Symbolic Magazine

Page 1

ro 1 Núme

17 sto 20 o g a / | Julio




staff

LIBRANDO MUNDOS EDITORIAL Presidente Juan Carlos de Pablo Director JF Martín

symbolic magazine

Director Óscar García

oscargarcia@symbolicmagazine.com

Redactora Jefe Irene Díaz

irene.diaz@symbolicmagazine.com

Redactor Jefe Alberto Galende

alberto.galende@symbolicmagazine.com

Faisán Nº22, 28270, Madrid ESPAÑA. Tel +34 609 505 741 Edita Librando Mundos S.L

Jefe Sección Música

Héctor Daimiel hector.daimiel@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Política María Albert

maria.albert@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Alternativo Alba Villafranca

alba.villafranca@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Danza Natalia Bellido

natalia.bellido@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Literatura Sandra Díez

sandra.diez@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Cine Cynthia García-Gasco

cynthia.garcia@symbolicmagazine.com

Jefa Sección Fotografía María Martínez

maria.martinez@symbolicmagazine.com

Fotografía Cynthia García-Gasco Andrea Gordo Vicky Suárez Gestión de Comunicación y Redes María Albert Diseño Web Alejandro Cadarso

alejandro.cadarso@symbolicmagazine.com

Distribución y Marketing Librando Mundos S.L.

editorial@librandomundos.es

Publicidad

publicidad@symbolicmagazine.com

Foto portada

Fotografía Óscar García ©

Vicky Suárez



editorial

el principio del fin

Óscar García García

DIRECTOR DE symbolic magazine

Decía una voz que escribía, que lo único que quedaría de nosotros serían las pocas palabras que merecieron ser impresas. Y siendo justo y a la vez comprensivo con la coyuntura que se vivía durante su pronunciación escrita, debería decir que los verdaderos resquicios que conformarán nuestra inmortalidad, se basaban, y también en tiempo presente, en química. La misma que hace funcionar nuestro impredecible sistema endocrino. El mismo que con absoluta precisión y maestría mezcla los ingredientes en un cóctel de sensaciones únicas. Sensaciones tan profundas y herrantes (del verbo herrar) en nuestra persona, que su recuerdo permanecerá inscrito en nosotros mismos hasta el relativo fin de nuestros días, ya que somos el producto conjugado de recuerdos, y por tanto o por tan poco, de sensaciones. Acordes, texturas, movimientos, expresiones, combinaciones de músicas e imágenes, artes y personas. Todas ellas hacen que en potencia sintamos lo que recordamos para construir lo que somos. Y esto pasará siempre en nuestra vida, perviviendo nuestra juventud de manera infinita. Por eso seremos jóvenes mientras podamos seguir sintiendo. Siempre jóvenes en el baile hipnótico de nuestro químico proceso de función llamado “vida”. Tan efímero y eterno como se quiera sentir y recordar, y no del todo respectivamente.. A lo que soy y siempre seré. Mi familia.


Fotografía Cynthia García-Gasco ©

En una sociedad desolada, en la que jóvenes como nosotros parecen carecer de cualquier tipo de interés. Lo que quisiera creer es apariencia, ya que ahí fuera hay gente, cuyos sueños van más allá de un botellón. Ojalá, logremos revivir el espíritu ansioso, que se esconde tras cada pantalla. En una carrera en la que vale más querer ser, que tener un título. Queremos. Queremos escribir, queremos transmitir, queremos informar, queremos dar voz a quienes los grandes medios no dan. Vivir en la “gran ciudad” me ha hecho reafirmarme en la renovada alienación que sufrimos, que yo sufro la primera. Echo de menos disfrutar de un libro, una película, un café, un paseo, o por qué no, una revista. Algo tan simple que nos haga cambiar el chip. Que nos haga levantar la mirada del teléfono y nos permita despertar. Lo siento, me niego. Me niego a seguir modas, que no me gusten realmente. Me niego admirar sin criterio, a cualquier persona (je) que haga tonterías en una red social. Me niego a afirmar que la cultura de nuestro país sean solo toros y fútbol. Es cierto, las cosas ya no son como eran. Son diferentes, no necesariamente peores. En nuestra mano queda cambiar, transgredir. Reavivar la magia que una vez se escondió en el papel de los kioscos. No está todo inventado, no hemos perdido la esperanza. Aún podemos ser periodistas. No tengáis miedo, acompañadnos en nuestro revoltoso, y aún inocente viaje. “Como la juventud y la rebeldía. Ambas efímeras y ambas simbólicas.”

la modernidad que nos ahoga

Irene Díaz Marín

REDACTORA JEFE DE symbolic magazine

7


Jose Luis De La Peña. Bajista, de madrileña banda en los 80’. LOS ELEG NTES como nombre por bandera. Nos cuenta cómo se vive el mundo de la producción musical desde las dos orillas.

A

Alberto Galende Fernández | Héctor Daimiel Fernández


9

Fotografía Vicky Suarez ©


Bajista del grupo de la movida madrileña “Los elegantes”. Actualmente trabaja en CleverMusic&SmartMusic como Artist Manager & Music Producer.

¿Cómo te introdujiste en el mundo de la música? Empecé en la música desde muy joven, cuando mis padres me regalaron una guitarra a los 10 años. Más tarde me metí en la tuna del colegio, aunque estuve poco tiempo la verdad, a partir de eso toqué más por mi cuenta y ya con 16-17 años funde diferentes grupos tocando en conciertos en mi colegio. Todo este inicio lo hacía con intenciones de sacar dinero para el viaje de fin de curso y cosas así. Ya no podía parar en esto de la música, en los 80 empecé con el grupo de Los Elegantes. Hablemos ahora de Los Elegantes, ¿Cómo fichaste por ellos? Antes de ellos yo tocaba en otro grupo, en Glutamato YeYe, que era de unos amigos. Luego conocí a dos chicos de Los Elegantes y surgió la cosa, justo ellos estaban buscando un bajista y me puse a tocar con ellos. Con ellos estuve 10 años, grabamos 5 LPS y para mí toda esa época fue muy divertida mientras duró claro. ¿Recuerdas con cariño aquella época? ¿Alguna anécdota que contar? (batallas campales que con frecuencia tenían lugar entre los asistentes, como ocurrió en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid) ¿Canción favorita de Los Elegantes? Uff, mil anécdotas te podría contar, hubo unos años en los que la gente se pegaba

muchísimo en los conciertos. Lo que tú dices del Colegio San Juan es que la gente lo destrozó literalmente, como hacíamos un rock bastante cañero para la época la sala no acompañaba a la música. Era una sala que se utilizaba sobre todo para cosas de Jazz y el público empezó a arrancar las butacas y los asientos para tener más espacio en el que saltar y bailar nuestra música. A partir de nosotros y de ese día no volvieron a programar Rock nunca más. Muchas veces en la calle se pegaban, era la manera que tenían de divertirse. ¿Qué significó para ti la movida madrileña? Muy divertido básicamente. Los artistas que trabajan actualmente en este negocio lo ven de una manera muy diferente a como lo veíamos nosotros por aquel entonces, a nosotros nos daba todo igual, no nos preocupaba nada, ni el dinero ni el éxito. Todo estaba basado en tocar con los colegas y montar juergas porque nos encantaba esto, no nos planteábamos nada más. Buscábamos vivir el momento y si ganábamos dinero pues cojonudo, mucho mejor. Avancemos un poco en el tiempo, has sido durante más de diez años A&R Director de Warner Music y más tarde trabajaste de director ejecutivo de Universal Music. Dos de las empresas que más dominan el mercado de la


música. Actualmente trabaja en CLEVER MUSIC & SMART MUSIC como ARTIST’S MANAGER & MUSIC PRODUCER ¿Cómo se ve el negocio de la música desde el lado empresarial? Si, cuando salí de los elegantes en el 90 ya me empecé a plantear seriamente el ganar dinero y yo quería seguir en esto de la música a sí que entre en Warner Music de Director Artístico en ese mismo año, estuve hasta 2001 que me fui a Universal. En Universal estuve de 2001 a 2005, justo cuando empezó la terrible crisis de la música. Desde el punto de vista empresarial nosotros estamos trabajando con un producto que es arte. No se trabaja igual con un “producto” que habla, piensa y tiene sus sentimientos que cuando comercializas cualquier otra cosa, es un negocio muy diferente ya que trabajas con personas. Eso marca una diferencia muy importante a la hora de trabajar, está claro que es un negocio y que todos estamos aquí para ganar dinero, pero por otro lado te tiene que gustar mucho, es un trabajo muy exigente que requiere de muchísimo tiempo y atención. Si no te gusta es complicado que aguantes en esto, requiere mucha dedicación, pueden llamarte de lunes a domingo para diferentes conciertos, cenas… y acabas a las tantas la mayoría de los días. Gracias a esto ha podido trabajar con famosos de la escena Española como

Miguel Bosé, Amaia Montero, Raphael, Alejandro Sanz… ¿Qué función tenía? Yo he hecho de todo, ha habido artistas en los que he trabajado como Director Artístico, otros como Director de Márquetin y más tarde cuando deje Universal he trabajado como productor y manager, estuve 5-6 años. Se podría decir que he hecho de todo, desde músico a directivo pasando por productor, manager y todo eso. Son muchos años dedicados a esto, por ejemplo también he llevado a U2, Bon Jovi o Elton John. ¿Actualmente con que artista está trabajando (si se puede decir)? Yo ahora hago tres cosas principalmente. Hago producción aunque cada vez más poca, por ejemplo ahora estoy haciendo una canción para el aniversario de Alejandro Sanz de “Más”, estoy haciendo una versión de la canción “Y ¿Si fuera ella?” con 17 artistas. También acabo de producir el disco de la ganadora de la voz. El año pasado hice la producción ejecutiva de Miguel Bosé del “MTV Unplugged “que lo grabamos en Méjico. También trabajo como manager de productores, trabajo con tres productoras. Y mi última faceta es como manager de artistas, ahora estoy trabajando con Ana Mena y Bombai, que están sonando muy fuertes con los 40, Cadena 100, Cadena Dial….

11


¿Qué opina de las plataformas de Internet como Spotify o Souncloud? ¿Piensa que perjudican a la escena musical o a los artistas? Yo creo que han venido para volver a equilibrar el negocio, hemos pasado unos años de declive porque se han dejado de vender CDs y la gente consumía mucho por internet y por piratería, que aunque parezca mentira las descargas no han funcionado mucho en España. El negocio ha cambiado completamente y las compañías están empezando a generar y a ganar dinero nuevamente gracias a esto. Llevábamos 10 años en declive y el año pasado ha sido el que más beneficios han dado Universal y Sony. No les perjudican en absoluto, les perjudican más las compañías porque está muy mal repartido el dinero. Los contratos que hay con las compañías están pensados para un modelo de negocio diferente, el cual en estos años ha cambiado mientras que los contratos no, está entrando mucho dinero a las compañías pero a los autores y a los artistas no les llega la cantidad que les corresponde. Está claro que hoy por hoy la única forma es está, no tienes tanta necesidad de poseer sino de acceder y el mismo ejemplo es Spotify, en el que tienes toda la música del mundo por lo que vale un CD al mes en la palma de tu mano. Además es lo que te comentaba antes. Spotify paga de puta madre pero el dinero les llega a las compañías por los contratos mal hechos. Están hechos para el mundo físico, no para el digital. A pesar de esto internet está generando una desigualdad brutal, el 1% de los artistas está generando el 75% de los ingresos. En esto de Internet funciona un uno, hay un Facebook, un Apple, un Amazon y un Google y ya está. Con esto está pasando lo mismo, si un solo artista te hace dos mil o mil millones de reproducciones es un puto dineral. Con una canción de un artista con un éxito muy grande se puede generar un millón de euros, pero luego tienes 200 canciones que salen que no generan ni 20. Ahora estamos en el proceso de transición y de cambio para ver a donde vamos, por lo menos ya se empieza a ver un poco de luz después de estos años horribles.

¿Qué opina de la actualidad musical? Sin discriminar a nada ni a nadie, ¿Piensa que hay ciertos sectores que han perdido el gusto por la música (jóvenes)? Yo creo que se consume más música de la que se ha consumido nunca, hay un exceso de oferta, todas las barreras se han roto. Antes para grabar un disco era muy complicado, ahora cualquiera en su casa puede grabarse cantando una canción y subirlo a la red permitiendo a cualquiera acceder a ella. Es dificilísimo que alguien se fije en ti en todo lo que es internet, a no ser que hagas algo completamente excepcional. Es casi imposible sacar una cosa adelante sino cuentas con el apoyo de una de las tres grandes compañías musicales. Aun así seguimos en un proceso de cambio y falta mucho para ver a donde se puede llegar con esto. El nivel artístico ha bajado bastante, cada vez es más difícil encontrar cosas que merezcan la pena. Esto de internet está haciendo que solo subsistan cosas comerciales, a pesar de que el consumo sea muy heterogéneo, pero dentro del negocio las cosas que realmente generan dinero son esas. Por ejemplo en el mundo del rock los grupos viven de los directos, ya que no generan mucho por sus discos. El rock ha desaparecido, todo lo que funciona es pop comercial. Lo único nuevo que ha salido de verdad es el trap en estados unidos y el reggaetón en Latinoamérica. Los chavales jóvenes se sienten identificados con ellos, si te gusta un artista tú quieres imitarlo en cierta manera, si eres una chica te lo quieres follar o quieres ser como ella y si eres un tío es un tema de aspiración. Todo esto es un fenómeno acojonante. Y para terminar una pregunta más personal ¿Cuál considera su mayor éxito, aunque sea difícil con que te quedarías? Indudablemente Alejandro Sanz, ha sido el más grande a todos los niveles. Yo le fiché en el año 90, justo al mes de entrar a trabajar firmamos con él. Luego hice con él toda la carrera hasta el 2001 que me fui a Universal. He tenido muchos éxitos muy grandes, como el disco de “Papito” que hice von Miguel Bosé, o uno que hice con


Raphael de 50 años después. Pero sin ninguna duda lo más grande de todo ha sido Alejandro.


Fotografía Vicky Suarez ©

14


Popseídos Ochenta

Han vuelto a los escenarios después de más de un año sin subirse en uno. En estaentrevistaoscontamossusmotivos, su trayectoria y sus novedades.

Habéis estado casi dos años sin realizar ninguna actuación, ¿a qué se ha debido este parón? El grupo sufrió una descomposición hará año y medio. En ese tiempo hemos estado valorando si merecía la pena volver a empezar de cero, pero cuando llevas ya unos meses sin dar un espectáculo se nota es vacío. Además nuestro público siempre nos ha estado apoyando y animando a volver. ¿Qué creéis que pueden aportar las nuevas incorporaciones al grupo? Pues sobre todo ilusión, que es lo que perdimos cuando el grupo entro en ese bache. Además de eso compromiso y trabajo. Y los antiguos miembros, ¿Cómo os sentís al subir de nuevo a los escenarios? Al principio se sienten nervios, tienes la duda de cómo te vas a aclimatar con los nuevos miembros, te haces las típicas preguntas: ¿Cómo reaccionara el público? ¿Sonará bien?; pero eso desaparece con el paso de las actuaciones. Queremos aportar la experiencia y devolverle al público todo el cariño que nos ha transmitido durante estos años. ¿A qué se debe que Popseídos sea solo un grupo de versiones? Bueno, nosotros tocamos para un público muy específico, que lo que quieres es escuchar sus canciones favoritas y devolverles a los 80, a la Movida Madrileña. Nosotros nos subimos a los escenarios para que la gente disfrute con nosotros y nosotros con ellos, y la manera que tenemos de hacerlo es esta. ¿Nunca os habéis planteado hacer vuestros propios temas? No, siempre hemos tenido claro lo que queríamos hacer y para que estábamos aquí. Siempre procuramos cambiar de repertorio pero con canciones que a todos nos traigan recuerdos y nos hagan disfrutar.

Hablando del repertorio, ¿Cómo es el proceso de selección de un tema? En los inicios, escogíamos canciones de los 80, las más conocidas como Voy a pasármelo bien de Hombres G o No dudaría de Antonio Flores. Pero con el paso del tiempo hemos ido introduciendo temas más actuales con canciones de Fito o Coti. Hacéis versiones o adaptaciones de las canciones, es decir, copiáis el tema tal cual o le dais vuestro propio estilo. Copiar las canciones es casi imposible pero sí que intentamos que se parezca lo más posible, aunque siempre le damos un poco de nuestro estilo. ¿Cómo ha sido la evolución de Popseídos a lo largo de los años? Al principio se puede decir que éramos un grupo de amigos con ganas de pasárselo bien. Ahora seguimos siendo ese grupo de amigos, pero no solo queremos pasárnoslo bien, queremos que la gente disfrute con nosotros. Ahora nos preocupamos más por como sonamos y por el espectáculo que damos. La esencia sigue siendo la misma de cuando empezamos pero con un punto más de madurez.


Destapando los mitos económicos deladerecha. María Albert | Santiago Rincón | Irene Díaz

Eduardo Garzón nos recibe a la puerta del edificio donde trabaja para el Ayuntamiento con una sonrisa. Hace un sol de justicia – sensiblemente más de lo esperable para esta época del año, pero él se mantiene fiel al look de camisa clara, metida por dentro de los pantalones. Un afeitado perfecto y el pelo cortito. Es una de estas personas a las que ves en directo y son exactamente iguales a cualquier foto. Se suceden firmes apretones de manos y educados besos de saludo. Mientras nos dirigimos a la sala donde le entrevistaremos, el hermano de Alberto muestra un genuino interés por el proyecto de Symbolic Magazine, hasta el punto de que parece que es él quien va a realizar la entrevista. Finalmente, llegamos a nuestro destino, nos sentamos, y Eduardo amplía aún más su sonrisa, invitándonos a empezar. P.: ¿Qué te ha motivado a escribir tu propio libro? R.: (Se ríe) En realidad, lo escribí a petición de la editorial en la que trabajo: Destino, del grupo Planeta. Yo creo que tiene que ver bastante con mis apariciones en los medios de comunicación: desde la editorial vieron que podía haber cierto tirón para la compra del libro. Evidentemente, no es lo mismo publicar un libro de alguien desconocido que de alguien al que se conoce algo, aunque sea. Y yo, encantado, porque además tengo un blog, en el que llevo escribiendo ya diez años y podríamos decir que ahí hay ya dos o tres libros terminados. Entonces fue como una oportunidad de ordenar y sistematizar ese material, aportando cosas

nuevas, y publicarlo como libro. Quizá por eso no me ha costado tanto, aunque siempre es trabajo organizar las ideas, pero lo he vivido como una oportunidad de publicar parte de mi blog. P.: ¿Cómo definirías tu ideología? R.: Yo soy de izquierdas. Jamás me definiría como “progresista”, aborrezco esa palabra. Además, soy de tradición totalmente comunista. Hasta hace poco militaba en las Juventudes Comunistas y ahora milito en el propio Partido, en la Federación de Madrid. El problema de etiquetar la propia ideología es que mucha gente puede interpretarlo como lo que no es… Si yo digo que soy comunista, o de tradición comunista, rápidamente se sale con “sois unos asesinos” o “se ha matado mucha gente en nombre del comunismo”, ¿no? Y bueno, yo creo que se trata menos de qué cómo se ha usado esa palabra que de lo que significa, al menos para mí. Y yo siempre digo lo mismo: yo entiendo que ser comunista es ser una persona que persigue el cumplimiento de los derechos humanos. Me refiero a igualdad, solidaridad, justicia no sólo legal sino también social… Que son cosas que tienen que ver con la redistribución de la renta y de la riqueza, que no es sólo eso, pero es en lo que me fijo por mi vertiente economista. Entonces, sí, me defino como de izquierdas, aunque siempre tengo que aclarar esto de qué es lo que significa para mí, porque desgraciadamente estas etiquetas se prostituyen, se secuestran y se les da un matiz negativo. P.: ¿Qué autores han marcado tu obra y tu ideología?

“En España, yo creo que es palpable que la cultura se relaciona con la izquierda.”


R.: Muchos… muchos. Si tuviese que centrarme en los más importantes, o en los que me acuerdo ahora, bueno… El primero Carlos Marx, por su talla intelectual y por una obra magistral con la que se adelantó a su época, también Karl Polanyi, un economista y antropólogo menos conocido de lo que su obra merece; más coetáneos, economistas que tienen que ver con la teoría monetaria moderna, una teoría postkeynesiana, como Randall Wray, Warren Mosler, incluso alguno más famoso como Ken Galbraith –no tengo idea de qué dice aquí-. Y ya en un ámbito más cercano… la vida es un factor importante: mi hermano Alberto es una de las personas que más me ha influido, no sólo por ser un

De literatura prefiero la ficción. Y no sólo la literatura, también pelis y series. Me flipan.

También me gustan las novelas históricas. referente como político y economista, sino porque es mi hermano mayor; y también profesores como Enrique Palazuelos, un economista de la Complutense, y ahora el Concejal de Hacienda, Sánchez Mato, con quien estoy aprendiendo muchísimo. P.: ¿Cuáles son tus distopías favoritas? R.: Las de todo el mundo imagino: 1984, que además ahora está vendiendo un montón, y Un Mundo Feliz. Que además yo creo que más que contrapuestas son complementarias, y nos ayudan a entender cosas que pasan hoy día. Y más modernas, tienen que ver sobre todo con un mundo controlado por robots, y a


mí me gustó mucho de Isaac Asimov la de “Yo, Robot”, que luego tuvo una película, aunque no tiene nada que ver. Hace poco también vi una serie que se llama West World, que además tiene muy buen cartel de actores. P.: ¿Qué opinión tienes sobre Orwell? ¿Es injustificadamente crítico con el comunismo? R.: Bueno, habría que especificar, como he dicho antes, qué entendemos por comunismo. Yo creo que él es muy crítico con la vertiente estalinista, sobre todo, y el régimen particular de la Unión Soviética. A mí me parece una persona con una impresionante talla intelectual, que nos legó grandes obras y, al mismo tiempo, como se ve en “Homenaje a Cataluña”, alguien que fue capaz de dejar su tierra, su familia, para irse a librar una guerra contra el fascismo. Ya sólo por eso me parece una persona muy admirable. P.: ¿Qué tipo de literatura prefieres? R.: Sobre todo ciencia ficción. Y no sólo la literatura, también las pelis y series. Me flipan. Además, no sé si os habéis fijado pero casi todo son distopías, con temas como la superpoblación o el desastre climático. Parece que estamos anticipando lo que nos puede suceder, pero al mismo tiempo no hacemos nada al respecto. Al menos tenenemos material para cine y novela. También me gustan las novelas históricas… Mi padre es profesor de Geografía e Historia y supongo que me pegó ese interés. Además me gusta mezclar el recorrido de la historia con relatos inventados del autor entorno a esas circunstancias, sobre todo de la época griega. P.: ¿El poder corrompe? R.: Puede corromper, evidentemente… Depende de qué tipo de poder hablemos, de los controles, de la persona que lo ostente… No es lo mismo la persona que llega al poder para beneficiarse que para beneficiar a un colectivo o a la inmensa mayoría social. La pregunta me parece demasiado genérica para dar una respuesta concreta. P.: ¿Son cultura las corridas de toros? R.: Hay gente que considera que son cultura, pero yo creo que no puede ser

cultura algo que se basa en el sufrimiento de un animal. Depende un poco de lo que entiendas por cultura… hay gente que ve algo cultural o incluso artístico en la caza, porque hace falta saber hacerlo. Lo mismo se dice de las corridas de todos. Yo creo que para ellos puede ser una especie de “cultura” pero en sociedad tenemos que tener una cultura que respete los derechos humanos, animales y medioambientales. Entonces, para mí, una corrida donde se somete a sufrimiento y se sacrifica a un animal sin ninguna necesidad no puede ser cultura. P.: ¿Por qué crees que en España medios culturales como la televisión se han antepuesto a la gran tradición literaria desde el Siglo de Oro? R.: Yo creo que la sociedad ha evolucionado mucho, y ha ganado importancia lo audiovisual que es una forma mucho más fácil de llegar a la gente. Alguien que no sabe leer sí que puede entender una película. Yo creo que lo que se ha hecho ha sido ensalzar una forma de transmisión cultural más rápida, sencilla y directa. Por esta mayor simplicidad yo creo que el propio sistema lo ha impulsado. P.: ¿El gobierno reprime el pensamiento cultural del ciudadano? R.: Yo creo que reprimir es un concepto demasiado fuerte. Veo más adecuado “orientar”… Se produce un sesgo en la cultura que se nos brinda. Porque no es lo mismo un programa de salsa rosa que un documental histórico. Al final la gente se acostumbra a lo que hay y le acaba gustando. Hay una peli francesa en la que un grupo empieza a trucar los números de audiencia para hacer parecer que lo que más vende es esta vertiente cultural, eso hace que se produzca más programación cultural, la gente se acostumbre a ello y finalmente acabe cogiéndole mucho más gusto. Yo estoy de acuerdo con esa tesis. La gente se adapta a lo que ve y le acaba gustando. Por eso si desde el sistema se fomenta una cultura específica, esa cultura acaba gustando, y por eso, por ejemplo, aquí gusta tanto el fútbol y en Estados Unidos no. P.: ¿Afectó el 15M a la cultura y formación ideológica de los jóvenes?


R.: Claro que sí. Igual que creo que no se puede entender el 15M sin todo el fermento previo, gracias a ese impulso la sociedad se politizó y aún se sigue politizando. Entendiendo politizar como que se empieza otra vez a leer a autores más olvidados… Y evidentemente hay un poso cultural que se acaba transmitiendo. Un ejemplo: José Luis Sampedro, que antes del 15M era muy valorado como economista, pero también tenía una vertiente humanista que este estallido puso en valor, empezó a ir a muchas programas, entrevistas… Yo creo que todo eso fue gracias al 15M, y que el 15M sigue teniendo efectos. P.: Los medios de comunicación parecen empeñados en vender una juventud desinteresada de la cultura y volcada en lo informático, en especial en las RRSS. Sin embargo, en las propias RRSS se puede encontrar muchísimos jóvenes formándose precisamente gracias a ellas en política, feminismo… ¿Qué opinas de esto? R.: Esa pregunta viene con interpretación ya ahí, ¿eh? Yo creo que todas las innovaciones tecnológicas son herramientas buenísimas, pero que como todas las herramientas pueden usarse para bien o para mal. Lo mismo pasa con las RRSS. Evidentemente pueden ser una potente fuente de aprendizaje, como pasa con los videojuegos – el Civilization por ejemplo, que es sobre construir una civilización y tiene un montón de componentes políticos, económicos y religiosos, con los que se puede aprender un montón -, pero también se puede usar esta tecnología para ofrecer simplemente entretenimiento fácil. Que no es algo malo, sino que aprendes menos que lo que se podría aprender. Por eso creo que depende del uso, uno puede usar las RRSS simplemente para enterarse de lo que hacen sus amigos y estar en contacto con ellos, y esto le enriquecerá mucho menos que usarlas para leer medios culturales, periódicos, vuestra revista (se ríe), y con eso aprenderá mucho más al fin y al cabo. Yo nunca buscaría poner la responsabilidad en la propia herramienta, sino en el uso que se hace de ella, y ahí tiene que ver,

evidentemente, lo que el sistema esté promocionando, lo que decíamos antes. P.: ¿La cultura tiene ideología? En España, ¿cuál sería su corte ideológico? R.: Claro que tiene. En esta vida, todo tiene ideología. Yo a veces discuto mucho, en el propio Ayuntamiento, porque evidentemente hay cargos técnicos, pero detrás de las decisiones técnicas hay ideología. Lo mismo pasa con la legislación, y, lógicamente, con la cultura, ya cueste más o menos observarlo. En España… No soy ningún experto, pero yo creo que es palpable que se relaciona con la izquierda. Por ejemplo, en las protestas contra la guerra de Irak, en 2003, hubo una gala de los Goya en la que la mayoría de los actores hicieron una impecable crítica del gobierno. Y, aunque el no a la guerra no es necesariamente de izquierdas, hemos visto que lo mismo ha pasado con muchas otras cuestiones. De hecho, si a alguien le preguntas qué referentes culturales son de izquierdas, todo el mundo es capaz de decirlo, pero pasa menos con la derecha. P.: Ahora vamos con una tanda de preguntas cortas, algo más personales… R.: Adelante P.: ¿Concebollista o sincebollista? R.: Concebollista. La cebolla tiene un importante papel en la tortilla. P.: ¿Tapa dura o tapa blanda? R.: Tapa blanda. Es mucho más cómodo. P.: ¿Manta y peli o cine y palomitas? R.: Las dos cosas, hay momentos para ambas. No son incompatibles. P.: ¿Pizza con piña o sin piña? R.: Siempre lo digo, con piña. Y a mi hermano también. P.: ¿Libro favorito? R.: El Silmarillion. Me lo he leído como siete veces. P.: ¿Y personaje del Silmarillion? R.: Glaurung, siempre me han encantado los dragones. Todo el Cantar de los Hijos de Húrin es genial. Tan simpático como siempre, Eduardo nos despidió del departamento de economía del Ayuntamiento. Ojalá podamos leer pronto su libro. Para terminar, le hicimos escoger una frase y aunque no era fácil, no hubo duda: “Hasta la victoria siempre”.

19



Fotografía Cynthia García-Gasco ©


Hace más de 20 años Mili y Mar, cuando Chueca era todavía un barrio devastado por las drogas, abrieron Berkana, la primera librería LGTB en español. Su negocio fue el primer punto de encuentro de la comunidad LGTB. La librería se convirtió en un lugar en el que recibir apoyo e información que por entonces, sin Internet y sin los medios disponibles actualmente, no era posible encontrar en ningún sitio. Resultó que montar un negocio en Chueca no era tan mala idea, así que empezaron a llegar nuevos emprendedores. El colectivo LGTB levantó un barrio que hasta el Ayuntamiento había abandonado, y Berkana fue el motor de ese cambio en Chueca. El primer negocio que daba visibilidad a gays y lesbianas durante todo el día. Ahora, los cambios culturales, las grandes multinacionales, la piratería y los cambios del barrio han llevado a este mítico lugar a una mala situación económica Las plataformas online son el competidor más feroz, pero las descargas ilegales y las consecuencias de la crisis han hundido a Berkana. La “elitización” del barrio de Chueca, ese barrio que en los 90 nadie quería pisar, pero que ahora se ha convertido en objetivo del capitalismo más feroz que poco a poco ha arrebatado el barrio a sus vecinos y se lo ha entregado a los empresarios. Un auxilio desesperado ha movilizado a la gente en redes sociales y Berkana ha

conseguido salir de esta situación y podrá aguantar un año más gracias al crowdfunding y a la venta de libros. Sin embargo, si sobrevivirá pasado este año solo el tiempo lo dirá. Mili Hernández García, fundadora y dueña de Berkana, cuenta cuál es la situación, qué les ha llevado a ella, y cómo enfrentan el futuro. ¿A partir de que año empezáis a notar que el consumo baja? La crisis empezó ya en el 2008, pero nosotros íbamos bastante bien, eramos una librería bastante potente. Teníamos un local de 250 metros y tres empleados por aquel entonces. Ya entonces empezamos a notar una bajada, pero la crisis profunda nos vino hace 5 años (2012). Tuvimos que indemnizar a la última empleada, pero dijimos “vamos a aguantar”. Nos cambiamos a este local pequeño. Después de 5 años ha sido imposible. Debíamos meses de alquiler y tuvimos que poner 80.000€ de nuestros ahorros. ¿Entonces llegó la campaña? Decidimos hacer la misma campaña que hizo la librería gay de Londres Gay´s the Word.


Digamos que es el último cartucho, es un S.O.S. Intentaremos convencer a la gente que en vez de dar a la tecla de Amazon, los libros gay los compre aquí en la librería. Y si funciona bien, y si no habrá que cerrar Ha habido varios factores, no solo que la plataforma de Amazon llegará aquí cuando estábamos en plena crisis; los cambios en los hábitos culturales de la gente también han hecho que se compre menos libros en librería; la crisis económica porque esta librería vivía mucho del turismo interior, de gays y lesbianas de fuera de Madrid, como no tienen librerías en sus ciudades siempre que viajaban a Madrid venían aquí. Que pasa, que con la crisis la gente ha viajado menos. El pirateo ha sido

po Cres z e ch San o o r e et er Carr z Guerr e n e e í Ir dra D San

un s nte gay a enía que era quí t adre un hijo venía a m y n Una lema co é hacer prob sabía qu y no

terrible. Todos estos factores los metes en una coctelera. Nosotros estamos mal pero las librerías pequeñas están mal ¿El horario ha sido siempre así? El horario ha sido siempre así. Hemos sido los primeros en España. Yo he vivido en EEUU y en Inglaterra y allí aprendí que los horarios son amplísimos. Abrimos continuado. Ahora mismo solo estamos dos personas, mi pareja y yo. No podemos ni vacacionar juntas. Los fines de semana hay que aprovechar cuando viene la gente de fuera de Madrid. Con respecto a los cambios de ámbitos culturales ¿ya no se lee lo mismo? Se leen muchas cosas, pero otras cosas. Se leen artículos en los “telefonillos”, en los ipad, en las tablets… se lee diferente, se leen cosas más cortas. No tenemos tanto tiempo. Estamos muy entretenidos con el Whatsapp, el Instagram. Es verdad que los hábitos culturales han cambiado. Aunque siempre se dice que nunca jamás se ha leído tanto, yo creo que hay épocas en las que se ha leído más, a mi entender, mi manera de verlo. Desde el principio habéis desempeñado una labor social, de apoyo a las personas del colectivo LGTB ¿creéis que eso también se ha vuelto menos necesario? Es menos necesario y hay más recursos. Antes es que no había ninguno. Antes teníamos solo nosotros la librería Una madre tenía antes un problema con un hijo que era gay y no sabía qué hacer y venía aquí ¿Cómo surge eso de que en una librería te pidan consejo? Ellos veían que había una librería LGTB y aquí venían. Era más común que vinieran aquí que a un colectivo. Para gays y lesbianas esta librería ha sido el primer punto de encuentro con la comunidad LGTB. Una librería es un sitio amable. En un colectivo primero tienen que averiguar si está abierto o no, tienen que llamar al timbre…Aquí entran, ven un libro, luego te preguntan La mayoría de la gente venía aquí antes que a un colectivo Y padres para ayudar a sus hijos y ayudarse ellos mismos a entender la problemática de sus hijos. Y gays y lesbianas que lo estaban pasando fatal. Hemos sido una especie de colectivo, ONG. Los periodistas cuando querían informarse de algo venían también. En una caseta de Feria del Libro vino una mujer

23


que no sabía dónde ir. Tenía un niño de cuatro años al que le gustaba vestirse de mujer, y ella le dejaba. Pero su familia paterna le prohibía jugar con sus muñecas, y le castigaba, y el niño volvía triste y deprimido. No sabía adónde ir. Viven en un mundo heterosexual, no tienen contacto con el mundo gay. Y vino a preguntarme, sino hubiéramos estado allí el niño lo hubiera pasado muy mal. Yo le expliqué adónde tenía que acudir, al servicio de atención de gays y lesbianas de la Comunidad de Madrid y a Cogan, para ponerse en manos de un psicólogo y un asistente social

para ver si era trans, gay o una fase, es un niño de 4 años. Y después me enteré que a eses niño le había ido bien, y eso ya me vale la librería, los 23 años que estamos abiertos. A ese niño a lo mejor le hemos salvado la vida. La vida o que lo pasara muy mal. Me llamó una mujer diciéndome que se quería suicidar porque tenía 3 hijos y no sabía cómo decirle a su marido que era lesbiana y se quería divorciar. Estuve un mes hablando con ella todos los días. Aquí vino a salir del armario al teniente-coronel Sánchez Silva. Lo organicé para que saliera del armario en la revista Zero. Por eso hemos hecho el SOS porque consideramos no es solo un servicio a la sociedad, todas las librerías son un servicio a la sociedad, sino que es un servicio a la comunidad LGTB. ¿Que la gente no quiere la librería porque ya no es necesaria? Pues yo cierro y me voy a mi casa. Pero consideramos que sería un fracaso para la comunidad LGTB cerrar una librería como esta. Ya cerró Zero (revista gay que dejó de publicarse en papel en 2015). ¿Qué pasa con la cultura LGTB? ¿Qué pasa con las cuatro editoriales gays que no son bienvenidas en la mayoría de las librerías? Porque el 80% de estos libros no los puedes encontrar en una librería ¿Qué pasa con los autores y autoras jóvenes que ahora están escribiendo? Pues que sufrirían mucho para encontrar editoriales en las que publicar. Las

editoriales no tienen espacio en las grandes superficies. Sería un fracaso para todos. Y nos hubieran ganado los sectores más retrógrados. Ese apoyo que vosotros dabais, ¿Ahora con Internet es mucho menor? Claro, es mucho menor, la asistencia que damos a la que dimos. Yo antes me pasaba el día hablando con los clientes, porque siempre había algunos que necesitaban atención especial. Es verdad que eso se ha rebajado, pero no del todo. El otro día vino una señora que su hija es trans y la acababan de operar. Estaba muy feliz pero quería dos libros que hablaran de transexualidad y lo explicaran “claritamente” para poderle contarle a sus amigas lo que significa eso, y para poder responder a los retrógrados. Claro ella va ahora a una gran librería y el dependiente no va a saber qué decirle. Primero ella no se va a atrever a decírselo.

Y luego el dependiente no va a saber. Y seguramente no tengan libros de transexualidad, a lo mejor que tengan 2. A lo mejor la gente ya no valora este servicio… Por eso hemos hecho la campaña. Como en Londres funcionó. A mí me parecería una pena perder todo eso. Todavía hay gente que lo necesita. Con respecto a la campaña, ¿Cómo está yendo?. Está yendo muy bien. Nosotros no habíamos abierto la plataforma de crowdfunding, nos la abrieron ellos. Vinieron y nos dijeron “hay que abrir una plataforma de crowdfunding, que si no no se creen que os va tan mal”. Va muy bien, la gente ha respondido maravillosamente. Todos estos pedido (nos enseña un taco de folios) son de esta semana estamos intentando servirlos lo antes posible. La gente ha respondido con mucho apoyo y mucho amor. Ahora os puede ayudar a sobrevivir en esta etapa pero ¿en el futuro? Con lo que se ha recaudado un año está garantizado, pero vamos a ver si en el futuro


25 Mili recomendó los siguientes títulos a la sección de literatura. Ensayo “De puertas para dentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca” López Rodríguez, Fernando (2017): “De puertas para dentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca”. Egales,Editorial Gai y Lesbiana. Pág.:178. ISBN:9788416491827. P.V.P:16,63€ “La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella” Martínez, Ramón (2016):”La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella”. Egales, Editorial Gai y Lesbiana. Pág.:186. ISBN:9788416491636. P.V.P:16,63€ Novela El Guardián de los Secretos Hernández Campano, Óscar (2016): El Guardián de los Secretos. Egales, Editorial Gai y Lesbiana. Pág.:439. ISBN:9788416491544. P.V.P:19.90€ Quiérete Mucho, Maricón Martín J.,Gabriel (2016): Quiérete Mucho, Maricón. Roca Editorial. Pág:530. ISBN:9788416306916. P.V.P:18,90€ Perros de Verano Fructuosa,Josa (2014): Perros de Verano. Egales Editorial Gai y Lesbiana. Pág:360. ISBN:9788415899822, P.V.P:18,95€ Mis besos no son de cualquiera Garzas Martín, Marta (2016): Mis besos no son de cualquiera. Egales Editorial Gai y Lesbiana . Pág.:310. ISBN:9788416491421. P.V.P:18,95€


esto se mantiene, como ha pasado en Londres que sí. Si no se mantiene pues ya veremos. Pero si tenemos que cerrar por lo menos yo voy a cerrar tranquila, porque lo he intentado. Lo que no veía claro era cerrar sin intentarlo. Es verdad que mucha gente nos ha dicho: “no sabía que os iba tan mal”. A veces hay que recordarlo. La gente a veces como no sabe que te va mal pues dice “pues compro el libro aquí, me da pereza ir a Berkana”. ¿Creéis que ha podido valer que se haya difundido por redes sociales para que gente más joven os conociera? De hecho ha venido esta semana mucha gente joven que no nos conocía. Si hemos logrado que la gente joven venga y se interese por estos temas estoy encantada de la vida. Yo entiendo que la gente joven no tiene mucho dinero pero lo bueno que tenemos es que tenemos libros muy baratitos y de bolsillo. Ha salido hace poco un nuevo modo restringido en Youtube. Es una medida instaurada ahora que a algunos usuarios se les ha puesto automáticamente y que no muestra los videos con etiquetas como “lesbiana” “gay”. Mucha gente, especialmente de la comunidad LGTB, se ha quejado. Amazon (Aquí no sé si podemos hablar de Amazon, lo podemos sustituir por “plataforma de venta online”. La información la he comprobado y es cierta ) lo hizo hace muchos años en Estados Unidos. Todos los escritores gays y lesbianas montaron un “pollo”. Cuando metías “gay” o “lesbiana” no aparecía nada. O ibas directamente con el título o no aparecía nada. Además no metían los libros en el recuento de ventas. A lo mejor un libro gay se podía vender mucho, pero no aparecía. Esto es un ejemplo, claramente, de lo que puede pasar si ciertas compañías tienen el monopolio de todo, entonces para que no tengan el monopolio de todo tiene que existir otras compañías que ofrezcan más o menos lo mismo. Porque cuando cierran todas, las grandes venden lo que le da la gana, e introducen códigos de restricción. ¿Ibais a tener una reunión con el Ayuntamiento de Madrid? No. Era una reunión de todas las librerías. Y alguien puso que recibíamos todas las subvenciones. No. Éramos todas las librerías íbamos a tener una reunión porque

el Ayuntamiento va a intentar ayudar a las librerías pequeñas. ¿Habéis notado un cambio con el nuevo Ayuntamiento? Después de 24 años con el mismo partido. Ya es bastante que el ayuntamiento vaya a plantear una subvención anual para ayudar a las librerías. Ya es un cambio, porque eso no existía. ¿Podéis hablarnos del proyecto de La Isla Ignorada? Es un proyecto de dos chicas, no es nuestro,

A finales de los 80 y principios de los 90 era un barrio abandonado, muy céntrico, al lado de la Gran Vía, pero muy abandonado porque fue muy castigado por la droga. pero lo hemos apoyado.Es un proyecto para sacar una revista para lesbianas. Y están haciendo un crowdfunding , para sacarlo. Porque si es una revista gratuita…la gente todavía no quiere poner publicidad en las revistas lésbicas. Todavía tenemos muchos problemas la gente que nos dedicamos a negocios para gays y lesbianas. O los mantienen los propios gays y lesbianas o no hay manera de mantenerlos. Habéis apoyado muchos proyectos, ¿Ahora con vuestra situación seguís haciéndolo? Nosotros hemos apoyado muchos proyectos, ahora económicamente no podemos. Pero seguimos apoyando uno importante: la creación de bibliotecas LGTB en Latinoamérica y en África. Lo más reciente es un lote de libros para Guatemala. Y este verano fui yo en julio a Guinea Ecuatorial a hacer unas jornadas LGTB y la librería donó una biblioteca al centro cultural de Malabo, que es la biblioteca que tienen allí, porque allí no hay nada. Donamos una biblioteca LGTB, cuentos infantiles, libros de autoayuda principalmente y algunas novelas, para la gente de allí, para gays y lesbianas de Guinea Ecuatorial. Eso lo seguimos haciendo. Antes apoyábamos proyectos y financiábamos cuando a nosotros nos iba muy bien. Seguimos haciendo cosas, que no impliquen valor económico. Buen los libros valen dinero, pero los donamos. Esto lo hacemos con la fundación


Triángulo.Hay un chico voluntario que trabaja en Iberia y entonces él se encarga de llevarlo. Le preparamos una caja y lleva todos los libros a Latinoamérica. Es interesante hablar un poco del tema del barrio, Chueca. Primero que hables de la historia del barrio, cuándo vosotras llegasteis. A finales de los 80 y principios de los 90 era un barrio abandonado, muy céntrico, al lado de la Gran Vía, pero muy abandonado porque fue muy castigado por la droga. La Plaza de Chueca era una especie de mercado de la droga. Nadie se bajaba en el metro, se bajaban en Gran Vía, porque a la gente le daba miedo. Los locales estaban vacíos porque nadie ponía un negocio, porque les robaban. Entonces nadie quería venir a esta zona, era una zona completamente deteriorada, muy deprimida. Por eso nació el barrio gay de Chueca, porque pudimos alquilar todos los locales, porque todos estaban vacíos. Yo llegué a la plaza en el 93 alquilé el local y me dieron las gracias por alquilarlo y todo, de 150.000 me lo rebajaron a 125.000 pesetas, así por teléfono sin conocerme. Alquilo la librería en la plaza de chueca y es el primer negocio abierto para gays y lesbianas abierto durante el día, no había nada, solo había bares. No había visibilidad diurna de gays y lesbianas. Al cabo del año empiezan a abrir cafés, con grandes cristaleras, restaurantes, floristerías. Y todos me venían: “¿pero no has tenido ningún problema?”. Yo les decía que ninguno. Se pudo convertir en un barrio gay porque estaba vacío. Nosotros lo fuimos arreglando. Cuando lo tenía en la plaza la fachada era bonita, tenía un banco con los colores de la bandera, los chicos de la floristería tenían la calle Pelayo llena de flores. El ayuntamiento veía que estábamos arreglando el barrio. Nos llevábamos muy bien con la gente del barrio, todo gente mayor. Hay alguna anécdota. Cuando venía algún periodista y preguntaba: “¿qué tal ahora con los gays?” “Mucho mejor que con los drogadictos”, contestaban. Hubo una especie de movimiento social. Transformamos un barrio. Al mismo tiempo que Chueca crecía como un barrio gay, los colectivos habíamos presentado el proyecto de ley de parejas. Estábamos todo el día

haciendo ruido. Toda esta transformación se dio en los años 90. ¿Qué pasa? Que venía la gente, a vernos, como una especie de “monos”. “Hoy vamos al barrio gay ese que han abierto”, decía la gente. La gente venía aquí y se lo pasaba “pipa”. Iban a un restaurante y veían la actuación de una drag. Eso no lo habían visto en la vida. En una librería como la mía había fotos de chicos desnudos, eso no se podía encontrar en ningún sitio. El barrio ofrecía una diversidad maravillosa. Aquí teníamos a todos. A gays y lesbianas que venían desesperados a buscar un espacio amable, y a los heterosexuales, que habían oído que se lo pasaban “pipa”. Chueca creció. Y el capitalismo siempre se fija. Y empezaron aquí a abrir franquicias, tiendas de moda, a echarnos…a mi cuando me cumplió el contrato en la Plaza de Chueca me quisieron cobrar 9.000 euros. Nos echaron, porque no podíamos pagar eso. Por este local pago 2.500 euros. Hay un libro, Adiós ,Chueca de Shangay Lily, que explica este tema. [Shangay Lilly fue un importante escritor y activista LGTB que falleció en abril del pasado año. Organizó los Shangay Tea Dance, que introdujeron en España las fiestas temáticas anglosajonas. Además, fue pionero de las publicaciones gratuitas en España con la revista Shangay Express ] Lo explica muy bien. Hay alguna cosilla que

chirría un poco. Pero todo lo que cuenta es verdad. ¿El movimiento LGTB no se ha centrado demasiado en la diversión? Se ha olvidado de formarse, del activismo,de la cultura…En el programa del Orgullo del año pasado no hay actividades culturales. Esa es la imagen que hemos dado en los últimos años. Este año creo que sí hay actividades culturales porque el Ayuntamiento les ha obligado un poco. Yo siempre lo he criticado un poco igual que Shangay. Queríamos hacer el Orgullo un poco lúdico y nos pasamos de lúdico-festivos. ¿Por qué? Porque quien organiza el Orgullo son una asociación de empresarios gays de la noche. Es lógico.

27


“Loshombres nacen con una tarjeta VIP en el bolsillo” Andrea Arruñada Dorado

rrar” con el Ministerio, que suponía el 0’03% de los Presupuestos Generales del Estado. “Dedicar recursos a las mujeres escocía mucho” se lamenta Varela. Escrita de una manera ágil, sencilla y muy didáctica, “Cansadas” sigue la línea crítica y mordaz que inició con “Íbamos a ser reinas” (2003) y “Feminismo para principiantes” (2005).

VARELA, Nuria (2017): “Cansadas”. Ediciones B. Pág.: 224. ISBN: 978-84-666-6069-3 PVP: 15€

LA RUTA DE DON QUIJOTE: EL VIAJE PERIODÍSTICO DE AZORÍN Javier Espada Román

Nuria Varela (1967-. Turón, Asturias) vuelve a sorprender con un libro de feminismo para todos los públicos. Pretende romper con la creencia de que la igualdad entre hombres y mujeres es una realidad, estamos más bien ante un “simulacro de igualdad”. La sociedad condena las formas de machismo más claras, pero se le escapa la sutileza de otras formas de violencia hacia la mujer. Los micromachismos, el mito del amor romántico, la cultura de la violación, la dependencia económica de la pareja, la brecha salarial o el tiempo dedicado de media por hombres y mujeres a las tareas domésticas son algunas de las cuestiones que aborda Nuria Varela en este libro. La idea de que lo privado también es público ha acompañado siempre a buena parte de las pensadoras feministas. “Mientras las mujeres entraron en el espacio público –sin abandonar el doméstico-, los hombres no entraron en el privado” concluye rotunda la asturiana. También recuerda el fracaso del Ministerio de Igualdad durante la II Legislatura de Zapatero, donde ella misma trabajó. Los políticos y medios más conservadores acusaban al gobierno de “despilfa-

Este año viene cargado de un gran número de citas literarias por el motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de escritores como Gloria Fuertes o José Luis Sampedro en España, Juan Rulfo en México o Augusto Roa Bastos en Paraguay. El 2017 también será especial para Cien años de soledad, que cumple medio siglo desde su publicación y para José Zorrilla, porque se conmemora el 200 aniversario de su nacimiento. Pero además, se cumplen 50 años de la muerte de uno de los escritores más célebres de la Generación del 98, José Martínez Ruiz, Azorín. La producción literaria del escritor alicantino se centró sobre todo en novelas y ensayos, aunque también experimentó en el teatro. Entre sus ensayos literarios destaca La Ruta de Don Quijote (1905), una obra con la que el autor nos transporta a La Mancha. El libro, fácil de leer, consta de quince artículos que escribió Azorín en 1905 para el periódico El Imparcial después de que su director, José Ortega, enviara al escritor alicantino a La Mancha con motivo del tercer centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote. En su viaje, Azorín visita Argamasilla de Alba, pueblo


al que le concede el privilegio de ser la cuna de Don Quijote, Puerto Lápice, Ruidera, Campo de Criptana, El Toboso y Alcázar de San Juan. La obra destaca especialmente por una sintaxis sobria, muy recurrente en otros libros del autor y por la suavidad con la que Azorín recrea los paisajes de la meseta manchega. Estas descripciones nos recuerdan a otros autores de la Generación del 98 como Antonio Machado en Campos de Castilla o Pío Baroja en su obra El Árbol de la Ciencia con las recreaciones del paisaje levantino. Los capítulos de La Ruta de Don Quijote mezclan las descripciones de la llanura con reflexiones y conversaciones con personas que habitan en estos pueblos, lo que ayudan a conocer el carácter y evocar el espíritu de los habitantes de las zonas que visitó. Azorín también recurre a esta técnica en su obra Castilla (1912). Otra de las características del estilo del escritor alicantino que podemos observar en La Ruta de Don Quijote es el impresionismo, que consiste en la selección de algunos aspectos de la historia recreados con mayor detalle en perjuicio de otros, técnica que también podemos ver en su obra Doña Inés (1925). La Ruta de Don Quijote, que fue publicada en 1905, gozó de una buena difusión en España y América y comenzó a traducirse a partir de la segunda década del siglo XX, convirtiéndose en una de las obras más reproducidas de Azorín fuera de nuestras fronteras.

La Ruta De Don Quijote. Autor: José Martínez Ruiz, Azorín. Número de páginas: 128. Editorial: Biblioteca Nueva.

29


Fotografía Cynthia García-Gasco ©



Houellebecq rompe esquemas Andrea Cabellero

“Sumisión” bate récords de venta en Francia y causa un aluvión de críticas en las redes sociales.

El futuro es ese lugar donde todo es posible. Y, en el mundo político en el que nos movemos, lo cierto es que “Sumisión”, la novela del filósofo francés Michel Houellebecq no es tan descabellada como aparenta. François, un profesor de literatura de la Sorbona dedicado a Huysmans y embargado por una impasibilidad ante la vida, ve cómo en las elecciones presidenciales del 2022 gana en Francia un islamista radical. Poco a poco la situación francesa va cambiando y François se ve obligado a tomar una decisión: luchar contra corriente o aceptar que solo hay un único Dios y que es Mahoma su profeta. Desde la primera página hasta la última “Sumisión” es un enrevesado tapiz donde se entremezclan todo tipo de ideas literarias y políticas, en un contexto muy lejano y a la vez muy actual siempre cambiante que los lectores mantenemos presente. Novela asombrosa con un pasado detrás y supervivencia, ya que las críticas han sido duras, “Sumisión” viene a recordarnos que, como en cualquier situación, las cosas pueden bascular en cualquier momento. Lo mejor: la trama política que se va entretejiendo poco a poco hasta mostrar un universo rodeado de cambios que antes no creíamos posible. Lo peor: Que hay que informarse sobre Huymans antes de empezar a leer.


Algomásque amistad,algo menosque amor. María López Pousa

Hay una línea muy fina entre la amistad y el amor. Un espacio que cambia, que se mueve, que cada uno experimentamos de un modo distinto y que podría formar parte de esos posts de Facebook en los que se recopilan palabras en otros idiomas con las que nombrar esas sensaciones que no podemos describir (justo entre la manía de comprar libros de forma compulsiva y el ruido que hacen las hojas secas cuando las pisas). Yumi Sakuwaga, sin embargo, no ve la necesidad de ponerle nombre. Hay cosas que simplemente existen, y está bien así. Algo más que amistad, algo menos que amor es una carta sencilla para explicar emociones complejas. Las ganas de pasar tiempo con alguien pero sin necesidad de intercambiar saliva. Las ganas de que ese alguien sea feliz y al mismo tiempo ese miedo de que su felicidad haga que deje de necesitarnos. Dos seres sin edad y sin género (porque la amistad y el amor no lo tienen) nos acompañan a lo largo de las páginas, nos ayudan a identificarnos con una de las partes y a pensar en esas personas que tenemos cerca y queremos tanto, pero no sabemos muy bien cómo decírselo. Algo más que amistad, algo menos que amor no es una historia romántica. No habla de príncipes, princesas y para siempres. Habla de hacernos selfies, de mandarnos mensajes de madrugada, de compartir entradas en Tumblr, de enviarnos memes de gatos. Habla de una generación a la que se nos achaca el no comunicarnos por culpa de la tecnología, pero que la usamos para compartir entre nosotros todo aquello que nos parece ‘chulo, divertido y horroroso en este mundo’. Yumi Sakugawa nos remueve algo dentro que nos anima a cuidar de la gente que nos importa, pero sin empezar a salir juntos en serio ( porque ‘eso sería súper raro’). Y en realidad, qué mejor modo hay de decirles lo que pensamos que con una carta como esta. Todas las ilustraciones del libro están realizadas por la propia autora, cuyo trabajo ha sido incluido en medios como Buzzfeed o WonderHowTo, y al que podemos acceder en su página personal (http:// www.yumisakugawa.com/) y en su tienda online (http://yumisakugawa.bigcartel.com/

Yumi Sakugawa (traducción de Olga Camps). Sapristi Cómics, Roca Editorial de Libros S.L. Barcelona, 2016. 128 pp. 11,90 €

33


El debate sobre la justicia en el teatro de Esquilo

María Rodríguez Pesquero

Esquilo uno de los trágicos más importantes de la Antigua Grecia, escribe durante el siglo quinto a.C la Orestiada, una trilogía donde expone la evolución del concepto de justicia paralelamente al desarrollo de la obra. Esta reflexión está relacionada con un contexto histórico determinado por un proceso de arraigamiento del régimen democrático en Atenas y una serie de reformas sociales y políticas que asientan el concepto de justicia propio de la Ilustración ateniense. La Orestiada es una trilogía dividida en tres partes -Agamenón, Coéforas y Euménidesque trata sobre la llegada triunfante de Agamenón tras la victoria en la guerra de Troya y de cómo es asesinado a manos de su esposa Clitemnestra, que buscaba venganza por el sacrificio a los dioses de Ifigenia, su hija, que realizó Agamenón para obtener la victoria en la guerra. Los Átridas, la familia de Agamenón, eran una saga maldita por los crímenes que había cometido el abuelo de Agamenón, Tántalo, hijo de Zeus, quien traicionó a los dioses olímpicos, sacrificó a su propio hijo y lo ofreció en un banquete a los dioses. Su hijo, resucitado, tuvo dos hijos: Atreo y Tiestes. El primero repitió los actos de su padre con los hijos de su hermano como víctimas, dejando vivo a uno: Egisto. Atreo tuvo a Agamenón, que sacrifica a Ifigenia, su hija, para conseguir la victoria en Troya. Clitemnestra asesina a Agamenón a su llegada con la ayuda de Egisto que también buscaba venganza por los pecados de su tío. El problema que introduce aquí Esquilo es que en el mundo griego antiguo se presuponía que el destino de alguien está marcado por su pasado familiar, de modo que, si los actos de Agamenón estuvieran marcados por esa maldición familiar, la venganza de Clitemnestra no tendría razón de ser. Se introduce así el aspecto de la voluntad personal para realizar los crímenes, de ahí que en la obra, antes de asesinar haya debates o reflexiones sobre si se debe o no hacerlo. El concepto de justicia en esta primera parte está estrechamente ligado a la venganza, de hecho se utiliza la expresión “Justicia vengadora”. Esto quiere decir que la ley por la que se rigen es la conocida Ley de Talión, que se


asociaba directamente con la voluntad de los dioses. “Mas de la tierra brota sangre que llamará a una nueva sangre (...) mientras Zeus permanezca en su trono, permanece: que el que la haga la pague”. Al final de está primera parte vemos como la otra hija del matrimonio, Electra se plantea una diferenciación entre la justicia y la venganza pero ante las explicaciones del coro cede y acaba convencida de que la venganza es la justicia. ‘’Electra: ¿Es decir, que llegue un juez, o que llegue un vengador? Coro: Di solo que de muerte por muerte . E: ¿Y que pida esto a los dioses lo crees tu muy piadoso? C: Y¿Como no va a ser santo y piadoso devolver mal por mal al enemigo? E: Es ley, sí, que las gotas vertidas en el suelo con un asesinato exijan nueva sangre’’ En la segunda parte aparece Orestes, hermano de Electra, decidido a vengar la muerte de su padre animado por Apolo, y ahora sí, empiezan a plantearse la distinción entre justicia y venganza, pues el coro, rogando porque la balanza se iguale, duda ante la horrible idea de que un hijo asesine a su madre. El coro se plantea si debe rezar para que se cumpla la ley divina, como había hecho al principio de la obra, o para que no se cometa el asesinato “¿Por dónde he de empezar mis oraciones, mi llamada a los dioses, y, en mis buenos deseos, como decir lo justo?” Una vez Clitemnestra ha sido asesinada, su espíritu convoca a las Erinias -las diosas vengadoras- que demandan la muerte de Orestes. Este, por orden de Apolo, busca la estatua de Atenea para someterse a un juicio con el fin de evitar ser asesinado por las Erinias, interrumpiendo así la cadena de venganzas. Incluso antes de que se lleve a cabo el juicio, Apolo y el coro ya dan argumentos a favor y en contra cuestionando la legitimidad de la venganza. Lo importante para el coro es que Clitemnestra era su madre, por lo que se plantea la cuestión de qué lazo tiene más importancia, si el de madre e hijo, o el del matrimonio. Apolo lo plantea en estos términos: ‘’Le has quitado todo el valor y has reducido a la nada las promesas de fidelidad hechas a Hera, la diosa que da cumplimiento a las bodas. No das valor al lecho conyugal que esa mujer compartía con su víctima. Niego que persigas con justicia a Orestes”. Como lo que ha desatado el cuestionamiento de la ley de Talión es que esta podía llevar a considerar justo el asesinato de una madre, la discusión llega a un punto muerto cuando el coro acusa a Apolo de ser el verdadero culpable, pues, si Apolo fuese el culpable, el delito ya no sería tan importante, ya que no sería matricidio, sino un simple asesinato. Así vemos como la discusión se aleja del seguimiento de la ley divina.


Finalmente, aparece Atenea para constituir un “tribunal insobornable y protector del país” formado por hombres justos de la ciudad. Entonces, da paso a la alegación de cada parte y finalmente desempata en favor de Orestes, concediendo más importancia a la muerte de un padre, dice Atenea: “No voy a dar preferencia a la muerte de una mujer que mató a su esposo, al señor de la casa”. Con ello rompe la serie de venganzas de la familia de los Átridas y hace patente que el crimen debe contestarse, no con crimen, sino con justicia. Separando así completamente el concepto de justicia del de venganza. Por tanto las Erinias ya no cumplen ninguna función y son destinadas por Atenea a la protección de la ciudad, pasando a llamarse Euménides. Con la Orestiada, Esquilo nos muestra la evolución de la ley de Talión al triunfo del orden instaurado por la justicia y los sistemas judiciales de las nuevas polis. Durante la tragedia los personajes claman que la muerte con muerte se paga, que la sangre a la sangre llama, hasta la aparición de Atenea que instaura el poder judicial y el castigo o absolución de los crímenes en base a la razón, estableciendo que la sangre llama a la justicia, un concepto de justicia que ha persistido hasta nuestros días. El cambio, entonces, no guarda relación con la aplicación de un castigo, pues, en el nuevo orden democrático, el castigo persiste sino que está, sin embargo, relacionado con que el castigo es ya decidido por una votación de individuos imparciales, y no por el afectado. La justicia ya no la ejerce el individuo, sino la sociedad.

36



No es oro todo lo que reluce Cynthia García-Gasco | Javier Jennings Mozo.

A lo largo de la historia de Hollywood, la meca del cine además de atraer a miles y miles de personas que sueñan con hacerse un hueco en esta industria como actrices, actores y cineastas, ha sido también el lugar elegido por “gánsters” y mafiosos para blanquear dinero, emprender negocios turbios, ajustar cuentas o controlar y extorsionar a distintos colectivos. Basta recordar la famosa escena de “El padrino” en la que Vito Corleone hace una oferta a un productor de Hollywood que éste no podrá rechazar y así su ahijado, el cantante Johnny Fontane, es contratado para rodar una película. “Hollywood” y “mafia” son dos términos que se han besado en los labios furtivamente a partir de la década de los años treinta. Así lo corrobora el periodista y escritor Tim Adler en su obra destacada: “Hollywood y la mafia”. En ella el autor fusiona ambos conceptos, aparentemente dispares, a través de un cúmulo de trazos de información contrastada que se establecen en trescientas nueve páginas de suculento contenido. Suenan con fuerza los nombres de gánster como Al Capone, Lucky Luciano o Frank Costello… Pero, ¿cuál podría ser el nexo de unión entre la industria del cine y la mafia? Tal y como explica Adler, surge de la necesidad imperiosa de los mafiosos de blanquear dinero de forma rápida y eficiente. Las evidentes conexiones que han existido entre el llamado crimen organizado, y la producción de películas desde la época del Hollywood dorado (años 30, 40 y 50) parecen un secreto a voces. ¿Por qué ese interés de la mafia en ‘invertir’ en la producción cinematográfica y no en otro tipo de negocios menos conocidos para el gran público? Existen razones económicas evidentes por las que la mafia se ha sentido atraída por Hollywood. Las películas son instrumentos perfectos para blanquear dinero (a diferencia de los negocios de fabricación, que requieren tiempo para equipar las fábricas antes

de que puedan comenzar a blanquear el capital). La producción cinematográfica demanda grandes cantidades de dinero rápidamente, lo que convierte a Hollywood en el escenario ideal para los mafiosos sobre el que invertir su capital. Adler no caminaba solo hacia la descripción precisa de una visión turbulenta de la “gran casa del cine” que es Hollywood, personajes célebres como Kenneth Anger, cineasta y escritor estadounidense del siglo XX, en su obra: “Hollywood Babylon” abarca numerosos escándalos (o chismes) relacionados con figuras reconocidas del cine tales como: Charles Chaplin, Olive Thomas, Lana Turner o Alma Rubens, entre otros, desde el año 1900 hasta 1950. Precisamente en “Hollywood Babylon” K. Anger se sumerge en aspectos como: “la lista negra de Hollywood” que, al contrario que la lista de Oskar Schindler, no dejaba títere con cabeza. Si bien una lista sirvió para salvar a un número considerable de judíos de la amenaza nazi, otra apiló un número considerable de nombres de diversos guionistas, actores y músicos vinculados a la industria del cine que fueron marchitándose profesionalmente dentro de ella. La razón principal por la que guionistas de la talla de Herbert Biberman (Slaves), Adrian Scott (So well remembered) o Lester Cole (None shall escape) ingresaron en la lista negra de Hollywood fue su vinculación con el Partido Comunista. Mucho dieron que hablar los “diez de Hollywood” (Hollywood ten). Jusse refiere. De hecho, el propio Quentin Tarantino, refiriéndose a esta obra citada confesó lo siguiente: “Cometí el error de ponerlo sobre la mesilla de noche, y fue como si tuviera al lado una bolsa de marihuana y dijera “no voy a fumar””. El comienzo de esta relación amorosa prohibida entre el amante respetado, Hollywood, y su compañera mal vista por los demás, la mafia, tiene sus inicios con Al Capone. El líder de la mafia de Chicago, visitó

por primera vez Hollywood en 1927, y pronto se aficionó a presenciar rodajes. El director y productor Howard Hawks invitó al capo a ver los copiones de la película, y éste le regaló una pequeña metralleta de recuerdo. Pero no fue Capone, sino sus herederos, los que trazaron un plan durante 30 años para obtener, a través de la extorsión a la industria, una cantidad nada despreciable de 1,5 millones dólares al año. Su intención era la de hacerse con el control de Hollywood a medio plazo. La mafia blanqueaba dinero a través de la industria del cine, y los grandes magnates obtenían financiación ilegal para sus películas, al tiempo que presumían, dejándose ver en todo tipo de fiestas públicas, de sus contactos con el mundo del hampa. Mientras los magnates de Hollywood

“Cometí el error de ponerlo sobre la mesilla de noche, y fue como si tuviera al lado una bolsa de marihuana y dijera ‘no voy a fumar’ ”


presumían de amistades delictivas, los intérpretes se dividían entre la atracción por el mito del gánster y el miedo cerval a las amenazas de la mafia. Actores como George Raft (famoso por sus papeles de mafioso durante la década de los 30) se sintieron fascinados por el modus operandi del hampa. ‘Creo que son los tíos más grandes del mundo’, contaba Raft a su biógrafo: ‘Estos colegas, Bugsy Siegel, Costello, Adonis, Luciano y Madden, eran dioses para mí. Todos ellos tenían Cadillacs de

16 cilindros y, como dijo alguien, cuando hay dinero cerca lo mejor es ir a por él’. Por el contrario, en otras ocasiones, la relación entre la mafia e intérpretes fue bastante menos amable. James Cagney y su mujer recibieron amenazas durante meses. La mafia también estuvo a punto de destruir la carrera de Sammy Davis Jr., después de que éste tuviese una aventura con la actriz Kim Novak, de quien andaba enamorado Harry Cohn, capo de Columbia Pictures. Mucho más recientemente Julius R. Nasso, relacionado con la familia Gambino, fue encarcelado por tratar de extorsionar al duro Steven Seagal con un mínimo de 150.000 dólares por película.Pocos

son estos los ejemplos de las habituales técnicas de intimidación y control que la mafia ha utilizado y utiliza con actores, guionistas, músicos, productores o directores. Por otro lado, nunca ha llegado a ser más que un morboso rumor como la mafia estaba relacionada con el clan de Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis Jr. y Peter Lawford (conocidos como Rat Pack), su conexión con Marilyn Monroe o los Kennedy, el asesinato de la actriz Thelma Todd por sicarios, por ejemplo. Uno de los aspectos de la vida de Sinatra más polémicos y criticados y que más problemas le dio en vida fue el de sus relaciones con la mafia, llegando al punto de verse obligado a declarar al respecto en una comisión de la Cámara de Representantes el 18 de julio de 1972. Aunque estas relaciones fueron ciertas (fue amigo, por ejemplo, del mafioso Sam Giancana) nunca se pudo presentar ninguna prueba de que hubiese estado involucrado en ninguna actividad ilegal.Estas acusaciones fueron más bien una consecuencia de su proyección como cantante, que le habría llevado a contactar con quienes dominaban las grandes salas de conciertos de Estados Unidos y a valerse de su apoyo, llegando por ejemplo a trabajar para Giancana en numerosos clubes nocturnos. Finalmente, a principios de los 70, la mafia neoyorkina había perdido capacidad de influencia en Hollywood, y acabó dedicándose a financiar la floreciente industria del porno. El gánster Louis Peraino produjo ‘Garganta profunda’, un guión protagonizado por una mujer (Linda Lovelace), cuyo clítoris estaba en el esófago. Peraino se negaba a que Lovelace fuese la actriz principal, aunque finalmente se hizo con el papel después de que Chuck Traynor, el novio y manager de la actriz, la obligara a practicar felaciones al mafioso durante cada día hasta que Periano finalmente aceptara. Podría decirse que Hollywood, lejos de las apariencias que ciertas manos se esfuerzan por frotar con un paño para que reluzcan como la patena, también cuenta con un lado opaco, incluso, sucio. Igual que en la película “La Máscara” protagonizada por Jim Carrey, “el desternillante”, la industria: Hollywood goza de dos versiones de sí misma: la que representa cuando no lleva la máscara puesta, y la que manifiesta cuando está desprovista de ella.



Fotografía Cynthia García-Gasco ©


el cine hecho real Hay muchas películas que están basadas en hechos reales, y no nos damos cuenta de que es así hasta que aparecen los créditos en pantalla. Cuando sabemos que una película está reflejada en una historia que ha pasado en la realidad, inconscientemente prestamos más atención y pensamos en cómo se habrá vivido tal acontecimiento. También hay una pregunta que nos reconcome, ¿Qué será de estos personajes actualmente? ¿Seguirán vivos? A continuación, comentaremos un par de películas de las cuales no se ha sabido nada acerca de sus personajes fuera de la historia que fue adaptada cinematográficamente. ABeautiful Mind (Una mente maravillosa)

Es una película estadounidense del año 2001, basada en la vida de John Forbes Nash, nacido en Bluefield, Virginia Occidental, el 13 de junio de 1928. El protagonista de la trama es interpretado por Russell Crowe. En el filme se representan los primeros años de su vida. Nash comenzó a estudiar ingeniería química pero dado que era un prodigio de las matemáticas, centró sus estudios en los números. La película nos enseña cómo afecta a su vida la esquizofrenia paranoide que fue

desarrollando. Se muestra como este personaje fue avanzando en sus descubrimientos, como trabajó para el Pentágono para romper las telecomunicaciones del enemigo cifrado, para descifrar códigos…También trabajó para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, buscando patrones en las revistas y periódicos para frustrar un complot soviético. El protagonista fue testigo de un tiroteo contra agentes soviéticos, en ese momento decide renunciar a su misión en el Departamento de Defensa. Fue durante una conferencia en la Universidad de Harvard, cuando intentó huir de unos agentes extranjeros, después de golpear al que encabezaba dichos agentes, fue sedado y enviado a un centro psiquiátrico donde le diagnosticaron esquizofrenia. Comenzó a tomar un tratamiento que le funcionaba y con el que dejaba de ver a sus “amigos”, los cuales solo existían en su mente. Al cabo de un tiempo, abandonó la medicación antipsicótica debido a sus efectos secundarios. Tras esta recaída, Nash decidió hacer frente a los síntomas de otra manera. Durante su vejez, fue aprendiendo a ignorar sus alucinaciones. Comenzó a controlar su enfermedad y esto le permitió dar clases de matemáticas en la universidad. Uno de los datos que no se muestra en la película es que se declara como un causante de su enfermedad a sus presiones familiares y a una homosexualidad latente por parte de Nash, ya que este intentó establecer una relación con tres hombres en diferentes ocasiones, antes de su primera novia durante la universidad, con la que tuvo un hijo en 1953, del que se desentendió completamente. Algo parecido le sucedió a Isaac Newton, sufrió una crisis psicótica a los 51 años, tras relacionarse con otro hombre. Tras los acontecimientos de su vida que se plasman en la película, continuó con su vida normal de profesor de matemáticas, marido y padre. En 1962, su mujer le pidió el divorcio pero ocho años después le volvió a acoger en su casa de Princeton. El matemático se convirtió en un fantasma que deambulaba por las aulas de Princeton, mendigando monedas o cigarrillos o formulando cuestiones enigmáticas. No le echaban de la universidad por sus pasados méritos. De vez en cuando escapaba a Europa e insistía en renunciar a la ciudadanía


estadounidense. Otras veces se limitaba a quedarse en un rincón, dándose cabezazos contra la pared. A finales de los ochenta, empezó a decir frases coherentes. En 1990 inició un debate, a través del correo electrónico, con otro científico, Enrico Bombieri. Después de una turbia etapa de su vida continuó con sus estudios y en 1978 ganó el Premio de Teoría John von Neumann por sus contribuciones teóricas fundamentales a la investigación operativa. En 1994 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por su análisis del equilibrio en: “la Teoría de Juegos no cooperativos”, en 1999. El Premio Leroy P. Steele de la Sociedad Americana de Matemáticas, por su contribución fundamental a la investigación matemática. Y en 2010 recibió la Medalla de la Doble Hélice del Laboratorio Cold Spring Harbor por su labor de defensa de los derechos de los enfermos mentales. Las teorías de Nash se aplican hoy en día en múltiples ámbitos, desde negociaciones comerciales hasta biología evolutiva. Su temprana contribución a esta disciplina ha marcado la forma de pensar de muchos economistas. Nash murió el 23 de mayo de 2015, con 86 años falleció junto a su esposa en un accidente en Nueva Jersey, durante el viaje de regreso tras Nash haber recibido el Premio Abel de manos del Rey Harald V, en Oslo. En el momento del accidente, ambos iban en un taxi. La colisión se produjo cuando el taxi intentó adelantar a otro vehículo. The Basketball Daries (Diario de un rebelde).

Obra publicada en 1978 que fue llevada a la gran pantalla de la mano de Leonardo DiCaprio en 1995. En ella su autor, Jim Carroll, relata cómo fue su vida adolescente en Nueva York. Jim Carroll nació el 1 de agosto de 1949. Viene de una familia obrera irlandesa la cual se mudó a Inwood cuando Jim tenía 15 años. Estudio en las Escuelas Secundarias Católicas hasta 1963. Después, recibió una beca y estudio en la escuela de elite Trinidad durante 4 años. Fue a la edad de los 13 años, cuando Carroll jugaba al baloncesto llevando a la vez una doble vida, por un lado consumiendo drogas y prostituyéndose para pagarlo todo, pero también por otro escribiendo poesía. Son estos años en los que est basada la historia. En su época en la secundaria, llegó a publicar Organic Trains (Trenes Orgánicos), su primera colección de poemas. En 1970 publico su segunda colección 4 Ups and 1 Down, y comenzó a trabajar para Andy Warhol. The Basketball Diaries (Diario de un rebelde), cuenta la vida de un grupo de adolescentes: Jim, el protagonista, Miki, Neutron y Pedro. Los 4 amigos jugaban en uno de los mejores equipos católicos de baloncesto de Nueva York, pero todo ese esplendor fue apagándose cuando comenzaron a engancharse a las drogas. El hecho de que comenzara a consumir drogas tiene sus causas: vivía en un barrio problemático y solamente con su madre. La muerte de su amigo Bobby a causa de la leucemia, lo cual fue muy doloroso para él, fue el hecho decisivo para su adicción a ellas. El protagonista comienza a consumir heroína diariamente y ahí es cuando cae en picado. Trafica drogas en el colegio e incluso consume en el propio vestuario, en el cual una vez llega a ser abusado sexualmente por su entrenador. Antes de un partido, su amigo Neutron le avisa de que se les está yendo de las manos, siendo el único consciente de en donde se están metiendo. Es en ese mismo partido donde Jim y sus amigos consumen drogas, bajo el efecto de estas, deciden salirse del colegio y Jim escapa de su casa. Al principio, para los jóvenes, las drogas eran una forma para pasárselo bien, pero

43


poco a poco fueron enganchándose hasta el punto de tener que hacer lo impensable para conseguir dinero. No podemos olvidar que Jim, aun estando en un estado desastroso, nunca para de escribir poesía. Los tres empiezan a vivir en un barrio marginal, con drogadictos y borrachos, sus vidas comienzan a hundirse en un hoyo sin salida. Poco a poco el grupo va desintegrándose. Pedro es capturado por la policía cuando Miki le pega con una pistola en la cabeza mientras robaban. Y más tarde, a Miki lo capturan cuando estaban persiguiendo a un hombre que les vendió droga mala.Regí, un amigo de Jim, una noche se lo encuentra tirado en la calle y le presta su ayuda, pero el protagonista se niega y acaba escapándose de su casa. Tras quedarse solo, un día, decide acercarse a su casa para conseguir dinero, pero su madre llama a la policía para, por fin, poder ayudarle a escapar de aquella penuria de vida. Por suerte tuvo una larga rehabilitación, no como sus amigos. Finalmente, la película termina con Jim contando la historia de la película y de cómo casi arruina su vida por culpa de las drogas. Y así fue. Por suerte, Jim Carroll pudo salir de las drogas y seguir con una vida muy fructífera. A parte de escribir The Basketball Diaries, también escribió un libro de memorias en donde habla sobre su etapa más adulta dentro del mundo de la música y del arte. Esta etapa comenzó en 1978, cuando decidió mudarse a california para empezar de nuevo dejando atrás su adicción. Allí formo la Jim Carroll Band, una banda punk rock. Antes de llamarse así, la banda se llamó Amsterda. La banda estaba formada por Steve Linsley, Wayne Woods, Brian Linsley y Terrel lWinn. Llegaron a sacar un total de seis discos, siendo su álbum debut Catholic Boys (1980). Llegó a trabajar con Lou Reed y The Doors o Pearl Jam Reed. Jim Carroll falleció de un ataque al corazón en su casa de Manhattan el 11 de septiembre de 2009. Fue una figura muy importante en la escena punk rock de Manhattan y su poesía fue elogiada por escritores de la generación beat como Jack Kerouac o Allem Ginsberg.

44


La magia Ana Violeta Palencia

Aunque no te atraiga en exceso el lado indie del cine, resulta prácticamente imposible que no hayas escuchado el nombre de Wes Anderson al menos una vez. Ya sea por las nominaciones a premios, su estilo peculiar o las críticas minuciosas que caen sobre su trabajo. Desde el año 1996 con “BottleRocket” Anderson se ha convertido en un icono cinematográfico, aunque quizás no tan conocido en Estados Unidos como en Europa. Pero fue con el estreno de El Gran Hotel Budapest en 2014, cuando las puertas del reconocimiento mundial comenzaron a abrirse ante él y reiniciaron los detallados análisis sobre su forma de hacer cine.

No hay un solo factor que defina a Wes Anderson, sino que es el conjunto de una serie de elementos los que conforman una película “al más puro estilo de Wes Anderson”. Desde los decorados en tonos pastel, los peinados perfectamente cortados, la fotografía luminosa y los travellings de cámara, hasta su característica simetría y su paleta de colores. A continuación expondré las cuatro bases del cine de Wes Anderson. El “travelling” y el “paneo”.

El travelling consiste en mover la cámara sobre unos railes en diferentes direcciones; puede ser un travelling circular, retro (en la que la cámara se mueve hacia atrás), avant (donde la cámara se mueve hacia delante), lateral y de seguimiento de personajes (en el que la cámara simplemente sigue a él o los personajes); de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, marcha atrás… Wes Anderson los usa todos, sobre todo para los momentos álgidos de sus historias. El paneo es casi lo mismo, pero en vez de poner la cámara sobre unos railes, el movimiento es solo de la cámara, que Wes Anderson usa para dar cierto toque de fantasía a sus obras, como se ve perfectamente en el anuncio que hizo para PRADA en 2013. El travelling es una técnica muy común que aporta energía, movimiento, realismo y fluidez a la acción, pero en el caso de Anderson, es un símbolo estilístico que usó por primera vez en

Academia Rushmore y que, desde entonces no ha dejado de aparecer en sus películas, a las que este movimiento aporta una vida y energía increíbles incluso cuando las tramas de sus películas son, muchas veces, demasiado deprimentes. Esto afianza el concepto que define a Anderson como un gran cineasta: es igual de importante lo que hay delante de la cámara, como la propia cámara. La simetría.

45


Al igual que con el travelling, el profundo amor de Wes Anderson hacia la simetría es otro rasgo estilístico que se ha ido reforzando a lo largo de los años. Desde Rushmore ya se puede apreciar esta simetría, pero es a lo largo de los años cuando el director texano la puntualiza. No es sorprendente que Anderson sienta una gran admiración por Stanley Kubrick, pues éste llenaba sus películas de perfectas simetrías para recrear distintas emociones. Pero al contrario de su compañero de oficio, Anderson ve en la simetría de cuadro (plano), algo necesario para expresar su arte, como se puede ver perfectamente en Hotel Chevalier, Viaje a Djeeerin, o en el anuncio de Navidad de H&M de 2016/2017. Planos frontales, laterales, grupales… no importa, siempre se encontrará la simetría perfecta en la su obra. Sus paletas de colores. Rosa, azul, amarillo... Wes Anderson es conocido por la luminosidad de sus películas y la explosión de color de sus imágenes. El color en especial es uno de sus rasgos más importantes, pues siempre sigue una misma gama de color a lo largo de cada película, como el rosa y el rojo en el Gran Hotel Budapest, o el azul en LifeAcuatic. Pero el color no es un simple elemento artístico o decorativo, sino que tiene su significado. Los colores acompañan a la trama, hacen que el espectador relacione, por ejemplo, el color azul con LifeAcuatic y su aventura. Pero este esquema se puede romper, y si algo hay que saber de Wes Anderson es que, si la paleta de color cambia de repente, dicho cambio va acompañado de una nueva trama. Cabe mencionar, también, que estos cambios de color sirven para diferenciar los distintos bandos de personajes, como el tono azulado – grisáceo de los planos del Inspector Henckels, en contraposición al rosa – rojo pastel de M. Gustave en El Gran Hotel Budapest. El policía que persigue al recepcionista de hotel. En resumen, Wes Anderson da vida a sus historias, en parte, con colores en su mayoría primarios en combinación con suaves verdes, grises apagados y ocres, entre otros muchos. La melancolía. El director está anclado en el pasado, eso queda claro. La nostalgia guía su carrera

cinematográfica hacia un estilo peculiarmente bello, y la atemporalidad de sus obras sumerge al espectador en mundos únicos y originales que, aunque se perciben de forma lejana, mantienen cierta relación con el mundo real. Tomemos Viaje A Darjeeling como ejemplo: tres hermanos que deciden viajar a la India en tren para ver a su madre. Cortes setenteros y maletas del año de la polca te hacen entrar en un bucle atemporal que no avanza, pero tampoco retrocede. Rondando los años 60 en MoonriseKingdom, pero no del todo, no todos los elementos de la película cuadran con la época en la que se supone que está ambientada. Wes Anderson recoge lo que más le gusta y lo mezcla en sus cintas, introduciendo, así, al público en un bucle atemporal eterno que

cumple a la perfección la función de crear una burbuja que rodean al espectador y a la historia. Wes Anderson crea verdaderas relaciones sentimentales entre su espectador y su película. Mejor que cualquier historia de amor, lo prometo. A todo esto hay que añadirle el humor aplastante, la banda sonora siempre exquisita y el curioso cast de personajes que, con actores recurrentes como Adrien Brody, hacen de sus películas obras de arte muy especiales. Y, ¿por dónde empezar la filmografía de Anderson? Muy simple: por donde quieras. Puede ser verdad que, la considerada su ópera prima, Academia Rushmore, es la ideal para comenzar el viaje por su mundo, solo hay que tener ganas de conocer el lado indie de Hollywood. Eso sí, si no quieres empezar con las películas largas, solo quieres tantear el terreno, el anuncio de navidad de H&M de 2016/2017 y el corto Hotel Chevalier son opciones maravillosas para iniciarse en el “mundo Wes Anderson”.


Fotografía Cynthia García-Gasco © RECOMENDACIÓN

Gran Hotel Budapes, la película más “Wes Anderson” que Wes Anderson ha hecho jamás. La cinta perfecta para querer más.

47


silla de ruedas, a la que se atribuye un nombre con poco sentido ya que la mayoría de las muñecas aparecen sonriendo. La Fundación Canal de Isabel II, acoge durante más de tres meses la exposición: BARBIE. Más allá de la muñeca. Un amplio recorrido por la historia de lo que ha sido, es y será un símbolo para la infancia de niñas de todo el mundo.

Barbie. La muñeca que formó parte de muchas infancias españolas durante generaciones, y que lo seguirá haciendo. Cabe resaltar que Barbie en España no fue usada por nuestros padres, aunque sea algo tan común para los jóvenes de hoy en día, dados los tiempos dictatoriales y de aislamiento al que estuvo sometido nuestro país por aquél entonces. Este juguete (como primer fin) dejó de serlo exclusivamente a lo largo de los años para pasar a ser un reflejo de la moda y a su vez de la sociedad, empezando en 1959. Cabe destacar su evolución no solo en vestimenta sino en complexión y apariencia física, comenzando con los ojos en relieve, ni siquiera azules y el pelo negro y recogido, hasta llegar a la Barbie rubia, de ojos azules y articulada de hoy en día. Cierto es, que Barbie ha recibido numerosas críticas por su carácter ``sexista´´, pero es cierto que en todo momento la muñeca se rigió por la moda contemporánea a su diseño, que durante muchos años estuvo estipulada por el prototipo de ``las mujeres llevan vestidos y faldas´´. Recordemos que muchas de nuestras abuelas no usan pantalones. En caso de crítica podríamos referirnos a sus proporciones, esas piernas infinitas y tan separadas que no son reales y aunque Mattel se haya esforzado por cambiar el estereotipo creando este pasado año la ``Barbie con curvas´´, podemos decir que sigue siendo un tanto hipócrita, ya que tener curvas no significa necesariamente gordura, sino unas proporciones más comunes y menos surrealistas. Éste no sería el único caso con un poco de hipocresía en el nombre de la edición de la muñeca, puesto que en la exposición también se muestra a ``Barbie comparte una sonrisa´´, una Barbie en

48


One punch man y la responsabilidad del héroe. JaimeAranda

¿Cómo te afecta cómo individuo que nada suponga un desafío? Saitama es fuerte. El más fuerte. Tras un entrenamiento “especial” de tres años, es capaz de derrotar a cualquier enemigo de un solo puñetazo. Ejerce de héroe por hobby, aunque ninguna amenaza suponga un mínimo reto. Siente que pese a tener un poder inimaginable, ha perdido algo más importante, la motivación. ¿En qué clase de persona te conviertes cuando no puedes subir el nivel? Para Saitama, la vida ha perdido el encanto, ha llegado al punto que le motivan más las ofertas del supermercado que proteger la ciudad. La ironía es que el ser más poderoso sobre la Tierra, no tiene razones por las que levantarse de la cama por las mañanas. ONE, el autor, hace una reconstrucción de lo que significa ser un súper-héroe, busca el conflicto a otro nivel, al humano. Cambia las reglas del juego para contar algo más profundo. Hay un cambio en el enfoque, deja de lado

los “power-ups” cliché, rompe las escalas de poder. Las batallas no son enfrentamientos, son un mero trámite. Los monstruos y villanos que Saitama enfrenta son de máximo nivel. Hacen gala de su poder, son un clímax en sí mismos. Todos serían “jefes finales” en una obra estándar, la gracia reside ahí. Muestran todo su potencial en una exhibición de habilidad, pero, en cuánto se pierde el interés, se acabó. Cuando deja de estar a la defensiva y pasa al ataque, todo termina. No existe idea de riesgo. Pese a lo que Saitama hace por su ciudad (Ciudad Z) y el planeta, sus proezas nunca son reconocidas. Ninguneado por sus compañeros. Un héroe que la sociedad debería poner en un altar, se convierte en objeto de burlas. Genos, ciborg de combate de última generación, un personaje que tiene todas las características de protagonista, queda relegado a un secundario, a su discípulo. Admira a su maestro con fervor, le sigue a todas partes porque es el único que ve a Saitama en su totalidad. One punch man nos habla de cómo los héroes no sólo están para salvar el mundo, si no para ser un ejemplo a seguir para los demás. Cada personaje es un héroe a su manera. Les mueven diferentes motivaciones. Afán de reconocimiento. Venganza, para que nadie sufra sus propias tragedias. Hacer los correcto incluso acosta de su propia vida. Lo que hace relucir como protagonista a Saitama no es ser el héroe más poderoso del universo, es cómo influye sobre los demás. Hace lo que hace sin esperar nada a cambio. No son tu fuerza ni poderes lo que te definen, eres tú.


Fotografía Cynthia García-Gasco ©



de symbolic

agenda Madrid https://www.esmadrid.com/agenda-madrid http://www.madrid.org/agenda-cultural/

agenda Barcelona

http://guia.barcelona.cat/es http://agenda500.barcelona.cat/es

agendaAlbacete http://www.albacete.es/es/agenda/a-g-e-n-d-a http://www.culturalalbacete.com/

a l l i v e S a d agen agendaValencia

l.asp ndacultura e g a l/ a r u lt cu rg/agenda/ .o uia/agenda la g il la v e il s v e s a /s .com http://ic .sevillaguia http://www

http://au-agenda.com/ http://www.lovevalencia.com/eventos-valencia

agenda Carataunas http://www.carataunas.es/agenda-municipal?p_p_id=8&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_8_struts_action=%2Fcalendar%2Fview_event&_8_eventId=199868846 http://www.turgranada.es/municipio/carataunas/


Todos os estaréis preguntando ¿que es la agenda? La agenda es el lugar de la cultura por excelencia, es: “Programa de actividades o de trabajo que pretende realizar una persona en un período determinado de tiempo” ¿Que tiempo tienes? ¿Que actividades te gustan? ¿Donde quieres ir? ¿Nuestro criterio? Ninguno Suerte y si no, buscate la vida en internet.

agenda Bilbao http://www.bilbaoturismo.net/BilbaoTurismo/es/grandes-citas http://www.bilbao.eus/cs/Satellite?cid=1279140692141&language=es&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_contenidoFinal

agenda Pola deAllande

http://www.allande.es/agenda-cultural-y-festiva http://ocio.lne.es/agenda/ noticias/nws-524287-semana-cultural-pola-allande.html

agendaValladolid http://www.info.valladolid.es/cultura http://www.laguiago.com/valladolid/

a l e t s o p m o C o g a i t n a S agenda ral a-cultu d n e x a om/ rismo.c o/ u t o g a i g w.sant /santia w m w o / / c : . a p htt alici cioeng o / / : p t t h

agenda Oviedo

http://www.oviedocultural.es/ http://ocio.lne.es/agenda/asturias/eventos-oviedo.html


agenda Canarias http://canariascultura.com/agenda/ http://www.dis.ulpgc.es/agendacultural/

agendaA pobra do Caramiñal http://www.apobra.com/agenda.php http://ocio.laopinioncoruna.es/agenda/a-coruna/eventos-a-pobra-do-caraminal.html

agenda Santander https://www.fundacionsantandercreativa.com/web/calendario-de-eventos/ https://santanderspain.info/agenda-cultural/

agenda Pamplona http://www.pamplona.es/verpagina.asp?idpag=1162 http://www.pamplonaescultura.es/agenda/

agenda Merida

http://merida.es/agenda/ https://www.extremadura.com/agenda/merida

agenda Logroño http://www.logroño.es/wps/portal/web/inicio/agendaEventos/?WCM_ GLOBAL_CONTEXT...# http://www.laguiago.com/la-rioja/

agenda Baleares http://www.culturalpalma.com/es/ http://ocio.diariodemallorca.es/agenda/




agenda Ceuta http://www.ceuta.es/ceuta/agenda-cultural http://www.laverdaddeceuta.com/cultura/noticias/cultura/agenda-cultural

agenda Murcia agenda Salamanca

http://www.murcia.es/web/portal/agenda http://www.regmurcia.com/eventos.html

http://www.lagacetadesalamanca.es/agenda/ http://www.dipsanet.es/agenda.html?area=Cultura

agenda Melilla

https://www.melilla.es/melillaportal/contenedor.jsp?seccion=s_lact_d10_v1.jsp&codbusqueda=204&language=es&codResi=1&codMenuPN=601&codMenuSN=3&codMenu=156&layout=contenedor.jsp http://www.luzdemelilla.es/index.php/cultura-ocio

agenda Lugo

http://ocioengalicia.com/lugo/ http://lugo.gal/es/turismo/axenda-en-curso

agenda Zaragoza https://www.zaragoza.es/ciudad/actividades/ http://zaragenda.com/

agendaToledo http://www.toledo.es/agenda/ http://ilovetoledo.es/es/agenda/



e t t e n g i v le


Puedes seguirnos en nuestro canal de You tube https://www.youtube.com/channel/UCYaVNG9vNcFDXIAiIag_lYw Entrevistas, promos, videos para compartir...

TambiĂŠn puedes seguirnos en:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.