
131 minute read
FILMOGRAFÍA
from Revista EduCREAtiva
by swannyliv
en que se está desarrollando la actividad de enseñanza aprendizaje bajo la modalidad no presencial. Fue un estudio no experimental descriptivo transeccional con una muestra de docentes de 7 escuelas de la ciudad de Piribebuy del Paraguay. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia empleando un cuestionario prediseñado a través de la plataforma Google Forms. Fue un estudio no experimental de campo descriptivo transeccional y cuantitativo. La población estuvo constituida por 212 docentes de siete escuelas de la ciudad de Piribebuy del Paraguay Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia incluyendo a 79 docentes. Dicho proyecto busco mejorar, formar u orientar a los docentes en este nuevo mundo digital, buscando innovar en sus clases, para atraer así la atención de los estudiantes, reestructurando el plan de área. En este orden de ideas la autora Albenis Cortés Rincón en su tesis doctoral que se titula “Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente” de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), estudio realizado en Instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col) buscaba identificar prácticas de integración educativa de TIC en las instituciones educativas oficiales (centros de educación básica, secundaria y media) de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; caracterizar prácticas de integración educativa de TIC, bajo el concepto de buenas prácticas, a partir de criterios básicos que permiten evidenciar su existencia; y por último, realizar una propuesta de formación que posibilite la gestión de conocimiento y el desarrollo profesional docente a partir de sus propias prácticas, fue un estudio descriptivo con enfoque mixto, prevaleciendo el análisis cualitativo. Diseñaron tres fases para abordar el estudio: En la primera fase, se realiza el mapa descriptivo de la ciudad con un 63,3% de las instituciones oficiales. De igual forma, se analiza la información de algunas sedes para tratar de comprender las características de las practicas que se desarrollan. En la segunda fase, se realiza el mapa explicativo con diez casos a través de sus docentes. Con los casos de estudio identificados se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron explicar cómo están configuradas las prácticas al interior de las instituciones.

Advertisement
Con el fin de identificar el nivel de desarrollo de las experiencias se hizo uso de una rúbrica de evaluación a partir del concepto de buenas prácticas, el mismo fue validado por expertos en el área; la información obtenida fue complementada con entrevistas semiestructuradas a tres funcionarios de la dirección central. El análisis realizado en las dos primeras fases se convirtió en el insumo principal de la tercera fase, donde se realiza una propuesta de mapa formativo para los docentes. Como resultados de la investigación y con el fin de lograr una integración efectiva de las TIC en educación, se hace necesario pensar en la reestructuración del currículo. Esta reestructuración debe potenciar la flexibilizar el currículo a través de proyectos multidisciplinarios y transdisciplinarios que permitan reevaluar las disciplinas impuestas por los lineamientos nacionales y dar paso a procesos de enseñanza y aprendizaje que den respuesta a las necesidades del mundo actual. Por consiguiente, es necesario un modelo centrado en el aprendizaje, con metodologías activas que promuevan nuevas formas de interacción y aprendizaje en red; se requiere reemplazar, no solo prácticas previas, sino contribuir de manera fundamental a un cambio que de valor agregado al proceso pedagógico.
Solarspell (Colombia) - librería digital gratuita sin internet
Es una librería digital portátil que funciona con luz solar y no requiere de acceso a Internet que genera un punto wifi al que las personas de comunidades sin acceso a la red pueden conectarse.Esta puede almacenar información que puede ser utilizada para fines educativos y relevantes para las comunidades donde se instalen.
Además, son resistentes a condiciones extremas del clima como humedad, calor y polvo, entre otras. La iniciativa SolarSPELL (Biblioteca de aprendizaje educativo alimentada por energía solar) en ASU combina bibliotecas digitales seleccionadas, tecnología fuera de línea alimentada por energía solar y la capacitación para desarrollar alfabetización informacional y habilidades listas para Internet en entornos fuera de línea, centrándose en la mitad del mundo que permanece desconectada.
Ser maestro (Perú) - apoyo a profesores rurales

Es una plataforma en la que profesores se postulan como voluntarios para
monitorear a profesores de áreas
rurales que estén interesados en innovar en sus clases.
La plataforma incluye una metodología llamada INNO que busca ayudar a la creación de proyectos de manera sencilla y ágil y con alto impacto.
La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la
innovación educativa, autores; Javier J. Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz, Marina Avilés Olmos, de la Universidad de Murcia (España) crearon una propuesta innovadora de experiencia práctica de enseñanza/ aprendizaje, basada en la realidad (RA) como recurso didáctico innovador. RA es tanto un concepto como una tecnología 3D interactiva actualmente en desarrollo. La realidad aumentada es un recurso didáctico que se puede integrar con este fin en educación. Por otro lado, la realidad aumentada ha demostrado tener la capacidad de proporcionar al alumnado una mejor comprensión de conceptos como el espacio tridimensional, formas geométricas, determinadas áreas matemático-‐geométricas Los autores presentan la RA como recurso didáctico innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje, proponiendo un ejemplo de aplicación práctica en el aula. Este trabajo dedica una parte de su desarrollo a la presentación de los materiales didácticos creados para realizar una experiencia didáctica basada en la aplicación de RA, los cuales podrán servir de guía y orientación para aquellos profesores interesados en la implementación de la RA en el aula, independientemente del área en la que desarrollen su labor docente.
Los adelantos científicos y tecnológicos han desempeñado un papel fundamental en la sociedad que, históricamente, ha forzado su desarrollo a partir de los requerimientos de la producción de bienes materiales para su consumo y mantenimiento.
La revolución tecnológica, apoyada en el desarrollo de la conexión vía Internet, ha sido, en las últimas décadas, la principal herramienta de acceso a la información al alcance de cualquier país. En efecto no es un secreto que la pandemia ha forzado al cambio, a la evolución, llevando a reinventar todo el entorno educativo, tanto a estudiantes como a

docentes a adaptarse a tal situación, siendo el docente el más afectado, a romper paradigmas y tradiciones, ya que muchos desconocen el funcionamiento y utilización de los recursos tecnológicos. El nuevo panorama mundial en el que estamos envueltos deja entrever el problema de la educación tradicional, la necesidad de incorporar las TIC, la innovación y la creatividad a nuestro día a día, por lo tanto los diferentes proyectos educativos innovadores, que van de la mano con la creatividad buscan una educación más activa y participativa, capaz de salir de lo tradicional y lineal, innovando en el aula de clases, para atraer así la atención de los estudiantes, reestructurando el plan de área.
DESARROLLO
Se hace pertinente analizar algunos conceptos como innovación, y creatividad ya que este es la fuente principal, que da apertura al cambio. Teniendo en cuenta que innovar significa hacer algo nuevo, de manera novedosa, lleno de creatividad, los proyectos de innovación se convierten en una estrategia para crear, motivar, y alcanzar de forma divertida los objetivos específicos. La innovación va de la mano con las TIC en ámbito educativo, cuando los docentes se apropian de la tecnología y de uso, trasciende la educación, ya que las prácticas tradicionales requieren ser enriquecidas con nuevos procedimientos, nuevas dinámicas donde el estudiante se sienta participe de su proceso de formación, algunas de las características de la innovación educativa son, un proceso no una acción puntual ni un mandato político, un proceso problematizador, una praxis, un proceso situado, un mundo de comprensiones y significados diversos.
“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –

explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoríapráctica inherentes al acto educativo.” (cañal de león, 2002: p.11-12)
La creatividad es aquella capacidad para pensar fuera de lo predeterminado, encontrar nuevas soluciones y generar nuevas ideas con imaginación, por lo tanto Torrance (1965) la define como un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados”. Así mismo Guilford (1978), señala que la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. La creatividad es así misma formulación de hipótesis, experimentación, investigación, invención, descubrimiento, implica una búsqueda muy activa, dinámica e ingeniosa, necesaria en todo proyecto educativo. Por lo tanto, la creatividad es importante en el progreso y el bienestar social, tiene la capacidad de cambiar las cosas y las personas, es la clave para encontrar soluciones a cada uno de los retos que se nos presentan día a día.
CONCLUSION
La dualidad de la creatividad y la innovación permite utilizar las habilidades y actitudes de forma novedosa, adaptando las nuevas ideas y situaciones e implementando así soluciones originales en áreas que la requieran. La creatividad y la innovación se relacionan con el impacto positivo que tiene en la vida de cada una de las personas y su significado en lo social promoviendo el proceso de enseñanza- aprendizaje, y para lograrlo es necesario tener iniciativa y acción de todos los que participan.
En conclusión, la innovación, y la creatividad tanto en la educación como en otros campos o sectores, juegan un papel muy importante, además de crear, motivar, añade un valor agregado al objetivo que queremos lograr, en el ámbito educativo no solo se trata de forjar cambios en la práctica docente, si no en cambiar ideas que transformen tanto al docente como al

alumno, por lo tanto, esto abarca en cambios significativos en el proceso de enseñanza/ aprendizaje de uno menos tradicional y más didáctico.
BIBLIOGRAFÍA
Cañal, De L. (2002). La innovación educativa. Editores: Akal; País:
España Cortes, A. (2016). Practicas innovadoras de integración educativa de TIC que posibiliten el desarrollo profesional docente. Estudio en instituciones de nivel básica y media de la ciudad de
Bogotá (Colombia). Universidad auntonoma de Barcelona (España)
Ruiz, S. (2019) Enseñanza de la anatomía y la fisiología a través de las realidades aumentada y virtual. Innov. educ. (Méx. DF), vol.19, n.79, pp.57-76. ISSN 16652673. Maquilón Sánchez, J. J., Mirete Ruiz, A.
B., & Avilés Olmos, M. (2017). La
Realidad Aumentada (RA).
Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista
Electrónica Interuniversitaria De
Formación Del Profesorado, 20(2), P. 183-204. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2. 290971 [Disponible en línea] https://revistas.um.es/reifop/article/ view/290971/211291
Ser maestro (2021) apoyo a profesores rurales, Perú [Disponible en línea] https://sermaestro.org/ Solarspell, (2021) librería digital gratuita
sin internet, Colombia, [Disponible en línea] https://solarspell.org/ Picon, G. A., González de Caballero, G.
K., & Paredes Sánchez, J. N. (2021).
Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia
COVID-19. Arandu UTIC, 8(1), 139–153. Recuperado a partir de http://www.utic.edu.py/revista.ojs/i ndex.php/revistas/article/view/129 Vygotsky, L.S (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica [V.O.
Mind in Society: The development of higher psychological processes.
Cambridge, MA: Harvard
University Press, 1978].

LA CREATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN EN EL AULA

Naffer de Jesús Cortes Julio, Normalista Superior y Licenciado en Humanidades con énfasis en Lengua Castellana e inglés. Nacido el 2 de febrero de 1980. Soy de la ciudad de Sincelejo, departamento de Sucre, laboro actualmente en la Institución Educativa Rogelio Antonio Severiche. Un hombre íntegro, dinámico e investigador.
RESUMEN
Este ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la creatividad como estrategias de motivación en las aulas que son utilizadas por los docentes para enseñar a sus estudiantes. La investigación asume un diseño documental basada principalmente en el análisis e interpretación de 2 proyectos de grado y 2 tesis de varios referentes teóricos a través de la lectura de resúmenes, palabras claves, conceptos, teorías y 2 artículos documentales impresos consultados que dejan ver que la creatividad como estrategias de motivación son necesarias en la práctica docente, para fortalecer los proceso de enseñanzas y aprendizaje a través de las teorías creativas, documentos en línea que propicien y fortalezcan la motivación en el aula. Descriptores: Creatividad, aprendizaje, estrategias, meta, descripción.
LA CREATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN EN EL AULA

La creatividad es el proceso de transformación de la información disponible para dar origen a nuevas ideas o relaciones De la Torre (1998)
INTRODUCCIÓN
El tema que abordo en este ensayo documental fue probablemente uno de los temas que más interés despierta a los docentes, estudiantes y sociedad en general. Con relación al tema de creatividad como estrategia para motivar a los estudiantes, lo cierto es que podemos afirmar que una sociedad como la nuestra, donde, por desgracia, actuamos dejándonos llevar por las tendencias y, así mismo, diría que, a la deriva, como consecuencia de esto podríamos decir que la creatividad está siendo eclipsada por unos acontecimientos que abruman al ser humano. Según el Sistema Educativo en Colombia (2020), actualmente, los lineamientos curriculares y con ellos los objetivos quedan maravillosamente plasmados en papel: que si la escuela inclusiva, que, si no discrimina o que desarrolla el espíritu crítico, aunque se marque como finalidad el fomento del desarrollo de la creatividad, ésta, se logra, se busca y al mismo tiempo, se aplica de forma lenta pero creativa en el aula, por esa sencilla razón es necesario definir que se conoce como creatividad, el concepto creatividad ha sido objeto de investigación de diversas áreas del conocimiento desde principios del siglo XX. Desde entonces se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de producción de ideas y solución de problemas, con un objetivo claro: enseñar a pensar de forma original y práctica. La psicología y la pedagogía fueron las primeras disciplinas en estudiar el concepto de la creatividad. Algunos investigadores como Matussek (1984) afirman que “no existe una definición de creatividad única. Pero esto no significa que no se dé un común denominador de los distintos conceptos. Ese común denominador acentúa la idea de algo crear nuevo, independientemente de lo nuevo que pueda ser” (p. 11). Al igual que; Davis y Scott (1992) definen “La creatividad como el resultado de una combinación de procesos o atributos que son nuevos para el creador”. Así mismo, Gervilla (1992) plantea que la “Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad”. Esto quiere decir que el termino de creatividad según los autores es el proceso mediante el cual se llega al cambio a través de la innovación, la creación o estrategias, siendo utilizadas para mejorar los procesos de enseñanzas y aprendizajes en las instituciones

educativas, universidades y la sociedad en general, sin embargo, desde nuestro nacimiento todos somos individuos creativos, pero, conforme crecemos, la sociedad nos inhibe dicha creatividad. Así mismo, la creatividad ha sido abordada desde enfoques descriptivos, pasando a considerarla como proceso, producto, actitud desde el punto de vista creativo sinónimo de lo nuevo, lo valioso y original. Desde estudiantes de preescolar hasta adolescentes de una institución, comenzamos a preguntar, la curiosidad, la indagación y la creatividad iniciando desde los motores de cambio y generadores de los conocimientos que poseemos como seres humanos. Con respecto a lo anterior, todos estamos de acuerdo con ella, no sería lógico pensar que, en el ámbito educativo, la creatividad es necesaria y debe potenciarse o fomentarse, como una estrategia de motivación en las aulas, donde la realidad es muy diferente, ya que la creatividad no se produce y tampoco se fomenta en las aulas de muchas instituciones. Para (Guilford, 1967 citado en Prieto & Castejón, 2000) afirma que la creatividad es la combinación de dos tipos de pensamiento: el Convergente y el Divergente. El primero está relacionado con lo que se denomina conocimiento base: la reproducción y memorización de los aprendizajes y hechos. Entonces porque si la Educación tiene como prioridad el desarrollo integral del estudiante, la clave se encuentra en la creatividad y en ella la solución de los problemas más graves de la sociedad. Por qué estas no la utilizan para mejorar los procesos de enseñanzas y aprendizaje. En las instituciones educativas de nuestro país algunos docentes no se preocupan por el aprendizaje de los estudiantes optando por las clases monótonas, conductistas excluyendo estrategias o herramientas que ayuden a motivar a al estudiante. Algunos padres de familia afirman que hay docentes que solo llegan al aula de clases a imponer orden de memoria y grabación, sin identificar las capacidades que tienes algunos estudiantes cuando se trata de creatividad y motivación. Un claro ejemplo de lo anterior es cuando una persona es creativa: pero esta es inconformista, no dándose por satisfecho con aprender lo que dicen los demás, siempre intentar hallar la verdad por sí mismo, y de forma independiente, se sumerge por completo en su trabajo, ideas innovadoras, fuera de lo común, pareciendo a veces, irrespetuoso. Con respecto a lo anterior, la creatividad consiste en orientarse al desarrollo profesional y mejorar la práctica educativa de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, entre las diversas técnicas que pueden usarse para promover la creatividad e imaginación se hallan los mapas mentales, los sombreros para pensar, el arte de preguntar, el brainstorming, la asociación forzada, el Scamper, el Sep writing, la visualización o el

método Delfos. A partir de todas ellas podemos encontrar un amplio abanico de ejercicios y consideraciones teóricas en internet, pero, personalmente, por ser una técnica que se puede emplear en las clases para mejorar dinámica educativa. Por ejemplo, la técnica de los sobreros para pensar, parte de la idea de los juegos de rol. Según Bono propone la adopción de seis sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul), que representan seis maneras de actuar, ponerse el sombrero blanco significa actuar objetivamente, proporcionando datos objetivos, el Rojo significa actuar emocionalmente, mostrando intuiciones y sentimientos, el papel del sombrero negro es la representación crítica centrado en las desventajas y carencias. el amarillo es la visión optimista de las convivencias y los factores positivos, el verde es el papel de la creatividad, de la generación de ideas y, por último, el sombrero azul que corresponde al papel de coordinador. Entre los beneficios del método de los seis sombreros resaltamos los siguientes:
A) Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
B) Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. C) Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
D) Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
E) Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
F) Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
G) Hace las reuniones mucho más productivas. Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos, sugiero que empecemos con el blanco y después cambiemos al verde y el sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones. La relación entre creatividad y motivación es

una tarea relevante que ha de plantearse y afrontar todo docente, si realmente queremos fomentar esa creación integral de individuos. Resulta que la creatividad está estrechamente relacionada con la motivación intrínseca. No se puede ser creativo sin quererlo o al revés: solo cuando uno está impulsado a hacer algo por su propia pasión puede hacer resplandecer su creatividad (Mishina, 2018).
Estrategias para desarrollar la creatividad
La creatividad como creación de problemas se define como la capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas, ya que las preguntas sean originales o no pueden obtener respuestas originales. así mismo, el hallar el problema significa: integrar, ver, asociar donde otros no han visto. Esto quiere decir que en este caso es darse cuenta, de la intervención de componentes actitudinales, sociales, y afectivos entre otros, incluyendo los procesos fisiológicos. De igual forma, la creatividad es un proceso o también se define como una característica de la personalidad y un producto donde las personas hacen cosas creativas con determinados procedimientos actuando de determinada manera. Para ser creativo es necesario la inteligencia en el campo en donde se es creativo, persistente, motivador, flexible, la persistencia, la tenacidad, la motivación, la fluidez, flexibilidad, elaboración, la originalidad, la incubación, la iluminación, la evaluación. Esta debe plantearse a través de una serie de estrategias diseñadas para lograr el aprendizaje significativo, como factores de inclusión en los entornos, medio ambiente, los tipos de inteligencias, la personalidad y el aprendizaje creativos, al ser la creatividad un proceso de aprendizaje donde todos podemos ser creativos, sin importar la edad, el coeficiente intelectual, raza, color, Sexo. Ya que se puede aprender a ser creativo, enseñar a ser creativo, de carácter innato o heredado, para ser creativo se requiere de mucho esfuerzo, pero al final todos podemos conseguir el objetivo de serlo. En el trascurso de este ensayo abordamos los términos clave los cuales serán descritos a continuación: La creatividad o ingenio es la capacidad para pensar fuera de lo establecido, encontrar nuevas soluciones y generar ideas. Según Hernández (1999) define la creatividad como el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos, en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia. El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Pérez Gómez (1988) lo define como los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la

información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio. Las estrategias son planificaciones que se llevan a cabo con la finalidad de cumplir un objetivo o de alcanzar una meta. Chandler (2003) plantea que la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas. Meta precisa y eficaz debe ser: clara, medible y con plazos de cumplimiento determinados. Edwin Locke define una meta como aquello que una persona se esfuerza por conseguir. Sin duda, las metas son importantes para el ser humano ya que motivan y guían sus actos. Así, según la teoría de Locke, la intención de alcanzar metas es una fuente básica de motivación para el ser humano Descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias. Guido y López (1984) definen a la descripción como el procedimiento literario que permite caracterizar un objeto, un paisaje, una persona, o una situación a través de la observación sensorial y de los datos que nos proporcionan las sensaciones internas como angustia, hambre, sed, fatiga, dolor, etc. (p.76). Todas estas citas anteriores nos dan ejemplo de la bastedad del potencial humano para la producción creativa no teniendo limitantes al momento de proponernos lograr un objetivo siendo esta una característica que pose cualquier hombre pensante con metas propuestas. Por lo anterior es muy importante inculcar la creatividad en las aulas de clase lo cual será vital para el transcurso de la vida de los estudiantes en todos los ámbitos de su existencia.
REFERENCIAS
Chandler, A. D. (2003). Strategy and
Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise.
New York: Beard Books. Davis, G. y Scott, J. (1975). Estrategias para la Creatividad. (1ra. ed). España:
Paidós Gervilla, C. (1992.) Creatividad, C. E. I. Guido, R.M. y López AM. (1984).
Didé1ctica de la lengua. Argentina: El
Ateneo. Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. Nueva York: McGraw
Hill. (traducc. al castellano: La naturaleza de la inteligencia humana.
Barcelona: Paidós. 1986. Hernández, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid:
Síntesis. Matussek, Paul. (1984). La Creatividad.
Desde una perspectiva psicodinámica.
Editorial Herder. Mishina, A. V., Javgildina, Z. M., Mishina,

N. V., & Akhmadullin, I. V. (2018).
Motivation for the formation of artistic and professional orientation of adolescents. Revista Publicando, 5 (16), pp. 340–348. Disponible: https://revistapublicando.org/revista/in dex.php/crv/article/view/1505 [Consulta: 2022, Septiembre 4] Pérez, A. (1988). Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje. Málaga,
Universidad de Málaga. Ministerio de Educación Nacional. Régimen de la enseñanza primaria en Colombia, 1903-1949. Bogotá: Imprenta del
Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Régimen de la enseñanza secundaria en
Colombia (1952). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Imprenta
Nacional.

ALGUNAS PINCELADAS SOBRE LA CREATIVIDAD EN EL AULA

Carolina Caballero Franco, nacida el 15 de enero de 1986 (Cartagena, Colombia). Profesional en Lingüística y Literatura – Universidad de Cartagena. Maestrante en Innovación Educativa –Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Docente de Competencias Comunicativas I, II y III y talleres de cualificación docente en la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN). Experiencia en las cátedras de Lingüística general, Semiología, Argumentación y Humanidades; en Educación media, cursos de Lectoescritura, Pre-ICFES; Preuniversitario y en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). Correctora de estilo.
RESUMEN
El siguiente texto tiene como objetivo aportar algunas reflexiones sobre el papel que juega la creatividad en el aula como dispositivo que estimula y moviliza las competencias cognitivas en los estudiantes en el contexto de enseñanza y aprendizaje. Para este fin se ha realizado una revisión documental utilizando el método documental, sobre la temática Creatividad en el aula. Llegando a la conclusión de que todo docente debe conocer y manejar estrategias que potencien la creatividad para la resolución de problemas y para la generación de alternativas que logren un mejor desenvolvimiento de los educandos como sujetos sociales globales. Descriptores: Creatividad, competencia docente, competencias cognitivas, Procesos áulicos.

ALGUNAS PINCELADAS SOBRE LA CREATIVIDAD EN EL AULA
El proceso de enseñanza y aprendizaje está intrínsicamente vinculado a la existencia de los seres humanos, ya que por medio de este conoce, comprende y transforma su entorno. La enseñanza como tal tiene una naturaleza pedagógica, con un conglomerado de contenidos, métodos y estrategias que le ayudan a llevar a cabo sus fines y objetivos. Quien la ejerce debe estar presto a cumplir una labor social importante que, entre otras, lo conlleve a una transformación de su ser, despojándolo de cualquier sesgo reduccionista, clasista y de prejuicios. Por su parte, el aprendizaje manifiesta la aprehensión de toda la información, experiencias, conductas, etc, que le da ese contexto educativo en el que la persona se desenvuelve y el cual espera un impacto positivo. Por consiguiente, debe ser interactivo, social, práctico, reflexivo, constructivo para que perdure a lo largo del tiempo. Partiendo de que cada actor -docente y estudiante- cumple unos roles dentro del aula, es necesario mostrar las características que circulan en esa relación bipolar (de ida y vuelta). En primera medida, el estudiante es un sujeto consciente, con un desarrollo cognitivo y estilo de aprendizaje propio, que debe asumir su autonomía y la forma en que todo esto le servirá en su diario vivir (aprendizaje significativo). Para que todo se pueda llevar a cabo debe poner en funcionamiento las operaciones de pensamiento: percibir, observar, analizar, sintetizar, asociar, clasificar, comparar, sintetizar, retener, deducir, generalizar y evaluar. Sin dejar de lado la parte de la creatividad, asumida hoy día como una de las grandes competencias del siglo XXI. Seguidamente, entra en juego el factor afectivo-social pues la naturaleza misma del ser humano lo conduce a estar siempre en relación directa con el medio y con los demás sujetos que lo rodean; aquí entran en juego los sentimientos, las relaciones interpersonales, la actitud, la voluntad, la motivación, etc., que es lo que va a permitir el desarrollo de estas habilidades que redundarán en la libre personalidad y que -entre otras- determinará el éxito o no
La creatividad es la inteligencia divirtiéndose Albert Einstein

del aprendizaje. (Lackwood, Ruiz y Valdivia, 2008) Ahora bien, para que estos elementos confluyan de forma positiva en el aprendiz, se debe crear un ambiente favorable, entrando en juego el medio educativo y la familia, esta última observada como gran pilar, ya que como sistema que reúne personas que trabajan por un bien común y sustentada en el afecto, es la primera aproximación del niño al mundo real, como bien se dice “la sociedad en miniatura”, donde parte todo el corpus de hábitus, reglas de convivencia, cosmovisiones, etc. En este contexto, el docente juega también un papel activo representado en el esfuerzo, la responsabilidad y el amor al producir las condiciones adecuadas para que el proceso de enseñanza se lleve a cabo de la mejor forma. El maestro actual debe inspirar, motivar, mediar, guiar y propender al logro de los objetivos. Su praxis debe estar en constante autoevaluación, centrada en las necesidades, competencias y habilidades de sus estudiantes. Para ello, debe disponer de diversos recursos, contenidos y metodologías que vayan de acuerdo con esta coyuntura y es aquí donde entra a jugar la Creatividad, pág. 22
definida por Hernández (citado en Velásquez, Remolina y Calle, 2004) como:
El conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia. (p.65)
En este sentido, la creatividad puede despertar el interés, la autonomía e inventiva en los niños y jóvenes, sirviendo de enganche para aprender y a la vez, disfrutar del proceso. En este caudal de actuaciones se descentraliza el poder del conocimiento, desdibujando las fronteras entre docente y estudiantado en el sentido que con la cantidad de información y recursos a la mano este asume un rol más activo, colaborativo e independiente y gestiona su propia forma de aprendizaje. En el que investiga, transforma, crea, soluciona, etc., y en medio de este trasegar se descubre y redescubre con sus pares.

Pero ¿cómo se puede potenciar la creatividad?
De acuerdo con lo anterior, se debe conocer y llevar a la práctica objetivos del pensamiento creativo en el aula. Tales como:
A) Activar la participación en los procesos de aprendizaje.
B) Brindar estímulos de aprendizaje.
C) Realizar ejercicios de desarrollo del pensamiento y habilidades cognitivas.
D) Estimular la innovación como desafío.
E) Agudizar la observación.
F) Motivar a los estudiantes a escribir.
G) Estimular la iniciativa.
H) Estimular la formulación de preguntas.
I) Estimular la fluidez.
J) Estimular la autoestima. (ob cit, pp. 327- 334)
A partir de lo expuesto, se deduce que la creatividad pone en marcha las funciones cognitivas y cognoscitivas del individuo y que propende a que este se enfrente con sus propias herramientas al mundo de hoy. Un mundo que le exige moverse y proponer alternativas innovadoras que conlleven a ser mejores sujetos sociales.
Ahora bien, en cuanto a la evaluación debe destacarse el hecho que esta es continua y significativa. Por medio de actividades como: tareas de destreza mental, juegos de roles, juego libre, actividades artísticas, escritura creativa, videojuegos educativos, entre otras, que permita que el estudiante entre como protagonista y a partir de sus aciertos y errores autorregule su propio aprendizaje, es decir, cómo lo concibe. La evaluación debe ser asumida como un método reflexivo (para ambas partes), dinámico, motivador, enfocado en el contexto y ojalá de forma holística para que los lleve a un pensamiento de orden superior.
Desde la praxis docente, se debe tener siempre la consigna de que los tiempos han cambiado y que las formas de relacionarse con el mundo van a un ritmo acelerado y es así como se ha asumido. Por lo cual, se tiene que seguir trabajando con todo lo que se tiene al alcance para ir superando las brechas digitales, epistémicas y humanas.
En conclusión, el llamado es al

compromiso de transformar desde el espacio de las aulas de clases las mentes y actitudes del estudiantado para que desde un enfoque creativo ponga en funcionamiento de forma consciente todo su potencial. La motivación, la cooperación y el dinamismo se conjugan como aliadas para así generar aprendizajes significativos que redunden en el empleo de las competencias para pensar, sentir y actuar ante las dificultades y demandas de la vida moderna. El reto puede ser difícil, mas no imposible.
REFERENCIAS
Esquivias, E. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital
Universitaria [Revista en línea], 5 (1), 1-17. Disponible: https://www.revista.unam.mx/vol.5/nu m1/art4/ene_art4.pdf [Consulta: 2022,
Septiembre 10]
Lackwood, I., Ruiz, Z. y Valdivia, V. (2008). Actores que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área español como segunda lengua, en quinto y sexto grado en la modalidad de multigrado en la escuela
Bilingüe: “Enmanuel”. Año 2007 –2008. Rosita, RAAN. Revista Central
American Journals Online [Revista en línea], 2, (2), 104-124. Disponible: https://www.camjol.info/index.php/R
CI/article/view/575/400 [Consulta: 2022, Septiembre 10] Velásquez, V., Remolina, N., Calle, M. C. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total.
Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/ n13a14.pdf [Consulta: 2022,
Septiembre 10]

LA CREATIVIDAD COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS

Elvis Jesús Guihurt Donado, nacido el 27 de julio de 1970 en Barranquilla, Colombia. Actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Innovación Educativa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Especialista en la Administración de la Informática Educativa de la Universidad de Santander (UDES). Titulado profesionalmente como Licenciado en educación en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico en el año 1996. Se desempeña como decente la Institución Educativa Distrital Madres Católicas en las áreas de Matemáticas, Física y Estadística., pertenece al campo de investigación del proyecto Ondas d la ciudad de Barranquilla.
RESUMEN
El objetivo de la investigación es evaluar la efectividad de la creatividad como una de las estrategias metodológicas para la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Distrital Madres Católicas. En este sentido, los docentes de matemáticas presentan la necesidad de diseñar una didáctica innovadora y en especial para el empoderamiento del lenguaje matemático en los estudiantes. Por lo que cuando ingresan al bachillerato reflejan carencias del lenguaje matemático, razones por las cuales los llevan a presentar dificultades para plantear y resolver problemas matemáticos que se ven reflejados en los resultados de pruebas externas realizadas por el MEN y en un pésimo lenguaje matemático expresado en su vida cotidiana. Esta investigación sustentada por los aportes de autores como Barbarán y Huguet (2013); Koichu, y Kontorovich (2012); Vianney y Navarro (2011). Por otra parte, se mencionan las diferentes teorías acerca de la creatividad: Teoría asociacionista, Teoría Gestáltica, Teoría Existencialista, Teoría de la Transferencia, Teoría Psicoanalítica y la Teoría de las Inteligencias Múltiples; se hicieron referencias acerca del término comprensión del lenguaje matemático y simbólico y creatividad. En la actualidad, podemos encontrar diversos estudios en la Educación Matemática que se pueden enmarcar en la línea “desarrollo de la inteligencia y la creatividad”; algunos de ellos llevan explícitamente este propósito y otros, aunque no lo declaran explícitamente realizan aportes valiosos en esta dirección. Esto es sin mencionar que los psicólogos han encontrado en la educación matemática un excelente campo para sus investigaciones sobre la temática.

Descriptores: Creatividad, Estrategias metodológicas, Lenguaje matemático, Comprensión del lenguaje matemático.
LA CREATIVIDAD COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS
INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene como tema central el papel que juega la creatividad como estrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión del lenguaje en los estudiante donde laboro, A lo largo de mi experiencia como docente nunca falta el interrogante que plantean los estudiantes de hoy en día, ¿ para qué nos sirve todo eso de las matemáticas en nuestra vida? , y la otra expresión que oigo frecuentemente es “qué difícil es entender las matemáticas” pero pienso que no es así, decimos todo eso porque tenemos un problema de fondo que es la comprensión del lenguaje matemático y el empleo de la simbología, la cual es muy importante para comprender los enunciados de los problemas y darles solución a ellos. Es entonces cuando perdemos un poco el gusto por las matemáticas ya que muchos docentes no contamos con buenas herramientas y poca creatividad para facilitarle la comprensión del lenguaje matemático en los estudiantes. Las instituciones educativas colombianas se dan la tarea de trabajar las estrategias didácticas, orientadas al diseño y ejecución de un conjunto de acciones que conlleven a los estudiantes al cumplimiento de los objetivos en el proyecto educativo institucional. Por otro lado, el proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, este implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
Planteamiento del problema
Las matemáticas poseen un lenguaje simbólico, formal, presenta formas lingüísticas que expresan operaciones lógicas y transformaciones que se refiere a cierto razonamiento que debe estar motivado por conceptos específicos.

En su condición de materia de estudio, las matemáticas se comienzan a estudiar desde muy temprana edad, en sus primeros grados de escolaridad, con una serie de códigos que van invadiendo todos los espacios del lenguaje; el niño va accediendo al encuentro de leyes y procedimientos que le indican comportamientos matemáticos muy definidos para el hallazgo de soluciones que pasan a ser simples objetivos de la cotidianidad y que van desde numerar, contar, ordenar, clasificar y hasta inferir, y es allí donde la comunicación verbal representa el medio más efectivo para explicar las ideas matemáticas orientadas a la comprensión de los conceptos. En este sentido, los docentes de matemáticas de la Institución Educativa Distrital Madres Católicas de la ciudad de Barranquilla, preocupado por el pobre léxico matemático que manejan los estudiantes, durante los procesos de formación, y en los resultados arrojados en las pruebas saber aplicada por el MEN, siente la necesidad de diseñar una didáctica creativa e innovadora en los estudiantes de grado sexto y en especial para que se apropien del lenguaje matemático ya que cuando ingresan al bachillerato carecen de un lenguaje matemático apropiado, razones por las cuales los llevan a presentar dificultades para plantear y resolver problemas matemáticos. Por lo que es importante acentuar que, dada la complejidad del Lenguaje Formal, constituido por la inclusión de símbolos extraños más que palabras, es lo que hace que los niños hagan esfuerzos para comprender la Matemática, ya que no logran establecer relaciones entre el lenguaje cotidiano y el formal. En este orden de ideas, los docentes de la Institución Educativa Distrital Madres Católicas deben de atender todas estas situaciones presentadas por lo que es necesario indagar el por qué a los estudiantes se les hace difícil llegar a una comprensión lectora asertiva a través de símbolos matemáticos, a sabiendas de que poder resolver problemas matemáticos les brinda la apertura a construir el nuevo conocimiento. Por ello, se hace el planteamiento de la necesidad de desarrollar Estrategias metodológicas basadas en la creatividad, para el desarrollo de la Comprensión del Lenguaje Matemático y el uso de símbolos matemáticos en los Estudiantes de grado sexto de esta institución.

Desarrollo
La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a su propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no abordado y por lo mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se abocan a profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a este concepto. La creatividad es la facultad de organizar de algún modo original los elementos del campo perceptivo, de estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas. Suele ser más fácil y atractivo captar los productos de la creatividad, en vez de los procesos, porque son tangibles, concretos; mientras que los procesos son más ilustrativos.
Teoría asociacionista
El ser humano encuentra en la asociación una forma de ir aumentando su conocimiento del mundo. Respecto a las características de la producción se han hecho estudios que revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones son remotas, asociaciones hechas a partir de ideas originales y libres. Según esta corriente, los creativos se diferencian de los no creativos en dos elementos fundamentales: la jerarquía de las asociaciones y la fuerza de las mismas. El proceso de libre asociación requiere para manifestarse que se cree un clima adecuado para llevarlo a cabo, de modo que sea una “vía” de la creatividad. A mediados de la década del sesenta, dos investigadores: Mednick (1962) y Malzman (1960) hicieron valiosos aportes a la psicología asociacionista al internarse en el estudio de la creatividad. Mednick define la creatividad como “asociaciones orientadas a combinaciones nuevas”, y esto será tanto más creativo cuanto más alejados estén los elementos asociados”.
Teoría Gestáltica

Hay una fuerte analogía entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo: comprender significa captar conexiones, entre los estímulos percibidos, generando relaciones de tipo casual o formal. Según esta corriente, el proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más marcado aparece el cambio de orden, la diversidad de conexiones. Wertheimer aplicó en forma directa los aportes de la Psicología de la Gestalt al proceso de pensamiento creativo. Él opina que un problema se corresponde con una figura abierta, y produce en el que piensa una tensión que hace que de inmediato lo impulse al restablecimiento del equilibrio, o sea, hacia la “figura cerrada”. También utiliza el vocablo creativo como sinónimo de productivo, y considera que el enfrentamiento a un problema se asimila con un esquema de representación similar a una figura abierta. Entonces, esto significa transformar productivamente el planteamiento inicial del problema: iniciar una búsqueda a través de una especie de hilo conductor, mediante el cual cada percepción no queda aislada, sino que se vincula o anuda directamente con la siguiente. Hay que aprender a mirar de una forma distinta un problema; desterrar la rutina con la que se hace y darle un giro al percibir.
Teoría Existencialista
Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como encontrar las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que distingue a los creadores de los que no lo son. Los individuos en estas instancias deben hallarse en situación de poder someterse al problema con todo lo que ello implica, sin perder la libertad para dejarse dominar por las ideas que “andan flotando” en el encuentro. El concepto de “encuentro” es compartido por Sclachtel (1959) que sostiene que el individuo creativo es el que está abierto al entorno. Este comportamiento debe ser entendido como vinculación entre individuo y medio físico y social. La persona creativa es la que está alerta y actúa como centinela respecto del entorno; esta actitud le depara una receptividad

mayor y una disposición más amplia al encuentro, más allá de la forma con la cual se establece esa comunicación en el plano social, ni tampoco con la calidad de la misma.
Teoría de la Transferencia.
Guilford (1952, 1967) elaboró como apoyo explicativo de su teoría un modelo de estructura del intelecto que constituye el pilar esencial para entender su propuesta: el cubo de la inteligencia. Su teoría, llamada de la transmisión o la transferencia, es una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos. El modelo de Guilford, basado en el análisis combinatorio, consta de tres dimensiones, ya que todo comportamiento inteligente debería caracterizarse por una operación, un contenido y un producto. Las tres dimensiones aparecen constituidas, pues, por los contenidos del pensamiento, sus operaciones y sus productos.
Teoría Psicoanalítica
La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el proceso postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hallan energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación, principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a objetivos socialmente valorados”.
Teoría de las Inteligencias Múltiples Según Gardner (1988) el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. Gardner considera la creatividad como un fenómeno multidisciplinario, que no se presta

al abordaje desde una disciplina como se ha hecho hasta ahora. Esta afirmación se basa en que la creatividad es un fenómeno polisémico y multifuncional, aunque Gardner reconoce que a causa de su propia formación parece inevitable que, en su estudio de la creatividad, ponga el mayor énfasis en los factores personales y haga uso de las perspectivas biológica, epistemológica y sociológica para hacer un abordaje de conjunto. Por otra parte, Paredes (2005) establece que la creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad, ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, entre otros, y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales.
Creatividad
Guilford (1959) define la creatividad como una forma de pensamiento que se desencadena en un sujeto como consecuencia de la percepción de un problema y que posee diversos componentes, las cuales fueron descritos por el autor a partir del análisis factorial: (a) sensibilidad;(b) fluidez;(c) flexibilidad;(d) elaboración; (e) originalidad; y (f) redefinición. Para establecer la relación entre estos factores y los rasgos intelectuales, el autor incluyó la sensibilidad para los problemas dentro de la categoría evaluación; el factor redefinición en la categoría de pensamiento convergente y fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración como parte del pensamiento divergente, de allí que sean estos cuatro factores los que han suscitado mayor atención en posteriores investigaciones. Barbarán y Huguet (2013) realizaron un estudio con alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria donde evidencian que las tareas de

invención y reconstrucción de problemas matemáticos fomentan el desarrollo de la creatividad. Afirman que estas impulsan, de forma activa, la creatividad de los escolares al obligarlos a proyectar sus ideas generando problemas que sean originales. También apuntan que la invención de problemas favorece que el profesorado utilice una metodología donde el protagonista de su propio aprendizaje es el alumno, promoviendo así el desarrollo de su creatividad. Cuando un estudiante se enfrenta a la tarea de resolver un problema, se ve obligado a pensar, a analizar críticamente el enunciado, a examinar los datos que este presenta y a manipular distintas estrategias de resolución que permitan obtener la solución de dicho problema. Todo esto también se ejercita a través de la resolución de problemas. La resolución y la invención de problemas ayudan a afianzar aprendiendo. En este sentido, Noda (2000) manifiesta que una y otra actividad son fundamentales para la construcción del conocimiento matemático constituyendo, tanto para la teoría como para la práctica educativa, una acción cognitiva básica esencial. Por ello, se considera que el concepto de número y la resolución e invención de problemas constituyen el eje vertebrador de los conocimientos matemáticos escolares (Ayllón, 2012). Según Moreno (2011) la Didáctica General aborda las técnicas, creatividad, métodos, que guían y dirigen la enseñanza, de manera que conlleve a un conocimiento. El autor señala, que actualmente, existen las llamadas Didácticas Específicas, que enmarcan el saber de una disciplina en especial, la metodología, características y especificidades de esta área del saber, donde el docente es un mediador del proceso de aprendizaje, a través de estrategias, recursos; teniendo en cuenta no sólo el contexto, sino también los intereses, ritmos de aprendizaje, estilos e individualidades de los estudiantes, llevándolos así a la producción de un nuevo conocimiento.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, se le proporciona al maestro elementos claros, fundamentados en la didáctica, apoyada en la creatividad, como una herramienta facilitadora, para crear estrategias que conllevan al proceso pedagógico, de cómo planear la enseñanza en cuanto a la dinámica de la comprensión del lenguaje matemático. En este sentido, se debe tener en cuenta las particularidades y condiciones de los estudiantes para llevarlos a una secuencia progresiva que les permita mejorar, facilitándole las mejores herramientas y estrategias creativas, en las diferentes áreas del saber. Sin embargo, el desarrollo de habilidades que permiten al estudiante analizar, comprender y contextualizar las temáticas y situaciones planteadas en las diferentes áreas del saber juegan un papel importante en el fortalecimiento de la comprensión lectora desde las Matemáticas, por lo que se considera relevante el dominio y conocimiento de la Didáctica como estrategia disciplinar en el logro de un aprendizaje significativo. Tünnermann (2011) contempla “Una institución que forje, de manera integral, personas y ciudadanos conscientes y responsables; profesionales, especialistas, investigadores, artistas y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica; capaces de seguirse formando por sí mismos durante toda su vida” (p.108). Desde este punto de vista, el autor propone que el docente debe transformar su praxis, y así ser un facilitador del aprendizaje, ser creativo, tener un rol de mediador donde el estudiante produzca su propio conocimiento a través de la comprensión del contexto y de las interiorizaciones o apropiaciones del mismo. De acuerdo con lo anterior, el maestro asume los nuevos paradigmas y modelos pedagógicos que la modernidad conlleva, orientando su práctica hacia la implementación de estrategias creativas, que permitan el desarrollo de habilidades en los estudiantes en todas las dimensiones

de su ser, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas del saber, especialmente en las Ciencias sociales, generándose habilidades como la comprensión del lenguaje matemático necesario para la interiorización y contextualización de los aprendizajes. Torrado (2000) afirma que el ser humano para abordar una situación en su vida debe comprenderla y asimilarla, y así darle solución; de la misma forma nuestros educandos para poder aplicar un conocimiento deben haberlo interpretado, comprendido y/o analizado. Cada ser humano posee conocimientos desde diferentes áreas del saber y estos a su vez deben ser aplicados mediante una serie de habilidades, destrezas y aptitudes en los distintos contextos en los que se desenvuelva y le permitan no sólo adaptarse, sino también crear espacios de transformación desde lo individual y colectivo, siendo un ser competente en los diferentes escenarios que la vida le proponga, y a partir de allí aportar constructivamente a la sociedad; para esto, nuestros estudiantes deben desarrollar habilidades de comprensión lectora desde las diferentes áreas, de tal forma que puedan desempeñarse en estas exitosamente y desenvolverse en distintas situaciones, como lo exigen las Matemáticas en las diferentes temáticas abordadas en ella (p.31).
Estrategias metodológicas.
“Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo determinado; el aprendizaje significativo” (Torres & Gómez, 2009, p.38). Ausubel en Alcaraz y otros (2004) “El aprendizaje significativo es el que se trasmite en cualquier situación debe de estar estructurado, no solo en sí mismo sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno” (p.47). Son las que permiten identificar principios y criterios, a través de métodos, técnicas y procedimientos que constituyen una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Comprensión del lenguaje matemático
Cuando hablamos de Matemática nos referimos principalmente al hecho de realizar un proceso de pensamiento que implica “construir” y “aplicar” una serie de ideas abstractas relacionadas entre sí de manera lógica, y que generalmente surgen al resolver problemas en la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana. Por lo que entre la matemática y el lenguaje escrito hay una relación especial: el razonamiento matemático depende de abreviaturas y símbolos, y para su desarrollo, hace falta utilizar la notación escrita, sin que pueda transferirse con facilidad al lenguaje hablado. Pero, así mismo, hay relaciones evidentes entre habla y aprendizaje: con frecuencia aprehendemos conceptos hablando sobre ellos con nuestras propias palabras. El aprendizaje de las matemáticas depende, en parte, de aprender a utilizar tales símbolos y el significado de los términos especializados (Pimm, 1999).
Así, la matemática además de poseer sus propios conceptos como las demás ciencias, ha creado su propio alfabeto. En la vida diaria se diferencia entre letra y símbolo, aunque realmente una letra es un símbolo que representa algo (bien es repasada solo o bien unido con otros símbolos). Así, un símbolo matemático representa algo y además se puede unir con otros símbolos. La simbología matemática está repleta de caracteres gráficos (∈, ∃, ∀, ⇔, ⊆, ⊄, /, ≠, +, %, <, Π, Σ, √, etc.), denominados logogramas (Pimm, 1990), que son como las “palabras” de cualquier idioma (en adelante llamaremos “lenguaje normal” al de cualquier idioma para diferenciarlo del “lenguaje matemático”).
Conclusiones
Como conclusión, la creatividad no solo se atribuye al mundo del arte y de la literatura, hoy también se vincula al mundo científico; por lo que una idea científica, para ser creativa, ha de ser novedosa y útil. El pensamiento matemático propicia el desarrollo de la creatividad debido a que requiere hacer conjeturas y discernir opciones que permitan resolver una situación planteada, por lo que podemos

considerar la creatividad como un elemento metodológico que ayuda a adquirir el aprendizaje matemático; lo que al trabajar la resolución de problemas no solo se desarrollan habilidades de razonamiento, sino también habilidades creativas. La relación entre el desarrollo del pensamiento matemático y la creatividad con la invención y resolución de problemas matemáticos. No son frecuentes las ocasiones en las que aparecen juntas Creatividad y Matemáticas. Ambas constituyen procesos complejos que comparten elementos como la fluidez (número de ideas), la flexibilidad (variedad de ideas), la novedad (idea única) y la elaboración (desarrollar una idea). Estos factores contribuyen, entre otras cosas, a que los escolares sean competentes en matemáticas. Por lo que podemos afirmar que la creatividad forma parte de la educación matemática y constituye un ingrediente necesario para realizar las tareas matemáticas. Hoy en día el maestro debe replantear y fortalecer sus estrategias metodológicas para poder ser creativo, propositivo e innovador, ya que el docente debe de ser el motor dentro del proceso de estimulación creativa que necesariamente debe darse dentro del aula de clase, implementando técnicas innovadoras que ayuden a los estudiantes a desarrollar esa capacidad que tiene para crear, y así puedan comprender el lenguaje matemático y el uso de su simbología, que le permitan comprender mejor los problemas; por lo que es necesario fomentar la creatividad de los escolares para mejorar la enseñanza matemática. Los estudiantes han de aprender a pensar, hacer y deshacer libremente para dar rienda suelta a su imaginación y generar cosas nuevas, de la misma forma que cuando construyen un significado para los símbolos, signos y operaciones.
REFERENCIAS
Barbarán, J. J., & Huguet, A. (2013). El desarrollo de la creatividad a través de la invención de problemas matemáticos. Un estudio con alumnos de secundaria. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 1(2), pp. 1-9.
Guilford, J.P y Hoepfner, R (1959). The análisis of intelligence. Nueva York:
McGraw-Hill.

Koichu, B., & Kontorovich, I. (2012).
Dissecting success stories on mathematical problem posing: a case of the Billiard Task. Educational Studies in
Mathematics, 83(1), pp. 71-86.
Moreno, T. (2011). Didáctica de la
Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional,
Formación de Profesores, 50(2), pp. 2654ISSN: 0716-0488.
Disponible: https://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=333327290003 [Consulta: 2022, Septiembre 6].
Noda, A. (2000). Aspectos epistemológicos y cognitivos de la resolución de problemas de matemáticas, bien y mal definidos.
Un estudio con alumnos del primer ciclo de la ESO y maestros en formación (Tesis doctoral inédita). Universidad de la Laguna, España.
Paredes, A. (2005). La Creatividad: características y estrategias de desarrollo.
Disponible: https://emprendedoresdelputu mayo.blogspot.com/2011/04/tema-1-lacreatividad-caracteristicas-y.html [Consulta: 2022, Septiembre 6]. Torrado, M. C., & Crisitna, M. (2000).
Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico, pp. 31 – 54.
Tünnermann, C. (2011). La Educación
Superior frente a los desafíos contemporáneos. Repositorio
Institucional Universidad
Centroamericana. Disponible: http://repositorio.uca.edu.ni/867/ [Consulta: 2022, Septiembre 10].
Van Harpen, X. Y., & Sriraman, B. (2013).
Creativity and mathematical problem posing: an analysis o high school student’s mathematical posing in China and the USA. Educational Studies
Mathematics, 82(2), pp. 201-221.
Vianney, J. P. y Navarro, A. (2011).
Solución de problemas, creatividad e innovación. BuenasTareas.com.
Disponible: www. buenastareas.com/ensayos/Solucion-
De-Problemas-CreatividadeInnovacion/3096644.html [Consulta: 2022, Septiembre 10].

LAS TIC Y EL EDUENTRETENIMIENTO COMO ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA GENERARPARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.
Autora: Swanny Liv Rocha Acosta
RESUMEN
La investigación recoge el análisis e implementación de las TIC y las estrategias de Eduentretenimiento como dinámicas pertinentes para generar procesos de participación y empoderamiento en niños de primaria y básica secundaria de la Corporación Colegio Trinitario de la ciudad de Cartagena. La investigación asume la necesidadde desarrollar procesos mediados por las TIC, el estudio cualitativo, con un paradigma interpretativo y diseño de investigación acción participativa donde el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social, su objeto de estudio son los grupos humanos, la técnica empleada es la observación participativa y diferente tipo de actividades dinámicas. Se resalta como principal conclusión la importancia de la educación yla tecnología en el proceso de transformación y evolución del estudiante. Palabras clave: Eduentretenimiento, participación, empoderamiento, TIC.
ABSTRACT
Theresearchcollectstheanalysisand implementationofICTsand educationalentertainment strategies as relevantdynamics to generate participation and empowerment processes in primary and secondary school children of theCorporación Colegio Trinitario in the city of Cartagena. The research assumes the need to develop processes mediated by ICT, the qualitative study, with an interpretive paradigm and participatory action research design where the researcher is a catalyst that stimulates transformation and social change, its object of study is human groups, the technique used is participatory observation and different types of dynamic activities. The main conclusion is the importance of education and technology in the process of transformation and evolution of the student. Keywords: Education, entertainment, participation, empowerment, ICT.
INTRODUCCIÓN
Las instituciones educativas deben formar a sus estudiantes como ciudadanos que puedan desenvolverse y mejorar su sociedad, los tiempos cambian de forma acelerada y no se puede perder el tiempo en seguir aferrados al pasado, sin evolucionar. Las tecnologías son medios y recursos didácticos capaces de crear un entorno diferente y proporcionar aprendizaje, facilitando una formación permanente. La incorporación de las TIC a las

instituciones educativas permite nuevas formas de
acceder a la información y al conocimiento yabre laspuertasparaque el sujeto (estudiantes) pueda transformar y cambiar su proceso educativo permitiendo flexibilidad en el contexto espacio y tiempo. Entre los cambios más significativos que hoy día enfrenta la educación, Brunner (2000) destaca diferentes aspectos fundamentales, entre esos: El conocimiento ha dejado de ser lento, escaso yestable,laescueladejadeserel
B) Crea entornos más flexibles para el aprendizaje. C) Incrementa la comunicación. D) Ampliación de la oferta informativa. E) Potencia los escenarios y entornos interactivos .
Las TIC de la mano con el Eduentretenimiento promueve e involucraa losestudiantesenelproceso de las tomas de decisiones, de una forma lúdico- educativa, siendo participantes activos de su realidad. Eduentretenimiento hoy día significa una modalidadalternativa que combina el entretenimiento con la comunicación, con los medios. Entre ellos el uso del internet con las estrategias comunicativas del Eduentrenimiento, brinda a los estudiantes herramientas para empoderarse de su proceso educativo. Vorderer (2001) expresa que la manera en la que esto puede funcionar es aplicando el Eduentretenimiento, como una estrategia educacionalque parte del principio de que las personas son más abiertas a recibir y procesar información, cuando estánentretenidas. canal único medianteel cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información, el conocimiento está en permanente expansión yrenovación, las tecnologías tradicionales están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender (la palabra del docente, tablero, tiza o marcador y los textos impresos).
Las TIC ofrecen una nueva posibilidad de enseñanzay muchos beneficios tales como: A) Mejora el proceso de toma de decisiones.
Tufte (2010) define que el Eduentretenimiento es el uso del entretenimiento como una práctica comunicacional específica generada para comunicar estratégicamente respecto de cuestiones del desarrollo, en una forma y con un propósito que pueden ir desde el marketing social de comportamientos individuales en su definición más limitada, hasta la articulación de agendas en pos del cambio social liderada por los ciudadanos y con un propósito liberador. El Eduentretenimiento se centra en la búsqueda de un cambio de comportamiento con una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia deinvolucrar al sujeto en el proceso de elaboración de sus conocimientos a través de la implementación de las redes o comunicaciones, buscando sujetos más informados, comunicados, desarrollados y participativos, promoviendo la Es un estudio que busca salir de los paradigmas de una educación tradicional, para abrirse

camino a la nueva era de la tecnología. necesidad de caminar de la mano de ellas en ese proceso de evolución constante. Cabrero afirma que las TIC deben convertirse “[…] en unas herramientas significativas para la formación al
La finalidad de dicho estudio es formar estudiantes más autónomos y autodidactas en su procesoeducativo, para crear en ellos una participación de su condición tanto social como educativa yasí convertirse en entes que transformen su realidad.
TIC
Hoy en día las tecnologías de información y comunicación (TIC) están presentes en todos losaspectos de nuestra vida diaria, teniendo impactos significativos en la vida social, económica y cultural de la sociedad (Santillán nieto, 2006). Pero es sabido que los países menos desarrollados no han tenido la fortuna de explotar las TIC en todo su potencial para el progreso educativo. Las TIC y el Eduentretenimiento como estrategias educativas para generar participación y empoderamiento en los estudiantes de la ciudad de Cartagena. Es un estudio que busca salir de los Dado lo anterior nace la siguiente pregunta problema.
¿Son las TIC y el Eduentretenimiento estrategias de educación no formal pertinentes para empoderar y establecer mejores niveles de participación en la CCT, Cartagena?
Por lo dicho con anterioridad, a esta investigaciónle interesa profundizar en eluso delas tecnologías deinformación y comunicación en el proceso de potenciar habilidades cognitivas, y facilitar un acercamiento cognitivo entre actitudes, habilidades del sujeto y la información presentada a través de diferentes códigos” (Cabero 2004, 11 p.18).
paradigmas de una educación tradicional, paraabrirse camino a la nueva era de la tecnología. El impacto de las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en el área de la educación, han creado nuevas formas de recibir, procesar y crear conocimiento, por lo tanto, se debe crear unestudiante autónomo y autodidacta capaz de empoderarse, y ser participante más activo, capacitándose constantemente en cualquier ámbito para desarrollarse en su entorno, brindandosoluciones tanto en su comunidad, como en sus vidas. Molina & Amela (2010) estiman que la sociedad de hoy exige la formación de personas capaces de comprender. Para la realización de este estudio, se hace pertinente un análisis a la educación no formal y a la implementación de un programa de estrategias de Eduentrenimiento y TIC para generar participación y empoderamiento de los niños hacia su entorno y sus conocimientos. enseñanza- aprendizaje, con el fin de que estas se integren de manera significativa para ser realmente aprovechadas, logrando que los esfuerzos que ya se llevan a cabo, así como los que vendrán, alcancen realmente sus objetivos educativos. “Los niños deben ser educados no para el presente, sino para una condición futura, posiblemente mejorada, de manera que se adapte a la idea de humanidad y al destino de hombre”

(Kant, s.f.). Dicho esto, podemos deducir que debemos empoderar a nuestros estudiantes para que interactúen de manera exitosa, cambiando las metodologías estáticas que impiden la evolución de la educación, tal evolución está arraigada a la creatividad, innovación y tecnología, para lograr unaescuela más eficaz e inclusiva.
Las TIC y el Eduentretenimiento como estrategiaseducativas
Las TIC y el Eduentretenimiento son dos términosque están arraigados a las nuevas formas deeducación que hoy día transforman y cambian realidades. Partiendo de esto cabe resaltar que las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) nos permiten acceder, producir, presentar ytransferir información, determinando cambios en el quehacer diario del aula y en el proceso deenseñanza- aprendizaje. El desarrollo que ha alcanzado las TIC en los últimosaños demanda al sistema de educación una actualización de contenidos que sean acorde a la nueva sociedad de información y del conocimiento, y cuando se habla de actualización me refiero aincorporar las TIC en el aula, en el currículo escolar,la capacitación constante de los docente, directivos ypadres de familia. Hoy en día el mayor desafío a lo cual nos enfrentamos es a integrar a los procesos de globalización y adoptar el modelo de desarrollo de laera de la información. Las TIC se consideran un aliado para las Instituciones,encuanto aldesarrollo de un estudiante más autónomo y autodidacta ensu proceso deenseñanza a través de programas, que apoyen los métodos de aprendizaje. Asimismo, el eduentretenimiento conocido como una práctica lúdico educativa parte del principio de que las personas son más abiertas a recibir y procesar información, cuando están entretenidas(Vorderer,2001). Se centra en la búsqueda de un cambio de comportamiento con una estrategia más inclusivayparticipativa,relevando laimportancia deinvolucrar al sujeto en el proceso de elaboración de sus conocimientos a través de la implementación de las redes o comunicaciones.
Participación y empoderamiento
La participación ciudadana según el ministerio desonlos mediosatravésde los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. Se hace pertinente saber que la participación es la acción y efecto de participar, tomar o recibir parte de algo. Es el ejercicio de involucrarse en las decisiones del entorno. Por lo tanto, el empoderamiento se refiere a la serie de procesos por los cuales se aumenta la participación de los individuos y las comunidades, para así impulsar cambios beneficiosos en el entorno y situación de vida del individuo. Generalmente implica el desarrollo de la confianza en sus propias capacidades, acciones y tomas de decisiones, ya que el empoderamiento se construye con la autopercepción mas no desde otras personas. Del empoderamiento se pueden extraer poderosas reservas de esperanza y entusiasmo entre las personas que

estaban acostumbradas a verse a sí mismas y a sus mundos en términos puramente negativos. Los agentes de cambio externo pueden requerirse como los catalizadores esenciales que lo inician, pero el impulso del proceso de empoderamiento se explica por la extensión o la rapidez con que las personas se cambian a sí mismas (Sen, G. 1995). Las TIC de la mano con el Eduentretenimiento promueve e involucra a los estudiantes en el procesode las tomas de decisiones, de una forma lúdico siendo participantes activos de su realidad.
REFERENCIAS
Brunner, J.J. (2000). Educación: escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Núm. 16
Molina, R. & Amela, M. (2010). La escuela y las tecnologías. Disponible:
http://www.scribd.com/doc/19373453/ LA-ESCUELA-YLASTECNOLOGIAS [Consulta: 2022, Agosto 10] Santillán, N. (2006). Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, [Revista en línea] 11, (28), pp. 710 Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/140/1400 2802.pdf [Consulta: 2022, Agosto 10]
Sen, G. (1995). El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. En Arriagada,
I. y Torres, C. (eds.). Género y pobreza.
Nuevas dimensiones, serie Ediciones de las Mujeres Nº 26. (Santiago, Isis
Internacional).
Tufte, T. (2009). El edu-entretenimiento: una estrategiacomunicacional contra la violencia y los conflictos.Presentación dada en curso online Comunicaciónpara el desarrollo Universidad Gregoriana.
Recuperado el 23 de abril de 2011.
Disponible: http://www.seminariovirtual.org/DES
AROLLO/materialdidactico/2Eduentr eteni mientoDiapositivas.pdf] Vorderer, P. (2001). It’s all entertainment— sure. But what exactly is entertainment? Communication research, media psychology, and the explanation of entertainment experiences. Poetics, 29 (6), 247-261

RED SEMÁNTICA
AUTORES:
Carolina Caballero Franco Elvis Jesús Guihurt Donado Naffer Cortés Julio Swanny Liv Rocha Acosta
pág. 43

INFOGRAFÍAS

Autor: Naffer Cortés Julio


Autor: Naffer Cortés Julio

CUADRO SINÓPTICO

Autora:
Carolina Caballero Franco

CUADRO COMPARATIVO
Técnica/Indicador Definición según autor Características Pasos para realizarla ¿Cómo lo harías de manera creativa? Recomendaciones para llevarla a cabo
Entrevista en profundidad
Observación participante
Varguillas y Ribot, (2007) Se caracteriza por una conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto estudio (p. 250).
Las entrevistas a profundidad tienen una estructura flexible. Aunque es poco estructurada, estas se basan en el seguimiento de un guion de entrevista, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su interlocutor, el de entrevistador.
Documentarse previamente sobre el informante y su contexto.
Elaborar un guion temático como recordatorio.
Programar la entrevista en la hora y lugar que el informante elija.
Entrenarse en los medios de grabación.
Motivar al informante para que hable abiertamente sobre lo que considere que es importante.
Se recomienda generar un clima de innovación, intimidad y comodidad que resulte favorable para que el entrevistado pueda expresarse libremente.
Para obtener mejores resultados de la entrevista en profundidad se deben realizar al comienzo preguntas de carácter general, cuyas respuestas permitan una visión global del tema tratado y se pueda tener la oportunidad de identificar el área o actividad en la cual se sienta más implicado el entrevistado. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el entrevistado reaccionará tanto a la personalidad del entrevistador, como al asunto que se discuta.
Miranda (2018) permite al investigador acercarse y emplear la subjetividad para comprender los acontecimientos sociales. (p.2) Así mismo,
Trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del investigador en el colectivo
Al comienzo la necesidad de observar se incrementa, cuidado con saturarse. Mejor limitar el tiempo de observación a las posibilidades de registro de datos. Entrar a una secta En la observación participante el pensamiento creativo resulta indispensable para identificar por medio de ella, nuevos campos de estudio, contribuyendo, al avance del
Trabajar con informantes representativos, escucharlos y verificar lo que afirman o lo que dicen, intentando comparar lo que te cuentan con lo que puedes observar.

faculta al investigador a participar en las actividades grupales como es deseado, si bien el rol principal del investigador en esta postura es recoger datos, y el grupo estudiado es consciente de las actividades de observación del investigador. objeto de su estudio. Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados, proporcionan do al investigador una serie de datos útiles para conocer las expresiones, sentimientos, interacciones y actividades de un grupo particular de individuos.
para estudiar cómo funciona. Antes de comenzar: clarifica tu posición en el campo y el grado de relación con los informantes. Controla la reactividad de los primeros momentos, establece un clima de buenas relaciones con los informantes. Agradece a todos tus informantes y colaboradores su participación en el estudio.
conocimiento generando nuevas ideas o soluciones que resulten originales y alejadas del pensamiento tradicional.
Grupo nominal La técnica de
grupo nominal puede ser considerada una variación de los grupos de discusión pequeños, reunidos para llegar a un consenso. Guillen (1990)
Se reúne información pidiendo a los individuos que respondan a las preguntas planteadas por un moderador, y luego se le pide a los participantes que prioricen las ideas o sugerencias de todos los miembros del grupo. Este análisis se
El moderador presenta la pregunta o el problema al grupo en forma escrita y lee la pregunta al grupo. Indica a todos que escriban las ideas en frases o afirmaciones breves y que trabajen en silencio y de forma independiente, cada persona genera ideas en silencio y las escribe.
Incrementar la capacidad creativa del grupo para generar ideas, descomponer problemas y proponer soluciones. Esto significa que los participantes agregan opiniones individuales y llegan a elaborar opiniones de grupo. Animando a los participantes a enfrentarse a los problemas Prepara una sala lo suficientemente grande como para acoger de cinco a nueve participantes. Organiza las mesas en forma de U, con un rotafolio en el extremo abierto del aula para que todos lo vean.

lleva a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas.
Los miembros del grupo participan en una sesión de retroalimentación para registrar de forma concisa cada idea. Estos pasos ofrecen la oportunidad de que los miembros expresen su comprensión y la importancia relativa del tema.
mediante la resolución constructiva en representaciones artísticas.
Grupos focales Los grupos
focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurad a, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la entrevista Expresan sus opiniones sobre un tema de interés común. Las personas aportan informaciones sin modificar las de las demás; no se trata de un intento de imponerse sino de aportar unas ideas. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información. Define el objetivo del grupo de enfoque. Selecciona un moderador. Determina el grupo de participantes. Realiza la lista de preguntas. Programa la fecha de la sesión y el horario. Crea una atmósfera adecuada. Bríndales toda la información necesaria.
Organizar un espacio dinámico y constructivo, de opiniónes para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger define este ejercicio como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y los participantes con el propósito de obtener información. Los participantes de un grupo focal podrían informar cuál podría ser el servicio ideal, pero únicamente si se le presenta al grupo un concepto muy desarrollado; si éste es incipiente, el ejercicio de lluvia de ideas no será productivo. Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes. Propiciar descripciones densas en los términos de Clifford. Es decir, narrativas desde las cuales la experiencia individual refleje el contexto social donde se inscribe.

individual, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo. Gibb (1997).
Metodologia de los escenarios
Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles escenarios futuros en los que se puede mover una institución educativa o un proyecto investigativa partir de ellos, tomar decisiones, realizar un análisis del entorno que permite analizar y comparar diferentes factores estratégicos, situándolos en un contexto futuro determinado y estudiar su posible impacto. Godet y Durance (2009), "un escenario es un conjunto formado por la
Descripción de las circunstancias , condiciones o acontecimient os que pueden representar la situación del entorno en un momento futuro del tiempo. Definido así, un escenario no es una previsión del futuro sino un análisis cualitativo de cómo puede ser dicho futuro. Por otra parte, la importancia de la elaboración de un escenario está en que obliga a la dirección a pensar sobre las variables relevantes que definen la evolución del La elaboración de escenarios implica, inicialmente, transformar las variables claves en hipótesis, Dichas hipótesis deben estar redactadas en términos que faciliten la medición de las respectivas variables. Conforme un equipo que conozca bien el desempeño de su organización y que tenga experiencia en el sector, si es necesario si puede invitar expertos que le puedan aportar información sobre el comportamiento de las variables claves. Conformar un equipo que conozca bien el desempeño de su organización y que tenga experiencia en el sector, si es necesario invite
La elaboración, análisis y comprensión de los escenarios debe permitir analizar mejor la posible evolución del entorno. Esto quiere decir, que se debe conducir a una mejor definición de las herramientas donde pueda elegir, incluso, diferentes estrategias didácticas o dinámicas para cada uno de los escenarios que puedan presentarse.
Preparar estrategias de respuesta para un amplio abanico de contingencias;
Identificar indicadores que ayuden a la elección de las estrategias a ejecutar.
Se puede entender con facilidad sin necesidad de recurrir a un vocabulario muy especializado o de métodos estadísticos.
Utiliza una estructura narrativa muy persuasiva;
Estimula la creación de un pensamiento futuro amplio en lugar de una visión simple.

descripción de una situación futura y por la serie de hechos que permiten pasar de la situación original a la situación futura" (p. 29). entorno, cómo se interrelaciona n entre ellas y cuáles pueden ser.
expertos que le puedan aportar información sobre el comportamiento de las variables claves.
Análisis del contenido
Stone, Dunphy, Smith y Oglive (1966) y Hostil (1969), consideran el análisis de contenido como una técnica de investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto (p.34)
Se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes. Como técnica de investigación, esta herramienta proporciona conocimientos , nuevas intelecciones y una representació n de los hechos. Así mismo, los resultados deben ser reproducibles para que sea fiable. Cuando se utiliza un enfoque cualitativo al realizar un análisis de contenido, este se basa en analizar el contenido explícito de un texto, al igual que en analizar el significado
Preparación y organización de los datos. Esto puede significar transcribir entrevistas o teclear notas de campo. Reseñar y explorar los datos. Examinar patrones o ideas repetidas que emergen. Desarrollar un sistema de codificación de los datos. Basado en tus ideas iniciales, establece un grupo de códigos que se pueden aplicar para categorizar tus datos. Asignar códigos a los datos. Por ejemplo, en el análisis cualitativo de una encuesta, esto puede significar etiquetar las respuestas de cada uno de los participantes con códigos en una hoja de cálculo. Mientras se recorren los datos,
En el análisis de contenido cualitativo los datos se pueden presentar en tablas y matrices generalmente. Esto es útil particularmente cuando las citas se utilizan para articular los hallazgos de la investigación entrecruzados.
Es importante realizar un análisis general de las dimensiones cualitativas, y de todos los términos que hacen parte de ella, como: objetivos, hipótesis planteadas, marco o perspectivas teóricas, metodología seguida en la investigación, fuentes primarias o secundarias utilizadas, definición de conceptos utilizados, frases con datos específicos

latente de lo escrito, que probablement e se encuentra interpolado en el texto.
puedes crear nuevos códigos para agregar a tu sistema si es necesario.
Categorización La
categorización es el intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios. A veces, perfilados de antemano. Otras, susceptibles de revisión. Según Bardín (2002), la categorización: es una operación de clasificación de elementos constitutivos de un conjunto por diferenciación, tras la agrupación por género (analogía), a partir de criterios previamente definidos. Las categorías son secciones o clases que reúnen un grupo de elementos (unidades de registro en el Creación de un marco conceptual sobre lo que queremos observar. Definir las categorías de forma inequívoca, empleando alguna fórmula que afine el sistema de categorías. Llevar a cabo un determinado análisis conceptual. Distinguir entre categorías moleculares y molares. Decidir acerca del tamaño o amplitud de cada categoría. Debe existir una coincidencia entre las diversas personas que categorizan la misma.
Relación de palabras de iguales campos semánticos. Relación de palabras de igual categoría. Escritura creativa de frases cortas, largas y textos. Creatividad para la realización de sus propias actividades. Las palabras o expresiones genéricas que encierran una categoría contienen a su vez otras llamadas subcategorías, estas se convierten en conceptos que la perfeccionan y la refinan, es decir clarifican la categoría corto, mediano y largo plazo.

caso del análisis de contenido) bajo un título genérico, reunión efectuada debido a dos caracteres comunes de estos elementos. (p. 90)
Triangulación Mucchielli
(2001), es: una estrategia de investigación a lo largo de la cual el investigador superpone y combina diversas técnicas de recogida de datos con el fin de compensar el sesgo inherente a cada una de ellas. Por otra parte, consiste en analizar los datos utilizando un solo método, pero seleccionando diversas técnicas de recogida de información enmarcadas dentro de la línea estratégica de dicho método.
Emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual. Es una práctica multimétodo en la cual ambos enfoques son utilizados en una misma investigación para un mismo objeto de estudio obteniendo, de esta forma, un panorama más completo de la realidad estudiada. Bericat (1998). Hay diferentes instrumentos de recolección de datos relacionados
Uso de diversas técnicas de recolección de datos. Entrevistas,observ aciones, análisis de documentos, dibujos, producciones de textos escritos. Minimizar debilidades y sesgos inherentes en los instrumentos y la triangulación del investigador, emplea multiplicidad de observaciones.
Se realizaría teniendo como base otras técnicas: Grupo focal, entrevista y observación participante.
proporcionar información más rica y completa en el sentido de que el investigador puedo extraer información de varias fuentes, incluyendo entrevistas personales que proporcionan experiencias de primera mano.

con cada enfoque, diferentes unidades de análisis, fuentes de información; es decir, sujetos o informantes, diseños, técnicas, teorías e incluso investigadores a medida que
Teorización Kerlinger
(1975) el cual la define como “un conjunto constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir. (p.9)
Esta hace generalizacion es acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelaciona do de ideas. Debe poner en juego elementos bien conocidos o consensuados, por lo general magnitudes y deberá ser comprobable mediante la experimentaci ón. En primer lugar, es necesario elegir un tema; en segundo, hay que nombrar un concepto central; posteriormente, se requiere definir a ese y a los otros conceptos; luego, se trata de construir dispositivos heurísticos (analogías, metáforas, tipologías, etc.);
Desarrollar la capacidad de observación creativa, Reconociendo e investigando cada momento practico teórico. Alterna entre método y caos, mezclando momentos de reflexión individual con pensamiento colectivo. Salir del marco de referencia y dedicarse a lo que te gusta.
Pensar y entender con tiempo el problema. Identificar los datos más importantes. Ser conscientemente original. Eliminar realmente el problema. Ser objetivo. Buscar distintos caminos para la solución del problema.
Autor: Elvis Guihurt Donado



CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Es independiente y reflexivo. Enfrenta nuevos retos y sale de zona de confort


Siempre abierto a las sugerencias y recomendaciones


CONCEPTO
Tiene pensamiento divergente y base que lo sustenta
DOCENTE CREATIVO E INNOVADOR
Autor: Elvis Guihurt Donado

Atiende las características del contexto
Es flexible y sensible ante las necesidades de sus estudiantes
Transforma materiales y situaciones inesperadas en algo positivo
Tiene motivación y disfruta lo que hace Se encuentra en constante capacitación, en busca de ideas. Involucra a la familia y a sus estudiantes en la toma de decisiones




La creatividad es pensar en ideas nuevas y apropiadas.




CARACTERíSTICAS
La innovación consiste en introducir cambios en un sistema existente.
TIPOS DE INNOVACIÓN



Innovación Tecnológica
Es una de las características de la tecnología que expone la creación de nuevos dispositivos, en muchos casos, a partir de la modificación de elementos ya existentes.
Innovación de producto
Generan cambios notorios en sus especificaciones y características, este tipo de innovación hace alusión a productos y/o servicios nuevos o productos y/o servicios con una mejora totalmente nuevas.




Libera el potencial creativo del cerebro para generar nuevas ideas. La creatividad es subjetiva, por lo que difícil de medir.
Innovación de Procesos
Son cambios significativos en los métodos de producción o distribución.
Innovación de marketing
Consiste en cambios significativos en diseño, envasado, promoción, siempre con el objetivo de aumentar las ventas.




pág. 55
REFERENCIAS

PEDAGOGIA CRITICA
Autor: Swanny Liv Rocha Acosta
La pedagogía crítica es la enseñanza que busca ayudar a los estudiantes a cuestionar las teorías, las prácticas (praxis) y las creencias consideradas represivas y dominantes para así generar respuestas liberadoras las cuales originen cambios positivos en su condición de vida actual. Paulo Freire (1921- 1997), quien fue uno de sus máximos exponentes, muestra la educación liberadora como un proceso de renovación de la condición social del individuo considerando al estudiante como un ser pensante y crítico, cavilando sobre la realidad que vive. El maestro se convierte en el guía que lleva al estudiante a cuestionarse a sí mismo en su entorno social para después empezar a ver la sociedad imperfecta y condicionada por la opresión política, convirtiéndolo en un integrante participativo proponiendo ideas y soluciones como miembro de esta sociedad.
Por lo tanto, la liberación que logre humanizar al hombre no caerá del cielo, debe ser el hombre quien con su esfuerzo logre alcanzarla por tal motivo “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. (Freire, 1983, p. 104).
Literacidad crítica
Es de la Pedagogía crítica de Freire, donde se desprende el término de Literacidad crítica por uno de sus exponentes Cassany (2015), definiéndola como todo aquello que esté relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y escribir, engloba todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito (p.89).
La literacidad crítica como complemento de la pedagogía crítica, se centra en el lenguaje; lenguaje que cuestiona la construcción social del individuo, para que, en vez de conformarse, pueda tomar medidas con el fin de transformar su vida.
Alfabetización Partiendo del significado de la palabra alfabetización como la enseñanza de la lectura y la escritura de una lengua a una persona, podemos decir que la alfabetización crítica es preguntarse el porqué de aprender a leer lo que se lee y a escribir lo que se escribe, lo cual significaría tomar conciencia de lo que nos rodea a partir de ese proceso de aprendizaje, el cual no busca

memorizar información sino comprender y evaluar, pasando de ser pasivos a participantes activos en su proceso buscando empoderarse de su entorno, reforzando así la autonomía del estudiante:
El primer paso para la concientización o acción-reflexión sobre la realidad debe ser la Alfabetización. No debe ser una alfabetización de conocimiento, solamente, de saber leer y escribir, sino como un medio eficaz para llegar a la concientización y al conocimiento de la realidad social y económica. Siempre debe existir un constante diálogo educativo eficaz y crítico, que lleve a pensar en la realidad y en hacer los esfuerzos para su transformación. A través de la alfabetización se crea conciencia y se busca la liberación y transformación de la realidad. (Freire, 1976,
Freire no habló solamente de una alfabetización en la lingüística, sino en la vida cotidiana para así lograr una alfabetización política, creando una toma de autoconciencia y participación en el desarrollo como ciudadanos. La cual permita al ciudadano tomar conciencia de sus deberes y sus derechos recordando su historia, aciertos y errores en las decisiones tomadas, procurando desarrollar conocimientos y herramientas que le permitan determinar el progreso o retroceso de la sociedad. A través de la alfabetización el hombre puede llegar a la liberación.
Liberación en la educación
Con el método de Freire se busca transformar la realidad social por el camino de la alfabetización, en un mundo de pobreza e injusticia que necesita la socialización para transformar la sociedad. Con este método se plantea la teoría de la acción liberadora desde una matriz dialógica tendiente a conseguir la humanización de los hombres. Se busca que la gente alcance la conciencia de su realidad, a través del diálogo y la socialización, con la ayuda de unos y otros, para alcanzar la conciencia sobre la realidad que se vive y su camino de lucha para llegar a la justicia social. (Ocampo, 2008, p. 15).
La pedagogía de liberación tiene como función principal concientizar a la población para luchar y liberarse de esos entes burocráticos, opresores que mantienen al pueblo en un letargo, sin avances, sin visión. Por ello, el autor expone que a través de la educación masiva se lleve al estudio de la realidad social. Es la educación un arma vital para la liberación del pueblo:
La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados.

El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. (Freire, 1976, p. 53)
El educador juega un papel importante, el cual consiste en propiciar la libertad de pensamiento, luchar y cambiar la visión del educando, incentivando la fuerza de su pensamiento crítico y creativo para salir de los paradigmas de una educación tradicional, básica y lineal donde el educador solo es un emisor de información, que impone ideas sin reflexión. Debemos intervenir realidades políticas y sociales, estimulando y potenciando el pensamiento del educando sin minimizarlo.
Pedagogía crítica como realidad en la educación.
Tomar la pedagogía crítica en el contexto de la educación actual es pensar en un nuevo paradigma para la labor del maestro, es vincular una forma de vida académica donde el proceso central de formación considera importante el por qué, cómo, cuándo, para quién, y dónde se desarrollan las actividades, es aquí donde la pedagogía recobra importancia en la recuperación de las prácticas pedagógicas. Es necesario reafirmar las prácticas pedagógicas que se agencian en la escuela desde comunidades de sentido, inscritas en saberes, relaciones, tensiones, dispositivos y condiciones de posibilidad (Valencia, 2009, p.26). Al darle un vuelco a los procesos académicos dentro de la escuela no solo creamos una transformación educativa, sino en la parte social,volvemos al educando participante activo de su sociedad, donde se incluye el fortalecimiento del pensamiento democrático para asumir los problemas y las alternativas de solución de este. Transformar la realidad no es solamente cambiarla o adaptarla a las necesidades, es conceptuar desde la conciencia social, desde el fortalecimiento del trabajo en equipo, desde la consolidación de la investigación permanente, desde la resignificación histórica que décuenta explícita de un pasado, un presente yun futuro como procesos. Es sustituir la hegemonía de un discurso político preñado de manipulación (Klaus, 1979, p. 111.) La pedagogía crítica es el recursoqueconviertealestudiante en un agente de cambio, es la posibilidad de humanizar la educación, de redireccionar los contextos, la vida académica, los estilos de vida queha generado el estado y la sociedad, por lo tanto unaforma de pensar conformista solo mantiene la educación en un letargo oprimido del cual lo único que nos queda es despertar como ser responsable, fortaleciendo su quehacer como ser social, transformador y democrático (Sastoque et al, 2014).

REFERENCIAS
Cabrero, J. (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales, en Martínez, F., y Prendes, M. (coord.): Nuevas tecnologías y educación, Madrid, Pearson, pp. 15-19. Cassany, D. (2015). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Freire, P. (1976). Educación y cambio. Buenos
Aires, Comisión Ecuménica
Latinoamericana de Educación. Klaus, G. (1979). El lenguaje de los políticos.
Barcelona: Anagrama.
Valencia, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-34. Sastoque, J., Gallego, D., Vázquez-Bernal, B., &
Jiménez-Pérez, R. (2014). Autodidaxis en el aprendizaje de las ciencias. El caso del método
Fontán.

Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía ISSN: 1657-107X ISSN: 2500-5421 revistariiep@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org Sistema de InformaciónCientífica Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Cárdenas Martínez, Lady Diana La creatividad y la educación en el siglo XXI Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, vol. 12, núm. 2, 2019, Julio-Diciembre, pp. 211-224
Universidad Santo Tomás Colombia
DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5014

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561068684008
Cómo citar el artículo

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
Lacreatividad ylaeducación en el siglo XXI Lady Diana Cárdenas Martínez 1
Recibido: 04-09-2018 Aceptado: 03-12-2018
Resumen
El afán evolutivo del siglo XXI, trae consigo nuevas necesidades educativas, avances en la tecnología, industria, medicina, educación, entre otras; los cuales presentan grandes retos a una generación que inicia con desafíos económicos, ambientales y sociales. Es así como este siglo cambiante demanda soluciones urgentes que no pueden ser postergadas. Porconsiguiente, se hacenecesario realizar un cambio de raíz enelpensar,actuaryserdelaspersonas,procesoque seinicia en nuestra primera escuela “la casa” y por supuesto en nuestros primerosaños deescolaridad,portanto,es importante que la educación sea encaminada a la búsqueda de modelos pedagógicos, estrategias y métodos de enseñanza innovadores.
Porlotanto,laeducaciónseencuentrafrenteaungranretoy consciente de la importancia de la capacidad creativa como una condición necesaria que lleva al ser humano a reflexionar sobre su saber, actuar, realidad y responsabilidad.
En este sentido, se exponen los componentes del proceso educativo relevantes para el desarrollo de la capacidad creativa: actitud creativa del docente, creación y utilización de estrategias pedagógicas y didácticas en el aula de clase, fomento de los espacios creativos y la incidencia de la creatividad como un valor cultural. Palabras clave: educación, creatividad, contexto, proceso educativo, modelos pedagógicos.
1. UniversidadAutónoma de Bucaramanga- UNAB.Lic. EnMatemáticas,Magister en Educación. Colegio La Salle,Bucaramanga - Colombia. Docente. Correo electrónico: lcardenas449@unab.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2329-1296

Creativity and Education in the XXI Century
Abstract
The 21st Century evolutionary eagerness brings new educational needs, advances in fields such as technology, industry, medicine, education, among others; which present great challenges to a generation that starts off with economic, environmental and social challenges. Thus this changing century demands urgent solutions that cannot be postponed. Therefore, it is necessary to make a deep change in the thinking, acting and being of people, a process that begins in our first school "home" and of course in our first years of schooling, then, it is important that education aims to look for pedagogical models, strategies and innovative teaching methods. So, education is facing a great challenge and aware of the im- portance of creative capacity as a necessary condition that leads the human being to reflect on their knowledge, actions, reality and responsibility. Accordingly, the components of the educational process rele- vant to the development of creative capacity are exposed: creative attitude of the teacher, creation and use of pedagogical and didac- tic strategies in the classroom, promotion of creative spaces and the incidence of creativity as a cultural value. Keywords: education, creativity, context, educational process, pedagogical models.
Introducción
El mundo se encuentra cambiando a un ritmo cada vez más rápido presentando cambios drásticos que afectan nuestro diario vivir (Tahull, 2016) y por tanto el entorno educativo, es por ello que se hace necesario y urgente un accionar donde desde la educación se inicie el fomento de la creatividad, se propicien espacios que permitan la generación de soluciones a los nuevos desafíos (Konieczny, 2015). Sin embargo, estos cambios no solo deben ser asumidos por la escuela, si no por toda la sociedad, ya que la generación de soluciones innovadoras y no convencionales busca el beneficio de todos (Ferreyra, 2014). “Si el siglo XIX fue el siglo de industrialización y el siglo XX el siglo de los avances científicos y de la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que se plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social” (Saturnino de la Torre, 2006, pág. 12).
En consecuencia, la educación debe ser la protagonista de la metamorfosis de nuestra sociedad (de la calle, Malaver, Gallego, Rodríguez, Flórez, Saldaña, 2014), permitiendo impulsar la capacidad creativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, convirtiéndola en un reto creativo para todos y no limitándola como se ha hecho hasta ahora, al dibujo, la danza, el canto entre otras (de Almeida, Santos, Porto, 2017).
Qué es la creatividad
Antes que nada, es necesario mencionar que el concepto de creatividad es bastante extenso y complejo, porque constituye varias

dimensiones del desarrollo y habilidades de una persona, al igual que su relación con el entorno. Es importante resaltar que existe un gran compendio de estudios dedicados al tema de la creatividad, en donde se encuentra desarrollado diferentes componentes tales como: el entorno, la personalidad, el proceso y el resultado. Habitualmente, entre la comunidad científica –educativa los autores combinan estos conceptos con el de creatividad, con el fin de encontrar el puente que permita mejorar los procesos educativos (Aparicio & Ostos, 2018). Sin embargo, en la actualidad estos componentes se encuentran inmersos en todos los procesos que se realizan a diario, es así como se podría decir que la creatividad se inicia en el desarrollo de las características, habilidades y capacidades; los cuatro componentes representan el desarrollo continuo de generación de soluciones a situaciones dadas (Langer, 2016). De acuerdo con lo anterior se hace necesario considerar la creatividad como el “eslabón perdido en la educación”, convirtiéndola en el puente en donde a través de diferentes fases que contribuyan al avance de la educación, sociedad, economía y tecnología; dan- do como resultado un avance significativo en la sociedad (Pérez, 2014). Algunos de los grandes autores de los estudios de la creatividad son: Mihaly Csikzentmihalyi (1998), Manuela Romo (1997), Saturnino de la Torre (2003), Krutetskii (1969) y Ellertoh (1986), Murray (1959), Torrance (1962), Guilford (1978), Prado-Suárez (2004), Herrán (2008); los cuales presentan la creatividad como la base en los procesos de pensamiento y estructuras mentales, es decir, una relación entre la creatividad y la resolución de problemas, la cual conlleva a que la persona genere soluciones no convencionales. Por ejemplo, Sternberg (citado por Aníbal Puente Ferreras, 1999), afirma que la resolución de las tareas que requieren de creatividad se basa en las operaciones semejantes a los procesos ordinarios cognitivos. Pero además de los procesos cognitivos, es necesario contar con los componentes metacognitivos y de autorregulación, incluyendo la autorregulación emocional y motivacional. De otra parte, Guilford en su documento Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones (Esquivias, 2004) define la creatividad como “una forma de pensamiento divergente que se desencadena en un sujeto como consecuencia de la percepción de un problema y que posee diversos componentes”, las cuales fueron descritos por el autor a partir del análisis factorial:
a. Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas y focalizar la atención en el interés sobre una persona, un objeto, una situación o un problema.
b. Fluidez: Es la capacidad de producir ideas asociadas sobre una situación dada. c. Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas, generando soluciones inmediatas.
d. Elaboración: es la capacidad que hace posible edificar una estructura de acuerdo con las informaciones obtenidas de una situación.
e. Originalidad: es la disposición para ver las situaciones de manera diferente, generando soluciones no convencionales. f. Redefinición: capacidad de reacomodar ideas, conceptos, objetos y situaciones, modificando sus funciones y utilizándolos

de nuevas formas.
La creatividad en la escuela
Considerar el desarrollo de lo creativo dentro del proceso educativo requiere definir la conceptualización de educación, identificando los objetivos propios de cada uno de estos niveles, como preescolar, primaria o bachillerato; dichos objetivos deben estar direccionados a fomentar la creatividad desde: planeación de con- tenidos, estrategias de enseñanza, ambientes educativos, proceso de evaluación, etc. De la Torre (2003), plantea la formación docente en creatividad y apunta que esta se refleja en la metodología utilizada: “La creatividad docente se manifiesta en la propuesta de objetivos didácticos, en las actividades de aprendizaje, en la evaluación, pero sobre todo en la metodología utilizada” (Klimenko, 2008), La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI). El pensar en la creatividad no es nuevo, sin embargo, en los últimos años se han venido realizado diversas investigaciones sobre la influencia en el ámbito educativo, lo cual con lleva a cambiar la concepción de la relación con el campo artístico, danza y el dibujo. Es así como la generación de ideas innovadoras y creativas que proporcionan soluciones a situaciones problemáticas buscan mejorar los procesos educativos, lo anterior se relaciona con lo planteado por Ferreiro (2012): “La educación creativa de los niños/niñas y jóvenes es una necesidad, pero ante todo es un derecho de las nuevas generaciones”. De igual manera Fuentes y Torbay (2004) indican que “la creatividad consiste en una formación que nos capacite para afrontar situaciones a lo largo de nuestra vida”. Lo anterior evidencia que la educación actual debe presentar un cambio (Aparicio, 2018) ya que se encuentra enmarcada en principios, metodologías, estrategias y un currículo no relacionado con los desafíos mundiales, debido a que se continúa con un proceso de enseñanza – aprendizaje basado en competencias para trabajos del siglo y no para el que nos enfrenamos. Una de las razones por las que los sistemas de educación han sido considerados como obstáculos para el desarrollo y "liberado- res del potencial creativo en la economía" es que la enseñanza se centra en la "adquisición de conocimiento". El conocimiento, como un resultado de la educación se dice que ya no es suficiente, esto se debe a que es difícil saber lo que el conocimiento que se necesitará en el futuro. (Diaz, 2014). Es importante concientizar a la comunidad educativa del compromiso con las nuevas metodologías y estrategias pedagógicas con el fin de potencializar los procesos creativos; para ello se hace indispensable trabajar en los procesos cognitivos involucrando el pensamiento creativo, así el pensamiento convergente y divergen- te se convierten en el binomio generador de soluciones innovadoras. En términos de Guilford, la creatividad es la clave de la educación y dentro de un concepto más amplio, la solución a los problemas más importantes de la sociedad. En este sentido, se propone a la creatividad como eje conductor del quehacer educativo, que consolide y teja un modelo integral pedagógico desde los ambientes psicosocial, didáctico y físico, de manera que atiendan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de pensamiento, la construcción y apropiación del conocimiento, particularmente la capacidad de solución creativa de retos y la capacidad de logro, considerando que en la formación de

agentes educativos transfor- madores, con capacidades del más alto orden, configuradores de sus propios mundos y destinos, a partir de la oportunidad del me- dio y en las condiciones de conflicto en la que estamos inmersos, lograremos una acción educativa de amplio impacto y cobertura, donde las nuevas generaciones educadas con el aporte de este modelo podrán, muy seguramente, edificar los cimientos para una sociedad en plenitud de desarrollo y equilibrio.
Es así como Sternberg y Lubart (1991), a partir de la pregunta ¿Cómo potenciar la creatividad en el contexto escolar?, proponen los seis elementos de la creatividad: (García 2018). • Inteligencia: definir y redefinir el problema, capacidad de proponer soluciones de manera rápida y efectiva. • Conocimiento: El conocimiento de una disciplina, capacidad de aplicar de manera indicada lo aprendido en una situación específica. • Estilo intelectual: el individuo creativo tiene la capacidad de ver las cosas de formas nuevas y disfruta este proceso. • Personalidad: conjunto de características, atributos y convicciones que los llevan a creer en sí mismos. • Motivación: se divide en dos: - La motivación intrínseca: motivación que sale de uno mismo; aparece cuando hacemos todas aquellas actividades que nos atraen personalmente y la tarea en sí misma es la recompensa. - La motivación extrínseca: motivación que proviene del exterior, aparece cuando tenemos que hacer algo cuya consecuencia sería obtener una recompensa física. No sería por satisfacción • Contexto ambiental: el medio ambiente (o aula) necesita despertar ideas creativas, fomentar el seguimiento de estas ideas, evaluarlas y premiarlas. Resumiendo, las principales estrategias encontradas en los enfoques pedagógicos para fomentar la creatividad son: • Contar con el espacio y el tiempo adecuado • Fomentar la autoestima y confianza de los estudiantes • Involucrar a niños en las habilidades de pensamiento de alto nivel • Alentar la expresión de ideas a través de una amplia variedad de medios expresivos y simbólicos • Favorecer la integración de los contenidos a través de temas que sean significativos y relevantes para la vida de los niños. • Generar espacios dinámicos.
Maestro creativo
Los escenarios de la sociedad del futuro están sufriendo continuos cambios y los maestros también están afectados por esta tendencia universal. Las competencias del docente han cambiado, no es suficiente con ser un maestro, es necesario ser creativo e innovador. Es así como el siglo XXI demanda maestros creativos, atentos a las necesidades de los estudiantes, capaces de potenciar, generar ideas, soluciones que contribuyan al mejoramiento de la sociedad. Por tanto, es el orientador y facilitador de las herramientas con las que sintetiza, reinventa y reaprende con sus estudiantes. La creatividad en la educación es de gran importancia con relación a las innovaciones, al desarrollo del pensamiento, de los cambios

curriculares, y a la actitud creadora de los maestros. Por tanto, se debe contar con ambientes creativos donde se busque potenciar los procesos educativos, donde se motive al estudiante a investigar, explorar, conocer, aprender, profundizar y dar soluciones en las diversas áreas del conocimiento, aprovechando las posibilidades que ofrece el entorno. Siendo la creatividad fundamental en los objetivos curriculares, es labor del maestro planificar clases dinámicas y no pasivas, donde los estudiantes deben ser imaginativos, que predominen las acciones novedosas, garantizando la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y con resolución de problemas. El profesor innovador y creativo posee una disposición flexible hacia las personas, las decisiones y los acontecimientos; posee una mente abierta, sin miedos a los cambios, está receptivo a ideas y sugerencias de los otros, ya sean superiores, compañeros o inferiores; valora el hecho diferencial; se adapta fácilmente a lo nuevo sin ofrecer excesivas resistencias; se implica en proyectos de innovación. (De La Torre y Violant, 2002, p. 4). En consecuencia, se debe tener en cuenta la implementación de actividades llamativas y novedosas del estudiante, donde se le motive a participar; sin olvidar que el docente tiene como actividad primordial encausar el proceso creativo de enseñanza aprendiza- je, haciéndose necesario complementar metodologías de estudio a los efectos de comprender de manera integral el complejo fenómeno de la creatividad.
Beneficios de la creatividad en el aprendizaje
La creatividad favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos ya que pág. 66
potencializa el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, así mismo la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos. De igual manera fomenta el liderazgo, seguridad, participación e integración con sus pares. Algunos beneficios de la creatividad en la enseñanza y aprensión de los conocimientos: • Al permitirse ser creativo, se fortalece la confianza, conectan-do con uno mismo para perseguir tus sueños. (Cameron, 1992). • Aumenta la conciencia de uno mismo, al sentirse libre para expresarse, característica que estimula el proceso creativo. (Bean, 1994). • Estimulando activamente la creatividad de los niños, se les está suministrando automáticamente muchas maneras de expresar sus emociones. (Bean, 1994). • Mejora la habilidad para resolver problemas con lo que se encuentran y buscan soluciones a través de distintas alternativas (Gervilla, 2003). • La autorrealización del ser humano tiene que ver con el desarrollo de sus potencialidades, por lo que, para su máximo desarrollo, es fundamental el estímulo de una sus cualidades más específicas y propias, como es la creatividad (Torre, 2003).
Reflexión final
Un docente creativo debe ostentar un gran desarrollo de su hemisferio derecho, creativo y su hemisferio izquierdo, lógico. Se hace necesario esa esencia de alegría, espontaneidad, amor, carisma, sentido humano, disfrutar la profesión. Así mismo, se hace indispensable que el docente cuente con las características, habilidades, aptitudes y actitud para generar un cambio de pensamiento en sus estudiantes. El docente creativo se enfrenta a grandes obstáculos que en varias ocasiones pueden

desmotivar, pero es en este momento donde se evidencia el amor por la profesión; algunos de los obstáculos son: la estructura del currículum, enseñanza y normas del sistema educativo; donde se encontrará con padres de familia que continúan afirmando “la educación antigua era la mejor” desconociendo que la actualidad demanda una educación en formación de las competencias del siglo XXI, y para ello se hace indispensable potencializar en el estudiante el trabajo en grupo, la creatividad, liderazgo, iniciativa entre otras y no continuar preparando personas para el siglo XXI con concepciones del siglo XIX. Otros de los grandes obstáculos son los cuestionamientos tales como: ¿Qué es lo que hace falta para ser un docente creativo? ¿Para qué incluir la creatividad en la educación? ¿La creatividad afectará mi planeación? ¿El ser un docente creativo implica más trabajo? ¿Siempre he trabajado igual, entonces para qué pensar en creatividad?, es aquí, ante la avalancha de preguntas, donde se resalta el amor de ser docente, ya que se cuenta con características como: sensibilidad, alegría, imaginación, flexibilidad, sin miedo al cambio, liderazgo, innovadores y muchas más características que se le deben contagiar al estudiante, generándoles la necesidad de proporcionar soluciones novedosas. El docente creativo tiene que estar listo a redefinir, reinventar y a reaprender a la par con sus con sus estudiantes, los cuales son una fuente de inspiración que permite descubrir, experimentar y generar nuevas cosas. En el proceso educativo es muy importante la relación docente – estudiante, el docente no debe olvidar que se encuentra a diario con una nueva generación; con pensamiento, actitudes y aptitudes diferentes y por ende nuevas percepciones del mundo.
Referencias
Aljughaiman, A., & Mowrer-Reynolds,
E. (2005). Teachers' Conceptions
Of Creativity And Creative
Students. Creative Education
Foundation. The Journal Of
Creative Behavior, 39,1. Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación escolar. Revista
Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-00033535-6288 Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018).
El constructivismo y el construccionismo. Revista
Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2). https://orcid.org/0000-00033535-6288. https://orcid.org/00000002-6477-9872 De Almeida, R. R., Santos, M. F., &
Porto, J. C. (2017). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una
Pedagogía de la Elección. Revista
Interamericana de Educación,
Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi. org/10.22490/25391887.1925 De la Calle, C. V., Malaver, M. O.,
Gallego, J. D. M., Rodríguez, M.,
Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales

científicas y formativas, 20002010. Revista Interamericana de
Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2014.0001.04 Díaz, A. (2014). Percepción del
Alumnado y profesorado en el desarrollo de la creatividad en la educación obligatoria. Trabajo de fin de grado. Facultad ciencias de la educación. Ferreyra, H. A. (2014). Mesas
Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista
Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2014.0002.01 González Quitian, C. Creatividad En El
Escenario Educativo Colombiano.
Pedagogía Y Currículum, 2007. [Consultado El 23 De marzo De 2018].
Http://Educacion.Jalisco.Gob.Mx/
Consulta/Educar/10/10carlos.
Html Klimenko, O. (2008). La Creatividad
Como Un Desafío Para La
Educación Del Siglo XXI: Um
Desafío Para A Educação Do
Século Xxi. Educación Y
Educadores, 11(2), 191-210. June 21, 2018, Recuperado: http://
Www.Scielo.Org.Co/Scielo.Php?S cript=Sci_Arttext&Pid=S0123129420008000200012&ing=En&
TIng=Es
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657107X.2015.0001.08 Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana.
Revista Interamericana de
Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887. 1945 Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de
Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi. org/10.15332/s1657107X.2014.0002.06 Romo, M. (1997). Psicología De La
Creatividad. España, Madrid:
Paidós. Taddei, F. Altablero No. 52, septiembre octubre 2009, recuperado de:
Https://Www.Mineducacion.Gov.C o/1621/Article-210021.Html Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado.
Revista Interamericana de
Investigación, Educación y
Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178.
DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.

1947 Torrance, P. (1998). Educación Y
Capacidad Creativa. Madrid:
Morova. Vigotsky, L. (1987). Formación De Las
Funciones Psíquicas Superiores. Obras Completas, T. Ii. Madrid:
Piadós. Vigotsky, L. (1996) La imaginación y el arte en la infancia. México:
Fontamara.




Artículo trabajo de grado final, estudiantes Maestría en Educación.
MÓNICA TATIANA SÁNCHEZ RUÍZ MARÍA ALEJANDRA MORALES ROJAS Licenciadas en Educación Preescolar Universidad Autónoma de

zona próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación ydel Instituto de IdiomasUniversidad del Norte
nº 26, enero-junio, 2017 ISSN 2145-9444 (electrónica)

El presente documento plantea el proceso yejecución de una investigación que pretende diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6años. Apoyados en el paradigma cualitativo y teniendo como diseño metodológico lainvestigación acción, en primer término se identificó el perfil creativo de los niños preescolares a través de la aplicación de una prueba diagnóstica, después se valoróla propuesta pedagógica y su impacto en el fortalecimiento de la creatividad en niños, analizando las propuestas de intervención aplicadas en la institución educativa, seleccionando las estrategias pertinentes con las que finalmente se construyó una cartilla digital para maestros y agentes educativos, orientadas al fortalecimiento de habilidades creativas en niños preescolares. La propuesta destaca la importancia detrabajar con proyectos de aula que permitieronla motivación y el fortalecimiento de habilidades creativas de manera significativa, siendo esta metodología una alternativa viable para superar la tradición mecánica,instrumental y dirigida de orientar los talentos de los niños en la educación preescolar. A través de la propuesta se desarrolló unproceso de enseñanza guiado por el juego, la lúdica y la participación activa de los niños, que con seguridad tuvo impacto en el gusto y placer que experimentan los infantesal momento de descubrir y evidenciar sus habilidades creativas. Palabras clave: Creatividad en EducaciónPreescolar, Arte y Literatura infantil, proyectosde aula, Pensamiento divergente, Expresión oral gráfica y escrita, Motivación.

Resumen
El presente documento plantea el proceso y ejecución de una investigación que pretende diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años. Apoyados en el paradigma cualitativo y teniendo como diseño metodológico la investigación acción, en primer término, se identificó el perfil creativo de los niños preescolares a través de la aplicación de una prueba diagnóstica, después se valoró la propuesta pedagógica y su impacto en el fortalecimiento de la creatividad en niños, analizando las propuestas de intervención aplicadas en la institución educativa, seleccionando las estrategias pertinentes con las que finalmente se construyó una cartilla digital para maestros y agentes educativos, orientadas al fortalecimiento de habilidades creativas en niños preescolares. La propuesta destaca la importancia de trabajar con proyectos de aula que permitieron la motivación y el fortalecimiento de habilidades creativas de manera significativa, siendo esta metodología una alternativa viable para superar la tradición mecánica, instrumental y dirigida de orientar los talentos de los niños en la educación preescolar. A través de la propuesta se desarrolló un proceso de enseñanza guiado por el juego, la lúdica y la participación activa de los niños, que con seguridad tuvo impacto en el gusto y placer que experimentan los infantes al momento de descubrir y evidenciar sus habilidades creativas. Palabras clave: Creatividad en Educación Preescolar, Arte y Literatura infantil, proyectos de aula, Pensamiento divergente, Expresión oral gráfica y escrita, Motivación.
A B S T R A C T
This paper presents the process and implementation of a research that aimsto design a proposal of Educational intervention oriented by artistic and literarystrategies that enable the strengthening of the creative process in preschool children between 5 and 6 years. Supported on the qualitative paradigm and taking as methodological design the action research,firstly, the creative profile of preschool children was determined through the application of a diagnostic test. Then the pedagogical proposal and its impact on strengthening creativity in children were assessed by analyzing the interventions applied in the institution, selecting theappropriate strategies.Finally a digitalbooklet forteachersand educators was designed, aiming at strengthening creative skills in preschool children. The proposal emphasizes the importance of work with classroom projects that enable the motivation and strengthen creative skills significantly, being this methodology a viable alternative to overcome the mechanical, instrumental and directed tradition to guide the talents of children inpreschool education. Through the proposal,it was developed a teaching process guided for the game, the playful and active participation of children, which certainly had an impact in the like and pleasure experienced by infants when discovering and demonstrating their creative skills. Key words: Creativity in PreschoolEducation, Art and Children’s Literature, Classroom projects, Divergent thinking, Oral expressiongraphic and written, Motivation.

INTRODUCCIÓN
A continuación, se realizará una descripción des- de la perspectiva teórica y práctica de dónde surge el problema, enfocándolo además desde el interés de las investigadoras. Esta propuesta de investigación indaga sobre la creatividad como aspecto fundamental en la educación preescolar, orientada por estrategias artísticas y literarias que posibiliten el fortalecimiento de habilidades como la expresión, la imaginación y el pensamiento divergente en niños de 5 y 6 años. Se propone esta temática a partir de la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas que realizan los docentes para fomentar en los niños habilidades creativas, debido a que usual- mente se confunde el propósito de la educación preescolar solo como aquella que prepara para la Educación Básica, siendo este uno de los objetivos que proponía el MEN (Ministerio de Educación Nacional) enunciando en el Decreto número 1002 de 1984 que el niño se debe “desarrollar integral y armónicamente en sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socio afectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propi- ciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica” (p. 2) por lo tanto la educación preescolar, y en especial el grado de transición, se ha quedado en un proceso instrumental en el que se le presentan al niño actividades descontextualizadas de sus intereses; consecuentemente, el MEN ha planteado la necesidad de reflexionar sobre el papel de la educación preescolar, expresando que “…mucho se exige la presencia de la lúdica y la creatividad en la escuela, pero poco se estudia y reflexiona sobre los procesos de pensamiento que intervienen en su logro y el papel que estas juegan en el desarrollo integral humano…” (MEN, 2000, p. 77). Se destaca el interés que deben tener los maestros por propiciar una educación basada en propuestas integrales y con sentido didáctico y a partir de estas fortalecer en el niño su potencial creador, dándole la oportunidad de explorar y expresar sus propias posibilidades para lograr una educación

integral y de calidad.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias para el fomento de la creatividad como eje transversal de todas las dimensiones en los niños y niñas de preescolar, debido a que en los diversos planes de estudio de las instituciones educativas, especialmente en el grado de transición, la estimulación de la creatividad se ve limitada en ocasiones a las clases de educación artística, danzas o a la elaboración de manualidades descontextualizadas de las temáticas vistas, actividades en las cuales los niños de- ben seguir la indicación de la maestra, dejando a un lado su expresión espontánea y todo su potencial creativo; a este panorama se le suman las rutinas establecidas en los horarios de clase y los planes de estudio que están planificados desde la necesidad de ver y desarrollar contenidos conceptuales, dejando a un lado la espontaneidad y los momentos de expresión y exploración por parte de los niños, quienes nacen con un enorme potencial creativo que se inhibe a medida que se hacen adultos; esto se debe a que tanto el sistema educativo como las normas sociales dominantes promueven una reducción de la capacidad imaginativa y favorecen el conformismo (Bernabéu & Goldstein, 2012). Para determinar qué habilidades creativas pretende estimular esta propuesta fue necesario pensar en las múltiples expresiones por las cuales el ser humano vive y expresa su creatividad. Teniendo en cuenta la población a la cual está dirigida, fue necesario centrarse en el arte y la literatura infantil, siendo estos dos tipos de ex- presiones un abanico de posibilidades que se pueden complementar como herramientas que fueron el pretexto para el diseño de estrategias lúdicas que le permitieran al niño expresarse por medio de espacios destinados a la imaginación inspirados en lo artístico y literario. Según el contexto descrito, se puede plantear el problema que aquí se

pretende resolver, a través de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de una propuesta pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias en el fortalecimiento de procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años?
OBJETIVOS General
Diseñar una propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años.
Específicos
1. Determinar el perfil creativo de los niños preescolares entre los 5 y 6 años a través de la aplicación de una prueba diagnóstica. 2. Valorar la propuesta pedagógica y su impacto en el fortalecimiento de la creatividad en niños de educación preescolar entre los 5 y los 6 años 3. Construir una cartilla digital para maestros y agentes educativos, que contenga las estrategias más pertinentes orienta- das al fortalecimiento de habilidades creativas en niños preescolares entre los 5 y 6 años.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA
Esta investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, el cual permite percibir al ser huma- no en su contexto desde una perspectiva holística. En este caso, al niño de 5 y 6 años y el contexto escolar, en este sentido, tal y como lo define Sandín (2003), “…la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos…” (p. 123). En este caso, se pretendía transformar el escenario académico, diseñando una propuesta de intervención pedagógica que favoreciera los procesos y habilidades creativas de los niños y que a su vez tuviera impacto en las

concepciones y prácticas pedagógicas de maestros y agentes educativos que están en contacto con población preescolar. Por lo tanto, para este proyecto se seleccionó la Investigación Acción Participativa, definida como “una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales, en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar” (Carr & Kem- mis, 1990, p.174). De esta manera, a través de este diseño metodológico, se pretendió mejorar y comprender la práctica pedagógica, buscar el mejoramiento de las situaciones de dicha práctica, y a su vez, reflexionar y transformar la formación personal y profesional de cada una de las docentes, para lo cual Elliot (1992) define la investigaciónacción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” (p.85). Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de las dificultades y problemas. Mediante la revisión de la literatura se encontró que la mayoría de las investigaciones sobre creatividad en niños están planteadas bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, basado en grupos de control y experimental. Aunque estas investigaciones fue- ron parte fundamental para el presente estudio, no generaron un aporte significativo al método, debido a que partiendo del problema a investigar, lo que se pretendía conocer era el impacto de una propuesta pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias para el fortalecimiento de procesos creativos en niños de educación preescolar entre los 5 y 6 años, por lo tanto el paradigma cualitativo le permitía a las investigadoras llevar a cabo el estudio, a través de acciones como la observación participante, el registro en diarios de campo y la aplicación de estrategias para evidenciar su impacto en una población, lo cual está contenido dentro de la investigación acción.

• Instrumentos de recolección
de datos
Para el proyecto de investigación, se implementó: La observación participante, teniendo en cuenta que de manera constante se interactuó directamente con los niños, descubriendo y conociendo sus intereses, habilidades, dificultades, ideas, percepciones y procesos, respondiendo a ellos, a través de las intervenciones pedagógicas. Durante el ejercicio de observación, interacción y participación en el proceso investigativo, se utilizó: El diario pedagógico, en el que se registraron las actividades llevadas a cabo, con las descripciones y reflexiones correspondientes, sistematizando y organizando la información de manera coherente, logrando a su vez, el análisis, la reflexión y las conclusiones que denotaban las pautas y acciones de mejora; además de esto, el escrito del diario fue orientado por las categorías y subcategorías establecidas, lo cual permitió reflexionar sobre las actividades desarrolladas, de acuerdo con las respuestas, actuaciones, logros y dificultades de los niños. Así mismo, se establecieron unas Rejillas de evaluación para valorar las estrategias pedagógicas y elegir las de mayor impacto, según lo registrado en el diario pedagógico; esto con el fin de diseñar una cartilla para maestros con diversas estrategias que puedan ser aplicadas en el aula de clase y que permitan el fortalecimiento de la creatividad en niños de 5 y 6 años.
Población
La población en la que se centró la investigación fueron 30 niños y niñas, de 5 a 6 años, de Educación Preescolar del grado transición de una institución educativa pública de la ciudad de Bucaramanga.
ANÁLISIS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación giró en torno a tres campos de acción (categorías de análisis): el primero orientado al desarrollo de habilidades creativas en niños entre los 5-6 años de educación preescolar; el segundo se centró en la valoración de la propuesta de intervención pedagógica mediante

los proyectos de aula, para evaluar el desarrollo y ejecución de las actividades seleccionadas; y el tercero integró el proceso de reflexión pedagógica para el diseño y elaboración de una cartilla digital que contribuya al mejoramiento de las prácticas de docentes y agentes educativos. Para dar inicio a las conclusiones, se dará paso a las tres categorías de análisis que contribuye- ron al fortalecimiento de la creatividad, las cuales son: pensamiento divergente, expresión oral gráfica y escrita, y motivación. En cuanto al pensamiento divergente, se evidenció en los niños durante la caracterización inicial, características como flexibilidad del pensamiento, imaginación y curiosidad; ellos se encontraban en un nivel básico-alto expresado en la realización de construcciones variadas. Los niños realizaban la construcción de objetos evidentes y ante la argumentación de sus obras, les asignaban nombres comunes y propios de su realidad, no se esmeraban por idear variedad de posibilidades. Cuando se trataba de expresar de manera oral inferencias sobre láminas de una historia desconocida, la mitad de los niños evidenciaron gran capacidad de imaginación porque en la mayoría de sus respuestas inferían acciones que no estaban dentro de la imagen, siendo mucho más espontáneos y expresando ideas originales alrededor de una historia, basa- dos simplemente en una imagen; así mismo, la otra mitad del grupo estaba en un nivel básico porque sus respuestas solo eran descriptivas y su nivel de imaginación e inventiva no iba más allá de contar lo mismo que se veía en la i- gen. Después de estar expuestos a actividades en las que gozaron de un ambiente propicio para ser protagonistas de su propio aprendizaje, estando expuestos a la manipulación de diversos materiales artísticos y literarios como la narración de cuentos, la invención de historias, la creación de obras de manera grupal, la realización de inferencias sobre obras literarias y artísticas, la expresión oral y la argumentación de todas sus creaciones, se observó en ellos un mayo entrenamiento de la flexibilidad

de su pensamiento evidenciado por medio de logros como la gene- ración y expresión de múltiples opiniones en los conversatorios, variedad en sus argumentos al momento de expresar opiniones, resolución de problemas de forma grupal, tolerancia al compartir y crear en equipo, una actitud de escucha al momento de pensar y analizar situaciones. Al finalizar la intervención, la curiosidad se logró mantener en un nivel superior debido al esfuerzo constante por llevar a los niños actividades donde ellos fueran partícipes, descubriendo las cosas por sus propios medios, así como también el material concreto como imágenes, cuentos, accesorios y diverso material de artes plásticas, lo cual fue otro aspecto indispensable para que el niño siempre estuviera deseoso de realizar la actividad. Los logros en cuanto a la curiosidad son los siguientes: la necesidad de realizar preguntas constantemente sobre la dinámica de las actividades y los materiales a utilizar, la atención y exploración activa a cada momento, el deseo de participación constante al momento de cantar, bailar, expresar y realizar las actividades y la expectativa y alegría ante las sorpresas y materiales. Por tanto, se puede concluir que la participación durante la ejecución de actividades interactivas mediadas por el arte y la literatura infantil, permitió que los niños afianzaran aspectos como la flexibilidad del pensamiento, la imaginación y la curiosidad, componentes indispensables de la mente creativa. Leer más file:///D:/Datos%20Usuario/Downloa ds/DialnetFortalecimientoDeLaCreatividadEnLa EducacionPreesco6416725%20(1).pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barraca, J. & Artola, T. (2004).
La identificación de alumnos con altas capacidades a través de la
EDAC. eduPsyké, 3(1), 318. Bernabéu, N., & Goldstein, A. (2012). Creatividad y
Aprendizaje. Bogotá:
Ediciones de la U Carr, W. & Kemmis, S. (1990).
Teoría crítica de la enseñanza la investigación-

acción en la formación del profesorado. Barcelona:
Martínez Roca. De Bono, E. (1999). El
Pensamiento Creativo.
Méxi- co: Paidos. De la Torre, S. (2005).
Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, España:
Sentirpensar. De Prado, D. (2004). Manual de activación creativa.
Recuperado de: http://www.postgradoteatro - educacion.com/wpcontent/uploads/2014/02/
Libro.-Activadorescreativos.-Dr.-Prado.pdf Elliot, J. (1991). Action research for educational change.
London: Open University
Press. Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la men- te: el papel de las artes visuales en la transfor- mación de la conciencia. Buenos Aires:
Paidós. Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires:
Paidós. Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona:
Paidos. Guilford, J. P. (1957).
Habilidades creativas en las artes. Barcelona: Narcea. Guilford, J. P.(1991).
Creatividad y educación. (2
Edición=. Barcelona:
Paidós. Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Teoría de la
Educación. Disponible en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/i ndex.php/eye/article/ view/740/1717 Martínez, S. A. (2009).
Arteterapia con niños en edad preescolar. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175. MEN. (1994). Ley 115 de
Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/col ombia/ Ley_115_1994.pdf MEN. (1998). Lineamientos
Curriculares para la
Educación Preescolar.
Bogotá: Magisterio. MEN. (2000). Lineamientos curriculares para la educación artística. Bogotá:
Cooperativa Editorial
Ministerio. MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia.
Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/prime rainfancia/1739/ar- ticles178053_archivo_PDF_libr o_desarrolloinfan- til.pdf MEN. (2010). Orientaciones
Pedagógicas para el Grado
Transición (Borrador).
Recuperado de http://www.mineducacion.g ov.co/1621/ar- ticles259878_archivo_pdf_orient aciones_transi- cion.pdf

MEN. (2014a). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaapren de.edu.co/ html/familia/1597/articles341487_doc21.pdf MEN. (2014b). Fortalecimiento
Institucional para las
Modalidades de Educación inicial. Bogotá: Rey
Naranjo Editores. MEN. (2014c). La literatura en la educación inicial.
Recuperado de http://www.colombiaapren de. edu.co/html/familia/1597/ar ticles-341487_ doc23.pdf Perkins, D. (1993). La creatividad y su desarrollo:
Una aproximación disposicional. Madrid:
Pirámide. Rodari, G. (1979). Gramática de la fantasía. Barce- lona:
Ferrán, Pelisa. Rodari, G. (2004). La imaginación en la literatura infantil. Recuperado de: http://www.universidaddelapunta.edu.ar/ULP
Web/Contenido/
PaginaULP79/File/Curso%2 0Diplomado%20Diversidad%20e%20Integr acin%20Escolar/6%20 Encuentro/La%20imagi nacinRodari.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Ed. LumenHumanitas.
Sandín, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Ma-

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Autor: SALDARRIAGA MERA GABRIEL EDUARDO
A día de hoy debemos asumir que la innovación pasa inexorablemente por fomento la creatividad, pero también por hacer hincapié en aspectos tan esenciales como el aprendizaje basado en problemas; la reflexión personal y colaborativa a través de la metacognición, el uso de herramientas web y dispositivos electrónicos, la preocupación por los intereses nuestros alumnos, el estímulo de la curiosidad mediante retos (gamificación) y haciendo posible que los aprendizajes tengan como premisa una utilidad real fuera del aula. Innovar es acercar la educación a la realidad de nuestros alumnos, ayudarles a utilizar y aprovechar los medios tecnológicos con los que cuentan, dejar de premiar logros individuales (no conozco ningún hito innovador en la historia que se haya hecho en solitario) o enseñar a nuestros alumnos a solucionar verdaderos problemas, aquellos que se enfrentan dilemas reales o que generan empleos. Palabras clave: (innovación- creatividad- estudiantes- emprendimiento- reflexión)
Abstract
Today we must assume that innovation inexorably goes through building creativity, but also by emphasizing such essential aspects as problem-based learning; personal and collaborative reflection through metacognition, the use of web tools and electronic devices, the concern for the interests of our students, the stimulation of curiosity through challenges (gamification) and making it possible for learning to have as a premise a real utility out of the classroom. To innovate is to bring education closer to the reality of our students, help them use and take advantage of the technological means they have, stop rewarding individual achievements (I don't know any innovative milestone in history that has been done alone) or teach our Students solve real problems, those who face real dilemmas or generate jobs. Key words: (innovation- creativity- students- entrepreneurship- reflection)
INTRODUCCION
La creatividad junto con la innovación son elementos que han venido interactuando en el entorno empresarial desde hace mucho tiempo, pero que a medida que los mercados se hacen más competitivos, dichos elementos han tomado un papel protagónico, ya que por medio de éstos las organizaciones pueden desarrollar aquellas ventajas competitivas que les permitan mantenerse con éxito. Gardner (1998) define que el individuo creativo es la persona que resuelve

problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. En mi forma de ver los que quiere explicar Gardner es que un individuo creativo es aquél que busca innovar o busca algo diferente y adaptarlo en la sociedad. La creatividad es una herramienta imprescindible para el ser humano y para la sociedad y tal y como afirma Caballero (2019) no puede ser un lujo para el tiempo libre o para las sociedades con un alto grado de desarrollo. Otra forma de decirlo es que la creatividad debe ser, en todo momento, incentivada y desarrollada para Taylor (1996) afirma que la sociedad quiere estudiantes que sean pensadores, investigadores e innovadores; no sólo aprendices, memorizadores e imitadores; no repetidores del pasado, sino productores de nuevos conocimientos; no sólo versados en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se ha escrito; que no sean capaces únicamente de ajustarse al medio, que lo ajusten a ellos; no sólo productores de escritos de imitación, sino de artículos creativos; no sólo ejecutantes de calidad, también compositores y creadores de nuevos patrones. Para Taylor los estudiantes debemos ser reflexivos los que nos permitirá adaptarnos a la sociedad, no ser simplemente memoristas de libros, sino que hay que saberlos interpretar para en un futuro saber interpretar las oportunidades de la vida. En el 2015, Hernández, manifestó la importancia sobre los caracteres específicos que el proceso de innovación posee en el desarrollo de una idea innovadora, dando a entender que, la innovación es un proceso dinámico y abierto nos lleva a resaltar su carácter continuo y adaptativo. No es un hecho ocasional, ni una experiencia transitoria o puntual sino algo que se va construyendo conforme se avanza en su ejecución. Por otro lado, desde el punto de vista característico la creatividad, es necesario encasillar a esta como una

habilidad, perteneciendo de una forma muy particular, a esas habilidades ilimitadas innatas con las que todo ser humano nace, de esas habilidades que son aplicadas en cualquier situación que se nos presente, adecuándolas poco a poco a medida pase el tiempo, generando en todo ese camino, futuras nuevas ideas y resoluciones de problemas, relacionándolos razonable y emocionalmente, para conferir una solución mucho más realista y factible de llevar. Ya que la innovación y la creatividad en sí, son procesos que requieren de mucho tiempo, tienen pocos éxitos y muchos fracasos. Para Ponti (2001), la creatividad es una habilidad humana que permite generar de forma fácil ideas, alternativas y soluciones a un determinado problema. Es como lo expresado anteriormente saber interpretar los problemas e buscar las soluciones
CONCLUSIÓN
Se ha considerado que la creatividad, es uno de los pilares fundamentales en los que apoyarse para establecer cambios rentables y que por lo consiguiente incrementen el desarrollo, actualmente creciente, de nuestro medio. Un medio, cuyo futuro se encuentra en formación. Es necesario en los estudiantes mantener una constante competitividad a través de la mejora de su conocimiento, de la creatividad y la innovación, ya que esto les permitirá tener una visión especial y particular para encontrar diversas soluciones a los frecuentes cambios a los que están sometidos en su crecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
CABALLERO GARCÍA, Presentación
Ángeles; SÁNCHEZ RUIZ, Sara;
BELMONTE ALMAGRO, María
Luisa. Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, [S.l.], v. 22, n. 2, mayo 2019. ISSN 2174-5374.
Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educ acionXX1/article/view/22552 Gardner, H. (1998). Mentes creativas una anatomía de la creatividad. Barcelona:
Paidós. Ponti, F., La empresa creativa.
Metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones,
Ediciones Granica, Barcelona, España (2001). Taylor, C. (1996). La atención a los niños sobresalientes. Revista UdeG, 5 Hernández Arteaga, I.; Alvarado Pérez, J.
C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas

o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index. php/RevistaUCN/article/view/620/11 55





























































GLOSARIO
Alfabetización: Enseñanza de la lectura y la escritura de una lengua a una persona.
Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y valores. Es resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia de factores externos con los cuales interactuamos.
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Comprensión: Facultad de la inteligencia por medio de la cual logramos entender o penetrar en las cosas para entender sus razones o para hacernos una idea clara de estas.
Creatividad: Es la capacidad de crear nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento.
Cultura: La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social.
Educación: La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.
Educación virtual: Hace referencia al desarrollo de la dinámica de enseñanza aprendizaje que es realizado a través de herramientas tecnológicas.
Eduentretenimiento: Es una estrategia de educación no formal cuyo objetivo es el cambio social, que combina la educación con el entretenimiento.
Empoderamiento: Proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo en cuanto forman parte de un grupo social, para impulsar cambios positivos en las situaciones en las que viven.
Enseñanza y Aprendizaje: Proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales de un determinado tema. Este proceso se da continuamente en la vida de todo ser humano.
Didáctica: Es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanzaaprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.

Enseñanza: Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basada en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.
Estrategia: Conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo.
Flexibilidad: Se expresa en saber apreciar los cambios que exigen un planteamiento nuevo del problema y de la solución de este).
Fluidez: Capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda.
Habilidad: Capacidad de alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o actividad.
Herramienta: Son programas educativos o programas didácticos, que son diseñados con el fin de apoyar la labor del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje; destinados a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y permitiendo el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
Innovación: La innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza.
Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.
Literacidad crítica: (lectura y escritura críticas) capacidad de seleccionar, filtrar y decodificar grandes cantidades de información.
Matemáticas: Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades, estructuras abstractas y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas, iconos, glifos o símbolos en general.
Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos
Modelos: Consiste básicamente en una recopilación o síntesis de teorías y enfoques pedagógicos que ayudan a los profesionales de la educación a realizar sus programas de estudios, y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Novedad: Entendida como la incorporación de prácticas novedosas en la educación, está más presente que nunca. Entre esas prácticas podemos hablar de propuestas tecnológicas, como la gamificación o la inteligencia artificial. Sin embargo, la innovación también hace referencia a metodologías

originales, como la pedagogía inversa o el aprendizaje basado en proyectos.
Participación ciudadana: Recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos.
Pedagogía: Es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano, su meta principal es poder lograr el tipo de ciudadano que una sociedad quiere formar.
Pedagogía crítica: Es la enseñanza que busca ayudar a los estudiantes a cuestionar las teorías, las prácticas y las creencias consideradas represivas y dominantes para generar respuestas liberadoras que originen cambios positivos en su condición de vida actual.
Pedagogía de liberación: Proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico.
Proyectos educativos: Una idea o un plan que busca alcanzar una meta de carácter formativo. Sensibilidad: Se basa en el proceso de sensibilidad en las interrelaciones estudiante-estudiante y docenteestudiante en la escuela, y se sustenta en el desarrollo del tacto sensible para entender ideas, conceptos, actitudes; saber percibir acciones y actuar en la vida cotidiana escolar.
Símbolos matemáticos: Son representaciones visuales cuyo significado determina una operación matemática. En términos generales, son medios que facilitan efectuar operaciones numéricas que en ocasiones pueden resultar altamente complejas y que sin la implementación de las reglas matemáticas que rigen su uso, el resultado sería impreciso o imposible de obtener. TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todas aquellas que giran en torno a las tecnologías de almacenamiento, procesamiento, recuperación y comunicación de la información a través de diferentes dispositivos electrónicos e informáticos.

FILMOGRAFÍA
1. Cómo despertar la creatividad. Angélica Sátiro, pedagoga experta en
creatividad https://www.youtube.com/watch?v=CgHaqeOTkwE
2. Cortometraje.- Gana siempre la creatividad.
https://www.youtube.com/watch?v=hGl7ShlXMd0
3. El valor de la creatividad y la intergeneracionalidad!! https://www.youtube.com/watch?v=wcHQMkyfZMI
4. ¿Qué es y para qué sirve la creatividad?
https://www.youtube.com/watch?v=MA-3xmDCmo0



Revista de Creatividad
“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”. Jean Piaget