13 minute read

EN TODOS LOS NIVELES. (Punto #7. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022

Entre las necesidades más importantes que expresaron las mujeres en este tema se encuentran:

• Es vital garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres en su vejez. • Crear condiciones favorables para la atención/cuido de las adultas mayores que son abandonadas. • No debe asumirse a las asignaciones por hijo/ja como mero asistencialismo, pues se puede caer en el abuso de los programas derivados de políticas públicas a favor de las mujeres. Tener en cuenta que no se trata de que las mujeres sean o se vean obligadas a tener hijos e hijas para obtener beneficios de estas asignaciones.

Advertisement

Toda intención de política pública y social, debe ser motivada por, para y desde las necesidades sentidas de las mujeres del país; principalmente las mujeres que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad; por lo tanto, la protección social, debe estar orientada a brindar salarios dignos, garantizar el cumplimiento de las prestaciones sociales, económicas y jubilaciones, que proporcionen un soporte importante para el sostenimiento familiar.

FORMULARIO 4. AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES A EXIGIR SUS DERECHOS Y A INFLUIR EN LA AGENDA PUBLICA EN TODOS LOS NIVELES. (Punto #7. Formulario integral para los Encuentros Regionales de Mujeres, SVET 2022)

Todo colectivo, organización, grupos sociales, se organizan con el fin de alcanzar objetivos que buscan combatir, denunciar, demandar, exigir y fiscalizar situaciones y acciones, que impiden su desarrollo y que históricamente han detenido radicalmente la búsqueda de su libertad y derechos humanos.

Lograr los objetivos de un colectivo, defender y exigir sus derechos humanos e influir en la agenda política nacional para obtener las garantías de una vida digna, sin violencia y en condiciones vitales para desarrollarse en sus comunidades y territorios, son elementos fundamentales para que las mujeres vivan plenamente.

Pensar en una vida digna, libre de violencia, sin desigualdad social y respetando sus derechos humanos, se convierte en el punto focal para transformar la historia de violencia que ha lastimado la vida, dignidad y los cuerpos de las mujeres en Guatemala.

Esta prioridad es una de las más significativas para el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos y civiles, principalmente emergiendo en el mundo concebido para acuerpar a los hombres, relegando a las mujeres al ámbito privado.

Al ser 6 aspectos torales a desarrollar, se plantearán las necesidades que las participantes expresaron, a manera de analizar las razones de las mismas.

1. Garantizar un marco jurídico favorable para que las mujeres puedan organizarse

En materia jurídica, el país cuenta con una legislación que responde a lo dictado por la Constitución Política de la República. Sin embargo, existe algunos vacíos en la aplicación correcta de estas normas o que el debido proceso, no se cumpla como la misma norma lo dicte.

Existen casos varios que comprueban esto; casos de alto impacto, como narcotráfico o corrupción, que recae en los y las funcionarias públicas, quienes, por intereses particulares, ejercen el poder político de manera

arbitraria y, por lo tanto, las instituciones son señaladas de no cumplir sus objetivos estratégicos, cuando la responsabilidad es de la persona como tal.

En la medida en que la institucionalidad, el poder que está en manos del funcionario/a y el uso o abuso del marco jurídico no se aplique como debe ser, el riesgo de seguir violentando a las mujeres en Guatemala seguirá siendo alto.

• Las mujeres expresaron que es necesario, es fundamental, que se garantice medidas de protección del espacio del que gozan las organizaciones de sociedad civil para defender sus derechos. • No puede dejar de construir y fortalecer el marco jurídico favorable para la organización de las mujeres.

Estas respuestas son relevantes, no solo porque reconocen que es indispensable para que las mujeres conozcan las medidas de protección que tiene para que toda mujer en el territorio, pueda y quiera organizarse, que defienda sus derechos y de las demás, sin temor, sin sentirse acosadas o violentadas. A su vez, no se pueden defender los/sus derechos si no hay conocimiento de los marcos jurídicos que respalden para que libremente se organicen, defiendan y exijan sus derechos humanos.

Esta es una necesidad sentida relevante y no debe escatimarse en tiempos, recursos, espacios físicos, accesibilidad para fomentarlos y muchos menos, en voluntades para que las mujeres tengan el acuerpamiento para exigir sus derechos e incidir en las agendas públicas en el país.

2. Ampliar la financiación destinada a las actividades de promoción de políticas por parte de las organizaciones de mujeres ante gobiernos

En este caso, la financiación de programas, proyectos y actividades para promover políticas públicas y sociales en favor de las mujeres, es solicitada por las organizaciones de mujeres quienes llevan la tarea de observar, denunciar, acompañar, promover y exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como de las NA y mujeres adultas mayores.

Con lo ya expuesto, las mujeres necesitan imperante que se les fortalezca en:

FINANCIAMIENTO

• Garantizar el financiamiento para la promoción de políticas a favor de las mujeres • Ampliar la financiación para crear entidades que apoyen el desarrollo de la mujer en el área laboral • Ampliar su financiación para actividades determinadas tanto sociales y educacionales • Es importante que los gobiernos fortalezcan las organizaciones de mujeres con más financiamiento adecuado y que eliminen tanto requisito para que los apoyen. • Más importante que las a mujeres líderes se les dé seguimiento y exista una aplicación de dichas políticas. • No recibimos ayuda financiera, como organizaciones nos dejan a la deriva • Sí, es importante para que tengan fondos para las actividades que realizan • Es importante ampliarlo porque a través de la inversión más personas serán beneficiadas • Se necesita que existan planes de financiamiento y que se cumplan, y que procure que sea en todos los municipios ya que en algunos no hay • Se debe ampliar la financiación para crear entidades que apoyen el desarrollo de la mujer en el área laboral • Efectivamente ampliar su financiación para actividades determinadas tanto sociales y educacionales • La financiación no llega a todos los lugares • Ampliar la cobertura de trabajo • Ampliar las oportunidades a las mujeres

PRESUPUESTO

• Promover un presupuesto para que las organizaciones se puedan financiar • Dar un presupuesto para las dependencias u organizaciones que trabajan con mujeres para poder darles charlas, talleres, capacitaciones a las mujeres en diferentes comunidades para que sean emprendedoras de su comunidad. • Considerando que las instituciones públicas no se preocupan y no incorporan los recursos de las mujeres, prácticamente las Directoras Municipales no son ejecutoras, prácticamente ruegan a sus superiores para que les puedan dar un presupuesto y se les da, pero es muy limitado. • Se puede aumentar el presupuesto, pero es necesario que se utilice adecuadamente • Aumento de su presupuesto y que llegue a los entes de las organizaciones.

POLITICAS (Públicas o Sociales Municipales)

• Presentar políticas en las cuales las mujeres informen que acciones quieren realizar, cuáles son sus objetivos, en función de su desarrollo. • Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en puestos de liderazgo de las organizaciones sociales • Velar por el cumplimiento de sus derechos

NEGOCIACION

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Estos temas evidencian la necesidad que tienen las mujeres para exigir, promover y prevenir la violencia basada en género y aspectos torales que deben plantearse en la agenda pública a todo nivel del país, así como evidenciar las futuras coordinaciones para erradicar la violencia contra las mujeres en el país.

Por otro lado, mientras las organizaciones de mujeres no cuenten con propuestas concretas que se presenten ante organizaciones que financien estas alternativas de desarrollo, las instituciones municipales no pueden hacerse cargo de ello, porque no es su función; sin embargo, sí es su objetivo promover el desarrollo integral de las mujeres a través de las gestiones intermunicipales a través de las DDM. Desde ya se plantea que la articulación de acciones entre la DDM; las organizaciones de Mujeres municipales y departamentales, con organizaciones de cooperación internacional, pueden crear sinergias importantes e innovadoras para promover libre y democrática, la implementación de actividades que promuevan políticas a favor de las mujeres.

Mientras las mujeres miembras y participantes de las organizaciones sociales municipales; las no participantes pero que son lideresas de sus comunidades, no tomen la iniciativa para plantear estos cambios, los mismos no llegarán a las vidas de las mujeres en sus comunidades. Por ello es importante crear sinergias con organizaciones de cooperantes que promueven sus derechos para alcanzar el cambio en la vida de las mujeres y motivar al Estado a que promueva el respeto de los derechos de las mujeres en todo el territorio.

3. Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales, y 4. Apoyar la generación de conocimientos en el seno de las organizaciones de mujeres sobre las cuestiones clave de políticas

La igualdad es un concepto importante pues pone a la mujer en lugar que no es diferente al de los hombres, los coloca en el mismo nivel, haciendo ver que ambas personas tienen y deben gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Sin embargo, hoy por hoy, la realidad no es así. En Guatemala persiste desventajas a razón de género, afectando a las niñas, adolescentes y mujeres, y las diversidades que las represente. Esto, por las desigualdades sociales y la pobreza que es la causa primordial de las brechas de género que actualmente siguen afectando y violentando a las mujeres en el mundo.

Por otro lado, en la medida en que se fortalezcan los conocimientos a lo interno de las organizaciones de mujeres, para promover políticas o robustecer las existentes, sin duda, promete un grado importante en la sensibilización sobre el poder de las mujeres en la toma de decisiones políticas, la importancia de la representación de las mujeres en lo político, público y local, así como, desechar la idea de que las mujeres no tiene otro objetivo que ser cuidadoras del hogar.

Las participantes expresaron las necesidades que deben ser subsanadas para que su participación y la representación de las mujeres en puestos de liderazgos sea igualitaria para todas y todos

Ese aspecto tiene aristas importantes que se mencionan a continuación:

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Para las mujeres, la negociación, aprender a negociar y contar con estrategias que les permitan lograr objetivos para su desarrollo personal, actuar en favor de sus derechos, participar en puestos de decisión y toma de poder, es relevante para erradicar las violencias basadas en género.

La negociación es importante por intereses colectivos que las mujeres deben construir, sin este paso, es imposible que el trabajo de las mujeres alcance los objetivos.

• Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales

Se hizo mención de la Ley de Paridad. Se dijo que hay que retomarla y exigir que esta se ejerza y se aplique, esto a partir de que se contraten mujeres y hombres sin discriminación alguna.

En distintos espacios de participación social y política, las mujeres enfrentan situaciones violentas o discriminatorias debido a que persiste en el imaginario colectivo que las mujeres no tienen capacidades de liderazgo, que, por sus roles de género, las mujeres solo se deben al hogar o el cuido; por ello, se deben hacer cambios en esos imaginarios, para que la igualdad sea una realidad.

• Sensibilizar a los hombres que ocupan cargos públicos, sobre la situación actual de las mujeres y los derechos que no gozan

Esto es fundamental y se vincula con los dos elementos anteriores, pues todos estos se vinculan y se deben trabajar de forma paralela. Es peligroso no articular o triangulas las acciones, objetivos y las estrategias, pues de no hacerlo, se seguirán diseñando políticas públicas, sociales y de Gobierno que visibilicen el trabajo, la fuerza y el valor de las mujeres para el desarrollo del país.

La igualdad es un concepto importante pues pone a la mujer en lugar que no es diferente al de los hombres, los coloca en el mismo nivel, haciendo ver que ambas personas tienen y deben gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Sin embargo, hoy por hoy, la realidad no es así. En Guatemala persiste desventajas a razón de género, afectando a las niñas, adolescentes y mujeres, y las diversidades que las represente. Esto, por las desigualdades sociales y la pobreza que es la causa primordial de las brechas de género que actualmente siguen afectando y violentando a las mujeres en el mundo.

Por otro lado, en la medida en que se fortalezcan los conocimientos a lo interno de las organizaciones de mujeres, para promover políticas o robustecer las existentes, sin duda, promete un grado importante en la sensibilización sobre el poder de las mujeres en la toma de decisiones políticas, la importancia de la representación de las mujeres en lo político, público y local, así como, desechar la idea de que las mujeres no tiene otro objetivo que ser cuidadoras del hogar.

Las participantes expresaron las necesidades que deben ser subsanadas para que su participación y la representación de las mujeres en puestos de liderazgos sea igualitaria para todas y todos

Ese aspecto tiene aristas importantes que se mencionan a continuación:

• Procesos de negociación colectiva den prioridad a las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.

Para las mujeres, la negociación, aprender a negociar y contar con estrategias que les permitan lograr objetivos para su desarrollo personal, actuar en favor de sus derechos, participar en puestos de decisión y toma de poder, es relevante para erradicar las violencias basadas en género.

La negociación es importante por intereses colectivos que las mujeres deben construir, sin este paso, es imposible que el trabajo de las mujeres alcance los objetivos.

• Garantizar la igualdad de representación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las organizaciones sociales

Se hizo mención de la Ley de Paridad. Se dijo que hay que retomarla y exigir que esta se ejerza y se aplique, esto a partir de que se contraten mujeres y hombres sin discriminación alguna.

En distintos espacios de participación social y política, las mujeres enfrentan situaciones violentas o discriminatorias debido a que persiste en el imaginario colectivo que las mujeres no tienen capacidades de liderazgo, que, por sus roles de género, las mujeres solo se deben al hogar o el cuido; por ello, se deben hacer cambios en esos imaginarios, para que la igualdad sea una realidad.

• Sensibilizar a los hombres que ocupan cargos públicos, sobre la situación actual de las mujeres y los derechos que no gozan

Esto es fundamental y se vincula con los dos elementos anteriores, pues todos estos se vinculan y se deben trabajar de forma paralela. Es peligroso no articular o triangulas las acciones, objetivos y las estrategias, pues de no hacerlo, se seguirán diseñando políticas públicas, sociales y de Gobierno que visibilicen el trabajo, la fuerza y el valor de las mujeres para el desarrollo del país.

• Incentivar la participación de las mujeres

Esta es un aspecto toral e importante para cada mujer guatemalteca. Es el sustento para el empoderamiento de las mujeres y que hombres y mujeres, que no tienen una formación o conocimiento en los derechos de las mujeres, los conozcan y se conviertan en aliadas y aliados en la defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenas y mujeres adultas mayores en el país.

En las necesidades sentidas están capacitaciones, talleres, reuniones.

5. Crear circuitos de retroalimentación, desde la ejecución de las políticas hasta las auditorias sociales que realizan las organizaciones de mujeres y las y los usuarios

En esta prioridad, se plantean las necesidades expresada por las mujeres participantes en los encuentros. Lo que se analiza de todo ello, es la relevancia que tiene para las mujeres, su participación activa en el ejercicio del poder, así como en la toma de decisiones locales, comunitarias, municipales, en las organizaciones sociales y en la política pública municipal.

This article is from: