Htca4 definitivo

Page 1

 

Editorial HTCA4




 


 Desde hacía años el planeta había venido sufriendo cambios climatológicos debido a múltiples factores, como consecuencia del comportamiento humano. El calentamiento global es el deterioro de la capa de ozono producto de la contaminación, permitiendo que los rayos solares penetren con mayor fuerza al planeta. El problema del sobrecalentamiento de la tierra no era nada nuevo, de hecho desde principios del siglo XXI se había tratado de frenar esto pero con la poca publicidad que se daba para intentar evitar el problema que estaba presente, las personas no se daban cuenta de lo que pasaba y seguían contaminando. El calentamiento global producía el aumento de la temperatura de la Tierra que era debido a una serie de factores como el uso de combustibles fósiles, como el carbono que se emitía por la quema de estos combustibles así como el dióxido de carbono que eran los gases de efecto invernadero que más conducían a esta situación. La mayoría de esta quema venía provocada por la producción de electricidad y por la gasolina que usaban los coches. También a otros procesos industriales que llevaban a una acumulación de gases, como el metano, causantes del efecto invernadero en la atmósfera que era la retención de gases por parte de la misma, causando que el calor proveniente del sol se quede atrapado en la tierra. Otro problema que se creía que no tenía que ver con el calentamiento global pero que si tenía una pequeña relación era la tala inmoderada de árboles ya que las plantas absorben el dióxido de carbono y luego liberan oxígeno, si estas plantas son cortadas cada vez tendremos menos oxígeno lo que contribuye al calentamiento global por el aumento de dióxido de carbono. El ser humano había explotado en gran proporción los recursos naturales a tal punto que era posible ver mediante imágenes satelitales el gran deterioro de los bosques naturales. Producto de esta discriminación los pulmones de planetas se han reducido en tal medida que se ha incrementado la temperatura del planeta de manera progresiva. La falta de árboles ha producido sequías de las fuentes naturales de agua, como ríos, lagos, afluentes. Pero también inundaciones afectando a las personas y agricultura en la pérdida de fertilidad del suelo.


El uso de productos químicos para los cultivos se había convertido en una de las razones principales del calentamiento global. Estos productos químicos eran muy peligrosos, no sólo para la Tierra sino también para los seres humanos. Estos fertilizantes eran ricos en óxido de nitrógeno, que era aún más peligroso que el dióxido de carbono. El óxido de nitrógeno destruye la capa de ozono aún más rápido que cualquier otro gas de efecto invernadero y, por lo tanto, deja que los rayos ultravioletas dañinos entren en la atmósfera, haciendo que la tierra se caliente provocando el calentamiento global. Las erupciones volcánicas era también una de las principales razones del calentamiento global. Estas erupciones contienen partículas de polvo y gases como el dióxido de azufre, que permanecen en la atmósfera durante años y bloquean la luz solar. Estas partículas de polvo afectan el equilibrio de la atmósfera y se convierte en un factor que contribuye al calentamiento global. Se hace evidente que son numerosas las causas que provocaban el calentamiento global, cada vez más en aumento y poniendo en peligro al planeta a medio plazo. Aunque las causas de tipo natural tienen su incidencia en dicho calentamiento, eran las causas provocadas por el hombre las que había que solucionar en el menor espacio de tiempo.


Fue precisamente en esta época cuando se comenzó a producir un gran avance en el ámbito de la ciencia, como por ejemplo en el ámbito de la medicina, consiguiendo erradicar algunas enfermedades y mejorando la calidad de vida de las personas. En el ámbito de la tecnología y de la mano de las grandes empresas que debido a la rentabilidad de sustitución de la mano de obra por máquinas se realizaban grandes inversiones en investigación de robots. Eran precisamente los países con mayores niveles de producción, como China y EEUU, los que más cantidad de robots utilizaban y por lo tanto invertían en su desarrollo e implantación en las empresas.



 Tras la continuada contaminación que se estuvo produciendo esos años pasados, el planeta llegó a una situación extrema con consecuencias como los cambios en las condiciones atmosféricas que tenían un efecto más que evidente en los procesos físicos y químicos en los diversos estratos terrestres. Cambios en las corrientes oceánicas, aumentos en el nivel del mar, tormentas más poderosas y de mayor duración, sequías, incendios y desaparición de ecosistemas están entre las principales consecuencias del cambio climático, todas relacionadas entre sí. Como se comentó anteriormente, el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en el planeta hizo que la temperatura promedio de la atmósfera aumentase debido a que el agujero de la capa de ozono permitió atravesar los rayos ultravioleta. Otra de las principales consecuencias del cambio climático fue el cambio que se produjo en los ecosistemas, aumentó la desertificación, se extendió la región tropical hacia latitudes más altas o desplazamiento de las regiones boscosas hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. Por no mencionar los profundos cambios que sufrieron los ecosistemas costeros que fueron los más afectados debido al aumento del nivel del mar, provocados por la inundación de sus costas. El calentamiento global produjo cambios extremos ya que los corredores de aire a altas velocidades que se encuentran en la atmósfera, se movilizaron causando cambios en el flujo de aire caliente en los hemisferios de la tierra. Esto desembocó en cambios climáticos como heladas y nevadas fuera de temporada así como sequías en plena temporada de lluvias. Las súper tormentas fueron otro fenómeno a considerar ya que durante este tiempo fueron muy fuertes, las hubo de todo tipo: tifones, huracanes y tormentas eléctricas. Estas consecuencias fueron negativas para la salud humana, ya que se produjo un incremento del número de personas con malnutrición, así como el número de personas fallecidas directa o indirectamente por fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones, las tormentas, las sequías, las olas de calor, los incendios o enfermedades como la malaria o el dengue.


Pero uno de los efectos más devastadoras del cambio climático fue el derretimiento de los glaciares, que junto con las demás consecuencias produjo un aumento progresivo del nivel del mar en todo el planeta. Por esta época las redes de abastecimiento de algunas ciudades comenzaron a ser invadidas por el agua salada del mar, ocasionando problemas de disponibilidad de agua dulce para consumo humano, actividades productivas y de turismo. A causa de las primeras inundaciones en estas ciudades hubo gente que comenzó a emigrar a ciudades situadas en zonas del interior y a cotas superiores principalmente, tras darse cuenta de la envergadura del problema generado por el cambio climático causado por el humano. En previsión de las futuras emigraciones se comenzaron a proyectar y construir ampliaciones de las ciudades para hacer frente a la nueva sobrepoblación a la que estarían sometidos las ciudades que no sufrieron problemas de inundaciones.


A partir de entonces comienzan a aparecer pensamientos por parte de estas personas de que la sociedad debería tender de forma radical a un modelo ecológico y sostenible. Este periodo no sólo estuvo marcado por las consecuencias del calentamiento global sino que los robots cobraron gran importancia hasta el punto de que asumió la mayoría del trabajo manual y por lo tanto liberó a los humanos de carga de trabajo dando lugar a que tuvieran mayor tiempo de ocio y libre, como ya predijo hace 200 años John Maynard Keynes en su texto Posibilidades económicas para nuestros nietos de 1930.

 


 


 Finalmente se cumplió la crónica de una catástrofe anunciada llegando a producirse emigraciones de ciudades enteras debido a que el nivel del mar ha aumentado tanto que las ha hecho inhabitables.

Estas emigraciones no se realizaron todas al mismo tiempo sino que fue algo progresivo que dependió en gran medida de la localización de las ciudades de origen, ya que las primeras ciudades en ser abandonadas fueron las situadas más próximas a las costas y a cotas más bajas. Otras ciudades fueron abandonadas debido a los efectos producidos por los grandes fenómenos torrenciales, que dejaron las edificaciones en estado de ruina o desuso. Por ello, decidieron emigrar a otros puntos donde estos efectos no tenían la incidencia que en sus lugares de origen. Las ciudades no desaparecieron completamente porque se salvaron algunos edificios representativos de las ciudades antes de la inundación, trasladándolos a lugares seguros, integrándolos en las expansiones de las ciudades.


 Pero la catástrofe no trajo sólo cosas negativas, sino que también trajo consigo un cambio de mentalidad y del sistema radical adaptado a la nueva situación que vivía el planeta llamado sistema del bien común. Hasta este momento, la economía se regía por el afán de lucro y la competencia, pero a partir de entonces se implantó un sistema basado en 5 principios fundamentales: la dignidad humana, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad ecológica y la empatía. El éxito económico pasó de ser medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, a ser medido por el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convirtió en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria fuera la actividad, mejores eran los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejoraba el producto del bien común. Actuaba en tres ámbitos principalmente. En el plano económico, era una alternativa viva, concreta, realizable para organizaciones y empresas de diferentes tamaños y formas jurídicas. La finalidad de la economía y la valoración del éxito empresarial se definieron mediante los valores orientados hacia el bien común. En el plano político, el movimiento quería conseguir cambios en el marco legal. La meta del compromiso era una vida mejor para todos los seres vivos y para el Planeta, apoyado por un sistema económico orientado al bien común. Finalmente en el plano social, era una iniciativa de concienciación para una transformación del sistema, el cual consistía en la actuación común y apreciada de tantas personas como sea


posible. El movimiento aportó esperanza y ánimo y buscó conexión y fructificación con otras alternativas. Esta economía se basó en un sistema de puntuación con un máximo de 1000 puntos con los que se consiguió que las empresas fueran comparables y que los consumidores tuvieran un criterio sostenible para distinguir. Estos puntos se asignan en función de diferentes aspectos recogidos en la siguiente tabla:

 En el eje horizontal se ponían los cinco valores antes citados, considerados fundamentales y que pretendían conseguir las empresas. En el eje vertical se ponían los grupos de contacto de las empresas: proveedores, financiadores, empleados, clientes y ámbito social. La sexta entrada vertical, eran los criterios negativos, es decir, las actuaciones de las empresas que atentaban directamente contra los cinco valores enunciados en la entrada horizontal.


Debido a este nuevo modelo de economía se establecía una renta básica por individuo pero que sería variable en función de la dificultad del trabajo que desempeñase y de su incidencia en el conjunto de la sociedad. Fruto de este cambio de mentalidad poco a poco las personas fueron dejando de ser tan individualistas como antes de la catástrofe, para pasar a una sociedad más colaborativa en la que se dejaron atrás las diferencias de género como los pensamientos machistas y hembristas, así como las clases de discriminación más comunes, dando paso a una sociedad más feminista e igualitaria.

 




  Todos estos cambios no solo afectaron a los individuos sino que también se reflejaron en las ciudades. Uno de los factores más determinantes que afectaron a la morfología de las ciudades fue la eliminación de los combustibles fósiles como fuente de producción de energía. Otro factor que cambió las ciudades tal y como se conocían hasta entonces fue la introducción de una perspectiva feminista a la hora de repensar o de remodelar las ciudades. En relación con la disminución de tiempo dedicado al trabajo y la necesidad de crear espacios de esparcimiento, ocio y relación para los ciudadanos surgió la necesidad de crear vacíos en las ciudades que albergaran todas estas actividades, es por ello que estos vacíos en las ciudades existentes se localizaban en los espacios que anteriormente estaban ocupados por edificios que dejaron de estar en uso, por ejemplo, los edificios de oficinas y fábricas, que al cambiar el modelo de producción manual por otro mecanizado e inteligente, se trasladaron a zonas periféricas de las ciudades, dejando gran cantidad de zonas sin uso. Asimismo las ciudades, al igual que el individuo, adquirieron una perspectiva mucho más ecológica consiguiendo una disminución del transporte privado e incorporando sistemas de producción de energía limpia. Este cambio no habría sido posible sin el gran avance que experimentaron los medios de transporte público, que consiguieron llegar a un nivel de excelencia tan bueno que hacía que no mereciera la pena utilizar el transporte privado por el tiempo y la frecuencia del público. Debido a la reducción del tráfico las calles cobraban otro sentido, pasando de ser lugares de tránsito a lugares de estancia, en las zonas donde antes eran aparcamientos, en los que priorizaban a los peatones y los transportes ligeros como bicicletas. Por otro lado, las ciudades nuevas, que se construyeron próximas a las existentes siguieron la misma línea pero al ser de nueva planta ofrecían la posibilidad de introducir cambios más radicales. Unos de los cambios más radicales fue la redistribución de los flujos rodados que pasaron a un nivel inferior de la superficie. En el nivel inmediatamente inferior a la superficie, y comunicado directamente con ella, se localizaban todos los transportes públicos que con los avances tecnológicos consiguieron acortar


significativamente los tiempos en los desplazamientos. En un nivel inferior a este se encontraba el transporte privado estando este nivel comunicado únicamente a los edificios, y no directamente a la zona libre. Con todo esto lo que se consiguió fue que la superficie quedara completamente libre para el uso y disfrute del peatón y de los transportes ligeros, creando zonas verdes entre los edificios por lo que ya no es necesario la figura de parque. Los equipamientos se localizaban en las plantas bajas de los edificios a excepción de los más importantes que ocupan edificios enteros en lugares estratégicos de la ciudad. En estas ciudades nuevas también había lugar para los edificios recuperados de las ciudades desaparecidas.

La nueva imagen de estas ciudades es la de edificaciones en grandes alturas que vienen motivadas por la superpoblación, que además se vio agravada por la mejora de los tratamientos médicos y de la calidad de vida.



 


 Hasta este momento la vivienda ha sufrido un gran cambio llegando en la actualidad a un modelo distinto al de hace 100 años, que estaba basado en espacios bien diferenciados e independientes unos de otros, hasta llegar a este nuevo modelo que se basa en la yuxtaposición de espacios no definidos, ya que las viviendas son espacios abiertos con muebles móviles que ofrecen una gran flexibilidad de usos y situaciones. En relación con el modelo de colectividad al que ha llegado la sociedad cobra importancia la necesidad de numerosos espacios comunes dentro de estos edificios como pueden ser salones, bibliotecas o espacios de intercambios de libros, cafería o espacios de ocio. Pero uno de los espacios de mayor relevancia son las terrazas o espacios ajardinados donde cada individuo debe cooperar en la conservación y mantenimiento de su parte correspondiente.

Sin embargo, las viviendas de las ciudades remodeladas no ofrecen fácilmente el cambio a este nuevo modelo por lo que en general mantienen la misma estructura y espacios incorporando las tecnologías propias de esta época. Uno de los pilares fundamentales de esta sociedad es la educación, que antes de que ocurriera toda la catástrofe estaba enfocada en la adquisición de conocimientos y no tanto en la concienciación sobre valores como la ecología, la cooperación y la tecnología como está actualmente. Las nuevas metas de conocimientos en la educación actual están enfocadas hacia el trabajo tecnológico y la mejora y evolución del mismo con perspectiva de futuro. Ya no es necesario el aprendizaje basado en la memorización de datos, ya que estos se encuentran a nuestra disposición


con la tecnología, por tanto lo que los nuevos individuos necesitan es ser educados, tener mejores capacidades de razonamiento para gestionar toda la información.

 


 



ï€



              

 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.