Renacimiento musical

Page 1

Síntesis del Renacimiento Por: Dr. José Antonio López

El Renacimiento no fue un estilo musical, sino, un periodo de la historia marcado por el redescubrimiento de la cultura griega y romana. El Renacimiento estuvo liderado por el movimiento conocido como Humanismo. Durante el siglo XV muchos escritos sobre el concepto musical griego fueron redescubiertos al éstos ser traducidos al latín. Las descripciones griegas de que la música causaba efectos emocionales provocó que muchos en el siglo XVI criticaran la falta de tales efectos en la música de su tiempo. El humanismo estimuló que los compositores prestaran una mayor atención al significado e importancia de los textos en la música. El desarrollo de la imprenta por Johann Gutenberg (1450, Alemania) permitió una mayor distribución de la música. Entre los compositores de mayor aporte en las postrimerías del renacimiento encontramos a Johaness Ockeghem, Jacob Obrecht, Heinrich Isaac y Josquin des Prez quien fue considerado como “el mejor compositor de su tiempo y uno de los más grandes de todos los tiempos.” Entre los años de 1520 al 1550 se vió un crecimiento tanto en la música vocal como instrumental. Los compositores comenzaron a escribir para cinco y seis voces en vez de la antigua tradición de cuatro voces. En Italia se desarrolló la Frottola, canción secular con texto amoroso o satírico, la Lauda, canción religiosa no-liturgica similar a la frotola y el Madrigal, que fue el principal género secular italiano del siglo XVI. (La mayoría de estos madrigales tenían textos de Francescco Petrarca). Además del Madrigal, también se crearon otros géneros seculares como la Villanella, la Canzonetta y


el Balleto. Claudio Monteverdi fue, sin dudas, el compositor italiano más importante del siglo XVI y comienzos del XVII en Italia. El Renacimiento francés cultivó la Chanson Parisina; en Alemania, nace el Lied Polifónico; en Inglaterra, el Ballet y Canzonet (ambos derivados del Balletto y la Canzonetta italiana) y las canciones con acompañamiento de laúd, “lute songs”, particularmente las canciones o airs de John Dowland. En España, surge el villancico, teniendo a Juan del Encina como el compositor principal de este género. Uno de los aportes más importantes del Renacimiento fue el establecimiento de la música instrumental como género definitivo. De ahora en adelante, se escribirá más hacia el instrumento solista. A partir de aquí, los instrumentos se clasifican por familias de acuerdo a sus características idiomáticas. Los instrumentos predilectos fueron la viola da gamba, viola de braccio y el clavecín. Sin embargo, el laúd fue sin duda alguna el instrumento polifónico más polular de Renacimiento. La vihuela fue un instrumento con características similares al Laúd que tuvo su época de esplendor en el Renacimiento español. Tanto el Laúd como la vihuela utitizaban la tablatura como su medio de notación. La tablatura no mostraba los registros, sino la cuerda y el traste donde se produce el sonido. En términos generales, se puede concluir que la música instrumental estuvo siempre relacionada a la música vocal. Muchas piezas instrumentales eran transcripciones de madrigales, chansones o motetes ajustados a un lenguaje más idiomático para los instrumentos. La canzona fue otro tipo de composición instrumental italiana, al igual que la sonata o sonata venciana los cuales fueron llevados al máximo bajo la mano de Giovanni Gabrieli.


Fue una costumbre dentro del Renacimiento que la mayoría de los músicos improvisaran piezas polifónicas. Estas improvisaciones muchas veces eran identificadas como Preludios, Fantasías y Ricercares. La segundad mitad del siglo XVI estuvo representada por un género improvisatorio para teclado identificado como Toccata. Debido a que para la sociedad renacentista el baile social era un elemento muy importante, se decidió organizar las piezas bailables en grupos de dos o tres piezas como; la Pavana, Gallarda, Passamezzo y Saltarello. La Allemanda y el Courant aparecieron posteriormente. Otro género instrumental que nació en el renacimiento fueron los Temas con Variaciones, originalmente conocido como Tema con Diferencias en España. El fin del Renacimiento coincide con la Reforma de Martín Lutero en Alemania. Para Lutero, la música tenía un valor indispensable dentro de su iglesia Luterana, especialmente con el Coral Luterano. La Reforma Luterana tuvo impacto en tierras extranjeras bajo el liderato de Juan Calvino en Francia y los países bajos. En respuesta a la Reforma Protestante, la iglesia Católica decidió hacer una reforma interna conocida como la Contrarreforma. El Concilio de Trento se reunió periódicamente entre el 1545 hasta el 1563 con la intención de eliminar la polifonía, para así poder mantener mayor claridad en el texto de la música durante la liturgia. Existe una leyenda en la que Palestrina convenció al Concilio de no abolir la polifonía cuando compuso la Misa Papa Marcelo. Otros compositores importantes a fines del Renacimiento lo fueron Tomás Luis de Victoria en España, Orlando di Lasso en Alemania y William Bird en Inglaterra.


La Vihuela

Por muchas razones podemos señalar que la vihuela es el instrumento antiguo que más cercano se encuentra a la guitarra moderna actual. En la literatura y en los documentos españoles de la Edad Media se encuentran muchas referencias que describen tres tipos de vihuela: la vihuela de mano, la vihuela de peñola y la vihuela de arco. Aunque en el siglo XV escaseaban los testimonios escritos, en la pintura catalana de la época aparece a menudo la vihuela de mano, como aparecen también los otros dos tipos. Ernesto Bitetti en su disco Antología de la Guitarra nos dice: “El siglo de oro de la música española tiene en la vihuela su más genuino y fiel representante; consta de 6 cuerdas y es el instrumento cortesano preferido. Si bien en el siglo XVI se tocaba de tres diferentes maneras: con plectro, con arco y pulsando las cuerdas con los dedos, es esta última forma la que ya en el siglo XVI posibilita a los vihuelistas la ejecución de la polifonía tan rica y elaborada que define esta época. En muchos casos recogen temas


populares y los desarrollan en forma de diferencias (hoy variaciones), buscan también el predominio de una melodía sobre las demás, abrevian a veces la polifonía de las otras voces, reduciéndolas en la escritura a simples acordes, y así encuentran armonías características y en cierto modo emancipadas como en la “Fantasía de Mudarra, donde al final el autor indica que hay “ciertas notas alteradas que si son bien ejecutadas no sonarán mal.” De todos los instrumentos musicales de tiempos pasados, incluyendo los medievales, renacentistas y barrocos, sin duda la vihuela de mano española constituye uno de los casos más fascinantes. La vihuela se convierte en un instrumento para el que se escribe una música íntima pero también muy virtuosa, expresiva, casi mágica, pura representación de la España del siglo XVI en muy variados aspectos: su colorido, su misticismo, sus tradiciones populares. Aunque parece que el tipo de vihuela más utilizado durante el siglo XVI tenía seis pares de cuerda de tripa (órdenes), cada uno afinado en unísono, también se empleaban vihuelas de cinco y de siete órdenes. El número de trastes, también de tripa solía ser de diez, y había distintos métodos de colocarlos a lo largo del mástil, de manera que se obtuviese una afinación perfecta. Incluso algunos autores instruyen al tañedor para que, antes de interpretar una pieza específica, subiera o bajara algún traste para obtener una nota diferente.


Fotografía de una vihuela que forma parte del museo Museé Jacquemart- André en París, Francia.

La afinación de la vihuela Como ya mencionamos, la Vihuela renacentista posee seis cuerdas, (eran dobles para mayor resonancia) y tenía una afinación similar a nuestra guitarra actual (Mi, Si Fa#, Re, LA, Mi) sin embargo, su tercera cuerda era afinada un semitono más bajo. Osea, si afinamos nuestra guitarra con la tercera cuerda en Fa#, nos será posible leer directamente la música en tablatura que fue escrita originalmente para la vihuela.


Ejecución de la música para vihuela en la guitarra contemporánea 1- Afinar la tercera cuerda en Fa#. 2- Utilizar un Capo en el segundo o tercer traste. La razón de ésto es para mantener la tesitura original del instrumento y para reducir los armónicos naturales, logrando de esta forma, un sonido más delicado y más parecido a la Vihuela. 3- Se favorece utilizar el Capo en el segundo traste. Esto responde primeramente a que la afinación de entonces era relativa, además, nos resulta tener un diapazón con 10 trastes como la vihuela original. Por otro lado, mantenemos la misma relación en el diapason, osea, el traste V es el traste III, el taste VII es el V etc.

La tablatura renacentista entre el 1530 al 1580

Tanto los guitarristas como los laudistas comenzaron a sustituir los dedos en lugar del plectro en la segunda mitad del siglo XV. Este importante cambio tuvo como notable resultado la posibilidad de la polifonía en la notación de estos instrumentos. El término tablatura nos llega del latín tabula (tabla), y se refiere al tipo de notación que ésta representa a través de una gráfica donde se incluyen las notas musicales. Lo fascinante de esta tablatura es que nos permite, al afinar la guitarra con


la afinación de la vihuela, tocar directamente del manuscrito original sin tener que intervenir con ediciones modernas, pues, estas ediciones frecuentemente distorsionan los aspectos estilísticos de la música imponiendo estéticas y conceptos musicales inapropiados para el periodo. Al leer directamente de la tablatura, nos deja entender el tipo de digitaciones, la articulación, la disposición de las voces y las duraciones de las notas. Sin embargo, el argumento más importante para aprender a leer de la tablatura es la cantidad enorme de música existente que no ha sido transcrita previamente, por lo tanto, es de desconocimiento total para los ejecutantes y la audiencia de la actualidad. Hay muchas ventajas cuando transcribimos la tablatura al sistema de notación moderno, como por ejemplo: 1-La notación moderna permite que la música sea tocada por otros instrumentos para los cuales esa música fue escrita. 2- Los ejecutantes pueden ver con mayor claridad los aspectos funcionales de la música como lo son la relación de las tonalidades, la disposición de las voces (voicing) y las estructuras armónicas. 3-La notación moderna le provee una oportunidad a aquéllos que no están acostumbrados a leer tablatura, para que se puedan introducir en la ejecución de esta música.


Tipos de tablatura

Son tres los tipos de tablatura utilizados en el Renacimiento: la tablatura italiana, la tablatura francesa y la tablatura alemana. Todas utilizan líneas horizontales para representar las cuerdas del instrumento formando un tipo de pentagrama, el cual variaba a base del tipo de instrumento. Los números representan los trastes donde se debe tocar cada nota y los símbolos sobre el pentagrama indicaban el ritmo de cada nota. Como no quiero distorsionar el camino de este bosquejo, prefiero encaminar mi esfuerzo en explicar brevemente la tablatura italiana, que fue la utilizada por la escuela de vihuelistas renacentistas en España.

Tablatura italiana

La tablatura española de esta época estaba directamente relacionada con las características básicas de la tablatura italiana, aunque con algunas excepciones, como lo es el caso de Luis de Milán y su famoso tratado titulado El Maestro. En éste la sexta línea de la pauta musical esta invertida, o sea la línea superior representa la primera cuerda de la vihuela. En ocasiones a la tablatura española se le incluía una línea vocal sobre la tablatura o se le incluía a la tablatura en color rojo. En términos de ritmo, se mantenían los símbolos comunes de la época. En la tablatura italiana el número 0 representaba la primera cuerda al aire, el número 1, el primer traste; el numero 2, el segundo traste, etc. Otros compositores prefirieron alterar un poco esta tablatura incluyendo unos puntos sobre cada número para de esta forma alinear de una mejor manera el ritmo que ésta lleva. (Ver Fantasía de Alonso Mudarra)


Los vihuelistas españoles

Una de las más grandes aportaciones de la música hispana es la escuela de vihuelistas españoles. Los tañedores de vihuela usaban la vihuela de péndola (tocada como la mandolina moderna, con un plectro), la vihuela de arco y la de mano. Al leer los prólogos que los vihuelistas españoles escribieron para presentar sus obras musicales al público, se puede ver una marcada influencia del humanismo renacentista. Todos los vihuelistas apoyan sus alabanzas del arte de la música en la autoridad de los filósofos griegos, y citan los prestigiosos nombres de Platón, Aristóteles, Pitágoras; repiten las anécdotas de Plutarco sobre el poder de la música para excitar o aplacar las pasiones de los hombres; evocan la leyenda que atribuye a Mercurio la invención de la lira y al mito de Orfeo que amansaba a las fieras y a los demonios con los dulces sones de su canto y de su lira. Los vihuelistas fueron los primeros que dieron un desarrollo sistemático a las variaciones sobre un canto llano; a ese tipo pertenecen, por ejemplo, “las diferencias” de Narváez sobre melodías de romances y villancicos. Milán y Narváez fueron los primeros que compusieron acompañamientos originales para canciones y villancicos a una sola voz. De esta manera, los vihuelistas dieron un paso importante en el desarrollo del arte humanístico del canto para voz sola con acompañamiento instrumental y fundaron sobre bases firmes un arte nuevo, distinto de la música polifónica para voces. La introducción de la imprenta musical en España contribuyó también en mucho a la divulgación de los


libros para aprender a tocar vihuela. El de Milán inauguró toda una serie de libros de vihuela, el último de los cuales fue el de Antonio de Cabezón en 1578. Ya en la primera mitad del siglo XVI los vihuelistas españoles, empapados en los conceptos humanísticos, pensaban en hacer revivir la música antigua. Ellos cultivaron la música para voz sola con acompañamiento del instrumento que mejor se combinaba con ella; la vihuela, la cual permitía dar relieve y claridad a la letra. La aspiración humanística había encontrado su forma artística más propia. Al conocer la música de los primeros vihuelistas, es asombroso ver su gran nivel artístico, su variedad de contenido y su originalidad. Desde luego, la obra vihuelística española es solo una faceta del extraordinario desarrollo que en toda Europa alcanzó la música instrumental en ese periodo. Otros autores importantes fueron Enríquez de Valderrabano, Alfonso de Mudarra y Miguel Fuenllana.


Tabla de Vihuelistas Españoles y sus publicaciones musicales

PUBLICACION

AUTOR

Luis Milán

LUGAR FECH A Libro de música de vihuela intitulado El

Valencia

1535-36

Valladolid

1538

Tres libros de música en cifra para vihuela

Sevilla

1546-47

Libro de música de vihuela intitulado Silva

Valladolid

1547

Salamanca

1552

Sevilla

1554

Valladolid

1576

Madrid

1578

Maestro

Luis de Narváez

Los Seys libros del Delphin de Música de cifra para tañer vihuela

Alonso de Mudarra

Enrique de Valderrabano

de Sirenas

Diego Pisador

Miguel de Fuenllana

Libro de música de vihuela

Libro de música de vihuela intitulado Orphenica Lirica

Esteban Daza

Libro de música en cifras para vihuela intitulado El Parnaso

Antonio de Cabezón

Obras de música para tecla, arpa y vihuela


Luis Milán (c 1500- 1561)

Luis Milán nació en Valencia y formó parte de la corte de Hernando de Aragón, duque de Calabria. Por motivos politicos, abandonó España y se refugió en Portugal donde fue protegido por Juan III. Aunque es poca la información biográfica que se le conoce, se sabe que durante su vida logró publicar varios libros, como El juego de mandar (1535) y El cortesano (1561). Sin embargo, fue para el año 1535 cuando escribe su obra más importante conocida como el Libro de música de vihuela de mano intitulado El Maestro. El Maestro fue publicado en el 1536 y dedicada a Don Fernando de Aragón y a Don Juan III de Portugal tiene un valor incalculable ya que representa la primera colección de música durante el siglo XVI con un legado de obras impresas para la vihuela


de mano. Sin embargo, la importancia esencial de esta valiosa publicación radica en los elementos internos que la componen. Este libro evidencia que fue Luis Milán el primer compositor en la historia de la música en ofrecer información especifica con relación a

Indicaciones de Tempo utilizadas por Luis Milán las indicaciones de tempo. Las indicaciones eran verbales y claras, demostrando un trabajo composicional definido y meticuloso. El Maestro está integrado por: 40 fantasías, 4 tientos, 6 pavanas, 12 villancicos, 4 romances y 6 sonetos. Está escrito bajo el formato de la tablatura italiana, como la mayoría de los compositores de la vihuela, con la excepción de que la línea superior de la tablatura representa la primera cuerda como si fuera tablatura francesa. Se trata de un libro raro del que no se encuentran más que dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de Madrid y uno en la de París.


-ni muy apriessa ni muy a espacio sino con um compรกs bien mesurado

-algo apriessa

-compรกs batido........apressurado

-compรกs a espacio


Manuscrito original de la Pavana No.1 de Luis Milรกn.


Luys de Narváez (nace en Granada; fl 1530-50)

Indicaciones de tempo creadas por Narvaez

Durante la época del año 1530, Narváez sirvió como vihuelista bajo el servicio de Carlos V. Luego en el 1540, los libros de historia lo ubican como profesor de música en la capilla del príncipe Felipe, que luego se convirtió en Felipe II. Fue en Valladolid (1583) donde Luys de Narváez produce su obra cumbre: Los seys libros del Delphín. Es en esta publicación donde Narváez incluye un alto porciento de la totalidad de su obra. Las obras aquí compuestas son para la vihuela y utilizan un sistema de notación basado en la tablatura italiana, con algunos cambios muy particulares, como lo son las notas para ser cantadas. En Los seys libros del Delphin encontramos; 14 fantasías, 3 tipos de diferencias, intabulaciones para piezas vocales, canciones y lo que él titula como baxa de contrapunto o composición sobre la base de un tenor. Luys de Narváez fue el primer compositor (en la historia de la música) en incluir símbolos para representar las indicaciones de tempo, además, fue el primer compositor en componer piezas claramente identificadas como un grupo de “Diferencias” o Tema con


Variaciones, como las conocemos en la actualidad. Narváez compuso tres tipos de diferencias: la primera, estaba basada en el conocido himno español O gloriosa Domina; el segundo tipo, estuvo basado en un ostinado relacionado al patrón armónico de su famosa obra Guárdame las vacas; y el tercer tipo de variación, fue en forma de bergamesca (canción o poema popular del distrito de Bergamo al norte de Italia), y lo integran un grupo de 22 variaciones en el tema Conde Claros.

Manuscrito de Guárdame las vacas


Guitarra de cuatro órdenes

La primera muestra de composición para la guitarra de cuatro órdenes ha sido adjudicada a Alonso de Mudara en sus Tres libros de música en cifras para vihuela donde podemos encontrar 4 fantasías, una pavana y un tema y variaciones sobre Guárdame las Vacas. Lo mismo sucederá con Fuenllana donde ubicamos nueve obras para la guitarra de cuatro órdenes. Tanto en Espana como en Italia, la guitarra de cuatro órdenes no gozó de mucha popularidad si lo comparamos con el movimiento de la vihuela y el laúd respectivamente, aunque vale la pena destacar el hecho de que son varios los ejemplos encontrados en varios libros de vihuela de esta época. Esta situación no es igual en Francia, pues es allí donde se consideró en mayor amplitud la guitarra de cuatro órdenes donde encontramos nueve libros de tablatura dedicados a este instrumento entre el 1551 y el 1555; cuatro por Adrian Leroy, tres por Guillaume Morlaye uno por Grégoire Braysing y uno por Simon Gorlier. El contenido de estas fuentes está centrado en danzas del siglo XVI como lo son las pavanas, galiardas, canciones y fantasías. Dado que el instrumento se limitaba solamente a cuatro cuerdas, tenía grandes limitaciones armónicas y es por tal razón, que abundan los acordes sin su raíz fundamental en la música publicada. Fuenllana, por ejemplo, nos habla de la “vihuela de cuatro órdenes, que llaman guitarra”, y que tenía un cierto carácter doméstico. Vale la pena señalar que esta guitarra fue también usada en una manera mucho más simple como un instrumento


pulsado. Bermudo también la presenta cuando distingue entre “la música golpeada” y “la buena música”, la cual refería a aquella con contenido polifónico. Otros términos han sido utilizados para explicar los tipos de utilización que ésta podía tener entre éstos están el de tipo rasgueado y el de tipo punteado. La música publicada para la guitarra de cuatro órdenes, sin embargo, estaba escrita para ser ejecutada en el estilo punteado.

Guitarra de cuatro órdenes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.