Tesis: Expresión y Comunicación Corporal por medio de la Danza

Page 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Portafolio Fotográfico sobre la Expresión y Comunicación Corporal por medio de la Danza TESIS

CLAUDIA SUCELY DÁVILA VILLEGAS Carné: 10478-07

Guatemala, febrero de 2012 Campus Central


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Portafolio Fotográfico sobre la Expresión y Comunicación Corporal por medio de la Danza

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

CLAUDIA SUCELY DÁVILA VILLEGAS Carné: 10478-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala, febrero de 2012 Campus Central


AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector

P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectoría Académica

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo

Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General

Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía

M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos

Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad

Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS Licda. Magalí Letona

REVISOR DE TESIS M.A. Ramiro Mac Donald




DEDICATORIA

A mi papá Julio Dávila, por ser mi ejemplo de superación y amarme. A mi mamá Irma de Dávila, por motivarme y apoyarme incondicionalmente. A mi abuelita Pina, que en paz descanse, por enseñarme el verdadero amor.

A quienes dedican su vida al arte, especialmente la danza, que conocen un mundo hermoso e incomparable.


AGRADECIMIENTOS

Expreso mi gratitud hacia La Sagrada Familia por guiar y llenar mi vida.

A mis papás por amarme, creer en mí y por la oportunidad de formarme como persona y profesional. Porque todo lo que soy se lo debo a ustedes.

Agradezco a Juanito, Mariel, Diego, Crista, Nimrod, la Chiqui y Paulo, quienes formaron parte de este proyecto que nació del alma.

A la Licda. Magalí Letona, asesora de esta tesis, quien creyó en este proyecto y me bridó la guía pertinente.

Al M.A. Ramiro Mac Donald por su apoyo en la elaboración de esta tesis.


Índice Página Resumen

i

I. Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 Marco Teórico 1.2.1 Comunicación 1.2.2 Comunicación no verbal 1.2.2.1 La kinésica o cinésica 1.2.2.2 La proxémica 1.2.3 Expresión corporal 1.2.3.1 Creación de movimientos 1.2.4 La esencia 1.2.5 Manifestaciones de la expresión corporal 1.2.5.1 La dramatización 1.2.5.2 El mimo 1.2.5.3 La danza 1.2.6 Fotografía digital 1.2.6.1 Mensaje fotográfico 1.2.6.2 Portafolio fotográfico

01 02 10 10 10 11 16 17 18 21 23 23 24 24 35 36 37

II. Planteamiento del problema 2.1 Objetivo general y específicos 2.2 Público al que va dirigido 2.3 Elementos de contenido del producto comunicativo 2.4 Alcances y límites 2.5 Aporte

41 42 42 42 44 45

III. Metodología 3.1 Sujetos 3.2 Técnicas e Instrumentos 3.3 Formato 3.4 Ficha Técnica 3.5 Validación 3.6 Procedimiento 3.7 Cronograma 3.8 Presupuesto

47 47 48 49 49 50 51 52 52

IV. Presentación de resultados 4.1 Ballet 4.2 Tango 4.3 Salsa

53 55 61 67


V. Discusi贸n de resultados

73

VI. Conclusiones

78

VII. Recomendaciones

80

VIII. Referencias Bibliogr谩ficas

81

IX. Anexos 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

Hojas de Contactos Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5 Instrumento 6 Instrumento 7 Instrumento 8 Instrumento 9 Instrumento 10

85 86 102 103 104 105 106 107 108 109 110


RESUMEN

El objetivo de este proyecto fue evidenciar la expresión corporal de la danza y a su vez comunicarla a través de imágenes en un Portafolio fotográfico. Asimismo se definió tres bailes que fueran diferentes entre sí para destacar el uso del lenguaje corporal en diferentes contextos, éstos fueron: ballet, tango y salsa. Para evidenciar correctamente los mensajes, se seleccionó a tres parejas profesionales, correspondientes a cada baile, para resaltar la técnica y dominio de la disciplina.

En Guatemala se practican diferentes disciplinas del arte, una de ellas es la danza la cual se utilizó en este proyecto, para el estudio no convencional del uso de la comunicación no verbal. Dicha disciplina tiene poca cobertura por los medios de comunicación y se propuso la creación de un documento que no sólo sea aporte a los escasos estudios sobre comunicación no verbal, sino a los pocos estudios sobre la danza, como una forma de comunicación.

La metodología de la investigación fue de manera descriptiva, para especificar las características y rasgos importantes de la expresión corporal en sus variaciones. Se establecieron los conceptos específicos para abarcar la expresión corporal y las formas de

comunicación;

se

incluyeron

las

manifestaciones

de

expresión

corporal

(dramatización, mimo y danza) y se definieron los bailes objeto de estudio; se incluyó el mensaje fotográfico.

La realización del Portafolio fotográfico utilizó tres pasos universales de producción audiovisual: pre producción, producción y post producción. Cada fotografía presenta un rasgo importante que forma parte de la esencia del baile, que al interpretarlas en conjunto se puede destacar las diferencias o similitudes. Las fotografías se validaron con expertos en el tema: una experta en comunicación, una experta en arte y danza, un fotógrafo profesional y los sujetos de estudio. También se llevó a cabo la exposición fotográfica que permitió al público objetivo, conocer otras formas de hacer comunicación. i


I. INTRODUCCIÓN

En la sociedad hay muchas formas de expresión de ideas y sentimientos que se conocen como manifestaciones artísticas. Existen diversas maneras de realizarlas y los guatemaltecos lo hacen parte de su vida diaria; sin embargo el apoyo hacia el arte guatemalteco generalmente no es suficiente. A pesar de lo anterior, para el artista guatemalteco ésta no es una limitación, pues se requiere de vocación, lo cual permite que el movimiento cultural crezca a través del tiempo.

Las distintas maneras de manifestación o expresión permiten y enriquecen la comunicación entre las personas, por lo que se puede afirmar que el arte es comunicación, debido a que se utilizan todos los recursos que una persona tiene para transmitir una idea, entre ellos está la voz y el cuerpo. La comunicación es parte inherente de los seres humanos, ésta puede ser verbal y no verbal; dentro de la comunicación verbal se incluye el uso de la voz y las palabras, en la comunicación no verbal el ser humano necesita utilizar su cuerpo para acompañar las palabras, expresar o transmitir las ideas, sin necesidad de emitir sonidos.

En esta investigación se seleccionó tres bailes que no tienen relación entre sí en cuanto a su esencia e intención al comunicar, precisamente para destacar las diferencias de expresión; pero también las similitudes de técnica y del lenguaje corporal, asimismo permitir la comparación entre sí. Las tres disciplinas objeto de estudio son: ballet, tango y salsa. Estos bailes no son de origen guatemalteco, no obstante, muchas personas los desarrollan como pasatiempo y/o profesión, logrando impulsar el arte en Guatemala.

Se utilizó como recurso la fotografía, en la cual se documentaron imágenes de las expresiones más representativas en los bailes, permitiendo el proceso de comunicación y destacando la confluencia con el arte, es decir, la unión y relación entre arte y comunicación en la elaboración y transmisión de mensajes.

1


La fotografía es un instrumento idóneo para reflejar la comunicación no verbal, debido a que una imagen tiene mucho peso e influencia; no se necesita explicar lo que sucede o lo que se quiere transmitir sobre determinada escena. Cabe destacar que son importantes las técnicas fotográficas para transmitir la intención. Las fotografías reflejan la sensualidad y erotismo del tango, la delicadeza y firmeza de la técnica del ballet y el disfrute de la salsa. Por lo tanto el objetivo del presente estudio fue realizar un Portafolio fotográfico que retratara y transmitiera la esencia, expresión de la danza y su comunicación corporal, a través del ballet, tango y salsa.

1.1 Antecedentes

En Guatemala se han realizado estudios sobre la comunicación no verbal, sin embargo poco se ha investigado sobre el lenguaje de la danza. Entre otros estudios se mencionan los proyectos relacionados con la fotografía, tales investigaciones se presentan a continuación.

Cuyún (2010), realizó un Portafolio fotográfico sobre la cotidianidad y el vínculo social de los trabajadores de Café en el Departamento de Santa Rosa. Según el autor, Guatemala se encuentra dentro de los primero puestos de producción y exportación de grano en América Latina; consecuentemente, es uno de los países que más genera trabajo campesino, dentro de esta actividad. En la metodología utilizada se encuentra la pre producción, producción y postproducción, proceso que se utiliza en producción audiovisual (descrito por Thomas Burrow), para la selección de 22 fotografías. Como recurso complementario y metodológico, se realizó entrevistas semi estructuradas a los campesinos y a un comunicador social, para la respectiva validación. El sujeto de investigación fue una familia campesina, dedicada al cultivo de café, quienes fueron fotografiados en su entorno social cotidiano, en el corte de café. Con la elaboración de las fotografías se pudo obtener varias imágenes que retratan la realidad laboral que es significativa en la economía del país. 2


El autor recomienda realizar trabajos de fotografía pues es un medio de comunicación casi mágico, que permite guardar para siempre un momento irrepetible. Tomando en cuenta que es atemporal y se pueden transmitir contextos y realidades en una sola imagen.

Pérez (2010), planeó como objetivo general elaborar un Portafolio fotográfico del espectáculo del hip hop “La batalla del año: un cambio de dirección” de la Asociación Trasciende. La metodología utilizada para el Portafolio fotográfico se basa en la pre producción, producción y post producción. Incluye la documentación de hojas de contactos de las fotografías realizadas por el autor. La selección de fotografías se realizó mediante tres de los seis elementos de análisis fotográfico: pose, estética y fotogenia. Esta investigación pudo capturar la esencia, estilo de vida, acercamientos y tiempos que reflejan la cultura del hip hop; por medio de imágenes. La autora concluye que la fotografía de espectáculos archiva lo visual y lo transforma en arte; además enriquece el discurso narrativo visual y permite comunicar. Pérez recomienda crear productos que documenten hechos en que se evidencie los cambios y procesos de evolución cultural.

El proyecto de elaboración de un Portafolio fotográfico de Kachler (2010), investiga sobre los pequeños negocios en la ciudad de Guatemala que representan el sector económico informal, muestra la realidad de los guatemaltecos para cambiar la actitud principalmente por parte de las instituciones gubernamentales. Según Kachler, un Portafolio fotográfico refleja todo un contexto social el cual se convierte en realidad nacional; se puede percibir debido a que una imagen denota y connota más de mil palabras. Se realizó una selección de 25 fotografías las cuales posteriormente fueron analizadas y validadas a través de entrevistas a profesionales. Los sujetos de estudio fueron cinco trabajadores que cumplen con características del sector informal. La metodología se basó en pre producción, producción y post producción.

Se

logró detallar en el proyecto la vida de las personas y la informalidad donde trabajan por 3


lo que la autora recomienda que se modifique el estudio de la fotografía para que el fotoperiodismo sea parte del aprendizaje de los estudiantes.

Según Móvil (2009), la fotografía es la herramienta perfecta para reflejar la situación de las personas guatemaltecas que viven en extrema pobreza en la ciudad de Guatemala. Para este proyecto se seleccionó a cinco sujetos de estudio para captar las condiciones infrahumanas en que viven; según Móvil la cámara captará y transmitirá lo que para el guatemalteco pasa con indiferencia; logrando generar interés y sensibilización. Para complementar la información, el autor utilizó un cuestionario hacia los sujetos de estudio. Los resultados de esta investigación fueron las cinco historias fotográficas que representan las condiciones de la extrema pobreza, además de la coincidencia de falta de acceso a educación, salud, vivienda y empleo. El autor concluye en que el Portafolio fotográfico no cambiará la situación de las personas, pero sí es un medio de difusión que sirve para dar a conocer la realidad de pobreza hacia otras personas. Por lo tanto, Móvil recomienda compartir el Portafolio fotográfico a la mayor cantidad de estudiantes universitarios, para conocer sobre la pobreza que se vive en el país, lo cual es importante para su formación.

Además de los estudios fotográficos, se han realizado investigaciones de las diferentes ramas de la comunicación no verbal, que permiten conocer e identificar las diferentes formas de comunicación que existen.

Lara (2006), señala que la comunicación no verbal se realiza por medio de gestos, posturas, miradas y otros elementos que dan a conocer al receptor, rasgos de personalidad, gustos y costumbres. Por lo tanto, el centro de la investigación es la aplicación de la comunicación no verbal al discurso didáctico-pedagógico, dentro de las aulas universitarias. Dicho estudio se realizó específicamente en la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para determinar la apreciación de los elementos de comunicación no verbal dentro del mensaje que los catedráticos emiten. El estudio pretende mostrar a 4


los docentes la forma en que transmiten los mensajes en el discurso apoyado de ésa comunicación. La forma de metodología consistió en seleccionar a alumnos de Locución, quienes evaluaron a los docentes, por medio de una tabla de cotejo como instrumento. Según los resultados, la comunicación verbal como un recurso, se da de manera aceptable, sin embargo no es aprovechada completamente, siendo la Proxémica uno de los menos utilizados por parte de los catedráticos Lara recomienda la realización de talleres o seminarios que amplíen la información y utilización de los recursos de la comunicación no verbal para que ésta sea aprovechada y de tal manera facilite y dinamice la cátedra.

Profundizando en la comunicación no verbal, Acevedo (2000), analizó el lenguaje kinésico en el desfile del Centenario de la Huelga de Dolores, con el propósito de ejemplificar la actividad y manifestaciones no verbales, los cuales son fáciles de reconocer, al mismo tiempo, identifican al estudiante sancarlista. Dicha comunicación complementa la comunicación oral y a su vez, reafirma el mensaje hablado. Parte de la metodología consistió en la realización de un cuadro de análisis kinésico desarrollado por Harrison (Código de Actividad, de Cosas Accesorias, Proxemia y de Medios de Comunicación.) Los resultados que la investigación arrojó, fue que se utilizó diversos códigos de comunicación que en conjunto reforzaron los mensajes expresados por los comparsas. Los mensajes latentes, fueron de sátira y denuncia de la situación que en ese momento vivía la sociedad guatemalteca. El autor recomienda realizar trabajos de comunicación que permitan analizar e identificar los códigos de comunicación; se recomienda recortar anuncios de revistas en otro idioma para definir y el mensaje que la imagen transmite.

Según Bolaños (2001) en su estudio sobre el uso del lenguaje corporal en conductores del programa televisivo: “La Feria de la Alegría”, investigó los gestos, posturas y movimientos que los conductores realizaban para comunicarse con el

5


público y concursantes. Para determinar en lenguaje corporal se seleccionaron seis videos, los más neutros. Los videos fueron analizados por una psicóloga de movimiento, una analista de movimiento y la autora. Para el estudio se utilizó una ficha técnica en que se analizó ocho aspectos del lenguaje corporal. La muestra la conformaron los conductores del programa, los concursantes, el público en el estudio y los televidentes. Según Bolaños, afirma que los conductores del programa televisivo, proyectan una actitud positiva hacia el receptor por medio de su lenguaje corporal. La autora concluye que a pesar de que ambos conductores tienen conocimientos sobre el lenguaje corporal, y se usa positivamente hacia el lector, para los dos el lenguaje oral cuenta con el papel protagónico en una conversación.

Respecto al lenguaje corporal, Martínez (2004) en su estudio de tesis, analizó el lenguaje kinésico de la Revista Moralejas Comic, en la que concluyó que el material se encuentra elaborado con elementos no verbales. Dentro de esos elementos no verbales, se describe el lenguaje escrito y simbólico, tales como las expresiones faciales, miradas, gestos, posturas y movimientos del cuerpo. La metodología consistió en la utilización de fichas de clasificación del lenguaje kinésico, además del análisis y observación de cuatro de los siete ejemplares publicados. En las revistas analizadas se encontraron los cuatro códigos kinésicos propuestos por Harrison (Código de Actividad, de Cosas Accesorias, Proxemia y de Medios de Comunicación.) Por lo que el autor recomienda la utilización del cuadro de análisis propuesto por Harrison, lo cual facilitará cualquier análisis posterior. Además recomienda fortalecer la identidad de los guatemaltecos, apoyando al equipo de Moralejas Comic y cualquier material producido en el país.

Referente al lenguaje de señas como comunicación no verbal, Véliz (2003) en su estudio, describe las similitudes y diferencias que presentan los libros de lenguaje de señas de Costa Rica y Guatemala; se analiza la iconografía de signos presentados en las áreas de alimentos.

6


Para el análisis se utilizaron líneas, globos, figuras y los movimientos de la imagen según las líneas, como elementos de análisis en los íconos representativos de las palabras en los libros. El autor concluye que el referente, globo, líneas curvas y punteadas, así como otras líneas (en un texto), dan mayor movilidad lo que se manifiesta en comunicación kinésica. Véliz recomienda que al realizar un trabajo relacionado al lenguaje de señas, debe tomarse en cuenta el recurso de la utilización del referente, para que se facilite la comprensión del mensaje principalmente a personas analfabetas y sordas. Internacionalmente se encontraron diversas investigaciones y proyectos sobre la expresión corporal, además del lenguaje de la danza, por lo tanto éstos se describen a continuación, para complementar y sustentar la presente investigación.

Choza (2007) comenta que Darwin fue uno de los primero en observar cómo las acciones instintivas se consolidan mediante el aprendizaje; afirma también que las emociones resultan de las acciones y comportamientos que se proyectan gestualmente mediante elementos kinéticos y fonéticos. El lenguaje por sí solo, no puede expresar los movimientos y ritmos de las actividades humanas, y es preciso captarlos y dejar que el cuerpo sea arrebatado por ellos y en ellos, y a la vez asumirlos y regirlos desde la intuición artística y desde la libertad, para que se de un verdadero y real conocimiento, comunicación y expresión de esos movimientos y ritmos. Según el autor, en la danza se articula el mundo, los dioses, y el cuerpo, en que se origina el diálogo, en la danza el cuerpo puede aparecer como contenido y la expresión de las formas de relación primordiales entre dioses, cosmos y hombres.

Aburto (2009) destaca la confluencia entre Arte y Comunicación, debido a que compromete a los interlocutores a asumir la responsabilidad de su trascendencia como seres humanos. También se afirma que arte es comunicación porque es el resultado de la interacción y experiencia entre seres

humanos. Según López, respecto a la

afirmación anterior, asegura que es el resultado del encuentro y el juego, el hombre

7


interactúa con los ámbitos de la realidad y éstos los refleja posteriormente en la manifestación y creación artística. Se resalta el arte como comunicación porque es un tipo especial de comunicación porque posee un lenguaje de sentimientos que forma parte del contexto de la personalidad estética.

Retamal (s.f.), en su artículo sobre Expresión Corporal, comenta que todo ser humano se manifiesta mediante el cuerpo. Patricia Stokoe, bailarina y pedagoga argentina, formuló y elaboró la Expresión Corporal como disciplina educativa, la cual se institucionalizó en Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal. El lenguaje corporal se refiere al vocabulario propio de movimientos que en conjunto transmiten ideas, emociones y sensaciones, produciendo así, la danza. La posibilidad de bailar no tiene limitantes en la edad, fisionomía corporal ni actitudes físicas. Según investigadores, estiman que un 60 a 70% de lo que se comunica, se realiza mediante la comunicación no verbal, la cual incluye gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. Éste lenguaje no verbal es innato, imitativo y aprendido. Dentro del lenguaje corporal se encuentran varios tipos de gestos: emblema, reguladores, adaptadores e ilustradores. Lo que pretende la comunicación corporal, es que cada individuo mediante el estudio del cuerpo, encuentre un lenguaje propio y establezca las bases de expresión y comunicación con las demás personas.

Respecto a expresión corporal y Danza, García (2008) en su propuesta didáctica, presenta el contenido de la danza y su Expresión Corporal en el marco de la Educación Física, con la finalidad de incidir en

posibilidades

de desarrollar, mejorar la

socialización y la capacidad creativa del alumno a través del baile. La autora demuestra el contenido de danza como alternativa educativa que desarrolla la participación e integración entre los practicantes, además de ayudar a la desinhibición. La danza es una de las formas de arte y expresión más antigua de la humanidad, es parte de la comunicación no verbal y se establece la estrecha relación entre danza y 8


expresión corporal. Parte de la metodología se refiere a educar a través del ritmo por medio del cuerpo y del movimiento (Ciencia de la Motricidad); el beneficio principal será el aprendizaje de determinada danza, adquiriendo autonomía, control del cuerpo en tiempo y espacio, de forma expresiva en determinado ritmo.

Referente a estudios realizados sobre la Danza, Espino (2006), señala que los seres humanos se expresan a través del movimiento, también indica que la danza es la transformación de las funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Un hecho tan simple como caminar se utiliza de forma establecida en danza, asimismo se utilizan gestos simbólicos o mimo. El autor comenta que existen diferentes tipos de danza que revelan la forma de vivir, éstas varían según la cultura. El potencial del movimiento del cuerpo se aumenta en la danza, casi siempre a través de períodos de entrenamiento. Se destacan los efectos psicológicos de la danza, pues a través de ella los sentimientos e ideas se pueden expresar y comunicar. Existen dos tipos principales de danza: de participación, la cual incluye danzas de trabajo, religiosas, recreativas, campesinas, bailes populares y sociales; las que se representan, las cuales están diseñadas para un público, ejecutadas en templos o teatros. Espino señala que en la sociedad contemporánea, los bailes proporcionan a la juventud ocasiones para reunirse; en algunas culturas, la danza es una forma de arte.

Los estudios realizados destacan la importancia de la comunicación no verbal, la cual no ha sido utilizada en su totalidad como beneficio, pues no se tiene un conocimiento general sobre ello. Sin embargo, existen propuestas que buscan la implementación de la expresión corporal como parte de la comunicación no verbal, como parte de la educación, con lo que se permitirá mejorar las relaciones sociales y elaborar mensajes a través del cuerpo que permitan afirmar el mensaje verbal. Asimismo, con las investigaciones se puede demostrar las diferentes formas de estudiar el lenguaje no verbal en diferentes áreas como: textos, imágenes, manifestaciones artísticas y especialmente el cuerpo. Se destaca además, los estudios fotográficos, con lo que se permite documentar y retratar realidades o emociones, según la intención del autor. 9


1.2 Marco Teórico

1.2.1. Comunicación La comunicación, según DeFleur (2005), es un proceso mediante una fuente (emisor) que transmite un mensaje al receptor, utilizando símbolos verbales y no verbales, además

de

señales

contextuales

que

expresen

significados,

permitiendo

el

entendimiento del receptor. Los psicólogos, según DeFleur, señalan que ocurre comunicación cuando la fuente codifica la información dentro de una señal que pasa a otro receptor, quien codifica la señal y puede responder apropiadamente. Partiendo del concepto de DeFleur, se puede destacar la relación entre la comunicación verbal y la no verbal; a medida que hay comunicación con palabras o sonidos, el cuerpo simultáneamente transmite el mensaje de forma consciente o inconsciente. Es así como la comunicación verbal se apoya en elementos no verbales como el lenguaje corporal para acompañar y enfatizar la transmisión de ideas, sin embargo, depende de la correcta utilización del comportamiento corporal para afirmar o contradecir el mensaje. McEntee (2004) cita a Birdwhistell (1970), quien afirma que en una conversación entre dos personas, sólo el 35% del mensaje oral se transmite por medio de palabras; el 65% corresponde a la comunicación no verbal. Mehrabian citado en McEntee (2004), en cambio, afirma que el 7% de la actitud de una persona se realiza en forma verbal; el 93% se hace de forma no verbal, de la cual el 38% corresponde a señas vocales como la entonación, volumen, fuerza, velocidad, etc., y el 55% se realiza por medio de señas faciales. Uno de los primeros en estudiar las expresiones faciales fue Charles Darwin, quien realizó investigaciones basadas en animales y humanos, gracias a Darwin partieron las diferentes investigaciones relacionadas al lenguaje no verbal y la expresión, específicamente los gestos y movimientos corporales.

1.2.2. Comunicación no verbal La comunicación no verbal (CNV) según McEntee (2004), son las señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales; estas señales 10


son los gestos, movimientos de cabeza o corporales, posturas, expresión facial, proximidad, tacto o contacto corporal, orientación, vestuario y arreglo personal. McEntee (2004) cita a Knapp, quien señala que la CNV complementa a la comunicación verbal, ya que se utiliza para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla, regularla o controlarla. Asimismo, el significado del mensaje no verbal varía según el contexto en que la persona se encuentre; además se determina por ciertas reglas socioculturales; éstas pueden cambiar con el tiempo.

McEntee, (2004) además cita a Duncan, quien indica las modalidades de la CNV: Movimiento Corporal o conducta Kinésica, el Paralenguaje (vocalizaciones, sonidos no lingüísticos, proxémica, el olfato, sensibilidad de la piel y el vestuario). Para el estudio, se investigó las siguientes modalidades: Kinésica y Proxémica.

1.2.2.1 La kinésica o cinésica La Kinésica se refiere al movimiento del cuerpo que comprende los gestos, movimientos corporales (manos, pies, cabeza y piernas), expresiones faciales como las sonrisas, la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y la postura. (Knapp, 2001) Según Davis (1985), el cuerpo comunica por sí mismo, desde la forma en que se mueve hasta la postura en que adopta. Señala también que el cuerpo puede transmitir un mensaje, según la forma del cuerpo y la distribución de los rasgos faciales. Knapp (2001) comenta que en la conducta no verbal se encuentran señales que intentan comunicar y otras simplemente son expresivas. Algunas de estas señales proporcionan información sobre las emociones, otras denotan la personalidad y actitudes.

Clasificación de la conducta no verbal:

a. Emblemas: son gestos que sustituyen frases o palabras específicas, que generalmente son culturales Según Knapp (2001:18), “la cantidad de emblemas 11


que se utilizan en una cultura puede variar considerablemente desde menos de 100 en estudiantes norteamericanos a más de 250 en estudiantes israelíes.”. La finalidad de los emblemas es la comunicación principalmente cuando se dificulta o están bloqueados los canales o palabras; existen emblemas específicos para cada cultura pero también hay emblemas universales. Según el autor, algunos emblemas universales son: inclinar la cabeza en señal de acuerdo, agitar el puño para expresar cólera, aplaudir en señal de aprobación, levantar la mano para llamar la atención , bostezar para reflejar el aburrimiento, ondear la mano en señal de despedida, frotar las manos para indicar frío y bajar los pulgares en señal de desaprobación.

b. Ilustradores: son movimientos o gestos que acentúan o enfatizan una palabra o frase, señalan objetos presentes, el ritmo del acontecimiento, así también, la representación de una acción corporal. Estos son utilizados intencionalmente para ayudar a la comunicación. (Knapp, 2001)

c. De afecto: predominan las expresiones faciales, las cuales expresan emociones. Estas muestras de afecto pueden repetir, reforzar o contradecir el mensaje verbal.

d. Reguladores: son movimientos corporales y gestos faciales que controlan la naturaleza de comunicación entre dos o más sujetos. Permiten obtener retroalimentación para saber si

se entiende el mensaje, si se quiere que

continúe, extienda o repita el mensaje, también sirven para indicar si se iniciará o finalizará la conversación, pedir el turno para hablar, etc. Estas señales son fáciles de percibir pues la finalidad es hacerlas notar ante las demás personas. (Knapp, 2001)

Saludos y despedidas: el saludo señala el comienzo de la interacción, en donde se inicia la estructura del diálogo que se establecerá.

12


Según Knapp, los saludos generalmente son acompañados de movimiento vertical o lateral de la cabeza, acompañado de una intensa mirada y sonrisa. La sonrisa tiene como función establecer un tono inicial positivo y amistoso. La mirada intensa indica que los canales de comunicación están abiertos y que por lo tanto existe obligación de comunicarse. En cuanto a la despedida, su función principalmente es indicar el final de la conversación o interacción.

e. Adaptadores: según Knapp (2001), estos signos se desarrollan en la niñez, como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades físicas e inmediatas, como cumplir acciones, dominar emociones, desarrollar contactos sociales o cumplir otras funciones, como un grito de dolor. Estos movimientos y gestos faciales no tienen la finalidad de ser usados en la comunicación, pero sí son arrastrados por la conducta verbal.

La mirada Para Quintana (1997:47), la mirada contiene gran poder expresivo porque en ella afloran emociones, intenciones, deseos, señales que se desean o no emitir, por lo tanto éstas pueden delatar o no. “La mirada es saliente ya que puede atraer la atención incluso a distancia. Es implicativa ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento”.

El movimiento y el modo en que se mueven los ojos, también forma parte de la expresión corporal. Knapp (2001) distingue entre mirada y mirada recíproca, en donde la mirada se refiere a la conducta relativa a la forma de ver que la persona tiene, mientras que la mirada recíproca se refiere a una situación en que dos personas que interactúan, se observan el uno al otro y generalmente se centra en la cara.

13


Funciones de la mirada Según Knapp (2001), se distinguen de la siguiente manera: a. Regulación de la corriente de comunicación: el contacto visual indica que el canal de la comunicación está abierto; cuando se evita la mirada, se evita la interacción. La mirada recíproca se hace presente al iniciar o terminar un encuentro. b. Retroalimentación por control de las reacciones del interlocutor: cuando una persona busca retroalimentación, mira al interlocutor, si éste le está viendo se interpreta como un signo de atención. c. Expresión

de

emociones:

Knapp

presenta

seis

emociones

comunes

correspondientes al área de la ceja y el ojo: Sorpresa: Las cejas se levantan de forma curvada y altas, la piel debajo de la ceja se estira. Los párpados se abren, el párpado superior se levanta y el inferior se baja; el globo ocular se aprecia por encima y a veces por debajo del iris. Miedo: Las cejas se levantan y contraen el mismo tiempo. El párpado superior se levanta y deja ver el globo del ojo, el inferior se tensa y contrae. Disgusto: Se presenta principalmente en parte baja de la cara y en párpados inferior. Aparecen arrugas debajo del párpado inferior pero no se tensa. La ceja en posición baja, empuja hacia abajo el párpado superior. Cólera: Cejas bajas y contraídas formándose líneas verticales entre ellas. El párpado inferior se tensa y éste puede estar o no levantado. Los ojos miran con dureza y pueden parecer estar hinchados. Felicidad: Se muestra principalmente en parte baja de la cara y párpados inferiores ya que se forman arrugas debajo de él y puede estar levantado aunque no tenso. La patas de gallo salen hacia afuera según ángulos exteriores de los ojos. Tristeza: Los ángulos interiores de las cejas se tiran hacia arriba, la piel debajo de la ceja forma un triángulo con el ángulo interior de la parte superior. El ángulo interior del párpado superior se levanta. 14


d. Comunicación de la naturaleza de la relación interpersonal: Según Knapp (2001), es más frecuente establecer conducta visual con personas que resultan simpáticas, pero a veces se mira de forma prolongada y dura a personas que no agradan. Aumenta la conducta visual entre dos personas que tratan de desarrollar una relación más íntima, debido a que la mirada es más prolongada y profunda, además de la proximidad física y cantidad de sonrisas. En una relación más íntima, no sólo se complementa la conducta del otro con la mirada, sino se le invita, y esa mirada puede provocar otra mirada.

En una relación negativa entre personas, la mirada

y mirada recíproca

disminuyen, en caso contrario, la mirada fija puede producir angustia, irritación, insulto o provocar conductas agresivas. Igualmente se puede expresar hostilidad al ignorar visual o verbalmente.

La Postura Según Quintana (1997), la postura es característica de cada persona, pues ésta la define y refleja una imagen de su personalidad. Por su parte, Corrace (1980), citado en Quintana (1997:46), la define como “la disposición del cuerpo, en relación con un sistema de referencias determinado.”

Clasificación de posturas según Williams James citado en Quintana (1997) Acercamiento o atención: Inclinación del cuerpo hacia adelante. Rechazo: El cuerpo se aparta del otro. Expansión, orgullo o arrogancia: espalda extendida, cabeza y tronco levantados. Contracción o depresión: hombros caídos y cabeza flexionada sobre el tronco.

Funciones de la postura Comunicar emociones del sujeto: miedo, amenaza, arrogancia, inseguridad, etc. Otorgar datos de la personalidad: a través de actitudes.

15


Propiciar datos sobre el pasado de la persona: intervienen factores culturales, profesionales, salud o hábitos, etc. Según Quintana, se puede comunicar factores de tipo cultural, pues cada cultura tiene posturas socialmente aceptadas y otras no. Servir de referencia para averiguar la comodidad de otras personas ante uno mismo.

1.2.2.2 La proxémica McEntee (2004), indica que la proxémica estudia la forma de utilización del espacio para comunicar mensajes, ya que se analiza la manera en que el hombre percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales. Se destaca el espacio interpersonal, el cual se refiere a que las personas mantienen ciertas distancias o espacios entre sí, lo que determina la relación interpersonal. McEntee indica que el antropólogo Edward T. Hall, identificó cuatro distancias interpersonales que permiten establecer y definir las relaciones entre las personas de la cultura estadounidense:

a. Distancia íntima: Ésta distancia permite la proximidad entre personas, a tal grado que llegan a compartir el calor, el olor de los cuerpos y la sensación de aliento, es decir que existe contacto físico. Ésta distancia va de 0 a 0.5m. b. Distancia personal: Se logra el contacto físico, si se extienden los brazos; no se siente el calor humano, pero sí se detectan los olores fuertes como los perfumes; se perciben los colores. Ésta distancia corresponde de 0.5m a 0.8m. McEntee distingue además, una fase lejana dentro de la distancia personal, que va de 0.8m a 1.2m en que ambas personas extienden sus brazos para poder tocarse, sin embargo no

existe más contacto físico y la posibilidad de

dominación física se anula. c. Distancia social: Se interactúa de manera informal con compañeros de clase y con amigos en una reunión social; no se utiliza para asuntos personales. La distancia social corresponde de 1.5m a 2.5m.

16


d. Distancia pública: McEntee señala dos fases: de 3.5m a 7m, la cual brinda protección del espacio que se requiere en presencia de extraños. A esta distancia se puede evitar o defender ante una situación amenazante y la etapa que va desde esta última hasta el límite de lo visible y lo audible; para esta distancia se requiere elevar el volumen de voz para ser escuchado, los detalles de la cara y las expresiones faciales se notan con dificultad. Por lo tanto éstos deben realizarse de una manera amplia o exagerada para hacerse notar.

Más del 60% de la comunicación se realiza a través de elementos no verbales, como los gestos, señales, miradas, distancias, posturas, movimiento y contacto corporal, en otras palabras, kinésica y proxémica. Para interpretar adecuadamente el lenguaje corporal de una persona, se debe analizar los elementos no verbales en conjunto, asimismo tomar en cuenta el contexto en que se desarrolla, especialmente porque los gestos o señales varían según las culturas. Además, el lenguaje corporal puede afirmar o contradecir el mensaje verbal que una persona emite; ésa comunicación no verbal hace parte de la expresión corporal, que se describirá a continuación.

1.2.3 Expresión corporal Porstein (2003:76), afirma que “la expresión corporal es una disciplina artístico educativa que busca el desarrollo de un lenguaje expresivo corporal propio.” Quintana (1997:24), define la expresión corporal como “el conjunto de técnicas que permiten descubrir y utilizar los componentes expresivos del movimiento desarrollando el lenguaje del cuerpo.”

Porstein (2003), señala que Rosmay y Morin analizaron el concepto de expresión desde el “criterio de complejidad” en los que se indican tres niveles: 1. Expresión del cuerpo. 2. Expresión a través del cuerpo. 3. Expresión por el cuerpo. 17


La expresión del cuerpo se refiere a la fisiología y la naturaleza de las emociones, lo cual determinan formas directas de expresión del ser humano, como la sonrisa, el grito primario (al nacer), el llanto, los pataleos de placer. La expresión a través del cuerpo, denominada “Proxémica” según Rosmay y Morin, comprende las formas de contacto interpersonal más mediatizadas, en que se busca desarrollar con técnicas de comunicación, por medio de la mirada, voz, tacto, expresión, teatro, narración y gimnasias expresivas.

La expresión por el cuerpo o expresión simbólica, se realiza con formas más elaboradas, distanciadas, que son parte de la mímica, expresión corporal en la danza, danza de improvisación, en diferentes estilos de danza. Según Porstein (2003), se debe tener en cuenta tres puntos de entrada a la expresión corporal: Producción: Ésta se refiere a la capacidad de crear o realizar movimientos y/o gestos con el cuerpo. Esto puede partir de la imitación de movimientos cotidianos a la creación de nuevos movimientos, cambiando la amplitud, energía, velocidad, etc. Apreciación: Se refiere a la percepción de los movimientos propios y/o de los demás. Contextualización: Es la capacidad de relacionar los movimientos, gestos y distintas expresiones con el cuerpo con hechos sociales, históricos y/o con otras disciplinas.

1.2.3.1. Creación de movimientos Porstein (2003), señala los siguientes ejes de trabajo para la creación de movimientos:

En relación con el espacio a. Amplitud o alcance: Se considera de alcance reducido los movimientos que se realizan muy próximos a la línea del eje vertical del cuerpo (tronco). 18


Los de alcance medio son movimientos que se ejecutan teniendo en cuenta la “media esfera” siendo el interprete el radio. Los movimientos de alcance limitado son cuya amplitud se limita por una señal, una imagen o un objeto auxiliar.

b. Planos: Existen tres planos: a) los movimientos que se realizan en plano horizontal, son los que se ejecutan paralelo al piso, b) los de plano frontal, son los que se ejecutan en el eje vertical y c) movimientos realizados en el plano ánteroposterior.

c. Niveles: Éstos pueden ser: altos, medios o bajos. Se determinan por la posición de la cabeza y la cadera, si el bailarín se encuentra de pie. Según Porstein, si la cadera se encuentra en la línea normal o sobre ésta (los saltos), el nivel será alto. Si el nivel de la cabeza coincide con el de la cadera en posición normal, éste es un nivel medio; en cambio, si la cabeza se encuentra por debajo del nivel habitual de la cadera, se considera un nivel bajo.

En relación con las calidades del movimiento a. Tiempo Velocidad: Ésta puede ser lenta, media o rápida, comparada con la velocidad media de movimiento que se utilice según la sociedad a la que pertenece el bailarín. Duración: Se refiere al tiempo total de los movimientos, es decir, que transcurre entre el inicio y fin. b. Periodicidad: Según Porstein (2003:70) “Es la repetición de movimientos idénticos a intervalos regulares de tiempo.” Se distingue: la sucesión (los movimientos se repiten uno después de otro en una cadena continua), la alternancia (turno de movimientos), la simultaneidad (movimientos al mismo tiempo) y la secuencia (relación de movimientos). 19


c. Flujo Continuado o fluido: Depende del límite de las posibilidades corporales del bailarín. Cortado: Los movimientos se segmentan en el transcurso de su trayectoria.

d. Peso Pesado: A favor de la gravedad. Liviano: Contra la gravedad.

e. Energía Fuerte o suave.

f. Quietud Retención: Es cuando un movimiento queda detenido, existe un obstáculo en su trayectoria. Suspensión: El movimiento se detiene en su trayectoria y luego se reinicia desde ese punto de detención. Detención: Ausencia del movimiento.

En relación con el Yo en comunicación a. Comunicación Interindividual Simetría: Las figuras que se forman de uno y otro lado, son iguales. Paralelo: Imitación entre intérpretes, hacia el mismo frente. Espejo: Imitación entre intérpretes simultáneamente, con frentes opuestos.

b. Comunicación grupal: Dentro de un grupo, existe la posibilidad de interpretar u observar.

20


En relación con el reconocimiento de objetos auxiliares Según Porstein (2003), se debe observar y explorar la forma y movimientos del objeto para conocer el tipo de comportamiento o movimiento que genera en el sujeto y luego éste, al manipularlo, lo transforma.

En relación con el Yo creativo. a. Como fuente de creatividad: el bailarín crea su coreografía a partir de imágenes reproductivas que permiten evocar e imitar imágenes productivas. b. Como instrumento de creatividad: Porstein (2003:71) señala que “el sujeto se mueve al servicio de la creación de otro a partir de imágenes imitativas, en las que hay imitación simultánea y/o de imágenes reproductivas.” c. Como intérprete de creatividad: el bailarín interpreta la creación del otro.

La expresión corporal se basa de los movimientos a través del cuerpo, los cuales buscan la creación de movimientos o figuras que permitan la transmisión o expresión de ideas e historias. Existe diversidad de elementos que permiten analizar el lenguaje corporal en sus diferentes manifestaciones, principalmente artísticas. Estos elementos pueden ser respecto a la utilización del espacio, la calidad de movimientos, el tipo de comunicación, la forma y utilización de objetos auxiliares y la capacidad creativa de la persona.

1.2.4 La esencia De acuerdo con Gilson (s.f.), la palabra esencia deriva del latín essentia, aunque según las traducciones francesas de Platón, le llama “essence”, lo que significa “el ser” es decir lo real, lo que es. Sin embargo, Platón la utiliza para designar la sustancia. Según el autor, cuando se habla de la esencia no se piensa en “el ser” sino en lo que hace que una cosa sea lo que es (la esencia de la cosa). Sin lo que la hace ser lo que es, la cosa en cuestión no sería, afirma Gilson. La esencia pertenece a la intimidad de la naturaleza de la cosa. Asimismo, todo lo que hace parte del ser humano, sus movimientos, la forma en que éste se desenvuelve y actúa, forma parte de su esencia; se destaca que la esencia de 21


“algo” no se refiere solamente a la persona, sino que puede ser respecto a una actividad, oración e incluso instituciones. Por ejemplo, el carácter de una persona es parte de su esencia, pues no existen dos con el mismo carácter y comportamiento; las manchas de un perro dálmata, definitivamente son parte de su esencia, pues no podría ser un dálmata sin manchas; el agua pura no tiene olor, sabor ni color, y precisamente ésa es su esencia.

Escipión du Pleix en Gilson, distingue lo real de lo abstracto pues define la existencia como lo tangible de una cosa, mientras que la esencia es la naturaleza de la cosa; añade que es imposible concebir la existencia de una cosa sin pensar esta cosa como existente, sin embargo, se puede concebir la esencia de una cosa que no existe.

Gilson (s.f.), señala que la esencia de las cosas está en las cosas mismas o en el intelectuo. De esta manera se contempla la esencia bajo tres aspectos: -

En sí misma, es decir fuera de las relaciones que tenga con el entendimiento o las cosas.

-

Incluida en los seres singulares.

-

Como estando en el entendimiento.

Según el autor, la esencia es solo una, es decir, es en sí misma exclusivamente lo que es; menciona que la esencia del hombre es la humanidad y ésa define su ser, éste a su vez, posee propiedades comunes como ser capaz de reír, llorar y otras que resultan ser consecuencia de la presencia en él de esta esencia. La esencia se refiere a la sustancia o cualidades de “algo” que le hace ser único y le proporciona distinción ante lo demás, por lo tanto, no se puede pensar en la misma esencia para una “cosa” y otra. Puede haber esencia de algo que no necesariamente sea tangible como por ejemplo, la esencia de algún movimiento, de alguna organización, de determinado deporte, así como también la esencia de las diferentes formas de manifestación a las que el ser humano recurre, siendo la danza una de estas manifestaciones. 22


La esencia de un baile puede estar en los movimientos que se ejecutan, en el vestuario que se utilice, en la historia que se desarrolle, estos elementos conjuntamente conforman lo esencial de la obra creada. A eso se debe la importancia de conocer el lenguaje del cuerpo, que dependen del contexto en que se desarrollen para interpretar las ideas que se comunican. Dichas formas de manifestación artística se describen a continuación.

1.2.5. Manifestaciones de la expresión corporal Quintana (1997) identifica tres tipos de manifestaciones expresivas que el ser humano ha realizado desde hace mucho tiempo: dramatización, mimo y danza; a continuación se describen.

1.2.5.1. La dramatización La dramatización se refiere a la representación de acciones a través del cuerpo, con intención de transmitirla al espectador. El autor cita a Tomás Motos, quien la define como un juego dramático y de expresión en el que se improvisa y crea, utilizando técnicas del lenguaje teatral. Motos también destaca la distinción entre la dramatización y el teatro, pues en dramatización lo que interesa es el proceso y no el resultado, el cual es primordial en el teatro. En la dramatización el cuerpo se identifica con una acción, acontecimientos, sucesos, hechos, historias, vivencias, con el objetivo de ser entendidas por los demás. Generalmente se dramatiza algo que no posee estructura dramática, por lo que se utilizan imágenes, sonidos, objetos, hechos o acciones de todo tipo. El cuerpo utiliza la dramatización como un proceso de creación para ejecutar una representación, que utiliza canales expresivos como el gesto, postura y mirada.

Elementos de la dramatización a. Argumento: Trama, refleja el esquema de la acción. b. Tema: Muestra la idea central y sintetiza la intención de la acción. c. Personajes: Objetos, humanos o animales que intervienen en la acción. d. Conflicto: Situación de choque entre personajes. 23


e. Espacio: Lugar en donde se desarrolla la acción, puede ser: espacio dramático, el cual se relaciona con la vivencia de cada actor; espacio afectivo que se refiere a la distancia que media entre cada uno de los actores. f. Tiempo: Según Quintana, se analiza desde tres aspectos: duración real, tiempo de ficción en que se desarrolla la acción y época en que sucede.

1.2.5.2. El mimo Muchos investigadores definen el Mimo, como el lenguaje del gesto y el arte del silencio. Para Quintana (1997), es el estudio del gesto pues requiere buen control corporal, además se utiliza frecuentemente en artes escénicas. Los músculos del rostro se acompañan de posturas que dan expresión a los gestos, los cuales transmiten mensajes claros y concisos.

El mimo es importante en el teatro, debido a que requiere una técnica depurada; los gestos deben ser claros, exagerados

y precisos para que sean entendidos por el

espectador. Igualmente, se debe tener control y dominio corporal, ya que el cuerpo crea imágenes las cuales se suceden y se mantienen en tiempo determinado. Existe una intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo a la vez, además, existe la regulación tónica justa en cada uno de los movimientos.

Es un arte muy antiguo pues los griegos y los romanos lo practicaban para representar la vida y costumbres de los pueblos, éstos actuaban en calles y plazas hasta que consiguieron escenarios (espacios cerrados). En Roma, los mimos pertenecían a clases sociales altas, pues vivían en casa lujosas y tenían influencia en la política, además, eran bien considerados y respetados.

1.2.5.3. La danza Para muchos historiadores, la danza es la más antigua de las artes; Quintana (1997:48), define la danza como “la sucesión de movimientos encadenados armónicamente con soporte musical.” En esta manifestación, confluyen todos los factores que conforman el movimiento expresivo. 24


Quintana señala que la danza refleja la idiosincrasia de cada cultura o civilización, porque se expresan simbolismos que han utilizado las personas a lo largo del tiempo, para dar a conocer emociones, sentimientos, deseos, etc. Se destaca la antigüedad de la danza, como la humanidad y su evolución social.

Primitivamente, los pueblos se manifestaban con danzas colectivas,

las cuales se

ejecutaban antes y después de la caza, combate, nacimientos y entierros. Todos participaban pues los asistentes se integraban debido al contagio del ritmo, así mismo, habían solistas, quienes eran los encargados de arrastrar o contagiar al grupo. Históricamente la mezcla de sexo, guerras y religión, juegan un papel importante en el desarrollo de la danza, ya que son el trasfondo de las manifestaciones externas expresadas en el ritmo, la mímica y la coreografía. De la misma forma, las costumbres, historias y danzas, eran transmitidas de generación en generación gracias a que existía una persona encargada de enseñar a los más jóvenes de la tribu. Según Quintana (1997), la danza produce magia, placer psicofísico, la exaltación orgiástica y la comunicación con la vida extraterrena.

Con la llegada de civilizaciones más avanzadas como la egipcia y griega, la danza se convierte en un acto religioso y se incluyó en programas educativos. Durante la Edad Media, la danza incrementa su importancia en fiestas populares y representaciones litúrgicas; se vuelve parte de espectáculos junglarescos y danzas de la muerte. La Iglesia dominaba la educación y prohibió el baile; únicamente era permitido bailar en procesiones, coros de las iglesias, patios de las iglesias y puertas de los cementerios, dando lugar a la danza macabra. Consecuentemente surgió el abandono de las danzas, sin embargo, en el siglo XIV se produce una fuerte reacción en contra.

En el Renacimiento, se retoma la danza y ésta se convierte en el centro de la vida cortesana; las danzas populares se refinan y perfeccionan, al grado de ser enseñadas por maestros que dan el surgimiento al ballet. Éstos maestros además enseñaban 25


equitación y esgrima, por lo que surgió el Ballet ecuestre, el cual consistía en caballos dirigidos por jinetes, bailaban al ritmo de la música española del siglo XVIII. Etimológicamente, Vaganova (1945), señala que la palabra ballet fue creada en Francia, por el maestro italiano Baltazarini di Belgiojoso, asimismo tiene sus orígenes en el italiano Balleto, el diminutivo de Ballo (danza). Baltazarini definió el Ballet como una mezcla geométrica de varias personas que bailan juntas acompañadas por varios instrumentos musicales. Sin embargo, según Vaganova (1945) la palabra (ballet) creada en Francia, no tiene origen francés, ni italiano, sino latino, y proviene de ballator (bailarin).

Durante el Barroco, la danza toma la estructura semejante a la de una obra dramática, en que se hace presente el disfraz, la máscara, acción, canto y el ballet. Quintana (1997) comenta que a partir del siglo XVIII, las danzas introducen el salto, se quita el tacón a los zapatos y se acortan las faldas. Una de las pioneras fue María Camargo, aunque el reformador fue Georges Noverre, quien creó el “ballet de acción”, en el cual se expresaba el tema utilizando la danza y mímica, omitiendo el habla y canto. A principio del siglo XX, nace la necesidad de búsqueda de un movimiento libre, el cual se le denomina danza moderna, siendo Isadora Duncan, su creadora. Respecto a la búsqueda constante de nuevos movimientos surge el jazz, el cual es la mezcla de elementos de la danza clásica y moderna. Según Quintana, el Baile, es una variante de la danza, el cual aparece más tarde; para los romanos el baile es una necesidad social. Durante el siglo XX, se imponen bailes originarios de Hispanoamérica como el tango, rumba, cha cha cha; de Estados Unidos como el charleston, rock and roll, twist, etc.

Actualmente existe una amplia gama de bailes que se han creado y practicado como derivaciones de los bailes antiguos, a pesar de que muchos todavía se practican, se han modificado y evolucionado. Asimismo, como objeto de estudio se seleccionaron tres bailes que contienen mucha historia y esencia: a) ballet b) tango y c) salsa.

26


a. El Ballet Según De León (s.f.), a la combinación de la Danza, Poesía, Música y Pintura en un espectáculo se le conoce como Ballet, el cual ha sido influenciado por cambios sociales que se reflejan en el arte; el ballet ha atravesado épocas o períodos que van desde el período clásico, hasta llegar al contemporáneo. El autor expresa que uno de los momentos más sobresalientes del ballet fue en el período romántico en el año 1832, cuando se estrenó el Ballet titulado “La Silfide”, interpretado por María Taglioni en París; en el que se destaca la invención de la danza sobre puntas, innovando la técnica femenina. Dicha bailarina defiende los movimientos amplios, equilibrios prolongados, evita los adornos y trayectorias quebradas. (Quintana, 1997)

Lo que se logró al bailar sobre puntas fue la sensación de vuelo, fluidez y sutileza, lo cual se combinó con el uso de vestidos largos, blancos y vaporoso, asimismo se destacó la introducción del tutú y el corpiño ajustado, que posteriormente se convirtió en el vestido clásico. La novedad de bailar con zapatillas de puntas reforzadas, utilizado únicamente por las mujeres, provocó el desplazamiento a un segundo plano del hombre, quien debía apoyar a la bailarina.

En este período (siglo XIX), destacó la inclusión de temas de amores imposibles, lucha entre el bien y el mal, creación de hadas y seres encantados. Además, el color blanco del vestuario unificado en los escenarios de bosques y lagos iluminados por la luna, le hicieron al ballet reconocerse como Ballet Blanco.

El ballet entró en decadencia después de 1870, sin embargo, resurgió con fuerza en Rusia, con sus máximos exponentes: Marius Petipa y Lev Ivanov, quienes crearon las obras magistrales como: “El lago de los Cisnes”, “La Bella Durmiente”, “El Cascanueces”, entre otras.

27


En el siglo XX la danza evolucionó, abriendo paso a nuevos géneros y estilos como la danza moderna, estilización folklórica, danza contemporánea, etc., así mismo evolucionó la técnica, la cual es cada vez más fuerte.

De León indica que el Ballet surgió en muchos países de América, Asia y Oceanía, en donde surgieron importantes compañías como: El Ballet Nacional de Cuba, El Ballet Nacional de Chile y El Ballet del Teatro Colón en Argentina.

Ballet Guatemala Posteriormente a la colonización de Guatemala, la danza fue cultivada por los conquistadores, como parte de obras dramáticas religiosas; las danzas de tipo folklórico fueron creadas por los grupos indígenas. (De León, s.f.) El autor describe que durante la época independiente, llegan al país gran cantidad de espectáculos de danza, pero los guatemaltecos tuvieron solo la oportunidad de ser espectadores, excepto la bailarina Lochita Monzón, quien es reconocida como la primera bailarina guatemalteca de danza clásica.

Con el triunfo de la Revolución de 1944, se institucionaliza la Danza Clásica en Guatemala; en uno

de los considerandos del Decreto de la Revolución, se

declara que “una de las cuestiones de más alta trascendencia para el futuro de Guatemala, estriba en la difusión de la Cultura en todas sus formas”. En este gobierno se crea la Dirección General de Bellas Artes y como parte de esta institución La Orquesta Sinfónica Nacional, El Coro Nacional y el Ballet Guatemala.

En 1945, el Original Ballet Ruso del Coronel Basil se presentó en Guatemala y despertó un especial interés en este género. Se impartieron clases en que asistieron las pioneras de la danza teatral guatemalteca, Fabiola Perdomo, Consuelo Polantino y Sonia Villalta. En 1946 llegan como invitados a Guatemala los esposos belgas Jean Devaux y Michele Bonje de Devaux, con la intención de formar un grupo de danza clásica y 28


una escuela de danza. También vino el maestro Kiril Pikieris, quien trabajó con ellos en Colombia.

En marzo de 1947, con el patrocinio del Ministerio de Educación, El Ballet Nacional se presentó en el Teatro Lux, bajo la dirección del maestro Kiril Pikieris y el guatemalteco Alberto Navas. A pesar del apoyo financiero del gobierno, el Ballet Nacional desapareció.

En abril de 1948 el Gobierno de la República, contrata a los esposos Devaux quienes se comprometen a hacer lo necesario para preparar al Ballet Nacional de Guatemala y realizar la primera presentación en el término de seis meses y medio. La primera presentación se realizó en el Teatro Capitol, el 16 de julio de 1948, fecha en que se concretó la fundación del Ballet, siendo los esposos Jean Devaux y Michelle Bonge de Devaux los fundadores.

El proceso de institucionalización de la enseñanza se logró con la fundación de La Escuela Nacional de Danza en 1949. De 1962 a 1977, el maestro Antonio Crespo Morales dirigió el Ballet Guatemala, y fue bajo su dirección que el Ballet vivió la llamada “Época de Oro”, en que se llevó a escena “El lago de los cisnes”, “Giselle”, “Copelia” y “El Cascanueces”. En esta etapa se iniciaron las Temporadas Oficiales.

De León (s.f.) señala que durante la década de los ochenta, el Ballet Guatemala vivió un periodo de recesión, debido al poco apoyo institucional, a la reducción de presupuesto y por quedarse en la zaga a nivel internacional. Posteriormente en el año 1991, el maestro Carlos Marroquín asumió la dirección del Ballet, y se esforzó por devolver a la compañía la el resplandor de la “Época de Oro” y sus Temporadas Oficiales. Asimismo se logró nuevamente el apoyo institucional y también de la iniciativa privada.

29


El 24 de marzo de 1992 el Congreso de la República declara al Ballet Guatemala “Patrimonio Cultural de la Nación”, mediante el Decreto Ley No. 17-92, en reconocimiento a su labor en beneficio del desarrollo cultural de nuestro país.

b. El Tango Argentina es una mezcla de culturas. En el centenario de 1910, la población criolla se mostró

dispuesta a fomentar y exaltar las tradiciones argentinas.

(Mesa, 2005) Según el autor, entre 1821 y 1932, Argentina fue el segundo destino preferido por los inmigrantes, quienes se instalaron en menos de cien años y además influyeron en la personalidad del argentino, creando resentimiento y tristeza. El origen del tango se sitúa entre los años 1885 y 1910 y se desarrolla en los barrios bajos del puerto (Buenos Aires). En esta época, el baile, es sensual y osado debido a que surgió de los prostíbulos. Según la Secretaría de Turismo y Deporte, de Argentina, el tango nació como música transgresora y por mucho tiempo estuvo prohibido por sus letras atrevidas y su baile sensual y provocativo. El autor, señala que el tango fue tomado en cuenta por las compañías discográficas e inició a consumirse como música nacional, posteriormente fue aceptado por la sociedad de Buenos Aires, después de haber triunfado en París.

Se considera que el tango es producto del hibridaje, sin embargo, no deja de ser argentino. Sábato (1997) comenta que varios pensadores argentinos asocian el tango con el sexo y que Juan Pablo Echague (escritor argentino) lo juzga como una danza lujuriosa. Para Sábato resulta ser lo contrario, pues el hombre argentino se preocupaba de la nostalgia de la comunión y del amor, de la añoranza de la mujer y no precisamente la presencia de un instrumento de su lujuria.

Sin embargo, Sábato señala que en el tango existe el resentimiento erótico y se manifiesta un sentimiento de inferioridad sobre el nuevo argentino, pues el sexo es una de las formas primarias del poder. 30


Sábato destaca a André de Fouquiéres quien define al tango como una danza sutil y voluptuosa, el cual nació en el arrabal (orilla de la ciudad) y se refinó en los salones. También comenta que es triste y de ritmo acariciador e insinuante; el tango sirve como descanso y reposo para el espíritu. Desde otra perspectiva, Azzi (2000), define al tango como un género popular complejo, en que interviene la danza, música, poesía, filosofía, narrativa y el drama; se incluyen elementos culturales y estéticos de las raíces africanas, americanas y europeas. Hoss (2000), señala que el tango tiene influencias de candombe (un baile complicado e improvisado, con un ritmo muy marcado que los negros bailaban separados), habanera (un baile lento traído por los cubanos, quienes navegaban en la ruta entre el Caribe y Río de Plata); restos de milonga, tangos andaluces y un poco de música italiana. El tango se origina en prostíbulos y ambientes semi - delincuentes, sin embargo, éste aumentó su nivel. Jóvenes de acomodada situación se acercaron a barrios marginales, ingresando a prostíbulos y siendo parte de peleas; allí aprendieron a bailar el tango. Posteriormente se adopta y se convierte en moda en París en los años 1913 y 1914. Italia, Alemania e Inglaterra se unen a este movimiento. Profesores de origen argentino inauguraron academias en toda Europa y en 1914 lo llevan a Estados Unidos. Sin embargo, la autora destaca que existen críticas sobre el tango, específicamente porque se le considera una danza desenfadada y sensual. A pesar de esas críticas, el tango en Argentina, sale del burdel para establecerse en el cabaret del centro (Buenos Aires); el tango se vuelve refinado y sofisticado.

En el tango, el hombre y la mujer se enfrentan y bailan cara a cara, frecuentemente abrazados. Se dice que el tango está lleno de agresividad y sensualidad, pero según Hoss, no es tanto la sensualidad como la concentración y la comprensión por parte de la pareja, que se necesita para bailarlo. El arte de bailar tango, es saber arrastrar los pies; la mujer debe estar atenta y concentrada para seguir al hombre, quien dirige a su compañera con una leve presión con su mano en la cintura. 31


Hoss (2000) señala que en el tango no hay coreografía, pues se decide en el momento; si el paso es indolente o desganado, insinuante, voluptuoso o sensual, si se suspende el desplazamiento y la pareja se queda quieta, o si quien para es el hombre y la mujer gira a su alrededor; si se camina frente a frente o de costado, hacia adelante o hacia atrás. No se conversa, la mujer debe intuir la intención del hombre.

Origen de la palabra Tango Hoss (2000) señala que la palabra tango es de origen africano, pues en algunos dialectos africanos quiere decir, lugar de reunión. Asimismo, a finales del siglo XVIII los negros descendientes de los esclavos llaman tango a los lugares donde se reúnen para hacer música y bailar. El autor además señala que tan – go imita el golpe del instrumento de percusión usado por los negros para marcar el ritmo de sus candombes.

c. La Salsa Con el descubrimiento de América, esclavos africanos provenientes de África Occidental, Costa de Guinea y norte de Sudán y El Congo y Angola, fueron llevados a las costas de España, Cuba, Jamaica y Puerto Rico. Los esclavos fueron separados de sus grupos de origen y a la vez fueron mezclados con otros grupos para trabajar (generalmente en plantaciones); se perdieron los rituales sagrados, cantos y costumbres, sin embargo se abrió a paso a la creación de nuevas formas de expresión como la danza. (Arteaga, 1994) Se produjo una comunicación secreta para orar a sus dioses, buscando la clemencia y ayuda, originando la Santería, la cual Arteaga define como un sincretismo religioso que se generó a partir de la asociación de culturas rituales. La fusión entre europeos y africanos dio origen al mestizaje y a la raza criolla; fueron precisamente los criollos quienes lograron llevar a cabo actividades musicales en áreas de trabajo agrícola. La fusión de las diferentes culturas africanas con las hispánicas dio paso a la transculturación, en la que posteriormente se añadió elementos de otras culturas 32


de nuevas migraciones. Según Ramos (2000), a finales del siglo XIX, gracias a la mezcla de culturas surge la música cubana, con el Son, Danzón y Rumba, que dieron origen a la salsa, que además se influencia con géneros como: la bomba, la plena, la samba y el jazz. Se destaca que la columna vertebral de la salsa es el son.

Arteaga comenta que la música del Caribe se le ha conocido bajo el nombre “sonoro, delicioso y provocador” nombre de salsa. Usualmente se afirma que la salsa es el Caribe, sin embargo, el Caribe no es la salsa. La música del Caribe es impresionantemente amplia, pues se conforma de 103 ritmos provenientes de 41 islas y 11 países del Continente Americano en donde se hablan tres idiomas y nueve dialectos africanos reconocidos, además de todas las variantes lingüísticas que responden a fusiones culturales urbanas. De acuerdo con Arteaga (1994), la salsa no es precisamente lo que el Caribe representa, sino que se trata de una ensalada con diversos ingredientes que se traducen a variaciones musicales que dieron origen a la salsa y otros géneros modernos.

Historia del nombre salsa Jerry Masucci y Johnny Pacheco fueron los empresarios que crearon la compañía Fania Records, en donde surgió la agrupación Fania All Stars, ésta fue integrada por los músicos más representativos de la época de los sesentas. El encuentro de las estrellas latinas logró posicionar el nombre de Fania como un símbolo musical de Nueva York, además de la película realizada por Masucci llamada “Our Latin Thing (Nuestra cosa latina)”. Esta cinta cinematográfica no continuó los principios testimoniales de su guión porque se perdió en medio de las exigencias de Hollywood, como consecuencia se le llamó Salsa. (Arteaga, 1994). La película logró darle un nombre definitivo a toda la música que se representaba; le otorgó un nombre a la variedad de ritmos que posee la música del Caribe, los cuales se hallaban dispersos entre los latinos de Nueva York.

33


Según Ramos (2000), en la película, los productores intentaron desvincular la Salsa del Caribe, quisieron asociarla a los negros esclavos que fueron traídos a América y el Caribe. De acuerdo con el libreto de la cinta, los negros del Caribe emigraron principalmente a Nueva York, sitio en donde desarrollaron su música. La finalidad del mensaje era afirmar que la Salsa nació en Estados Unidos y que no tenía vínculos con el Caribe. Lo que se buscaba era comercializar la salsa como producto americano.

Ramos comenta que Vernon Boggs (1992), investigador de música afrocubana, afirma que la salsa tiene bases cubanas que posteriormente fue nutrida por músicos hispanos en Nueva York, músicos que eran de escasos recursos. También afirma que el término “salsa” se popularizó y universalizó gracias a la Fania All Stars, Jerry Masucci, Leon Gast y la maquinaria de la Fania. Ramos (2000), señala que actualmente la salsa es un fenómeno musical que no tiene barreras en cuanto a raíces étnico culturales y económicas, ya que se disfruta y se crea en lo musical y en el baile. “Si hacemos una comparación entre la Salsa y las salsas que se preparan en la cocina, hacer una Salsa es mezclar y agregar ingredientes, se prefieren calientes y preparados a base de una Salsa Oscura, mientras más condimento más sabor tendrá y las que tienen más ingredientes son la Salsa Española y la Criolla, y al cocinero con maña, que sabe mezclar los ingredientes, le queda con mayor sabor.” (Ramos, 2000:4)

El autor comenta que la salsa implica barrio, desasosiego, marginación, furia, y sentimientos dramáticos frente a la vida; por su parte, Rondón (1980) citado en Ramos (2000), comenta que la salsa es una forma de representar las tendencias del Caribe urbano de la actualidad.

34


Las diferentes formas de comunicación permiten al ser humano expresar gran cantidad de necesidades y sentimientos a otras personas. A través del cuerpo el hombre se expresa, utilizando movimientos naturales, espontáneos e instintivos.

Con el transcurso de los años se han generado diferentes tipos de bailes que implícitamente utilizan su historia y su origen creando la razón de sus movimientos, siendo la esencia del baile lo que transmite su propio sentido. Esto permite encontrar múltiples opciones y gustos por la danza, dando como resultado el interés y la participación de los guatemaltecos, en el desarrollo de estas disciplinas. Precisamente se buscan espacios que promuevan el talento artístico, tales como las academias de baile y danza.

Escaso es el reconocimiento que la sociedad guatemalteca brinda al bailarín profesional, sin embargo, no ha sido obstáculo para aquellos que promueven la creación de dicha disciplina. Pese a lo anterior, existen recursos que permiten transmitir los mensajes del baile, a través de imágenes, sonidos, letras, etc. Para objeto de estudio se utilizó la imagen fotográfica, que permite la comunicación por medio del mensaje fotográfico, que a continuación se desarrollará.

1.2.6 Fotografía digital Según Ang (2001), la fotografía digital utiliza equipo electrónico, con el que se crea y almacenan imágenes, las cuales se capturan a través de un objetivo o sistema de lentes. El autor hace la distinción entre la cámara digital y convencional, señalando que la digital, una serie de sensores electrónicos permiten convertir la luz en cargas eléctricas, en contraste con la análoga, el sensor es el equivalente de la película. En el negativo, los haluros de plata transforman la luz en una imagen, posteriormente se revela la imagen, acentuándola y haciéndola visible. Al digitalizar la imagen, ésta puede ser utilizada como un archivo de texto o base de datos. Se debe tener un formato adecuado que permita ser reconocido por el ordenador o por el programa de imágenes, para que se retoque o manipule la imagen.

35


1.2.6.1. Mensaje fotográfico Según Barthes (1986), la fotografía es una estructura de información que se constituye de un mensaje denotado, sin embargo una imagen no puede describirse de forma literal, pues a ésta se le debe añadir un segundo mensaje el cual se extrae de códigos de connotación, es decir, significar algo diferente de lo que se muestra. De acuerdo con el autor, la connotación se puede inferir a partir de la producción y recepción del mensaje. La imagen fotográfica es un mensaje sin códigos y continua.

Según el auto,r la imagen es el analogon perfecto de la realidad, ésa perfección es la que define la fotografía en sentido común. Dentro de los mensajes sin código se destaca la pintura, dibujo, cine y teatro; estos mensajes demuestran contenido analógico (escena, objeto y paisaje) y un mensaje suplementario, lo cual consiste en el tratamiento de la imagen bajo la acción del creador. A estas artes se les reconoce como imitativas, las cuales conllevan un mensaje denotado (analogon) y el connotado (modo en que la sociedad ofrece al lector su opinión). Igualmente en estas artes, la connotación se constituye de símbolos universales, debido a los estereotipos (esquemas, colores, grafismos, gestos, expresiones, agrupaciones de elementos)

Estrategias de connotación Barthes (1986), se refiere a la connotación como la imposición de un segundo sentido al mensaje fotográfico, lo cual se elabora con diferentes niveles de producción (selección, tratamiento técnico, encuadre y compaginación). A continuación se presentan los procedimientos de connotación de una imagen: a. Trucaje: Se busca alterar la realidad de la fotografía proporcionando credibilidad (sin que el espectador lo note). b. Pose: La pose del personaje permite la lectura de significados connotativos; el lector recibe como denotación, lo que en realidad es una doble estructura denotada y connotada. Se perciben los estereotipos que han sido establecidos por las diferentes culturas.

36


c. Objetos: Permiten asociar ideas pues son elementos de significación; el objeto no necesariamente posee una fuerza, pero sí posee un sentido. d. Fotogenia: Consiste en embellecer la imagen utilizando técnicas de iluminación, impresión y reproducción; se busca un efecto estético para reforzar la imagen o darle sentido. e. Esteticismo: Se habla de esteticismo en la fotografía cuando ésta se convierte en una composición o sustancia visual que lo hace llamarse como “arte” o para imponer un significado sutil y complejo que

permiten otros procesos de

connotación. f. Sintaxis: Es la lectura discursiva dentro de la fotografía que se logra a través de una serie de imágenes que constituyen una secuencia, el significante de connotación se encuentra en el encadenamiento de las fotografías.

La fotografía digital utiliza elementos electrónicos que permiten la captación de imágenes, las cuales posteriormente pueden ser manipuladas para conseguir un efecto diferente al que ya se representa. Barthes (1986), señala los procedimientos de connotación que debe contener una imagen para que ésta pueda explicarse por sí sola. Dentro de los procesos se encuentra el trucaje, mecanismo que se realiza a través de un programa de imagen que permite modificar o alterar la realidad de la fotografía sin que las personas lo noten. Otro mecanismo es la posición del personaje, que según los estereotipos culturales representa un significado de connotación; los objetos son elementos que se convierten en signos; la fotogenia se encarga de embellecer la imagen a través de iluminación, impresión y reproducción. El esteticismo se refiere a convertir una fotografía en una obra de arte, por último se encuentra la sintaxis, que es el ordenamiento de fotografías con secuencia.

1.2.6.2 Portafolio fotográfico Según Briot (2004) la palabra portafolio viene del francés porte folio; folio significa una página del tamaño de un periódico, porte significa cargar o llevar. La finalidad del portafolio fotográfico es mantener las fotografías juntas en un lugar seguro para preservar las obras de arte, pues eso resulta ser para los artistas. 37


Para realizar un porte folio no hay realmente un tamaño específico, incluso, no se necesita colocar las imágenes en papel (imprimir), sino que éstas pueden presentarse en el dispositivo que el artista desee, porque finalmente lo que se busca es conservar las imágenes. Las fotografías pueden crearse a través de medios digitales, por medio del escaneado, trucaje, etc., además se pueden presentar en diferentes formatos como el PDF (Portable Document Format) o JPEG (Joint Photographic Experts Group). De la misma forma, el artista cuenta con la total libertad de presentar el tipo de imagen que desee, como dibujos, pinturas, fotografías, collages, etc.

Briot (2004) afirma que se debe fotografiar con un propósito, de tal manera que cada portafolio fotográfico tenga un objetivo específico, como destacar la belleza de la naturaleza o decorar casas y oficinas. Se debe considerar la audiencia a la que se quiere presentar el portafolio, ésta no necesariamente tiene que ser grande, sino que puede ser un grupo reducido. Se debe tener objetivos claros sobre la reacción que se quiere de la audiencia, es decir, si se quiere sorprenderlos, desafiarlos, apelar a las emociones, etc.

Tipos de Portafolios según Briot (2004) Por formato: imágenes que sean tomadas en un formato específico, como 35mm, medio o grande. Por tema: imágenes que representan una idea o concepto previamente definido. Del tema establecido se derivan las fotografías. Por color: portafolio que incluya solamente fotografías en blanco y negro, en sepia o a color. Diferencia radical: imágenes que son diferentes al trabajo que comúnmente el artista realiza. Período específico de tiempo: un viaje, año específico u otro marco de tiempo. Área geográfica: imágenes tomadas en determinado lugar

38


Contenido de un Portafolio fotográfico Declaración del artista sobre lo que hizo en el portafolio. Lista de títulos de las fotografías. Imagen de portada. Las miniaturas de cada fotografía como índice. Un dispositivo que contenga las imágenes, en forma de libro, CD, etc.

El tipo de papel para impresión de fotografías depende el gusto personal del artista, puede ser en papel brillante, semi brillante o mate. El tamaño de la imagen puede variar, el autor señala la uniformidad de un portafolio cuando se trabaja en un mismo tipo de papel y tamaño. Briot (2004) indica que en un portafolio se pueden incluir las imágenes que el artista desee pero, para el autor no debe incluir más de 25 fotografías, pues resulta ser aburrido para la audiencia.

Selección de fotografías Decidir la cantidad de imágenes. En caso de utilizar varios formatos de cámaras, se debe decidir si el enfoque del portafolio será un solo formato (25mm, formato medio, 4x5 etc.) Seleccionar progresivamente, según la cantidad de imágenes en total. Imprimir en alta calidad para observar las fotografías. Buscar la opinión de los amigos o familiares para saber si coinciden con la selección; se debe mostrar la selección final y de 50 fotografías por si alguna se puede incluir o cambiar.

En Guatemala, la diversidad artística promete ser un recurso muy importante en la fotografía, pues el cuerpo es capaz de transmitir y crear sentimientos en el espectador; combinando las expresiones artísticas con la fotografía se obtienen resultados agradables para la audiencia. Sin embargo, existen pocos trabajos que fotografíen el arte guatemalteco en sus diferentes variaciones, por lo que se destacan las manifestaciones más relevantes que permiten identificar las diferencias significativas entre ellas. 39


En esta investigación se determinó las formas de comunicación que utiliza el ser humano y los elementos de comunicación no verbal más destacados, de los cuales se basa la expresión corporal para la transmisión de ideas, historias y esencia. La danza es una de las manifestaciones más antiguas, la cual se ha desarrollado a través de los años, dando lugar al surgimiento de diferentes géneros de bailes, desde el ballet clásico, pasando por el tango y la salsa. A pesar de que estos bailes no son originarios de Guatemala, el artista se dedica a desarrollar e impulsar ése tipo de arte; con la misma finalidad se recurre a la fotografía, la cual permite retratar y comunicar la esencia y expresión corporal de los bailes antes mencionados. Se destacó los tipos de portafolios, debido a que ése es el propósito de la presente investigación.

40


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano se manifiesta de diversas maneras en la sociedad, permitiéndose realizarlo a través de sonidos y palabras. El cuerpo es una de las mayores formas de expresión humana. Esto se refiere a que la mayor parte de la comunicación se realiza con el acompañamiento de las manos, gestos, miradas, movimientos y distancias que conforman el lenguaje corporal.

Guatemala es un país multicultural, que permite la diversidad de actividades artísticas, por lo tanto de muchas formas de hacer comunicación. Una de esas formas es la danza, la cual permite el estudio de la transmisión de ideas a través del cuerpo. Se considera que la danza es arte y también una forma de comunicación, que utiliza el cuerpo como medio, por lo que existe una estrecha relación entre las formas de comunicación que el ser humano tiene y desarrolla.

La danza en Guatemala tiene un apoyo insuficiente, sin embargo existe un amplio número de personas que se dedican a realizar algún tipo de baile, no sólo como vocación sino como una forma de trabajo. El lenguaje corporal en los diferentes tipos de bailes, permiten la identificación y la distinción entre ellos, debido a que poseen elementos característicos. Asimismo, los estudios sobre el lenguaje corporal en la danza, son casi nulos, y al investigar se puede destacar la variedad de elementos no verbales que se unen en el baile. Una forma de estudiar estos elementos es a través de la fotografía, la cual es otra forma de hacer comunicación, en la que se pueden captar imágenes, haciéndolas perdurables en el tiempo. Estas imágenes conllevaron un proceso de producción para lograr el producto final que fue el Portafolio fotográfico, basado en tres tipos de baile: ballet, tango y salsa. Por lo tanto en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por medio de un Portafolio Fotográfico se puede transmitir la esencia, expresión de la danza y su comunicación corporal a través del ballet, tango y salsa?

41


2.1 Objetivo general Elaborar un Portafolio fotográfico que logre transmitir la esencia, expresión de la danza y su comunicación corporal, a través del ballet, tango y salsa.

Objetivos específicos Identificar las diferencias de la expresión corporal entre el ballet, tango y salsa. Describir por medio de imágenes la técnica y los movimientos más representativos de cada uno de los bailes objeto de estudio. Identificar el lenguaje corporal y formas de expresión de los tres bailes. Elaborar una exposición fotográfica de la expresión y comunicación corporal a través de la danza.

2.2 Público al que va dirigido Este portafolio fotográfico se dirigió a personas (hombres y mujeres) entre los 17 y 60 años de edad, que residan en la República de Guatemala y realicen alguna disciplina de la danza. Personas interesadas en la fotografía y el movimiento artístico, con un nivel socioeconómico medio alto, que tengan acceso a internet. Como público secundario, son los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, debido a que la danza es arte, igualmente una forma de comunicación, en este caso “no verbal”; se incluyó la fotografía porque también es parte de su formación académica. Se dirigió también a instituciones encargadas de impulsar el Arte Guatemalteco.

2.3 Elementos de contenido del producto comunicativo

Portafolio fotográfico: según Briot (2004), la palabra portafolio viene del francés porte folio; folio significa una página del tamaño de un periódico y porte significa cargar. La finalidad del portafolio es mantener juntas, una serie de imágenes en un lugar seguro para conservarlas.

42


Esencia: es lo que hace que una cosa sea lo que es, pues ésta coincide con lo que hay de más íntimo y de casi secreto de la naturaleza de la cosa. “Sin lo que la hace ser lo que es, la cosa en cuestión no sería”. Gilson (s.f.:19). El autor cita a Escipión du Pleix, quien señala que la esencia se refiere a la naturaleza de la cosa, lo que resulta ser abstracto.

Expresión corporal: técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra. (Real Academia Española, s.f.)

Danza: Espino (2006), define la danza como movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, los cuales se acompañan con música y sirve como forma de comunicación o expresión. Es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. . Comunicación: Salgado (s.f.) cita a Carvajal (1984), quien afirma que la comunicación es un proceso mental en el que interactúa un emisor y receptor, permitiendo intercambiar ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado.

Ballet: es la combinación de la danza, poesía, música y pintura, las cuales han sido influenciadas por cambios sociales que se reflejan en el arte. Surgió en países de América, Asia y Oceanía. (De León, s.f.) Tango: “Es un género popular complejo en el que intervienen danza, música, poesía, filosofía, narrativa y drama” Azzi (2000:1), en el que se incorporan elementos culturales y estéticos de raíces africanas, americanas y europeas. Según Hoss (2000), es un baile en que el hombre y la mujer bailan cara a cara y se abrazan fuertemente “o nos apretamos o nos pisamos”. Es un baile agresivo y sensual que exige un mínimo de esfuerzo pues hay que saber arrastrar los pies.

43


Salsa: Ramos (2000) cita a Boggs (1992) quien señala que la salsa es música de base cubana nutrida por músicos hispanos de Nueva York y sus barrios. Ramos también cita a Rondón (1980), quien expresa que la salsa es una forma abierta capaz de representar la totalidad de tendencias que se reúnen en la circunstancia del Caribe urbano de hoy. 2.4 Alcances y límites Ésta investigación tuvo como finalidad reflejar el lenguaje corporal, los movimientos más representativos y la expresión a través de la danza; tomando en cuenta las disciplinas objeto de estudio, para transmitirlo por medio de una serie de fotografías. El estudio se realizó en el Departamento de Guatemala, contando con la presencia y aporte de personas especializadas en cada baile: Ballet o Crista Núñez o Nimrod Lima Tango o Yilena Labrada o Paulo Ezequiel Palacios Salsa o Mariel Aquino o Diego del Cid

El proyecto permitió abordar la fotografía y su lenguaje, que se plasmó en un Portafolio fotográfico, funcionando como un elemento de comunicación visual. La investigación no abarcó todos los tipos de Danza, por lo que se eligió tres bailes que son muy diferentes entre sí, para que se pudiera evidenciar la esencia y expresión de cada uno. Las principales diferencias se refieren en cuanto a técnica, expresión facial, expresión corporal, vestimenta, y utilización del espacio. Los tres bailes tienen una técnica definida que permite caracterizar los movimientos y a la vez, diferenciarlo de los demás. El ballet se baila en puntas y hacia arriba; el tango

44


busca y rechaza a la pareja, desplazando los pies y utilizando el metatarso; la salsa a diferencia del ballet se baila con el metatarso, hacia la tierra (empujando el piso). La vestimenta también es un elemento importante, pues de alguna manera permite expresar la esencia del baile, usualmente el ballet se viste con mallas, puntas y tutú; el tango un vestido sensual y provocativo; la salsa tiene un vestuario atrevido y alegre. Para el hombre generalmente, el vestuario es un acompañamiento estético, según lo que utilice la mujer.

2.5 Aporte

Existen muchas formas de comunicación, una de ellas es la comunicación no verbal, la cual no necesita de palabras o sonidos para transmitir ideas o sentimientos; por su parte, la comunicación no verbal se sirve del cuerpo para lograr esa comunicación ante las demás personas. Además, existen recursos que las personas utilizan para hacer comunicación, siendo uno de ellos, la fotografía. A través de ese recurso se puede evidenciar la esencia de la danza, por medio de los movimientos, el estudio de la kinésica y proxémica; asimismo como el lenguaje fotográfico. Nacionalmente es poco lo que se ha indagado sobre el lenguaje corporal que la danza emite al espectador, por tanto, uno de los aportes más importantes fue dar a conocer a la sociedad a través de fotografías e investigación, la variedad de formas de expresión que el ser humano realiza, principalmente a través de la danza, en base al análisis del lenguaje corpóreo. Para artistas de la danza guatemalteca, el principal aporte fue el estudio y documentación

de

movimientos

característicos

de

la

danza,

que

permiten

complementar los conocimientos adquiridos, ayudar a fortalecer las coreografías y transferir adecuadamente las ideas. Además los futuros alumnos de danza podrán conocer el significado de los movimientos y expresiones para entender la intención y distinción entre cada baile, ampliando y fortaleciendo la creatividad en la creación de obras. 45


Un aporte fundamental para los comunicadores es la noción de maneras de expresión que la sociedad realiza y que puede ser a través del arte (danza); de igual manera generar interés por éstas disciplinas, para crear proyectos de comunicación que documenten las manifestaciones artísticas para que le sirvan al artista y a la sociedad en general. Igualmente lograr que la sociedad guatemalteca valore y apoye al artista fortaleciendo la identidad cultural.

Se aportó a la ampliación de conocimiento sobre lenguaje corporal específicamente en el ámbito artístico, además de trasladar el mensaje por medio de imágenes como un medio visual, logrando así, comunicación.

46


III. METODOLOGÍA La investigación se realizó de manera descriptiva, la cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006), busca especificar propiedades, características y rasgos importantes en cualquier fenómeno que se analice. Estos estudios descriptivos permiten mostrar diferentes ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. Por lo anterior, se llevó a cabo una exposición fotográfica que permite al público objetivo conocer las diferentes formas de expresión con las que el ser humano se manifiesta en la sociedad.

Para Patton, citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006), los datos cualitativos son descripciones de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Para la realización del portafolio fotográfico se utilizaron tres pasos universales de la producción audiovisual: pre producción, producción y post producción.

3. 1 Sujetos Para la presente investigación, se consideró como sujetos de estudio, a bailarines profesionales de las tres disciplinas objeto de estudio, en un rango de edad de 20 a 29 años, en la ciudad capital: los balletistas clásicos Crista Núñez y Nimrod Lima, los tangueros Yilena Labrada y Paulo Palacios, y los salseros Mariel Aquino y Diego del Cid. Los sujetos fotografiados son hombres y mujeres de educación media y superior, que pertenecen al nivel socioeconómico B. Las características de los sujetos de investigación se presentan a continuación:

47


NOMBRE

EDAD BAILE

Crista Núñez

21 años

Nimrod Lima

20 años

Mariel Aquino

29 años

Ballet

Ballet

Salsa

Diego del Cid

20 años

Yilena Labrada

29 Tango años

Paulo Palacios

Salsa

23 Tango años

EXPERIENCIA Inició sus estudios en el año 1999 en la Escuela de Ballet Armonía, con el método de la Royal Academy of Dance de Londres. Inició en la Escuela Municipal de Danza Clásica, Gabriela Toriello, en el año 2007. Es integrante de la Compañía Municipal de Danza. Seis años de experiencia, en la categoría profesional. Socia de la Academia de Baile Salsa in Motion. En el 2009, Inició sus estudios en el Club de Salsa de la Universidad Rafael Landívar. En el mismo año ingresó a la Academia de Baile Salsa In Motion. Veinte años de experiencia en Ballet clásico y Contemporáneo, Folklore Cubano y Tango. Doce años de experiencia en la rama de Tango, además de la Milonga, Vals y Folklore Argentino.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Estudiante del 3er. año la Carrera de Diseño Industrial, en la Universidad Rafael Landívar. Bachiller en Ciencias y Letras, egresado del Liceo Evangélico, Prados de Villa Hermosa. Diseñadora Gráfica, egresada de la Universidad Rafael Landívar en el año 2005. Estudiante del 3er. año de Mercadotecnia en Comercio Internacional, en la Universidad Rafael Landívar. Egresada de la Escuela Artes en Cuba.

Nacional de

Estudió Arquitectura en la Escuela STEP, en el año 2007, en Argentina.

3.2 Técnicas e instrumentos La técnica para la realización del portafolio fotográfico es artística y a color. La selección de las 30 fotografías finales se realizó junto a la asesora del proyecto, para lo que se utilizó las hojas de contacto creadas por la autora del portafolio, siguiendo los lineamientos teóricos de la investigación. Para la validación se realizó entrevistas, que según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es como una reunión en que se intercambia información entre el entrevistador y el entrevistado (s), lo que permite una comunicación y construcción conjunta de significados respecto a un tema. Las entrevistas se dividen en estructuradas, semi estructuradas y no estructuradas o abiertas. Las entrevistas semi estructuradas, según el autor, se basan en una guía de preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales según el objetivo.

48


Para la presente investigación se realizó entrevistas semi estructuradas, con aproximadamente 5 preguntas, dirigidas a los sujetos de estudio, con el objetivo de evaluar su representación e identificación en las fotografías. Además, se realizó una entrevista semi estructurada, de 5 preguntas, dirigidas a expertos en el tema, para la validación del proyecto. El objetivo de estas entrevistas, fue validar la calidad, técnica y mensaje del proyecto.

3.3 Formato El formato es un Portafolio fotográfico artístico a color, en el que se utilizó iluminación artificial. Se realizaron 10 fotografías para cada baile, siendo un total de 30 fotografías. El tipo del Portafolio es de Tema, el cual según Briot (2004), incluye imágenes que representan una idea o concepto establecido. Asimismo se presenta la percepción del fotógrafo sobre ese concepto.

3.4 Ficha Técnica La toma de fotografías fue realizada por la autora de la presente tesis, en tres sesiones para cada baile: Salsa: 22 de octubre de 2011 Tango: 06 de noviembre de 2011 Ballet: 13 de noviembre de 2011 La locación fue en una casa particular ubicada en la 15 calle “A” 2-51, zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Se utilizó una cámara personal marca Sony, en su modelo Alpha 230, asimismo se utilizó un lente 18-55mm con luminosidad de 3.5 – 5.6; las fotografías se almacenaron en una memoria SD, marca Kingston, de un GB. El formato de peso y calidad de las fotografías fue JPEG. Para las sesiones fotográficas se utilizó dos kits de iluminación y un trípode proporcionado por la Universidad Rafael Landívar, un kit de iluminación personal, extensiones eléctricas personales y una manta negra personal como fondo. Para la edición de fotografías (post-producción), se utilizó el programa Adobe Photoshop CS4. En su versión impresa, las fotografías tienen un tamaño de 8 x 10” en papel Husky. 49


3.5 Validación

Las 30 fotografías seleccionadas, fueron validadas con los siguientes sujetos:

Los sujetos de estudio (bailarines), para evaluar su representación e identificación en las fotografías. (Ver anexo 9.2 al 9.7)

El fotógrafo profesional Daniel Chang, para evaluar y comprobar la calidad y técnica de las fotografías. (Ver anexo 9.8). Chang es pionero en Guatemala del uso de la tecnología digital fotográfica; su arte abarca la fotografía artística y conceptual hasta la fotografía de bodas en Guatemala. Ha obtenido primeros lugares por sus imágenes digitales en diversos concursos y ha impartido sus conocimientos en conferencias y talleres. Su obra se ha exhibido en varias muestras colectivas desde 1998.

La experta en arte y danza, Julie Meléndez, para determinar la representación e identificación de los bailes (Ver anexo 9.9). Meléndez es Bachiller en Arte especializado en Ballet, egresada de la Escuela Nacional de Danza en el 2007. Desde el año 2009 es maestra de Ballet en la Escuela Municipal de Danza Clásica, además baila Salsa desde el año 2002.

La comunicadora social Paulina Ramírez, para validar la efectividad de la comunicación no verbal. (Ver anexo 9.10). Ella es Técnica y Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad Rafael Landívar. Trabaja como docente y editora pedagógica en dicha Universidad. Además, editora de Editorial Serviprensa y brinda consultorías a otras instituciones.

50


3.6 Procedimiento Posteriormente a la aprobación del anteproyecto por el Departamento de Ciencias de la Comunicación, se realizó el trabajo de campo de la siguiente manera:

Pre-Producción 1. Búsqueda de locación para toma de fotografías. 2. Establecer días de sesión fotográfica de los tres bailes. 3. Preparación de locación con ambientación de luces, materiales necesarios (cámara fotográfica, kit de luces, trípode y extensiones) 4. Vestuario de bailarines.

Producción 5. Realización de sesión fotográfica de cada baile (toma de fotografías necesarias) 6. Impresión de hojas de contacto para cada sesión.

Post-Producción 7. Selección de fotografías, según hojas de contacto. 8. Selección de 10 mejores fotografías de cada baile, para un total de 30 fotografías. 9. Edición de fotografías. 10. Validación de material fotográfico con sujetos de estudio. 11. Validación de material fotográfico por expertos y asesor. 12. Análisis y discusión de resultados. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Redacción del informe final de la tesis. 15. Impresión de fotografías para la exposición fotográfica. 16. Montaje de exposición fotográfica.

51


3.7 Cronograma A continuación se detalla la planificación de actividades para la realización del trabajo

NOV

OCT

SEPT

ACTIVIDADES

AGO

de campo:

Pre – Producción Búsqueda de locación para fotografías Establecer días de sesión fotográfica Preparación de locación Vestuario de bailarines Producción Sesión fotográfica de cada baile Impresión de hojas de contacto de cada sesión Post – Producción Selección de fotografías, según hojas de contacto Selección de 10 mejores fotografías de cada baile Edición de fotografías Validación de material con sujetos de estudio Validación de material por expertos y asesor Análisis y discusión de resultados Conclusiones y recomendaciones Redacción del informe final de la tesis Impresión de fotografías para exposición fotográfica Montaje de exposición fotográfica

3.8 Presupuesto Descripción Manta negra 4x3m. 30 Fotografías impresas a 8x10". Papel Husky Encuadernado Gasolina para traslado de locación (3 sesiones) Gasolina para validación Refacción para sesiones fotográficas

Valor Q145.00 Q270.00 Q125.00 Q45.00 Q40.00 Q66.00

Total

Q691.00

52


IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Se elaboró el Portafolio fotográfico en que se documenta la expresión y comunicación corporal por medio de la danza, utilizando como referencia tres bailes: ballet, tango y salsa. La finalidad de dicho proyecto fue destacar y realzar las disciplinas artísticas que se practican en Guatemala, haciendo énfasis en otras formas de comunicación y en el amplio contenido de comunicación no verbal que poseen, lo cual permitió diferenciar un baile de otro, además de comunicar la intención y esencia del mismo.

Para la toma de fotografías se realizó tres sesiones, una para cada baile, con duración de aproximadamente dos horas; el tiempo utilizado correspondió a la conversación con los sujetos sobre el baile retratado; la búsqueda de movimientos y poses más representativas que definieran al baile y cumplieran con los objetivos del proyecto. Dichos movimientos o poses fueron conseguidos en base a una serie de elementos que destacaron la esencia, según el criterio de la autora del portafolio. Los elementos tomados en cuenta fueron:

a) Estilo b) Interacción c) Manos d) Movimientos al piso/aire e) Paso Esencial f) Pies g) Postura h) Proximidad i) Saludo o despedida j) Vestuario

Además se utilizó parte del tiempo, en la adecuación de iluminación en las diferentes fotografías. 53


La locación fue en una casa particular ubicada en la 15 calle A 2-51, zona 1 de la Ciudad Capital, en dicho lugar había un cuarto vacío en que se montó una manta negra como fondo; se utilizó una cámara fotográfica semi profesional digital marca Sony, modelo Alpha 230 (personal). Debido a la locación y a las condiciones se utilizó un lente 18-55mm, asimismo se utilizó 2 kits de iluminación y un trípode, que fueron proporcionados por el Laboratorio de Comunicación de la Universidad Rafael Landívar. También se utilizó un kit de iluminación personal y extensiones eléctricas personales. Se utilizó manta negra para retratar a los tres bailes en una misma escena y así destacar su esencia. Las sesiones fotográficas fueron ambientadas con música para motivar dichos bailes, se colocó un ventilador debido al calor que producen las luces y se proporcionó una pequeña refacción a los sujetos.

Posterior a la toma de fotografías, se procedió a reuniones con la asesora del proyecto para iniciar la selección de fotografías; se captaron 363 imágenes, las cuales se depuraron en tres selecciones hasta obtener 10 fotografías por cada baile, sumando 30 fotografías finales. Dichas fotografías fueron trabajadas en post producción, utilizando el programa Adobe Photoshop CS4, para obtener un producto final mejorado que a continuación se presenta.

54


4.1 BALLET Los sujetos de estudio de este baile fueron: Crista Núñez de 21 años, quien inició sus estudios en el año 1999 en la Escuela de Ballet Armonía, Guatemala. Nimrod Lima de 20 años, inició sus estudios en el año 2007 en la Escuela Municipal de Danza Clásica, Gabriela Toriello, Guatemala.

La sesión fotográfica fue realizada el 13 de noviembre de 2011 a las 20:00 horas.

a) Estilo

55


b) Interacci贸n

c) Manos

56


d) Movimiento al aire

57


e) Paso esencial

f) Pies

58


g) Postura

h) Proximidad

59


i) Despedida

j) Vestuario

60


4.2 TANGO Los sujetos de estudio de este baile fueron: Yilena Labrada, de origen cubano, tiene 29 años; veinte años de experiencia en Ballet Clásico y Contemporáneo, Folklore cubano y Tango. Egresada de la Escuela Nacional de Artes en Cuba. Paulo Palacios, de origen argentino, tiene 23 años; doce años de experiencia en Tango, Milonga, Vals y Folklore Argentino.

La sesión fotográfica fue realizada el 06 de noviembre de 2011 a las 20:00 horas.

a) Estilo

61


b) Interacci贸n

c) Manos

62


d) Movimiento al suelo

e) Paso esencial

63


f) Pies

g) Postura

64


h) Proximidad

i) Despedida

65


j) Vestuario

66


4.3 SALSA Los sujetos de estudio de este baile fueron: Mariel Aquino de 29 años; seis años de experiencia en la categoría profesional de salsa cubana, puertorriqueña y neoyorquina. Tiene amplio dominio del Foklore cubano. Diego del Cid de 20 años; tres años de experiencia en salsa cubana, puertorriqueña, neoyorquina y Foklore cubano.

La sesión fotográfica fue realizada el 22 de octubre de 2011 a las 16:00 horas.

a) Estilo

67


b) Interacci贸n

c) Manos

68


d) Movimiento al suelo

e) Paso esencial

69


f) Pies

g) Postura

70


h) Proximidad

i) Saludo

71


j) Vestuario

72


V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Este Portafolio fotográfico sobre la comunicación no verbal, transmite la esencia, expresión y comunicación corporal de la danza, lo cual se ejemplificó con el ballet, el tango y la salsa.

Según McEntee (2004), el significado del mensaje no verbal, varía según el contexto, sin embargo dichos bailes fueron representados en un mismo contexto para que resaltaran los valores de cada uno.

La danza es una disciplina que no necesita de la comunicación verbal para transmitir un mensaje, ya que según Quintana

(1997:48), “confluyen todos los factores que

conforman el movimiento expresivo”. McEntee señala que los elementos no verbales se conforman del movimiento corporal (kinésica), posturas, expresión facial, proximidad, contacto corporal, vestuario y arreglo personal; estos elementos fueron representados en su totalidad en las imágenes retratadas, acentuando la importancia de ellos en cada baile para la transmisión de un correcto mensaje. Esto se refiere a la forma de mirar a la pareja, de tocarlo (a), el movimiento escénico, la intensidad de los movimientos, las posturas adoptadas, el tipo de vestuario, las distancias entre los sujetos, lo cual permite matizar las diferencias entre los bailes.

Uno de los objetivos planteados para este proyecto, fue identificar las diferencias de expresión corporal entre cada baile, para lo anterior se basó en el marco teórico para tratar de evidenciar las expresiones más comunes y distintivas. Sobresalen las expresiones faciales, que a su vez se acompañan de las emociones requeridas en cada baile, por ejemplo en el tango, se destaca la mirada que es insinuante, provocativa y hasta de rechazo, se realza la pasión y el erotismo, logrando la seducción. Asimismo se destaca que es un baile muy íntimo y se realiza una historia entre los sujetos sin mirar al público. Por el contrario la salsa, destaca su interacción hacia el público, se busca contagiar la alegría y sabrosura del baile; en el ballet a pesar de la rigurosidad de su técnica, se destaca la dulzura, ternura y solemnidad. 73


Según Knap (2001), una de las funciones de la mirada es la regulación de la corriente de comunicación, el contacto visual indica que los canales de comunicación están abiertos y cuando se evade, se evita la interacción. En el caso particular de la salsa, cuando se evita la interacción entre la pareja, se busca la interacción con el público, logrando mantener el canal de comunicación abierto hacia dos puntos. Respecto a la postura que el hombre adopta en los bailes objeto de estudio, él pretende brindar principalmente seguridad y soporte a la mujer, pues es el apoyo de ella. Además, según Quintana (1997), se busca comunicar emociones del sujeto, tales como: miedo, amenaza e inseguridad, se otorga datos de personalidad a través de las actitudes.

En el marco teórico se indican las distancias (espacio o proxémica) que Edward T. Hall identificó. Según las imágenes retratadas, se perciben dos distancias entre los sujetos: distancia íntima en el tango, en la cual se permite sentir el olor, aliento y calor del otro cuerpo, pues la distancia varía entre 0 a 0.5m.; el ballet y la salsa usualmente manejan una distancia personal, en que existe el contacto físico y la distancia varía entre 0.5m a 0.8m. Éstas son las distancias estándar para estos tipos de baile, sin embargo las distancias para los tres bailes pueden variar entre la íntima y la personal, en dependencia de la interpretación de la música o de la historia que se realice. También se reconoce la fase lejana dentro de la personal, la cual va de 0.8m a 1.2m, en donde los tres bailes llegan a interactuar.

Otro de los objetivos planteados fue la descripción por medio de imágenes, de la técnica y los movimientos más representativos de cada uno de los bailes. Para lo anterior, los tres bailes se basaron en los tres puntos de entrada a la expresión corporal, según Porstein (2003) éstos son: Producción: fase en que se crearon los movimientos precisos y característicos del baile, enfatizando en la técnica. Apreciación: en la percepción de los movimientos propios o del otro sujeto. Contextualización: etapa en que se relacionaron los movimientos y gestos, con los hechos históricos y otras disciplinas. 74


La creación de los movimientos para las fotografías, coincidieron con algunos de los ejes de trabajo que Porstein señaló: en relación al espacio (amplitud o alcance, planos y niveles), calidades de movimiento (tiempo, flujo, peso y energía), en relación con el Yo en comunicación, en el que interviene la comunicación interindividual (simetría, paralelo y espejo); en relación con el Yo creativo (como fuente, instrumento e intérprete de creatividad). Uno de los resultados más importantes, fue representar a través de imágenes, la técnica de pies y manos; en el ballet se utiliza las puntas (exceptuando el hombre quien baila con el metatarso), mientras que el tango y la salsa se bailan con el metatarso.

Cumpliendo con el objetivo de identificar el lenguaje corporal y la forma de expresión de los bailes, se pudo evidenciar que el lenguaje del ballet es firme y elegante, pero suave a la vez, pues se da la sensación de docilidad en todos los elementos no verbales; en el tango es un deseo constante de tener cerca a la pareja y el rechazo que aumenta ése deseo, asimismo la sensualidad y provocación que se demuestra en cada uno de los elementos que conforman el lenguaje corporal; el lenguaje de la salsa es alegre y procura transmitir ésa alegría al público, además a la pareja, es un lenguaje preciso y con fuerza en sus movimientos que a la vez son elegantes.

Se logró capturar la esencia de los bailes, siendo la sabrosura y alegría para la salsa, la elegancia y dulzura para el ballet y el erotismo y sensualidad para el tango. Gilson (s.f.), indica que la esencia posee propiedades comunes las cuales son consecuencia de esa esencia, en el caso de los bailes, son los tipos de movimientos, vestuario e interacción que resultan de su esencia.

Respecto al vestuario, se enfatiza el de la mujer, pues generalmente el vestuario del hombre es en dependencia al de la mujer, sin llamar mucho la atención para que resalte la belleza femenina. Esto es debido a que el hombre usualmente es el soporte de la mujer, a pesar de ser él quien la guíe en sus movimientos.

75


El proyecto es un Portafolio fotográfico que trató el tema de la Danza (expresión y comunicación corporal), que se trabajó bajo tres subtemas: ballet, tango y salsa. La toma de fotografías se basó en 4 estrategias de connotación propuestas por Barthes (1986): pose (estereotipos o técnicas del baile), fotogenia (utilizando iluminación), esteticismo (arte) y sintaxis (secuencia de imágenes que describen la esencia). En el trabajo de campo se realizaron tres sesiones fotográficas, una para cada baile, en que se montó un set con iluminación y manta negra en una casa particular, antes descrita. En cada sesión se recreó los movimientos más característicos de cada baile siguiendo un esquema específico según los objetivos del proyecto. Dicho esquema se basó en los siguientes aspectos: a) Estilo: para definir una imagen que represente la esencia del baile. b) Interacción: importante característica en cada baile, pues varía en cada uno. c) Manos: para resaltar la variación de técnica que se utiliza en cada estilo. d) Movimientos al piso/aire: se resaltan movimientos comunes en el baile. e) Paso Esencial: para demostrar un paso o acción específica que caracterice al baile y fácilmente pueda identificarse. f) Pies: en éste se demostró la técnica o acción que se utiliza comúnmente en el baile. g) Postura: se representó la seguridad que el hombre da a la mujer, y las posturas precisas para cada movimiento. Quintana (1997), dentro de su clasificación de posturas, menciona la de expansión, orgullo o arrogancia: espalda extendida, cabeza y tronco levantados. h) Proximidad: para destacar las distancias que se utilizan en cada baile. i) Saludo o despedida: para señalar el comienzo de la interacción o el final de la misma, según Knap (2001). j) Vestuario: se acentúa la esencia del baile con el vestuario adecuado. Posteriormente a la toma de fotografías (363 imágenes), se realizó la hoja de contactos y junto con la asesora del proyecto se realizó la selección y depuración de fotografías por baile, hasta obtener 10 imágenes que cumplieran con los objetivos en cada disciplina. Éstas fotografías fueron validadas (con entrevistas semi estructuradas) por

76


expertos en arte y danza, en fotografía y comunicación, además la validación de los sujetos de estudio.

Los sujetos de estudio (ver Anexo 9.2 al 9.7) coincidieron en sentirse representados e identificados en las fotografías, pues se demostró la técnica y los movimientos característicos que definen su arte. Además enunciaron

que todas las fotografías

expresan correctamente la esencia de los bailes, debido a que realizaron los movimientos adecuados. Se enfatiza la base del ballet en los demás bailes objeto de estudio, pues se utilizan las líneas del cuerpo, punta del pie y colocación del cuerpo. El fotógrafo Daniel Chang (ver Anexo 9.8), reconocido a nivel nacional e internacional, destacó que con 5 o 6 imágenes de cada tema sería suficiente, mencionando algunas de las fotografías en que más se comunica la esencia del baile. También destacó algunas de las fotografías que tienen calidad necesaria para publicarse en algún medio. Se validó las fotografías con la experta en Arte y Danza, Julie Meléndez, quien es Maestra de Danza Clásica en la Escuela Municipal de Danza. Meléndez expresó que las disciplinas se diferencian por la postura, expresión facial, movimiento corporal y vestimenta.

También destacó que es un documento que sin palabras, muestra la

diferencia entre las ramas de la danza, con imágenes. Finalmente se validó las fotografías con la Comunicadora Social, Paulina Ramírez, quien es educadora sobre el uso correcto de la comunicación verbal y no verbal. Ramírez afirma que se captó los elementos no verbales y que éstos acentúan la esencia de cada baile y que transmiten el mensaje adecuado. También resaltó que le agradó el trabajo realizado en cuanto al cumplimiento de los objetivos planteados y la correcta forma de transmisión de los mensajes, es decir, la forma de representación (creativa) de la comunicación no verbal aplicado a la danza.

Con este Portafolio Fotográfico se cumplió con los objetivos planteados, además se permitió evidenciar las diferentes formas de comunicación con las que el ser humano se expresa; que tienen alto contenido significativo sin necesidad de hablar, además de la gran capacidad que tiene el cuerpo para comunicar ideas, afirmarlas, acentuarlas o negarlas. Asimismo resaltar la confluencia que existe entre Arte y Comunicación. 77


VI. CONCLUSIONES

La comunicación se clasifica en comunicación verbal y no verbal, ésta última enriquece la comunicación pues la afirma, la refuerza o la contradice. Es importante hacer el uso correcto del lenguaje no verbal para emitir un mensaje correctamente.

Se destacó que el arte (en sus diferentes disciplinas) tiene relación directa con la comunicación, pues se utilizan todos los recursos necesarios para trabajar en la construcción de una historia, con el objetivo de presentarla ante un público y lograr que se capte el mensaje correcto. Ante esto, se trabaja cada elemento no verbal para reforzar los mensajes.

Se utilizan los mismos elementos de comunicación no verbal en los bailes, sin embargo la utilización varía de acuerdo a la historia, estilo y esencia del baile, permitiendo así distinguir un baile de otro. Esto se debe a que al interpretar en conjunto los elementos, transmiten un mensaje definido, que conforma la esencia.

La fotografía es un recurso que contiene lenguaje fotográfico, que

agrega

significados al elemento fotografiado; sin embargo el lenguaje corporal que se expresó en las fotografías, intensificó el mensaje, enriqueciéndolo para una correcta interpretación y transmisión del mensaje.

Una de las conclusiones más importantes de este proyecto, fue que se logró capturar la esencia de los bailes, el cual fue parte del objetivo general planteado. Se pudo destacar en el ballet la dulzura y elegancia de sus movimientos; en el tango se resaltó el erotismo, precisión, seguridad y especialmente la sensualidad que desborda; en la salsa prevaleció la alegría y sabrosura de los movimientos, además del hibridaje entre el ballet y el folklore cubano en su técnica.

78


El proyecto fue de gran satisfacción personal porque se logró llevar a cabo la idea inicialmente planteada, y se combinó dos actividades de estrecha relación: la danza y la comunicación (utilizando como recurso, la fotografía). Asimismo, significa un gran aporte

para quienes practican danza y se promueve la

valoración de las actividades artísticas que se realizan en Guatemala.

79


VII. RECOMENDACIONES

La comunicación se realiza en cada momento, pero no necesariamente tiene que ser con palabras habladas o escritas, sino que puede ser con el cuerpo. Para ello es importante informar y educar a los estudiantes de comunicación, sobre todas las formas no convencionales que existen para transmitir mensajes.

Es importante incentivar al estudiante a que utilice las diferentes manifestaciones de arte, con el objetivo de realizar proyectos de comunicación que permitan resaltar la importancia del arte en la sociedad. Asimismo, ampliar las investigaciones sobre arte, pues las investigaciones realizadas en Guatemala, son escasas. Esto permitirá la documentación de la evolución del arte en el país.

Se sugiere a las Instituciones dedicadas al arte de la danza, tomar en cuenta este proyecto como un apoyo en la educación y formación de los alumnos, para que los conocimientos se amplíen en cualquier rama o disciplina que se practique.

Se recomienda a los medios de comunicación, ampliar la cobertura en la sección cultural, puntualmente en la danza, para aumentar el reconocimiento ante la sociedad y valorar los logros nacionales e internacionales.

La fotografía es una herramienta sumamente eficaz para presentar una realidad, por lo que se propone a los interesados en la fotografía, realizar trabajos o experimentar en las diferentes disciplinas de la danza, para salir de lo tradicional.

Se recomienda compartir este proyecto para percibir las diferentes formas en que el cuerpo se expresa y se aprenda sobre el lenguaje corporal, que a pesar de practicarlo todos los días, pocas veces se conoce.

80


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aburto, S. (2009) Arte y Comunicación. El objeto en el transobjeto. [Revista electrónica]

(66)

Disponible

en:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/saburto.pdf

Acevedo, W. (2000) Lenguaje Kinésico en el desfile del centenario de la Huelga de Dolores. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Ang, T. (2001). La fotografía digital. Barcelona: Blume.

Arteaga, J. (1994). Música del Caribe. Santafé de Bogotá : Voluntad

Azzi, M. (2000). Le Grand Tango: La vida y la música de Astor Piazzolla. Washington, D.C: Centro Cultural del BID.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona : Paidós/SAICF

Bolaños, A. (2001) Uso del lenguaje corporal en los conductores del programa televisivo: “La Feria de la Alegría”. Tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

Briot, A. (2004). How to create a portafolio of your work. Consultado el día 25 de marzo

de

2011.

Disponible

en:

http://www.luminous-

landscape.com/columns/portfolio-8.shtml

Choza, J. (2007) Formas primordiales de expresión corporal. La danza como plegaria. [Revista electrónica] (6) Disponible en: http://www.aloj.us.es/librosarticulos/Arte_y_Literatura/Trab_Art_files/8ExpresCorp oral.pdf

Universidad de Sevilla. España 81


Cuyún, R. (2010) Portafolio fotográfico sobre la cotidianidad y el vínculo social de los trabajadores del café en el departamento de Santa Rosa. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

Davis, F. (1985). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

De León, L. (s.f.). Historia de la danza en general y del Ballet Nacional de Guatemala. Editorial Cultura. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala DeFleur, M. (2005). Fundamentos de la comunicación humana. (3ª. Edición). México: Mc Graw Hill Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. (s.f.). Expresión. Consultado

el

día

25

de

marzo

de

2011.

Disponible

en:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=expresi%C3%B3 n

Espino, J. (2006) ¿Qué es la danza? Revista Danza Ballet. [Artículo] Consultado el

día

3

de

mayo

de

2011.

Disponible

en:

http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1109 Barcelona.

García, I. (2008) Expresión Corporal y Danza como contenidos para el desarrollo de la creatividad en las clases de Educación Física. [Revista electrónica] 12(118) Disponible en: http://www.efdeportes.com Buenos Aires, Argentina

Gilson, E. (s.f.). El ser y la Esencia. Buenos Aires: Ediciones Desclée de Brouwer Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª. Edición). México: Mc Graw Hill

Hoss, M. (2000). El Tango. Buenos Aires, Argentina : Maizal Ediciones

82


Kachler, L. (2010) Portafolio Fotográfico de pequeños negocios en la ciudad de Guatemala, representativos del sector económico informal. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Knapp, M. (2001). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós

Lara, K. (2006) Comunicación no verbal en los docentes. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala

Martínez, M. (2004) Lenguaje Kinésico en la Revista Moralejas Comic. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala

McEntee, E. (2004). Comunicación Oral. México: McGraw-Hill

Mesa, P. (2005). Análisis musical del origen y evolución del Tango. Consultado el día

24

de

marzo

de

2011.

Disponible

en:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Template s/Eje%20identidad-alteridad/mesa-identidades.pdf

Facultad de Bellas Artes

(UNLP) Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina.

Móvil, J. (2009) Exposición y Portafolio Fotográfico: Cinco historias de la calle. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala Pérez, M. (2010) Portafolio Fotográfico del espectáculo del hip hop “La batalla del año: un cambio de dirección” de la asociación Trasciende. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Porstein, A. (2003). La expresión corporal. Por una danza para todos: Experiencias y reflexiones. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. 83


Quintana, Y. (1997). Ritmo y educación física: de la condición física a la expresión corporal. Madrid: Gymnos.

Ramos, N. (2000). Historia de la Salsa, desde las raíces hasta el 1975. Consultado

el

día

24

de

marzo

de

2011.

Disponible

en:

http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/pdf/salsa.pdf Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Ramos, N (2000). Se oficializa el término salsa y su comercialización. [Artículo] Consultado el día 24 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.notisalsa.com/Articulos/Archivo/NRG/termino.htm Puerto Rico

Retamal, G. (s/f). Expresión Corporal. [Artículo] Consultado el día 24 de marzo de 2011.

Disponible

en:

http://www.leonismoargentino.com.ar/INST433.htm

Asociación Leonismo Argentino.

Sábato, E. (1997). Tango: discusión y clave. Buenos Aires: Losada.

Salgado, M. (s.f.). La importancia de la Comunicación dentro de la Institución Escolar. México: Universidad Pedagógica Nacional. Un recorrido por la historia del ballet en Guatemala: 1859 – 2004. (2005). Guatemala: CIRMA Vaganova, A. (1945, 28 de abril) Las bases de la danza clásica. Ed. Centurión. Buenos Aires, Argentina.

Véliz, A. (2003) Análisis comparativo iconográfico de las figuras referentes a los alimentos en los libros “Lenguaje de señas guatemalteco” y “Comuniquémonos mejor” de Costa Rica. Tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

84


IX. ANEXOS

85


Anexo 9.1 HOJAS DE CONTACTOS

A continuaci贸n se presentan las fotograf铆as divididas en tres bailes: ballet, tango y salsa. Las im谩genes marcadas, son las seleccionadas para el Portafolio.

BALLET (Primera selecci贸n)

86


87


88


BALLET (Segunda selecci贸n)

89


BALLET (Tercera selecci贸n)

90


91


TANGO (Primera selecci贸n)

92


93


TANGO (Segunda selecci贸n)

94


TANGO (Tercera selecci贸n)

95


96


SALSA (Primera selecci贸n)

97


98


99


SALSA (Segunda selecci贸n)

100


SALSA (Tercera selecci贸n)

101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.