DIAGNOSTICO URBANO / GRUPO 04

Page 1

DIAGNOSTICO URBANO

SECTOR SUR DE VICTOR LARCO

TALLER VI


CATEDRA:

P R E S E N T A C I O N

Arq. César Miguel Zelada Bazán

Arq. Paula Davelouis Casana

INTEGRANTES:  ARRÉSTEGUI ZAPATA, Eduardo  BETANCOURT UCAÑAN, Gray  CASTILLO MORAN, Kevin

 GUERRA CERDAN, Mirella  NEGREIROS MARQUINA, Jhoselin

 RENGIFO BOBADILLA, Erik  MACEDO RIOS, André


I.ASPECTOS • • • •

GENERALES

Localización Ubicacion Accesibilidad Contexto mediato

2. ASPECTO HISTÓRICO • Antecedentes de sector

4. ASPECTO URBANO • • • • • • • • • •

Perfil urbano Trama Urbana Plano de materiales Estado de conservación Paisaje urbano Secciones de vías Clasificaciones de vías Flujo Vial - Transporte urbano Uso de suelo Equipamiento

3. ASPECTO AMBIENTAL Mapa altitud Topografía Peligro potencial Peligros sísmicos Susceptibilidad a huaycos e inundaciones pluvial • Déficit de áreas verdes • • • • •

5. ASPECTO SOCIAL • Características de la población • Zona altamente peligrosas

6. PROBLEMATICA • Árbol de Problemas • Conclusiones y Recomendaciones

I N D I C E


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO GENERAL

PERU

EL sector se encuentra ubicado en el distrito de Víctor Larco Herrera, al suroeste de la provincia de Trujillo, se ubica sobre una planicie y esta a 420m de distancia de la playa de Buenos Aires.

Se caracteriza por poseer una extensa área agrícola.

LA LIBERTAD

5 TRUJILLO

12

Altitud: 5m.s.n.m – 12m.sn.m

En la actualidad gran parte del área agrícola se ha convertido en zona urbana debido a las construcciones informales que se han venido realizando en esta zona.


ASPECTO GENERAL

DELIMITACION – DATOS DEL SECTOR

LIMITES:

DATOS

Calle 93

Pról. Antenor Orrego

Calle 65

Av. Bolivia

AREA TOTAL

128.83ha

PERIMETRO

4958.23m

TIPO DE ZONA

Agrícola y urbana

TRAMA

Irregular

FACTOR DE ZONA

Zona Altamente sísmica

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

 Por el noreste delimita con viviendas y parques, con un área de 682.24 ml.  Por el sureste delimita con equipamiento de salud, educación, viviendas, parques, mercado zonal con un área de 1764ml.  Por el suroeste delimita con viviendas, industria y zona agrícola con 767.47ml.  Por el noroeste delimita con zonas agrícolas y lagunas de oxidación con un área de 1798.52ml.


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

CONTEXTO MEDIATO

CONTEXTO MEDIATO C.H.T. TRUJILLO SECTOR NODOS HITOS

ASPECTO GENERAL

BORDE SEND AS

Distrito Víctor Larco Herrera


sector RED VIAL CATEGORIA

ASPECTO GENERAL

ACCESIBILIDAD

LEYENDA

Se puede acceder de manera rápida y ordenada al sector desde diferentes puntos del centro en la provincia por la av. Víctor Larco y desde provincia: por la vía de evitamiento . Se observa una buena trama urbana de manera global ya que la mayoría de vías logra conectarse de manera directa con las vías de mayor jerarquía

Distrito Víctor Larco Herrera

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

VIAS DE ARTICULACION REGIONAL VIAS DE ARTICULACION METROPOLITANA VIAS DE ARTUCULACION URBANA


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO HISTORICO

ANTECEDENTES DEL SECTOR 1943 Creación del distrito Víctor Larco Herrera con el nombre de Buenos Aires.

Entre los años 1920 y 1930 Buenos aires comienza a poblarse.

Distrito Víctor Larco Herrera

16 de marzo de 1945 se sustituye el nombre por Víctor Larco Herrera.


 El análisis topográfico nos muestra que del sector es de terreno irregular por lo cual se generan distintos inconvenientes para la evacuación de aguas pluviales. 

La parte mas baja del terreno es de 4.00m danto así un desnivel de 9.00 apox.

La parte alta del sector es de 13m.

A-A

B-B

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

 Con tomando estos desniveles podemos aprovechar en nuestro proyecto y trabajarlo con mas detalle.

ASPECTO AMBIENTAL

TOPOGRAFIA:


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO AMBIENTAL

TOPOGRAFIA: El sector abarco 3 niveles de peligros, en mayor cantidad el nivel de peligroso, y en menor de peligro medio y peligro bajo.


ASPECTO AMBIENTAL

El sector se encuentra en su mayoría nivel alto, y una parte pequeña de ella en nivel moderado de susceptibilidad a huaicos e inundaciones. Este nivel corresponde a llanuras de inundaciones y áreas afectadas por huaicos antiguos, así como cauces principales de ríos y quebradas.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

IMPACTO AMBIENTAL Y DEFICIT DE AREAS VERDES

ASPECTO AMBIENTAL

MAPA DE ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

SEGÚN EL MAPA DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA EL DISTRITO DE VICTOR LARCO EN DONDE SE ENCUENTRA NUESTRO SECTOR, ESTE NO SE ENCUENTRA DENTRO DE UNA ZONA DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA. EN LOS ALREDEDORES DE NUESTRO SECTOR SE ENCONTRO UNA CANTIDAD ADECUADA DE AREAS VERDES

AREAS VERDES


En los cortes verticales realizados podemos observar que presenta una pendiente de 2.54m

ASPECTO URBANO

PERFIL URBANO:

TRAMA ORTOGONAL

TRAMA PLATO ROTO Los edificios se acomodan de manera aleatoria, las calles son sinuosas y estrechas

Distrito Víctor Larco Herrera

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran sensación de orden.


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO URBANO

ESTADO DE CONSERVACION:

La mayoría de las viviendas están en un estado de conservación regular (50.6%) : Esto hace referencia a los materiales de construcción (Concreto, estructuras y la fachada). Sin embargo existe un (28.9%) de viviendas en mal estado de conservación, esto se debe a la falta de mantenimiento de las viviendas y construcciones a medio acabar, las cuales serian un peligro para los habitantes.

28% 21% 51%

BUENO REGULAR MALO

AV. JUAN PABLO II

Hay un (20.9%) de viviendas que están en buen estado ya sea en cuestiones de fachadas o estructuras


8%

92% LADRILLO ADOBE

Sin embargo existe un (8%) de viviendas en mal estado de material rustico.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

La zona cuenta con un (92%) de viviendas de viviendas que están construidas con material noble.

ASPECTO URBANO

MATERIALIDAD:


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

PAISAJE

Av. Juan pablo II Zona agrícola

URBANO:

ASPECTO URBANO

Av. Colibri paseo de la aguas Vista de la Av, panamericana norte

Av. Juan pablo II limites


Vista satelital

Zona agrícola PROLONCACION AV.ANTENOR ORREGO

AV.PANAMERICANA NORTE AV.INDUSTRIAL

Intersección de la av. juan pablo con la av. Industrial

AV . JUAN PABLO II Observamos a lo largo de la avenida un gran paisaje natural AV.JUAN PABLO II Medianame nte a los limites de la avenida se encuentra un paisaje urbano deplorable

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

Delimitando por la avenida Antenor se encuentra una gran cantidad de zona agraria

AV.COLIBRI Favoreciendo paseo de la aguas al sector con un gran paisaje natural y espacios verdes

ASPECTO URBANO

URBANO:


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO URBANO

USO DE SUELOS:

B

A B

B

A

C

(VIA COLECTORA)

A A

B

VIA DE ARTICULACION VIA PRINCIPAL URBANA CORTE A-A Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre

VIA LOCAL Avenida Antenor Orrego

CORTE B-B

VIA DE ARTICULACION METROPOLITANA Avenida Juan Pablo II

CORTE C-C

C C D D

(VIA ARTERIAL)

C VIA DE ARTICULACION REGIONAL

Avenida panamericana norte

VIA PRINCIPAL CORTE D-D

(VIA EXPRESA)


6% 6% 2% 5%

ZRE-R (b) ZRE-R (a)

8% 1%

72%

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

LEYENDA DE ZONIFICACIÓN TEXTURA CÓDIGO M2 RDM 741332 CZ 48536 ZRP 26885 ZRE-R(a) 58127 ZRE-R(b) 62975 ZRE-Ri 86923 OU 6523

ZRE-Ri

ASPECTO URBANO

• La zonificación predominante en nuestro sector es RDM (RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA) con un 72% del total. • Presenta un 5% en CZ (comercio zonal), en la cual se muestran tiendas, bodegas, ferreterías, y restaurantes incluidos en algunas viviendas • 6% y 8% del total de nuestro sector de estudio es reconocido como ZRE-R(a) y ZER-R(b), donde pertenecen al grupo de zona de reglamentación especial residencial, en la cual pertenecen al grupo de programas de renovación urbana. • Y con 8% en zona de riesgo, se aprecia factores o elementos que amenazan la presencia de población localizada de nuestro sector de estudio. • Ausencia de equipamientos educativos cercanos, teniendo influencia la Universidad César Vallejo a 350m. de nuestro sector.


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO URBANO

El sector cuenta con la conexión directa de vías nacionales(Panamericana Norte), también con vías colectoras (Av. Juan Pablo II) y conexión indirecta con una vía arterial radial( Av. Víctor Larco).

Sector


ASPECTO URBANO TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

El sector con respecto al esquema vial de Trujillo se encuentra con conexión directa a una Vía de articulación regional (Panamericana Norte), también se encuentra cerca de una Vía de Articulación Metropolitana, y algunas Vías de Articulación Urbana.


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

1. Mercado Mayorista Pesquero

2. Asociación Mollepata

ASPECTO URBANO

3. Gasolinería Cogeco

4. Iglesia adventista Los Rosales

1

5. Centro Médico Ocupacional y Asistencial

6.Parque Elogio Cáceda

7. Parque Las Artes

8. Centro deportivo La Ruta

FALTA DE EQUIPAMIENTOS EL SECTOR SUR MANTIENE CUATRO USOS DE SUELO DE LOS CUALES SE DENOTA QUE A LOS EXTREMOS DEBERÍAN SER USO COMERCIAL PROPIO DE LA ZONA , ESTA CAMBIA A VIVIENDAS ( RDB) Y SE DENOTA EL AUMENTO DE PARQUES RECREATIVOS Y FALTA DE ZONAS DE USOS ESPECIALES

EL CAMBIO DE USO DE SUELO ORIGINA QUE LOS ELEMENTOS COMERCIALES COMO ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO O PROVISIONES NO ESTÉN CERCA DEL ÁREA .


U N I V E R S I D A D C É S A R VA L L E J O Respecto a las áreas destinadas a EDUCACION podemos decir que dentro del sector n o encontramos educativo. Pero lo que

equipamiento hemos

podido

observar es la carencia de colegios, escuelas, jardínes.

conocer la necesidad de complementar estos centros

Equilibrando educación y deportes, con alternativas de distintos talleres, aulas de trabajos y espacios destinados a realizar deporte

podiendo deporte.

incluir

áreas

de

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

salas de exposiciones, salas de trabajos(hemerotecas, salas de lectura, salas de computo), talleres con sus respectivos implementos modernos para un mejor desempeño de los estudiantes o personas que quieran hacer uso de ellos. Aquellos aspectos nos dan a

ASPECTO URBANO

EDUCACIÓN:


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ASPECTO SOCIAL

INSEGURIDAD CIUDADANA Nuestro sector no presenta un nivel de pobreza extrema como en otras zonas de Trujillo, pero cuenta con zonas de invasiones que no tienen alumbrado público, además de que cuenta con 2 avenidas muy transitadas las cuales cuentan con una dificultad muy alta al momento de cruzarlas. Por lo cual se le ha considerado una problemática social que caracteriza a nuestro sector. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

INDICADORES

CARACTERÍSTICAS

Peligroso

Se le considera una zona peligrosa debido a que existen terrenos sin ocupación por lo tanto eso crea puntos con bajo alumbrado, áreas donde se pueden generar robos.

Peligro Medio

Zonas que no cuentan con seguridad privada, pero sin embargo no existe una alta tasa de inseguridad ciudadana.

Peligro Bajo

Zonas donde cuenta con seguridad privada todo el día y zonas que no presentan una alta tasa de inseguridad ciudadana.

Av. Juan Pablo II

Terrenos sin ocupación.

Uno de los problemas de nuestro sector es que existe muchos puntos de acumulación de basura, la cual conlleva a un foco de infecciones, y problemas de salubridad por la falta de contenedores en la zona. Además de que una gran parte del sector en zona agrícola ¨Caña de Azúcar¨, que al momento de cosechar se quema y genera humo.

Terreno Agrícola


CONCLUCIONES

 Teniendo en cuneta la topografía podemos darnos cuenta que el terreno es irregular y podría tener dificultad para la evasión de aguas en casos de lluvias.  Se recomienda definir las zonas ya que hay espacios que no tiene uso, para así darle un tratamiento y que se pueda mantener un orden.  Se recomienda tratar los espacios de equipamiento urbanos como parques y colegios para poder complementar y la población tenga lugares de interacción.  Se debe realizar una estrategia de orden urbano para dar un aspecto de habitabilidad segura.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

 Concluimos que el sector cuanta con una serie de problemas para la evacuación de aguas pluviales las cuales afectan a la población asentada en el lugar.  Concluimos que las vías no están correctamente asfaltadas por lo cual afecta a la población y creemos que es algo básico.  La inseguridad es un factor a trabajar, ver como la población haga suya el entorno y lo cuide.  Concluimos que el sector no tiene un orden urbano.  Concluimos que hay falta de espacios de interacción.  Tras el Analís realizado podemos decir que el sector cuenta con una zona de riesgo con un 80% ante peligros naturales.  En el sector tiene carencia de equipamiento urbano.

RECOMENDACIONES


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

ARBOL DE PROBLEMAS

E F E C T O S

FALTA EQUIPAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA ZONA

INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA

POCO INTERÉS POR VIVIR EN EL SECTOR

DETERIORO DE LA IMAGEN DEL SECTOR URBANO

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR

CRECIMIENTO URBANO DESACELERADO

IMPACTO DEL DESARROLLO URBANO EN ZONAS AGRÍCOLAS DEL SECTOR SUR DE VICTOR LARCO

C A U S A S

CONSTRUCCIONES INADECUADAS EN RELACIÓN CON LA ZONIFICACIÓN DEL SECTOR

ESCASEZ DE TALLERES DE CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LOS PARÁMETROS DEL SECTOR

DÉFICIT DE NIVEL DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS EN EL SECTOR

PRESENCIA DE OCUPACIONES INFORMALES

AUSENCIA DE COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD

AUMENTO DE MIGRACIONES AL SECTOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.