo y el subjetivismo pues exigen consensuar un marco común ético de valores, principios y normas a partir de los cuales dialogar y discutir. Por último, los códigos van acumulando e incorporando contenidos y problemas éticos a medida que se van actualizando y de esta manera van constituyendo un acervo o patrimonio moral de la profesión, reflejando el progreso ético de la misma.


La existencia de códigos en una profesión ayuda a una persona a defenderse mejor de las presiones externas, es decir, de la presión de los intereses o bienes extrínsecos que ya hemos mencionado (dinero, poder, prestigio, estatus) y a la profesión en sí a hacerse valer y respetar frente a los condicionantes externos.


Compromiso de una profesión de llevar a cabo su misión de una forma moral y digna. La Formulación y adopción de códigos implica reconocer que una profesión debe mejorar y estar en continua vigilancia sobre las prácticas éticas de sus actividades. Por ello, “comprometerse a trabajar de acuerdo con un código de ética es la señal más evidente de la reivindicación de un estatus social mejor por parte del profesional”


Espíritu de servicio. Los códigos deontológicos no pueden servir para reforzar un espíritu gremial entendido como defensa de unos privilegios de clase, o como incremento del poder de las agrupaciones profesionales. La motivación de los códigos deontológicos tiene que ser hacer mejores profesionales para servir mejor a la sociedad, es decir, potenciar el espíritu de servicio.


Beneficio de los Códigos Deontológicos en las Profesiones El Código Deontológico en las profesiones reviste de gran importancia porque permite ejercer de forma correcta la profesión, además de establecer normas de conducta: • Generan un estado de confianza entre la sociedad y los profesionales, además de lograr y establecer las conductas positivas que deben prevalecer sobre los actos no éticos e irresponsables.


• Establecen expectativas positivas, porque generan seguridad y confianza en las relaciones del profesional con colegas o profesionales de otros gremios y con el ciudadano en general, ya que se cuenta que sus actuaciones estarán regidas en todo momento por la responsabilidad y la ética. • Evita y reduce las malas prácticas profesionales, porque se anteponen una serie de normas y principios que propician las conductas éticas, el respeto, la responsabilidad y el buen desempeño de las funciones profesionales.


• Permite, a través de los Colegios Profesionales, mejorar la imagen individual y colectiva, lo que establece un compromiso de respetar las buenas prácticas profesionales.


• Ejemplos Código Deontológico más conocido por la mayoría de las personas, ya que es una profesión en donde el límite entre lo que se debe o no se debe hacer es conocido por todos, al estar completamente enmarcado dentro de los conceptos de ética y moral. Este código recopila todas las normas éticas por las que se debe regir el profesional de la medicina en el ejercicio de su profesión, siendo obligatorio su conocimiento y estricto cumplimiento. Su cumplimiento se encuentra por encima de cualquier consideración personal.


Medicina • El límite que debe existir en la relación del médico con el paciente, basado siempre en el respeto y en la preservación de la dignidad del paciente en todas las etapas de la vida. • El derecho de los pacientes a conocer sus opciones de tratamiento y de los avances de un tratamiento determinado. • La calidad de la atención que debe prestar el profesional de la salud a sus pacientes. • La obligatoriedad del secreto profesional. • El derecho a la objeción de conciencia que tiene todo médico ante determinadas circunstancias. • Los cuidados médicos en la etapa final de la vida. • La relación del médico con sus colegas. • Todo lo concerniente al trasplante de órganos. • Lo relacionado a temas que son considerados delicados, como lo es el campo de la reproducción humana, la realización de pruebas genéticas y el desarrollo de investigaciones médicas en humanos. • El dopaje en el mundo del deporte. • Las publicaciones profesionales y médicas, abarcando desde la publicación de investigaciones médicas hasta la exposición de casos médicos. • El derecho a recibir una atención médica que no menoscabe la dignidad de las personas.


Educación • Los compromisos y deberes que tienen los profesionales de la educación de los alumnos. • La relación, compromisos y deberes que tienen los educadores con la familia del alumno o su tutor. • El compromiso y los deberes que debe tener el educador con la institución en donde ejerce su profesión. • Las relaciones entre compañeros de profesión. • Los deberes y compromisos que tiene con la sociedad en el ejercicio de la función formativa que ejerce. • Velar por el cumplimiento del derecho a la educación que tiene el alumnado. • El deber de dar información oportuna a la familia del alumno sobre sus avances, logros y dificultades en el proceso educativo y prestar la orientación adecuada y oportuna.


Abogacía • Las obligaciones éticas y deontológicas de los profesionales de la abogacía. • La independencia contra todo tipo de injerencia y frente a los intereses propios y de terceros, que debe tener el ejercicio de su profesión. • La libertad de defensa. • La obligatoriedad del secreto profesional. • Sobre las prácticas que califiquen como competencia desleal. • La relaciones que establece como profesional con el Colegio, los Tribunales, con sus colegas, con sus clientes y con la parte contraria. • Los honorarios profesionales. • El tratamiento de los fondos ajenos. • La cobertura de la responsabilidad civil. • La libertad de aceptar o rechazar un caso, sin necesidad de tener que presentar una justificación para hacerlo.


Periodismo • El respeto que se debe tener en todo momento a la verdad. • Investigar los hechos, sin interferencias de terceros y sin dejarse influenciar por las opiniones personales. • La objetividad profesional. • Consultar e investigar todas las fuentes que sean necesarias. • Establecer claramente la diferencia entre información y opinión. • Enfrentar entre sí las diferentes versiones que puedan existir sobre un hecho. • Respetar la presunción de inocencia de las personas. • Rectificar cuando se dé una información errónea o falsa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.