FWC MVD 2030
Ru ta 8
MEGA EVENTO COMO OPORTUNIDAD
1 ta
Ruta 102 - Anillo
Ca min oM
In str u las e
res Flo
Bu
le
ral.
z
va
rJ
Ba
tll
e
Av .G
ñe
Av .d
do
.A Av
O
rd
oñ
Br. Gral. Artigas
ez
da
cia
gra
.8 Av
Av. Gra l.
Flo
ibils Cno C
y
r es
Or
M .R
ey
ar lo s
atll
r. C
1
eB
Av .D
ta
am Av. Gral. Eugenio Grazo n ir e z
5
os
Ru
cc ion
es
Ruta
Av J
bla
En la comercialización de un lugar para diversos públicos: turistas, inversionistas directos, habitantes y mercado de exportación, las ciudades se toman como bienes de consumo inmersas en las industrias como vertientes relevantes de la economía mundial. En la sociedad de la información (hiperconectividad): la industria del turismo, de la cultura y del entretenimiento, entre otros vectores del mercado y la recientemente reconocida industria del deporte (la profesionalización y las cifras financieras relacionadas con el fútbol y todas sus dimensiones), nos permiten hacer referencia a la industria del fútbol. Este panorama marca el paso de los eventos deportivos internacionales tradicionalmente asociados a la comunión de razas y naciones, a mega eventos deportivos como acontecimientos deportivos instrumentales de las nuevas dinámicas mundiales, que convergen y son impulsados por los intereses de la economía global. Asimismo, la intensa y vasta cartelera cíclica de eventos internacionales de esta categoría, el potencial público de consumidores y los diversos sectores económicos envueltos, viene despertando gran interés en los gobiernos por ser sede de dichos eventos conscientes de la visibilidad y alcance, así como de la oportunidad de negocios que traen asociados. Las presiones del tiempo y de las corporaciones, muestran la relación convergente de intereses entre estos nuevos formatos en este tipo de eventos (el mega evento deportivo gestionado como producto vinculado a las industrias de entretenimiento, turismo, y cultura) y los objetivos de un país. Los mega eventos se convierten en estrategia para nuevas prácticas e intereses económicos en un ámbito nacional y global, donde las intervenciones urbanas de gran intensidad, se vuelven tácticas clave para la resignificación de la ciudad, y las estrategias de mercado constituyen un campo abierto, paradójico y dinámico entre valores -público y privado, internacional y local-. El tratamiento diferenciado de las intervenciones para el recibimiento de eventos de esta naturaleza puede significar la oportunidad de realizar intervenciones urbanas más significativas y en un tiempo breve, posibilitando atacar múltiples cuestiones de la agenda urbana de las ciudades, las que difícilmente serían contempladas en el ámbito del presupuesto Nacional. 198
Coordenadas. Suponemos un escenario donde Uruguay y Argentina son designados por la FIFA para la organización conjunta del Campeonato Mundial de Fútbol de 2030. Tomamos como punto de partida este mega evento y sus implicancias a nivel político y económico para intervenir en el territorio. Para esto hemos decidido hacer un recorte de la trama urbana de cada una de estas ciudades -desde la costa hasta el anillo perimetral pasando por el estadio principal de cada ciudad- para ser analizado en primera instancia. Este recorte se define en relación a áreas de oportunidad existentes en la ciudad, que vinculamos a través de la “faja” propuesta. Dicho análisis, que se basa principalmente en densidad, infraestructura, equipamiento urbano de gran escala y servicios, nos deriva en las oportunidades de actuación de cada recortes. La forma de actuación para estos sectores viene dada principalmente por las exigencias que la FIFA determina para un país organizador del evento, así como de las oportunidades de planificar el desarrollo de la ciudad, que este tipo de mega eventos permite dada la alta inversión que implica. Entonces proponemos equipar estas franjas con los principales programas que responden a infraestructuras necesarias para recibir un mundial de fútbol, pero no como un elemento aislado dentro de la ciudad sino como su nucleador dentro de la ciudad potenciando lo existente y generando nuevos atractores. La multiplicidad de actores que intervienen en la organización de un mundial de fútbol -donde las caras más visibles y expuestas son los gobiernos y la FIFA- crean un clima de especulación económica que debe ser manejado con criterios razonables para que las intervenciones que se realicen redunden en una mejora para la ciudad, previo y post mundial; ya que la principal visión estratégica del gobierno y de los actores privados¹ es sacarle el mayor provecho económico al evento (turismo, imagen del país, desarrollo hotelero, merchandising, exclusividad, etc). Exigencias preestablecidas. A continuación se indican los principales requisitos que establece la FIFA en “El acuerdo de la Sede” sobre los que los países deben elaborar su candidatura y del que surgen los principales programas de intervención y que se consideran claves en la propuesta. Surge como clave que el país -o los países- candidatos estén en condiciones de ofrecer doce estadios modernos con una capacidad mínima de 40.000 espectadores para los partidos de las fases y de 80.000 para la inauguración y la final.
de
J
ulio
re
tub
Oc
Av. Italia
Av. Italia
la
mb
Ra
bla
m
Ra
SISTEMA DE MOVILIDAD
de
Rambla
Br. Gral. Artigas
18 Av. Ram
INTRODUCCIÓN
Perimetral
ald ona do
Ru
Ruta 102
ESTRUCTURADORES LINEAS DE TREN PROPUESTAS LINEA QUE RECORRE LA CINTA UNIENDO, LOS TRES NODOS Y LLEGANDO HASTA LA RAMBLA.
LINEA QUE VA DESDE EL PUERTO HASTA EL ARENA PEÑAROL
LINEA QUE VA DESDE EL AEROPUERTO HASTA EL ESTADIO CENTENARIO
LINEA QUE VA POR RUTA 5 HASTA ANTEL ARENA
TERMINAL MUNDIALISTA
PUERTO - CIUDAD VIEJA
TERMINAL XXX
PLAZA CUBA
ANTEL ARENA
IMM - CENTRO
ESTADIO CENTENARIO
ANTEL ARENA
ESTADIO CENTENARIO
TERMINAL XXX
PORTONES DE CARRASCO
RAMBLA
ARENA PEÑAROL
AEROPUERTO
Además, deberán cumplir diferentes pautas específicas como contar contar con un alto porcentaje de las tribunas techadas, palcos vip y una amplia zona para la prensa. Debe asegurarse calidad en las infraestructuras deportivas para los entrenamientos de las selecciones y modernos centros de prensa. Cada una de las ciudades aspirantes deben tener una infraestructura hotelera de alta calidad, otro de los aspectos que resulta fundamental para conquistar el voto de los 24 miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA es el de la atención médica para las delegaciones y los viajeros. Para la FIFA es clave la red de centros médicos que se disponga y especialmente, la cercanía con los estadios y hoteles que fueran seleccionados como bases para los turistas. Las exigencias clínicas en este aspecto también son muy elevadas, porque quieren tener la mayor certeza posible de que "la familia FIFA" tendrá hospitales equipados con tecnología moderna.
IMG.01. SISTEMA DE MOVILIDAD TREN - MVD
FIFA recurre a evaluaciones internacionales para comprobar la eficacia de las naciones candidatas a ser anfitrión del Mundial. Resulta fundamental, además, que cada ciudad cuente con comunicaciones de primer nivel mundial. En el documento se solicita que por lo menos el país candidato cuente con un satélite. Obviamente, este elemento se demanda a los efectos de asegurar la emisión de los partidos por televisión para todo el mundo. El documento establece, una mayor serie de requisitos, pero en términos generales podría establecerse que hay otros dos que son ineludibles: un adecuado patrocinio en el respaldo de las empresas privadas y la zona especial para instalar la FIFA Fan Fest con pantallas gigantes. Este último aspecto comenzó a tomar fuerza en Alemania 2006, donde la afición se reunió para ver y apasionarse con el fútbol.
Se establece como prioridad "asegurar el número suficiente de habitaciones" de un "estándar adecuado" y a un "precio razonable". A modo de ejemplo, a Brasil para la organización de la Copa del Mundo de 2014 se le demandó un total de 55.000 habitaciones, con el argumento de que es el mínimo requerido. La seguridad para los aficionados y todos los participantes del evento es un aspecto relevante, fue uno de los que mayores inconvenientes le produjo a Sudáfrica para el 2010 y también hizo tambalear a Brasil para el 2014.
01. Los patrocinadores exclusivos de los mundiales son: Adidas, Emirates, Mc Donald`s, Hyundai, Kia Motors, Budweiser, Visa, Sony, Coca-Cola, Castrol, y Continental.
199