Revista de filosofia

Page 1

De diversas culturas antiguas (Griega, Mesopotรกmica, China, Maya y Egipcia)

Probablemente el relato mรกs conocido de las sirenas sea el de la Odisea de Homero



L

Una reflexión sobre el concepto de la filosofía.

a filosofía (del lat

ín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racio nales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva sus investigaciones de una manera no empírica.


Crítica

L

Fundamentadora

a filosofía es un

saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

Certidumbre radical

L

os filósofos no se

conforman con cualquier clase de respuesta.

E

l filósofo desea

saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.


Totalizadora La filosofía tiene Praxis – práctica una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

Sabiduría

L

a filosofía es un

conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.

L

a filosofía trata

problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.


Ubicación temporal:

1

E

l

100

a.C hasta el

año 146 a.C

Ubicación espacial:

G

recia

antigua

abarca la zona sur de la montañosa Península Balcánica y límite al oeste, con las islas cercanas al mar Jónico, al este las del mar Egeo, y al sur con el mar Mediterráneo

pensamiento

griego se elabora en dos ámbitos no del todo distintos: el mito y la literatura. Una de las razones por las que recibe el nombre de pre filosófico se debe al papel que la naturaleza y la razón tienen en dicho discursos. -La naturaleza animada, como símbolo y extensión de la divinidad. -La razón como órgano secundario de explicación de lo real.


El pensamiento prefilosófico griego tenia varios pensamientos sucedáneos o semejantes y su intención es crear un discurso político que vincule a los miembros de la comunidad dándole un origen, un sentido y un fin a su vida como colectivo. Dichas ideas, muchas de las veces, las obtiene el pensamiento mítico por la relación que establece entre dioses y seres humanos: dioses protectores de ciudades celosas de

su culto y humanos que a través de los favores divinos obtienen dominio y poder público. Este tipo de pensamiento otorga al ser humano un lugar en el mundo, no solo el de su presente –clase social, los vicios y virtudes que le concurrirán a lo largo de toda su vida-, sino, y sobre todo, el lugar que ocupa el mundo, entendido como un lugar de seres perfectibles: del animal al dios, el ser humano parece ubicarse a la mitad.


Ubicación temporal:

7

53 a.C hasta el 476

d.C.

Ubicación espacial:

U

bicada entre los

ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.

M

esopotamia

cuyo nombre significa “tierra entre dos ríos”: Tigris y Éufrates-, contó a lo largo de su historia con una visión del mundo que se constituía a partir de un orden natural, en el que las fuerzas de la naturaleza eran interpretadas como designios de la voluntad de enes superiores o dioses, los cuales tenían potestades suprahumanas capaces de detener el curso de las acciones propias del mundo. Contaban, por ejemplo, con un dios superior o padre de


Los dioses llamado Anu, cuya representación hacía referencia al cielo y los fenómenos que se daban en el. El cielo, que siempre ha sido la fascinación de la humanidad, contaba ya con una imagen que servía de referencia a las explicaciones de lo que acontecía en este. Sin embargo, los sumerios rápidamente identificaron que de igual forma existían otras fuerzas que se interrelacionaban en la manifestación del mundo y los fueron nombrando.

La Tierra y su función de albergar una parte del mundo físico fueron denominadas Ninbursaga. Nannar y Utu eran los dioses de la luna y el sol respectivamente. Enlil era el dios de las tormentas mientras Enki determinaba la fertilidad de las aguas. Desde todos los dioses existían, para esta cultura según sus personalidades propias. En estos radicaba el movimiento y la marcha del universo en su conjunto.


Ubicación temporal:

2

000 a.C

Ubicación espacial:

L

imitada al norte

con la manchuria, mongolia, y el desierto del gobi, al oeste con las montañas del tibet, al sur y al ete con el mar.

Una reflexión sobre el origen de la vida, del cosmo y del hombre.

E

l

pensamiento

chino tiene como peculiaridad el concebir a la naturaleza como

Fuerza que se contraponen y a su vez se complementa. Yin y Yang designan dos principios mayores cuyos constantes intercambios (relaciones) explican el devenir mismo. Sin embargo, esta pareja conceptual debe representarse como unidad, pues lo que pretenden explicar es el Yang, en conjunto, representan el orden, en contraposición al caos. Ahora, si podemos concebir el Yin y el Yang como uno, es porque en la base de todas las cosas, de todas las variaciones y


Mutaciones hay un principio invariable: el Tao. El Tao es el Yin con el Yang, el regulador del movimiento de dichos principios. El Tao, que comúnmente se traduce como “camino”, aunque su significación es mucho más amplia y

Compleja, comprende una multiplicidad de conceptos que, en su conjunto constituye la fuente originaria, la ley universal, un campo de inactiva y eterna energía espiritual.


Ubicación temporal:

2

000 a.C hasta 1549 d.C

Ubicación espacial:

H

abito una gran

parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice , Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucat án

Una reflexión sobre el origen de la vida, del cosmo y del hombre.

E

l mito maya de la

creación está bellamente explicado en su libro sagrado, el Popol Vuh. En él, al principio solo existían los dioses en un estado latente sobre un mar inmóvil, y entonces hay palabras y deciden crear el mundo para que exista el hombre. Dos veces tratan de


de crear a la humanidad y las dos veces fallan, llamando cada vez a más dioses de menor rango para que los ayuden. La primera tratan de hacerlos con barro, pero los humanos no pudieron emerger del barro y además eran tontos y sin alma. Luego intentan con madera, y estos humanos se movían y hablaban, pero eran tontos y no tenían voluntad. Y finalmente crean a los humanos de masa de maíz mezclada con la sangre de los dioses. Así la sangre de los humanos es su

alma y es el alma de los dioses, así los hombres eran uno con los dioses y a ellos debían volver


Ubicación temporal:

3

300 a.C

Ubicación espacial:

S

e estableció en el

Norte de África y se asentó a lo largo del cauce del río Nilo.

Una reflexión sobre el origen de la vida, del cosmo y del hombre.

N

o hay duda que

la mitología egipcia es una de las más interesantes y misteriosas de la historia.

Cosmogonía Heliopolitana

A

l inicio de todo

reinaba un vasto caos líquido, en el residían en un estado uniforme, las semillas de la vida, entre ellas Atum. Entre dos aguas flotaba el espíritu del demiurgo que accedía a la existencia en el momento en que tomaba conciencia de sí mismo, era Atum, y de su deseo de crear el mundo, en ese mismo instante surgía un islote de las olas en el que podía apoyarse y pudo comenzar su obra.


Esta primera manifestación divina se concibe predominantemente como una emanación luminosa que rechaza las tinieblas que participaban del estado uniforme. Atum subió sobre una colina (Heliópolis), entonces, dice el mito que de su saliva, surgió Shu que era la personificación del viento y Tefnut que era la humedad, ellos dos engendraron a Geb, la Tierra, y Nut, el cuerpo celestes o cielo. De estos últimos hermanos nacieron cuatro de los más famosos dioses,

pertenecientes a la Enéada, Osiris, Isis, Seth y Neftis.

Cosmogonía Hermopolitana

T

odo

comenzó

gracias a que existían los ocho genios de la Ogdóada llamados los Hehu que obraban como uno solo y hablaban al unísono. Los Hehu eran cuatro machos y cuatro hembras que formaron parejas: Nun y Nunet, que representan el agua primordial o caos. eh y Hehet, son el extravío de las aguas que buscan tierra o el infinito espacio temporal.


Kek y Keket, personifican las tinieblas. Amon y Amonet, como aquello desconocido o escondido, que en su origen eran Nia y Niat (representando la vida y la indeterminación del espacio) o Tenemu y Tenemet (representan lo mismo que Amón y Amonet los cuales la substituyeron). Estas divinidades fueron el origen de la luz y al surgir, también la isla emergió del caos en donde había un huevo depositado por dioses rana y diosas serpiente o

bien lo hicieron los Hehu. Del huevo surgió el Sol, Ra. Otras teorías dicen que fue Thot, la sabiduría y dios principal en la Hermópolis. Otra teoría hermopolitana nos habla de que de las aguas del Nun surgió un pedazo de tierra: una isla llamada del Arrebal o del Incendio. Esta isla estaba incendiada a causa de los rayos del sol que allí tocaban que se anunciaba con los inflamados colores del agua. La isla tenia un estanque lleno de aguas del Nun donde yacía una


flor de loto y además era la morada de los miembros de la Ogdóada (los Hehu) que eran cuatro ranas macho y cuatro serpientes hembra. Los machos engendraron la flor que en abrirse como cada mañana después de haber estado cerrada toda la noche, mostró un niño dentro que estaba dentro de sus pétalos. La criatura se alzó iluminada y creó el mundo. Esta teoría presenta variantes en cuanto ala forma de los Hehu (que los muestra como toros y vacas) y el nacimiento del ser de la flor (que se

engendra en un arrebato de pasión entre los Hehu, Amun y Amunet dónde Amun derrama su semen en el agua y ocurre el nacimiento del ser).

Cosmogonía Menfita

Ptah, padre y madre de todas las cosas, creó el mundo usando su corazón, como la base de la inteligencia y la lengua, el verbo creador. Por eso los divinizaron estos dos aspectos en dos genios, llamando Sia al de la inteligencia y la clarividencia, y Hu al del poder del verbo y la voluntad.


Ptah dio la existencia a dioses, hombres y a todos los seres en general gracias a los pensamientos de su corazón y a las palabras de su boca. Las actividades manuales y del arte, por ser Ptah el dios de los artesanos, comienzan a inventarse. Ptah también crea los paisajes, minerales... y se siente orgulloso de la obra. Ptah en crear Shu y Tefnut genera la descendencia de las anteriores.

Cosmogonía Tebano

A

món

creó

el

mundo por medio del verbo, y por medio del intelecto organizó un futuro de manera perfecta. El dios, también creó a Ta-Tanen (demiurgo menfita), a la Ogdóada (demiurgos Hermopolitanos) y creó su propio cuerpo, con forma de niño y que nació de una flor de loto que vivía en as aguas del caos, el Nun. Es un dios multifuncional, a veces parece ser el Ptah de los menfitas,


por la faceta artesana al crear su cuerpo, otras se relaciona con el sol (tema heliopolitano), al iluminar la tierra con sus ojos. Creó a hombres, puso en orden los dioses de la Enéada e hizo de Ogdóada su clero. Shu, es el profeta que lleva la capilla divina y Tefnut la esposa divina. A partir de ahí la descendencia sigue de manera uniforme.

Cosmogonía Elefantina y Esna

D

e la ciudad de

Elefantina y Esna se

creyó que el dios Jnum o Khum era el demiurgo; un dios con cabeza de carnero y cuernos ondulados, señor de las fuente del Nilo. Creo a los dioses y hombres, además de todos los seres vivientes que modelo a partir del barro hecho con tierra y agua del Nilo, que en finalizar les daba un soplo de vida.


Una reflexión sobre el concepto de mito.

U

n

mito

(del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidio ses, héroes, monstruo s o personajes fantásticos los cuales

buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.


Características mito.

T

Trata de una

pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares. Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida fre nte a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

del

Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.


Cosmogónicos

I

ntentan explicar la

creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Teogónicos

R

elatan el origen

de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Antropogénicos

N

arran

la

aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.


Etiológicos

E

xplican el origen

de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Morales

E

xplican

la

existencia del bien y del mal.

Fundacionales

C

uenta como se

fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y

Remo, que fueron amamantados por una loba.

Escatológicos

A

nuncian

el

futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología.


P

robablemente el relato más conocido de las sirenas sea el

de La Odiseade Homero. Después de pasar una larga temporada en el palacio de Circe, Ulises emprende definitivamente el camino a Ítaca. La diosa, antes de dejarle partir, le adelanta algunas de las aventuras que va a vivir en los días siguientes. La primera de ellas será el encuentro con las sirenas.

John William Waterhouse (1891)

C

onque, cuando la

nave estaba a una distancia en que se oye a un hombre al gritar en nuestra veloz marcha, no se les ocultó a las Sirenas que se acercaba y entonaron su sonoro canto: Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquí y haz detener tu

nave para que puedas oír nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra nave sin escuchar la dulce voz de nuestras bocas, sino que ha regresado después de gozar con ella y saber más cosas. Pues sabemos todo cuanto los argivos y troyanos trajinaron en la vasta Troya por voluntad de los dioses.


Sabemos cuanto sucede sobre la tierra fecunda. Así decían lanzando su hermosa voz. Entonces mi corazón deseó escucharlas y ordené a mis compañeros que me soltaran haciéndoles señas con mis cejas, pero ellos se echaron hacia adelante y remaban, y luego se levantaron Perimedes y Euríloco y me ataron con más cuerdas, apretándome todavía más. Cuando por fin las habían pasado de largo y ya no se oía más la voz de las Sirenas ni su canto, se quitaron la cera mis fieles compañeros,

la que yo había untado en sus oídos, y a mí me soltaron de las amarras.


Una reflexión sobre el concepto de la leyenda.

U

na

leyenda es

una narración de hechos naturales, sobrenatur ales o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del


mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.

Clases de leyenda: Por su temática Etológicas

A

claran el origen

de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.

Escatológicas

A

cerca

de

las

creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.


Religiosas

H

istorias

Locales de

justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.

Por su origen Urbanas

P

ertenecen

al

folclore contempor谩neo, circulan de boca en boca, etc.

Rurales

S

olo las leyendas

v谩lidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptaci贸n para las urbanas.

E

s una narraci贸n

popular de un municipio, condado o provincia.


D

e los campos a

las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueño, de estudios y de tener mejores trajes y dinero para ayudar a sus familias. Esta como muchas llegó a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorándose de su hijo el cual cruelmente la dejó embarazada y luego la despidió de su trabajo. No habiendo más que hacer, se devolvió a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logró por mucho tiempo, su familia, apegada al cristianismo,

Todavía en las noches de luna después de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo de luna en el agua del río, tratando de alcanzar a su hijo. Dicen que el señor en su gran misericordia tendrá compasión de ella y que algún día lo alcanzará, volverá a la vida y será un gran hombre revolucionario de la sociedad.


Ontología

P

arte

de

metafísica estudia al ser.

la que

Cosmología

S

e ubica todas las

explicaciones entorno al universo.

Metafísica

E

s la ciencia que

estudia a los seres que forman parte de la realidad en sus aspectos trascendentales.

Antropología filosófica

E

s la ciencia que

estudia la realidad del ser humano, el origen, el fin y el proceso adecuado para alcanzar su perfección como tal.

Gnoseología

E

studia

el

conocimiento.

Epistemología

F

undamenta

validez conocimiento general.

la del en


Filosofía de la ciencia

E

s

la

disciplina

que establece las condiciones de validez de las ciencias y de los límites del conocimiento.

Lógica

E

studia

la

estructura y validez del conocimiento humano. Tiene como objeto ordenar los pensamientos para aportar resultados válidos y verdaderos.

Axiología

E

studia

los

valores.

Ética

E

studia

las

conductas humanas, poniendo atención a lo que se considera como bueno y malo de las acciones.

Estética

E

studia lo bello y

cómo las personas expresan la belleza a través del arte.


S

ócrates

es

para

muchos historiadores el padre de la filosofía. Entre las aportaciones que filósofo griego hizo – difíciles de calcular pues fue un pensador ágrafo y que todo lo que sabemos de él es por medio de fuentes como Platón o Xenofonte (421 a.C.354 a.C.)- destaca el método mayéutica. Dicho método se explica en parte por la vida de Sócrates y por la circunstancia que le tocó vivir. ´De esta manera, se dice que Sócrates era capaz de distinguir entre un pensamiento verdadero y uno

Falso, pues en todo momento estaba auxiliado por los dioses. El método mayéutica suponía que las almas tenían por sí mismas ciertas ideas o contenidos que el partero espiritual era capaz de explicitar o extraer. Es decir, dado que el concepto de belleza no es empírico, sino que lo que hay son cosas bellas, la abstracción hacia un concepto universal de belleza o el reconocimiento de algo como bello suponía que la idea de belleza ya estaba en el alma humana, que era innata en el ser humano y que el conocimiento no era


Sino “reconocimiento”. La “teoría de la reminiscencia” – sostenía que las ideas eran innatas y el almas humana, inmoral- fue creada por Platón y complementaba al método mayéutica, pues desarrollaba y consolidaba el proceso de concepción, embarazo y alumbramiento de las ideas. Finalmente, no es raro que un pensador que se dedicó a cuestionar las almas que decían tener ideas, que decían ser sabias –sofista es un término que proviene del griego

Sofos y significa sabios, mientras que filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, deseo de sabiduría, no posesión de esta-, fuera condenado a muerte por una sociedad incapaz de asumir la crítica, que sobrepuso la estima de cada uno de sus individuos, su orgullo y reputación, al examen concienzudo de la propia vida. Sócrates prefirió beber la cicuta ante que desatender el llamado de los dioses y dejar de cuestionar a cada uno de los individuos sobre lo que sabían sobre si mismos y el saber.


E

l

método

cartesiano representa un momento racionalista en la historia de la filosofía –a diferencia de métodos antiguos como la mayéutica-; fue establecido por el filósofo René Descartes y se basa en la pura razón, una razón cuantificadora que no se entiende ya a la manera antigua, como logos, es decir, como parte o manifestación de la divinidad entendida como naturaleza o como trascendencia. Descartes, al igual que Lutero (14831546), representan un momento de crisis y revolución en la

Historia de la filosofía . En el marco de lo que la historiografía tradicional de la filosofía ha entendido como la “querella entre los antiguos y los modernos”, Descartes representa el punto de quiebre o de no comunicación entre la Edad Media o Medioevo y la modernidad. Con Descartes podemos observar cómo filosofía y ciencia – en especial, física y matemáticase entrelazan y relacionan creando productos (filosofía sobre todo) insólitas para épocas como la Edad Media.


Para el filósofo francés, Dios, en tanto sustancia buena y verdadera pierde su lugar fundamental y desempeña funciones que, aunque estructurales dentro de un sistema, no son ya punto de partida para la construcción del conocimiento del mundo. El método Cartesiano puede ser dividido en cuatro reglas básicas: 1. Regla de evidencia: No se acepta como verdadero sino todo aquello que se presenta como claro y como distinto.

2. Regla de análisis: El asunto tratado tendrá que dividirse en partes para así poder resolver los problemas con mayor facilidad. 3. Regla de la síntesis: En ciencia se trata de ascender de lo sencillo y fácil a lo complicado y difícil. 4. Regla de la clasificación o enumeración: Se debe contar y repetir para así tener certeza de no haber olvidado nada. Este tipo de filtros o características hacen de dicho método aquél cuya epistemología consiste en que de todo aquello que se conoce se esta seguro


P

ropuesto

por

Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar

toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.


La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

Jean-Paul Sartre (1905–1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su tesis sobre la conciencia de sí y la conciencia de mundo.


E

l

término

hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana así tomando la anterior, se puede definir la hermenéutica como la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para

determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Se puede decir, que es el resultado del simbolismo, lo cual no es más que un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento humano; es por ello que si el mundo humano es simbólico, sólo cabe la interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en toda comprensión. La hermenéutica es un tema fundamental para cualquier estudio acerca del hombre.


Características: a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo de construyendo la vida se reconstruirá de otra manera. El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir

del todo, y el todo a partir de lo particular. Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.


T

iene su origen en

la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una

tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del


desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.


¡Gracias por leer nuestra revista!

Chetumal Quintana Roo Colegio de Bachilleres Plantel Chetumal Dos. Grupo de Comunicaciones 6° “D”

Encargados de notas: Carlos Cansino Solís Cuauhtémoc Escobedo Campos Raul Palomo Gil Encargada de correcciones: Rosy Moreno Marrufo Editora General: Esmeralda Sánchez Clara

“Muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, porque el sabio no ha de hablar sino cuando la necesidad demanda, y las palabras han de ser medidas y correspondientes a la necesidad.” -Tales de Mileto (c. 625/4 a. C.-c. 547/6 a. C.)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.