Guia de clases de criminologia virtual

Page 1

Definiciones de criminología:  Es la ciencia complementaria del Derecho Penal, que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual.  Es la ciencia que se ocupa de determinar las causas o factores del delito a fines de prevención y de tratamiento del delincuente.  Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, las conductas desviadas relacionadas con él, el delincuente y su víctima. Diferencia entre criminología y criminalística  Solo la Criminología clínica permite a la justicia estudiar al delincuente.  El delito es un síntoma de la personalidad criminal.  La Criminología se ocupa del “porque” del delito y profundiza mas en el estudio.  La criminalística descansa en el análisis y observación de la realidad.  La criminalística su objeto (delito, delincuente, victima y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mesurable y no en valores.  La criminalística se ocupa fundamentalmente del “como, cuando, donde y quien” del delito. Objeto de la criminología:  Tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a los fines de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y de la adecuada aplicación de una política criminal.  Es el estudio de la criminalidad, de las personas a ellas vinculadas y de la reacción social. Métodos de la criminología: Experimental: se basa en la observación. Estadístico: Disciplina científica que estudia la cuantificación del delito en un ámbito determinado en un momento determinado.


Combinado: consiste en la pluralidad de métodos en la investigación criminal. Individual: Se estudia al sujeto como una individualidad; en el campo de la psicología se utiliza psicoanálisis y el test, como técnica de estudio individual. Relaciones y diferencias de la Criminología con otras ciencias •

Criminología y Derecho Penal, ambas tienen por objeto de estudio el delito y el delincuente pero, el Derecho Penal no estudia el crimen ni sus causas, simplemente lo define y extrae de su definición, un conjunto de consecuencias jurídicas. El Derecho Penal aborda su objeto de estudio a partir de criterios normativos y la Criminología por su parte, inquiere el ser del delito y sus causas. Criminología y Criminalística, la Criminología estudia las causas del delito con el fin de prevenir y reprimir la criminalidad, en cambio la Criminalística estudia el descubrimiento del delito y determina los autores y participes de la comisión de los mismos. Como se observa, ambas ciencias estudian el delito y el delincuente, pero con un campo de aplicación diferente.

Criminología y Biología. La Criminología como ciencia interdisciplinaria busca las causas del delito de manera integral y se nutre de la Biología criminal; en cambio la Biología criminal en si misma, hace como objeto de estudio la vertiente genética hereditaria de la delincuencia, según esta ciencia son los factores genéticos los que impulsan a una persona a delinquir.

Criminología y Psicología. La Criminología estudia las causas generales de la criminalidad y la Psicología se interesa igualmente en los procesos psíquicos del delincuente, las motivaciones de sus actos, con el psicoanálisis se dedica al estudio de la vida profunda del delincuente, sus motivaciones inconscientes buscando la génesis de sus motivaciones aparentes inmediatas.

Criminología y Sociología. Enrico Ferri señalaba que la existencia de factores exógenos no raramente son prevalentes en la génesis del hombre. Emile Durkheim y R. Merton manifiestan que hay que buscar las causas de la criminalidad a través del análisis global de la sociedad.


Definición de Política criminal:  Es la atención o dirección que asume un Estado frente al crimen.  Es la que se ocupa de la política de la reforma del derecho penal, en sentido amplio y de la ejecución de la pena y de la lucha contra el crimen. Criminología clínica BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de la conducta antisocial y criminal basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Dentro de los métodos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente. 2. Examen médico. 3. Examen psicológico para obtener datos sobre la personalidad del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona. La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos: a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal. b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive. SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: "Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .

Las conclusiones: 1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.


2. Tiene miedo a la denuncia. 3. Los hombres de negocios expresan el mismo desprecio a la ley que los otros. 4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente. 5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole. 6. Es un delito oculto. Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados. 7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a la práctica ilícita. Criminología Critica-Radical: Nombre con el cual se conoce el amplio movimiento que se ha caracterizado por romper con la criminología tradicional o positivista. Este movimiento comienza por reconocer la necesidad de luchar contra la criminología paternalista o simple beneficencia estableciendo a su vez, la relación dialéctica entre la desviación y las agencias de control. Criminología Interaccionista: Fue desarrollado por George Herbert, filosofo de Chicago, a quien le intereso la forma como se relacionaban los individuos en relación con los demás miembrosla interacción social-esta teoría asegura que el individuo no esta totalmente determinado por su situación socio económico, que tiene gran influencia los estímulos del mundo natural y social. La Teoría del Etiquetamiento Es el proceso por el cual se crea un rol desviado que se mantiene a través de la imposición de etiquetas delictivas, y una etiqueta social, consiste en la designación o nombre estereotipado que se imputa a una persona sobre la base de alguna información que se tiene de ella. Factores que influyen en la criminalidad Teorías biológicas: Sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y la frecuencia del delito.


Teorías sociológicas: Dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confiere escaso valor a lo individual. Factores endógenos: han sido definidos como aquellos que por naturaleza son intrínsecos al sujeto. Factores exógenos: Son aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influye en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. Pueden ser físico y familiares. El factor político: Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a la administración pública. En realidad, en sentido estricto, sin organización política no existiría el delito, puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definición. Factor cultural: Cultura es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características de los grupos humanos. Criminalidad y grado de instrucción: Durante el siglo pasado prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción haría disminuir la delincuencia, sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto, no produjeron resultados definitivos. Criminalidad y medios de comunicación social: El cine, la televisión, la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos (sólo son vehículos de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su intermedio llegan al público. Factor económico: El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por influencias económicas.


En verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción. En relación a la pobreza: Es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.) pueden crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimientos de inferioridad y de frustración. En cuanto a la riqueza: No es menos cierto, según se ha observado, que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva la pérdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye , en gran medida, en fuente de la mas moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, cuello blanco, de los poderosos). El factor ecológico: La ecología es el estudio de las relaciones existentes entre los organismos y sus hábitats. Tiene tres ramas: botánica, animal y humano. A esta última se le denomina también Ecología Social, en cuando se le considera una rama de la Sociología que se ocupa del estudio de las áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y culturales. Por otra parte, desde tiempos remotos los hombres han observado la relación existente entre las principales condiciones físicas del ambiente y las formas de vida; por ejemplo, los habitantes de las zonas tropicales muestran características diferentes de los de las regiones árticas, y que los habitantes de los pueblos marinos son distintos en muchos aspectos de los pobladores del interior. Escuela Francesa: Esta escuela surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar la delincuencia como producto del medio que rodea al individuo, rechazando el criterio biologista que habia impuesto la Escuela Positivista Italiana.


Esta escuela afirma que el delito tenia raíces en el entorno físico y social; utilizando mapas y datos estadísticos buscaron medir las variaciones en el índice de la criminalidad. Encontraron que el delito se correlaciona con la pobreza y otros factores. Esta escuela no rechaza la responsabilidad individual por el delito. Ley térmica de la delincuencia:  Los crímenes contra las personas predominan en las regiones del sur, y durante las estaciones calientes.  Los crímenes contra la propiedad predominan en las regiones del norte y durante las estaciones frías. De todo lo analizado llegan a la conclusión que la “sociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crímenes que se van a cometer. Ella es la que en cierta manera los prepara y el culpable no es más que el instrumento que los ejecuta”. Alejandro Lacassagne: (1.843-1924) Hizo famosa la frase “las sociedades tienen los criminales que se merecen”. Fue un opositor de la teoría Lombrosiana, en 1.885, formuló su doctrina del medio social: “El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad, el microbio es el criminal, un elemento sin importancia hasta el día en que encuentra el caldo que lo hace fermentar Las ideas fundamentales de Lacassagne:  Las sociedades tienen los criminales que se merecen.  El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el microbio es el criminal, elemento que cobra toda su importancia el día que encuentra el caldo de cultivo que lo hace fermentar. Es su doctrina del medio social.  Los caracteres antropométricos que señala Lombroso, tienen una importancia escasa, pues se pueden encontrar en mucha gente honesta Gabriel Tarde: Enfoca el problema criminológico desde una perspectiva sociológica, pero bien diferenciada de Lacassagne, hace de la misma una interpsicológica o psicosociológica, explica que el hecho fundamental es la imitación, que la


criminalidad viene de procesos más complejos, le da relevancia a las relaciones de individuo a individuo. Procesos psicológicos fundamentales a que se refiere Tarde: Existen dos procesos psicológicos:  La Invención: Es la adaptación social elemental, es por esencia individual. Para innovar el ex individuo debe escapar momentáneamente de su sociedad, de hecho expresa una audacia extremadamente rara que encontramos en los genios.  La Imitación: Es un hecho social elemental, que tiene distintos niveles. En el primer nivel, la imitación es un hecho individual, en el sentido de que nos imitamos a nosotros mismos, gracias a la memoria. Tesis de la normalidad del crimen: El crimen es un fenómeno normal, en toda sociedad existen actividades delictivas. Es tan normal como la muerte o el nacimiento. Esta tesis afirma:  El delito aparece en todas las sociedades de todos los tipos, no existen lugares en los que no haya delincuencia.  El delito no es una enfermedad social. El delito es un fenómeno normal (pero normal es simplemente el hecho de existir en toda la sociedad, en todo tiempo y en todo lugar).  Conceptos de delito: El delito consiste en un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos y perfiles particulares.  Cada sociedad tiene su propia criminalidad. Una sociedad exenta de delito, es imposible.  El delito es necesario y está vinculado con las condiciones fundamentales de toda vida social; es útil porque estas mismas condiciones de las que es solidario, son a su vez indispensables para la evolución de la moral y del derecho.  Define el delito como “toda ofensa a los sentimientos profundos arraigados y claramente definidos de la conciencia social.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.