Introducción al Islam

Page 1

¿ISLAM?


TAMARA SEBASTIÁN

? M A L S I ¿ Una breve introducción al Islam.


NOTA DE LA AUTORA

Este folleto ha sido concebido con la idea de dar respuesta a la creciente demanda que existe sobre el Islam en lengua espaĂąola.


DEFINICIÓN DE ISLAM Según su semántica

Islam proviene de las letras árabes SLM. Esta raíz de la lengua árabe tiene diversos significados, `paz, seguridad, sumisión o abandono e incluso el nombre de Dios, AsSalam. En el Islam, Dios ostenta los más bellos nombres, en concreto 99 por la razón de ser el superlativo de todas las cosas. Cuando decimos Al-laho Akbar, decimos Dios es Más grande (más que cualquier otra cosa que existe, por ejemplo). La palabra Islam proviene de esta raíz y para construirlo en una frase, podríamos decir que Islam significa encontrar la paz y la seguridad en la total sumisión o abandono a la voluntad de Dios, el Altísimo. Resultaría complejo describir su significado en este folleto por la gran envergadura, pero en esta simple definición, queda clara la visión de que tenemos un designio y estamos pendientes del mismo, que podemos elegir varios caminos y que el de la paz y la seguridad ha sido marcado desde antes de la misma creación.


LOS PILARES DEL ISLAM 1º Testimonio de fe (shahada) La primera parte del testimonio nos dejaría ver lo que podemos considerar más relevante dentro del Islam, el hecho de afirmar que Dios es uno solo. Haciéndolo, le daríamos al ser humano y a las criaturas el derecho que tanto ansían, la igualdad sin jerarquías, pues de esta forma, se afirmaría la horizontalidad entre ellas, al no existir ser ante quien arrodillarse salvo el Creador. La segunda parte del testimonio es la afirmación de que Muhammad, la paz y las bendiciones de Dios sean con él, es el profeta de Dios, pues para entender la palabra de Dios Todopoderoso es indispensable conocer el ejemplo vivo de la misma.


2º ORACIÓN (SALAT)

Se trata de mantener un ritmo de cinco oraciones diarias prescriptivas. Si el objetivo de nuestra vida es llegar a Dios, este es el trabajo diario para mantener vivo el recuerdo en cuerpo y alma. Estas oraciones se realizan en ciertos momentos del día. Al alba, mediodía, media tarde, ocaso y en el principio de la noche, cuando hay oscuridad. Se llaman Subh, Duhr, Aser, Magreb e Isha. Son un eje para mantenerse en un mundo turbulento. Es muy beneficioso, no solo en lo que a lo espiritual se refiere, sino también a lo físico por cuestiones que hasta ahora se desconocían (de hecho, en el Cristianismo también se rezaba de una forma muy parecida y algunas comunidades cristianas de Medio Oriente, por ejemplo, siguen haciendo el rezo postrándose como los musulmanes). Antes de la oración, el almuédano se sube a lo alto de un minarete, en casa o dentro de la mezquita (según la normativa del país) y se realiza la llamada a la oración o adán.


3º Azaque (zakat) Partiendo de que los bienes de los que disponemos provienen de Dios, se trata de entregar un dinero o el equivalente al 2,5% de las riquezas acumuladas a lo largo de un año a modo de purificación. Se entrega a personas necesitadas o entidades no dependientes del donante. No cualquiera puede entregarlo. Se hace si se tiene una cantidad acumulada por el periodo de un año. Así, del mínimo impositivo que son 85 gramos de oro, y que los últimos años ronda los 2.000 ó 3.000 euros aproximadamente, se entregaría un 2,5%. Imaginemos las grandes fortunas. Si fuera la norma, existen estudios que afirman que no existiría una brecha económica tan grande entre las personas.


4º AYUNO DE RAMADÁN (SIYAMU RAMADAN)

El ayuno consiste en dejar de comer, de beber y de mantener relaciones sexuales con el cónyuge entre el alba y el ocaso. (Entre las oraciones del Fayer y del Magreb). En ese tiempo reflexionamos, a la vez que realizamos nuestros trabajos con total normalidad. Se intensifica la lectura del libro de Dios, el Corán, pues es el mes en que le fue revelado por primera vez al profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Dios sean con Él) y también se aumentan las buenas obras. Es una escuela para prepararse para todo el año. Hay que cuidarse de las malas formas y tener la intención de cumplirlo rigurosamente para purificarse. Del lado espiritual hay varios tipos de ayuno pero cuanto más educado sea uno o una y más se acerque a la humildad y honestidad, demuestre interior y exteriormente, más cerca estará de hacer un ayuno auténtico. Pues es algo que Dios dijo que era para Él. Algunos sabios acerca de estas palabras afirmaban que en ese mes, gustamos de una de las cualidades de El Altísimo, pues Él no necesita alimento. Nos ayuda también a solidarizarnos con las personas más necesitadas. Al igual que en la oración, también existen ayunos voluntarios, como los lunes y los jueves o los tres días de luna llena del mes lunar, sea cual fuere y otras fechas señaladas como la liberación del pueblo judío del Faraón y el día de Arafa si no se está realizando la peregrinación a la Meca. En cualquier caso, cabe mencionar que el ayuno, además de lo espiritual, también incide en la cuestión biológica ya que las nuevas células producidas en ayunas podrían reorganizar nuestro cuerpo de una forma renovada y beneficiosa para el organismo. Está muy de moda en estos tiempos ayunar al menos dos días en semana (en personas no musulmanas) y también se recurre al ayuno para aliviar los efectos de la quimioterapia en algunos hospitales. Ha sido prescrito en todas las religiones anteriores. Solo se realiza a partir de la pubertad, quedando exentos los enfermos temporales y crónicos, las mujeres menstruantes, embarazadas y lactantes en caso de temer por sus bebés. Así como el viajero/a Para culminar, se realiza una preciosa fiesta familiar y comunitaria (eid ul-fitr).


5º LA PEREGRINACIÓN A LA MECA (EL HAYY)

Por último pero no por ello menos importante, el pilar que culmina en la peregrinación a la Meca una vez en la vida si se dispone de los medios económicos y salud necesarios para realizarlo. La Meca, situada en Arabia Saudita, es la ciudad natal del profeta Muhammad, la paz y las bendiciones de Dios sean con él, donde se realizan una serie de ritos. Consiste en un viaje para recordar la muerte. Antes de partir, se realiza una despedida de los seres queridos, pensando en que puede que no volvamos más. Los varones portan dos telas blancas alrededor de la cintura y en el hombro que recuerdan a las telas que nos envuelven en el fin de nuestras vidas.


FIN

A quienquiera que llegase este folleto, deseo que le haya sido de utilidad.

Tamara Sebastiรกn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.