Cartilla técnica pecuaria

Page 1

La publicación de este documento ha sido financiada por el programa emprendimientos familiares de la Segovia, auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central y facilitado por La fundación Suiza para la Cooperación Técnica, "Swisscontact". Cualquier reproducción total o parcial de su contenido deberá ser aprobada por Swisscontact

Editores

Ing. Franklin Antonio Vílchez Molina

Dr. Jaime Antonio Landero Amaya

Dr. Abelardo Jesús Ballina G. Bencomo

Asesoría Técnica y Revisión M.Sc. Marcio Montiel Ing. Pedro Vargas Ing. Carlos Andrade Ing. Omar Jiménez Ing. José Luis Flores Lic. Olmedo Morales M.Sc. Noemí del Carmen Obregón M.Sc. Ana Isabel Arévalo M.Sc. Flavia Andino Rugama

Edición, Diseño y Diagramación Lic. Marcela de los Ángeles Pérez Castillo

Ing. Axell Humberto Ramos Fajardo Ing. Donaldo Moreno Casco

Fotografías Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda UNFLEP

Para mayor información dirigirse a: Swisscontact | Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico. Villa Fontana del Restaurante Zócalo 2 C. al Sur, media cuadra abajo, casa No. 150. Managua, Nicaragua

Tel: +505 22524667, +505 22524791 www.swisscontact.org

Aclaración

El uso de lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es vital para la Cooperación Suiza en América. Central. Sin embargo, dado que su uso en español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos sexos, en el presente documento se ha optado por utilizar el genérico masculino bajo lo entendido que las menciones en dicho género incorporan a hombres y mujeres.

I. PRESENTACIÓN .............................................................................................. 1 II. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 2

III. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO ................. 3 3.1 Sistema de producción bovina ..................................................................................3 3.2 Instalaciones 5 3.3 Selección en bovinos de doble propósito ...................................................................6 3.4 Manejo zootécnico del bovino ...................................................................................9 3.5 Labor y parto 11 3.6 Vacas en producción .............................................................................................15 3.7 Requerimientos nutricionales ganado de doble propósito ...........................................15 3.8 La alimentación del ganado durante época seca 16 3.9 Fases de la fermentación.......................................................................................18 3.10 Preparación y suministro de bloques multinutricionales..............................................18 3.11 Enfermedades y controles del bovino 21 3.12 Razas mejoradas doble propósito............................................................................24 3.13 Características de la raza 25 3.14 Calendario de actividades ganaderas 27 3.15 Pastos y Forrajes ..................................................................................................28

IV. SISTEMA

.......................... 37 5.1 Sistemas de explotación ........................................................................................37 5.2 Manejo zootécnico del cerdo ..................................................................................41 5.3 Atención al lechón recién nacido hasta el destete 44 5.4 Tipos de destetes..................................................................................................45 5.5 Enfermedades porcinas .........................................................................................46 5.6 Plan sanitario para las distintas categorías porcinas 49 5.7 Razas de cerdos ...................................................................................................50 5.8 Nutrición y alimentación del cerdo 53 5.9 Genética porcina 55

DE PRODUCCIÓN DE CERDOS EN NICARAGUA

V. MANEJO

ZOOTÉCNICO DE LAS

AVES .......................................................... 56 5.1 Técnicas de producción y manejo avícola 56 5.2 Manejo de la producción de la gallina de traspatio ....................................................59 5.3 Implementos básicos para un gallinero ....................................................................60 5.4 Instinto maternal de la gallina de traspatio 61 5.5 Manejo de los pollitos ............................................................................................62 5.6 Manejo zoosanitario de las aves 65 5.7 Plantas medicinales usadas para prevenir y controlar algunas enfermedades en las gallinas de traspatio 70 5.8 Programa de vacunación 71 5.9 Calendario de vacunación ......................................................................................71 5.10 Generalidades Zootécnica de la Gallina Isa Brown 73 5.11 Nutrición y alimentación.........................................................................................77 5.12 Tablas de registros de controles de aves .................................................................78 VI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 79

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN

Swisscontact ha desarrollado la presente cartilla técnica en bovinos, porcinos y aves, dirigido a productores de pequeñas y medianas fincas, de manera que contribuya a mejorar el manejo técnico de las mismas, que significará mayor ingreso monetario y la seguridad alimentaria de la familia.

El lenguaje de redacción y las ilustraciones pretenden despertar el entusiasmo del productor para aplicar tecnologías básicas, aplicando buenas prácticas y desarrollando las potencialidades con que se cuentan en las mismas fincas productivas.

La cartilla está estructurada, contemplando el manejo zootécnico integral en bovinos, cerdos y aves que permitan la sostenibilidad de la finca en los diferentes rubros de producción, para luego referirse a las particularidades y requerimientos de cada especie animal: Sanidad, reproducción y genética; alimentación y nutrición, infraestructura, e información para la gestión del manejo.

La presente cartilla sugiere al productor apropiarse de datos productivos de su finca al inicio del trabajo, que será la base para comparar los resultados obtenidos con la aplicación de esta cartilla.

[ 1 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

II. INTRODUCCIÓN

La producción pecuaria es de gran importancia en la generación de ingresos, seguridad alimentaria y nutricional de la población nicaragüense. Las estrategias de emprendimientos que se están desarrollando en nuestro país, generan y promueven el bienestar animal, mejorando las condiciones de alojamiento, salud y manejo zootécnico del hato ganadero, mediante una producción ganadera sostenible, utilizando los recursos propios de las fincas y sus entornos para reducir el costo en el manejo de los animales.

El propósito de esta cartilla es que los productores dispongan de conocimientos técnicos sobre el manejo de las principales razas en ganado bovino, porcino y aves. La cartilla va dirigida a los protagonistas en la zona de Las Segovias del Programa Emprendimientos Familiares. Es un material de consulta que describe las principales actividades práctica zootécnica en bovinos de doble propósito, cerdos y gallinas, considerando los componentes de nutrición, sanidad, confort, reproducción y mejoramiento genético en la producción de traspatio.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 2 ]

III. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO

3.1 Sistema de producción bovina

La ganadería bovina de doble propósito cobra cada vez mayor importancia por su contribución a satisfacer la demanda de carne y leche en el sector pecuario de la Segovia, combinando el ordeño con el amamantamiento de los terneros hasta el destete y generalmente requiere de bajos insumos con escaso uso de tecnología, permitiendo al productor el uso eficiente de sus recursos forrajeros de tal manera que pueda aprovechar al máximo los nutrientes contenidos en el forraje.

¿Cómo surge la ganadería de doble propósito?

Por iniciativa de los mismos ganaderos como una opción para obtener un animal cruzado que tuviera la resistencia del ganado criollo y el potencial productivo de razas puras de carne y leche. Surge como respuesta a la necesidad de los ganaderos de tener un tipo animal resistente a las condiciones del medio tropical (plagas, enfermedades y forrajes de bajo valor nutritivo y digestibilidad) que al mismo tiempo poseyeran rendimientos aceptables tanto en carne como en leche.

En Nicaragua encontramos tres sistemas de producción Ganadera:

Sistema de producción de leche, en este sistema la producción está orientada a la producción de leche, donde los animales son ordeñados una o dos veces al día donde en periodo de amamantamientos es prolongado y para esto se seleccionas razas especializadas como la Holstein, Pardo Suizo, Jersey, etc.

[ 3 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Sistema de producción de carne, en este sistema la producción es meramente carne para esto utilizan razas de carne tipo europeo como es la Hereford, Angus, o las razas Cebuinas como la Brahman, Nelore, en este caso, las crías se desarrollan al lado de su madre hasta los 7 meses, cuando se produce el destete.

Sistemas de doble propósito, es uno de los sistemas más predominante extensivamente en Centroamérica. Este tiene dos opciones, la primera es la producción de leche y la segunda es la producción de carne para esto El ganado de doble propósito el objetivo es obtener carne y leche, en este caso las vacas se ordeñan una vez al día con un periodo de amamantamiento de 7 a 9 meses, los terneros machos son sacrificado a los 300 350 kg de peso, las hembras se destinas para el reemplazo de las vacas viejas y otras se sacrifican.

Otros sistemas de producción: Extensivo, se caracteriza este sistema porque la alimentación de las vacas está basada en la vegetación natural, ya sea arbórea, arbustos o pasturas.

Sistema semi estabulado

Semi estabulado, corresponde un término medio entre el extensivo y el intensivo, que combina el sistema pastoreo y el ramoneo en matorrales durante el día, con un pequeño suministro de concentrados a lo mismo animales estabulados por la tarde.

Sistema estabulado Intensivo es el sistema más común de las explotaciones lecheras de los países desarrollados y buena parte de los subdesarrollados. Se define como un sistema de estabulación total, es decir, de cero pastos de todo el potencial genético de éste y dispone el animal.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 4 ]

3.2 Instalaciones

Las instalaciones tienen como fin preparar el alojamiento de los animales y brindarles ambiente cómodo para existir, que permitan facilitar los trabajos de limpieza, ordeño suministro de alimentos y otros.

Elementos de un corral de ordeño manual:

• Comederos para terneros y vacas

• Tarimas para losalimentos

• Zanja de desagüe

• Puesto de ordeño

• Manguera para lavar el piso

• Totalmente techado

Establos, se construirá de acuerdo al clima donde esté ubicada la granja: en clima frio: Se orienta de sur a norte, es decir, las culatas deben quedar una al sur y otra al norte. La altura de la claraboya o caballete será de 2.50m. y en el alero 2m. y en clima caliente o cálido: Se orienta de este a oeste y la altura en el caballete será de 3, 5 a 4 metros y en el alero 2, 5 a 3m. En ambos casos los pisos deben construir en concreto con arena de río y una pendiente del 3%.

Comederos, se pueden utilizar de barriles plásticos partidos por a lo largo, de madera con plancha metálica, de ladrillo y cemento, Por comedero, hay que tener en cuenta que un animal necesita un espacio de 50 cm o 0,75 m para que pueda comer tranquilo. En invierno se utilizan comederos provistos de un techo, el piso que rodea a los comederos debe estar pavimentado y con drenaje para eliminar el agua y desechos.

[ 5 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Bebederos

Un bovino adulto necesita alrededor de 45 litros de agua por día. los bebederos deben tener una capacidad mínima de 300 litros por cada 30-45 animales.

Salitreros

En promedio un animal consume entre 50 a 60 grs de sal por día y no se debe restringir su consumo, porque el organismo regula automáticamente y es muy difícil que haya una intoxicación por consumo de sal.

3.3 Selección en bovinos de doble propósito

a) Selección del macho

• Que sea sano y fuerte

• Peso al nacer.

• Patas fuertes y pezuñas abiertas.

• Peso al destete.

• Orejas paradas y vivas.

• Testículos bien formados.

• Temperamento tranquilo, pero con movimientos rápidos.

• Deben pesar más de 350 kg para el apareamiento

• Escoger animales que caminen correctamente

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 6 ]

b) Selección de la hembra reproductora

• No gritar y golpear a las vacas, ya que la vaca esconderá la leche o la adrenalina bloqueará la oxitocina.

• Que sea sana y fuerte.

• Patas rectas.

• Cuerpo alargado, pero no curvado.

• Cuando las costillas se dirigen hacia las ubres, deben tener el hueso plano, con una separación aproximada de 4 dedos entre costillas. Para una vaca de doble propósito de alta productora de leche.

• Buen desarrollo desde el primer día de nacida.

• Buen pecho.

• Ancha de isquiones para evitar dificultad al parir o parto, tiene que medir de 20 cm a más.

• Ligamento superior firme y fuerte para prevenir mastitis.

[ 7 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Implantación alta de cola de la hembra reproductora

• Los pezones uniformes.

• La vaca lechera debe ser descarnada y no flaca.

• Animales dóciles.

• El espacio entre las costillas de cuatro dedos.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 8 ]

3.4 Manejo zootécnico del bovino

a) Manejo del macho reproductor

• Manejo incluye el cuido de los animales durante las diferentes fases de su vida.

• El macho por alguna razón no ha sido amansado todavía, se amansa inmediatamente para que no lastime a la hembra y a los otros animales, además el macho no debe de ser molestado antes, ni durante la monta para que no se vuelva miedoso y se niegue a la monta.

• Los bebederos y los comederos deben de estar separados uno del otro para obligarlo hacer ejercicio.

b) Manejo de la hembra reproductora

• Hembras reproductoras también necesitan ejercicio para evitar que engorden.

• Acumulación de grasa puede causar esterilidad temporal, ya que el tejido adiposo que rodea los ovarios evita que se desprenda el Ovulo.

• Presencia de celo se observa hinchazón y coloración rojiza en la vulva y un aumento de temperatura corporal.

c) Síntomas de vaca en celo

• Al inicio del celo la hembra se muestra inquieta.

• Ciclo sexual de la vaca o el ciclo estral tarda 21 días.

• La hembra olfatea la vulva de sus compañeras y emite a veces un sonido característico.

• Monta y se deja montar por otras hembras.

• Disminución del apetito.

• Vulva roja e inflamada además por la vagina sale un cordón mucoso.

• Secreción trasparente por la vulva.

• Orina con frecuencia.

• Eleva la cola y pone erecta las orejas.

• Se deja saltar de otras vacas.

[ 9 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

d) Gestación (preñez)

• La gestación dura 9 meses aproximadamente 270 días.

• Tres semanas antes del parto se debe desparasitar externa e internamente y aplicación de selenio.

• Mantener una alimentación balanceada y que el animal tenga buena condición corporal antes del parto.

• Apartar a la hembra de las otras hembras para evitar golpes o un mal parto.

• Refrescar a través de baños.

e) Señales de parto

• Inquietud: la hembra comienza a ponerse nerviosa se echará y se levantará constantemente.

• La ubre se pone caliente, roja e inflamada.

• La vulva y el ombligo se torna enrojecida y se hinchan (edematización) además se agranda.

• Los ligamentos que quedan de lado y lado de la base de la cola se van relajando.

• Secreción de calostro de color amarillento.

• La mayoría de vacas se muestran inquietas y nerviosas. Experimentan dolor.

• Se observa la bolsa amniótica brotando por la vulva y se da el rompimiento de la fuente. Este último hecho se produce media hora antes del parto en vacas, y una hora antes en novillas.

• Duración del parto de 1 a 6 horas.

• El parto termina con la expulsión del feto y de la placenta.

• Después del parto suministrar suficiente agua y alimento.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 10 ]

3.5 Labor y parto

a) Manejo de Ternera y Ternero

•Con trapo limpio inmediatamente limpiar al ternero.

•No manipular la boca y el ombligo del ternero sin guantes.

•Quitar moco que se encuentra en la nariz y boca.

•Para cortar el ombligo se realiza un nudo (nudo de chancho con hilo quirúrgico) a una distancia de una pulgada del cuerpo del ternerito.

•Al nacer, los terneros carecen de anticuerpos o proteínas especiales que circulen en la sangre y neutralicen las enfermedades infecciosas por lo que es necesario que reciban el calostro o primera leche que producen las vacas después del parto.

•El calostro es un líquido amarillento y pegajoso que contiene gran número de anticuerpos que son absorbidos por el torrente circulatorio proporcionando al ternero cierta protección contra algunas bacterias causantes de enfermedades, que pueden invadir la sangre del ternero.

• Y si no hay calostro. A continuación, una de nuestras recomendaciones.

b) Ingredientes sustitutos del calostro

Leche en polvo

Agua hervida dejar reposar hasta que esté fría. Huevo crudo

[ 11 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Preparación

Se debe batir el huevo crudo con la leche fría preparada y listo el calostro.

• El ternero debe ingerir como mínimo 1.8 kg de calostro poco después de nacer.

• Las primeras semanas de vida del ternero son las más críticas.

• Los programas de alimentación suelen diseñarse de forma que los terneros se alimenten de leche durante este periodo.

• Los terneros de doble propósito deben ganar aproximadamente 0.45kg o sea una libra al día.

Para una mejor alimentación de las terneras o terneros, se deben tener presente las siguientes prácticas:

• Leche durante dos meses como máximo cuatro litros diarios.

• El heno suministrarlo desde los siete días hasta los 180 días para el desarrollo del mondongo o rumen.

• Sales minerales a partir de los siete días.

• Agua de los 10 a 20 días de nacida, en adelante, según las cantidades de leche que la ternera reciba.

• Alimento iniciador 19% de proteína de siete a 90 días.

• El ensilaje de los 90 días en adelante.

• Sombra.

• La mejor higiene posible y limpiar diariamente el alojamiento de las terneras.

• Pastoreo desde los 10 días en adelante.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 12 ]

c) Manejo zootécnico de terneros y terneras destetadas

Ternera

destetada y Ternero destetado

• La alimentación de las terneras en este período es una de las actividades más sencillas en la explotación lechera.

• El programa de alimentación hasta los cuatro meses de edad incluirá un concentrado de iniciación para terneros con el 16% o más de proteína cruda.

• Las terneras recibirán cada día entre 0.9 y 2 kg.

• A los cuatro meses de edad pasarán a consumir un alimento concentrado con el 14 a 16% de proteína.

• En la mayoría de los casos 2kg diarios proporcionarán un crecimiento correcto y un buen estado de carnes.

• Cuando las terneras tienen diez meses pueden prescindirse del alimento concentrado si reciben un forraje de buena calidad.

• El forraje se puede utilizar en tres formas: heno, ensilaje y pastoreo directo.

• Es recomendable que las terneras tengan libre acceso a la sal mineral y que dispongan de agua suficiente para beber durante todo el tiempo.

El descorné en terneros

Es común en ganado de doble propósito, los motivos para ejecutar este procedimiento son para la seguridad humana e incluso el bienestar animal, esta es dolorosa para el ternero. Es por esta razón que debemos tener un buen manejo del dolor. Se realiza entre las cuatro y cinco semanas. Los procedimientos son los siguientes:

• Aplicar anestesia local.

• Antinflamatorio no esteroidal (ej. ketoprofeno).

• Este procedimiento se utiliza en terneros que tengan de 3 a 4 semanas de nacido,

• El hierro que se utiliza debe tener la punta cóncava, para que se acomode el cacho dentro de ésta.

• Aplicar el hierro cuando este bien caliente.

[ 13 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Sustancia química para el descorné

• Aplique una capa delgada de sustancia cáustica sobre el brote de cuerno.

• Proteja al ternero y a la vaca de quemaduras cáusticas accidentales. Uno de los métodos usados es el de poner un parche pequeño de cinta aisladora o similar sobre el pelo en cada brote del cuerno.

• La cinta comúnmente se cae en 1 o 2 días.

Novillas y Novillos

• Las novillas y novillos con más de un año de edad son sencillo la alimentación ya que el mondongo o rumen del animal se encuentra desarrollado, por lo tanto, puede obtener su energía y proteína de los pastos de buena calidad, heno o ensilajes.

• Los potreros constituyen para las novillas una fuente de alimentos de excelente calidad producidos a bajo costo para satisfacer las demandas de un crecimiento normal.

• El objetivo del programa de alimentación es poder disponer de animales con tamaño suficiente para ser montadas con quince meses de edad o más jóvenes.

• Las novillas deben proseguir su crecimiento para ser animales de buen tamaño al parir.

• La cantidad de alimento concentrado que debe administrarse es para completar las necesidades nutritivas del animal.

• Las novillas deben de tener libre acceso a la sal mineral y que dispongan de agua suficiente para beber todo el tiempo.

Las reglas básicas en la alimentación de los vacunos de leche son las siguientes:

• Emplear únicamente pastos de buena calidad.

• Maximizar el consumo de forrajes.

• Escoger concentrados bajos en porcentajes de fibra y mínimo costo por unidad de energía.

• Ajustar la proteína del concentrado de acuerdo al tipo y cantidad de forraje.

• Proporcionar un suplemento de los minerales esenciales y proveer agua en abundancia.

• Preparar nutricionalmente la vaca antes del parto.

• Proveer de alimento adecuado el animal para estimular la mayor producción.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 14 ]

3.6 Vacas en producción

La principal función de los bovinos en la cadena alimenticia es la conversión o transformación de los alimentos no utilizados por el nombre, tales como henos ensilados, pastos y subproductos, industriales mediante un proceso llamado digestión que consiste en una combinación de procesos enzimáticos y mecánico que ocurre en el tubo digestivo en alimentos utilizables tales como la leche y la carne.

Las funciones principales del tubo digestivo son:

• Almacenar alimento durante un corto período de tiempo.

• Preparar los alimentos para su absorción.

• Asimilar las sustancias nutritivas.

• Eliminar las fracciones indigestibles de la ración.

La vaca de doble propósito

Es un animal con capacidad productiva y reproductiva satisfactoria con la utilización de recursos propios del trópico. Los resultados obtenidos en varios países tropicales tienden a señalar que la vaca con 50% de genes de ganado Bos Taurus y 50% de Bos Indicus alcanza niveles de producción de leche que fácilmente se ubica sobre los 2000 litros por lactancia y desteta un becerro que va a producir un ingreso económico adicional con su levante y posterior venta para carne (Castaño, 2006).

3.7 Requerimientos nutricionales ganado de doble propósito

En el ganado de doble propósito los requerimientos son todavía más variado pues dependen del tipo de forrajes que los animales estén consumiendo y su disponibilidad en el cuadro uno se presentan los valores recomendados para ganado de doble propósito. En la presente tabla nutricional se presentan los niveles de inclusión en requerimientos nutricionales en cada una de las categorías bovinas.

[ 15 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Nivel de nutrientes recomendados para el ganado de doble propósito

Nutrientes

Reemplazos Novillas Inicio Desarrollo

Proteína % 18 19 16 17 12 13

Calcio % 0.70 – 0.80 0.60 –0.70 0.50 – 0.10 Fósforo > 3.10 > 3.0 > 2.8

Total

Producción

Leche Seca Toros

Proteína % 14-16% 12-13% 14-15

Calcio 0.70 0.80 0.40 0.5 0.6 0.7 Fósforo total > 0.60 > 0.35 > 0.50 E.M. Mcal/Kg > 3.1 > 2.5 > 2.80

3.8 La alimentación del ganado durante época seca

Conozcamos el ensilaje: El ensilaje es un proceso de conservación del forraje verde mediante fermentación anaerobia (sin presencia de oxígeno) que permite mantener y conservar la calidad nutritiva del pasto por mucho tiempo.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 16 ]

Ventajas del ensilaje:

• Permite utilizar excedentes de forraje que se produce en la época lluviosa.

• Es una forma de conservar forraje en forma barata y de buena calidad para la época de escasez.

• Permite cosechar y almacenar el pasto en el invierno cuando no se puede elaborar heno.

• En el verano el ensilaje en una fuente de vitamina.

Características de un ensilaje de buena calidad.

• Ph (acidez) 3.5 4.0.(color verdoso claro olor agradable)

• Temperatura de 30 40ºC (medir a 50 cm de profundidad con termómetro manual o digital).

• Materia seca igual o superior a 30%.

• Color verde claro (no debe llegar al pardo oscuro).

• Cantidades altas de ácido láctico. (Olor a caramelo agradable)

Especies de pastos que se pueden ensilar. Las especies de pasto que se pueden ensilar son aquellas que ofrecen altos rendimientos de forraje verde por manzanas, generalmente estas son las que se utilizan para corte: Napier, Taiwán, King

Grass y el sorgo forrajero, maíz con mazorca, caña japonesa, guinea, etc.

[ 17 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

3.9 Fases de la fermentación

• Fase 1: Respiración: No debe ser mayor a 2 horas.

• Fase 2: Fermentación acética: 2 a 3 días.

• Fases 3: Fermentación láctica: 40 días aproximadamente.

• Fase 4: Estabilización: Hasta que se abra el silo.

• Reapertura: Genera pérdidas por respiración y oxidación.

• Lapso para abrir el ensilaje luego de la elaboración: aproximadamente 40 50 días

3.10 Preparación y suministro de bloques multinutricionales

La utilización de la melaza para la alimentación de animales, en las fincas lejanas a los ingenios azucareros, representa un problema ya que se trata de una sustancia líquida y por lo tanto difícil de transportar, de almacenar, de manipular y distribuir a los animales. Por ello es necesario “solidificar” la melaza, para que pueda ser accesible a un número mayor de ganaderos.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 18 ]

a) Para la elaboración de los bloques multinutricionales se requiere de los siguientes ingredientes:

Melaza = 40 50% Urea = 10% Azufre ( del total de urea agregado) = 10% Sal mineral = 5% Material de relleno, uno solo o mezclado (semolina, gallinaza, heno molido, millrun…)

= 25 35%

Cal = 10%

La melaza proporciona energía y minerales; la urea proporciona nitrógeno (que se transforma en proteína); la sal mineral (macro y micro minerales); el material de relleno algo de energía, nitrógeno y fósforo y sirve para absorber la humedad de las melazas y dar una cierta estructura al bloque; la cal sirve como material cementante y para dar solides a la mezcla.

b) El proceso de fabricación es el siguiente:

• Mezclar la urea con la semolina y/o cascarilla de arroz, la sal mineral y la cal (todos los sólidos).

• Agregar la melaza y mezclar durante 10 minutos.

• Depositar la mezcla en moldes (cubos de madera, cubos de plástico, cajas de carbón).

• Después de 24 horas, los bloques se pueden sacar de los moldes sin riesgo de que se desintegran. Transcurridos dos días se les puede transportar, sin que les afecten las sacudidas que se producen durante el transporte. El proceso de endurecimiento prosigue varios días, según sea al aglutinante empleado.

• Para evitar que la mezcla se adhiera a los moldes, se recomienda usar plástico, para que los bloques puedan sacarse fácilmente. Es muy fácil arrancar la lámina de plástico del bloque, la cual se puede utilizar muchas veces, por lo cual su costo resulta muy bajo.

• Suministrar los bloques a los animales en potreros o corrales, se debe utilizar que los bloques se mojen.

• El consumo es aproximadamente de 1 2 libras/animal/día. Esto a su vez mejora el consumo de rastrojo, heno o pasto en un 30%, en comparación con animales que no consumen bloques.

[ 19 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

c) Fórmulas para la fabricación de bloques multinutricionales

INGREDIENTES

FORMULAS

1 2 3 4 5 6 7

Melaza 50 45 40 40 50 50 40

Urea 10 10 10 10 10 10 10 Sal mineral 5 5 5 5 5 Sal + harina de hueso 5 5

Semolina o 20ar run 25 25 - 20 25 25Cascarilla de arroz 37 17

Relleno* - - - - - - 37 Cal 10 8 8 5 8 Cemento 15 10 10 *Relleno puede ser gallinaza, rastrojos, etc. Uno solo o varios mezclados.

d) Ventajas del uso de bloques multinutricionales

• Se utiliza más fácilmente que la melaza líquida.

• Es más fácil de transportar y manipular.

• Para almacenarlos y suministrarlos al ganado, no se necesita instalaciones ni equipos costosos.

• Mejoran la actividad ruminal, lo que permite una mejor utilización de pastos maduros y rastrojos fibrosos.

• Es una fuente barata de energía, proteína y minerales.

• Riesgos de intoxicación por urea son mínimas.

• El consumo de bloques mejora en el ganado los índices de fertilidad, producción de leche y ganancia de peso.

• El suministro de cloques en los potreros, puede servir para orientar el pastoreo.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 20 ]

3.11 Enfermedades y controles del bovino

a) Pierna negra o gangrena enfisematosa

Es producida por Clostridium chauvoei que elabora sustancias muy dañinas (toxinas) las que destruyen músculos y otros tejidos con consecuencias fatales.

Es una enfermedad que ataca al ganado joven de tres meses hasta los tres años, afectándose por lo general los más desarrollados.

Otros animales aparecen de repente con cojeras e hinchazón de los músculos de las piernas, caderas, pecho.

Los animales se contagian principalmente al ingerir las esporas cuando contaminan el agua o los alimentos, así como el pasto contaminado. Es más común que ocurra en verano y generalmente en terneros de destete y de preferencia los más hermosos del grupo, rara vez puede aparecer en terneros de dos meses y en vacas de 10 a 12 años.

b) Babesiosis y Anaplasmosis

Estas enfermedades son trasmitidas principalmente por la picadura de garrapatas, principalmente aquellas que se suben a un animal y después caen para subirse a otro (garrapata de 2 huésped).

Por esta razón los animales padecen de esta enfermedad en la época de verano que es cuando hay mayor incidencia de garrapatas.

Las mucosas externas (boca, vulva ojos, nariz y el prepucio) se ponen de color blanco en la babesiosis y amarillentas en la Ana plasmosis. Los animales se ponen chirizos y pierden peso rápidamente, además si las vacas están dando leche se baja la producción.

En casos de Ana plasmosis la orina es de color amarillo intenso y en la babesiosis por lo general de color rojiza con abundante espuma y de color oscuro. Para la babesiosis se emplean productos

[ 21 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

como Berenil, Ganaseg, Diminaceno o Imidocarb por la vía intramuscular y para anaplasmosis puede utilizarse Imidocarb, las Oxitetraciclinas son las más usadas por la vía intramuscular o por la vía intravenosa.

c) Brucelosis

Es una enfermedad causada por bacterias de genero Brucella que afecta a las reses, cerdos, cabras, ovejas, caballos, perros y al humano.

¿Cómo se miran los animales enfermos? (Síntomas clínicos)

En las hembras se caracteriza por abortos con retenciones de placenta, abortos y problemas en volverlas a preñar (infertilidad); en los sementales puede producir inflamación de los testículos y problemas al engendrar. Se transmite al hombre al tomar leche o productos lácteos proveniente de vacas enfermas, al ordeñar o manipular vacas enfermas. ratoneras.

¿Cómo evitar la enfermedad? (Control y profilaxis)

• Hervir la leche de consumo humano y no consumir leche o productos lácteos hechos con leche no esterilizada con calor (pasteurizada).

• Las vacas que abortan terneros de más de 5 meses deben ser apartadas y sangradas para investigar si es positiva a brúcela, de salir positiva deberá ser eliminada del rebaño.

• Evite que las vacas se coman la placenta después del parto o de haber abortado.

• Quemar los fetos y la placenta de los animales que abortan y si es posible hasta el pasto donde cayó el líquido del aborto.

d) Ántrax

Es una enfermedad mortal del ganado de cualquier edad que además afecta a las cabras, ovejas, perros, chanchos, bestias y a las personas (zoonosis). En el bovino se caracteriza por muerte repentina con salida de sangre oscura por la nariz, boca, ano, vulva y oídos. Puede aparecer en cualquier época del año. La enfermedad es causada por una bacteria (Bacillus anthrasis)

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 22 ]

Los peligros de contagio al hombre y otros animales y la diseminación de la enfermedad por las esporas se hacen mayores cuando se abren los animales muertos por ántrax, se les saca el cuero o son comidos por coyotes, perros o zopilotes que riegan las esporas en el medio, así también se contamina el pasto.

¿Cómo identificar la enfermedad? (Diagnóstico)

Cuando se presenten casos de bovinos muertos sin síntomas previos que rápidamente se descomponen, muestran falta de rigidez o rigidez incompleta y con salida de sangre oscura por lo orificios naturales, podemos sospechar de la enfermedad (diagnóstico presuntivo).

¿Cómo evitar la enfermedad? (Control y prevención)

Qué hacer en casos de sospecha de bovinos muertos por ántrax

• Nunca abrir o sacarles el cuero a los animales que se sospeche han muerto por esta enfermedad, evitar que los perros o zopilotes y otros depredadores se coman los cadáveres para no diseminar las esporas en el ambiente.

• Quemar hasta ceniza o enterrar a más de dos metros de profundidad todos los cadáveres sospechosos, con el pasto o la cama contaminada con sangre, los fetos abortados, etc.

• Volver a vacunar a todos los bovinos mayores de 6 meses contra el ántrax para fortalecer la inmunidad en el rebaño. Chequear todo el ganado dos veces al día y si aparecen otros casos aplicar antibióticos inyectados como penicilina, tetraciclina u otros antibióticos de amplio espectro.

• Poner en cuarentena la finca, es decir, no dejar salir ni entrar animales mientras dure el brote.

• Dar aviso inmediato a las autoridades del IPSA para que tomen muestras y se corrobore la enfermedad y se le dé seguimiento al brote.

[ 23 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

e) Mastitis

La mastitis es la enfermedad infectocontagiosa más común en el ganado bovino y se define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente se presenta como una respuesta a la invasión por microorganismos y se caracteriza por daños en el epitelio glandular, seguido por una inflamación clínica o subclínica, pudiendo presentarse con cambios patológicos localizados o generalizados, dependiendo de la magnitud del daño. En la presente imagen se demuestra el método de muestreo de la mastitis.

Recomendaciones

• No se puede ordeñar de primero la vaca con mastitis, siempre la ordeñamos de ultimo.

• Las tetas o cuarto no afectados se ordeñan de primero y la teta afectada de ultimo

Tratamiento. Para el cuarto afectado utilizar antibióticos.

3.12 Razas mejoradas doble propósito

Cuando la gente hace el doble propósito, lo que se hace es cruzar las razas cebuinas con las razas europeas. Puede ser la Holstein, la Pardo Suizo, la Jersey, y se cruzan con el Gyr o con el Brahman. Ahí salen los animales F1 para lecherías tropicales y doble propósito. Un ejemplo es Girolando

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 24 ]
Fuente: Reyes Peralta Edwin Joel, 2018

a) Girolando - Origen

• La raza Girolando surge del cruce de las razas Gir y Holstein.

• Es reconocida por la rusticidad heredada del Gir y por la producción lechera proveniente del Holstein.

• Pasó por diversos grados de sangre, pero se ha estandarizado en el siguiente patrón racial: 5/8 Holstein + 3/8 Gir lo cual se convierte en una raza bovina lechera muy productiva, perfecta para climas cálidos.

3.13 Características de la raza

Rusticidad

Auto regulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, etc., son condiciones que le dan gran resistencia y adaptabilidad aun a ambientes complicados.

Producción lechera

Su producción de leche en pastoreo intensivo es altamente satisfactoria, aprovechando los forrajes de baja calidad. La producción por lactancia es de 3600 kg (dos ordeños al día) en 305 días, con 4% de grasa, acumulando durante toda la vida una producción por encima de 20.000 kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. Su período de lactancia promedio es de alrededor de 280 días, con el pico de producción entre los 30 y 100 días, con una óptima persistencia láctea.

Aptitud para una excelente ganancia de peso

Esa es una de las grandes ventajas de la Girolando, obteniendo una ganancia media de más de 1 kg / día. Las hembras expresan cierta angulosidad y los machos amplitud en la canal.

[ 25 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

b) Pardo Suizo

• Raza de mayor desarrollo genético, para producir los mayores volúmenes de leche

• Talla mediana de color café gris que varía en tonalidad

• Pelo corto, fino y suave

• Cuernos blancos de punta negra, medianos o pequeños dirigidos hacia fuera y hacia arriba.

• Cabeza ancha, espalda amplia, pecho profundo, de costillas bien arqueadas y cuartos traseros bien desarrollados.

• Buenas patas y pezuñas que le confieren ventajas en pastoreo.

• Ubre desarrollada, bien adherida y con buenos pezones.

• Las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg y los toros de 950 a 1000 kg.

Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiarán al ganadero pues transmiten capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia.

Un Pardo especializado en leche, al cruzarse con vaca Cebú (Brahman, Nelore, Guzerat Gir y Indubrasil) produce una cría que, si es hembra, a la edad madura y en pastoreo produce veinte litros en el punto alto de la lactancia, mientras que los machos destinados a producir carne, bien alimentados alcanzan el peso para sacrificio

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 26 ]

c) Brahman

• Ganado indio que se conoce con los nombres de Brahman o Cebú.

• Talla grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada grande

• Cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes

• Pierna redonda, muslos bien formados y carnosos, y un vientre voluminoso

• Color gris acero, tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros

• Las hembras poseen ubres bien formadas con tetas bien puestas, miembros cortos y prepucio bien desarrollado

• El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados a los dos años. 3.14 Calendario de actividades ganaderas

[ 27 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |
ACTIVIDAD MESES E F M A M J J A S O N D Empadre X X X Pariciones X X X Descornes X Fierra X Destete X X X Suplementación mineral X X X X X X X X X X X X Desparasitación externa (crías) X X X X X X X X X X X X Desparasitación interna (crías) X X Vacuna doble (crías) X X

ACTIVIDAD

MESES

E F M A M J J A S O N D

Vacuna ántrax X

Prueba brucelosis y tuberculosis X

Prueba de Mastitis

X X X X X X X X X X X X

Palpación del ganado

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X Control de garrapatas

3.15 Pastos y Forrajes

En general se refiere a pasto a las plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el potrero y son utilizadas para la alimentación del ganado, es decir cualquier planta natural o cultivada, reproducida sobre la superficie del suelo y que el ganado aproveche para alimentarse mientras este circula o ambula sobre ellas.

a) Características agronómicas del pasto gamba (Andropogongayanus)

Establecimiento: la forma de establecimiento recomendada por (Méndez, V, H, A. 2007) puede ser mecanizada de manera convencional o sea arado y dos pases de rastra y siembra al voleo o en surcos.

Otra forma es utilizando un producto químico para la erradicación de la vegetación y así realizar la siembra, la que debe hacerse a una profundidad de 1.2 – 0.5 cm (Bowden, 1963), recomienda el establecimiento de grandes extensiones en las que se desea tener una pradera rápida. La tasa de siembra depende grandemente de la calidad de la misma. Bogdan (1977) recomienda de 45 kg ha 1 de semilla sin limpiar y de 10kg ha 1si la calidad de la semilla es buena.

Usos del pasto gamba Andropogongayanus.

Las formas en que se utiliza este pasto es directamente al pastoreo, como heno y ensilaje. En pastoreo se recomienda se recomienda utilizar con ganado en desarrollo, de carne cría y vacas de bajo o mediano potencial.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 28 ]

Control de malezas.

Una buena preparación del suelo y la utilización de semilla de buena calidad sembrada en la época apropiada o sea en el inicio del periodo lluvioso, malezas herbáceas de hojas anchas se pueden controlar en la fase del establecimiento con herbicidas hormonales del tipo 2,4-D a razón de 11.5 % de producto comercial por hectárea. Un sobre pastoreo favorece el enmalezamiento de la pradera. (Méndez, V, H, A. 2007)

Valor nutritivo y producción animal.

El primer pastoreo se puede realizar entre 4 y 6 meses de establecido. Producción. Dependiendo de las condiciones ambientales y el manejo, esta gramínea produce entre 10 y 25 toneladas de materia seca/hectárea/año, con un contenido de proteína cruda entre 7 y 10 por ciento. Experiencias en Colombia y Venezuela indica que se ha obtenido valores de 12 a 18 por ciento de proteína, contenido de fosforo 0.12 y 0.18 y calcio 0.9 a 1.0 con una digestibilidad de 50 a 55 por ciento.

b) Pasto Guinea (Panicum máximum)

Martínez (2021), indica que el crecimiento erecto, y en macollas que miden hasta 3 metros; hojas anchas, largas y toscas. Presenta alta tasa de rebrote. Inflorescencia en forma de panícula abundante y su semilla es pequeña y viable. Tolera el arbóreo mejor que otras Gramíneas, lo que facilita su uso en sistemas silvopastoriles.

Adaptación del Pasto Guinea

(Martínez, V, F. 2021)

Se puede establecer en suelos con pH de 5,0 – 7,5 y Soporta encharcamientos temporales. Alturas entre 0 1600 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Precipitaciones anuales 800 2500 mm (milímetros), resiste largos períodos de sequía. Temperaturas 18 27°C.

[ 29 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Enfermedades y Plagas que atacan al Pasto Guinea

Es Tolerante al salivazo, algunos insectos comedores de hoja como el gusano ejército, pueden realizarle ataques significantes y eventuales. En ocasiones es atacada en sus espigas por carbón y en sus hojas por Helminthosporium.

Calidad nutricional del Pasto guinea Común

Este pasto Presenta alta calidad nutricional y una excelente palatabilidad y digestibilidad Con fertilización y riego en la época seca la proteína es de 10.5%. Digestibilidad es del 65,1% y 2,16 Mcal de energía metabolizable.

Usos del Pasto guinea Común

Se utiliza principalmente en pastoreo ya que su alto valor nutricional se refleja en una alta productividad animal, animales en pastoreo reportan ganancias de 0.7 kg diarios en época de lluvia y ganancias de 0.17 kg en época de sequía.

El pasto guineo también se puede usar como pasto de corte y se puede convertir en heno y ensilaje para ser suministrado en la época de seca

Potencial de Producción del Pasto guinea Común

(Martínez, V, F. 2021)

En suelos relativamente fértiles, esta gramínea puede llegar a obtener producciones de 12 15 Ton MS/ha/año (Toneladas de materia seca por hectárea por año), alrededor de entre 60 75 Ton Fv/ha/año (toneladas de forraje verde por hectárea por año).

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 30 ]

Establecimiento, producción de semilla y propagación vegetativa del Pasto guinea Común

Indican utilizar entre 7 12 kg de semilla por hectárea. A pesar de que presenta una floración muy abundante, la recolección de la semilla es muy difícil por lo que para su establecimiento es más factible utilizar semilla previamente seleccionada.

Asocio con leguminosas del Pasto guinea Común

La importancia de estas asociaciones, radica en que no solo el contenido de proteína de la ración aumenta, sino que además se aporta nitrógeno al suelo. La guinea se puede asociar muy bien con las leguminosas, como Maní forrajero, entre otras.

Fertilización del Pasto guinea Común

La cantidad de fertilizante que se le debe aplicar dependerá principalmente de las condiciones fisicoquímicas del terreno por lo que es muy importante hacer análisis de suelo y con los resultados tomaremos la decisión.

c) Brachiaria decumbens

La especie más cultivada en el trópico es el género brachiaria, constituyéndose en la base de la alimentación de muchos de los sistemas de producción ganadera en el tropical o, por sus altos rendimientos en materia seca y capacidad de pastoreo. (Olivera, C, Y. 2004)

Las características de esta herbácea, perenne, semierecta a postrada de 30 a 100 cm de altura. Sus raíces fuertes y duras. Las hojas miden entre 20 y 40 cm de largo y de 10 a 20 mm de ancho. La inflorescencia es en forma de panícula racemosa.

Manejo

Aunque es una especie que se adapta bien a suelos de baja fertilidad, responde a la aplicación de P y N; es necesario realizar fertilizaciones de mantenimiento cada dos o tres años de uso.

Olivera, C, Y. 2004

[ 31 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Siembra y establecimiento

Se debe sembrar entre mayo y julio, en surcos separados entre 60,0 y 100,0 cm o con el método a voleo, a una profundidad entre 1,0 y 2,0 cm. También pueden plantarse sus estolones a vuelta de arado, con dosis de 2,5 t/ha y a una profundidad de 15,0 a 20,0 cm.

Producción de biomasa

Con riego y fertilización (300,0 kg urea /ha/año) alcanza entre 18,0 y 20,0 tonelada MS/ha/año, y en secano (con 240,0 kg urea/ha) puede producir hasta 12,0 t MS/ha. Produce entre 17,1 y un 29,0% del rendimiento anual en la época de seca.

Calidad nutricional del Pasto Peludo

La calidad nutricional de este pasto es intermedia en términos de consumo, digestibilidad y composición química. Su contenido de proteína Cruda oscila 7 10% y Digestibilidad 50 60%. El contenido de proteína de este pasto varía según la edad ya que disminuye a mayor edad, ya que a los 30 días puede registrar valores de 10% y disminuye hasta un 5% a los 90 días.

Forrajes

Se denomina así a las hierbas, pastos verdes o secos, también algunas especies vegetales como, Taiwán, entre otros que se emplean para alimentar los animales domésticos especialmente el ganado; es decir es todo aquello que sea cosechado para ser suministrado como alimento a los animales bien sea verde, seco o procesado.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 32 ]

a) Taiwán Pennisetumpurpureum

El pasto taiwán es una gramínea de corte reportada como altamente productiva con excelente relación hoja-tallo. Esta especie se encuentra muy extendida por toda la zona tropical y es utilizada como base forrajera en la alimentación de las vacas, las ovejas y las cabras. Es muy rústico, esto es, es resistente a plagas y sequías prolongadas, se adapta bien a suelos de fertilidad moderada a baja y es agresivo. Se establece normalmente a través de cepas y tallos maduros, utilizando 650 a 800 kg/ha de material vegetativo. La semilla de estas especies tiene muy baja viabilidad. En laderas se debe sembrar en curvas de nivel en surcos separados ente 75 y 100 cm.

b) King Grass

El King grass se encuentra en las diferentes regiones de Nicaragua, esto es debido a su adaptabilidad en el trópico y a las bondades como alimento para el ganado de leche, carne y doble propósito.

En el trópico se cosecha el pasto de corte que se ha convertido en un alimento básico en la dieta de los rumiantes al favorecer su combinación con un 20% de madero negro, guásimo de ternero o tigüilote utilizando como dieta base el King Grass. Con un buen manejo puede producir entre 40 y 50 toneladas de forraje verde por hectárea cada 45 ó 60 días. A un lote sembrado se pueden hacer hasta seis cortes por año, lo que arroja una producción anual total de entre 300 y 400 toneladas de forraje verde.

La calidad del forraje no es la mejor, pero con una buena fertilización y riego del pasto, se pueden llegar a sostener hasta 10 animales por hectárea al año. Recomendamos realizar análisis de suelo en laboratorio.

[ 33 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

El contenido promedio de proteína cruda (PC) es 8.3%, variando entre 4.7 y 5.3% en los tallos, a 8.8 y 9.5% en las hojas. La fertilidad del suelo y la edad de la planta determinan la composición química del forraje.

c) Sistemas silvopastoriles

Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) que APASPE están estableciendo en las fincas de 2 miembros incluyen 3 elementos básicos; Leucaena leocohphala, que es un árbol leguminoso que contiene una fuente rica en proteína, Tithonia diversifolia (Botón de oro) una planta rica de proteínas y pastos mejorados (Brachiaria spp.)

Además, los SSP tienen cercas vivas que contiene varios árboles de especies nativos como; jocote, madero negro, creatilia, guanacaste. Cercas vivas son muy importantes para las siguientes razones; proveer forraje y sombra para el ganado, servir como un rompe viento, proteger SSP de daños sequía, aumentar la conectividad biológica corredor y dar una alternativa económica a los materiales para cercas convencionales.

¿Cuáles son los beneficios de un sistema silvopastoril?

Estos sistemas traen grandes ventajas tanto económicas como ambientales puesto que sirve de gran ayuda con el abastecimiento de leña, alimentos y otros productos naturales como el forraje

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 34 ]

Tipos de sistemas silvopastoriles

• Cercas vivas con especies leñosas (arbóreas y arbustivas).

• Bancos de arbustivas forrajeras.

• Leñosas perennes con cultivos de pastos en callejones.

• Árboles dispersos en potreros.

• Pastoreo en plantaciones con árboles maderables o frutales.

• Cortinas rompevientos

(Jmenez Paez , 2012) indica lo siguiente que, generalmente existen diferentes arreglos para sembrar este tipo de sistemas entre los más importantes se encuentran 5 mecanismos:

• Distancia de 5 x 10: la cual consiste en sembrar los árboles dejando una distancia entre ellos de 5 metros y 10 metros de surco para un total de 200 árboles por hectárea.

• Distancia de 5 x 15: en este arreglo consiste en dejar 5 metros entre árboles y 15 entre surcos para un total de 133 árboles por hectárea.

• Distancia de 5 x 20: en este arreglo de realiza la siembra de árboles dejando una distancia de 5 metros entre árboles y 20 metros entre surcos para un total de 120 árboles por hectárea.

• Distancia 10 x 15: se realiza la siembra dejando 10metros entre árboles y 15 entre surcos para un total de 66 árboles por hectárea.

[ 35 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

• Distancia 10 x 20: Consiste en realizar la siembra dejando 10 metros entre árboles y 20 entre surcos para un total de 50 árboles por hectárea.

Estos mecanismos son utilizados para poder generar un mejor resultado a la hora de implementar un sistema silvopastoril en aquellos suelos destinados para los forrajes con el fin de general una buena alimentación animal y subir la productividad ganadera.

d) Sistema silvopastoril de ramoneo

Está diseñado prácticamente para mejorar las condiciones micro climáticas y la calidad nutricional de la pradera es por tal que permite el consumo directo del forraje generando un alto nivel nutricional para los animales mediante el ramoneo de los árboles.

El sistema silvopastoril de sombra se siembra estableciendo arreglos de 5 x10,5 x15,5 x 20, 10 x 15 o 10 x 20 pero para facilitar su productividad los árboles deben permanecer en una altura máxima de 2 metros para facilitar el ramoneo por el animal.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 36 ]

IV. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CERDOS EN NICARAGUA

5.1 Sistemas de explotación

La mayor parte del ganado porcino que existe en el país es de raza criolla, explotado en forma rudimentaria bajo condiciones sanitarias deficientes y carentes de una adecuada alimentación, es decir que se ha realizado una producción tradicional del cerdo criollo o de patio, produciéndose principalmente en los departamentos de las Segovia, Matagalpa, Chontales, Boaco y Zelaya. Actualmente la población porcina en Nicaragua es de 767000 cabezas, extraoficialmente 2 millones de cabezas porcinas. Los sistemas de producción de cerdos en Nicaragua están enfocados en los subsistemas de producción de traspatio o extensivos, con 98 % y la actividad intensiva corresponde a un 2%, representada en 13 a 16 granjas comerciales aproximadamente, con un total de 14.500 unidades. Entre las razas predominante en la zona tenemos Landrace, Duroc, Yorkshire, Hampshire, topigs, Pietrain y criollos Los tres sistemas que más se aplican en producción de cerdo en nuestro pai son:

a) Explotación extensiva b) Explotación intensiva

c) Explotación semi intensiva

La implementación de uno u otro sistema depende de muchos factores como: amplitud de las unidades de producción, los recursos disponibles, el objetivo de la explotación, el volumen de producción que se planea y la estabilidad del suministro de alimento, entre otro.

[ 37 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

a) Explotación extensiva

Bajo este sistema los animales carecen de estabulación Oportunidades

• Resulta económico por los escasos recursos empleados

• Hay poca utilización de mano de obra

• Los animales utilizan directamente los vegetales

• Hay libre acceso a las áreas de sombra y aguadas

• No se requiere de mano de obra calificada

Este ha sido utilizado tradicionalmente en Nicaragua, dado que el sector porcino fue uno de los más atrasado, y se explotaba, se explota el cerdo criollo o de patio.

b) Explotación intensiva

En este sistema los centros cuentan con un espacio vital reducido, las construcciones que se utilizan tienen las instalaciones necesarias para lograr las mejores condiciones ambientales para los cerdos.

Oportunidades:

• Permite la crianza de un número relativamente grande de animales en una menor área.

• Los gastos pueden reducirse al mínimo, si las construcciones y equipos están técnicamente bien concebidas y se explotan con el máximo de utilidad, alcanzando altas producciones.

• Posee un alto grado de automatización.

• El estiércol puede ser recogido y aprovechado adecuadamente para ser utilizado como abono orgánico.

• Permite un estricto control sanitario, reduciendo las posibilidades de enfermedades infectocontagiosas.

• Permite un estricto control sanitario, reduciendo las posibilidades de enfermedades infectocontagiosas.

• Permite la utilización de la inseminación artificial.

• Se puede obtener animales de alto valor genético y productivo.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 38 ]

c) Explotaciones semi- intensivas

Es un tipo de explotación mixta, donde los animales están al aire libre durante ciertas horas del día o cierta época del año y el tiempo restante pasa estabulados, sometidos a una alimentación intensiva.

Es muy implementado en zonas agrícolas donde los residuos de cultivos se utilizan para la alimentación de cerdos, con esta combinación se obtiene una fuente alimentaria de gran importancia económica. Con este sistema se aprovechan los beneficios del aire libre, del sol, el ejercicio de los animales y una alimentación que permite reparar las pérdidas que sufren los cerdos por el mayor ejercicio y condiciones del medio.

Instalaciones porcinas

De todas las especies domésticas, el cerdo es considerado como las más sensible a las condiciones generales del medio, por eso y debido a los modernos métodos de crianza a que son sometidos de manera intensiva e extensivas o mixtas las instalaciones deben responde a las condiciones climáticas del lugar.

[ 39 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Características

Los requisitos que deben cubrir las instalaciones porcinas son:

• Ser frescas en verano y proporcionar suficiente calor en invierno.

• Ser bien iluminada y soleada.

• Poseer buena ventilación, sin permitir corrientes de aires que puedan perjudicar la salud de los animales, sobre todo en los meses de inviernos.

• El espacio vital debe ser proporcional a la cantidad y categorías de los cerdos alojados.

• Debe poseer suficientes instalaciones anexas, para preparar y distribuir los alimentos y para realizar las labores sanitarias de los animales.

• Posibilitar el manejo rápido y cómo de los animales.

• Deben ser económicas, duraderas, confortables e higiénicas.

• Poseer un buen drenaje, para que los pisos tengan poca humedad producto del subsuelo, del agua de limpieza o de la orina.

• Las paredes deben ser aisladas desde el punto de vista térmico, fáciles de limpiar, resistente e impedir el acceso de los roedores.

• Los techos deben ser altos para facilitar una buena ventilación.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 40 ]

5.2 Manejo zootécnico del cerdo

a)

Selección del macho

Para la selección del reproductor se tiene en cuenta ciertos aspectos relacionados con el comportamiento y exterior del animal

• Masculinidad

• Tamaño testicular

• Libido

• Buena conformación

• Tetillas rudimentarias

Selección de camadas con altos rendimientos, buen tamaño y peso al nacimiento, madre con historia de buen comportamiento reproductivo. Seleccionar hembras relacionados con el comportamiento y exterior del animal:

• Edad

• Feminidad

• Glándula mamaria

• Prolificidad y capacidad materna

• Conformación

b) Manejo del macho

La vida reproductiva de un verraco es de 4 o 5 años.

Un semental se considera sexualmente maduro a los 2 años de edad. El apareamiento o monta debe realizarse en horas de la mañana (6 8 am) y en la tarde (5-6pm).

A los 10 meses de edad se empieza a entrenar al verraco para la monta. Se descolmilla al verraco para que no lastime a la marrana. Se aconseja bañarlo después de la monta.

[ 41 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

c) Manejo de hembras reproductoras

• Las hembras (cerdas) no deben tener mucho peso, porque si están gordas hay acumulación de grasa puede causar esterilidad temporal.

• La pubertad varía entre cuatro y seis meses. El celo dura 48 horas en chanchas jóvenes y en viejas (adultas), hasta 72 horas.

• La edad para el primer salto en las hembras es de 7 – 8 meses. En monta de las cerdas primerizas debemos de tener la siguiente delicadeza:

• Cerda esté en celo real y no en celo aparente.

• Que el primer apareamiento o monta no la realice un macho primerizo.

d) Macho joven debemos de considerar lo siguiente:

• Que el verraco joven se aloje en cubículo donde pueda observar o percibir la monta de un verraco adulto.

• Que el reproductor nuevo realice su primer salto con cerdas experimentadas, nunca primeriza

e) Manejo del parto

• Nueve días antes del parto se prepara el corral de maternidad.

• El equipo y el corral se limpian y se desinfectan.

• Colocar una cama con material absorbente (viruta de madera, cascarilla de café, cascarilla de arroz) para evitar el polvo y espinas.

• Bañar a la cerda una semana antes del parto, con agua a 35°C de temperatura, jabón y cepillo.

• Desparasitar externamente contra la sarna y los piojos con Asuntol u otro insecticida especial orgánico a base nim y sácate gordura.

• El parto se presenta en las cerdas después de 115 días de preñez.

• Se debe desinfectar el cordón umbilical de los cerdos recién nacidos con yodo. Durante el 2do. Y 3er. Día posterior al nacimiento se repite la desinfección del cordón umbilical.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 42 ]

Señales de parto

• Inflación y enrojecimiento de la vulva.

• Secreción de leche 24 hora antes.

• La vulva se vuelve edematosa (mucosa)

• La cerda se pone nerviosa.

• Las cerdas con frecuencia se echan y se paran, teniendo una respiración excitada.

• El tiempo promedio para la duración del parto es de 6 hora normal, que cuando la hembra expulsa el primer lechón, esta descanse de 15-20 minutos.

Cuando se presentan las siguientes circunstancias, se requiere:

• Si la cerda es estrecha de la pelvis, requiere de ayuda para la extracción de los lechones.

• Si el parto es prolongado, y se ve a la cerda muy nerviosa y fatigada, se debe aplicar un tranquilizante.

• Si las contracciones son deficientes, causando retraso del parto, aplicar estimulantes.

• Al momento de nacer el lechón se debe tener previamente preparada y desinfectada la paridera, para evitar posibles enfermedades en las crías o en las madres. Se debe tener listo lo siguiente:

• 1 caja de madera de 1m2 con aserrín o colocho seco

• 1 toalla

• 1 lámpara de calefacción con una bujía de 60 100 watt

• 1 tenaza o tijera para cortar cola, colmillo y cordón umbilical

• 1 frasco de yodo

• 1 saca bocado o tijera para muesquiar

• 1 balanza para pesar los animales al nacer.

[ 43 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.3 Atención al lechón recién nacido hasta el destete

a) Secado de lechones: después de nacido el lechón, se debe recoger y separar de la madre, debe secarse con granza de arroz o café, con el fin de liberarles del tejido amniótico; con el fin de no provocar asfixia.

Los lechones recién nacidos deben tomar el calostro para obtener anticuerpos que aumenten su resistencia contra las enfermedades. Los lechones se pesan el mismo día de su nacimiento. Se registra su peso, sexo, número y características del lechón.

b) Corte de ombligo: Se realiza para evitar problemas infecciosos y hernias umbilicales. Se recorta a 3 4 pulgadas del cuerpo, luego se liga y corta a 3 cm del vientre del lechón para desinfectarlo con iodo al 3%.

c) Descolmillado: Esta práctica tiene como finalidad la eliminación de los dientes caninos que en el momento del nacimiento son bastantes desarrollados y puntiagudos. Estos colmillos se cortan porque pueden provocar lesiones en los pezones de la madre; por lo general esta práctica se realiza el primer día de nacido.

d) Aplicación de hierro: Por lo general se aplica hierro a las 72 hora de nacido el cerdito y se repite a los 14 días. En caso de no tener hierro se prepara una solución de 450 gr de sulfato ferroso en un litro de agua con lo que se impregnará diario en los pezones de la madre.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 44 ]

e) Castración: Se realiza a las 72 hora de nacido con lo que se evita complicaciones y hemorragias, sufriendo menos el animal y la cicatrización es más rápida.

f) Identificación: Esta se realiza en las orejas, a través de muescas con el sacabocado, este método permite llevar registros individuales y adecuados de producción y selección.

Existe una gran variedad de modalidades para realizar la identificación:

• Aretes de plástico en la oreja

• Tatuaje con tinta en la oreja

• Realizar mueca

En la oreja derecha del lechón se indica el numero de la camada y en la izquierda el número del lechón dentro de la camada, cada oreja se divide en cuatro secciones; en cada sección solo se puede hacer uno o más cortes.

5.4 Tipos de destetes

• Precoz: 21 30 días de edad; con peso de 5 7 kg

• Intermedio: 30 42 días de nacido, pesa de 7 12 kg

• Tardío: 42 56 días de nacido con un peso de 15 17 kg

• Tradicional: ocurre cuando la cría y la madre se separan de forma natural, esto ocurre entre los 56-60 días de nacidos

• El destete consiste en separar a los lechones de su madre. En la práctica se realiza el destete precoz (30 días) y el destete a las 8 semanas de edad.

[ 45 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.5 Enfermedades porcinas

a) Diarrea del lechón

El período de mayor ataque es en la primera semana después del nacimiento. Esta enfermedad es causada por una bacteria conocida como Escherichacoli

Síntomas: Diarrea amarillenta de mal olor y de consistencia ligeramente líquida, lechones débiles, sucios y que se ven enfermos. La mortalidad varía de 0 100 % en la primera semana.

Tratamiento: Suministrar a los lechones ácido cítrico, aplicar antibiótico de vía oral e intramuscular y agua limpia con electrolitos.

Preventivo: Programa sanitario, vacunación infantil.

b) Diarrea porcina

El periodo de mayor ataque es a lechones y animales recién destetados que inician su periodo de engorde. Esta enfermedad es causada por la bacteria Treponema.

Síntomas: Heces de apariencia pastosas y de color grisáceo, puede haber presencia de sangre en las heces.

Los animales no presentan fiebres y tienen buen apetito, pero con cierto grado de sed.

Tratamiento: Aplicar antibiótico en casos severos y reducir el alimento.

Preventivo: Buena higiene, implantar sistemas de manejo todos adentro, todos afuera, evitar estrés durante la alimentación y comprar animales sanos de porquerizas con programas sanitarios.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 46 ]

c) Enfermedades Parasitarias

Atacan a los cerdos en todas sus etapas de vida.

Parásitos internos

Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas, que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.

Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estómago voluminoso.

Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo con las recomendaciones.

Cisticercosis

Causa: Taeniasolium

Lugar de ataque: Intestino delgado, sistema nervioso y los ojos.

Síntomas: Convulsiones, muerte en algunos casos, en el cerdo no se descubre sino hasta su sacrificio.

Vías de ingreso: Ingestión del huevo de la Taenia , expulsadas en las heces humanas que se transforman en larvas y que posteriormente se localizan en los músculos del cerdo.

Tratamiento: No existe, evitar contacto de los cerdos con excrementos humanos y consumir la carne bien cocida.

[ 47 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Parásitos externos Piojos

Se alimentan succionando la sangre de los cerdos. Cuando no se controlan a tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a infecciones secundarias. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca de la base y dentro de las orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del cerdo.

Sarna

Causa: Ácaros.

Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.

Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.

Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfección e higiene.

Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los animales con cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguños. Para prevenir y controlar estos parásitos pueden usarse diversos productos existentes en el mercado. Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 48 ]

5.6 Plan sanitario para las distintas categorías porcinas

Actividades Categoría

Descolmille

Tiempo Observaciones

Corte de cola Corte de ombligo

Lechones 24 horas no pasar de dos días. Dextrana con hierro Lechones 3 y 4 días de nacidos

En el caso natural utilizar tierra rojiza o lodo Castración Lechones 3 a 7 días de nacidos Bisturís, desinfectante Iodo

Desparasitación Lechones 3 días antes del destete

Albendazol o natural ajo, orégano

Baño acaricida Desarrollo 5 días después del destete Cipermetrina o natural ajo con nim. Erisipela porcina Desarrollo 7 y 9 semana No pasarse de una semana

Baño acaricida Engorde A la entrada del engorde

Desparasitación Engorde finalizado 5 meses

Cipermetrina o natural ajo con nim

Albendazol o natural ajo, orégano

Baño acaricida Reproductoras Cada cambio de categoría Cipermetrina o natural ajo con nim.

Desparasitación Reproductoras 3 días antes del destete Albendazol o natural ajo, orégano

Vitaminación Reproductoras antes del parto AD3E

[ 49 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.7 Razas de cerdos

En la región de La Segovias se tiene identificados los patrones raciales que se manejan por los productores siendo esto los más comunes:

a) Razas Pietrain

Datos productivos

• Ganancia Media Diaria: 575g/día

• Índice de conversión 3.25 kg/1kg de peso

• Lechones vivos/parto 9 9.5

• Lechones destetados/parto 7 8

• Rendimiento de la canal 77%

• Longitud de la canal (cm.) 92

• Porcentaje de piezas nobles 68

• Porcentajes estimado de magro en la canal. 60

• Calidad de la canal, es decir, elevadísimo contenido en magro (músculo) y bajo de grasa.

• Respuesta positiva ante el cruzamiento con otras razas. (raza mejorante).

Raza Yorkshire

Bajo buenas condiciones de explotación son muy precoces tienen una ganancia media diarias de 600 a 800 gr/días crecen muy rápido, durante la lactancia y primera etapa de desarrollo.

Presenten baja rusticidad, pero con adecuadas condiciones de explotación se adaptan a diferentes ambientes.

Su temperamento es dócil y nervioso y activo durante la lactancia y parición.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 50 ]

b) Raza Landrace

De excelentes precocidades, con buenas condiciones de manejo y alimentación, la ganancia media diarias es de 850 a 900 gr/ día en centro genéticos es de 950 a 1000 gr/días, en condiciones medias es de 650 gr/día. Presenta poca rusticidad ya que el grado de especialización reduce sus capacidades de adaptación a diferentes medios. Tienen una excelente prolificidad con promedio de 11 hasta 13 crías / parto, además presenta un carácter maternal adecuado, su temperamento es dócil.

c) Topigs

Excelente conversión alimenticia

• Progenie adecuada para sistemas con altos desafíos ambientales

• Siempre se mantienen uniformes y vigorosos

• Buen porcentaje de carne y excelentes lomos

• Gran rendimiento de canal

• Destete a 1ª ins.: <6 días

• Tasa de partos: >90%

• Nacidos totales: >16 lechones

• Nacidos vivos: >15 lechones

• Nacidos muertos: <0.8 lechones

• Mortalidad en lactación: <13%

• Destetados por camada: >13 lechones

[ 51 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

d) Raza Duroc – Jersey

• Presentan buena precocidad con ganancia de peso de 550.

• 650 g/días hasta los 700 g/días, asimila los alimentos con mayor eficiencia que otras razas.

• Crece poco durante la lactación y primera etapa de desarrollo (hasta 40Kg), después el crecimiento es rápido, los animales adultos aumentan progresivamente de peso, por lo que debe controlarse el plano nutricional de los mismo.

• Poseen buena rusticidad, ya que se explotan en condiciones de desarrollo medio y se adaptan bien a distintos ambientes.

• Presentan prolificidad media de 9 10 crías / partos con camadas de gran vitalidad, producen buena cantidad de leche y poseen buen carácter maternal.

• Son de temperamento nervioso, poco dóciles, agresivas al parto y durante la lactancia.

e) Cerdo Criollo

Son animales de diferentes colores y tamaños, de conversión alimenticia pobre, presenta crecimientos lentos, son de diferentes tamaños, poco prolíferos que alcanzan de 6 a 9 lechones por parto, de poca carne, grasosos, rústicos y resistentes a las enfermedades

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 52 ]

5.8 Nutrición y alimentación del cerdo

La alimentación constituye el mayor egreso en que debe incurrir el porcinocultor en un sistema de producción y representa hasta un 80%. Dada la importancia del rubro de nutrición, es necesario que el productor conozca las necesidades nutritivas de los cerdos en las diferentes etapas de vida, así como las posibles alternativas de alimentación disponibles en las fincas y que puedan satisfacer todas sus necesidades nutritivas.

Dado a los incrementos constantes que han venido experimentando los concentrados, en los últimos años se ha hecho más frecuentes la utilización de otras fuentes de proteínas y energéticos de menor costo.

La producción a pequeña escala destinada a la subsistencia no depende de insumos externos y los costos relativos a la alimentación son mínimos, ya que los animales escarban la tierra libremente o son alimentados con residuos agrícolas, domésticos y algunos subproductos lácteos.

Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos son: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, aminoácidos y agua, todos estos nutrientes los podemos encontrar en la soya, cereales, maíz, grasas, pastos y arboles forrajeros, tubérculo, hortaliza y frutas

[ 53 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Alternativas de Alimentación Porcina

Las oportunidades de nuevas alternativas de producción de cerdos son elementales, para lo cual se debe de apropiarse de nuevas opciones de alimentación donde sea prioridad la productividad mediante el uso eficiente de los recursos disponibles en la finca:

1. Residuos agrícolas (cascara de plátano, banano, yuca, frijoles) 2. Suero de queso y cuajada 3. Desperdicio de cocina 4. El pastoreo en gramíneas y leguminosas 5. Arboles forrajeros 6. Forraje hidropónico

CONCENTRADO DE CERDO

COMERCIAL

Ingredientes %Ración 100 lb

Maíz B 9.00 9.00 Afrecho 8.34 8.34 H, coquito 11.30 11.30 semolina 10.80 10.80 Maíz Amarillo 18.63 18.63 HSY (Harina de soya) 14.83 14.83 Sorgo 20.70 20.70 Melaza 4.30 4.30 PVM (pecutrim) 0.70 0.70 P (cascara de huevo) 0.35 0.35 Ca (Concha negra molida) 0.70 0.70 Sales 0.35 0.35

CONCENTRADO DE CERDO

ARTESANAL

Ingredientes %Ración 100 lb

Maíz B 10.46 10.46

H. de fruto de guácimo 15.34 15.34 H, coquito 11.30 11.30 H. de vaina de carbón 13.80 13.80 Maíz Amarillo 16.63 16.63 H. de yuca 15.83 15.83 H. de banano o plátano 8.70 8.70 Melaza 5.39 5.39 PVM (pecutrim) 0.90 0.90 P (cascara de huevo) 0.45 0.45

Ca (Concha negra molida) 0.90 0.90 Sales 0.30 0.30

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 54 ]

5.9 Genética porcina

Mejoramiento Genético Porcino

La mejora genética se basa en el establecimiento de un sistema de cruzas específico y la realización de un esquema específico de selección.

Técnica de cruzamiento

El cruzamiento es una Instrumento de mejora genética que los productores tienen a su disposición.

A continuación, se describen tipos de cruzamientos que se pueden usar en granjas a pequeña escala. En la cruza simple el objetivo es obtener una cerda híbrida como futura reproductora, ejemplo el cruce de macho Yorkshire con hembras Landrace.

[ 55 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.1

V. MANEJO ZOOTÉCNICO DE LAS AVES

Técnicas de producción y manejo avícola

Es importante que las gallinas vivan en un ambiente libre, donde puedan desarrollarse con soltura, y no en galpones pequeños donde la calidad de vida es totalmente insalubre. Si se protegen estas condiciones de vida los huevos serán más nutritivos, sanos y completos.

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de la postura.

Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura, debe ser uniforme con los pesos corporales conforme con los recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporales deseados, da como resultados un alto pico de producción y buena persistencia, además de disminuir los problemas en la galera de postura.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 56 ]

Las condiciones en que viven las gallinas demandan de mucha preocupación. Por ejemplo, por norma orgánica, se exige un máximo de seis gallinas por metro cuadrado por lo que se requiere un espacio moderado para su movilidad.

Esta norma indica que se pueden tener hasta 6 ejemplares en un metro cuadrado, además del espacio, la temperatura y la humedad son los puntos críticos para la crianza de las gallinas. Ambos factores, sumados a la alimentación, pueden influir no sólo en el buen vivir de la gallina, sino también en la producción de huevos y su reproducción.

Es por eso que para sacar el mayor provecho a nuestras aves es necesario tener en cuenta cada detalle en todas las etapas de su crecimiento.

Selección de la Gallina Ponedora

Es una actividad zootécnica de gran importancia en el campo rural, la cual nos permite identificar las malas y buenas ponedoras, iniciando con un examen visual de la gallina, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) Salud y vigor

Buenas ponedoras: un desarrollo estándar, ojos brillantes, activos, vigorosos.

Malas ponedoras: gallinas pequeñas, débiles, con poca capacidad corporal y cabeza fea.

[ 57 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

b) Ano

Buenas ponedoras: Largo dilatado, húmedo, blanquecino.

Malas ponedoras: Pequeño, retraído, redondo, seco, pigmentado

c)

Ojos

Buenas ponedoras: Grandes, prominentes y brillantes. Malas ponedoras: Pequeños, hundidos, opacos.

d)

Muda

Buenas ponedoras: Tardío y rápido.

Malas ponedoras: Temprano y espaciado.

e) Cresta y papada:

Buenas ponedoras: grande, roja, brillante y caliente (debido a la circulación de la sangre).

Malas ponedoras: pequeñas, pálidas, secas, tiesas y escamosas.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 58 ]

f) Método de la distancia entre el esternón y la aguja pélvica

Buenas ponedoras: más de 4 dedos Malas ponedoras: Menos de 3 dedos

g) Método de la Distancia entre Agujas Pélvicas

Buenas ponedoras: más de tres dedos de hombre Malas ponedoras: menos de dos dedos de hombre.

5.2 Manejo de la producción de la gallina de traspatio

Cada vez que hablamos de la crianza de algún tipo de ave doméstica para la explotación o reproducción de ella, nos referimos al rubro de la avicultura. Esta rama de la ganadería se basa en la explotación de las granjas de aves con el fin de sacar provecho o utilidad a estos animales, ya sea de forma casera o industrial.

La gallinocultura es una rama de la avicultura que, tal como su nombre lo dice, se dedica a la explotación de las gallinas. Estas aves son criadas principalmente por su carne y sus huevos, siendo uno de los animales de mayor consumo en todo el mundo.

Existen más de 100 tipos de gallinas en el mundo, de las cuales las más conocidas son las razas americanas y mediterráneas. A eso se suman las aves híbridas que resultan de las mezclas de diversos tipos con el fin de lograr una mejor genética y, por ende, una mejor producción.

[ 59 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.3 Implementos básicos para un gallinero

Partes de un Gallinero:

Piso: Una buena base para el gallinero es un piso de tierra apelmazada, donde previamente se limpió y removió toda la maleza, suciedades y piedras.

Zócalo: Es fundamental como protección contra las corrientes de aire. Su altura debe ser entre 40 a 60 cm. Del suelo.

Malla: Sobre el zócalo, en la parte frontal, se pone una malla que cierra el gallinero.

Techo: Debe tener la suficiente inclinación para permitir el fácil escurrimiento del agua.

Cortinas: En los días muy helados es conveniente proteger el gallinero con una cortina plegable que puede ser de sacos, totora, cartones, etc.

Comederos: Estos recipientes deben tener una capacidad dependiendo de la cantidad de aves que deben alimentarse en ellos.

Bebederos: No importa su forma, sólo hay que tener en cuenta de que debe ser un recipiente en que el ave evite derramar agua, que humedezca la cama o la ensucie.

Percha o dormidero: Este es el lugar donde las aves descansan y duermen.

Nidos o ponederos: Lo ideal es construir un nido por cada 4 aves, aunque también hay individuales.

Lámparas: son para dar luz y calor al gallinero, en especial en los meses de invierno.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 60 ]

En orden a la crianza orgánica de las gallinas, las jaulas no son parte de los implementos básicos de un gallinero. Las aves orgánicas se dejan libres por la granja durante el día, creando un ambiente natural para estos animales. Eso beneficia de manera directa la calidad de los huevos, ya que las aves se alimentan de pasto y lombrices que encuentran de forma natural en la tierra.

5.4 Instinto maternal de la gallina de traspatio

✓ Ubicar en el nido varios huevos

✓ Observar a la gallina durante uno dos días (si se aleja del nido por tiempo mayores de 15 minutos se debe desechar como madre).

✓ Una buena gallina clueca es aquella que sale del nido dos veces por día, por periodos menores de 15 minutos.

✓ El tiempo que tarda la gallina echada 21 días, una vez nacidos los pollitos dejarlos con la gallina hasta que emplumen en un lugar separado del resto de las gallinas.

✓ Las gallinas finas son las mejores para sacar y tienen un buen instinto maternal.

Los Huevos para Echar o Incubar Los huevos para empollar guárdelos hasta por diez días en lugares frescos y secos, sin estarlo moviendo.

Un huevo de amor en condiciones del campo no lo guarde por más de cinco días. Selecciones huevos de tamaño estándar y cáscara de buenas condiciones.

En el caso de combinar sexo del pollo, seleccione huevos redondos para las hembras y alargado o puntiagudo para los machos. Al nacimiento del pollo puede ratificar el sexado con el método de la cluaca y el de las plumas de las alas.

[ 61 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.5 Manejo de los pollitos

Ya que los pollitos rompen el cascaron, son llevados junto con la gallina a un nido más grande, en el cual deben permanecer por al menos 5 días. A una gallina se le pueden confiar hasta 25 pollitos, esto dependiendo del tamaño de la gallina. El calor para los pollitos es muy importante, especialmente en la primera semana.

Si se piensa comprar pollitos al momento de la recepción, los bebederos deben contener agua limpia. Después que los pollitos han bebido agua por tres horas, se puede colocar el alimento de iniciación en los comederos; la comida debe colocarse cerca de la fuente de calor con lo cual se evita el desperdicio.

Los pollos chicos requieren un espacio de comedero de aproximadamente 5 a 10, esto en las primeras semanas de vida, posteriormente se debe proporcionar de 10 a 12 cm por pollo. El agua nunca debe faltar en el bebedero. El pico de los pollos debe ser cortado en el transcurso de la primera semana de vida, esto para evitar el canibalismo.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 62 ]

a) Programa Primera Semana

• Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas.

• Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades respiratorias.

• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.

• El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).

• El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir enfermedades respiratorias (opcional)

• Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

• Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias veces al día).

• Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las mortalidades

• Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.

• Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.

• Analizar el consumo de alimento.

• Contrastar la calidad del agua de bebida.

• Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.

• Acrecentar el local de los pollos. (Cuadrar densidades. pollo/m2)

• Por las noches dependiendo el clima encender la criadora

• En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y dispuesto para comer.

• Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a los pollos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que, en caso de un apagón en horas nocturnas, evitara casos de mortalidad, ya que los pollos pequeños tienden a amontonarse.

[ 63 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

b) Segunda Semana

• La temperatura que se manejará dentro de esta semana será de 26 y 28 ºC.

• Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el galpón en 26ºC, si la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular. Desde la segunda semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.

• Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. los bebederos automáticos a la altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de los pollos.

• Realizar manejo de las camas. (Remover)

• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

• Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos tubulares

• Realizar pesajes y anotar en el registro.

• Registrar las mortalidades o sacrificios.

• Verificar el consumo de alimento e inventarios.

• Verificar la calidad del agua de bebida.

• Cambiar la pileta de desinfección todos los días.

• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

c) Tercera Semana

• La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.

• Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios). Una vez quitadas se lavarán, desinfectaran y se almacenaran en un lugar limpio, fresco, libre de roedores.

• El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.

• Se cuadrar densidades.

• Retirar y desinfectar las criadoras.

• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.

• Armar los comederos, y se gradúan a la altura de la pechuga

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 64 ]

• Se llenan los comederos de concentrado.

• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

• Limpiar los comederos

• Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.

• Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.

• Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.

• Revisar el agua de bebida.

• Cambiar la pileta de desinfección todos los días.

d) Cuarta a Séptima Semana

• Verificar la temperatura ambiente (diariamente).

• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

• Contrastar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros.

• Realizar manejo de camas.

• Nivelar comederos y bebederos.

• Cambiar la pileta de desinfección.

• Confirmar el consumo de alimento e inventarios.

• Comprobar la pureza del agua de bebida.

• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón.

• Lavar y desinfectar, bebederos y comederos.

5.6 Manejo zoosanitario de las aves

Las gallinas son muy susceptibles a parásitos y enfermedades, es por eso que un cuidado constante es la mejor solución para protegerlas.

[ 65 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

a) Técnicas de vacunación

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 66 ]

b) Precauciones Generales

• Proporcionar diariamente agua y alimentos limpios.

• No poner muchas aves juntas.

• Evitar las corrientes de aire, la humedad, el exceso de frío y de calor.

• No criar gallinas junto con patos ni pavos, puesto que las enfermedades de estos últimos se trasmiten a las gallinas.

• No cambiar bruscamente un alimento por otro.

• Siempre el cambio de alimentación debe ser gradual para evitar la presentación de diarreas.

• No incorporar animales nuevos en forma repentina, dado que los animales se intranquilizan, bajan la postura, pueden pelearse y hacerse daño.

c) Precauciones Sanitarias

• Todos los animales se deben vacunar contra dos enfermedades frecuentes; New Castle (Peste aviar) y Bronquitis infecciosa.

• Cada cuatro meses debe desparasitarse todos los animales, para mantenerlos libres de los gusanos que frecuentemente habitan en los intestinos.

• Cada dos o tres meses, hay que renovar la cama de los gallineros

• Periódicamente hay que lavar los comederos y los bebederos para impedir el desarrollo de gérmenes. Jamás descuidar la limpieza.

• Cada vez que se renueva la cama tenemos que limpiar con una escobilla de acero y desinfectar el interior del gallinero

[ 67 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

d) Enfermedades de las aves

Enfermedad Característica y solución

Diarrea de los Pollitos

Incluye a varias enfermedades que provocan diarrea. Generalmente afecta a pollos menores de dos meses de edad. Se presenta con diarrea blanca o sanguinolenta. Es contagiosa y se trata en base a antibióticos.

Moquillo o Resfrío

Marek

Puede afectar a pollitos, aves adultas. Los animales enfermos presentan moquillo, decaimiento, plumaje erizado poco desarrollado y, a veces, diarrea. Es muy contagiosa y se trata con antibióticos.

La enfermedad de Marek es causada por el ADN del virus del herpes oncogénico altamente contagioso asociado a células. En gallinas suele aparecer parálisis de una o ambas patas o alas, pérdida de peso, palidez o alguna forma de parálisis. En pollos suele darse el cuello flácido y la inmunodepresión, con aparición de problemas secundarios, como cuadros de coccidiosis. También se presentan atrofias de órganos, tumores y lesiones histológicas.

NewCastle

Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con diarrea, secreción nasal, y en algunas oportunidades con alteraciones nerviosas.

Bronquitis Infecciosa

Causa problemas respiratorios graves y baja brusca de la postura. Muchas veces los huevos puestos salen sin cáscara, quebradiza o deformada.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 68 ]

Enfermedad Característica y solución Coccidiosis

Enfermedad causada por pequeños parásitos que viven en los intestinos. Los más afectados son los pollos jóvenes de hasta tres meses de edad. Se presenta con diarrea, generalmente teñida con sangre. A veces, los animales enfermos pueden recuperarse, pero siempre estarán atrasados, crecerán poco y serán débiles. No existen vacunas contra este mal.

Parásitos

del aparato Digestivo

Piojos y Pulgas

Existen más de 30 variedades de lombrices que pueden vivir dentro de las aves. Muchas de éstas les provocan enflaquecimiento, debilidad y, a veces, la muerte. Hay que desparasitarlos cada cuatro meses.

Son muy frecuentes en los gallineros caseros. Los piojos mastican la piel provocando intensa picazón, intranquilidad y caída de plumas. Las pulgas, en cambio, chupan la sangre y debilitan a sus víctimas. Las pulgas se transmiten al hombre. El tratamiento se realiza con una aplicación de Polvos específicos contra estos parásitos: Bolfo o Sinpul.

Canibalismo o Picaje

Las aves se picotean unas a otras, incluso llegan a matarse. Las causas pueden ser múltiples: falta de espacio, de comederos y bebederos, sobrepoblación de animales, exceso de frío o de calor, etc. Este hábito se elimina evitando los factores antes señalados o poniendo un poco de sal común en el agua durante 4 o 5 días. También es recomendable oscurecer el gallinero. También se da por falta de fibra en su alimentación por lo que se les debe adicionar verduras en la dieta.

[ 69 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

5.7 Plantas medicinales usadas para prevenir y controlar algunas enfermedades en las gallinas de traspatio Planta Enfermedades Parte de la Planta

Vitamos Morriña Hojas

Limón Bubas Fruto

Achiote Moquillos Semilla

Achiote Morriña Semilla

Achiote Diarrea Semilla

Lavaplatos Morriña Hojas

Lavaplatos Bubas Hojas

Limón Moquillos Fruto

Elequeme Morriña Corteza

Madero Negro Desparasitante Hojas

Llantén Infección Follaje

Apazote Desparasitante Follaje

Manzanilla Moquillos Hojas

Manzanilla Diarrea Fruto

Naranja Agria Moquillos Hojas

Eucalipto Problema Respiratorio Hojas

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 70 ]

Marek Y Bronquitis 1er. Día de edad (Incubadora)

Gumboro I + New Castle La sota I 7mo. Día de edad (ocular o agua de bebida)

Bronquitis B1 10mo. Día de edad (ocular o agua de bebida)

Gumboro II 15to. Día de edad (ocular o agua de bebida)

New Castle La sota II 21vo. Día de edad (ocular o agua de bebida)

[ 71 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |
5.8 Programa de vacunación Vacunas Días de Aplicación
Calendario de vacunación Edad (días/semanas) Vacuna/Manejo Cepa Vacunal Vía de Aplicación 1 día Marek NC + BI, Coccidiosis HVT + SB1/o HVT + Rispens VG/GA+Mass +Conn Atenuadas Subcutáneo, Aerosol 6 días Corte de pico, Reo virosis, Aviar (V. Vivo) Inyectada 11 días NC+ BI, Gumboro VG/GA+ Mass IBD Aerosol
5.9

B1 La Sota + Mass Aerosol

14 semanas Viruela Aviar+ Encefalomielitis aviar NC+ BI

Colera aviar (viva)

GUMBURO Subcutánea

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 72 ]
1 Día MAREK
7 - 12 Días NEW
7 - 12 Días NEW
4 Semanas
Edad (días/semanas) Vacuna/Manejo Cepa Vacunal Vía de Aplicación 15 días NC (inactivado) Viruela (V. Gallina) Subcutáneo Punción alar 8 semanas Coriza infeccioso. Colera Aviar. Anemia infecciosa. 9 - 10 Semanas NEW
Intramuscular/Subcutáne o, Agua de bebida 10 semanas NC+BI, NC+BI+IBD+REO (Inactivada) 12 Semanas LA
B1 La sota + Mass Punción alar, Ocular 18 20 Semanas NC+ BI+ IBD+ REO (inactivada) Coriza infecciosa Subcutáneo/ intramuscular Edad del Ave Vacuna Vía de Aplicación
CASTLE CEPA B.1. Agua de Bebida
CASTLE CEPA B.2. Agua de Bebida
VIRUELA AVIAR Agua de Bebida
CASTLE CEPA Pución del ala
SOTA Rocio

Ejemplo de programa de vacunación:

Edad de Vacunación Enfermedad

1 día Mark´s Gumboro

7 día New Castle

7 12 día Bronquitis

7 12 día New Castle

6 semanas Bronquitis 6 semanas Gumboro 10 semanas Viruela 10 semanas Artritis Viral 10 semanas New Castle 14 semanas Artritis Viral 17 semanas Gumboro

21 22 semanas New Castle 21 22 semanas Bronquitis 30 34 semanas Gumboro 30 34 semanas New Castle

5.10 Generalidades Zootécnica de la Gallina Isa Brown

La gallina Isa Brown es reconocida a nivel mundial por su principal característica, de ser una excelente productora de huevos marrón, además de adaptarse a diferentes climas y sistemas de producción.

Las principales características de la gallina Isa Brown son:

• Son pollos de color marrón o rojizo.

[ 73 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

• Tienen una excelente conversión alimenticia (desarrollo rápido).

• Producen hasta más de 300 huevos marrón por año, son excelentes ponedoras.

• Sus huevos son de cascara dura y con excelente calidad.

• Es muy difícil que las Isa Brown enclueque por lo que, si usted está interesado en criar pollos de esta raza, se debe de hacer mediante incubadoras artificiales.

Parámetro Productivo de Gallina Isa Brown

Concepto Cantidad Unidad

Viabilidad 94 % Edad al 50% de puesta 144 días Pico de puesta 96 % Peso medio de huevo 62.9 g Número de huevos por ave alojada 409 Masa de huevo por ave alojada 25.7 kg Consumo medio diario de pienso 111 g Índice de conversión 2.15 kg/kg Peso corporal en gramos 2015 g

Alimentación de Isa Brown

La comida es la base de un buen desarrollo durante la crianza de gallinas ponedoras para que exista una alta tasa de producción de huevos, por lo que se debe de tomar muy en cuenta este factor y no solo colocar granos u otros alimentos en descomposición que sobran de la cocina.

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 74 ]

Del nacimiento a la 5 semana

Desde el primer día que el pollito nace hasta la semana 5 de vida, el ave no es capaz de adaptar su consumo de pienso al nivel energético. Por lo que con el objetivo de impulsar su crecimiento se recomienda una dieta presentada en forma de migajas o pedazos muy finos, con una concentración de proteína y carbohidratos. Esta dieta puede durar hasta los 28 o 35 días, que es cuando el pollo debe de pesar aproximadamente 290 gramos.

La ración de arranque se recomienda desde el primer día de vida hasta las 4 semanas, aunque puede ser extendido hasta las 5 ó 6 semanas para asegurar el desarrollo corporal. El desarrollo del pollo tiene lugar fundamentalmente durante las 8 primeras semanas de la fase de cría.

De la 5 a las 12 semanas

Pasado el primer periodo de alimentación de la gallina se debe de preparar a las aves para que empiecen un buen desarrollo y pueda ser un excelente ejemplara de producción de huevos, por lo que el objetivo de esta etapa será:

• Desarrollar la estructura corporal.

• Mejorar el peso vivo.

• Establecer la uniformidad.

• Desarrollar el tracto digestivo.

En esta etapa de crecimiento se recomienda su inicio desde la semana 4 hasta las 10, aunque puede extenderse hasta semana 11 o 12 a fin de asegurar el correcto desarrollo del ave. Ya que el objetivo de la fase de desarrollo se usa para optimizar el tracto digestivo.

El pienso en esta etapa usualmente debe ser rico en energía y también aumentar el porcentaje de proteína.

[ 75 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Recomendaciones para la crianza de la línea Brown

• El pienso debería ser distribuido cuando los pollitos hayan bebido suficiente agua para restablecer sus fluidos corporales.

• Los corrales o jaulas siempre se deben de mantener limpios para evitar plagas y enfermedades, por lo que se debe de limpiar por lo menos cada 3 días.

• La desinfección debe de ser constante.

• La cantidad de alimento siempre debe ser la correcta, ya que una baja cantidad de alimentos se verá repercutido en el desarrollo y postura de huevos.

• Los pollos criados a temperaturas altas suelen ser más pequeñas que las que viven en condiciones ambientales moderadas. Peros una baja en la temperatura ocasionaría muerte prematura.

• Durante épocas calurosas las aves se les debe de suministrar ya sea vitaminas naturales o electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.

• Se deben de realizar todas las vacunas que se presentan en el calendario de vacunación

| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 76 ]

5.11 Nutrición y alimentación

Nutrición y Alimentación de las Gallinas

Las gallinas criadas orgánicamente se caracterizan por evitar cualquier alimento que no sea natural. Su dieta se basa en maíz, verduras, pasto, algunos insectos y otros como las lombrices que les dan las proteínas que requieren. Las vitaminas y minerales, un poco más difícil de incluir naturalmente, se pueden suministrar como un suplemento comprado y que está mezclado con un alimento balanceado.

Fórmulas para Aves de Traspatio para 30 libras Concentrado para gallinas de traspatio

Ingredientes 30 lb Maíz 6.00 Sorgo 4.5 Harina carbón Vaina 3.6 H. de Guácimo fruto 5.025 H. madero negro 3.6 H. genizaro 2.4 Melaza 3.90 H. concha negra 0.12 H. cascara de huevo 0.27 Pecutrin 0.18 Sal 0.135

[ 77 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |
Raciones por animales Número de aves Cantidad lb Tiempo 1 2.00 Semanal 10 20 Semanal
| SWISSCONTACT | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | [ 78 ]
5.12 Tablas de registros de controles de aves Semana # de huevos # de gallinas Consumo # de pollos nacidos Mortalidad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total Promedio Meses # de huevos # de gallinas Consumo # de pollos nacidos Mortalidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Promedio

VI. BIBLIOGRAFÍA

• Blandón W., Blandón A. 2016. Caracterización del manejo zootécnico de la unidad de producción bovina en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria. Tesis. Ing. Zootecnia. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. 43 p.

• Chacón W.2016. Etapas y Conceptos Importantes en La Alimentación Porcina. Consultado el 28 Octubre 2017. (en línea). 5 p. Disponible en: https://es.scribd.com/document/331461501/Etapas y Conceptos Importantes en LaAlimentacion Porcina.

• CIAP. 2004. Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícola. Consultado el 10 Mayo 2017. (en línea) Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20de%20Buenas %20Practicas/Attachments/6/manual_porcino.pdf

• CIPRÉS; Fundación Madrid Paz y Solidaridad. 2005. Manual de entrenamiento en ganado porcino. Consultado el 28 de Julio 2017. (en línea). Disponible en: http://www.agronicaragua.org/Textos_Completos/CIPRES/otras%20pub/0004/manual% 20ganado%20porcinolimpcompressed.pdf

• Close W. 2014. Alimentación por fases de cerdas durante la gestación. Consultado el 29 Octubre 2017. (en línea). Disponible en: https://www.3tres3.com/nutricion/alimentacion porfases de cerdas durante la gestacion_34363/

• CASTAÑO, M., H. Manejo eficiente de la vaca en producción dentro del sistema doble propósito. Colombia: Corpoica, 2006.

• FEGASACRUZ. 2020. Girolando. FEGASACRUZ. 2 pág. https://fegasacruz.org/razasbovinas girolando/

• López, C. G. (2013). Diagnóstico situacional del sector de pequeños y medianos productores avicolas de huevos de mesa en Nicaragua. Masaya.

[ 79 ] | CARTILLA TÉCNICA PECUARIA | SWISSCONTACT |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.