Analisis (PDU) Chazuta

Page 1

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 1 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Contenido CAPITULO I ................................................................................................................. 6 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 6 1.1.

ANTECEDENTES ........................................................................................ 6

1.1.1.

Origen del nombre ............................................................................... 6

1.1.2.

Historia y cultura .................................................................................. 6

1.1.3.

Primeros pobladores ............................................................................ 8

1.2.

FINALIDADES .......................................................................................... 10

1.3.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................ 11

1.3.1.

Objetivo General ................................................................................ 11

1.3.2.

Objetivos específicos .......................................................................... 11

1.4.

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 12

1.5.

AMBITO Y HORIZONTES .......................................................................... 13

1.6.

MARCO TECNICO – NORMATIVO ........................................................... 13

1.6.1.

Constitución política del Perú ............................................................ 13

1.6.2.

Ley de municipalidades Nº 27972 ...................................................... 13

1.6.3.

Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano

D.S. N°027- 2003- Vivienda .............................................................................. 24 1.6.4.

Código del Medio Ambiente – Recursos Naturales ............... 25

1.6.5.

Plan concertado de desarrollo regional San Martin ............... 26

1.6.6.

Zonificación económica ecológica – San Martín .................... 27

1.7.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PLAN ................................................ 27

1.7.1.

Reglamento de Vías ................................................................... 27

1.7.2.

Reglamento de Ordanemiento Ambiental ......................................... 35

1.7.3.

Sistema de Inversiones Urbanas ........................................................ 42

1.7.4.

Generalidades .................................................................................... 42

1.7.5.

Definicion de Términos ...................................................................... 48

1.7.6.

Normas de Edificaciones .................................................................... 51

1.7.7.

Normas Específicas ............................................................................ 53

CAPITULO II .............................................................................................................. 59

P á g i n a 2 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” DIAGNÓSTICO URBANO DE CHAZUTA ..................................................................... 59 2.1. UBICACIÓN, DELIMITACIÓN, ALTITUD Y SUPERFICIE .................................... 59 2.1.1. Ubicación y Delimitación........................................................................ 59 2.1.2. Altitud .................................................................................................... 61 2.1.3. Superficie ............................................................................................... 61 2.2. POBLACIÓN Y TERRITORIO ............................................................................ 63 2.2.1. División política ...................................................................................... 63 2.2.2. Territorio ................................................................................................ 64 2.2.3. Población................................................................................................ 65 2.3. ASPECTO FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO............................................... 68 2.3.1. Estructura Físico Espacial ....................................................................... 68 2.3.2. Infraestructura Social Educación ........................................................... 77 2.3.3. Infraestructura Turística ........................................................................ 77 2.3.4.

Infraestructura Vial y de Transporte .................................................. 78

2.3.5.

Equipamiento Urbano ........................................................................ 81

2.4.

SERVICIOS BASICOS ................................................................................ 87

2.4.1. Agua ....................................................................................................... 87 2.4.2. Electrificación ......................................................................................... 89 2.4.3. Residuos Sólidos..................................................................................... 91 2.4.4.

Áreas verdes y recreación .................................................................. 93

2.4.5.

Drenaje pluvial ................................................................................... 93

2.4.6.

SITUACION PROBLEMTICA ................................................................. 94

2.4.6.1. SINTESIS DEL PROBLEMA DE CHAZUTA ............................................... 94 2.4.6.2. PROBLEMÁTICA URBANA .................................................................... 95 CAPITULO III ............................................................................................................. 98 3.1. ESCENARIOS PARA CONSTRUCCION DE LA VISION ....................................... 98 3.1.1. ESCENARIO PROBABLE ........................................................................... 98 3.1.2. ESCENARIO DESEABLE ............................................................................ 98 3.2. VISION A FUTURO ......................................................................................... 99 Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

3.3. ANALISIS FODA ............................................................................................ 100

P á g i n a 3 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 3.3.1. FODA EJE VIVIENDA ............................................................................. 100 3.3.2.. FODA EJE COMERCIO .......................................................................... 101 3.3.3. FODA EQUIPAMIENTO URBANO SALUD .............................................. 102 3.3.4. FODA EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACION...................................... 103 3.3.5. FODA RECREACION .............................................................................. 104 3.3.6. FODA EJE VIAL Y TRANSPORTE ............................................................. 105 3.3.7. FODA EJE SERVICIOS BASICOS .............................................................. 106 3.3.8. ODA EJE INFRESTRUCTURA TURISTICA ................................................ 107 3.3.9. FODA EJE MEDIO AMBIENTAL .............................................................. 108 3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS ...................................... 109 CAPITULO IV ........................................................................................................... 111 MODELO DE DESARROLLO URBANO................................................................. 111 4.1. DEFINCION .................................................................................................. 111 4.2. CONFIGURACIÓN ESPACIAL. ...................................................................... 112 4.2.1.

Consolidación del modelo lineal de la ciudad en cuatro sectores. .. 112

4.2.2.

Unidades Territoriales. ..................................................................... 115

4.2.2.1. 

Estructuración de un Sistema de Centralidades Urbanas. ........... 115

Centro Principal Comercial y de Servicios y de servicios administrativos y

financieros de la Ciudad - sector (01). ........................................................... 115 

Centro Secundario cultural y de servicios – sector (02). ...................... 115

Centro secundario de servicios turísticos – sector (03). ....................... 116

Centro de servicios industriales y de equipamiento - sector (04) ........ 116

4.3.

ARTICULACION ESPACIAL. ................................................................... 118

4.3.1. 4.3.1.1

Ejes de Desarrollo............................................................................. 118 Ejes de Desarrollo E Integración Urbana. .................................... 118

4.3.1.2. Eje de Desarrollo e Integración Urbana: Carretera Chazuta ............. 118

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

4.3.1.3.

Eje de Desarrollo e Integración Central. ...................................... 118

4.3.1.4.

Eje de Desarrollo Longitudinal ..................................................... 119

4.3.1.5.

Eje de Desarrollo Transversal Jr. La Selva .................................... 119

4.3.1.6

. Eje de Desarrollo Transversal Jr. San Martin ............................ 119

P á g i n a 4 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 4.3.1.6.

Eje de Desarrollo Transversal Jr. José Ríos Sinti........................... 119

4.3.2.

FUNCIONAMIENTO DE ACTIVIDADES URBANAS.......................... 121

4.3.2.1. Áreas de desarrollo residencial ......................................................... 121 Áreas de habilitación industrial: .................................................................... 124 Áreas de equipamiento urbano ..................................................................... 124 Áreas de equipamiento de transporte ........................................................... 124 Áreas de Protección Ambiental (APA): .......................................................... 124

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 5 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.

ANTECEDENTES

1.1.1. Origen del nombre Antiguamente el pueblo se llamaba Chausos, en honor a los primeros habitantes los indios Chauscasos, que vivían en la quebrada llamada Chazuta – Yacu, posteriormente deciden cambiar el nombre por el de Chazuta. (Según la página web “Tarapoto.com”) 1.1.2. Historia y cultura En el libro “Chazuta, saberes ancestrales”, el Sr. Luís Alberto Vásquez, Director Regional de la Cultura en el año 2012, nos narra a cerca de la historia y cultura de Chazuta: “A la orilla del Río Huallaga y bajo la mirada misteriosa de la Cordillera Azul, se encuentra Chazuta, pueblo aguerrido que ha aprendido, a través de la historia, que con sus luchas populares puede arrebatarle al poder de turno los derechos que le corresponden y que muchas veces le han sido despojados. En los años 70 los sanmartinenses han aprendido las lecciones de coraje del pueblo chazutino, que, junto a su frente de defensa, liderado por el reconocido dirigente popular, profesor Alberto Alvarado Torrejón, llenaron de ternura las calles y las montañas de ese poblado, para exigir a la dictadura de ese entonces, su carretera, su posta médica y el mejoramiento de su escuela. En el año de 1999 los pobladores descubrieron en sus casas y huertas y en las calles de la ciudad su propia historia, la de sus antepasados, cuando encontraron las urnas funerarias de Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 6 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Chazuta y se conectaron con su pasado, con su presente y con su futuro. Esas urnas están ahora en su propia plaza como un museo de sitio, donde se conservan los enterramientos humanos en grandes vasijas de barro. Este descubrimiento arqueológico ha confirmado que la cerámica nativa de Chazuta es un arte milenario y la expresión de su identidad cultural: “(…) los especímenes alfareros descubiertos responden a varios estilos y tradiciones alfareras, entre los que se pueden reconocer los procedentes de Ucayali, Marañón y Cocamas, andinos o serranos, aún no plenamente identificados”. Chazuta es un pueblo ligado al arte y son las mujeres, quienes han tomado el liderazgo para trabajar en el fortalecimiento de su identidad a través del patronato de Chazuta, liderado por la profesora Blanca Vela y la hermana Juana Bartra Del Castillo, que caminan con las artesanas organizadas, para mostrar sus trabajos: vasijas, cántaros, tiestos, diseñados con la ternura de sus manos, desde lo más simple hasta lo más complicado, combinando los colores blanco, rojo y negro en una composición asombrosamente perfecta. En esas vasijas hechas con el calor de las manos mágicas de cada mujer chazutina, en esos cántaros espectaculares moldeados con el coraje de una mujer amazónica, en esos tiestos acariciados por la yema de los dedos de mujer humilde, encontramos la iconografía de este pueblo en una creación, una cosmovisión de un mundo distinto, trasmitido de generación en generación, que nos inyecta una energía mítica que viene de un tiempo desconocido, para sentir en la profundidad de nuestras almas, el latido de un pueblo comprometido con su historia.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

La cerámica ancestral de Chazuta, su iconografía, sus danzas, su música, sus costumbres, son ahora el despertar de un pueblo, el sentimiento de San Martín, que ha sido declarado patrimonio cultural de la región. Una cultura viva que camina, P á g i n a 7 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

que agita, que alborota, que estremece el corazón, que se queda en la memoria colectiva de un pueblo que, a pesar de todo, mantiene incólume su esperanza.” 1.1.3. Primeros pobladores La costumbre relata que fueron los motilones, los primeros conquistadores de las tierras chazutinas. MOTILON: El término se refiere a los habitantes de la margen izquierda del Huallaga, hacia la cuenca del Mayo, parece ser el nombre genérico con que los nombraba en la conquista a los lamistas, calzas, blancas, tabalosinos, chazutinos. (FUENTE: DE MENDIBURO MANUEL, Diccionario Histórico y Biográfico del Perú.) Según la página web “Chazuta te quiero verde”, recoge la siguiente información sobre el origen indígena de Chazuta: Chazuta o chazutinos son voces quechuas. Su proceso histórico se inicia y desarrolla desde mediados del siglo XV, cuando el inca Túpac Yupanqui conquista a los bravos chachapuyas y motilones que se ubicaban en los territorios actuales de Lamas y Tabalosos. Los veinte mil soldados del Inca, después de cruentas batallas, salieron victoriosos. En 1447 Túpac Yupanqui manda a su hijo Huayna Cápac, quien, teniendo como jefe del ejército al general Yanahuacra, venció definitivamente a los chancas y pocras en la batalla de Yahuar Pampa. Éstos huyen a la selva. Los primeros se establecen en la zona de los motilones y los segundos en la zona del Alto Mayo. “Fue muy trabajoso ganar a los chachapuyas y costó mucha gente al Inca, así como por la aspereza y dificultades de la tierra, como por ser gente muy animosa y valiente.”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

“Cuando Yahuar Huaca fue Inca, fue la más grande sublevación de los chancas y pocras. Cincuenta mil hombres rodearon el Cusco, poniendo en serio peligro al poderío inca. P á g i n a 8 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Yahuar Huaca huyó, pero su hijo Wiracocha logró vencerlos y ante la tenaz persecución del joven inca huyeron pasando por el puente sobre el Apurímac, destruyeron el puente colgante para librarse de sus perseguidores y lograron internarse en la selva llegando hasta las orillas del río Mayo.” Al producirse estos acontecimientos bélicos, la selva soportó en esta región una fuerte migración de numerosas etnias, especialmente de pueblos cercanos a la Ceja de Selva. Así, del sector de Huánuco, siguiendo la ruta del río Cocama (Huallaga) se fueron formando diversos pueblos o grupos tribales en lo que actualmente es la región San Martín. Entre ellos, se estableció aquí en nuestro mismo territorio una pequeña tribu llamada “chazutinos”.

OTRA VERSIÓN DEL ORIGEN DE CHAZUTA “La narración oral es el vehículo más importante en la conservación de las tradiciones de los pueblos y la explicación de sus orígenes. Esta tradición confía en la memoria colectiva y el cuidado de transmitirla a lo largo de generaciones de “boca a oido” por la repetición y el salto que imprime en la mente de los individuos. De acuerdo a los relatos tradicionales que se han transmitido de generación en generación vamos a describir ahora lo que decían nuestros ancestros sobre el origen de Chazuta.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

A la llegada a la selva de unos hombres guerreros llamados chancas y pocras, al mando de sus valerosos generales, los motilones no vieron con agrado la presencia de estos pueblos aguerridos y, temerosos de ser sometidos a ellos, muchos grupos lograron huir a otros lugares. Un grupo de motilones, dirigidos por unos brujos, y varios tigres amaestrados que les servían de guías, se internaron selva adentro en busca de otro lugar que les ofreciera mejores condiciones de vida, más que todo tranquilidad, en la que ellos estaban acostumbrados a P á g i n a 9 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

vivir. Caminaron montaña tras montaña, explorando, hasta que los tigres enfilaron hasta la cima del cerro Huayra-Purina. En este lugar, los nativos sintieron la frescura del clima y el aire frío juguetón que corría les daba la impresión de estar en su propia tierra. Desde esta cima divisaron una cercana planicie (Chale-Pampa) y por el otro extremo proyectarse un gran valle. Retornaron entonces y trajeron a los suyos. Primero se ubicaron en Chale-Pampa, a orillas de la quebrada Chazutayacu. El relato cuenta que en poco tiempo los motilones ocuparon este lugar, ya que a continuación exploraron todo el recorrido de la quebrada y llegaron hasta la misma desembocadura. Entonces les pareció ideal el lugar debido a la abundancia de pesca y fauna. Luego reunieron a sus familiares y se instalaron cerca al lugar denominado Pasana-Poza dándole el nuevo nombre de Cauzo del quechua “kawsak”, que quiere decir vida o vivir. 1.1.4. Chazuta como Distrito El distrito peruano de Chazuta es uno de los catorce distritos que conforman la Provincia de San Martín en el Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional San Martín en el Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España. El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla. (Fuente: Wikipedia)

1.2.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

FINALIDADES La finalidad de este trabajo de análisis e investigación es informarnos acerca de la realidad urbana, social, económica, cultural y general del distrito de Chazuta, recopilando P á g i n a 10 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

información fidedigna de primera fuente, y de archivos digitales; para luego a través de un esquema de F.O.D.A podamos sacar conclusiones a cerca de la problemática que afronta actualmente el distrito. Luego y como contribución, el equipo de trabajo del Taller de Diseño VIII de la EP de Arquitectura – UNSM, liderados por el Arq. Ciro Sierralta Tineo y Arq. Elsa Chiang Lecca, brindaremos 4 propuestas creativas, como contribución a la solución de los principales problemas de carácter arquitectónico que fueron escogidos dentro de todas las posibles propuestas que se presentaron.

1.3.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1. Objetivo General

Realizar un estudio completo de la realidad catastral del distrito de Chazuta y en base a eso elaborar propuestas que contribuyan a la mejora del mismo. 1.3.2. Objetivos específicos

 Recopilar información de primera fuente a través del trabajo de campo por las calles del distrito de Chazuta  Investigar sobre la historia, la cultura, y demás información necesaria para complementar nuestro trabajo  Realizar un análisis detallado de toda la información recaudada, concluyendo con un análisis de F.O.D.A.  Realizar las propuestas arquitectónicas para los equipamientos más resaltantes de la ciudad y presentarlos a la comunidad distrital.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 11 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.4.

MARCO CONCEPTUAL

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 12 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.5.

AMBITO Y HORIZONTES Para el plan de Desarrollo Urbano se ha adoptado con fines de planificación los siguientes horizontes: Horizonte de Análisis: 

Corto Plazo: 1-2 meses

Horizonte de Planeamiento:   

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

: 2016-2018 (2 años) : 2016- 2021 (5 años) :2016-2026 (10 años)

*Los plazos según definidos son propuestas del equipo técnico UNSM

1.6.

MARCO TECNICO – NORMATIVO

1.6.1. Constitución política del Perú Promulgada el 29 de diciembre de 1993, en su Cap. XIV, señala que son funciones de las Municipalidades “Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes”. Así mismo se menciona en los capítulos correspondientes que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El estado es soberano y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

1.6.2. Ley de municipalidades Nº 27972 Aprobada por el Congreso de la Republica el 6 de Mayo del 2003 y promulgada por el Presidente Constitucional de la República el 26 de Mayo del mismo año, en el capítulo de las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales, se indica que son funciones de las municipalidades distritales “Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico, P á g i n a 13 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

sostenibilidad del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad è implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción, a través de un proceso participativo”.  “Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito”.  “Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito”.  “Los planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación, transparencia, gestión moderna, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, competitividad e integración”. Artículo I: El presente reglamento constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano a fin de garantizar: A. La ocupación racional y sostenible del territorio B. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad e interés social C. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado. D. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso de sueldo. E. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión y mobiliario. Artículo III: Las municipalidades en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano formularan los siguientes elementos:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

A. Plan de Acondicionamiento Territorial

P á g i n a 14 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

B. Plan de Desarrollo Urbano C. Plan Específico D. Plan Urbano Distrital

Conceptos y artículos de cada uno de los elementos: A. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Artículo 4.- El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo: a. La política general referente a los usos del suelo. b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano provincial. c. La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político - administrativas. d. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento. e. La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración. f. La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes. Artículo 5.- Las inversiones a corto, mediano y largo plazo de los organismos del Gobierno Nacional, incluyendo a los Organismos Públicos Descentralizados, y de los Gobiernos Regionales y Locales se adecuarán al Plan de Acondicionamiento Territorial de la respectiva jurisdicción.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 15 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Artículo 6.- La aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente: a. La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario. b. El proyecto del Plan será remitido simultáneamente en consulta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y al respectivo Gobierno Regional para que, dentro del plazo establecido en el punto anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones. c. La Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado, realizará una audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando en particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción. d. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial, formularán sus observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo. e. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Artículo 7.- Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Consejo Provincial, mediante P á g i n a 16 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Ordenanza, aprobará el Plan de Acondicionamiento Territorial que tendrá una vigencia de 10 años contados desde su publicación. Sólo por razones de riesgo de la población, o por la posibilidad de desarrollar proyectos de trascendencia nacional o regional no previstos en el Plan vigente, el Consejo Provincial podrá aprobar modificaciones que no contraríen el espíritu del Plan en un plazo menor, las mismas que se someterán al procedimiento establecido en el artículo 6 del presente Reglamento.

A. PLAN DE DESARROLLO URBANO Artículo 8.- El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial, estableciendo:

a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa. b. El plan vial y de transporte y su normativa. c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos. e. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental. f. La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de desastres. g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y otros servicios comunales. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 17 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial. i. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos. Artículo 9.- El Sistema de Inversiones Urbanas es el instrumento técnico que permite promover las inversiones públicas y privadas en la ciudad y contiene: a. El contexto social, económico, cultural y sus relaciones con los mercados. b. Los datos e indicadores de factibilidad de realización de proyectos de inversión: valor de la propiedad, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte. c. Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura. Artículo 10.- Corresponde a las Municipalidades Provinciales la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, evaluando las iniciativas que presenten las Municipalidades Distritales de su jurisdicción.

Artículo 11.- La aprobación del Plan de Desarrollo Urbano debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:

a. La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario. b. El proyecto del Plan será remitido simultáneamente en consulta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y al respectivo Gobierno Regional para que, dentro del plazo establecido en el punto anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 18 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

c. La Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado, realizará una audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando en particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción. d. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial, formularán sus observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo. e. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado.

Artículo 12.- Concluido el procedimiento establecido, en el artículo anterior, el Consejo Provincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plan de Desarrollo Urbano que tendrá una vigencia de 5 años contados desde su publicación, sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo VII del presente Reglamento. Artículo 13.- El Consejo Provincial podrá aprobar modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano, las que se someterán al procedimiento establecido en el artículo 11 del presente Reglamento y son las siguientes: a. Las modificaciones de trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 19 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

b. Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para equipamiento educativo, de salud o recreativo. c. Las que dirijan la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferentes a las establecidas originalmente en el Plan de Desarrollo Urbano. d. Las que cambien la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación Usos Especiales, Servicios Públicos Complementarios, Zona de Reglamentación Especial y Zona Monumental, o impliquen la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad Media o Zona Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta Densidad. No se consideran modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano:

a. Los cambios de Zonificación de una Zona Residencial de Baja Densidad a otra de Baja Densidad, o de una Zona Residencial de Densidad Media a otra de Densidad Media o de una Zona Residencial de Alta Densidad a otra de Alta Densidad, o de una Zona Comercial a una Residencial compatible. b. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías producto de la morfología del suelo o del diseño de las Habilitaciones Urbanas, siempre que se mantenga la continuidad de las mismas.

Artículo 14.- Ninguna modificación al Plan de Desarrollo Urbano podrá contemplar el cambio de la zonificación de los predios urbanos hacia una menor, ni disminución del nivel de uso que modifiquen los parámetros normativos establecidos en el presente Reglamento.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 20 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Artículo 15.- Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de promoción y control dirigidas al cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano. B. PLAN ESPECÍFICO Artículo 16.- El Plan Específico es el instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial: a. En aquellas áreas no comprendidas en el Plan de Desarrollo Urbano. b. En aquellas áreas identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano. c. En aquellas áreas que se desarrollen mediante Unidades de Gestión Urbanística. Artículo 17.- El Plan Específico debe considerar los siguientes aspectos: a. La delimitación y características del área. b. Los objetivos del Plan respecto a: I. La optimización del uso del suelo y de la propiedad predial. II. La dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos y la calidad del entorno. c. El tipo de intervención urbana a desarrollar: habilitación, renovación o reurbanización. d. Los programas y proyectos urbanísticos a ejecutar. e. La propuesta de zonificación y vías. f. Las etapas de desarrollo del Plan, programas de ejecución y de financiamiento. g. El trazado general y características del espacio público y de las vías. h. La localización de equipamientos urbanos (educación, salud, recreación).

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Artículo 18.- En aquellas áreas identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano para Planes Específicos, corresponde a las Municipalidades Provinciales su formulación y aprobación. En aquellas áreas no comprendidas en el Plan de Desarrollo Urbano y en las que se proponga desarrollar P á g i n a 21 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Unidades de Gestión Urbanística, los Planes Específicos podrán ser propuestos por personas naturales o jurídicas de derecho privado o público a la Municipalidad Provincial para su aprobación. Artículo 19.- La aprobación del Plan Específico debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente: a. La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario. b. El proyecto del Plan será remitido en consulta a las Municipalidades Distritales de su jurisdicción para que, dentro del plazo establecido en el punto anterior, emitan sus observaciones y recomendaciones. c. La Municipalidad Provincial dentro del plazo señalado realizará exposiciones técnicas del contenido del Plan, convocando a las Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a los propietarios de los inmuebles localizados dentro del área delimitada en el Plan; los que formularán sus observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo. d. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Artículo 20.- Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo Provincial aprobará el Plan Específico mediante Ordenanza. Los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano que se aprueben con posterioridad, incorporarán los Planes P á g i n a 22 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Específicos, haciendo mención correspondiente Ordenanza.

expresa

a

su

C. PLAN URBANO DISTRITAL

Artículo 21.- El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano. Artículo 22.- El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos: a. La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito. b. La localización del comercio de nivel local C1. c. Los retiros de las edificaciones. d. La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales. e. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano. f. Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada. Artículo 23.- Corresponde a las Municipalidades Distritales la formulación y aprobación de su Plan Urbano. Artículo 24.- La aprobación del Plan Urbano Distrital debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente: a. La Municipalidad Distrital exhibirá el proyecto del Plan en sus locales y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario. b. La Municipalidad Distrital dentro del plazo señalado en el inciso anterior, realizará una audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 23 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción. c. Las personas naturales o jurídicas del distrito involucradas formularán sus observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo. d. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado. 1.6.3. Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano D.S. N°027- 2003- Vivienda El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano modificado por el D.S. N°012-2004Vivienda, señala que, tanto el Acondicionamiento Territorial como el Desarrollo Urbano, requieren de un instrumento técnico de gestión a nivel nacional, que establezca los procedimientos mínimos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio autónomo de sus competencias, en materia de planeamiento, acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, garantizando la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado; así como la seguridad y estabilidad jurídica. El Plan de Desarrollo urbano es el instrumento técniconormativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 24 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

En cuanto a la Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo Urbano, las Municipalidades podrán promover y suscribir convenios de cooperación interinstitucional con universidades, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones locales que tengan como propósito promover el cumplimiento de sus obligaciones en materia de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial. Los catastros urbano, rural y minero, como inventarios técnicos y descriptivos de la propiedad y de las actividades económicas, constituyen fuente de información para la planificación, la gestión urbana y la tributación local, teniendo carácter de servicio público. Corresponde a las Municipalidades el catastro de los predios urbanos, así como de los predios rústicos y eriazos que se ubican dentro del área de expansión urbana prevista en los planes urbanos.

1.6.4. Código del Medio Ambiente – Recursos Naturales Aprobado el 08 de Setiembre de 1990, preveé la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el desarrollo socioeconómico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y los recursos naturales. 

 Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

El aprovechamiento de los recursos naturales y de los demás elementos ambientales, de modo compatible con el equilibrio ecológico y el desarrollo, en armonía con el interés social y de acuerdo con los principios establecidos por el código. Con la planificación y control del crecimiento de los asentamientos humanos se considerará en forma P á g i n a 25 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

especial el imperio de las disposiciones sobre intangibilidad de áreas agrícolas, conservación de áreas declaradas como patrimonio cultural, mantenimiento o adaptación del paisaje circundante y conservación de las áreas protegidas. La propiedad debe usarse de acuerdo con la zonificación establecida. Todo cambio de uso debe ser autorizado por el gobierno local correspondiente. La habilitación y rehabilitación de la infraestructura económica y de servicios se planifica y se ejecuta observando los planes de ordenamiento y zonificación que sean aprobadas previo estudio de la capacidad asimilativa del área. El Estado debe fijar el destino de las aguas residuales, estableciendo zonas en los que quede prohibido descargar aguas residuales de fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales y subterráneas, interiores o marinas, sin tratamiento previo y en cantidades y concentraciones que sobrepasen los niveles admisibles.

1.6.5. Plan concertado de desarrollo regional San Martin El plan establece los lineamientos y estrategias de acción para el desarrollo equilibrado y sostenido de la Región San Martín al 2021. El principal reto del gobierno regional consiste en mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, en un marco en el que los procesos de globalización y competitividad creciente, exigen articular los esfuerzos técnicos, de participación ciudadana y manejo responsable de sus recursos económicos, naturales y humanos, en un contexto de efectiva gobernabilidad e institucionalidad regional, que permita aprovechar eficientemente las inversiones públicas y privadas. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 26 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El documento presenta en su primera parte una síntesis de la problemática regional, destacando las potencialidades y los núcleos de vulnerabilidad de la economía de San Martín. Esta caracterización de la economía San Martín, permite definir una línea base o punto de partida que enmarca las posibilidades y limitantes para el desarrollo regional. 1.6.6. Zonificación económica ecológica – San Martín

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, se define como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Ver Anexos Fuente: http://siar.regionsanmartin.gob.pe/mapas/mapazonificacion-ecologica-economica-departamento-sanmartin

1.7.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PLAN

1.7.1. Reglamento de Vías El reglamento que debe regir actualmente el diseño de las vías del distrito de Chazuta, es el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, realizado bajo la aprobación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. A continuación, presentaremos fragmentos del presente reglamento, que son para tomarse en cuenta, sin desmerecer el resto de información complementaria que se debe consultar también en el documento completo, para una mejor planificación de las vías del distrito. P á g i n a 27 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Art. 1 - Objeto del reglamento: El presente reglamento implementa la Ley General de Transportes y Tránsito Terrestre, define las pautas para las normas técnicas de planificación, estudios, diseños, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial a nivel nacional, para su óptima administración acorde a los objetivos previstos en la ley. Art. 2 - Concepto de Gestión de Infraestructura: Es la administración de la infraestructura vial, la que comprende las funciones de planificar, organizar, dirigir, coordinar ejecutar, y controlar la infraestructura vial terrestre. Cap. III: Autoridades Competentes: Son autoridades competentes en materia de Gestión de Infraestructura Vial: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. Art. 5 - De los Gobiernos Locales: Los Gobiernos Locales por intermedio de las Municipalidades Provinciales y Distritales tienen las siguientes competencias:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

a) Competencias Normativas: Emitir normas y disposiciones complementarias necesarias para la aplicación del presente Reglamento dentro de su respectivo ámbito territorial, en concordancia con los reglamentos nacionales. b) Competencias de Gestión: b.1) Promover mecanismos de co-financiamiento y de participación asociativa comunal para la gestión de la infraestructura vial bajo su responsabilidad. b.2) Recaudar y administrar el cobro de multas por las infracciones establecidas en el presente Reglamento, que sean cometidas en las vías de su competencia. b.3) Estableces mecanismos de fortalecimiento técnico e institucional para una adecuada gestión P á g i n a 28 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

de la infraestructura de transporte terrestre de la red vial de su competencia. b.4) Promover planificar, programar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de estudios y obras de los proyectos de infraestructura vial de transporte terrestre de la res vial de su competencia. b.5) Realizar todas las actividades técnicas, económicas, financieras y administrativas requeridas para promover el desarrollo de la infraestructura vial de su ámbito territorial. b.6) Administración de la infraestructura de la red vial de su ámbito territorial. b.7) Promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de la red vial de su ámbito territorial. b.8) Preservar y prevenir el contexto ambiental de la infraestructura vial en el ámbito de su competencia territorial. b.9) Promover, gestionar y tramitar el financiamiento interno externo, público y privado, en apoyo al desarrollo de los proyectos de infraestructura de la red vial del ámbito de su competencia.

c) Competencias de Fiscalización: Detectar infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y sus normas complementarias. Art. 9 – Suscripción de Convenios: Las Municipalidades podrán firmar convenios sobre la gestión de la infraestructura vial, total o parcialmente si se obtiene un mejor servicio al usuario de la vía por economías de escala. Art 10 – Régimen de Gestión Común: En los casos que dos ciudades pertenecientes a provincias o distritos contiguos conformen un área urbana común, los gobiernos locales identificarán sus atribuciones de acuerdo al nivel Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 29 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

de vía que administran y dentro de los límites políticos correspondientes a cada una de ellas. Para el mantenimiento de sus tramos viales, coordinarán sus respectivas Direcciones Municipales de Infraestructura en los casos del diseño o remodelación, cuyas características exigen un tratamiento técnico uniforme de su infraestructura vial, para guardar uniformidad en proyectos por ejecutar. ASPECTOS TÉCNICOS EN INFRAESTRUCTURA VIAL

LA

GESTIÓN

DE

LA

Cap. I: Planificación Art. 11 – Aspectos Generales: Permite definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas deseados, para lo cual debe reunirse la siguiente información básica.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

a) Diagramas viales, documentos oficiales que: grafican, simbolizan y describen dentro del mapa político de cada región o departamento, las rutas viales reconocidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. b) Estadísticas y proyecciones de tráfico, esta información está orientado a proporcionar estadísticas referentes a la obtención del Índice Medio Diario Anual (IMDA), composición del tránsito por tipo de vehículo; peso, ancho; obtención de los volúmenes de tráfico con las variaciones horarias y diarias y anuales, según las estaciones climatológicas del año, estableciendo la forma de corrección a fin de eliminar las fluctuaciones estacionarias y definir el volumen promedio de tráfico diario anual. A su vez definiría los formatos de clasificación de los vehículos y de P á g i n a 30 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

las encuestas de origen y destino, los aforos que contengan información sobre las características de los vehículos, como marca, modelo, año de fabricación, origen y destino de los vehículos, cantidad de asientos, pasajeros en los vehículos de transporte de pasajeros y tipo de carga en los camiones, motivo del viaje, ocupación e ingreso promedio familiar de los pasajeros. c) Inventario vial, debe contener las instrucciones para registrar el estado y características técnicas de la carretera, iniciándose por su identificación, nombre de la carretera a la que pertenece, ubicación geográfica, código vial, inicio del tramo, final del tramo, tipo de carretera según la clasificación vigente, tipo de terreno, ancho de calzadas y bremas, tipo de superficie de rodadura, tipo de fallas existentes, drenaje. Igualmente debe contener los elementos geométricos de la vía, indicando pendientes, curvas verticales y horizontales, sobre anchos, peraltes, descripción de puentes, pontones, alcantarillas, muros de contención destacando el tipo de estructura, materiales y dimensiones; asimismo debe indicar el estado o situación en que se encuentra el Derecho de Vía. d) Patrimonio Vial, debe contener la cuantificación económica de la infraestructura vial que comprende el calor del terreno, las obras básicas y demás elementos integrantes de la vía. Art. 12 – De los Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Vial: En cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, todo proyecto de inversión pública en infraestructura vial debe contar con los estudios de pre inversión, a fin de determinarse la viabilidad del mismo; el cual será calificado conforme a los alcances de la Ley de la materia, su reglamento, directivas, manuales de características modulares y demás normas Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 31 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

complementarias. Serán priorizados de acuerdo a los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales respectivamente. Art. 13 – Plan Estratégico: El Plan Estratégico es el instrumento orientador de gestión y sus programas de construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial serán coordinados con los distintos sectores. Asimismo este documento identificará las principales necesidades de vías de comunicación por ejecutar y la implementación de proyectos de desarrollo con connotación productiva y de turismo. Art. 14 – Planes Operativos Institucionales: Constituyen instrumentos administrativos que reflejan los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas y trabajos necesarios para cumplir con las Metas y Presupuestarias establecidas para dicho período, así como la oportunidad de su ejecución a nivel de cada dependencia orgánica. Se diseñan en función a las Metas Presupuestarias establecidas para dicho período, así como la oportunidad de su ejecución a nivel de cada dependencia orgánica. Se diseñan un función a las Metas Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año fiscal. Art. 15 – Priorización de Proyectos: Identificadas las necesidades de proyectos de carreteras, en los tres niveles de gobierno y a través de sus dependencias competentes, se priorizarán los proyectos maximizando el buen uso de los recursos y la integración de los mercados en concordancia con los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Art. 16 – Del Sistema Informático: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección P á g i n a 32 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

General de Caminos y Ferrocarriles desarrollará un sistema informático, mediante una Base de Datos actualizada, que constituya la herramienta para la gestión en el Sistema Nacional de Carreteras; asimismo deberá integrarse en la Página Web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cap IV: De las Vías Urbanas Art. 32 – Vías Urbanas: Son arterias o calles conformantes de un centro poblado, que no forman parte del Sistema Nacional de Carreteras las que se reglamentan por ordenanzas de los gobiernos locales. Art. 33 – Vías de Evitamiento: Cuando una carretera atraviesa zonas urbanas y esta es reemplazada por una vía de evitamiento, esta nueva formará parte del Sistema Nacional de Carreteras, y la vía antigua se integrará a las vías urbanas, transfiriéndose la competencia de esta última en cuanto a su mantenimiento y administración al gobierno local. Cap. V: Construcción Vial Art. 34 – De las Especificaciones y Manuales: La normatividad para construcción se genera por aplicación de “Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras” que son de carácter general y las “Especificaciones Técnicas Especiales” que son válidas para proyectos específicos, así como los Manuales de Ensayo de Materiales y cualquier otra norma complementaria necesaria de ser el caso.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 33 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” Art 35 – Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras: Los criterios generales en los procedimientos constructivos así como emplear técnicas modernas en el uso de agregados y materiales. Cap. VI: Mantenimiento Vial Art. 36 – Programas de Mantenimiento Vial: Serán elaborados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales y las Municipalidades respectivamente, y estarán orientados a la preservación del patrimonio vial, así como a la prevención y mitigación de desastres que afecte su infraestructura. Art 37 – Pautas para normar los trabajos de Mantenimiento Vial: Sin ser limitativo, comprende: a) Trabajos preliminares: Movilización y desmovilización, topografía y georeferenciación, campamentos y obras provisionales, mantenimiento de tránsito temporal, seguridad vial. b) Mantenimiento de las explanaciones c) Mantenimiento de la superficie de rodadura d) Mantenimiento de oras de arte y drenaje e) Señalización Vial Art. 39 – Tipos de Mantenimiento: El Mantenimiento de Carreteras se divide en dos grandes actividades que son:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

a) Mantenimiento Rutinario: Actividad permanente con el fin de dotar óptimas condiciones de transitabilidad y comodidad en la vía. b) Mantenimiento Periódico: Actividades más especializadas que permiten recuperar las P á g i n a 34 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

características técnicas originales de la vía, cuando esta ha sido deteriorada en su superficie de rodadura. TITULO TERCERO: ESPECIFICACIONES CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN VIAL

Y DE

Cap. I: Fabricación d Elemento de Señalización Art. 46 – Señalización: Conjunto de señales destinadas a regular, advertir o encauzar el tránsito. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe velar por el cumplimiento de los dispositivos de control de tránsito y emitir los manuales correspondientes. 1.7.2. Reglamento de Ordanemiento Ambiental Para el ordenamiento ambiental, nos ceñiremos al siguiente reglamento: 

Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú – Ministerio del Ambiente, el cual se rige a la “Ley Orgánica Para El Aprovechamiento Sostenible De Los Recursos Naturales”, de esta mencionaremos los puntos que pueden ser más relevantes para el distrito de Chazuta, sin menospreciar el resto de artículos que de igual forma deberán ser consultados.

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Ámbito de aplicación Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de P á g i n a 35 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú. Objetivo Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Definición de recursos naturales Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a. las aguas: superficiales y subterráneas; b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico; f. los minerales; g. los demás considerados como tales.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. P á g i n a 36 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Alcance del dominio sobre los recursos naturales Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Participación ciudadana Artículo 5.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia. TITULO II EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES El Estado y los recursos naturales Artículo 6.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos. Función promotora del Estado.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Artículo 7.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible. Límites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales P á g i n a 37 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Artículo 8.- El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la Nación, el bien común y dentro de los límites y principios establecidos en la presente ley, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la materia.

Investigación científica Artículo 9.- El Estado promueve la investigación científica y tecnológica sobre la diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos naturales. Promueve, asimismo, la información y el conocimiento sobre los recursos naturales. Para estos efectos, podrán otorgarse permisos para investigación en materia de recursos naturales incluso sobre recursos materia de aprovechamiento, siempre que no perturben el ejercicio de los derechos concedidos por los títulos anteriores. Inventario y valorización de los recursos naturales y de los servicios ambientales Artículo 10.- El Estado, a través de los sectores competentes, realiza los inventarios y la valorización de los diversos recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan, actualizándolos periódicamente. La información será centralizada en el órgano competente. Zonificación Ecológica y Económica para el uso de los recursos naturales Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. Dicha Zonificación se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 38 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovecha- miento sostenible de los recursos naturales. TITULO III DE LOS RECURSOS NATURALES DE LIBRE ACCESO Recursos de libre acceso Artículo 17.- Los habitantes de una zona geográfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas y nativas, pueden beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado. Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección del ambiente. El beneficio sin exclusividad no puede ser opuesto a terceros, inscrito, ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los recursos naturales materia del beneficio. El entorno a que se refiere el párrafo precedente abarca los recursos naturales que puedan encontrarse en el suelo y subsuelo y los demás necesarios para la subsistencia o usos rituales. Recursos en tierras de las comunidades campesinas y nativas, debidamente tituladas Artículo 18.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros. TITULO IV DEL OTORGAMIENTO DE DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 39 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares. Retribución económica por aprovechamiento de recursos naturales. Artículo 20.- Todo aprovechamiento de recursos natura- les por parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales. La retribución económica a que se refiere el párrafo precedente, incluye Todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia. El canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por sus leyes especiales. TITULO V DE LAS CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Artículo 28.- Los recursos naturales deben aprovechar- se en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 40 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones del aprovechamiento sostenible Artículo 29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son: a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente. c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia. d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales. e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes. Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible Artículo 30.- La aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los procedimientos que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad determina la reversión al Estado de la concesión, desde el momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente. DISPOSICIONES FINALES Excepciones al ámbito de aplicación de la presente ley Primera. - Las especies cultivadas o domesticadas de la flora y la fauna se rigen por el régimen de propiedad de acuerdo a Ley y con las limitaciones que ésta imponga. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 41 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Genes humanos Segunda. - Los aspectos relacionados con la genética humana se rigen por las normas y principios aplicables a la protección de las personas y la vida humana y, en ningún caso, constituyen recursos naturales para los efectos de esta Ley 1.7.3. Sistema de Inversiones Urbanas Para garantizar el desarrollo sostenido de las ciudades, es necesario establecer mecanismos que promuevan una ocupación racional del suelo disponible, que satisfaga tanto la necesidad de vivienda como la de dotación de áreas para efectuar actividades productivas. Actualmente Chazuta no cuenta con un Sistema de Inversiones Urbanas específico, por lo que nuestra misión es ayudar al municipio a crear uno, tomando como base estos aportes que estamos brindando en este estudio. 1.7.4. Generalidades La planificación Urbanística definida en este Esquema del análisis urbano de distrito de chazuta posibilita el direccionar el crecimiento y desarrollo del Área Urbana en chazuta, proyectando las soluciones requeridas para mitigar la problemática que afecta a la cabecera municipal y los centros poblados, utilizando al máximo los recursos con que se cuenta, para tal efecto, es necesario el aprovechamiento del potencial inutilizado en la actualidad. En el análisis urbano se definen las herramientas para buscar adecuados y justos niveles de calidad de vida para los habitantes del distrito de chazuta, es claro que para esto se deben buscar estrategias que propicien el mejoramiento de las actividades económicas, sociales y culturales de esta pequeña ciudad.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

La falta de planificación, proyección y control físico a desarrollos urbanísticos han propiciado la presencia de P á g i n a 42 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

edificaciones y asentamientos localizados en áreas de alto riesgo, conjuntos urbanísticos carentes de equipamientos comunitarios o espacios para el esparcimiento y la lúdica y en algunos casos desprovistos de servicios públicos básicos, que implican sobre costos en acondicionamiento técnico, dotación y reubicaciones. Actualmente se enfrenta a problemas, entre usos comerciales y residenciales, y un notable deterioro de las condiciones ambientales y del patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico, se perdió la continuidad espacial y formal de la trama urbanística. La ausencia de estrategias y acciones tendientes a controlar el uso y manejo de los recursos naturales, así como la actitud de muchos habitantes, han generado impactos graves e incluso irreversibles en los ecosistemas, primordialmente en aquellos que son estratégicos para el funcionamiento de la ciudad y/o barrios. Este hecho se expresa en la altísima intervención y ocupación de ecosistemas del entorno urbano, cuencas abastecedoras de acueductos, explotación inadecuada de canteras, contaminación atmosférica y de recursos hídricos y disposición incorrecta de residuos y basuras, entre otros.

Criterios para la Elaboración del Diagnóstico. Para lograr los objetivos del Esquema del análisis urbano del distrito de chazuta, con un proceso investigativo extenso y la respectiva verificación en el sitio realizada predio a predio, se identificaron diferentes situaciones, aspectos y características que afectan directamente a cada población, logrando el acercamiento a cada uno de los elementos del diagnóstico. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 43 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Para la elaboración del diagnóstico Urbano se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: o Comportamiento a nivel de usos de suelo y funcionalidad urbana. o Características del Paisaje Urbano del distrito de chazuta. o Condiciones ambientales del área urbana. o Equipamientos que existen, características, cualidades y compatibilidad con su entorno urbano. o Procesos urbanísticos acelerados para mitigar la necesidad de vivienda. o Identificación de las zonas con deficiencias en la prestación de servicios públicos domiciliarios, procesos urbanísticos arbitrarios y sin condiciones técnicas adecuadas. o Zonas que interactúan con actividades y usos ambientalmente incompatibles. o Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos domiciliarios. o Estado actual en el área urbana en cuanto a equipamientos sociales en aspectos como la recreación y el esparcimiento. o Zonas susceptibles a amenazas naturales o antrópicas, que implique riesgo para la integridad de los pobladores y el estado de la infraestructura. o El presente documento está fundamentado en las exigencias contenidas en las disposiciones legales que rigen para el País. Usos del Suelo.

Son los atributos de la tierra que ocupa una porción de la superficie y se refieren al empleo que hace el hombre de dichos atributos, como: Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 44 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” •

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Institucional. Conformados por todos los entes administrativos y las instituciones ligadas al Gobierno Nacional. Ejemplo: Alcaldía, colegios, bancos, hospitales, entre otros. • Comercio y Servicios. Está conformado por todos los establecimientos dispuestos a surtir y satisfacer las necesidades de los habitantes. En estos se realiza la venta de bienes y servicios, pertenecen los hoteles, restaurantes, supermercados, tiendas, droguerías, oficinas de asesorías y negocios, talleres, etc. • Mixto. Es el uso del suelo que identifica la ocupación en un solo predio o edificación, la interacción del uso comercial y de vivienda siendo generalmente estos compatibles dependiendo del tipo de actividad comercial y de servicios. • Industrial. Es aquel uso que identifica las áreas en las que se adelantan procesos industriales, o fabricación de productos en grandes proporciones con mecanización o con implementación de la manufactura. • Recreacional. Es aquel dedicado al esparcimiento público o privado. • Vivienda. Son las áreas donde residen los habitantes de determinada población, donde realizan las actividades de interacción familiar y satisfacen las necesidades prioritarias para el diario subsistir. • Parques y/o Zonas Verdes. Es el área destinada a embellecer y congregar personas o individuos y son para el uso o el disfrute colectivo. • Pastos, Cultivos o Lotes Sin Uso Aparente. Son algunas áreas donde se realizan actividades agrícolas o pecuarias menores, de bajo impacto que posibilitan actividades de pan coger. P á g i n a 45 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Morfología Urbana.

Es la forma como se desarrollan las actividades urbanas dentro de las poblaciones. Los elementos a analizar son los siguientes: •

• •

• •

Hitos. Es un signo y elemento puntual de referencia, que forma parte destacada de la imagen de la ciudad y/o centros poblados que reviste importancia desde el punto de vista arquitectónico, urbanístico, patrimonial, estético y/o efectivo para la comunidad. Nodos. Son los puntos de congregación masiva o intersecciones con las mismas características. Ejes Estructurantes. Son aquellos que estructuran la forma de la ciudad y/o centro poblado e indican que trama posee el asentamiento urbano. Ejes de Actividad. Son aquellos que indican los recorridos de la comunidad para desarrollar sus actividades. Bordes y Barreras. Son los que delimitan naturalmente un sector o un área. Estos pueden ser ríos, quebradas, bosques, taludes o montañas.

Amenazas Naturales y Antrópicas.

En este ítem se evalúan los problemas de inundación, contaminación por residuos sólidos y los procesos erosivos los cuales están representados por la inestabilidad de taludes, deslizamiento y erosión laminar que en conjunto son los agentes causantes de la degradación del suelo en las áreas urbanas.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 46 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Vialidad y Transporte. Conformado por la estructura vial y red de transporte que generan actividad en determinada población. Existen tres tipos de vías, a saber: 

Vía Arteria. Es la vía principal de mayor importancia, esta genera actividad en una población, al igual que los flujos principales. Generalmente las actividades cotidianas de la población giran en torno a esta vía. Vías Secundarias. Presentan flujos de menor importancia, ayudan a conformar la estructura vial y de transporte permitiendo la circulación de automotores y de peatones. Vías Colectoras. Recogen los flujos vehiculares y peatonales de las vías locales y las comunican con las vías secundarias y la vía Arteria. Permiten la comunicación de los sectores residenciales con áreas céntricas. Vías Locales. Son vías que posibilitan el tránsito vehicular y peatonal al interior de las áreas residenciales y las dirigen a las vías colectoras o secundarias. Vía Peatonal. Están destinadas exclusivamente al uso de los peatones con una circulación restringida de vehículos automotores. Servicios Básicos Domiciliarios.

Corresponden a los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y telecomunicaciones que se prestan en cada centro poblado y en donde se evalúa las características del funcionamiento y la cobertura.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 47 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipamiento Urbano. Es el conjunto de servicios e instalaciones físicas necesarias para el buen funcionamiento de una actividad, que representan bienestar a la comunidad que los utiliza. 1.7.5. Definicion de Términos Para los efectos de un mejor entendimiento del presente Reglamento se entiende por: Intervención urbana: La intervención urbana es una expresión que viene de la plástica y por lo tanto no expresa lo urbanístico, pero sí se vale de ello. El mismo puede ser objetual o per formativo, se puede alterar el orden del equipamiento o instruccional, modificar el modo de uso, cambiar o simular la fisonomía, se pretende jugar con la sorpresa y provocar e impactar en el ocasional espectador. Análisis FODA: El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es un método de planeamiento estratégico adoptado amplia y universalmente. Es una forma estructurada de elaborar un diagnóstico concreto de la realidad interna de una organización y de su relación con el medio externo en el cual se desenvuelve. Debilidades: Limitaciones o carencia de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros de la comunidad. Es decir, son aquellos aspectos o procesos que no se desarrollan satisfactoriamente y deben ser mejorados.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 48 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Desarrollo Urbano: Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales; implica además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de funcionamiento. Densidad: Indicador de la intensidad de uso del suelo urbano en las zonas residenciales. La relación Densidad = población / área, se expresa en Hab./Ha. Área Urbana: Es la superficie de la ciudad actualmente ocupada con actividades urbanas (suelo urbano) y las áreas de expansión urbana programadas por el Plan de Desarrollo Urbano destinada a albergar actividades urbanas (suelo urbanizable). Constituye el territorio sujeto a las disposiciones legales de zonificación urbana. Área de Expansión Urbana: Son las áreas señaladas por el Plan de Desarrollo Urbano para cubrir los requerimientos de espacio físico para el crecimiento poblacional de la ciudad, según los horizontes de planeamiento trazados. Se le denomina también Suelo Urbanizable. Zonificación Urbana: Es la distribución normativa de los usos de suelos de la ciudad, constituyendo un instrumento básico para el planeamiento del desarrollo urbano. Zonas: Corresponden a las superficies de carácter homogéneo en cuanto a la asignación de los usos del suelo, así como de las condiciones de edificación, señaladas en el Plano de Zonificación General y Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 49 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

destinadas a los diversos usos del suelo que se establecen en el Plan de Desarrollo Urbano. Usos Compatibles: Son los usos que pueden coexistir sin que ninguno de ellos pierda las características y efectos que le son propios, todo ello sin perjuicio de que su independencia haga necesaria ciertas restricciones en la intensidad y forma de los usos. Plano de Zonificación Urbana: Es el documento gráfico donde se señalan las diferentes Zonas de usos del suelo urbano y las compatibilidades de usos permitidos por cada zona. Equipamiento Básico Residencial: Corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda destinada para fines recreacionales (parques); educativos (centro de educación inicial, primaria, secundaria, etc.) salud (centro de salud, posta médica, etc.), y a otros fines que requiera la urbanización a la que pertenecen. Infraestructura Urbana: Son las instalaciones necesarias para el óptimo desarrollo de las actividades urbanas; comprende básicamente las redes de agua potable, de alcantarillado, de energía eléctrica, de telecomunicaciones, de drenaje pluvial y las vías urbanas. Peligro Natural: Son aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico, perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Zona de Peligro Muy Alto: Es la zona en la cual la ocurrencia de fenómenos naturales ejerce una fuerza devastadora que afecta a todas las edificaciones, causando pérdidas humanas y materiales. P á g i n a 50 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Zona de Peligro Alto: Zona en donde el grado de afectación de los fenómenos naturales es intensa, pudiendo causar la pérdida de la mayoría de construcciones vulnerables, pero donde es posible reducir los efectos negativos con medidas de mitigación. Zona de Peligro Medio: Es la zona donde las amenazas naturales se presentan con mediana intensidad, causando daños moderados. Zona de Peligro Bajo: Es la zona no amenazada por fenómenos naturales intensos. 1.7.6. Normas de Edificaciones De acuerdo al RNE (TITULO III, EDIFICACIONES) se obtiene las normas de edificaciones: CONSIDERACIONES EDIFICACIONES

GENERALES

DE

LAS

ALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título son aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. Adicionalmente las edificaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan Urbano aprobado de cada distrito. Artículo 2.- Las normas técnicas establecidas en el presente Título contienen los elementos para el diseño y la ejecución de las edificaciones, garantizando el desarrollo de las actividades de las personas. Estas normas comprenden lo siguiente: Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 51 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

a. Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones para proveer de espacios adecuados al uso al que se destinen. b. Las condiciones específicas aplicables a las diferentes tipologías arquitectónicas destinadas para fines residenciales, comerciales, industriales y de otros usos. c. La descripción y características de los componentes estructurales de las edificaciones. d. La descripción y características de las instalaciones de las edificaciones. Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Título comprenden:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

a) Arquitectura: - Condiciones generales de diseño. - Vivienda. - Hospedaje. - Educación. - Salud. - Industria. - Comercio. - Oficinas. - Servicios comunales. - Recreación y deportes. - Comunicación y transporte. - Accesibilidad para personas con discapacidad. - Requisitos de seguridad. - Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales. b) Estructuras: - Madera. - Cargas. - Diseño sismo resistente. - Vidrio. - Suelos y cimentaciones. P á g i n a 52 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

- Concreto armado. - Albañilería. - Adobe. - Estructuras Metálicas. c) Instalaciones Sanitarias: - Instalaciones sanitarias para edificaciones. - Tanques sépticos. d) Instalaciones Eléctricas y Mecánicas: - Instalaciones eléctricas interiores. - Instalaciones de comunicaciones. - Instalaciones de ventilación. - Instalaciones de gas. - Instalaciones de climatización - Chimeneas y hogares. - Transporte mecánico. - Instalaciones con energía solar. - Instalaciones con energía eólica. - Instalaciones de alto riesgo. 1.7.7. Normas Específicas De acuerdo al RNE (TITULO III, EDIFICACIONES) se obtiene las normas de edificaciones: COMPONENTES PROYECTOS

Y

CARACTERÍSTICAS

DE

LOS

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con requisitos de información suficiente para: a. Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones corresponde a sus necesidades. b. Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones técnicas Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 53 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces. c. Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos. Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad. Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se refieren, y pueden ser de: a. Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso de materiales, sistemas constructivos y calidad; b. Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales; c. Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de saneamiento y de las redes de agua y desagüe; d. Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes eléctricas y de electrificación; e. Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los servicios de aire acondicionado y calefacción; f. Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; g. Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los servicios de transmisión de voz y datos. h. Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a gas. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 54 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de: a. Planos; b. Especificaciones técnicas; y c. Memoria descriptiva o de cálculo. Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y son: a.Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la comisión calificadora de proyectos o quién haga sus veces. b.Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser posteriormente ejecutados. Artículo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información: a.Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de áreas, incluyendo un plano de localización, con las vías y lugares importantes de la zona donde se ubica el terreno; b.Planos de distribución por niveles. c. Planos de elevaciones d.Planos de cortes por los elementos de circulación vertical Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información: a. b. c. d.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Plano de localización y ubicación; Planos de distribución por niveles; Planos de elevaciones; Planos de cortes por los elementos de circulación vertical; e. Planos de detalles constructivos; f. Planos de seguridad; g. Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y P á g i n a 55 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

h. Especificaciones técnicas. Artículo 8.- El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente información: a.Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la edificación; y b.Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio. Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo que sea pertinente, la siguiente información: a.Niveles de pisos terminados; b.Dimensiones de los ambientes; c. Indicación de los materiales de acabados; d.Nombres de los ambientes; e.Mobiliario fijo; f. Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario para entender el uso; y g.Ubicación de los tableros eléctricos. Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener la identificación de la obra nueva y de la obra existente. Artículo 11.- Los planos de seguridad deben contener la siguiente información: a. Rutas de escape e indicación de salidas; b. Ubicación de luces de emergencia; c. Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección d. Señalización; e. Zonas de seguridad; Artículo 12.- El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información: Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 56 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

a. Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos; b. Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño; c. Plano de columnas y placas; d. Plano de vigas y detalles; e. Memoria de cálculo; f. Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y g. Procedimiento de ejecución, de ser necesario. Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente información: a. Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles; b. Planos de isometría y montantes; c. Plano de detalles constructivos; d. Especificaciones técnicas de los materiales; y e. Procedimiento de ejecución, de ser necesario. Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener la siguiente información: a. Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles; b. Plano de diagramas de tableros eléctricos; c. Plano de detalles de banco de medidores; d. Plano de detalles constructivos; e. Especificaciones técnicas de los materiales; y f. Procedimiento de ejecución, de ser necesario. Artículo 15.- El proyecto de instalaciones de climatización para edificaciones debe contener la siguiente información:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

a. Plano de instalación de equipos; b. Plano de sistemas de distribución de salidas de aire frío o caliente; c. Plano de medios de control; d. Plano de detalles constructivos; e. Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y f. Procedimiento de ejecución, de ser necesario. P á g i n a 57 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Artículo 16.- El proyecto de instalaciones mecánicas para edificaciones debe contener la siguiente información: a. Plano de instalación de equipos; b. Plano de sistemas de generación y distribución de vapor, de extracción de gases, de aire comprimido, de equipos especiales; c. Plano de medios de control; d. Plano de detalles constructivos; e. Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y f. Procedimiento de ejecución, de ser necesario. Artículo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones para edificaciones debe contener la siguiente información: a. Plano de conexión a la red pública de comunicaciones b. Plano de sistema de distribución c. Plano de salidas de comunicaciones telefónicas, cable, internet, sistemas de alarma, detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas inteligentes, circuitos cerrados de TV, sistemas de control de accesos, sistemas de seguridad, redes de enlace entre computadoras, sistema de llamadas y música ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de personas y sistema de control de medios audiovisuales, en lo que sea pertinente; d. Plano de diagramas de instalación de equipos electrónicos; e. Plano de detalles de equipos; f. Plano de detalles constructivos; g. Especificaciones técnicas de los materiales y equipos; y h. Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 58 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO II DIAGNÓSTICO URBANO DE CHAZUTA 2.1. UBICACIÓN, DELIMITACIÓN, ALTITUD Y SUPERFICIE 2.1.1. Ubicación y Delimitación El distrito de Chazuta se encuentra localizado dentro de la provincia de San Martín, en el departamento homónimo. En la Cordillera Nor Oriental de los Andes Amazónicos del Perú, en la margen izquierda del río Huallaga con coordenadas UTM 9273238 Este y 374179 Norte Este distrito fue creado como tal mediante una Ley sin número que fuera emitida el dos de enero de 1857. Limites:

Limitada por el norte con: La Provincia de Lamas Por el sur con: La Provincia de Picota Por el este con: Chipurana y Huimbayoc Por el oeste con: Banda de Shilcayo, Shapaja y Sauce.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 59 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente: Gobierno Regional de San Martin

Vías de comunicación

Las vías de comunicación al Distrito son de dos formas: 

Por tierra: Se origina en la ciudad de Tarapoto por carretera asfaltada hasta la ciudad de Chazuta.

Por Agua: Mediante el río Huallaga utilizando balsas, latas o deslizadores de los pueblos aledaños.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 60 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.1.2. Altitud Cuenta con 14 comunidades y se encuentra a una altitud de 260 m.s.n.m.

Fuente: Google Earth

2.1.3. Superficie Este distrito cuenta con una superficie total de 966.38 Km2 y una temperatura mínima de 20ºC y máxima de 32ºC, con precipitaciones, por lo que es recomendable visitar el distrito, preferentemente, durante el verano, entre los meses de mayo a diciembre cuando las lluvias disminuyen. Unidad Geográfica Pertenece a la región natural que esta en entre el límite de Selva Alta y Selva Baja, con una altitud que varia de 176 m.s.n.m hasta 250 m.s.n.m, presenta una zona de vida natural (Bosque Húmedo Premontado Tropical – bh-pt).

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 61 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Clima y Precipitación: En general la provincia presenta un clima Semiseco y cálido, influyendo principalmente en los sectores de planicies, lomadas y colinas del río Cumbaza. La temperatura fluctúa entre los 24.8 °C y 26.5 °C. En el siguiente cuadro podemos apreciar los datos climáticos registrados en cada distrito de la Provincia:

Apreciamos que la temperatura que Chazuta tiene varia de 24 °C a 26 °C, y es una zona en el que precede más el calor y las precipitaciones altas.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 62 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.2. POBLACIÓN Y TERRITORIO 2.2.1. División política El distrito de chazuta cuenta con 10 barrios: chazuta capital política, comercial, y turística del distrito, y los 8 barrios que existen son: Banda de Chazuta, Barrio las Brisas, Barrio San Pedro, Barrio Tupac Amaru, Barrio Centro Chazuta, Barrio Prolongacion, Barrio Wayku, Barrio Pasiquhui.

Fuente: Equipo Tecnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 63 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Los barrios más concurridos de Chazuta son el Barrios Túpac Amaru, Barrio Prolongación, Barrio Centro de Chazuta porque se concreta mayor comercio y centros atractivos más visitados. 2.2.2. Territorio

El área total se desprende del conjunto de todos sus distritos en conjunto. Tiene aproximadamente 373.1 mi2 en toda su localidad.

El distrito de Chazuta el 30% aproximadamente de todo su territorio son viviendas y el resto esta consolidado como área libre o de protección.

Fuente: Equipo Tecnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 64 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente: Gobierno Regional de San Martin

En el mapa podemos apreciar el territorio consolidado de Chazuta, y los puntos rojos vistos ahí son las localidades existentes en Chazuta. 2.2.3. Población

Fuente: INEI

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 65 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

En los censos desde 1927 hasta el 2007 podemos apreciar claramente que la población tubo un gran crecimiento pero durante las épocas del 90 y el 2000 la población emigro tubo una pequeña baja respecto a eso, y podemos ver en el cuadro mostrado como la población emigro.

Grafico 1: Fuente INEI

El distrito de Chazuta, fue creado el 02 de Enero de 1857, según el censo 2005, registra los siguientes datos poblacionales:

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 66 | 126


“AĂąo de la ConsolidaciĂłn del Mar de Grauâ€?

Durante este aĂąo que ha incrementado por tu taza porcentual fue de 4% posterior a este la tasa de crecimiento fue un 0% debido la migraciĂłn de sus habitantes.

En este cuadro ya vemos el porcentaje de la tasa de crecimiento anual de estos durante todos los aĂąos del censo, y como en la tabla anterior aquĂ­ podemos ver que durante 1993 a 2007 fue un 0% de tasa de incremento poblacional.

đ?‘&#x;=

AĂąo

Hab.

1972

4488

1981

5385

1993

8600

2007

8556

85556 − 8600 44 = = 3,14 â„Žđ?‘Žđ?‘?/đ?‘ŽĂąđ?‘œ 2007 − 1993 14

đ?‘ƒđ?‘œđ?‘?đ?‘™đ?‘ŽĂąđ?‘œđ?‘›

Resultados de Censos de = đ?‘ƒđ?‘œđ?‘?đ?‘™đ?‘ŽĂąđ?‘œđ?‘™ + đ?‘&#x; Ă— (đ??´Ăąđ?‘œđ?‘› − đ??´Ăąđ?‘œđ?‘™ )PoblaciĂłn

đ?‘ƒđ?‘œđ?‘?đ?‘™2016 = 8556 + 3,14 Ă— (2016 − 2007)

đ?‘ƒđ?‘œđ?‘?đ?‘™2016 = 8584.26 đ?‘Žđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Ľ.

Equipo TĂŠcnico TALLER DE DISEĂ‘O VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P ĂĄ g i n a 67 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.3. ASPECTO FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO 2.3.1. Estructura Físico Espacial Desarrollo decrecimiento Esta caracterizado por su forma de asentamiento por la misma presencia del río Huallaga que ha sido el principal factor de distribución espacial de centros poblados a lo largo de todo su cauce debido fundamentalmente a su utilización como medio de transporte. Este ha logrado que se asienten 35 centros poblados en el ámbito provincial los cuales representan el 10.4% del total de su población. Son 35 centros poblados los que se han asentado a lo largo de su cauce de los 57 que existen en toda la provincia entre los que destaca sin duda Chazuta, Shapaja y Huimbayoc. Sus características geográficas han determinado un patrón de crecimiento lineal que ha ido adaptándose a las condiciones topográficas, de ocupación espontánea y no planificada que genera un crecimiento desordenado y discontinuo con alto porcentaje de área residencial y déficit de áreas para el equipamiento. Aquellas áreas residenciales que se encuentran en un tanto urbanizadas metódicamente son ubicadas como en toda ciudad en la parte céntrica, distribuida por estratégicos ejes longitudinales de norte – sur (avenidas), las cuales alimentan todos los jirones y espacios adyacentes a la misma.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Morfología Urbana Este distrito de Chazuta está conformada por 8 sectores bien definidos de los cuales su forma urbana se rige a la ribera del rio Huallaga así formándose en su trama urbana de forma ortogonal que le d a este distrito múltiples ventajas en su ordenamiento y P á g i n a 68 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

también en su función.

De las tres formas más comunes que se muestra en las imágenes este distrito se rige a la primera por la misma secuencia que esta se rige al rio logrando un orden más consecuente.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 69 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

PLANO DE SECTORIZACION CHAZUTA

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 70 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Usos del Suelo Chazuta, abarca un aproximado de 966,38 72 km2, en su ámbito urbano, ocupada por una población aproximada de 9563 habitantes según el censo del 2005. El uso predominante es el residencial y agrícola, destinado el mayor porcentaje en áreas de sembrío. CHAZUTA: USO DEL SUELO USO DEL SUELO AREA (Ha) (%) Vivienda 33,1 51,9 Comercio 3,7 5,8 Industria 2 3,1 Educación 1,7 2,7 Salud 1,7 2,7 Equipamiento Recreación 3,4 5,3 Otros usos 3,5 5,5 Terrenos agricolas 3,2 5,0 Terrenos libres 11,5 18,0 TOTAL 63,8 100 Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

La vivienda La mayor área ocupada es sin duda la de residencial ocupando un 65% de área urbana aproximadamente.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 71 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 72 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

TIPOLOGIA

Material de construcción A nivel local el tipo de material predominante en las paredes de las viviendas es de madera, quincha y material noble; este último en menor proporción.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 73 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Materialidad de las viviendas Chazutinas

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 74 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Estado de conservación Existe una predominancia del estado regular y bueno, conjuntamente con un porcentaje considerable de malos por antigüedad de las edificaciones.

Altura predominante de la edificación La altura predominante de la vivienda en Chazuta son construcciones de uno o dos pisos de altura Max: 6:20 y Min: 3.00 m aproximadamente siendo la mas notable la de un piso esto debido a su desarrollo mismo y múltiples factores influyentes. No existen los retiros, ya que se construye tratando de utilizar todo el lote, debido al desconocimiento y falta de autoridad por parte de las mismas.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 75 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Plano de Altura de Pisos

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 76 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.3.2. Infraestructura Social Educación En el distrito de chazuta hay presencia de educación contando en este con educaion de tipo primaria, secunadria e inicial este tipo de equipamiento no se encuentra en buenas condiciones debido al área de ocupación que esta requiere y el tipo de educacion que en esta se imparte, este es un buen punto para mejorar no solo en Chazuta sino en muchos lugares de la región San Martin; no obstante, a este hecho presentamos los siguientes indicadores en el rubro de educación:

Salud La atención de salud se brinda a través de una posta medica en el ámbito urbano, si bien es cierto la oferta del servicio aún no es óptima, debido a la deficiencia en cuanto a personal, equipamiento e infraestructura, actualmente la cobertura del servicio asistencial es regular, aunque no se hace hincapié en labores preventivo promocionales. No obstante, se hace constar que actualmente al no tener una infraestructura adecuada el distrito ya cuenta con un terreno destinado a la construcción para este fin que se espera así poder cubrir necesidades primarias de la población. 2.3.3. Infraestructura Turística La Oferta de esta actividad económica en este distrito está determinada por los recursos y atractivos turísticos ubicados a lo largo de su territorio, no Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 77 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

obstante, no existe infraestructura turística adecuada debido a que no se viene aprovechando los recursos turísticos con los que cuenta el distrito. La ciudad ofrece espacios naturales como las playas, centros culturales, museo y posee espacios con alto potencial como para ser aprovechados como Mirador Turístico y Malecón Turístico, los espacios naturales son lugares de encuentro que muchos visitantes disfrutan los fines de semana, pero principalmente en época de verano. 2.3.4. Infraestructura Vial y de Transporte Transporte inter provincial La demanda de transporte público de nivel interprovincial, está cubierto por la oferta de diferentes empresas de transporte que cubren la ruta de Tarapoto – Chazuta – Tarapoto viceversa (41.5 km aproximadamente) Transporte local de pasajeros En cuanto al transporte local de pasajeros, se cuenta con moto taxis que no están constituidos en una empresa y la población se desplaza a pie para realizar sus actividades dentro de la ciudad.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Sistema Vial- vías urbanas Actualmente para acceder a Chazuta se toma la vía del mismo nombre carretera a Chazuta siendo sus características asfaltada con algunos tramos en malas condiciones, pero en líneas generales el estado está en normales condiciones. El sistema vial en el interior del distrito se puede afirmar que la única vía asfaltada es la Av. Chazuta y el perímetro de la actual plaza, a pesar de no estar en óptimas condiciones el resto de vías colectoras del distrito se pueden rescatar múltiples ventajas ya que es un distrito en pleno desarrollo lo cual facilitaría para el mejor orden en las vías manifestando que se propondría con todas las medidas necesarias. En el siguiente plano mostramos el sistema vial y tipos de vías según lo analizado. P á g i n a 78 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 79 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Existencia de la vía principal Av. Chazuta con su ancho de via de 25 ml aproximadamente

CORTE AV. CHAZUTA

CORTE AV. CHAZUTA

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 80 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.3.5. Equipamiento Urbano • EQUIPAMIENTO DE SALUD

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 81 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CONCLUSIÓN Se concluye que en el ámbito de equipamiento urbano de tipo salud no está en óptimas condiciones ya sea el mismo hecho de no contar con una infraestructura adecuada y profesionales en cada área, sin embargo, existe la posibilidad de mejorar ya contando con un terreno destinado para la nueva posta médica, contando así en la actualidad con respecto a su área urbana un porcentaje de 2.7% y siendo el área normada de según su uso se requiere obligatoriamente un 2% del área total de la ciudad. Es así que en cuanto a área si cuenta con más del porcentaje establecido.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 82 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 83 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CONCLUSIÓN En el caso de equipamiento de educación podemos afirmar que cuenta con inicial primaria y secundaria y con infraestructura no tan optima, pero podemos decir que, si se encuentra distribuida en torno a todo el distrito, también cabe recalcar que en cuanto al área normada que es el 5% del área total del ámbito urbano esta no se encuentra cubierta es así que tan solo tiene presencia del 2.7% del área total que es 63,8 Ha.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 84 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 

EQUIPAMIENTO DE RECREACION

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 85 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CONCLUSIÓN El caso de este tipo de equipamiento que en Chazuta debería estar muy bien equipado debido al tipo de turismo que este genera, pero en este estudio o análisis realizado nos encontramos con el detalle que con respecto al área urbana de 63,8 Ha este distrito tan solo cuenta con el 3,4 Ha y no cumpliendo con lo reglamentado que es de 8%.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 86 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.

SERVICIOS BASICOS

2.4.1. Agua El servicio de agua para el consumo humano es abastecido de las cataratas de Tununtunumba, luego es pasado a un reservorio y tratamiento donde es tratada y purificada quedando apta para el consumo humano para posteriormente ser distribuida a toda la población Chazutina. PLANO DE ESTUDIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLLADO

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 87 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FUENTE. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAZUTA

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 88 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.2. Electrificación Actualmente el distrito de chazuta si se encuentra con alumbrado público, el sistema de electrificación hace todo lo posible por cubrir todas las expectativas del distrito de Chazuta, aunque en algunos sectores no logra llegar del todo. Este sistema de electrificación se inició con el proyecto electrificación de localidades ribereñas del rio Huallaga comprendidas en el tramo Chazuta-san pablo de Tipishca.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 89 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente: http://www.minem.gob.pe/

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 90 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.3. Residuos Sólidos El área Urbana del Distrito de Chazuta, incluido el caserío de la Banda de Chazuta cuenta con una Población estimada de 6,953 habitantes, cuya Producción Per Cápita (PPC) de desechos sólidos urbanos es de 0.862 Kg./hab./día, generando un total de 5633.22 Kg./RRSS/día. Lo que en su totalidad no son tratados por la falta de un Servicio Municipal de recolección, transporte, segregación y disposición final; y como consecuencia, son arrojadas en distintos puntos de la ciudad, el Río Huallaga, en la las playas etc. Actualmente la municipalidad cuenta con un terreno de 2 Haz, ubicado ha 3.89 Km de la localidad de Chazuta, el cual cumple con los requisitos solicitados para la habilitación de un relleno sanitario. NOTA: Se indica que para efectos de studio se tomo esta imformacion basado en el estudio del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión integral de residuos sólidos de la localidad de Chazuta y La Banda de Chazuta del distrito de Chazuta” desarrollado en el año 2007.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 91 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 92 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.4. Áreas verdes y recreación

El distrito de Chazuta se encuentra en déficit de áreas recreativas, siendo el principal centro la plaza y con esta las riberas del rio Huallaga, los espacios naturales son sin duda el principal atractivo es por ello que este el distrito junto con sus riveras es sin duda un punto a escoger.

2.4.5. Drenaje pluvial

En cuanto al sistema del tratamiento de las aguas pluviales no se encuentra en buen estado las pocas calles que cuentan con cunetas en estado regular todas estas están vinculadas en forma directa al rio Huallaga.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 93 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.6. SITUACION PROBLEMTICA 2.4.6.1. SINTESIS DEL PROBLEMA DE CHAZUTA

Fuente: Equipo Técnico-TVIII-UNSM-2016

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 94 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.4.6.2. PROBLEMÁTICA URBANA Sabemos que el territorio de la ciudad de Chazuta presenta topografía accidentada en la parte alta del sector y una topografía llana cerca de la ribera del rio, el cual sumado a la carretera marginal Fernando Belaúnde Terry, son los elementos que condicionan, sustentan el crecimiento y también el modo de su actual emplazamiento.

La ciudad de Chazuta evidencia un manejo del territorio falto de planificación hasta a la actualidad, que se refleja en la falta de un Plan de Desarrollo Urbano. Esto permitiría que la ciudad comenzara a encontrar un sentido de planificación.

De tal modo la siguiente problemática se puede desagregar en los siguientes puntos:

Insuficiente Equipamiento urbano

Educación: presenta 7 Instituciones Educativas de las cuales

Salud : el actual terreno del Centro de Salud esta propenso a inundaciones por lluvia, esto al no tener un sistema de alcantarillado, al mismo tiempo necesita mantenimiento de los ambientes. En la actualidad existe un terreno destinado para la construcción del nuevo centro de salud, que se ubica en la zona más alta de Chazuta

Recreación: existen áreas para recreación pasiva y activa, sin embargo falta la implementación de las mismas y en muchos de los caso no están contemplados en las obras de Municipio de Chazuta esto debido a construcción de la defensa ribereña que se está ejecutando en la actualidad Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 95 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Industria : existen dos industrias que Chazuta  

con la fábrica de chocolate MISHKY CACAO FABRICA DE MIEL

Otros usos: El Puerto de la ciudad de Chazuta funciona de manera improvisada, así mismo el carece de una infraestructura adecuada; en el distrito no se ha contemplado la ejecución de un terminar terrestre, lo único que existe es un agencia de transporte.

Estructura vial • •

• •

Falta de adecuada jerarquización de la estructura urbana, para poder articular los barrios. actualmente no se está trabajando en el mejoramiento de las vías de la ciudad, el tipo de suelo de la ciudad es arcilloso originando de este modo un problema al momento de circular por las calles en épocas de lluvias no existe ningún tipo señalización llámese nombres de la calles, sentido de las mismas, señalización peatonales o vías de alto riesgo en todo Chazuta. Se generaron vías peatonales, debido a la topografía accidentada, como también existen jirones donde el tránsito vehicular se ve obstruido por la falta de mantenimiento y ente ajenos como una roca en media pista.

• Insuficiente Infraestructura de Servicios Básicos

Existen los tres tipos de servicios básicos pero no dados de una forma adecuada y personalizada, si no en forma precaria, con problemas en cuanto a su normal funcionamiento

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 96 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Ausencia del Manejo de Protección Ambiental •

Existen riesgos naturales que pueden afectar las actividades urbanas futuras como desborde del rio Huallaga, erosión de laderas de la franja marginal • Existe un sistema de recolección de basura implementado por la municipalidad de Chazuta que tiene como destino final un lugar el relleno sanitaria a 4km de la ciudad de Chazuta Debilidad en Gestión Urbana •

Falta de una oficina con todas las áreas necesarias para el control en cuestión de manejo del territorio, y emplazamiento, localización de viviendas y equipamiento.

Dinámica Industrial, Comercial y Turística

Actividad Industrial : La actividad industrial productiva de Transformación permite aprovechar los excedentes agrícolas y determinar una dinámica económica.

Actividad Comercial : Necesita un área para la creación de un mercado. La actividad comercial se focaliza en la Av., Chazuta, así mismo existen bodegas que abastecen a los sectores ubicados en la zonas más altas del distrito

Actividad Turística

Existen lugares turísticos, sin embargo no hay una oficina concisa que brinde este tipo de información. Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 97 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO III PROPUESTAS GENERALES DE INTERVENCION 3.1. ESCENARIOS PARA CONSTRUCCION DE LA VISION 3.1.1. ESCENARIO PROBABLE El del distrito de Chazuta como una ciudad desordenada respecto a zonificación de uso de suelos, carente de infraestructura vial y de transporte, con deficiencias en la prestación de servicios básicos, sectores con un déficit de áreas recreativas y parques que fomenten el deporte y el bienestar del ciudadano chazutino, que se ve claramente identificado con su cultura, desde la conservación de sus costumbres hasta la tipología de sus viviendas. Barrios económicamente hablando dedicados a la producción agrícola y comercio, que viven en un entorno lejano a la zona de equipamientos centrales del distrito, y que por ende con un desarrollo menos acelerado.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

3.1.2. ESCENARIO DESEABLE Los barrios en conjunto del distrito de Chazuta como potenciales y competitivos exportadores e industrializadores de productos agrícolas, principalmente cacao, con infraestructuras que satisfacen las necesidades de los ciudadanos chazutinos y sus visitantes; destino turístico del distrito y a nivel macro, del noreste de la región San Martin, que intensifica su importancia al Rio Huallaga, su ubicación paisajística y su riqueza cultural. Son sectores dentro de la ciudad ordenados, participativos, integrados, saludables y seguros; libre de contaminación ambiental y con calidad de vida; que posee infraestructura, equipamiento urbano, servicios básicos y saneamiento físico legal adecuado. Población organizada con equidad social, conciencia P á g i n a 98 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

cívica e identidad cultural que participa democráticamente, con sus autoridades e instituciones, en el desarrollo de su ciudad

3.2. VISION A FUTURO Los sectores en consenso que aportan al distrito chazutino en las aspiraciones para un desarrollo integral sostenible, con servicios básicos, implementados y adecuados que mejoran las condiciones de vida de la población. Con un aprovechamiento responsable de sus recursos naturales, turísticos, agropecuarios y artesanales; con vías de comunicación en buen estado. Ser sectores organizados con valores morales: responsabilidad, solidaridad, honradez, trabajo e identidad cultural, con participación activa de la población en la toma de decisiones. Contar con infraestructura recreativa y cultural, con recursos humanos capacitados y actualizados, potenciando el crecimiento económico de su localidad, así mostrándose como un destrío representativo de la región san Martin.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 99 | 126


Perfil urbanístico equilibrado, proporción de alturas, 90% viviendas de un nivel, y 10% de dos niveles.

TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

El gobierno mediante sus programa de vivienda construye módulos parar las personas que tienen bajos recursos económicos, apoyo Existe mucha social. contaminación en los alrededores de la quebrada chazutayacu que perjudica a las viviendas aledañas

Invasiones inexistencia de control normativo.

Materialidad disponible en la zona, mano de obra local e inversión privada en proyectos de vivienda. Población migrante, rompe la tipología de los sectores y el perfil. Población en situación de pobreza y pobreza extrema. Centralismo de equipamiento y servicios en el distrito. Que afecta a los barrios lejanos como pasiquihui y wayku.

por un

Mantienen la tipología de edificación oriunda en un 75%, con techos a dos aguas y materialidad de la zona (quincha, madera, palma, etc.).y con material noble en un 25 %.

Las viviendas cuentan con los servicios básicos y alumbrados público (85%)

Clima y peligro de desastres naturales por su ubicación geográfica. Como por ejemplo la crecida de la quebrada chazutayacu y el rio Huallaga

Se cuenta con espacios para una futura expansión en dirección este por el barrio la banda, en dirección norte por el barrio pasiquihui; en donde se pueden proyectar futuras unidades habitacionales para el distrito chazutino. Viviendas en estado precario, la oportunidad de realizar un proyecto de renovación de la zona residencial, mejorar la calidad de vida chazutina. El 65% de viviendas se encuentran en un estado precario.

AMENAZAS

ES

DEBILIDAD

DADES

OPORTUNI

AS

FORTALEZ “Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3. ANALISIS FODA 3.3.1. FODA EJE VIVIENDA

Equipo Técnico

P á g i n a 100 | 126


TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

existencia de espacios libres para la descentralización de equipamiento comercial, como centros de abasto, mercados locales, Inexistencia de mayoristas etc.

Buena accesibilidad al distrito, comunicación comercial hacia la provincia.

instrumentos de ordenamiento comercial en el distrito.

Existencia de un eje comercial l en crecimiento (Av. Chazuta).

Potencial económico en la producción agrícola (cacao, café, maíz, plátano, etc),

No existen comercios especializados, necesarios para continuar el desarrollo de la ciudad.

Demanda en el mercado de productos derivados de la extracción agrícola chazutina.

Precios accesibles de los productos hacia el usuario, en relación al mercado provincial.

Topografía accidentada en los dos sectores, limitante con el rio Huallaga.

Existencia posible en la firma de convenios de cooperación financiera con instituciones nacionales e internacionales. Mercado en estado precario. Carencia de locales de acopio o abasto.

Existencia de comercial local (bodegas) en todo el distrito.

AMENAZAS

ES

DEBILIDAD

DADES

OPORTUNI

AS

FORTALEZ

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.2.. FODA EJE COMERCIO

Equipo Técnico

P á g i n a 101 | 126


TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

la infraestructura vial al no estar en buen estado dificulta la accesibilidad al equipamiento. Sumando la falta de señalización.

La infraestructura no se encuentra en óptimas condiciones y además no cuenta con un sistema de drenaje pluvial,.

Desastres naturales por la ubicación geográfica actual

La ubicación actual del centro de salud del deistrito es zona inundable, y en una pendiente pronunciada

Reubicación del terreno para la construcción de una mejor infraestructura.

Cuenta con un establecimiento destinado a salud. De nivel I-4

AMENAZAS

DEBILIDADES

ES

OPORTUNIDAD

FORTALEZAS

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.3. FODA EQUIPAMIENTO URBANO SALUD

Equipo Técnico

P á g i n a 102 | 126


TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Cuenta con instituciones educativas de: nivel inicial (03), nivel primario (03), nivel secundario (02).

Desastres naturales, zonas inundables. Ubicación geográfica.

Accesibilidad a los equipamientos de educación deficientes. Peligro para los niños, como por ejemplo el acceso por la quebrada chazutayacu al sector la banda.

Espacios disponibles para Programas del ministerio de proyectar nuevas educación para la mejora infraestructuras educativas educativa de las zonas rurales.

Cuenta con un colegio de enseñanza bilingüe, además, las instituciones promueven la identidad cultural chazutina

Déficit de Centralismo del equipamiento educativo, lejanía a los barrios equipamiento wayku y pasiquihui. educativo complementariocultural (biblioteca, anfiteatros, museos, etc.)

Existencia del museo Wasichay como equipamiento cultural emblemático.

AMENAZAS

DEBILIDADES

S

OPORTUNIDADE

FORTALEZAS

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.4. FODA EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACION.

Equipo Técnico

P á g i n a 103 | 126


Equipo Técnico

TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Deficiente manejo de conservación de los pocos espacios públicos. Como los campos deportivos y parque la garza.

Infraestructura deficiente de la plaza mayor del distrito, sin integración al entorno, carente de mobiliario urbano. Ubicación no apta por restos arqueológicos.

Existencia de vegetación aprovechable para áreas verdes.

Posibles inundación y/o otros desastres naturales en la ubicación de espacios recreativos

Déficit del 70% de áreas recreativas en el distrito (tienen pocas zonas deportivas o de juegos para niños)

Lotes libres, dentro de las manzanas urbanas, que pueden aprovecharse para proyectar espacios recreativos

Espacios libres dentro del sector aprovechables para la creación de nuevos espacios recreativos

Problemas de salud física como mental, además de problemas de carácter sociocultural por falta de zonas recreativas

02 de los espacios deportivos se ubican en una zona de peligro por indicaciones de Defensa Civil. Cercanía a las cuencas hidrográficas

La cercanía al río, puede aprovecharse para generar espacios abiertos al públicos para distracción, relajación y diversión (alamedas, parques, recreos campestres, etc)

Cuenta con 06 espacios recreativos de uso deportivo, 01 alameda, 01 plaza de mayor, 01 estadio y un parque.

AMENAZAS

ES

DEBILIDAD

DADES

OPORTUNI

AS

FORTALEZ

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.5. FODA RECREACION

P á g i n a 104 | 126


Accesibilidad al distrito por vía asfaltada, conexión provincial.

TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Espacios libre que se podría destinar a un tipo de industria o comercio especializado

Carencia de una zona industrial designada para la elaboración en masa de productos extraídos de la zona, como el cacao, el maíz, etc. Al no existir una zona industrial trazada, se pierde la oportunidad de establecer medios de trabajo que generen sustento y desarrollo del distrito

Carencia de infraestructura adecuada para las industrias potenciales del distrito.

Existencia de industria liviana, alrededores de la carretera Chazuta

Demanda de los productos orgánicos chazutinos a nivel nacional e internacional

Potencial industrial en la producción agrícola de cacao, maíz, plátano, etc.

AMENAZAS

S

DEBILIDADE

ADES

OPORTUNID

FORTALEZAS

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.6. FODA EJE VIAL Y TRANSPORTE

Equipo Técnico

P á g i n a 105 | 126


Servicios de comunicación disponibles.

TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Innovación en métodos de tratamiento y aprovechamiento de recursos para servicios

Inexistencia de un sistema de drenaje y deficiente sistema de tratamiento de aguas.

Crecimiento poblacional, y por ende de demanda en servicios de comunicación.

Población con bajos recursos económicos. Servicios de telefonía y televisión deficientes.

Elevados costos por la adquisición de servicios.

Espacios disponibles en los sectores para implementación de plantas de servicios.

Conexión del fluido eléctrico con la central hidroeléctrica.

Colapso de los sistemas por su ubicación geográfica.

Cobertura de agua y energía eléctrica deficiente, por características topográficas y técnicas.

Inversión del gobierno local con apoyo del gobierno provincial en la intervención de mejoramiento.

Recursos hidrográficos disponibles. Ubicación geográfica.

AS

AMENAZ

DES

DEBILIDA

NIDADES

OPORTU

ZAS

FORTALE “Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.7. FODA EJE SERVICIOS BASICOS

Equipo Técnico

P á g i n a 106 | 126


TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Inversión privada en coordinación con la gestión municipal para potenciar el turismo chazutino, gestión de recursos económicos

Presencia de paisajes naturales con una amplia biodiversidad camino al distrito y dentro del mismo. Sitios turísticos naturales: cataratas de tunumtunumba, los baños sulfurosos, chumia y vaquero, playa y Vía carretera puerto del rio a Chazuta Huallaga, etc. asfaltada, comunicación con Tarapoto, ubicación del aeropuerto. Inexistencia de un plan de mejoramientos de los sitios turísticos de Chazuta, espacios públicos sin tratamiento, etc.

Gestión y promoción del turismo regional, apoyo del gobierno provincial y regional Bajo nivel de iniciativa y coordinación entre los actores sociales. No existen grupos de coordinación. Inversión escasa..

Centros artesanales y actividades festivas costumbristas, valor histórico .

Carencia de infraestructura turística, (alojamientos, restaurantes, centros comerciales artesanales, Desastres centros de naturales, información, deterioro de las promoción, etc) infraestructuras. de calidad que acoja al turismo.

Identidad cultural y surgimiento de pequeñas industrias chazutinas. Comercial y artesanal

Presencia de lugares Turísticos y alojamiento como Pumarinri amazon resort y miradores ecológicos

Cercanía al distrito de Shapaja como antecesor potencial del Huallaga.

Inexistencia de un inventario de infraestructura dedicado al turismo y otros.

Creciente demanda del turismo ecológico y vivencial, mayor afluencia internacional y nacional.

Actores sociales con voluntad para participar en apoyo a la gestión del desarrollo local.

ZAS

AMENA

DADES

DEBILI

UNIDAD ES

OPORT

LEZAS

FORTA “Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.8. ODA EJE INFRESTRUCTURA TURISTICA

Equipo Técnico

P á g i n a 107 | 126


Los desagües de la ciudad desembocan en el río Huallaga.

TALLER DE DISEÑO VIII

Asesores

Arq. Ciro Sieralta Tineo

Arq. Elsa Chiang Lecca

Las aguas de la quebrada Chazutayacu son contaminadas por los pobladores.

Cuenta con bastante vegetación silvestre, sobre todo en los alrededores del distrito

La mayor actividad económica del distrito. es la agricultura, pero al no estar adecuadamente regulada acarrea el mal de la deforestación intempestiva. Inapropiado manejo de los desperdicios sólidos, que generan enfermedades epidémicas, endémicas, algunas hasta mortales.

Instituciones públicas o privadas (ONGs) interesadas para apoyar proyectos de desarrollo.

El 75% de las construcciones están elaborados con materiales extraídos de la zona.

Deforestación excesiva y en consecuencia el cambio climático.

del suelo en casi todos los bordes de la quebrada Chazutayacu y el río Huallaga.

Existen muchas tecnologías amigables con el ambiente que se podría aplicar en la zona, para proyectar, y construir nuevas edificaciones confortables y que sean autosustentables. Existe contaminación

El distrito cuenta con dos fuentes hidrográficas importantes, la quebrada chazutayacu y el rio Huallaga

S

AMENAZA

ES

DEBILIDAD

DADES

OPORTUNI

AS

FORTALEZ

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.3.9. FODA EJE MEDIO AMBIENTAL

Equipo Técnico

P á g i n a 108 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 109 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 110 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CAPITULO IV MODELO DE DESARROLLO URBANO 4.1. DEFINCION El modelo de desarrollo urbano sostenible, es la imagen cultural, física – espacial y ambiental para la ciudad de Chazuta, que espera alcanzar en un horizonte de planeamiento a largo plazo. La cual constituye una interpretación sobre la evolución de la ciudad de Chazuta y su correspondencia con el rol y funciones de la ciudad que asumirá en el futuro planeado Para la construcción del modelo de desarrollo urbano, consideraremos los siguientes criterios mencionados a continuación: 

Los ecosistemas de las áreas naturales, deben ser preservados de los procesos de urbanización.

No urbanizar las áreas de capacidad agropecuaria, hasta donde sea posible

Zonas con algún nivel de amenazas no deben ser urbanizadas.

Se debe dar preferencia a las urbanizaciones próximas al núcleo urbano consolidado, evitando el crecimiento disperso y desordenado de la ciudad.

Se debe evitar la urbanización en terrenos que presenten limitaciones para la conexión de redes de servicios básicos.

Se debe evitar la localización de áreas residenciales en zonas de alto impacto ambiental causado por los desastres naturales.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 111 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 

Responder a los nuevos roles y funciones asignados a la ciudad (Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Martín), a las necesidades actuales y requerimientos futuros de crecimiento urbano.

En este sentido la ciudad de Chazuta constituye el centro principal cultural, administrativo, comercial y de servicios turísticos de la Provincia de San Martín; sin embargo, de acuerdo a la Visión de Desarrollo debería proyectar la mejora de su “Plataforma comercial, cultural, turística y exportadora de productos agroindustriales”.

Dicho modelo se plantea dentro de un horizonte a largo plazo; es decir, visualizar el desarrollo de la ciudad al año 2026, sirviendo de base para el planteamiento de otras medidas y acciones que se deben implementar al modelo de desarrollo urbano en los diferentes horizontes de planeamiento (corto, mediano y largo plazo); a fin de procurar un desarrollo urbano sostenible y mejorar las condiciones de calidad vida de la población de la ciudad cultural de Chazuta.

4.2. CONFIGURACIÓN ESPACIAL. El contexto físico del modelo de desarrollo urbano comprende las siguientes características:

4.2.1.

Consolidación del modelo lineal de la ciudad en cuatro

sectores.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

La ciudad de Chazuta es una ciudad que desde el punto de vista físico se encuentra fuertemente integrada por las condiciones topográficas del territorio, por la presencia del P á g i n a 112 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

rio Huallaga al sur de la ciudad, por la quebrada Chazutayacu y por la presencia de una vía de acceso, como la carretera (Chazuta), propiciando condiciones ambientales y urbanísticas que dificultan su buen funcionamiento. A esta integración urbana se añade la mayor concentración y densidad observada en el área central de la ciudad, generándose la ocupación del suelo de las áreas periféricas levemente planas en dirección este y oeste desde el centro de la ciudad.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 113 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 -Esquema de Configuración Espacial de un Centro urbano

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 114 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

4.2.2. Unidades Territoriales. La ciudad de Chazuta estará estructurándose en el futuro a partir de los 8 barrios urbanos identificados en el diagnóstico y estos a su vez estén inscritos dentro de cuatro sectores propuestos por el modelo de desarrollo urbano.

SECTOR 01

SECTOR 02

•BARRIO TUPAC AMARU •BARRIO CENTRO DE CHAZUTA •BARRIO PROLONGACION •BARRIO WAYKU

•BARRIO SAN PEDRO •BARRIO LAS BRISAS

SECTOR 03 •BARRIO PASAQUIHUI

SECTOR 04 •BANDA CHAZUTA •BARRIO INSDUSTRIAL

4.2.2.1. Estructuración de un Sistema de Centralidades Urbanas. Los sectores Urbanos propuestos se estructuran a su vez en función de un “Sistema de una Centralidad principal y tres centralidades secundarias. 

Centro Principal Comercial y de Servicios y de servicios administrativos y financieros de la Ciudad - sector (01). Está constituido por el área comercial y de servicios administrativos, financieros de la ciudad de chazuta que concentra actividades político – administrativas de gestión, comerciales, recreativas, y de servicios de nivel y distrital.

Centro Secundario cultural y de servicios – sector (02). Están constituidos por áreas comerciales y de servicios culturales, que concentran actividades, comerciales artesanales, recreativas, residenciales.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 115 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 

Centro secundario de servicios turísticos – sector (03). Está constituido por el área comercial y de servicios turísticos de la ciudad como alojamientos y presenta actividades recreativas, turísticas y residenciales.

Centro de servicios industriales y de equipamiento - sector (04) El presente Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible propone la consolidación y/o implementación de dos centros de Servicios (de sector); que corresponden a la banda de Chazuta sector (04) y Pasaquihui sector (03), que en ambos casos además constituyen política administrativa de barrio.

Estos centros de servicios son espacios físicos donde pueden concentrarse actividades urbanas (comercios locales, de servicios, culturales, recreativas o de equipamiento urbano en general) de nivel de sector a fin de:  

Proveer de servicios, comercio local y equipamiento urbano de modo organizado a la ciudad. Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales.

En esta perspectiva, el conjunto de centros de servicios Urbanos que se propone para la ciudad de Chazuta, está compuesto por Sub - centralidades formados en función de sus características político administrativas culturales y turísticas, equipamientos urbanos y por las actividades comerciales circundantes que se generan en ellas.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 116 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 - Plano de unidades territoriales sectores Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 117 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

4.3.ARTICULACION ESPACIAL. 4.3.1. Ejes de Desarrollo 4.3.1.1 Ejes de Desarrollo E Integración Urbana. El presente Modelo de Desarrollo Urbano propone que la ciudad de Chazuta se organiza en función de Ejes de Integración y Desarrollo Urbano; los mismos que se estructuran en función de las vías principales de la ciudad, cuyas características como elemento físico de la ciudad se desarrollarán en la propuesta vial, más adelante. Asimismo, el Sistema Vial Urbano se estructura sobre la base de las principales vías de integración de la ciudad, a partir de las cuales se han reconocido y propuesto ejes viales principales, los mismos que, aparte de relacionar los diferentes sectores urbanos de la ciudad, generan actividades diferenciadas que contribuyen al desarrollo de la ciudad. Dichos ejes viales integran y estructuran la ciudad de Chazuta por lo que generan “Ejes de Desarrollo Urbano”, tal como se explica:

4.3.1.2. Eje de Desarrollo e Integración Urbana: Carretera Chazuta Es aquella vía principal que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial regional y distrital, interrelaciona a la ciudad de Chazuta con el resto de ciudades de la región, ciudades y centros poblados de las regiones del norte del país. A partir de esta vía se consolidará un “Eje de Desarrollo e Integración Urbana” que

generará y promoverá actividades comerciales y de servicios, sobre los sectores y sub sectores urbanos. 4.3.1.3.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

Eje de Desarrollo e Integración Central.

Corresponde a la carretera Chazuta (Av. Chazuta). Por sus características físicas y de localización integra actividades urbanas que se dan en el centro de la ciudad. En ese sentido, este eje a futuro deberá promover la consolidación de las P á g i n a 118 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

actividades comerciales diversas que se dan sobre él. De igual manera sobre los sub sectores localizados en su entorno.

4.3.1.4.

Eje de Desarrollo Longitudinal

Eje Jr. Sargento Lores-Jr. Aeropuerto Cdra. 2-Jr. Aviación, Jr. Pasaquihui: Con una longitud de 2.86 Km, articula las zonas céntricas de Chazuta con característica comercial, residencial y turístico.

4.3.1.5.

Eje de Desarrollo Transversal Jr. La Selva

Corresponde a la Carretera Chazuta que articula con Jr. La Selva hasta cruzar el Quebrada Chazutayacu y encontrarse con el Jr. Bolognesi hasta llegar al Cementerio General.

4.3.1.6 . Eje de Desarrollo Transversal Jr. San Martin Corresponde al Jr. San Martin que atribula el sector 2 y 3 de la ciudad.

4.3.1.6.

Eje de Desarrollo Transversal Jr. José Ríos Sinti

Corresponde al Jr. San Martin que atribula el sector 3 y 4 de la ciudad.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 119 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico

Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 – Plano de ejes de desarrollo e integración

TALLER DE DISEÑO VIII

urbana

Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 120 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

4.3.2. FUNCIONAMIENTO DE ACTIVIDADES URBANAS. Estructuración de Áreas de Especialización Funcional. La ciudad de Chazuta a largo plazo, debe estructurarse en función de áreas con especialización funcional relativa, que busquen relaciones de complementariedad e interdependencia entre ellas, dentro de una visión integral y sostenible de la ciudad. En ese sentido, se plantean las siguientes áreas de especialización funcional, que en si corresponden a los usos mayores del suelo urbano, cuyas características funcionales serán descritas en la propuesta de zonificación): 4.3.2.1. Áreas de desarrollo residencial Corresponde a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como actividades urbanas compatibles el comercio local y los servicios, según lo establecido por los Índices de Compatibilidad de Usos. La parte este y oeste de la ciudad de Chazuta presenta este uso.

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 121 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

1Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 – Plano de áreas residenciales modelo de desarrollo urbano

P á g i n a 122 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

4.3.2.1. Áreas de desarrollo comercial - residencial Constituidas por las áreas centrales del núcleo urbano de Chazuta, (sector 02, sector 03, sector 04) así como los ejes de desarrollo comercial de la ciudad de Chazuta.

Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 – Plano de área comercial del Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

modelo de desarrollo urbano

P á g i n a 123 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Áreas de habilitación industrial: Constituida por áreas de expansión urbana de la zona norte de la Banda de Chazuta, articulada con la vía de acceso principal de la ciudad. Ver Mapa de zonificación del modelo de desarrollo urbano

Áreas de equipamiento urbano Corresponde a las áreas destinadas a uso de colegios, hospitales, canchas deportivas, etc. Estas áreas se encuentran accesibles para la población de la ciudad de Chazuta. Ver Mapa de zonificación del modelo de desarrollo urbano

Áreas de equipamiento de transporte Corresponde a áreas destinadas para el asentamiento de empresas de transporte público y privado, destinada en la parte oeste dela banda de Chazuta, articulada con la vía de acceso principal de la ciudad. Ver Mapa de zonificación del modelo de desarrollo urbano

Áreas de Protección Ambiental (APA): Áreas aledañas a fajas marginales de ríos (Huallaga) y quebradas (Chazutayacu y Pasaquihui), altas pendientes, Humedales, que por sus condiciones físicas y geo-morfológicas constituyen áreas no-aptas para la ocupación urbana, deberán ser forestadas y constituir áreas de monitoreo permanente, son sujetas a proyectos específicos de tratamiento. Ver Mapa de zonificación del modelo de desarrollo urbano

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 124 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

I2Fuente Equipo Técnico -T VIII – UNSM -2016 - Mapa de proyectos generales del modelo de desarrollo urbano

P á g i n a 125 | 126


“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ANEXOS

Equipo Técnico TALLER DE DISEÑO VIII Asesores Arq. Ciro Sieralta Tineo Arq. Elsa Chiang Lecca

P á g i n a 126 | 126


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.