SUR 2015. Un año de #periodismo

Page 1



PERIODISMO MANUEL L CASTILLO DIRECTOR DE SUR

U

n documental de National Geographic se propuso hace unos años contabilizar la vida de un ciudadano medio. Algo así como apilar delante de sí todo lo que consumía y producía a lo largo de 78 años de vida. El resultado fue un curioso trabajo que arroja imágenes tan sorprendentes como un niño pequeño junto a 9.065 botellas de un litro de leche, todas los que se bebería durante su vida. Tomando un café en el Bar Antonio después de la primera reunión de la mañana, nos preguntamos qué sensación tendríamos si fuese posible poner ante nosotros los 362 periódicos del año, las revistas, suplementos, especiales, noticias en la web, fotografías, llamadas telefónicas, crónicas digitales, tuits, mensajes, whatsapp. Y también las satisfacciones y las tristezas. Como en el trabajo de National Geographic, en la redacción de SUR también podríamos contar las lágrimas, aunque menos mal que no llegaríamos a los 61 litros del ciudadanos medio británico a lo largo de su vida. Lágrimas de alegría, pero también de rabia, de impotencia e, incluso, de puro cansancio. ¿Cuántas noticias hemos dado en un año? ¿Cuántas palabras hemos tecleado en nuestros dispositivos? ¿Y cuántas hemos borrado? ¿Cuántas llamadas telefónica? ¿Cuántos autobuses hemos utilizado? ¿Cuántos correos electrónicos? Esta idea era el mejor instrumento para hacer lo que más queríamos: reivindicar nuestro oficio, nuestro trabajo y nuestra pasión. En SUR salimos cada mañana a la calle para hacer periodismo y estamos muy orgullosos de ello; estamos conectados 24 horas al día a través de nuestros móviles, saltamos de la cama sea domingo o lunes, o fiesta de guardar;

:: ILUSTRACIÓN

DE PORTADA: SR. GARCÍA

seguimos las noticias allá donde estén y cuanto tiempo sea preciso; sufrimos por el detalle, por no llegar a tiempo, por defraudar al lector y a nosotros mismos. Y sufrimos por nuestras familias, por nuestras parejas y nuestros hijos, porque no vamos a renunciar, porque no estamos dispuestos, a eso que llaman conciliar y que no es más que compartir tiempo con ellos. Trabajamos para encontrar noticias y contárselas a los lectores. Y lo hacemos con un código ético, moral y profesional incrustado en nuestro ADN de periódico. Cada noticia es como una pieza salvaje que ha picado en el anzuelo del periodista. Combate con ella soltando y recogiendo sedal, buscando fuentes, contrastando la información, aportando detalles. Así hasta agotarla y subirla a bordo. A veces, algunas se escapan y es entonces cuando es mejor no hablarle al redactor, porque si hay algo que un periodista lleva mal es perder una noticia. Sí, tenemos mal perder; qué le vamos a hacer. Y ese es el mayor patrimonio de SUR, la confianza del lector en nuestra forma de trabajar, comprometida con Málaga y con el periodismo. Y desde mi puesto privilegiado puedo

asegurar que no hay tripulación mejor para este robusto pesquero de noticias e historias que es SUR. Y cuando sale a navegar no mira ni a babor ni a estribor, sólo al horizonte, que es donde se encuentran los buenos bancos de noticias. Este año ha sido realmente intenso por la actividad política local y nacional, que comenzó con las elecciones andaluzas y siguió con las municipales y las generales. Tres campañas electorales que han marcado la actualidad y en la que SUR siempre ha tenido un papel protagonista. La presidenta Susana Díaz avisó en un foro organizado por SUR de la posibilidad del adelanto electoral que decidiría semanas después y casi sin querer nos alertó de su embarazo, que publicamos como exclusiva nacional. En las elecciones municipales SUR informó de la intención del candidato de Ciudadanos, Juan Cassá, de ser alcalde, entrevista que marcó no sólo la agenda municipal sino el devenir de las conversaciones y pactos. En las generales, SUR organizó el primer debate a cinco con los candidatos por Málaga de las principales formaciones políticas, retransmitido vía web y que significó un hito por celebrarse sin preguntas ni

bloques temáticos pactados. También SUR tiene entre sus aspiraciones abrir debates ciudadanos que permitan agitar ideas y proyectos. Ocurre con nuestro empeño con el sector agroalimentario, con la necesidad de potenciar el sector industrial de Málaga o reivindicar el tren del Litoral que permita conectar Marbella y Estepona por tren. También hemos defendido con ahínco y compromiso las escuelas de gastronomía de La Cónsula o La Fonda, hemos denunciado el deterioro de la sanidad pública en Málaga, los retrasos en el saneamiento integral de la Costa del Sol y la falta de decisión política para abrir los hospitales del Guadalhorce y Ronda. Y ello es posible porque SUR mantiene su propio rumbo, independiente, y nunca condicionado por los cantos de sirena que puedan escucharse desde el Gobierno central, la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de la provincia o cualquier otro poder económico o financierio. Trabajamos porque nos gusta la calle. Sólo gastando suelas por los barrios uno puede percibir la temperatura de las ciudades. Para mí el periodismo local es heredero del periodismo más primitivo: una persona en la calle contando lo que pasa en la calle. Por eso en SUR nos volcamos con la información local y contamos cosas que pasan: sucesos, accidentes, noticias sobre aperturas o cierres de comercios, historias humanas, trabajadores que se jubilan, empresas que triunfan, que tienen problemas o que resisten, conflictos vecinales. Y denunciamos abusos de poder, injusticias, atropellos. SUR es un periódico, pero también es la voz de Málaga. Y estamos empeñados en que esa voz siempre suene alta, independiente y sincera. SUR es Málaga, y por ello es Semana Santa, Feria de Málaga, Carnaval y Málaga Club de Fútbol. Y nuestras portadas se convierten a menudo en ventanas al Museo Picasso, al Centro de Arte Contemporáneo, al Pompidou o al Thyssen. Y paseamos por el Caminito del Rey y vamos a la World Travel Market, y a la ITB de Berlín y a Fitur. Y acompañamos a las empresas agroalimentarias a Berlín, a Dubai, a Colonia, a Doha y a donde haga falta. Y a mucha honra. Y gracias a la mejor redacción central de España, Colpisa, podemos aportar contexto, análisis e información de cuanto ocurre en España y en el mundo. Cuando nos preguntan por qué hay días que abrimos el periódico con noticias o fotos de asuntos internacionales, siempre respondemos igual: cuando dentro de 100 años alguien consulte el periódico para ver cómo dimos el fin de la crisis entre Estados Unidos y Cuba, la declaración contra la pena de muerte del Papa Francisco en el Congreso de los Estados Unidos, el atentado de París, el asesinato a los

>

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 3


SUR

>

periodistas de Charlie Hebdo o cuando la nave New Horinzons sobrevoló por primera vez Plutón, queremos enseñarle que lo valoramos en su justa medida y que contribuimos a contar parte de nuestra historia. Hemos cometido errores, seguro. Y los guardamos porque sabemos que en esa caja mágica se transforman en experiencia para intentar no cometerlos de nuevo. Y cuando erramos, lo reconocemos y nos disculpamos. Y también hemos recibido premios, como los de Amanda, Mari Ángeles, Ignacio, Fran, Garriga, el Sr García y toda la redacción. Nos gusta recibir premios, pero sobre todo nos gusta compartirlos con nuestros lectores. Si los añorados Juan Sánchez, Pacurrón, Bori, Juan Cortés o el Pibe bajaran una tarde a darse una vuelta por la redacción ni la reconocerían. ¡Cómo hemos cambiado en pocos años! SUR es hoy una redacción digital que elabora cada día un periódico de papel. Y nos gusta ese cambio porque gracias a ello tenemos más lectores (más audiencia) que nunca en nuestra historia. A los 148.000 lectores diarios del periódico de papel (18.000 más que hace un año según el último EGM) sumamos los 220.000 lectores diarios de Sur.es, los 148.000 seguidores en Twitter o los 144.000 en Facebook. Disfrutamos con este nuevo modelo porque lo que nos gusta es contar noticias y que nos lean. Y nos da igual que nos lean a través del periódico de papel, del ordenador de casa o del trabajo, del teléfono móvil o de la tableta. Queremos que nos lean. Y en Málaga nos leen mucho y cada vez más. Este anuario es muy especial. Les vamos a contar las noticias más importantes del año, pero se las vamos a contar de una manera subjetiva, como si usted, lector, nos hubiera acompañado en cada momento, en cada cobertura. Como si llevásemos una cámara y les contásemos cómo vivimos la búsqueda del pequeño Alejandro en aquella balsa de los Montes de Málaga, o cómo Góngora vivió en el Nou Camp aquel Malagazo frente al Barça, o cómo vivimos la retirada de nuestro admirado Elgar. En estas páginas queremos que conozca qué hacemos cada día, qué pensamos, qué discutimos y a qué aspiramos. Nos dejaremos muchas cosas en el tintero, con cada día, pero nos sentiremos recompensados si conseguimos que este ejemplar permita a cada lector sentirse un miembro más de esta tripulación, como el patrón que desde el puente de mando divisa con satisfacción que volvemos a casa tras una buena faena y las bodegas llenas de noticias frescas.

ÍNDICE

M A O A C D S S MÁLAGA

ANDALUCÍA A

OPINIÓN

ACTUALIDAD ACTUALIDA AD

CULTURAS C ULTURAS Y SOCIEDAD D

DEPORTES DEPORTES

SUR.ES SUR.ES

SUPLEMENTOS TOS

6 75 82 85 82 85 86 95 96 107 108 121 122 127 136 155

UN AÑO DE SUR EN CIFRAS NUESTROS LECTORES

148.000

138.000

145.000

3.593.421

lectores del diario en papel

seguidores en Facebook

seguidores en Twitter

usuarios al mes en la web

4.024.421

si los sumamos todos, podríamos llenar ...

64

cruceros como el Oasis of the Seas

ó 138 veces La Rosaleda

TINTA UTILIZADA PARA IMPRIMIR EL DIARIO Esto supondría...

28.000

5.600

kg de negra

Magenta

5.600

5.600

Amarilla

Cyan

28.000

2.240.000

16.969

raciones de porra antequerana (tapita de 20 cl)

aceiteras virgen extra (250 ml)

latas de cerveza

37.333 botellas de vino dulce (75cl)

EL PERIÓDICO DE MÁLAGA Edita: Prensa Malagueña S.A. Director General José Luis Romero Director

Manuel Castillo

Dtor. de Publicaciones

Pedro Luis Gómez

Subdirector

Luis Moret Ana Barreales Adjunto a la Dirección Antonio Ortín José Vicente Astorga M. Eugenia Merelo Mesa de Redacción J. Antonio Morgado Elena de Miguel Héctor Barbotta José Miguel Aguilar Fran Ruano

Javier Recio

Un año de #Periodismo 2015

Maquetación: Javier Romero, Lola de la Vega y Beatriz Álvarez de Perea Director de Control de Gestión

Publicidad CMSUR S. L.

Hugo Ferré Marketing

Director Comercial

Pilar Alcalá

Jorge Artero

La edición de esta revista se cerró el 22 de diciembre de 2015 Fuente: elaboración propia. Todas las distancias están calculadas desde Málaga, con Google Earth, en km ida y vuelta.

4 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


SUR

PAPEL UTILIZADO

INFORMACIONES PUBLICADAS

PALABRAS QUE MÁS SE HAN ESCRITO

Kilómetros resultantes de poner cada pliego (es decir, dos páginas) de los periódicos de 2015 que hacemos con papel reciclado, uno tras otro

En el periódico entre el 9 de diciembre de 2014 y la misma fecha de este año

Número de informaciones donde más aparece dicho término

267.210

3,5 veces más

Datos del mismo periodo que las publicaciones

que libros de literatura, historia y crítica literaria se publicaron en 2014

Centro

Mes

Gobierno

Día

6,6

veces

26.015

Málaga

CON ESTO PODRÍAMOS... DAR LA VUELTA AL MUNDO

veces y...

33.573

España

Ir a ver osos polares 16 veces

Año

Persona

67.246

20.801

FOTOGRAFÍAS QUE HAN APARECIDO EN SUR

36.694

534.450.000

Horizontales

Desplazarnos a Siberia y montar en trineo 18 veces

54.426 De ellas, 40.022, fueron propias

espetos (6 peces por cada pliego, hay 2.000 en cada km)

Ir hasta las pirámides y volver 39 veces

Visitar 26 veces los campos petrolíferos de Ghawar (Arabia Saudí)

el 73,5%

Ir a comprar el curry más auténtico a Nueva Delhi 18 veces

Visitar el Sáhara 83 veces

17.732

Envolver sardinas para

Ir a Moscú a comprar Matrioskas 35 veces

Verticales

Subir a la torre Eiffel 92 veces

y ocuparían 1.512 de los antiguos carreteres (de 36)

Hacer 28 excursiones para ver los leones en Sudán (Parque Nacional Dinder)

LA WEB La noticia más vista fue

441.923 visitas Ver 8 óperas en Sidney Comprar diamantes en Ciudad del Cabo 16 veces

Y EN LAS REDES TUVIMOS... Facebook Comentarios

Me gusta

57.162

350.160

Twitter Retuits 179.570

:: GRÁFICO PCC UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 5


M MÁLAGA

ANA BARREALES REDACTORA JEFA DE MÁLAGA

LA REDACCIÓN, LO MEJOR DE SUR

H

ace falta ser de una pasta especial para dedicarse a esto. Es necesario vocación, preparación, olfato, calle, experiencia, anticipación, flexibilidad para adaptarte a nuevos escenarios, responsabilidad, compromiso y lo más importante: dedicarle tiempo y esfuerzo, porque los buenos artículos son casi siempre fruto del trabajo duro. En eso los periodistas de SUR tienen un máster. La redacción es el corazón del periódico, lo mejor de SUR. Un equipo de trabajo non stop que no puede dejar nada para mañana, y las noticias, ni siquiera para un minuto después. Eso supone olvidarse de horarios y hasta de descansos para hacer guardia en las reuniones para la huelga de Limasa. ¿Hasta qué hora? Mientras dure la negociación. En esta última hubo suerte y la jornada sólo se prolongó hasta las 00:45 para 6 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

el periódico de papel y cerca de las 2.30 de la madrugada para seguir contando lo que pasaba en la web. Es el precio que hay que pagar para que un lector se levante a las seis de la mañana y tenga la última hora actualizada. Detrás de cada información hay un periodista y no todas son agradables para sus protagonistas. Cuando se cuenta una noticia incómoda, como la investigación que convulsionó el Patronato de Recaudación, uno no se encuentra con caras amables al día siguiente y, seguramente, tenga más dificultades para hacer su trabajo. Gajes del oficio. A veces, hace falta un soplo para ‘pillar’ en su visita a Málaga a los inversores cataríes que planean un hotel en el Puerto. Una foto que se ve en un segundo pero detrás tiene varias horas de guardia de un redactor y un fotógrafo, apostados discretamente en las inmediaciones del Ayuntamiento para no levantar la liebre ni de los empresarios cataríes, ni

del alcalde, ni del resto de compañeros de profesión: nada despierta más sospechas que ver a un colega esperando no se sabe qué. Las noticias son el músculo del periódico, pero además contamos historias, como las de las mujeres maltratadas que por un día dejan de ser un número en un titular y se convierten en personas de carne hueso con un drama detrás. También descubrimos nuevos ‘héroes’ anónimos, como los Torres, la familia que se desenchufó de Endesa y se convirtió en ejemplo para muchos o las mellizas García Puyol, un ejemplo de talento malagueño que triunfa fuera de España. A veces, se trata de llamar la atención sobre lo que ocurre frente a nosotros y pasa inadvertido, como la vida de los vagabundos que duermen bajo el último puente. Hace falta paciencia y oficio para sacar las mejores historias de unos protagonistas a los que los medios de comunicación les quedan muy lejos. Tenemos un objetivo claro: queremos publicar ‘pescado fresco’ y darlo los primeros, pero las batallas que se libran a diario no se ganan siempre. Al día siguiente hay que hacer borrón y cuenta nueva. Para lo bueno y para lo malo: cada día empezamos de cero con el objetivo de ser los ojos y los oídos de los lectores. Nada más y nada menos.

¿CUÁNTAS VECES HEMOS ESCRITO LA PALABRA...?* Málaga Marbella Junta Ayuntamiento Gobierno Social De la torre Costa Alcalde Metro Trabajador PP Hospital Profesor PSOE Universidad Elecciones Salud Alumno Ciudadanos Colegio Tráfico Ministerio IU Empresario Podemos Construcción

10166 5494 3638 2874 2413 1730 1659 1608 1470 1281 1203 1100 1083 1005 998 967 928 910 810 801 788 740 729 729 720 713 690

*Número de noticias de la sección ‘Málaga’ en las que aparecen estas palabras. Desde el 13 de diciembre de 2014 al 12 de diciembre de 2015


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 7


MÁLAGA POLÍTICA

23 de marzo. Portada de las autonómicas. 25 de mayo. Portada de las municipales, con los resultados de los principales pueblos

UN AÑO SUBIDOS A LA CARAVANA ELECTORAL Marzo, mayo y diciembre. La irrupción de nuevos actores en el tablero político de Málaga ha marcado los comicios regionales, locales y generales. :: ANTONIO M. ROMERO

I

nteresante y muy intenso ha sido este 2015 para los cronistas políticos. Un año con tres citas electorales –las andaluzas del 22 de marzo; las municipales del 24 de mayo; y las generales del 20 de diciembre– y la aparición de dos formaciones emergentes, Ciudadanos y Podemos, que han alterado el tradicional tablero político de Málaga. Una provincia que por su peso político-electoral y económico ha sido objetivo prioritario de todos los partidos. Un nuevo escenario que ha llevado a los analistas políticos a adaptarse a los cambios que ha supuesto la aparición y consolidación de estas organizaciones y de sus dirigentes para explicarles a los malagueños cuáles eran sus propuestas programáticas y quiénes son esos políticos que han aparecido en un terreno hasta ahora copado por el bipartidismo de PSOE y PP con la presencia de IU. Las tres citas con las urnas han hecho que desde el periódico hayamos estado un año subidos a la caravana electoral con un equipo de varios redacto8 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

res volcados en cubrir todos los frentes y unas 600 páginas que han analizado las semanas previas a los comicios, lo que ocurrió el día de las elecciones y las consecuencias postelectorales. Han sido cuarenta y cinco días de campaña en los que este cronista ha tenido la oportunidad de asistir a una veintena de grandes mítines: tres de ellos del popular Mariano Rajoy –incluido un concurrido paseo por la calle Larios–; dos del socialista Pedro Sánchez; otros tantos de Albert Rivera de Ciudadanos y de Pablo Iglesias de Podemos (para el recuerdo queda el mitin del 14 de marzo en una abarrotada plaza de la Merced); uno de Cayo Lara, Antonio Maíllo y el de Julio Anguita, que despertó una inusitada expectación tras quince años sin participar en ninguno de estos grandes actos. Además este cronista político ha tenido la oportunidad de entrevistar a ministros como Jorge Fernández Díaz (Interior) y Rafael Catalá (Justicia) o asistir a debates broncos como el protagonizado, en las municipales, Francisco de la Torre y María Gámez. Cada uno de los resultados que se fueron produciendo en la provincia era interpretado en clave de las siguientes elecciones. En términos futbolísticos, el PP ha ganado al PSOE por 2 a 1 en las citas con las urnas en Málaga. Los socialistas vencieron en Málaga en las elecciones autonómicas al lograr seis parlamentarios regionales frente a los cinco del PP. En esos comicios, Podemos se convirtió en la tercera fuerza política provincial, Ciudadanos fue el cuarto partido e IU, la quinta, perdiendo su tradicional rol como tercer partido en discordia.

Donde se produjo el cambio más relevante fue en las locales de mayo, donde Ciudadanos y los partidos en los que se integró Podemos –no se presentó bajo sus siglas– fueron fundamentales a la hora de dar o quitar ayuntamientos en la provincia. Una política de pactos que dibujó un nuevo escenario del reparto del poder municipal donde los populares perdieron importantes alcaldías como las de Marbella, Vélez-Málaga, Torremolinos, Benalmádena o Nerja y mantuvieron otras como Málaga y la Diputación merced al apoyo del partido naranja, mientras que en Mijas los de Albert Rivera consiguieron su Alcaldía más importante de toda Andalucía gracias a un acuerdo con el PP. Esas elecciones locales, la ganaron los populares en número de votos y los socialistas, en concejales obtenidos. La última cita con las urnas llegó con sonidos de villancicos y sabor a mantecados. El PP, a pesar de perder dos diputados y caer veinte puntos, ganó por delante del PSOE y aguantando la irrupción de los emergentes en Málaga. Una provincia donde SUR y este cronista han vivido al pie del cañón el trascendental, en lo político, año 2015.

:: ILUSTRACIÓN: MARTÍ FERRER


POLÍTICA MÁLAGA

LAS ELECCIONES EN SUR

aproximadamente dedicadas a las tres citas electorales de 2015 ha publicado SUR en su edición de papel

ANGUITA REAPARECIÓ EN MÁLAGA :: ANTONIO M. ROMERO Un mensaje de una fuente de IU me alertó de la noticia: Julio Anguita va a reaparecer en Málaga. Una noticia de alcance ya que quince años llevaba alejado de los grandes mítines el histórico exalcalde de Córdoba cuando la tarde del 18 de marzo se subió al escenario del auditorio principal del Palacio de Ferias y Congresos para participar en un acto de apoyo al candidato de IU a la Junta, Antonio Maíllo. La expectación fue máxima y centenares de personas se quedaron sin poder ver al ‘Califa rojo’. En los accesos se produjeron grandes colas y en las escalinatas del auditorio no quedaba ni un asiento libre, así como en el espacio reservado a la prensa. A sus 74 primaveras, Anguita, revestido de la gran oratoria que siempre atesoró y de la fidelidad a sus principios y valores, elevó la moral de una IU a la que la irrupción de partidos emergentes le desplazó de su tradicional papel como tercera fuerza política.

200 crónicas políticas,

firmadas por varios redactores, se han publicado en SUR a lo largo del año

17

parlamentarios andaluces, uno más que en 2012, eligió Málaga. Que se repartieron PSOE (6); PP (5); Podemos (3); Ciudadanos (2) y IU (1)

1.211 103 11 4

concejales se eligieron en la provincia en las elecciones municipales de mayo

alcaldes fueron elegidos en la provincia el 24 de mayo.

diputados, uno más que en 2011, salieron de las urnas el 20 de diciembre. PP (4), PSOE (3), Podemos (2) y Ciudadanos (2)

senadores salieron elegidos en las urnas el 20 de diciembre.

E

l 17 de junio, casi tres meses después de las elecciones autonómicas andaluzas, se conoció el nuevo gobierno socialista de la Junta después de que unos días antes Susana Díaz pudiera ser investida –al cuarto intento– presidenta de Andalucía. En su equipo, Málaga mantuvo su peso con dos consejeros: el fichaje de la entonces rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, y la continuidad de José Sánchez Maldonado; dos profesores universitarios. Salió del ejecutivo regional el veterano Luciano Alonso. Tras años en los que su nombre había estado en las quinielas de los analistas políticos –sonó para ser candidata a la Alcaldía de la capital y entrar en el Gobierno de la Junta–, De la Calle dio el salto a la primera línea política aceptando el ofrecimiento de Díaz para ser consejera de Educación. En esta ocasión, paradójicamente, su nombre no estuvo en esa baraja de posibles aspirantes. era expeA pesar de que es la primera drática de riencia política de esta catedrática ía protagoBiología Molecular, ya había nizado en los últimos años,, desde su laga y prepuesto como rectora de Málaga sidenta de la Conferencia de Rectobate pores de España, parte del debate ducalítico sobre el modelo de educarigirse ción pública de España al erigirse tiva en una voz crítica y combativa rtes contra las políticas de recortes del Gobierno central y, en esonpecial, fue el azote del entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert. Su nombramiento al frente de Educad ción abocó a la Universidad de Málaga a adelantar las elecciones a rector, que se presentaron reñidas y que, al final, ganó su ‘delfín’, José Ángel Narváez. De las aulas universitarias también procede José Sánchez Maldonado, que ya formaba parte del Gobierno andaluz, aunque en esta ocasión, se puso al frente de la complicada cartera de Empleo. Cercano y afable en el trato, sus llamativas gafas de colores se hicieron famosas en los pasillos del Parlamento de Andalucía, así como su vehemencia y el ardor con el que este catedrático de Hacienda Pública suele

:: ILUSTRACIÓNES: MIKEL CASAL

600 páginas

DOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA JUNTA

exponer sus argumentos a la hora de defender sus postulados. Los hoy consejeros y otrora profesores universitarios son políticos personas muy cercanas y valoradas por Susana Díaz y el secretario general de los socialistas malagueños, Miguel Ángel Heredia. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 9


MÁLAGA POLÍTICA

DE LA TORRE Y LA ‘OPERACIÓN REPESCA’

EL NACIMIENTO DE DOS NUEVOS POLÍTICOS Cambio. Ysabel Torralbo (Málaga Ahora) y Juan Cassá (Ciudadanos) han pasado de ser dos desconocidos a concejales. Así los fuimos descubriendo :: ANA PÉREZ-BRYAN

E

l momento que vivimos es histórico, y más aún para los periodistas que nos dedicamos a cubrir la información política. Con muchas dudas y pocas certezas sobre qué ocurriría en las elecciones municipales de mayo, en SUR vivimos como una novedad absoluta el nacimiento y eclosión de dos políticos de los que hasta entonces no se sabía nada: Ysabel Torralbo y Juan Cassá. La primera con Málaga Ahora (el partido apoyado por Podemos) y el segundo por Ciudadanos, ambos eran unos perfectos desconocidos para los periodistas. Quizás Torralbo, por su militancia en movimientos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que tanto ruido hizo en el tema de los desahucios, sonaba más en nuestras agendas, pero de Cassá apenas se sabía que venía de Asturias y que estaba dispuesto a hacerse oír en una ciu-

dad que cada vez que pue-el de dice es «la mejor del mundo». os El hecho es que ambos han regalado más de un nititular a nuestras crónicas políticas. Torralbo se o la situó en seguida como líder visible en el caos de ue surgió a aquel movimiento que raíz del 15M y que se agrupó bajo la marca de Ganemos. Trabajar en esa trinchera no nos resultó fácil; en primer lugar porque el carácter asambleario y la falta de un líder reconocible nos generaba dudas en torno a qué fuente era la más fiable y menos interesada. Y en segundo lugar, porque las asambleas eran interminables y no era rara la noche en la que la hora del cierre del periódico se echaba encima. Re-

INTENSA SEMANA DE REUNIONES El nuevo escenario político abierto tras las elecciones municipales provocó que durante la semana del 4 al 11 de junio, cuando se anunció el acuerdo de investidura entre Ciudadanos y PP para que Francisco de la Torre siguiera como alcalde de la capital, se vivieran días intensos de reuniones –unas públicas y otras privadas–, contactos telefónicos, incertidumbre y especulaciones. Un hecho que obligó a los cronistas políticos a estar ojo avizor a cualquier movimiento y a ar10 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

cuerdo una en concreto: el dí en que P d d día Podemos decid que apoyaría en cidió m las municipales a Málaga Ahor y a Torralbo. Más Ahora l media noche, con allá de la C el jefe de Cierre implorando que terminara mi info información, llamé a uno de mis contactos, que me dijo que no podía darme ni un solo dato si la asamblea no votaba sobre eso (¡). Votaron, y la respuesta fue ‘NO’ . Pero la información -la buena- salió publicada al día siguiente. Me permitirán que no revele mi fuente ni ese ‘plan B’... Cassá también ha sido un descubrimiento para los periodistas, sobre todo porque es raro el día en que no da un titular. Lo recuerdo en los primeros encuentros de Ciudadanos, en una sala pequeña de La Térmica y rodeado de un puñado de simpatizantes que con el tiempo ha ido creciendo. Y también cuando vino a SUR, a la famosa entrevista que nos concedió en exclusiva pocos días después de las municipales y en la que mi subdirector, Javier Recio, le arrancó un titular genial: aspiraba a ser alcalde con sólo tres concejales. ¿Por qué no?, decía luego ‘en off’ en la redacción. Aquello le puso en el ojo del huracán durante una semana y le enseñó que la política funciona de otra manera. Pero no se preocupen: Cassá sigue dando titulares.

marse de paciencia para seguir los encuentros, que se desarrollaron o bien en el hotel Monte Málaga o en dependencias municipales en la Casona del Parque o Tabacalera. Fueron encuentros del PP y el PSOE con Ciudadanos (los populares mantuvieron tres y los socialistas dos); del PSOE con IU y Málaga Ahora y de estas dos formaciones entre sí para intentar articular un frente de izquierdas para desbancar al PP. Fueron días de gran tensión y pasión informativa en el que este periódico estuvo al pie del cañón.

:: A. M. ROMERO El resultado de las elecciones municipales del 24 de mayo, donde el PP pasó de 19 a 13 concejales, dejó sin acta a seis concejales que formaron parte de la anterior corporación municipal. Ante esta tesitura, y como había ocurrido en el mandato precedente, el alcalde, Francisco de la Torre, inició la ‘operación repesca’ para recolocar en otros puestos del organigrama del Ayuntamiento a estos políticos que en ese momento se habían quedado en el paro. Así, Mariví Romero se convirtió en técnica del grupo municipal; Raúl López, el último al que se le encontró acomodo, es el gerente de la sociedad municipal de aparcamientos; José del Río está al frente de la empresa pública Málaga Deportes y Eventos; Luis Verde fue nombrado director de distrito Cruz del Humilladero y del área de Juventud; Eva Sánchez Teba, directora del distrito de Campanillas; y Mar Torres como directora de Derechos Sociales. Hubo una séptima concejala que se quedó sin acta, Carmen Casero, pero en esta ocasión no fue repescada en la Casona del Parque, sino en la Diputación Provincial, donde su presidente, Elías Bendodo, la situó en el grupo popular del ente supramunicipal culminando así la ‘operación repesca’.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 11


Los cinco candidatos, con el director de SUR, Manuel Castillo, en el plató. :: SALVADOR SALAS

EL PRIMER DEBATE DEL 20D, EN SUR Y POR INTERNET ABIERTO. Los candidatos del PP, PSOE, IU, Podemos y C’s aceptaron debatir sin preguntas ni bloques pactados :: MANUEL CASTILLO

E

l lunes 23 de noviembre, en la reunión de la mañana, surgió la idea de organizar en la redacción de SUR un debate a cinco entre los candidatos por Málaga del 20D. Pensamos en un encuentro abierto, sin preguntas ni bloques temáticos pactados. Mandé un Whatsapp desde mi móvil al PP para plantearle la idea y también a Miguel Ángel Heredia, número uno del PSOE. Ambos dijeron que sí. El debate estaba en marcha al tener a los cabezas de lista de los dos principales 12 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

partidos. Ahora faltaba el resto. Irene Rivera (C’s), Alberto Montero (Podemos) y Francisco Guzmán (Izquierda Unida) aceptaron también el reto en pocos minutos. Hecho. No les dimos más pistas que la fecha y el lugar. El 1 de diciembre, en la redacción de SUR. Conscientemente, no comentamos ni una sola palabra sobre preguntas, bloques temáticos o cualquier otro asunto suceptible de pacto. Vaya, que nos hicimos los locos. –Me preguntan los jefes de prensa

que cómo va a ser el debate, me dijo el periodista político Antonio Montilla. –Diles que abierto, sin preguntas pactadas ni nada parecido. Tendrán atril y plantearemos cuatro bloques: planteamiento general, economía, regeneración y proyectos para Málaga. Y al final, una intervención de un minuto cada uno. Todos aceptaron el modelo, lo cual nos motivaba aún más porque iba a ser la primera vez que un debate de este tipo se celebraría sin el corsé de tiempos asignados y preguntas preestablecidas. Ningún partido propuso ningún cambio ni expresó temor alguno, lo cual era para nosotros una expresión de confianza de que el debate sería plural y participativo.

La redacción de SUR, acostumbrada a las maquetas de papel y a las coberturas digitales, se convirtió el día 1 en un gran set de televisión. Llegó la productora Visuales2000 encargada de la realización, el material que nos cedió Espectáculos Mundo, las maquilladoras del Grupo Nebro... Ángel de los Ríos, nuestro responsable de las redes sociales, coordinaba al equipo que iba a comentar y seguir el debate en Twitter y Facebook; Elena de Miguel y Luis Moret capitaneaban la retransmisión vía web y todo el proceso de edición posterior a la emisión del debate, y Ana Barreales ultimaba la cobertura en papel. Al llegar los candidatos con sus asesores y acompañantes la redacción bullía como las de antes; y eso nos gusta a los periodistas. Ahora es habitual ver redacciones silenciosas, pero a los periodistas, quizá por herencia de las máquinas de escribir, el tabaco y el whisky, nos gusta trabajar con ruido, con gente, con tensión. Tras pasar por maquillaje, no sin cierto pudor por parte de los primerizos, como Alberto Montero o Paco Guzmán, los candidatos se fueron co-


POLÍTICA MÁLAGA

ASÍ LO CONTAMOS EN SUR.ES

Urbano, Recio, Montero y Heredia. :: S. SALAS

Guzmán, en maquillaje. :: SALVADOR SALAS

Amplia cobertura para una experiencia ‘online’ pionera. Tanto la emisión como la cobertura en la web del debate supuso un arduo trabajo previo de organización y pruebas para no dejar nada a la improvisación.

Emisión y vídeo. Los lectores pudieron ver el debate en SUR.es y en Youtube. A los pocos minutos de finalizar, también podían visionar el vídeo íntegro en la edición digital. Crónica en profundidad y por temas. Tras la emisión, se ofreció en la web una crónica en profundidad, una contracrónica y también piezas sobre las temáticas más relevantes.

Encuesta y análisis. Durante y tras el debate, los lectores pudieron votar quién le convencía más. Una vez terminado, disponían de un análisis del subdirector, Javier Recio.

El antes, el durante y el después. Retransmitimos y narramos por Periscope y redes sociales la llegada de los candidatos a la Redacción y se ofreció abundante material gráfico y audiovisual

Redes sociales. La cobertura ‘online’ no sólo se centró en la web; paralelamente nos volcamos en redes sociales, lo que propició la participación y la opinión.

Seguimiento del debate en SUR. :: Á. CABRERA

locando en el set de televisión de SUR reconvertido en plató. Hubo alguna queja y también alguna broma por la altura de los atriles, una candidata intentó sin éxito cambiar su ubicación, otro se sentía incómodo, como pez fuera del algua, y Miguel Ángel Heredia ejercía de veterano en estas lides. Empezó el debate, con la sensación de que el periódico estaba abriendo una puerta a un momento para recordar y que no sólo abría la campaña en Málaga, sino que exhibía una nueva forma de hacer política que asumieron rápidamente los cinco partidos participantes. Una hora y media después de confrontación de programas e ideas el debate culminó. Tres horas después, a las 22,15 horas, el Debate SUR se emitió a través de SUR.es no sin antes vivir los ‘15 minutos del te-

rror’. Justo cuando a las 22 horas Juanjo Fernández, el webmaster de SUR, iba a darle a la tecla para lanzar el debate, el sistema falló y no había forma de comenzar la emisión. Todo podía ser un auténtico desastre en el último segundo; un silencio sepulcral se adueño del entorno de la mesa de trabajo de Juanjo mientras los minutos pasaban. Quince minutos después, con su habitual tranquilidad, dijo: ya está. Y estuvo. Menos mal. Cerca de cinco mil personas vieron el debate y muchas más accedieron a noticias y vídeos sobre el debate. El hastag #Debate-

SUR fue tendencia en Málaga y el debate marcó la agenda y los contenidos que 48 horas depués abrieron de par en par la campaña electoral del 20D. «El debate de SUR augura una campaña reñida y con la incógnita de los pactos», fue el titular a cinco columnas que al día siguiente abrió la portada del periódico SUR. La fotografía ilustraba uno de los momentos más tensos del debate, con los cinco participantes y el que escribe como moderador, el único de todos, por cierto, que lució corbata. Cosas de la nueva política. El programa la merecía. Fue el primer asalto de una campaña que, efectivamente, fue intensa. No hubo un ganador claro del debate, aunque el subdirector del periódico, Javier Recio, se inclinó por el candidato del PSOE en su columna de opinión en SUR. «En la política española soplan aires de cambio y este martes quedaron patentes en el debate a cinco organizado por SUR a 48 horas del comienzo de la campaña». Así arrancó Antonio Montilla Romero su crónica sobre el de-

bate, en el que dejó patente la falta de concreción sobre posibles pactos y la coincidencia en proyectos esenciales para la provincia de Málaga, especialmente por lo que se refiere a la conexión por tren de Málaga con Marbella y Estepona. El Debate SUR fue quizá una de las coberturas multimedia más transversales realizadas por el periódico, en las que intervinieron más de 30 personas para la producción y edición televisiva del debate, el seguimiento en redes sociales y la información a través de Sur.es y del periódico de papel. El candidato de Podemos, Alberto Montero, publicó en su cuenta de Twitter el siguiente mensaje: «Hoy ha habido un ejercicio de confrontación democrática de propuestas políticas inédito en Málaga. Gracias a @Diariosur». Esta opinión, así como otras del resto de participantes, es la mejor recompensa que un medio como SUR podía recibir: el reconocimiento a una labor basada en la pluralidad y en el afán periodístico de informar a nuestros lectores, estén donde estén, desde el rigor y la independencia. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 13


«

MÁLAGA POLÍTICA

ENTREVISTAS QUE DIERON QUE HABLAR

14 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

«

Exclusivas. De la Torre dijo que fue una mala idea llevar como número 2 a Bendodo, Serón sorprendió que seguiría de alcalde, Cassá quería ser el regidor....

JAVIER RECIO

DE LA TORRE NO VIO ADECUADO A ELÍAS BENDODO COMO NÚMERO 2 DE LA LISTA

21 de junio.

N

o suele defraudar. Siempre da que hablar. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, no suele tener pelos en la lengua cuando concede una entrevista. No deja indiferente a nadie. y este año no ha sido una excepción. El primer edil mantuvo en SUR una conversación días después de la celebración de las elecciones municipales. El regidor, en un particular análisis, dijo que quizá no fue una buena idea que Elías Bendodo fuera como número dos de la candidatura, pues pudo parecer que estaba esperando tras la puerta para sucederle a mitad de legislatura. De la Torre aseguró en esa entrevista que eso pudo alimentar el mensaje que lanzaba el PSOE en la campaña de que Bendodo sustituiría al alcalde durante la legislatura. Estas declaraciones provocaron un terremoto político en el seno del PP, ya que Juanma Moreno y Elías Bendodo respondieron al primer edil defendiendo la presencia del presidente del PP como número dos de la lista. El actual presidente de la Diputación, en su respuesta, dejó una frase para la posteridad de la historia política malagueña. “Estas son las cosas de Paco”, le espetó. En la citada entrevista, que también se grabó para SUR.es, De la Torre estuvo acompañado por su director de Comunicación, Jesús Espino, al que en un momento dado se dirigió en inglés para pedirle “water”. La entrevista continuó en inglés y se convirtió en la primera bilingüe del alcalde. See you at the next interview!


POLÍTICA MÁLAGA

IVÁN GELIBTER

CASSÁ PROCLAMÓ QUE QUERÍA SER ALCALDE EL MÁLAGA

MARTÍN SERÓN ANUNCIÓ QUE NO VOLVERÍA A PRESENTARSE, PERO SÍ LO HIZO

ANTONIO M. ROMERO

BENDODO DISGUSTADO CON LAS DECLARACIONES DEL ALCALDE

VARGAS SE NEGÓ A PACTAR CON EL PSOE PARA DESBANCAR AL PP DE LA ALCALDÍA 8

MÁLAGA

Jueves 08.01.15 SUR

«Yo no pactaría con quienes recortan en la Junta, aunque eso suponga dejar al PP en la Alcaldía» José Antonio Vargas Secretario general de Podemos en Málaga

Vargas, en la plaza de la Merced, donde el pasado viernes celebró su elección como líder del partido en la capital. :: MARI CARMEN SÁNCHEZ

Dice que no es partidario de acuerdos con PSOE e IU y afirma que Ganemos es «el canal más factible» para que Podemos se presente a las municipales MÁLAGA. A sus 27 años, José Antonio Vargas se considera un ‘hijo político’ del 15-M. Desde el pasado viernes es el secretario general en Málaga de Podemos, una organización de la que es un ‘pata negra’ ya que forma parte de este movimiento desde sus primeras reuniones en la capital. Vecino de la barriada de Nueva Málaga y de clase obrera (su padre es electricista y solía votar al PP y su madre, limpiadora, es votante de PSOE e IU), este monitor educativo que abandonó la carrera de Humanidades en el último año al quedarse sin beca, no tiene antecedentes de militancia en su familia y se define como «una persona por completo de izquierdas». –Tras ser elegido secretario general, ¿le ha llamado alguien de la dirección nacional? –No. Me han escrito un correo electrónico modelo que han enviado a todos los secretarios generales donde explican las pautas administrativas y de funcionamiento a seguir y un protocolo de prensa. –En las primarias encabezó la lista alternativa a la oficial. ¿Se siente respaldado por la dirección nacional? –Yo me siento respaldado por Podemos en el sentido de que entiendo Podemos como un proyecto muy amplio y plural donde estamos todos: las voces que, en algún momen-

26 de mayo.

S

iempre se ha dicho en el mundillo periodístico que lo importante en una entrevista es que el personaje que se somete a las preguntas dé juego. Juan Cassá, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Málaga, era una incógnita en este sentido, pues es, como aquel que dice, un recién llegado en esto de la política. Y se le notó cuando apareció por las instalaciones del periódico, pues estaba acompañado nada menos que por cuatro personas. En el corrillo previo ya demostró que no era un político al uso, porque no cerraba la puerta a ninguna combinación de pacto, por muy rocambolesca que pareciera. Muchas veces lo mejor que dice un entrevistado no se publica, más que nada porque cuando está el micrófono por delante se vuelven más comedidos, más políticamente correctos. Sin embargo, en esta ocasión Juan Cassá no se mordió la lengua, lo cual es de agraceder y se le agradece desde estas líneas. El líder de Ciudadanos soltó en esa entrevista en SUR una bomba informativa cuando aseguró en los días en los que se tenía que decidir el pacto de gobierno para Málaga que quería ser el alcalde de la capital, pese a que era la cuarta fuerza más votada, con sólo tres concejales. Al final no logró su objetivo, como sí lo consiguió por cierto su compañero de partido en Mijas que estaba en una situación parecida, pero tuvo un gran eco social. A partir de ese momento, el coleta de C’s empezó a ser muy conocido.

15 de mayo.

H

ay pocos personajes tan controvertidos a nivel político en la provincia como el regidor de Alhaurín el Grande, Juan Martín Serón, razón de más para que una los medios quisieran tener unas palabras con él. El proceso para conseguir esta entrevista no fue sencillo, sino que estuvo repleto de citas y llamadas por teléfono hasta acordar la hora y el lugar; el hotel AlhaurínGolf, en una enorme sala que sólo ocupaban entrevistador y entrevistado. Pese a los imporante titulares que brindó el alcalde justo unos días antes de que terminara su suspensión por el ‘caso Troya’ –entre ellos que volvería a ser primer edil pero que no se presentaría a las elecciones–, Juan Martín Serón fue consciente en todo momento de la relevancia de unas palabras que midió pese a la duración de la entrevista, de una hora y media. Entre ellas sí hubo espacio para la crítica a sus excompañeros del partido y para su presidente provincial, Elías Bendodo. El valor del contenido de la entrevista, a la larga, sirvió para demostrar la habilidad del alcalde para jugar con la opinión pública de su municipio y del resto de la provincia. Tan sólo unas semanas después de que empezara el año, el primer edil se desdijo a sí mismo y se presentó casi como la ‘salvación’ de Alhaurín el Grande. «Me vuelvo a presentar porque el pueblo me lo dice por la calle», aseguró.

19 de julio.

P

ocos días después de haber revalidado su cargo como presidente de la Diputación, en su despacho con vistas a la playa de la Misericordia, Elías Bendodo concedió una entrevista a este periódico para analizar el nuevo mandato en la institución provincial. Sin embargo, aún estaban recientes las declaraciones del alcalde de la capital, Francisco de la Torre, en las que dijo que quizás no fue una buena idea que Bendodo fueran como número dos de su lista en las elecciones municipales. Una afirmación que no gustó al líder del PP en la provincia quien, con prudencia, como todo lo que tiene que ver cuando habla sobre De la Torre, mostró su disgusto, aunque intentó quitarle hierro: «De la Torre y yo hemos hecho borrón y cuenta nueva; pero no fue agradable leer que se arrepentía de haberme llevado de número dos». Días después, en una rueda de prensa se refirió a esta polémica como «las cosas de Paco». Su pronunciamiento tampoco sentó bien en la Casona del Parque. Unas declaraciones que evidenciaron que las relaciones entre Elías Bendodo y Francisco de la Torre no pasan por su mejor momento, aunque el presidente de la Diputación –quien siempre aparece en las quinielas como el sucesor de De la Torre al frente del Ayuntamiento–, mantiene la prudencia cuando se refiere a posturas y declaraciones del regidor de Málaga.

ANTONIO M. ROMERO aromero@diariosur.es

to, pueden entrar en contradicción con algunas directrices de la dirección, como voces que no. Me siento respaldado por Podemos porque Podemos también lo hemos construido nosotros. En Podemos pueden caber diferentes formas de pensar, no tenemos por qué coincidir al cien por cien con Pablo Iglesias. No entendería nunca un partido monolítico que vaya en una sola dirección. –Entre Pablo Iglesias, Pablo Echenique y Teresa Rodríguez, ¿de quién estaría más cercano? –Estoy más cerca de las tesis de Teresa Rodríguez por la perspectiva andaluza. Es una persona que conoce muy bien la realidad andaluza, como también puede ser un referente Diego Cañamero, cuyos discursos nos encandilan a muchos. –¿Rodríguez y Cañamero son sus referentes políticos? –Sí porque hacen política de manera honesta y desde las bases, de abajo a arriba. –¿Cómo afronta la responsabilidad de asumir el liderazgo de un partido como Podemos que tanta expectativas ha levantado? –Sin vértigo y sin miedo. Me siento seguro porque tengo un equipo detrás. Lo que hemos conseguido construir en Málaga con todos los compañeros es sentirnos como un equipo, no actuamos individualmente, sino

que hemos conseguido crear una redes colaborativas, unas asambleas que nos sostienen, y un entorno de debate donde vamos aprendiendo continuamente. Es una responsabilidad grande y se nos viene encima una responsabilidad muy grande no siendo políticos profesionales, pero estamos confiados porque tenemos detrás mucha gente y movimientos sociales. –¿Qué le dicen sus vecinos por la calle tras ser elegido secretario general? –Me dan la enhorabuena y lo más importante es que se sienten identificados en el sentido de que una persona normal, que te puedes encontrar todos los días por la calle, puede hacer política, salir en las portadas de los periódicos, puede decir lo que piensa,... –¿Qué es para usted Podemos? –Es una gran herramienta que nos permite ampliar la participación de

LAS FRASES

«Podemos es el altavoz de los desencantados, de los de abajo» «Teresa Rodríguez y Diego Cañamero son mis referentes porque hacen política de manera honesta» «Afronto este cargo sin vértigo ni miedo. Me siento seguro porque tengo un equipo detrás»

la gente en política y es un espacio que nos permite autoorganizarnos creando tejidos sociales que nos permite avanzar hacia el cambio que queremos. Podemos es el altavoz de los desencantados, de los de abajo. –Podemos también está despertando ciertos recelos en determinados ámbitos. –Es normal. Cuando se plantea una alternativa desde abajo a los poderes de arriba, que responden a unos intereses que no son los de la mayoría, no les gusta y les da miedo que se hagan planteamientos que los comprometen. –Usted es partidario de presentarse a las elecciones municipales de mayo aunque habrá un proceso interno para adoptar decisión colectiva. Si se presentan y dado que no lo harán con la marca Podemos, ¿quienes son los aliados naturales de Podemos? –La alianza natural de Podemos es con los movimientos sociales. No puedo entender unas elecciones municipales sin los movimientos sociales a la cabeza. Es fundamental contar con ellos, que llevan años de lucha en ámbitos como la sanidad, la educación, contra los desahucios,... y que tienen un conocimiento muy amplio de la realidad malagueña y de cuáles son las alternativas. –Muchos de esos movimientos están en la plataforma ciudadana de izquierdas Ganemos. ¿Ganemos puede ser el canal para que Podemos se presente a las municipales? –Ganemos puede ser el canal más factible siempre y cuando nos os perer mita establecer la misma lógic ógicaa que llevamos en Podemos en cuanto a métodos de funcionamiento ento.

–Una vez concluidas las elecciones con la concurrencia de Podemos bajo la marca que elijan, si en la mano de Podemos estuviera desbancar al PP del Ayuntamiento de Málaga, ¿pactarían con el PSOE e IU? –Yo personalmente no pactaría nunca con partidos que han aplicado recortes en Andalucía. Las bases de IU incluso sectores de las bases del PSOE tienen todo mi respeto, son gente que están luchando en la calle y hay que estar con ellos en esa lucha, pero si se me plantea pactar con una IU que está gobernando en la Junta aplicando los recortes, personalmente no lo apoyaría nunca. –Y mucho menos con el PSOE... –Y mucho menos con el PSOE. –¿Aunque eso supusiera dejar gobernar al PP (en la Alcaldía)? –Sí, es mi forma de entenderlo. Otra cosa sería que IU mostrara una ruptura muy clara con lo que es ahora la burocracia de IU; si muestran esa ruptura clara desde la base igual ya llegaríamos a otra cosa pero me parece que de momento no lo están mostrando. –¿A partir de ahora, qué papel va a jugar en Podemos su contrincante en las primarias a la secretaría general, Francisco Mostazo? –No tengo ni idea. No he hablado con él. No sé si va a seguir acudiendo a las asambleas, yo le animo a que siga trabajando porque tiene experiencia política y es importante contar con él. Lo que sí tengo claro es que si nosotros no hubiéramos ganado, seguiríamos trabajando en Podemos. –¿Podemos corre el riesgo de desinflarse con el paso de los meses? –Podemos corre un riesgo que es el relajar demasiado el discurso. Debemos seguir con un discurso fuerte. El manifiesto ‘Mover ficha’, que nos trajo a todos a Podemos, debe ser un rreferente y debemos seguir construuyendo en ese sentido. –En los últimos meses Podemos ha moderado algunas de las pro ro-puestas económicas con las que se e presentó a las europeas y así se e recoge en el documento económico o presentado el pasado noviembre mbre.. –Con el documento económico mico te tenngo una crítica y es que las bases ses deberían haber participado más en su elaboración porque es importan portante t que nos pregunten. -¿Qué ejes fundamentales ales tiene tien Podemos para Málaga capital? –El tema fundamental al es la deu deuda d ya que tenemos un Ayuntamie untamiento que debe 600 millones nes de euros. euros Proponemos una auditoría oría púb pública de esa deuda y una moratoria de la misma porque no op podemos poner pon la deuda por encima cima d de los int intereses de las personas; sonas; además, además, estamos es a favor de pagar ar la deu deuda da legítima, le no la ilegítima. ima. Si llegamos llegam al Ayuntamiento,, la primera prim medida que aplicaríamos sería una moratoria de la deuda públi pública y una auditoría de la deuda. En materia cultural hay que desd centralizarla llevándola a los barrios y democratizar el acceso a la cultura. También apostamos por lograr el desahucio cero.

8 de enero.

E

l año político en la provincia comenzó con la elección del joven José Antonio Vargas como líder de Podemos en Málaga. Su primera entrevista la concedió a SUR. La cita tuvo lugar en la cafetería El Refugio, frente a la Mezquita situada en la avenida Ingeniero de la Torre Acosta, y allí, delante de un café con leche atendió las preguntas y soltó un titular que daría mucho de que hablar en los días siguientes. «Yo no pactaría con quienes recortan en la Junta, aunque eso suponga dejar al PP en la Alcaldía», afirmó. En ese momento, Podemos, subido en la cresta de la ola de las expectativas electorales, se preveía fundamental para, en caso de que el PP no obtuviera mayoría absoluta en las elecciones municipales, poder desbancar a Francisco de la Torre. Pero Vargas no quería ni oír hablar de pactar con el PSOE aunque eso supusiera dejar al PP en la Alcaldía. Las declaraciones no sentaron bien en algunos sectores del partido morado y demostraron la bisoñez del secretario general de la formación en Málaga y que era un verso libre como ha demostrado a lo largo de los meses presentándose como un crítico contra la directriz política y programática de su líder a nivel nacional, Pablo Iglesias. En aquella entrevista ya empezó a apuntar que no era un político al uso, de esos que expresan lo políticamente correcto y evitan pisar charcos. Vargas los pisó y se mojó. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 15


MÁLAGA ECONOMÍA

REPERCUSIÓN NACIONAL

30 de mayo. SUR publica la historia de los Torres, una familia que lleva un año desenganchada de Endesa. Miguel Torres, con su mujer y sus dos hijos, en la azotea de su casa, donde tiene los paneles solares. :: FRANCIS SILVA

LA FAMILIA QUE SE DESENCHUFÓ DE ENDESA Un año sin pagar recibo de la luz. Es la hazaña que convirtió en héroes a los Torres, dueños de un hogar autosuficiente :: NURIA TRIGUERO

F

ue un comentario dentro de una conversación trivial el que nos puso sobre la pista. «Me han dicho que hay una familia de Málaga que se ha desenganchado de Endesa». Un nombre –Miguel Torres– y un teléfono: veamos qué hay de cierto. Al llamarle se muestra extrañado de haber captado la atención de un periodista, pero acepta recibirnos en su casa y contarnos su historia. Ante semejante ejemplo de rebelión energética, la imaginación y los estereotipos se alían para hacer pensar en un ecologista radical, un científico anacoreta o un militante antisistema. Pero los prejuicios empiezan a derrumbarse al llegar a la dirección indicada: un chalé adosado normal y corriente en la urbanización Balcón de Olletas. Al abrir la puerta, Miguel Torres termina de romper esquemas. Un ingeniero técnico industrial cincuentón de modales tranquilos, casado y con dos hijos adolescentes, es el responsable de la hazaña de convertir su hogar en una isla energética abastecida en exclusiva 16 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

de los paneles solares que instaló en su azotea. Cuando salió en la portada del periódico llevaba un año sin pagar el recibo de la luz. Pero su principal motivación para desengancharse de Endesa no fue económica, sino de rebeldía contra los planes del Gobierno de instaurar el llamado ‘peaje de respaldo’, más conocido como ‘impuesto al sol’, que penaliza el autoconsumo eléctrico. También era «una forma de dar ejemplo», reconocía, ya que tiene una empresa dedicada a prestar asesoramiento a empresas y particulares sobre proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Lo que no preveían los Torres ni este periódico es que su historia pasaría de

390.739 personas leyeron la noticia en sur.es

ser un reportaje curioso a fenómeno viral. En cuanto se publicó en Sur.es se convirtió en la noticia más vista de la web, compartiéndose masivamente en las redes sociales hasta llegar a casi 400.000 personas. De repente, todo el mundo quería ser como la familia Torres. El periódico empezó a recibir un aluvión de llamadas y correos electrónicos: medios de comunicación nacionales y extranjeros que querían entrevistar al osado malagueño que había cortado el cable con las compañías eléctricas; ciudadanos anónimos que querían seguir su ejemplo en sus hogares; comunidades de vecinos y empresas que querían su asesoramiento para instalar sistemas de autoconsumo... Miguel Torres se confesaba abrumado. «Creía que era algo que había hecho más gente», nos o decía. Desde entonces se ha convertido en un referente dentro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y difunde habitualmente su mensaje en defensa de las energías limpias en diferentes medios de comunicación. Hace pocas semanas, por cierto, llegaba una petición de un canal de televisión ruso que quería conocerle. Un ejemplo de esas historias que, una vez publicadas, cobran vida propia.

7 de junio. SUR dedica su foto de portada a la familia Torres tras el enorme impacto generado por su historia.

Fenómeno Fe enómeno vira viral. al. La noticia fue compartida más de 90.000 veces en Facebook.


EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937

HOY LA REVISTA DEL DEPORTE MALAGUEÑO

w w w. s u r. e s

DOMINGO ÚLTIMA EDICIÓN 21.6.2015 Nº 25.606 2,40€ (2,90€ con Corazón CZN)

ECONOMÍA MÁLAGA

0,99€

NUEVO NUEV RUMB RUMBO TU TURÍSTI CO

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON FRANCISCO DE LA TORRE, ALCALDE DE MÁ ÁLAGA

«Habría sido mejor que ue Bendodo no hubiera ido de número 2 en la lista» El regidor, que considera que tuvo que luchar contra los elementos, saca pecho por sus resultados

UNICAJA CAMINA HACIA SU SALIDA A BOLSA Finanzas. La entidad prepara con discreción un hito que la cambiará para siempre y que debe completar antes de 2017 :: NURIA TRIGUERO Braulio Medel dio su última rueda de prensa en mayo de este año. Fue todo un acontecimiento, pues hacía muchos meses que no atendía a los periodistas. Probablemente tuviéramos que agradecérselo al presidente de la CEA, Javier González de Lara, con quien Unicaja había rubricado un convenio. Y claro, estaba feo que los dos firmantes no comparecieran. Desde luego no es que Medel se haya prodigado nunca con la prensa: «Hoy no toca» es su frase preferida ante los ‘plumillas’». Pero

desde que Unicaja está preparando su salida a Bolsa, la discreción de su máximo dirigente se ha agudizado si cabe. Así pues, nos hemos ido enterando de los primeros pasos dados hacia ese hito por los comunicados a la CNMV y algunas filtraciones a diarios económicos. La entidad ya ha elegido a un banco asesor, Rothschild, que está llevando a cabo contactos con potenciales inversores cara a diseñar el precio con que saldrán las acciones al mercado y otras importantes condiciones de la operación. La entidad considera que la imputación de Medel en el caso de los ERE –confirmada con el rechazo de su recurso por parte del TSJA– no es «formal», por lo que no interferirá en su salida a Bolsa.

Francisco de la Torre tiene claro por qué no alcanzó la mayoría absoluta el pasado 24 de mayo. Culpa a varios factores, entre ellos, a que el presidente del partido en Málaga fuera de número 2 de la lis-

Municipios emblemáticos de la Costa afrontan posibles variaciones en las estrategias por los cambios municipales P20

EL CHIQUITO HACE HISTORIA

ta del PP. Pese a que considera que tuvo que luchar contra los elementos, o sea, la marca Mariano Rajoy, el primer edil saca pecho por sus resultados. P3

Miles de personas en la procesión del 150.º aniversario P16

CUELGA EL LÁPIZ

MEDEL NO MUEVE FICHA: SIN AVANCE NCES EN LA SALIDA DA A BOLSA P12

Manuel García Duarte, el decano de los humoristas gráficos de la prensa española se retira después de 70 0 años de viñeta diaria en SUR P55 A 59

Elgar, en la mesa mesa de dibujo en la que crea sus viñetas en su casa. :: ÁLVARO CABRERA

Torremolinos ante su gran reto: atraer inversiones y reactivar el centro

Treinta detenidos en Málaga por una presunta estafa en publicidad a través de Internet P13

Después de cinco mayorías absolutas de Pedro Fernández Montes, que en los últimos años ha ido alejándose del PP y construyendo un gobierno cada vez más personalista y ais-

Javi Guerra, un extremo contrastado y una o dos incorporaciones, en la agenda del Málaga P66

lado, Torremolinos se encuentra ante un escenario completamente inédito. Su liderazgo en número de pernoctaciones contrasta con un tejido comercial menguado. P8

Mas emplaza a la sociedad civil a integrar su candidatura secesionista y Unió se presenta en solitario P40 4 SERVICIOS Esquelas Tus Anuncios Agenda El tiempo Pasatiempos Televisión

51 52 79 81 82 84

MÁLAGA VALLEY PIERDE EL DINERO MUNICIPAL :: NURIA TRIGUERO Quizá Javier Cremades y el alcalde, máximos responsables del Club Málaga Valley, deberían haber hecho caso a esa máxima que dice: «Cambiar algo para que no cambie nada». Pese al aluvión de críticas de la oposición y de empresarios locales que veían síntomas de agotamiento en la iniciativa, la última reunión del Club en noviembre fue más de lo mismo. Con lo que no contaban es con que toda la oposición se iba a unir en el pleno para revocar la financiación municipal a los encuentros de Málaga Valley (150.000 euros). Está por ver si la iniciativa se mantiene sólo con impulso de la parte privada.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 17


MÁLAGA ECONOMÍA

LOS DATOS DEL AÑO

LAS MELLIZAS GARCÍA U PUYOL TRIUNFAN EN EE UU Talento. Tienen 28 años. María trabaja en la sede de Google y Ana, en un estudio de arquitectura de Nueva York :: N. T.

D

icen que la vida de los hermanos gemelos o mellizos está plagada de casualidades inexplicables, como que les duela la cabeza a la vez. Con Ana y María García Puyol nos pasó algo ciertamente extraño. El fundador de Virustotal, Bernardo Quintero, me contó la historia de Ana, una chica malagueña que trabaja en la sede de Google en California. Mi sorpresa vino cuando fui a proponerle al director, Manuel Castillo, que la entrevistáramos. «¿Ana García Puyol? Yo he hablado con otra García Puyol», me dijo. Resulta que él a su vez había conocido a María, arquitecta experta en diseño computacional, que trabaja en un reputado estudio de Nueva York. Lo más curioso es que a las mellizas no les extrañó en absoluto la coincidencia. «A veces nos pasan cosas así», aseguran. Así que de dos historias de malagueñas que triunfan en EE UU pasamos a una historia mucho mejor: la de dos jóvenes hermanas mellizas (tienen 28 años) que es-

tán cumpliendo su sueño profesional en extre-mos opuestos de Estados Unidos. n na ¿Cómo se organiza una conversación entre tres r res personas que están en tres usos horarios diferentes (en Nueva York son seis horas menos que en Málagaa y ). La en San Francisco, nueve). gía, verdad es que la tecnología, uena las circunstancias y la buena disposición lo pusieron fácil. Aprovechamos un viaje de nos las Ana a Múnich para citarnos añola tres a las 17.00, hora española (la misma en Alemania y las 11 ngouts, que es en Nueva York) por Hangouts, el programa de videoconferencias de Google (¡cómo no1). María nos mostró las impresionantes vistas de la Gran Manzana desde su oficina; Marta nos paseó, portátil en mano, por el cuartel

PARO REGISTRADO

-10.687 Nov 2014

Nov 2015

195.672 general de Google en Munich... y yo les enseñé el salón de mi casa, que es desde donde hice la entrevista. Aparte de la ilusión que le hizo a su familia, las García Puyol quisieron contar su historia en el periódico sobre todo por una razón: quieren poner su granito de arena para que las chicas se animen a estudiar carreras técnicas y aprender programación. Tienen muy asumido que la batalla por la igualdad de sexos pasa a través de la educación. Por cierto, a raíz de publicarse el reportaje María se ha convertido en colaboradora de este periódico, escribiendo artículos de opinión en los que analiza temas como la economía colaborativa, la educación igualitaria, la importancia de las becas o nuevas tendencias en arquitectura.

184.985

VIVIENDAS VENDIDAS

Ene-oct 2014

18.112

Ene-oct 2015

20.702

RANKING DE EMPRESAS 1 Dcoop 568.870.048 euros 2 Pernod Ricard

LA DEBILIDAD INDUSTRIAL DE MÁLAGA :: NURIA TRIGUERO La iniciativa de hacer un análisis sobre la situación de la industria en Málaga nació de una charla en redacción. Puede que fuera un día en el que salió el dato del paro y, una vez más, surgió el debate sobre cómo acabar con esta lacra. «¿Aquí no podrían instalar una fábrica de coches de esas que crean miles de empleos?», preguntó al18 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

370.355.303 euros

guien. «¡Pero si en Málaga no hay industria!» Contestó alguien. «¿Y por qué no?» fue la pregunta que nos propusimos contestar. Lo que no imaginábamos es que la debilidad de la industria llegaba a un nivel tan extremo en la provincia. Una vez extraídos del INE los datos de porcentaje de la población que trabaja en este sector y ordenados por provincias, Málaga se fue a la cola del ranking, sólo por delante de Ceuta, Melilla y Tenerife. La fuerza de estos datos y las razones aportadas por expertos como Gonzalo Laguillo para apostar por el desarrollo industrial de Málaga han hecho que este asunto salte a la agenda política. El propio periódico lo ha convertido en una apuesta editorial.

3 Acotral 279.887.000

4 Cofarán 256.243.870

5 Mayoral 198.391.510

6 Famadesa 195.715.481

7 Construcciones Sando 191.858.452

8 Hospital Costa del Sol 143.295.287 9 Bestseller 110.485.860


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 19


MÁLAGA PUERTO

29 de mayo. Portada con la noticia de la visita al alcalde.

29 de mayo. La noticia, con las fotos de los asistentes a la reunión.

22 de octubre. Nuevo hito: los inversores entregan el aval.

LOS CATARÍES ‘PILLADOS’ Y EL HOTEL DEL PUERTO 29 de mayo. Una filtración y una estrecha vigilancia en la Casona permitió desvelar en exclusiva los planes de un grupo inversor de Catar para hacerse con este proyecto :: IGNACIO LILLO

L

a filtración llegó días antes: en breve se iba a producir una importante reunión entre los responsables de un fondo de inversión de Catar; el alcal-

de, Francisco de la Torre; el presidente de la Autoridad Portuaria, Paulino Plata y los consejeros de unos y otros. Sabía que sería un día concreto, por la tarde, en la Casona.

Junto con el fotógrafo Salvador Salas –equipado con un teleobjetivo– hicimos una vigilancia a distancia de la puerta principal, a la espera de los invitados al encuentro, que fue clave para iniciar la tramitación del proyecto para un hotel de cinco estrellas gran lujo en el dique de Levante del Puerto, con una inversión prevista de más de cien millones de euros. El fotoperiodista pudo aparcar su coche frente a los jardines de Pedro Luis Alonso, y comenzó una larga

La comitiva catarí y sus asesores, a la entrada a la Casona del Parque. :: SALVADOR SALAS 20 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

23 de octubre. Seguimiento del debate acerca del proyecto.

guardia, no exenta de sobresaltos. Primero, pasó junto a nosotros una redactora de otro medio, que de haberse percatado podría haber dado al traste con la exclusiva. Luego fue el alcalde, acompañado de un nutrido grupo de asesores, el que pasó caminando muy cerca de los informadores, que seguían escondidos, a la espera. «¡Ahí están!» Poco después de llegar el regidor, apareció un todoterreno Ranger Rover de color negro y con matrícula extranjera, del que se apearon varias personas de apariencia árabe. Al grupo se unió en ese momento el arquitecto José Seguí, y otra persona que al cabo resultó ser una intérprete. Subieron la escalinata, bajo el foco del teleobjetivo, que disparaba a toda velocidad. Minutos después, siguieron sus pasos el presidente del Puerto, Paulino Plata, y su director, José Moyano. La cita se prolongó durante una hora y media, aproximadamente, y al término pude interpelar a varios de los asistentes, que se limitaron a reconocer lo que ya era obvio: se trataba de los representantes del fondo catarí que estaba rondando desde hacía meses la sede del Puerto, con el objetivo de hacerse con la concesión de los terrenos que albergarán la futura torre, de 135 metros de altura y unas 350 habitaciones. Ya en octubre, los inversores depositaron ante la Autoridad Portuaria un aval de dos millones de euros, lo que supuso el arranque del largo y complejo proceso administrativo para que esta infraestructura pueda ser una realidad a medio plazo. De hecho, el consejo de administración ya ha dado el primer paso, con la apertura del proceso de concurrencia competitiva, para conocer si hay algún otro grupo interesado. En paralelo, la Gerencia de Urbanismo tendrá que cambiar el Plan Especial del Puerto y, por último, deberá contar con el visto bueno del Consejo de Ministros. En todo este camino, hubo una reunión en el Ayuntamiento que fue clave, y SUR estuvo allí para contárselo.


PUERTO MÁLAGA

LAS MIL VUELTAS DE LA NORIA DE HEREDIA 27 de agosto. La atracción tuvo hasta cuatro ubicaciones y llegó a ser descartada, aunque al final se hizo realidad :: I. L.

C

uando empezó su rodaje, nunca mejor dicho, como proyecto, casi nadie en la Autoridad Portuaria se creía que llegaría a ver la luz. La decisión final estaba en manos de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, y había demasiados elementos en contra. Las dos primeras ubicaciones se descartaron directamente por parte municipal: en la esquina de los muelles uno y dos; y en la entrada al Palmeral desde la plaza de la Marina. El alcalde, Francisco de la Torre, dijo entonces que se-

ría un obstáculo en el itinerario peatonal entre los muelles y el Centro. Luego se plantearon la del Muelle de Heredia (donde está ahora) nto de la y otra cercana, en el aparcamiento sede de la Autoridad Portuaria, que esta institución rechazó. Tras unas declaraciones del concejal de Urbanismo, Francisco Pomares, el periódico llegó a publicar que Urbanismo descartaba el proyecto y lo dio por cerrado. Pero en el último momento, y tras la publicación por parte de SUR de una recreación de cómo quedaría, finalmente la Gerencia no vio impedimentos legales para aprobarlo en el lugar que ocupa, detrás de la estación de autobuses, lo que supuso el derribo de la antigua sede del Apostolado del Mar y algunas otras reformas interiores. Todavía no había terminado de dar vueltas, antes de empezar realmente a

10 de junio. Portada exclusiva con la recreación de cómo quedaría la noria.

girar. L La noria requirió un unas obras de cimenta mentación a gran profundid fundidad, lo que retrasó la ap apertura al público hasta finales de agosto. Una vez en pie, los vecin vecinos del edificio situado een frente, en Heredia, se han quejado de que lo los visitantes les ven en su sus casas y han perdido in intimidad. Sea com como fuere, la noria se ha convertido en eestos cuatro meses en un nuevo referente urbano de la ciudad, visible –especialmente durante la noche– desde casi cualquier punto del Centro e incluso en la entrada a la urbe por la avenida de Andalucía. Es también un atractivo turístico, que desde su inauguración recibe cada día un promedio de 800 visitantes, según los datos de la empresa, que considera a este emplazamiento el mejor que ha tenido hasta ahora en España. Con sus partidarios y sus detractores, el Centro de Málaga se ha podido observar este año por primera vez... a vista de noria.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 21


LAS OBRAS DEL METRO TOMAN EL CENTRO :: IGNACIO LILLO

El Melillero, momentos después de colisionar contra el cantil del muelle uno.

EL DÍA QUE EL MELILLERO SE ASOMÓ AL MUELLE UNO 16 de febrero, El buque Juan J. Sister perdió el control y acabó colisionando contra el cantil del Puerto. Las fotos dieron la vuelta a España. :: IGNACIO LILLO

E

ra una tarde de lunes de pleno invierno, fría y desapacible, así que había muy pocos clientes y trabajadores en los bares y en las tiendas de Muelle Uno. Pocos testigos, pero armados con sus móviles, que captaron el momento en el que el Melillero, tras una maniobra de emergencia, chocó contra el cantil, a escasos metros de donde se encontraban, y durante unos minutos permaneció de frente a los comercios, en una estampa sin precedentes. Las imágenes y los comentarios

LOS BAÑOS DEL CARMEN, BAJO LAS AGUAS :: IGNACIO LILLO El 1 de noviembre ocurrió en la capital el peor temporal de mar en dos décadas, con olas de hasta seis metros y medio que dañaron numerosas instalaciones de playas. Allí estaba para contárselo. Fui el primero en acceder al interior y a la terraza del restaurante de los 22 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

acerca del incidente se propagaron rápidamente por las redes sociales. Ese día estaba de descanso, pero en cuanto lo supe me fui al lugar de los hechos, mientras que Ángel Escalera se quedó a cargo de las gestiones en la redacción, para contar –primero a través de SUR.es y al día siguiente en la edición papel– todos los detalles del suceso, que dio la vuelta a España. Sobre el terreno, a pie de mar, acompañé a los responsables de

la Autoridad Portuaria y Capitanía Marítima durante la investigación y los trabajos de rescate de los veleros que resultaron dañados por el choque. Finalmente, a pesar de lo aparatoso de la situación, se quedó en un susto. El Juan J. Sister, que entró a una marcha mayor de la requerida (por encima de seis nudos) provocó un agujero de 1,5 metros de profundidad, 2,7 metros de altura y 2,5 metros de ancho en el cantil. La causa del suceso estuvo en un fallo mecánico, tras quedarse atascada la marcha avante; lo que obligó al capitán del buque y al práctico a echar las anclas al mar y a hacer una maniobra de viraje. No se produjo ningún daño personal.

Baños del Carmen durante los primeros momentos de la tormenta. Desde este punto, y sólo con la ayuda del móvil, tomé imágenes y vídeos de gran impacto, que fueron utilizadas por numerosas televisiones nacionales. Ese día y los siguientes, SUR hizo un fuerte despliegue durante esa jornada y las siguientes para trasladarles todo lo que había sucedido en las playas de buena parte de la provincia, en un día que ya ha quedado marcado en rojo en el historial de los fenómenos meteorológicos adversos para Málaga. El temporal anegó playas y paseos marítimos, dañó chiringuitos y afectó a las operaciones de aviones y cruceros en la capital.

El 19 de noviembre de 2015 es ya una efeméride en la historia de Málaga. Tras más de diez años, entre proyectos y obras de las líneas 1 (Cruz del Humilladero y Teatinos) y 2 (Carretera de Cádiz), arrancó oficialmente la construcción del túnel del metro y la que será la estación del Centro (Atarazanas), que se ubicará en plena Alameda Principal. Tras la finalización de los desvíos de tráfico, la Ute SandoAcciona tomó posesión de los terrenos, en el lateral norte del eje entre el puente de Tetuán y la confluencia con Puerta del Mar. Por delante, al menos catorce meses de trabajos en la fase crítica, de construcción de las pantallas del túnel, que es la que afecta más directamente a la circulación, y que obligó a ejecutar numerosos desvíos de tráfico. Estos cambios viarios, unidos a la acumulación de coches, causaron fuertes retenciones, especialmente durante las navidades. También hay que recordar que la zona que ahora está en construcción ya no volverá a tener coches, sino que quedará peatonalizada desde el puente hasta la confluencia con la calle Larios. Aquella jornada histórica, las primeras labores consistieron en la instalación del cerramiento del recinto de excavación, desde el tablero norte del puente de Tetuán, por la calzada norte de la Alameda, hasta la intersección con Puerta del Mar, lugar donde concluirá el recinto de la futura estación. Ya en enero se producirá previsiblemente un nuevo hito, la demolición del tablero norte del puente de Tetuán para construir el paso subterráneo bajo el Guadalmedina.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 23


MÁLAGA MUNICIPAL

¿Y SI DESAPARECIERA EL MÁLAGA PALACIO? La propuesta del Colegio de Arquitectos al avance del PEPRI Centro provocó un gran debate ciudadano. :: JESÚS HINOJOSA

L

a noticia urbanística del primer día de julio de 2015 tenía que ser la de la elección de un nuevo decano para el Colegio Oficial de Arquitectos. Cuatro candidatos aspiraban al puesto. Sin embargo, se cruzó por el camino otra de mucha mayor relevancia informativa, salida también desde la entidad colegial que tiene su sede en El Limonar. Muchos lo han pensado más de una vez pero pocos se habían atrevido a plasmarlo en negro sobre blanco. ¿Y si desapareciera el hotel Málaga Palacio? Está claro que la postal de la ciudad que hoy se puede contemplar tomando una cerveza desde el Muelle

1 sería muy distinta, ya que este edificio, levantado bajo la tendencia desarrollista de los años sesenta y setenta en la Costa del Sol, oculta la Catedral y chirría en el ‘skyline’ que compone este monumento religioso junto a la Aduana, la Alcazaba, La Coracha y Gibralfaro. La veintena de profesionales que elaboraron las alegaciones del Colegio de Arquitectos al documento de avance del nuevo Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Centro –valoraciones a las que pudo acceder SUR en exclusiva– propusieron

trazar una intervención unitaria de futuro para el entorno de la Catedral con actuaciones de derribo, reedificación y reordenación sobre el espacio construido. El debate estaba servido. El impacto de la noticia fue tremendo, con más de 4.200 referencias en Facebook, y numerosos comentarios en las redes sociales. A las pocas horas de ser elegido nuevo decano del Colegio de Arquitectos, Francisco Sarabia tuvo que lidiar con las reacciones a la noticia, ya que hubo numerosos posicionamientos tanto a favor como en contra. Incluso algunos miembros del colegio mostraron sus recelos por una información salida desde la propia entidad. Al día siguiente, en declaraciones a este periódico, Sarabia defendió la propuesta como «planteable» y la comparó con el reto que supuso la construcción de la calle Larios a finales del siglo XIX, para lo que fue necesario la demolición de un buen número de edificios. «Esto no es para cinco o diez años, pero ¿y en 25 ó 50?», argumentó el decano. El alcalde, Francisco de la Torre, calificó la singular sugerencia de «chocante», reconoció que tendría un coste muy elevado y sostuvo que la ciudad tiene otras prioridades. Cuando se apruebe inicialmente el nuevo PEPRI Centro se verá si finalmente la alegación es aceptada o no.

El hotel fue construido hace medio siglo, en los primeros años del desarrollismo de la Costa del Sol. :: SUR 24 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

EL PATRONATO PROVINCIAL DE RECAUDACIÓN, BAJO SOSPECHA Una investigación de la Fiscalía remueve los cimientos de esta agencia pública dependiente de la Diputación :: J. H. En los primeros días del mes de noviembre llegó a manos de este periódico un demoledor informe interno del Patronato de Recaudación Provincial en el que se alertaba de una serie de deficiencias detectadas en lo relativo al cobro de deudas tributarias que son encomendadas por la Junta de Andalucía a esta agencia pública dependiente de la Diputación Provincial. Concluía el informe que los expedientes recaudatorios de la Administración andaluza declarados como incobrables durante los últimos cinco años por el departamento encargado de tramitarlos ascendían a un montante de unos 75 millones de euros. Una cantidad que el documento consideraba desproporcionada en comparación con otras zonas recaudatorias. Este informe era manejado desde hacía meses por la Fiscalía, que abrió una investigación, todavía en marcha, para la que pidió la colaboración de la Guardia Civil. El asunto causó revuelo y removió los cimientos del Patronato de Recaudación, cuyos responsables habían descabezado a la unidad que elaboró el citado informe interno pocos meses después de tener conocimiento de sus llamativas conclusiones. Tras desvelar SUR la investigación de la Fiscalía, el equipo de gobierno de la Diputación reaccionó dando carta blanca a la realización de una auditoría interna sobre este asunto, a cargo del interventor y el tesorero. Los grupos políticos de la oposición exigieron que esa auditoría fuera también externa, pero esa medida no fue aceptada por el gobierno provincial. El asunto sigue pendiente de la actuación desarrollada por la Fiscalía Provincial.


MUNICIPAL MÁLAGA

EL TSJA OBLIGA A TRASLADAR UNA ESTACIÓN DE BOMBEO

EL PROYECTO DEL HOTEL DE MONEO, SIN FINANCIACIÓN :: J. H.

:: J. H. La constancia de un vecino de El Palo durante diez años de lucha administrativa y en los tribunales ha dado sus frutos. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) le ha dado la razón a Manuel Hijano y obliga al Ayuntamiento a volver a calificar como zona verde el suelo contiguo a su vivienda en el que puso en marcha hace diez años –siete después de que la familia de este vecino adquiriera la casa– una estación de bombeo de aguas residuales de forma irregular. El fallo judicial, que este periódico publicó en exclusiva, obliga al equipo de gobierno municipal a modificar el actual Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) para suprimir la calificación como sistema técnico del suelo en el que se realizó la estación, cuya instalación comenzó sin licencia e incluso motivó un expediente por infracción de Urbanismo que luego fue archivado. Hijano, defendido por el abogado malagueño Gonzalo García Weil, aportó a este periódico numerosa documentación para demostrar su periplo por decenas de ventanillas oficiales a lo largo de los últimos años, algunas in-

EL POLO DIGITAL PARA TABACALERA SE DESINFLA :: J. H. El 22 de octubre, este periódico desveló que el proyecto para implantar un Centro de Contenidos Digitales en el pabellón aún vacío de la antigua Tabacalera se enfrentaba a una nueva difi-

LA ILUSIÓN DE UNA VÍA VERDE POR EL RÍO cluso de Bruselas. Esta importante sentencia judicial fue elevada por colectivos vecinales de la zona a la Fiscalía, que abrió diligencias para investigar al Ayuntamiento por un posible delito urbanístico. Sin embargo, el equipo de gobierno municipal no ha dado aún los pasos necesarios para trasladar la estación de bombeo a otro lugar.

14 de octubre. Información de la sentencia que publicó este periódico en exclusiva

:: J. H. El Guadalmedina es la eterna asignatura pendiente de la ciudad, por eso tuvo una gran repercusión la información del pasado 8 de julio en la que SUR avanzó el proyecto para habilitar un recorrido ciclista y senderista por el cauce del río, a modo de anticipo de lo que será el proyecto definitivo para su integración en la ciudad, todavía por definir. Más de 1.400 referencias en Facebook obtuvo esta información, en la que se desvelaron las recreaciones de lo que podría ser esta intervención, diseñada a instancias de la Fundación Ciedes. Su materialización depende de que sea autorizada por la Consejería de Medio Ambiente. Se trata de una medida de casi un millón de euros de coste cuyo mero anuncio generó ilusión en la ciudadanía, hastiada de ver el deteriorado aspecto del río.

Ya en diciembre de 2014, este periódico avanzó que Braser, la promotora del proyecto para la zona de Hoyo de Esparteros, que incluye un hotel diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, incumplió el primero de los pagos acordados con el Ayuntamiento en función de la tramitación de esta actuación, que lleva asociada un convenio por el que debe ingresar casi cinco millones de euros en las arcas municipales. 2015 ha servido para constatar los serios problemas de financiación de esta empresa, que en mayo pidió al Ayuntamiento dos meses más para poder cumplir con sus obligaciones económicas con la ciudad, ahora ya exigidas con recargo por la vía ejecutiva al agotarse todos los plazos concedidos por el equipo de gobierno municipal. SUR adelantó en agosto que Braser estaba en negociaciones con la sociedad de capital riesgo Ahorro Corporación –hoy absorbida por el grupo GED Capital– para obtener fondos europeos con los que financiar gran parte de la operación. Sin embargo, a la fecha de cierre de esta publicación, aún no se había rubricado el acuerdo entre la promotora y la citada sociedad. Por otro lado, este año también se ha conocido el informe municipal que avisa de los perjuicios para el Ayuntamiento si maniobra para mantener el edificio de La Mundial.

cultad tras superarse los problemas de financiación de sus obras gracias a un inusual acuerdo entre PP y PSOE en la Casona del Parque. El concurso convocado por Red.es para contratar la infraestructura del centro de empresas del Polo Digital, su principal atractivo, quedó desierto, y el Ministerio de Industria optó por dejar sin efecto el convenio con el Ayuntamiento para financiar este ‘hub’ de empresas con fondos europeos. En 2016 se verá si las administraciones superan o no este escollo. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 25


MÁLAGA FORMACIÓN

8 de enero Con tres meses de retraso, se abre el curso

25 de febrero Los alumnos siguen con sus protestas

11 de diciembre Reunión del consejo general de La Cónsula

1 de diciembre Alumnos de cocina comienza un encierro

27 de junio A pesar de los problemas, hay trabajo

9 de noviembre Vargas, estudiante de La Cónsula triunfa en Londres

27 de julio Acuerdan las iniciativas y calendario de protestas

26 de septiembre Una reunión con falsas esperanzas

EL FUTURO DE LA CÓNSULA SE COCINA A FUEGO LENTO Un círculo vicioso, o un bucle infinito. Así se puede definir la situación de las escuelas de hostelería de Málaga, casi una segunda casa, o cocina, durante este año. :: FRANCISCO GUTIÉRREZ

S

i al lector le resulta cansada la reiteración de ciertas noticias, también al periodista agota tener que escribir una y otra vez sobre lo mismo. Y no digamos a los que sufren directamente un problema que termina el año como empezó: sin solución. Los destellos de esperanza del inicio del año, cuando, aun-

26 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

que con retraso, se volvieron a llenar las aulas de La Cónsula de alumnos, se han marchitado con el final de 2015, ya que los problemas de las escuelas –los profesores no cobran, no se paga a los proveedores y los alumnos no tienen asegurada su formación– no se han solucionado en todo un año. Con tanta información generada, han sido muchos los momentos compartidos con empleados y alumnos, con manifestaciones y encierros incluidos. «¿Dónde has estado hoy, en La Cónsula?», me pregunta mi hija muchos días a la hora de comer, dando por seguro, como así sucede, que la respuesta será afirmativa. El año comenzó con la alegría del inicio de curso para los alumnos de primero. La ventaja de estar sobre la noticia, y no confiar todo el trabajo a las llamadas de teléfono o mensajes de Whatsapp, es que a veces te encuentras con la noticia de frente y viviéndola en primera persona. Espe-

COBERTURA TOTAL

152 24 97

Noticias Publicadas sobre La Cónsula y La Fonda

Opinión Artículos de opinión sobre las escuelas de hostelería

Fotografías Publicadas de distintos actos y manifestaciones

cialmente emocionante fue ese primer día de clase para los alumnos, en el que fuimos los únicos testigos del reparto del material y uniformes. O del primer día en que entraron en la cocina, y comenzaron a trabajar bajo

9 de agosto De cocineros a directores de hotel

9 de septiembre Más problemas en la escuela de hosteleria

las órdenes de los profesores. Una foto, también exclusiva, que mereció la portada de SUR, por cuanto suponía de ilusión y esperanza en la escuela. Del brazo de los profesores actuales o de antiguos directores, como Rafael de la Fuente, he recorrido la calle Larios en manifestación. En clase, entre los alumnos, atendí a las explicaciones que ofrecía el abogado que asesora en la liquidación de las escuelas sobre los planes para el nuevo curso: comenzar las clases si los profesores aceptaban trabajar sin cobrar durante unos meses y apertura unas semanas más tarde del restaurante. Y también muy de cerca seguí los esfuerzos de José Carlos Aguilera para encontrar empresas que pusieran a punto las cocinas y suministraran los productos necesarios. Y allí también estaba cuando Alejandro Ballesteros y José Antonio Jiménez recibían a los primeros clientes el 9 de octubre. Y más recientemente he podido compartir un café caliente a primeras horas de la mañana con los alumnos casi recién salidos de los sacos en las que han dormido en estos días de encierro. Pendiente queda la amable invitación de Alejandro y José Antonio. Espero, con la misma ilusión que ellos, que llegue pronto ese día en que pueda decir a mi hija, «sí, hoy todos vamos a La Cónsula».


FORMACIÓN MÁLAGA

INVESTIGADOR A DISTANCIA La Universidad abre expediente a Errejón. Aunque pasó por el Rectorado para declarar, el hermetismo de las fuentes impidió ‘cazar’ al político de Podemos

riodistas nada habituales. «¿Cómo hay tantas cámaras y periodistas de todos los medios?», se preguntaban algunos de los convocados. Las cadenas enviaban a Málaga, desde Sevilla o Madrid, a sus corresponsales en un intento de sacar algo a la rectora, por entonces Adelaida de la Calle, que fue la primera sorprendida al saber que contaba entre los trabajadores contratados con el

:: F. GUTIÉRREZ El ‘caso Errejón’ ha supuesto un auténtico quebradero de cabeza para la Universidad de Málaga. En pocas ocasiones se habían visto por las inmediaciones del antiguo edificio de Correos del Paseo del Parque, sede del Rectorado, tantas unidades móviles. Las cadenas nacionales se movilizaban ante cualquier convocatoria de la UMA y la presentación de un autobús de la EMT con publicidad por los 50 años de la Facultad de Económicas congregó a pe-

Íñigo Errejón. :: EFE

COMPARTIR PORTADA CON OBAMA mismísmo número 2 de Podemos. Finalmente la UMA se vio obligada, por la presión de los medios, a abrir un expediente para valorar el comportamiento de Errejón. El líder de Podemos pasó por el Rectorado para declarar ante el instructor, pero tanto la Universidad como el círculo de Errejón fueron herméticos y sólo se supo de su declaración cuando ya había regresado a Madrid. Un expediente realmente incómodo, pero que está todavía pendiente de firmar. Es una de las ‘herencias’ de la exrectora y que tendrá que firmar el nuevo rector, José Ángel Narváez. Cualquier momento elegido para dar a conocer la decisión final será inoportuno. La tramitación está terminada, pero De la Calle se llevó a Sevilla al jefe de la inspección de servicios, Enrique Caro, quien llevó personalmente el expediente. De la Calle, ya como consejera, dijo que Errejón le parecía «una persona competente y valiosa».

EL L PERIÓDICO PERIÓ PERIÓDIC P O DE E MÁLAGA MÁLAGA DESDE D ESDE DE E 193 19 7 1937 www w. s u r.. e s

ÚLTIMA Ú ÚLTIM LTIMA MA A EDICIÓ EDICIÓN EDIC E Domingo omingo mingo ngo 12.4.2015 12 5 2, 2,40€ 2,40 2 40

:: F. G.

(2 (2,90€ 2,90€ 90€ con HoyCorazón) HoyCorazó HoyCorazón o ó

Nºº 25.53 N 25.536 25.5 2 5 .536 25 536

522 página páginas áginas as en n gran forma formato formato ormat rm con on las l mejores m mejo ejor fo fottoss de lla SSemana emana mana na SSa San nta t 20 2015 201 2 1

REVIST REVISTA REV EVISTA STA TA RESUME RESUMEN ESUME SSUMEN UMEN

HO HOY OY

PO POR OR SOLO SO OL O,99 O, 99 €

Raúl úl Castro y Ba Barack Barac Obama ma a estrechan su s mano ano en la Cumbre C d de las Américas, las éricas, en e Panamá. Panamá nam má. ::: EFEE

CIENC CIENC CIE CIENCIA ENCIA CIA DE MÁLAG MÁLAGA A PEKÍN PEKÍ EK Los os biólogos biólogo b R Ros Rosaa Lozan Lozano zano o y Alberto Albert Albe Macho acho llideran lider n lidera proyectos royectoss clave clav para araa el futuro de lla agricultura agricu gricultura ricultura ura cchina P6 P6

La fotografía histórica de ELL FIN DEE LA GUERR U A FRÍA FRÍÍA Obama y Raúl Castro nos ‘robó’ una estupenda portada dedicada a unos jóveCIENCIA nes investigadores malaDE MÁLAGA A PEKÍN gueños que trabajan en Los biólogos Rosa Lozano y Alberto China. La foto del día fue Macho lideran proyectos clave para el saludo de Obama y para el futuro de la agricultura china Raúl Castro, y Rosa Lozano y Alberto Macho ocuparon una columna. Biólogos por la Universidad de Málaga, han sido contatados en China para llevar sus propios laboratorios de investigación, centrados en combatir los virus que afectan a plantas con interés en la producción de alimentos. Una revista de investigación que se hizo eco de la portada decía: «Dos botánicos comparten portada con Obama».

ÁNGEL ASENJO ARQUITECT ARQUITE ARQUITECTO A QUITECTO ITTECTO

«LA L GER RENCI R ENCIA FAGO FAGOC AGOCITA T ELL DE DEBATE» EBA BATE Ell urb urba urbanism baanismo banismo municipal mun muni icipal cipal al se s ha apropiado apro opiado iado do d de del dis d isc isscurso sc rso so de d laa ciudad ud

Castro y Oba Obama a ssentencian encian ian 60 6 año añoss dee enfrentami enfren ento entos ttoss y tensión e ssión ón entr eentree EE E UU y Cuba Cu C a P36 P3

P14 P1 P 14

P6

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 27


MÁLAGA UNIVERSIDAD

CAMBIO DE TIMÓN EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA José Ángel Narváez es el nuevo rector. SUR hace un seguimiento de la actividad en la UMA en sus páginas diarias y en el suplemento ‘Crónica’

José Ángel Narváez y Adelaida de la Calle. :: ÁLVARO CABRERA

:: FRANCISCO GUTIÉRREZ A primeras horas de la tarde del 17 de junio saltaba la noticia: Susana Díaz nombraba consejera de Educación a Adelaida de la Calle. Una decisión inesperada, pues no entraba la entonces rectora en ninguna quiniela. La prioridad en estos casos es dar la noticia en la web. En sucesivas ampliaciones se incorporó una biografía de la nueva consejera, y después unas declaraciones que tomamos por teléfono. El Rectorado era un hervidero: la rectora había convocado consejo de gobierno para dar a conocer que se marchaba a Sevilla. La noticia estaba pues en el Paseo del Parque, y allí nos dirigimos redactor y fotógrafo para captar la emoción del momento y la foto del día: a la rectora que se marchaba y al rector que la sustituía en funciones. El puesto de rect@r quedaba vacan28 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

te y se abría así el proceso electoral para su sustitución. A la campaña hemos dedicado un interés muy especial, con seguimiento de los candidatos en las dos vueltas que fueron necesarias. Era un reto difícil ofrecer a diario informaciones y artículos de análisis sobre las elecciones, pero lo conseguimos. Revisando los apoyos de cada candidato encontré un hecho curioso: dos hermanos en candidaturas distintas. «Aquí hay una historia curiosa», pensé. Y, efectivamente, José Francis-

COBERTURA TOTAL

325

Noticias de la UMA se han publicado en SUR

co y Aniceto Murillo Mas no tuvieron inconveniente en hablar cada uno de ellos de su hermano. En otro momento de la campaña, con ocasión del debate de los tres candidatos en Industriales, una caravana aparcó en las inmediaciones. Estaba empapelada con carteles de Miguel de Aguilera. Leo Rama, estudiante en prácticas en SUR, habló con el propietario y de aquí surgió otra curiosidad que relatamos en otra de las crónicas: el conductor de la caravana pinchó en una noche de lluvia por las Pedrizas. Se paró un automovilista a ayudarle. No se conocían, pero más adelante supo que era De Aguilera, a quien devolvía aquel favor ayudándole en su campaña. Finalmente, y tras dos vueltas, la comunidad universitaria eligió nuevo rector a José Ángel Narváez. A esta comunidad universitaria presta SUR una especial atención, con seguimiento de las informaciones que genera la propia institución, a través de sus distintas convocatorias, como mediante información propia. A lo largo del año SUR ha ofrecido más de 325 noticias relacionadas con la Universidad de Málaga, aunque la palabra ‘Universidad’ se encuentra entre las más citadas en la páginas de SUR, 967 veces durante el año. Una comunidad tan amplia y diversa genera multitud de noticias, a veces incluso difíciles de abarcar en el periódico diario. La propia dispersión de la Universidad de Málaga es otra dificultad añadida: un campus con tres facultades y el pabellón de gobierno con los vicerrectorados en El Ejiá su amdo, el campus de Teatinos más pliación, y el Rectorado en eel Paseo del r cubrir y Parque. Muchos frentes para t de un muchos kilómetros de moto lado a otro de la ciudad. El periódico se conviertee también en campo de prueba para loss estunc de diantes de la Facultad de Ciencias o entre en la Comunicación. Un convenio mite Prensa Malagueña y la UMA permite que alumnos puedan realizar prácticas en SUR, tanto en su edición impresa como en internet. Estas prácticas, además de la experiencia profesional que adquieren los alumnos, les benefician en sus estudios mediante la convalidación de algunos créditos de la carrera. Los estudiantes, bajo la supervisión de los redactores y redactores-jefes, dan cuenta de la actividad más cercana de la UMA a través del suplemento Crónica. La información que más interesa a los estudiantes contada por sus propios compañeros.

EL PROCESO SUCESORIO

18 de junio. La presidenta nombra a De la Calle consejera de Educación

8 de noviembre. Tres catedráticos se presentan para dirigir la Universidad

4 de diciembre. Con un apretado resultado, Narváez se impone a Pimentel


XXXXXX MÁLAGA

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 29


MÁLAGA SUCESOS

LA VIDA QUE ESCONDE EL ÚLTIMO PUENTE

Imagen de la chabola del Este, donde malvive un grupo de jóvenes, la mayoría inmigrantes.

El indigente inglés. Un desaparecido que en realidad no existía nos llevó hasta aquel puente. :: JUAN CANO FOTOS: SALVADOR SALAS

T

ras una tromba traicionera después de medianoche, el día amaneció con la resaca de la tormenta. Mientras los medios hacían balance de los destrozos, saltó la noticia: buscan a un indigente que había sido arrastrado por la riada. El aviso lo dio otro mendigo que dormía con él al raso, y que identificó al desaparecido como Tony, inglés, de 25 años. Según relató el único testigo de los hechos, su amigo se asomó «al filo» a mirar, a la altura del puente de Tetuán, y un «golpe de agua» contra las rocas le hizo caer al Guadalmedina. La corriente «tiraba demasiado» y se lo quitó de las manos, arrastrándolo río abajo hasta que lo perdió de vista. Los policías que hablaron con él lo

30 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

vieron tan afectado que dieron credibilidad a su testimonio. En la desembocadura del Guadalmedina, donde esa mañana se centraba el dispositivo para localizar al supuesto desaparecido, se iban acumulando las unidades móviles de televisión para informar del suceso. Salvador Salas y yo fuimos allí para buscar otra historia. Nos habían contado que esa noche, aparte de al inglés, la riada había arrastrado a otra indigente, marroquí, de 45 años, que dormía bajo el puente del Carmen y se despertó, literalmente, en el agua. La mujer salvó la vida porque se encaramó a una red de obra que se había enganchado en las rocas, y apareció por el control de acceso de la Policía Portuaria en San Andrés completa-

Hamza y Mercedes, dos habitantes del puente.

mente empapada y cubierta de barro. El agente le dio mantas, la puso junto a la estufa de la garita y avisó al albergue. La historia no estaba en el puente de Tetuán, ni en los aviones que sobrevolaban la desembocadura, ni en el in-

digente Tony (la policía concluiría más tarde, tras interminables días de búsqueda, que no existía y que fue fruto de la fabulación de otro mendigo). La historia estaba bajo nuestros pies, en el último puente del Guadalmedina,


SUCESOS MÁLAGA

«Un inframundo que incomoda porque transmite una mezcla de miedo y pena»

«A MI HIJO LE QUEDABAN DÍAS PARA SER PADRE» :: J. CANO

:: SALVADOR SALAS En mis 27 años de profesión he visto casi de todo, cosas que asoman a mi objetivo y allí quedan, pero pocas veces lo atraviesan y me acompañan en mi día a día,haciéndome valorar eso que casi todos tenemos y no apreciamos. Fue allí, en el último puente como lo llamó mi compañero Juan Cano, el lugar de entrada al inframundo que a casi todos incomoda porque nos transmite una mezcla de miedo y pena, aquel que descubrimos esa noche de la mano de Hamza, un chaval de 18 años. Él y sus diez compañeros nos mostraban orgullosos lo que para nosotros eran sus miserias y para ellos su carné de supervivencia, su modus vivendi, intentando hacerlo lo mas parecido al nuestro, por eso luchan cada día, por comer, dormir, ducharse y abrigarse del frio aunque sea detrás de una botella.

por el que pasaron ese día una decena de cámaras de cámaras y periodistas. Un par de noches más tarde, con el mar ya en calma y el cielo despejado, Salvador Salas y yo descubrimos el inframundo que había bajo el puente. Chouaib y Hamza, un imberbe de 18 años que se había colado en el Melillero para llegar a Málaga, nos invitaron a verlo. Recuerdo la impresión que nos causó la respuesta de Hamza cuando Salvador y yo le preguntamos cómo era vivir allí abajo. «Mi vida aquí es mejor que en Marruecos», dijo el chaval, que escoge la ropa entre las que los demás desechamos y busca el agua para ducharse en un grifo del puerto, donde llena unas garrafas que acarrea hasta el refugio. El puente se reparte en dos comunidades, la chabola del Este y la del Oeste, a las que había

que acceder por la escollera o bajando una escalera por un hueco imposible entre la estructura del viaducto y la conducción de gas. Elegimos las piedras, que ellos saltaban con agilidad felina y los pies desnudos. «Los tengo acostumbrados», decía un amigo de Hamza. En la miseria del puente, paradójicamente, había alegría. Los chavales estaban esa noche de fiesta. Compartían una botella de ron Negrita a la luz tenue de un par de velas que dificultaban las fotos y la descripción del lugar. Fue más un reportaje de olores, de sensaciones, de testimonios. De dar voz a los que casi nadie escucha, de sacar a flote la realidad de 10 personas que malviven al lado de tu casa, sin que te des cuenta. Y Tony, aunque no existiera, nos había ayudado a contarla.

En la última dirección que figuraba en sus documentos, un antiguo bloque de viviendas de la calle Esquilo, en el Cónsul, hay un corro de mujeres hablando en voz baja la tarde del 28 de enero. «¿Vive aquí la familia del cabo Soria?», pregunto. «Yo soy su madre», responde una de ellas mientras se despide del resto, que le da el pésame. Hace sólo unas horas que los digitales han difundido la noticia y ya lo sabe todo el vecindario. «Mi marido estaba viendo la tele. Dijeron que un militar español había muerto en Líbano. Entonces, mi consuegro entró en casa gritando: ‘¡Algo ha pasado, algo ha pasado! Mi hija ha recibido una llamada y se ha desmayado’», relató la madre del cabo Francisco Javier Soria Toledo mientras mostraba algunas fotos de su hijo en el Ejército: «Nunca me gustó que fuese militar, pero él era feliz». El soldado malagueño murió a los 36 años tras verse sorprendido por una lluvia de granadas lanzada por el Ejército israelí en respuesta a un ataque previo de Hezbolá. Al cabo Soria, un joven «aplicado y deportista» que estuvo a punto de ser fisioterapeuta en vez de militar, sólo le quedaban unos días para ser padre.

Francisco Javier Soria Toledo.

Aurelio e Isabel.

LA LUCHA DE UNA FAMILIA POR SABER LA VERDAD :: J. CANO La historia me llegó, como tantas otras, en un whatsapp que me envió una buena amiga. «Hay un tema que puede interesarte», me dijo, antes de pasarme la documentación. Pero la dimensión real del caso no estaba en los papeles. Sólo después de hablar con esos padres se entiende –aunque es imposible ponerse en su lugar– por lo que están pasando. A Aurelio García nunca le cuadró la versión oficial sobre la muerte de su hijo. Jorge falleció en 2011, a los 22 años, en un accidente de moto en la A-7 a su paso por VélezMálaga. La investigación inicial decía que su hijo se mató tras perder el control del vehículo sin que hubiese otros coches implicados. «Sólo quiero que se haga justicia y que mi mujer –Isabel– y yo podamos descansar». Aurelio está convencido de que un coche hizo perder el equilibrio a su hijo e inició una investigación en solitario para demostrarlo. «No soy un padre coraje, sólo un hombre que quiere conocer la verdad», dijo a SUR en una entrevista. Gracias a su trabajo y al de sus abogados logró reabrir el caso y que un fiscal sustituto –al que sitúa en el lugar del accidente, según su investigación– fuese a declarar como imputado, aunque después también se archivaría. Pero su lucha, dice, no ha terminado. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 31


MÁLAGA SUCESOS

Antonio Fernández, el sospechoso del crimen, a la salida del cuartel, escoltado por la Guardia Civil. :: ÑITO SALAS

ALEJANDRO, EL NIÑO QUE MURIÓ EN UNA BALSA EN LOS MONTES Desaparición inquietante. El novio de la madre dijo que lo había perdido en el centro comercial de Rincón y después cambió seis veces de versión. :: JUAN CANO

E

ra media tarde y el día –un 9 de febrero que nunca olvidaré– transcurría tranquilo hasta que sonó el timbre del whatsapp de mi compañera Ana PérezBryan. «Ha desaparecido un niño en el centro comercial de Rincón de la Victoria», me dijo. «¿Es fiable?», le pregunté, un tanto escéptico. «Bueno, es un mensaje que han puesto en el grupo de los padres del cole», respondió. Nuestras dudas sobre la veracidad de la información se despejaron muy pronto. «Tiene mala pinta», recuerdo que me dijo la primera fuente con la que hablé aquella tarde. Para la Guardia Civil siempre fue

LOS RADARES DE LAS PEDRIZAS Y LA OPERATIVA 7 :: J. CANO La Operativa 7 era un secreto guardado en un cajón en la Dirección General de Tráfico (DGT), que esperaba el momento más oportuno para anunciar que había ‘afinado’ todos sus radares –y también los de la Guardia Civil– para que la sin32 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

una desaparición inquietante. Los investigadores lo supieron apenas media hora después de que Antonio Fernández se acercara a un vigilante del centro comercial de Rincón y le advirtiera de que había perdido allí al pequeño Alejandro, de tres años, el hijo de su novia. Al mirar las cámaras de seguridad del recinto, vieron a Antonio llegar solo al volante de su coche y subir a la carrera las escaleras mecánicas que van desde el ‘parking’ a la zona comercial. A partir de ese momento, el sospechoso fue cambiando de versión (dio hasta siete diferentes), llevando a la Guardia Civil, y también a los

medios, de un lado a otro en busca del menor. El periodista Álvaro Frías y los redactores gráficos Salvador Salas y Pedro Quero trataron de seguir el dispositivo, que saltaba de ubicación al ritmo de las mentiras de Antonio. Primero contó que habían ido a la playa de La Cala y que se lo quitó una ola, pero no había ni rastro de arena en sus zapatillas. Después, que lo perdió en unos columpios del lugar. Y por último, sobre las diez de la noche, dijo que se le había caído en el acantilado del Cantal. Desde ese instante, los investigadores perdieron cualquier esperanza de encontrar al menor con vida. Aun así, los

fonía de multas no desentonara. «¿En qué consiste?», pregunté a una fuente de confianza. «En reducir los márgenes de permisividad (+7 km/h en carreteras de 50, 80 y 100; +7% en las autovías)», fue la respuesta. Pero el plan de la DGT salió a la luz antes de lo previsto. SUR publicó en febrero la puesta en marcha de la Operativa 7, que ya había empezado a funcionar meses antes en Málaga, en fase de pruebas, y había hecho estragos entre los conductores. Según nos contaron, la Operativa 7 ya se había estado aplicando en los radares de tramo de Las Pedrizas, inaugurados en julio de 2014. En sólo unos meses de funcionamiento, se

bomberos se jugaron el tipo para bajar a inspeccionar las grutas, azotadas por el Levante. Poco antes de medianoche, Antonio diría la primera verdad de aquel día. Llevó a los agentes hasta una balsa en Los Montes de Málaga. Justo después de cerrar la edición, nos llegó aquella pista imprecisa. Ana y yo nos subimos en mi coche y esa noche recorrimos, por todas las variantes posibles, la carretera hacia Colmenar y también hasta Rincón. A las cinco de la madrugada, nos cruzamos con el furgón de la funeraria, la comisión judicial y media docena de coches de la Guardia Civil. El levantamiento del cadáver había terminado. La noticia, con el peor de los desenlaces, se actualizó en la edición digital del periódico a las seis y media de la mañana. Tres horas después nos citamos en La Mosca, última barriada donde, según nos habían dicho, residió la pareja. El fotógrafo Álvaro Cabrera se incorporó al equipo. Después de tirar de todas nuestras agendas, conseguimos una dirección. Y a partir de ahí, fuimos profundizando en la historia. Ana PérezBryan y Pedro Quero se fueron a El Palo, donde entrevistaron a la familia de Antonio, a los profesores de Alejandro y a todo el que se cruzó en su camino y que pudiera saber algo de los implicados; Álvaro Frías y Salvador Salas hicieron otra parte del trabajo de campo en La Balsa, describiendo el lugar donde se encontró el cadáver; y yo me quedé con Álvaro Cabrera en el domicilio familiar para intentar reconstruir la vida de la pareja, una relación de altibajos que pilló por medio a la víctima más inocente de todas. Un niño de tres años.

colocaron entre los que más multan de España (uno ocupa el primer puesto y el otro, el quinto) y situaron a Málaga como la segunda provincia donde más se recauda en sanciones; pese a que hay una veintena de radares, el 40% de lo recaudado provenía sólo de los dos dispositivos de tramo de Las Pedrizas, así que no es de extrañar el enfado de alcaldes, profesionales de la carretera y vecinos de la zona. Tirando un poco más del hilo, SUR destapó también que, casualmente, fue Fomento y no la DGT quien pidió instalar esos radares, lo que añadía argumentos a los que piensan que se pusieron para favorecer el uso de la autopista de peaje.


SUCESOS MÁLAGA

EL ‘CASO MALAYA’, DIEZ AÑOS DESPUÉS Encuentro. SUR entrevistó al grupo policial que investigó la trama y a Miguel Ángel Torres, el juez que acabó con la impunidad en Marbella. :: J. CANO

L

a idea surgió en una conversación de teléfono con Héctor Barbotta, con el que he compartido un libro, más de 500 artículos y un número de horas imposible de calcular dedicadas al ‘caso Malaya’. Los dos sabíamos que se acercaba la fecha. «El 12 de noviembre se cumple el décimo aniversario del inicio de la investigación. ¿Qué hacemos?», nos preguntamos, un mes antes de la efeméride. Ambos teníamos claro lo que quedaba por hacer: «Podíamos intentar reunir al equipo de investigación: el juez, el fiscal y los policías que llevaron el caso». Planteamos la idea en el periódico y trazamos el plan de trabajo. Empezamos por solicitar los permisos oficiales en comisaría y contactar con el juez Miguel Ángel Torres y el fiscal Juan Carlos López Caballero

para contarles la idea. El primero aceptó el envite, mientras que el segundo declinó amablemente la entrevista. La policía, por su parte, autorizó a los agentes a asistir a la reunión a la que los convocamos y rememorar, diez años después, aquellos días de vértigo. Teníamos luz verde. El plan era abordarlos por separado. Primero el juez Torres, en una sob el entrevista en profundidad sobre ‘caso Malaya’ y la corrupción que padece este país. Después, los policías. Cómo llegó cada uno a aquel grupo de investigación, cuál fue su papel y qué fue de ellos cuando los flashes enfocaron a otra parte y los halagos se convirtieron en indiferencia. Citamos al juez el 5 de noviembre, jueves. Llegó puntual. «¿No ha cambiado nada!», le dijimos, al ver

LA ENTREVISTA MANUSCRITA DE JULIÁN MUÑOZ :: J. CANO

que conservaba el mismo aspecto de e hace 10 años. «Bueno, alguna cana b más sí que hay», bromeó antes de pi donde se hizo la entrar en el Pimpi, entrevista. «Es laa primera vez que m vengo», confesó mientras miraba las os que recorren las pafotos de famosos e Tras romper el redes de la bodega. im las grabadoras. La hielo, encendimos entrevista fuee tan vertiginosa como as Malaya’. «La corrupel propio ‘caso s acabará porque los ción nuncaa se po partidos políticos no quieren», nos m titular. Ya en la calle, dejó como ntra le hacían las fotos, le premientras nté Y qué me dice de Gil. ¿Hubiegunté: se sido posible ‘Malaya’ de haber estado vivo? «En absoluto», respondió. Después llegó el encuentro con los policías. Los jefes del Grupo III, sus adláteres y el equipo de agentes que config configuraron para afrontar el reto de acabarr con la corrupción en Marbell lla. Algunoss llevaban tiempo sin verac a diario. Se abrazase. Otros lo hacen ron, se besaron y bromearon sobre el S paso del tiempo. Siguen siendo amip una experiengos. Están unidos por v cia que cambió sus vidas. Y las nuestras.

Julián Muñoz está enfermo y su patología es «grave e incurable», según los forenses. Y ha solicitado reiteradamente el tercer grado para evitar su «muerte en prisión». La prisión se lo denegó, el juez de Vigilancia Penitenciaria se lo concedió, el fiscal se opuso y la Audiencia tumbó su petición, resolución que ahora ha sido anulada. Muñoz sigue preso y el horizonte de su libertad es el año 2026. Ha llevado su última etapa en la cárcel –desde 2013, tras la sentencia del ‘caso Pantoja’– en silencio. Sus únicas declaraciones han sido ante los jueces; en el ‘caso Fergocon’ se escenificó más que nunca su enfermedad. En el banquillo vimos a un hombre extremadamente delgado, demacrado y la necesidad constante de secarse el mentón con un pañuelo por el babeo. Quería saber qué pensaba sobre todo lo que le estaba pasando, la dimensión humana de alguien que lo fue todo en Marbella y que ahora purga esos pecados en una celda de Alhaurín de la Torre. Ante la imposibilidad de visitarlo en prisión, decidí enviarle un cuestionario. Catorce preguntas directas sobre su salud, el tercer grado, la vida entre rejas, su situación económica... Sin límite para las respuestas. «Yo creo que es el momento de que responda», le comenté a alguien de su entorno. «Está en ello. La recibirás muy pronto», contestó. Días después, me llegaron cinco páginas manuscritas que el 23 de noviembre publicó SUR. Sus respuestas son las de un hombre enfermo, arrepentido y un tanto humillado que pide perdón a todos menos a Isabel Pantoja. Un hombre hundido que busca la libertad para pasar los últimos años de vida junto a su familia.

Los agentes que integraron el Grupo III de Blanqueo, durante el encuentro convocado por SUR. :: ÁLVARO CABRERA UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 33


MÁLAGA SUCESOS

LA TRAGEDIA DE LAS VIDAS QUE SE QUEDAN EN EL MAR 30 de octubre. Un gran despliegue de medios gráficos y de reporteros permitió cubrir una de las informaciones más duras que se han producido este año. :: ÁLVARO FRÍAS

A

quel día es de los que quedan grabados a fuego en la memoria de cualquiera. Sobre las cuatro de la tarde comenzó a sonar mi teléfono. Era el periodista Juan Cano, quien me comentaba que 15 inmigrantes de origen subsahariano habían sido rescatados después de que la patera en la que iban naufragase a unas millas de la costa malagueña. Por el momento, no había muchos más datos, solo que en media hora llegaría una embarcación a la capital con estas personas a bordo. «¿Hablas francés no? Nos vemos en el puerto», me dijo. Allí nos encontramos poco después junto con los redactores gráficos Pedro Quero y Álvaro Cabrera. Había un gran despliegue de medios, así como de miembros de la Guardia Civil, Salvamento Marítimo y de la Policía Nacional y Portuaria, además de numerosos sanitarios que aguardaban para atender a los inmigrantes. En el momento en el que desembarcaron se hizo un gran silencio, solo roto por el sonido de los obturadores de las cámaras y algún comentario de los efectivos que estaban trabajando. A la garganta seca se impuso el deber de informar sobre lo que había pasado y los compañeros nos dividimos por la zona. Mientras los gráficos captaban unas imágenes sobrecogedoras que plasmaban la dureza de la situación, Juan Cano y yo comenzamos a recabar datos. El idioma sirvió para conocer de primera mano lo que había sucedido. Eran 54 personas a bordo. En mitad de la noche, por el temporal, el suelo de la patera se desprendió y cayeron al

34 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Algunos de los inmigrantes que fueron rescatados. :: ÁLVARO CABRERA agua. Solo 15 lograron aferrarse a lo que quedaba de la embarcación, el resto desaparecieron. Sin embargo, mientras hacíamos nuestro trabajo, nos dimos cuenta de que podíamos echar una mano para atender a los náufragos. Mientras yo hablaba con uno de los náufragos, Juan Cano se acercó a los sanitarios y a los agentes para decirles que su compañero hablaba francés. Se dio la coincidencia de que era la única persona que lo hablaba entre todas las que habían recibido a los inmigrantes, por lo que además del trabajo

periodístico acabé como un improvisado traductor. Acompañé a los sanitarios, quienes se preocupaban en conocer cómo se encontraban los náufragos, y a los policías, que esperaban saber datos sobre su procedencia e identidad. Mientras tanto, Juan Cano hablaba con el responsable de Cruz Roja y recababa más datos sobre lo ocurrido. Tras ello tocaba volver a la redacción y escribir, sobrecogidos, con las palabras de las víctimas grabadas a fuego en la memoria. Como las de Enga, una joven de 26 años de Camerún: «He perdido a mi bebé de ocho meses y a mi hermana».

30 de octubre. La información ocupó las páginas 2 y 3 de la edición.


SUCESOS MÁLAGA

LA MEJOR NOTICIA SOBRE EL VIAJES SOLIDARIOS PEQUEÑO ASHYA KING POR EL MUNDO :: A. FRÍAS

24 marzo. La familia del chico británico anunció que por fin había superado el tumor cerebral que padecía :: A. F.

L

a historia del pequeño Ashya King ocupó numerosas portadas de diarios locales y británicos durante meses. Sin embargo, después de muchos titulares, a principios de este año se publicó la noticia que todo el mundo estaba esperando: la familia del chico anunciaba que los tratamientos habían dado resultado y por fin había superado el tumor cerebral que le afectaba. Era el final de un largo trabajo periodístico de seguimiento que arrancó a finales del mes de agosto de 2014, cuando el periodista Juan Cano publicó que los padres del pequeño habían sido detenidos en un hostal de Benajarafe por orden de las autoridades británicas, ya que los progenitores se habían llevado sin permiso al niño del hospital en el que se encontraba ingresado en Reino Unido y habían huido con él hasta la provincia de Málaga. Hasta media docena de redactores de este periódico participamos en la cobertura de esta información, que se extendió hasta mediados del pasado mes

de junio. Muchas de estas jornadas pasaron en la puerta del Hospital Materno Infantil de la capital, siempre acompañados de algún reportero gráfico, hasta que el pequeño fue trasladado. Mientras, se determinaba lo que iba a pasar con su situación, ya que sus padres querían que Ashya fuese llevado a Praga para someterse a un pionero tratamiento de protones. Así lo explicaron una y otra vez, hasta ante un juez de la Audiencia Nacional, donde fueron trasladados tras ser detenidos en Benajarafe. Al final lo consiguieron y, después de muchas horas de guardia en la puerta del centro, en las que se pudieron congregar hasta una treintena de periodistas, incluso llegados desde Reino Unido para cubrir la noticia, Ashya abandonaba junto a sus padres el hospital en una ambulancia para partir hacia Praga. La vigilancia en la puerta del Materno continuó hasta primera hora de la mañana del 9 de septiembre de 2014, cuando el pequeño dejó el centro. Continuaba el trabajo, aunque esta vez a través del teléfono, en contacto permanente con la familia, para seguir informando sobre la evolución del pequeño. Justo antes del verano, en una fiesta que se celebró en Marbella tras haberse sometido al tratamiento, su padre insistió en que su hijo seguía vivo, por lo que todo había merecido la pena.

A lo largo de este año, la solidaridad de los malagueños que han decidido viajar miles de kilómetros para ayudar a los demás ha quedado plasmada en las páginas de este periódico. El boca a boca y el contacto con las asociaciones ha permitido que algunas de sus historias hayan sido relatadas, como es el caso de Tamara y María, dos jóvenes de Málaga que pertenecen a Bomberos sin Fronteras, y que en 2015 han estado en un par de ocasiones en Nepal para ayudar a las víctimas de los terribles terremotos que sacudieron el país y lo dejaron devastado. En esta ocasión, la idea de hacer un reportaje sobre estas malagueñas surgió de una charla telefónica que mantuve con una representante sindical de la Policía Local y de Bomberos sobre otro tema. Coincidió que Tamara y María llegaban a Málaga al día siguiente después de su largo viaje, con una preciosa historia de solidaridad y entrega en sus equipajes.

LA VICTORIA DE MIGUEL MONTES NEIRO EN LOS JUZGADOS 3 de marzo. Tras varios años acusado se retiraban los cargos contra el conocido como el preso más antiguo de España :: A. FRÍAS El día que retiraron los cargos contra Miguel Montes Neiro en relación al robo de joyas millonario que tuvo lugar en 2013 en el Corte Inglés de Puerto Banús hacía sol. No tenía nada que ver con aquella jornada lluviosa en la que Montes Neiro fue trasladado a los juzgados de Marbella después de su detención tras la investigación por los citados hechos. Entonces nos tocó esperar durante horas bajo la lluvia para no perder el momento de la entrada del que es conocido como el preso más antiguo de España, ya que pasó 36 años de sus vida tras las rejas hasta que fue indultado, a los juzgados. Aquel día escuché Montes Neiro gritar que era inocente antes de declarar ante el juez, algo que recordó ante los numerosos medios que nos congregamos en la Ciudad de la Justicia el pasado 3 de marzo, cuando se celebró el juicio por el robo y se retiraron los cargos contra él. Atrás quedaban muchas horas de seguimiento de este caso, en las que SUR hizo la primera y única entrevista que concedió tras ser detenido.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 35


MÁLAGA VIOLENCIA MACHISTA

Ñito Salas. Las tres imágenes de nuestro fotógrafo fueron una parte clave que acompañaban las historias

fue el una, fueron relatando los horrores a an sido expuestas por los que habían expa as o exmaridos, y las consus exparejas secuenc q secuencias que había tenido para hijo y para sus propias vidas. sus hijos e Pese a ello, llegar a ese momento necesit sitó de un proceso en el que sit necesitó qu convencer a las mujeres hubo que d la importancia im de de que sus histofuer públicas. La razón, así rias fueran como la motivación de este reportafu otra que intentar que muje, no fue qu estuvieran en ese momenjeres que un situación similar a la que to es una e habian estado ellas, se sintieran identifi identificadas y vieran que es posible salir de la pesadilla en la que viven. Tanto Eva, como Carmen y María sí tenían claro que sus rostros no debían ser del todo visible. Y es que, tal como las tres aseguraron, los p años sí pasan en balde en lo que a la presenc de sus maltratadores sigpresencia E todos los casos, éstos se nifica. En habrían puesto en contacto con par seguir amenzándolas, inellas para tentand que nunca puedan olvidar tentando e la peor etapa de sus vidas. Aunque ellas no tengan miedo, como declararon en más de una ocasión duranl tarde, sí les preocupaba en te toda la p lo que pudiera afectar a sus hijos e hijas.

Repercusión Reperc

RELATOS PARA PONERLE ROSTRO A UNA LACRA Fecha, 25 de noviembre, Día contra la Violencia de Género :: IVÁN GELIBTER 36 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

U

na lacra. La violencia de género, que tiene su máxima expresión en los asesinatos machistas pero que afecta a miles de mujeres en España, cada vez es más considera por la sociedad como un problema social que debe ser erradicado. Sin embar-

go, es habitual que solo la punta del iceberg –el asesinato– sea lo que ocupe la mayor parte de las informaciones a este respecto. Coincidiendo con el 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género, SUR publicó los relatos de tres mujeres que habían sido víctimas de esta violencia machista, y que en un ejercicio de valentía por parte de ellas, dieron el paso de hacer públicas unas historias tan reales como salvajes. Eva, Carmen y María, cuyos nombres eran falsos por motivos obvios, estuvieron en la tarde del día 24 de noviembre en la redacción de SUR, lugar en el que se hicieron unas fotos que ellas mismas autorizaron antes de su publicación. En una pequeña habitación del edificio, una a

El hecho de que SUR eligiera estas tres fotografías para ilustrar la portada de este pasado 25 de noviembre no pasó desapercibido. De hecho, fueron varias las asociaciones de mujeres que se pusieron en contacto para «agradecer» que se diera esta relevancia a unas historias que son las de tantas mujeres. Pese a la brutalidad de algunas de las partes de los relatos, estos no eran más que algunos esbozos de su realidades, pero sí consideran que sirvió para ‘tocar’ la sensibilidad de muchas personas que veían este problema como algo lejano. Pero fueron las propias Eva, Carmen y María quiénes se mostraron conformes con el tratamiento de la información, y aunque reconocieron que sí hubo gente que las había reconocido, estaban contentas por lo que se les había hecho llegar.


XXXXX XXXXXXXXX

UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 37


SOS REFUGIADOS: CUANDO SE TRATA DE SOBREVIVIR M., con su hermano Yazan, en la redacción de SUR. :: FRANCIS SILVA

La historia de M. dio la magnitud del drama al que se enfrentan los que huyen de Siria. Así encontramos, y así habló, este refugiado de clase media aterrado por que con este reportaje pudieran identificarlo . :: ANA PÉREZ-BRYAN

P

robablemente muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras con el problema de Siria vivían de espaldas al conflicto hasta que los primeros refugiados comenzaron a llamar a las puertas de su casa. Quizás también tuvo que ahogarse un niño de cinco años que escapaba del horror en una playa europea para que políticos y ciudadanos se pusieran manos a la obra. Málaga, por supuesto, no fue ajena al nacimiento de esta conciencia colectiva en favor de los refugiados, y así lo hemos recogido en SUR en los últimos meses. A principios del mes de septiembre, con el drama en las portadas de medio mundo, nos planteamos el reto de encontrar un testimonio que diera la medida del problema desde el punto de vista humano. Y así conocimos a M. Dar con él no fue fácil: en la sede de CEAR, en calle Ollerías, apenas quedaban familias de sirios que quisieran hablar por culpa del miedo. Después de muchas gestiones, dimos con una chica que vivía en Torremolinos después de meses de huida. Su historia era la de otros muchos cuyo único reto era seguir escondidos. Por eso dijo no. «Prefiero que no me conozcan», pedía educadamente y en un correcto español desde el otro lado del teléfono. En ese momento sonó otra llamada. Cruz Roja había localizado a M., pero había que convencerlo para que compartiera su historia. A él también le podía el miedo, aunque el hecho de que tuviera

38 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

el apoyo cercano de su hermano, Yazan, residente en Málaga desde hace años, lo terminó de decidir . Los dos llegaron a la redacción de SUR al filo del mediodía, dispuestos a hablar pero con muchas condiciones para no dar pistas sobre el paradero de M. «Lo primero es sobrevivir; lo demás ya se verá». Lo decía con voz temblorosa, en un correcto inglés aprendido en una escuela de clase mediaacomodada siria y suplicando que las fotos no revelaran más de lo imprescindible. M. nos contó su periplo por Arabia Saudí, donde vivió con su madre, profesora universitaria, pero ni siquiera eso fue suficiente para aguantar allí. Llegó a Málaga en octubre de 2014 en avión, con visa de turista; un detalle que por cierto fue criticado al día siguiente en los comentarios vinculados a la noticia web del periódico por algunos que piensan que también hay clases en esto de los refugiados. En pateras y con calamidades sí, pero el refugio a los que vienen en avión está por ver. M. era consciente de que esta imagen de sirio de clase media podía jugar en su contra. Lo dijo varias veces en la entrevista -«no quiero que esto se malinterprete», repitió en varias ocasiones-, pero también era un hecho que con su historia daba altavoz a otros miles de refugiados con una vida normal e incluso acomodada que de la noche a la mañana lo habían perdido todo.

Una madre y sus dos hij

os, en el Puerto de Má

El encuentro con M. y Yazán duró más de dos horas. Tranquilos tras el compromiso del periódico de que su imagen no quedaría al descubierto, M. se lo pensó mejor y a la caída de la tarde volvió a la redacción. No sabía si el riesgo de dar la cara le iba a compensar. «Está bien», le dijimos. Nadie puede discutir que el miedo es libre. «La decisión es tuya». M. se lo pensó unos minutos y planteó mil y una dudas. «Bueno, ya que he llegado hasta aquí, adelante», resolvió convencido. Así, M. se convirtió al día siguiente en la portada de SUR y en el protagonista del día. «Muchas gracias, habéis conseguido trasladar la historia sin ponerlo en peligro», admitía a través del teléfono su hermano Yazan cuando al día siguiente, con el periódico ya en la mano, llamaba para dar las gracias a SUR. El periplo de M. no fue el único que recogió SUR, pero sí el primero. Des-

laga. :: ÑITO SALAS

pués vinieron otros, acompañados del debate político que generó el tema de los refugiados en instituciones como el Ayuntamiento de Málaga. Se podría pensar, en un principio, que la dimensión de este drama humanitario los pondría a todos de acuerdo sin puntos ni comas, pero la discusión en torno a la incorporación de Málaga a la red de ciudadesrefugio demostró que también de esto algunos quieren hacer un motivo de disputa. Con la duda aún de si la ciudad estará a la altura de lo que necesitan los refugiados que en breve se asentarán en Málaga, en SUR nos hicimos eco también de que las ayudas comprometidas en aquella primera reunión donde nos convertimos en ciudad-refugio no estaban llegando como se había prometido. Las quejas de algunas ONG implicadas fueron contundentes, y por supuesto de la oposición municipal. La respuesta de cara a la galería fue inmediata por parte de los responsables, y ahora se trabaja por ultimar los detalles de la acogida a los refugiados que llegarán en las próximas semanas.


HISTORIAS HUMANAS MÁLAGA

VIDA Y TECHO DESPUÉS DE LA CALLE Gabriel, José Miguel y Ángel avanzan en el sueño de una vida normalizada. Sus historias son el ejemplo de que las segundas oportunidades existen :: ANA PÉREZ-BRYAN

Gabriel, Ángel y José Miguel, en la cocina de su casa. :: MARI CARMEN SÁNCHEZ

¿INTERNET E HIJOS? LAS DUDAS DE LA REDACCIÓN, HECHAS NOTICIA :: A. PÉREZ-BRYAN Muchas veces se ha debatido en SUR sobre el reto de ser padres, de hecho no es extraña la conversación entre los compañeros que afrontan el difícil equilibrio de la educación y el control con la necesaria dosis de confianza. Y hay que decir que cuando en la discusión entran las redes sociales e Internet, las opiniones dan para mucho. Por eso nos planteamos trasladar la pregunta al propio periódico, a nuestros lectores, con una duda inquietante: conocemos los riesgos de los

grupos de WhatsApp, Facebook, Tuenti, Instagram, Twitter... ¿pero qué pasa con algo tan masivo y aparentemente inocuo como una videoconsola? La respuesta la encontramos en un grupo de expertos de confianza que nos alertaron de que, al contrario de lo que se piensa, los terminales de videojuegos representan una

¿A

lguna vez se ha planteado cómo afronta una persona que lleva meses en la calle el paso a la vida normalizada? ¿Ese momento de tránsito de un albergue o el refugio de un cajero a su propio espacio? A su cama, a su nevera, a su aseo personal sin depender del horario de un baño público. SUR se planteó esta pregunta hace unos meses, y la respuesta la encontró en Arrabal, una asociación que ayuda a estas personas a dar ese paso imprescindible a la vida ‘social’. En seguida nos pusieron en contacto con Gabriel, José Miguel y Ángel, que nos recibieron en su piso de la Palma-Palmilla con ganas de ser el espejo de que las segundas oportunidades existen pero con no pocos reparos a la hora de entrar a fondo en sus historias. Ninguno quiso hablar, por ejemplo, de su vida en la calle. «Lo que allí pasa, allí se queda». Lo decía José Miguel, que justo en el día en que SUR hizo esta visita se estrenaba como inquilino en ese piso tutelado por Arrabal y el Ayuntamiento. Entraba al salón directo del albergue municipal, entre la emoción de llegar por fin a una casa y la sorpresa de vernos allí haciendo fotos e interesándonos por lo que le había pasado. También había en su actitud algo de vergüenza, por qué no admitirlo. De hecho fue el que más tardó en hablar. Demasiadas novedades en tan poco tiempo. Desde una esquina del salón, y mirando al suelo, escuchó la historia de Gabriel, un rumano con pinta de bonachón que lo animó a «contar sus cosas». También la de Ángel, que al principio nos pidió que lo identificáramos con un nombre ficticio porque había sido presidiario y no quería que lo marcaran. Tampoco quiso fotos hasta el final, hasta que decidió que había llegado el momento de dar la cara... y de disfrutar de su segunda oportunidad.

de las vías de entrada para los casos de acoso y extorsión a menores. Nos hablaban del peligro de los juegos ‘on line’ y de la posibilidad de que niños que no fueran conscientes de este peligro entablaran contacto con desconocidos. Por eso quisimos también ponernos en contacto con la Unidad de Delitos Tecnológicos de la Comisaría Provincial de Málaga, que confirmó nuestras tesis e incluso añadía que ellos, en los últimos meses, ya habían investigado varios casos de niños chantajeados a través de estros canales de ocio.

EL MALTRATO EN LA PROVINCIA

5.200 atenciones a mujeres por violencia machista

3

asesinadas en la provincia

¿Y SI LAS INSTITUCIONES TRABAJARAN, POR UNA VEZ, JUNTAS? :: A. PÉREZ-BRYAN Los días 25 de noviembre siguen pintando en negro en los calendarios de todo el mundo. En el mismo color en el que se lee esta noticia, porque el Día Internacional contra la Violencia de Género tiene poco que celebrar. Así lo recogemos en los reportajes que un año tras otro tratan de arrojar luz sobre esta siniestra estadística. Muchas veces nos hemos planteado esta pregunta: ¿cómo puede sumar cada uno desde su propio espacio? El nuestro, está claro, es el de la denuncia y la concienciación. ¿Pero y las instituciones? Una parte de esa respuesta se ha resuelto este año, el primero en el que las administraciones que se dedican en Málaga a la lucha contra los malos tratos -Gobierno Central, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento- han decidido aparcar sus diferencias para presentar una campaña conjunta. La convocatoria a la prensa no dejaba lugar a dudas. Al llegar, muchos hablaban de un día «histórico» por el trabajo en común, aunque otras voces confirmaban que no todos habían aportado en la misma medida. «Esas cosas se irán puliendo», zanjaba sin ánimo de entrar en polémica la responsable de una de las instituciones que más había arrimado el hombro. De cara a la galería, las declaraciones fueron de repulsa en bloque y, salvo excepciones, quedó la sensación que al menos en esta lucha sí hay consenso. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 39


MÁLAGA SANIDAD

UNA LISTA QUE DESESPERA A LOS PACIENTES QUE LA SUFREN El misterio de los enfermos de la sanidad pública malagueña que están pendientes de una operación o de ser vistos en una consulta especializada. :: ÁNGEL ESCALERA

S

si hay una pregunta recurrente que hacemos los periodistas a los responsables sanitarios de turno es: ¿cuántos pacientes hay en lista de espera de la sanidad pública malagueña? Lamentablemente, la contestación es difusa o, peor aún, no hay respuesta y, con habilidad de esgrimista, se nos remite a la actualización que una vez al año hace la Consejería de Salud. Eso me ha sucedido a mí cuantas veces he intentado saber el número de malagueños que están pendientes de pasar por un quirófano, de ser atendidos en una primera consulta de especialista o de hacerse una prueba diagnóstica. ¿Cómo se vence esa reticencia a la hora de facilitar datos? Pues es complicado. Hubo un tiempo en que cada gerente de hospital disponía de autonomía para hablar de sus listas de espera. Ya no es así. Todo está centralizado en Sevilla y no hay demasiado interés en informar. La callada por respuesta es lo habitual. Así pues, el camino que sigo para adentrarme en ese asunto es tomar el pulso a la situación a través de los profesionales. Ellos conocen el paño mejor que nadie. Para impedir ‘tirones de

orejas’ por parte de los dirigentes sanitarios, siempre guardo la confidencialidad y, en muchas ocasiones, no menciono los nombres de las personas que me informan. De ese modo, les evito problemas con el SAS y la Consejería de Salud, que no encajan bien las críticas de sus trabajadores. Preservar la seguridad de mis fuentes es algo que cumplo a rajatabla. Así logro que confíen en mí. Otro hilo del que tirar para conocer qué está sucediendo de verdad es el de los pacientes, que son los que sufren en primera persona las carencias y los retrasos a la hora de ser vistos en las consultas especializadas, ser intervenidos quirúrgicamente o atendidos en los centros de salud. Recuerdo un caso de varios enfermos que habían sido puestos en suspensión temporal en la lista de espera, pero lo desconocían. Se enteraron cuando los localicé para preguntarles el tiempo que llevaban aguardando la operación. Se llevaron una desagradable sorpresa. Mi obligación es contrastar de forma minuciosa todas las versiones antes de publicar una noticia. Y, tras

verificar su autenticidad, saco a la luz las quejas que me cuentan profesionales y usuarios. No siempre es fácil esa tarea, puesto que la Administración no suele colaborar y procura rebajar todo lo que puede lo expresado por trabajadores y pacientes. Una cosa que llama la atención son las contestaciones que da Salud. Normalmente, son notas muy escuetas (a veces de dos o tres líneas) en las que es frecuente que no se entre en el fondo de la cuestión y se dé una explicación ambigua. La lista de espera tiene dos caras: la real y la oficial. No suelen coincidir. La última actualización de las demoras, llevada a cabo el pasado 30 de junio por la Consejería de Salud, confirmó algo que se sospechaba y que ya se venía diciendo a boca llena: los malagueños son los andaluces que más esperan para las intervenciones más frecuentes. Mientras que la media andaluza es de 50 días para los procesos más usuales, la media malagueña es de 53 días. Otro tema en el que escarbo para sacar a la luz la verdad es el del chare del Guadalhorce. La cuadratura del círculo es más sencilla que averiguar la fecha en que se abrirá ese centro, que acumula ocho años de retraso, pero no cejaré en el empeño. Y lo contaré en SUR.

Imagen del Chare del Guadalhorce, un centro que acumula ocho años de retraso. :: SUR 40 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

LAS CARENCIAS DE NUNCA ACABAR

19 de octubre. La sanidad pública de Málaga sigue sin levantar cabeza.

29 de agosto. La demora media para una operación ha aumentado.

19 de julio. El chare del Guadalhorce continúa sin prestar servicio.


SANIDAD MÁLAGA

UNA VACUNA MUY BUSCADA Y NO ENCONTRADA El periódico denunció la falta de ese medicamento tras el fallecimiento de una bebé de 15 días por tosferina en el Materno :: ÁNGEL ESCALERA Si usted busca una dosis de la vacuna contra la tosferina en una farmacia no la encontrará. Las boticas están desabastecidas de ese medicamento. La situación no se normalizará hasta febrero de 2016. Este periódico informó de ese problema tras conocer que una niña de 15 días había fallecido en el Hospital Materno por culpa de la tosferina el pasado mes de octubre. Su madre intentó ponerse la vacuna contra esa enfermedad, pero no puedo hacerlo al no estar disponi-

ble en las oficinas de farmacia. La noticia nos conmocionó e hizo que ahondáramos en el asunto. Entrevisté a Adrián García, tío de la pequeña, quien manifestó: «Este tipo de muerte no debería ocurrir más. No se trata de

buscar culpables, pero hay que poner los medios para que un caso como el de mi sobrina no suceda más en España». Una vez que supimos que había un desabastecimiento decidimos continuar profundizando en el asunto. El interrogante era ¿por qué se había llegado a una situación de escasez mundial de ese medicamento biológico? Me puse manos a la obra y consulté a diversos expertos hasta dar con la explicación. La de la tosferina es una vacuna compleja de fabricar y los dos laboratorios que la elaboran no dan abasto para servir las dosis ante la fuerte demanda que han tenido en poco tiempo. Pero no nos quedamos ahí. Seguimos avanzando. En un encuentro de trabajo mantenido con la responsable de la información local se acordó que preguntase por el precio de aquellas vacunas que recomiendan los pediatras y que no están incluidas en el calendario vacunal de la Junta de Andalucía. Así, supe que la cantidad que una familia debe desembolsar por cada hijo se aproxima a los mil euros, un dinero que no está al alcance de todos.

UN BANCO DE CORDÓN UMBILICAL MUY POTENTE :: ÁNGEL ESCALERA Dentro del oscuro panorama de la sanidad pública malagueña siempre alegra encontrarse con noticias positivas. Por eso, me congratulé de publicar que el banco de sangre de cordón umbilical de Málaga es el más potente de Europa y el tercero del mundo (dispone de unas 25.000 unidades). Desde el banco de Málaga han salido unidades que han recibido enfermos (mayoritariamente con leucemia) de todo el mundo que necesitaban un trasplante de médula ósea. La información la obtuve a través del director del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS), Isidro Prat.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 41


MÁLAGA MUNICIPAL

DE POLÉMICA EN POLÉMICA Y LA CIUDAD SIN BARRER Limasa. La enésima amenaza de huelga ha puesto el ‘broche’ a un año marcado por el descontento ciudadano por el servicio de limpieza en los barrios. :: FRANCISCO JIMÉNEZ

Suciedad incrustada sobre la acera. :: FERNANDO GONZÁLEZ

M

uy a su pesar, Limasa sigue estando muy presente en el día a día de la ciudad, y también en el del periódico. Y de rebote, también en el de un servidor. Y no faltan motivos. El más evidente, que la limpieza sigue dejando mucho que desear en los barrios. El más politizado, el debate sobre si el servicio debe seguir en manos privadas o municipalizarse. El más reciente, la enésima convocatoria de una huelga. Después de tres conflictos en las espaldas, no había que ser un lince para predecir el cuarto. Y así fue. Otra vez, aunque afortunadamente se evitó ‘in extremis’. Comerciantes, hosteleros y vecinos preocupados por un paro indefinido en plenas navidades y en SUR en permanente alerta para informar casi en 42 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

tiempo real sobre el devenir del conflicto. ¿Cómo? Asistiendo a las asambleas de trabajadores para captar el sentir de la plantilla. Eso sí, hasta ser detectado e invitado a salir, que a uno lo tienen ya más que fichado y no siempre con las mejores caras. Lícito, pero hay que intentarlo. Más tediosas son las esperas en los pasillos haciendo noche mientras el alcalde y el comité de empresa se encierran en una sala para intentar llegar a un acuerdo. Sí, por la noche, porque lo habitual es que estas reuniones –proclives a prolongarse– se celebren una vez que Francisco de la Torre pone fin a su ajetreada agenda. Tensión en el interior, y también fuera, porque el reloj manda y hay que cumplir los horarios de cierre para que el periódico se pueda imprimir a tiempo y estar a pri-

mera hora de la mañana en el quiosco. Por suerte, esta vez no he llegado a dar los buenos días a los empleados del Ayuntamiento que entraban a trabajar y en las dos reuniones mantenidas con nocturnidad (lo de la alevosía me lo reservo) hemos conseguido incluir en la edición impresa el contenido de la reunión, aunque fuera sobre la bocina, bombardeando con el Whatsapp a los contactos que tenía dentro y con el teléfono echando humo con llamadas desde la Redacción para recordarme, por si no lo tuviera claro, que nos quedábamos sin tiempo. Con el alcalde de fondo explicando a última hora que la situación había dado un giro, el móvil vibrando y las manos en el teclado, no quedó otra que rehacer todo el artículo en cinco minutos. Agobio, mucho, pero objetivo cumplido. Aunque aún quedaba tarea por delante. Con tantos ciudadanos pendientes de si había o no huelga, la información actualizada tenía que estar sí o sí en n nuestra web, aunque fueran las dos y media de la mañana.. n Por fortuna, lo que no fueron capaces de arreglar Ayunta-n miento y sindicatos lo hizo un juez un viernes al mediodía,, así que esta vez no hemos tenido que esperar hasta el último minuto del domingo para saber si empezaba la huelga. Pero si Limasa está permanentemente en boca de todos también es porque muy pocos malagueños están satisfechos con el servicio que presta. Pero por si quedaba alguna duda, una encuesta a nivel nacional se encargaba de remarcarlo situando a la capital malagueña en el vagón de cola pese a ser de las ciudades que más gastan en limpieza (74 euros anuales por habitante). ¿Culpa de la empresa o de los propios malagueños? Para contestar a esta pregunta contactamos con distintos expertos en medio ambiente y todos coincidían en que la limpieza sólo mejorará con una gestión más eficiente, pero también con una mayor implicación de los vecinos para acabar con esas conductas incívicas como soltar lastre en las aceras en lugar de las papeleras o no recoger los excrementos de sus perros. Sobre esto último, Málaga pretende ser la primera gran ciudad en cortar de raíz este problema registrando el ADN de los cerca de cien mil canes que hay censados para analizar las heces encontradas en la calle y así identificar al perro y, en consecuencia, a su propietario. Más de 20.600 recomendaciones en Facebook y 119 comentarios en la web dan buena muestra del impacto de la noticia avanzada por SUR.

LIMASA NO DEJA DE SER NOTICIA

29 de abril. Expertos argumentan los problemas de limpieza en Málaga

14 de diciembre. Málaga se salvó ‘in extremis’ de otra huelga de basuras

10 de marzo. Los planes del PP pasan por dejar la limpieza en manos privadas


MUNICIPAL MÁLAGA

LA LIBERALIZACIÓN PLANEA SOBRE EL TAXI 8 de septiembre. El sector, en vilo desde que Competencia llevó a los tribunales su pretensión de que cualquier persona pueda crear una flota :: F. J.

A

los taxistas le han crecido este año los enanos. Por si fuera poco la pérdida de clientes que vienen arrastrando desde que estalló la crisis, el conflicto que mantienen en el aeropuerto los profesionales de la capital con los del resto de municipios a la hora de repartirse la clientela y las disputas internas surgidas a raíz de la entrada en servicio de vehículos de hasta nueve plazas, el sector vive ahora pendiente del tiro en el pie que se dieron los autónomos malagueños al acudir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para intentar cambiar varios la nueva ordenanza. Con lo que no contaban es que el órgano regulador entraría de lleno en la normativa municipal y que, como desveló este periódico, llevaría al Ayuntamiento a los tribunales en su intento de liberalizar esta profesión. Sacar a la luz este asunto, que de prosperar pueda dar un vuelco a la realidad actual del taxi a nivel nacional, requirió varios días de trabajo, sobre todo por el her-

Taxistas en el Parque. :: S. SALAS metismo de esta institución estatal. Pero salió, eso sí, gracias a las redes sociales, que me permitieron dar con alguien del mundillo en Madrid que conocía a otro alguien que había tenido acceso a esa información. Una vez con-

oc firmado con la documentación en la c La consecuencia fue có mano, se publicó. la mayor manifestación de taxistas que se recuerda en la ciudad, con coches llegados de distintos puntos del país colapsando toda la mañana la entrada a Málaga por la avenida de Andalucía. Otra cuestión que ha crispado al sector, tanto por el asunto en sí como por enterarse a través de SUR, ha sido la obligación de llevar datáfono a partir del 1 de enero atendiendo así la petición del Aeropuerto de Málaga y de la patronal hotelera por las dificultades de los viajeros para pagar con tarjeta de crédito, tanto por quienes carecen de terminal (la mitad de la flota) como por los que aún teniéndolo los rechazan porque el cliente no compensa. Para comprobar si estas quejas eran ciertas, qué mejor que hacerlo en primera persona, así que, tarjeta en mano, dediqué una mañana a hacerme pasar por cliente. En el primer intento, en Teatinos, fui rechazado por los dos primeros vehículos porque no tenían datáfono. El siguiente sí, y me llevó a la terminal. Una vez allí, me situé en la cola donde van llegando los taxis. A la chica que controlaba el servicio le comenté que me dirigía al Centro (una carrera corta) y que no llevaba efectivo. El primer taxi libre dijo que no; el segundo, sí. ¿Y ahora qué? Pues fingí que recibía una llamada y dejé paso a unos turistas que se dirigían a Marbella, el cliente perfecto al tratarse de una carrera larga. Había que probar de nuevo, así que al ‘colgar’, otro intento, pero esta vez tocó esperar más: hasta el cuarto vehículo. Al llegar al destino y aceptarme la tarjeta, confesé. Se lo tomó bien, aunque a algunos de sus compañeros no les hizo tanta gracia el reportaje. Pero ahí quedó la prueba.

LA OLA DEL MELILLERO, MENUDO BAÑO :: F. J La repentina subida de la marea que cada tarde provoca el Melillero cuando se acerca al puerto es todo un clásico para los bañistas de Huelin, la Misericordia y Sacaba, pero las dos olas que provocó el nuevo buque el domingo 5 de julio pilló por sorpresa a todos llevándose por delante toallas, sillas, neveras y enseres como carteras y móviles, además de

generar momentos de confusión con padres buscando a sus hijos en una playa que estaba abarrotada. Esta historia, que fue de las más vistas en la web durante varios días, es fiel reflejo del necesario contacto de este periódico con los malagueños. Fue una afectada la que telefoneó a la Redacción para avisar del suceso. Ese domingo me tocaba trabajar, así que en cuanto me avisaron, rumbo a Sacaba. En

diez minutos estaba allí junto a Álvaro Cabrera (fotógrafo) siendo testigos directos de la indignación de los bañistas. Viendo cómo quedó la playa era fácil hacerse una idea de lo que pudo ocurrir, pero faltaba la foto del momento, el testimonio más evidente. Y finalmente lo conseguimos gracias a la imagen captada por un bañista que amablemente nos la cedió.

LA COSTA DEL SOL SE LIBRA DE LAS PROSPECCIONES DE GAS

:: F. J El temor de los empresarios turísticos, pescadores y grupos ecologistas a los efectos que las prospecciones de gas podrían acarrear en la Costa del Sol se han esfumado este año por partida doble. Si en abril se hacía oficial la extinción de los permisos que la compañía CNWL Oil España para investigar la existencia de bolsas de hidrocarburos frente al litoral de la Axarquía como ya se intuía después del informe negativo de impacto ambiental del Ministerio de Medio Ambiente por el riesgo de dañar el entorno, como el paraje natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. A ese primer alivio le llegó el definitivo en 5 de agosto al abrir el periódico y ver que Repsol también renunció a sus planes de buscar gas frente a las costas de Mijas y Fuengirola después de cuatro años esperando el permiso para perforar el fondo marino. El paso atrás dado por la multinacional por un motivo puramente empresarial ya que tiene en cartera otras actuaciones más rentables ha alejado toda preocupación en la provincia, pero también le ha quitado un peso de encima al Gobierno por el rechazo generalizado que el proyecto siempre ha despertado en Málaga desde que se iniciaron los trámites hace más de una década. También a los políticos malagueños del PP y PSOE, que se oponían aquí mientras en Madrid seguían adelante. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 43


MÁLAGA XXXXXXXXXX XXXX XXXXXX

SUR MUESTRA LA CARA DEL GRAN HOTEL MIRAMAR Vista de la nueva fachada en blanco seda que lucirá el Gran Hotel Miramar tras su restauración integral. :: SUR

3 de marzo. La expedición de SUR, que cubre las ferias turísticas, volaba a Berlín cuando en el aeropuerto de Málaga saltó la noticia: el Miramar tenía la licencia de obras para ser el primer gran lujo. :: PILAR MARTÍNEZ

C

omo en el resto de informaciones publicadas en torno a la recuperación de este singular edificio como hotel de cinco estrellas gran lujo, dábamos la primicia de que comenzaba la verdadera cuenta atrás y avanzábamos que la licencia de obras otorgada permitía apuntar que el Gran Hotel Miramar abriría sus puertas a final de año. En el avión, donde las horas vuelan cuando te pones a escribir, fui dando forma a una noticia muy esperada. La escala, casi ineludible cuando se trata de viajar a la capital alemana, en este caso en Barcelona, me permitió concretar más datos, que confirmaban los planes que este periódico había ido avanzando desde que en mayo de 2014 publicó que Hoteles Santos activaba este proyecto, en el que invertirá 65 millones de euros. La publicación de esta información, que supuso el fin a seis años de letargo de una actuación que muchos daban por perdida, costó más de dos semanas de inquieta espera. Existía el compromiso de fuentes muy solventes de que nadie antes iba a poder comunicar estos planes, pero había que esperar a la firma definitiva. Finalmente, los contactos no fallaron y conseguimos adelantarnos, tal y como ha ocurrido a lo largo de este ejercicio para contar todo lo que ha ido sucediendo entre los muros de un inmueble que el Estudio Seguí Arquitectura y Planeamiento, que dirige José Seguí, recupera la esencia del proyecto original de Guerrero Strachan. A finales de septiembre, en un encuentro en otro establecimiento hotelero cercano, conseguimos la información publicada el 20 de septiembre de

44 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

INFORMACIONES

1.234 Noticias de turismo en 2015 SUR ha dado una media de más de cien informaciones de turismo al mes.

El edificio recupera sus orígenes. :: SUR

Patio central del hotel. :: SUR

que el Gran Hotel Miramar abrirá sus puertas el próximo verano. Sin embargo, la información que generó mayor expectación se produjo el pasado 25 de octubre cuando este periódico publicó la recreación de Hoteles Santos en la que se mostraba por primera vez la cara de este cinco estrellas gran lujo de Málaga. Otra cita en un hotel de la competencia con una fuente más que solvente dio para escribir una doble página con todos los detalles del establecimiento, que rozará las 200 habitaciones, y con las imágenes impactantes de una fachada que recuperará el blanco seda que lucía cuando fue inaugurado en 1926. La publicación del vídeo en la web de SUR no fue fácil. Era necesario coordinarlo todo bien para salir a la vez que la cadena lo difundía en su página de Internet. El audiovisual disparó las visitas en la web de SUR, convirtiéndose en lo más visto, lo más compartido y lo más comentado. Esta cobertura sostenida en el tiempo es solo un ejemplo de la apuesta que este periódico mantiene con el turismo desde que el 17 de febrero de 1963 SUR incluyó por primera vez la sección, que ocupaba cuatro columnas, ‘Aquí la Costa del Sol’. En ella se daba cuenta del ‘boom’ turístico que ya vivía este destino. Solo un mes más tarde, concretamente, el 10 de marzo, se ampliaba el espacio a una página completa, de la que se encargó en sus primeros años Francisco Lancha. Más de medio siglo después, la apuesta se mantiene con la publicación de una página diaria, o dos cuando la actualidad así lo impone, dedicada a informaciones empresariales de turismo, que este año han sido el soporte de 1.234 informaciones del sector, lo que supone una media de 112 noticias al mes, dado que en agosto esta cabecera se va de vacaciones. También han acogido más de cuarenta artículos de opinión en una columna semanal bautizada como La Ola. No existe en la prensa española un medio de comunicación que mantenga este pulso informativo con el turismo.

IBERIA VUELA A MADRID A LAS 6.40 :: P. MARTÍNEZ Ya no tendré que preguntar más a Iberia por cuándo iba a volar a Madrid a primera hora de la mañana como demandaba el sector. El 22 de octubre abría la página Costa del Sol una de las noticias más esperadas por el sector turístico: Iberia adelantaba a las 6.40 horas su primer vuelo de Málaga a Madrid. La compañía daba por fin el paso de posicionar un avión en el aeropuerto de Málaga para que los pasajeros del primer vuelo del día estén en la capital española a las 7.55 horas.

LOS FAMOSOS ENSEÑAN MÁLAGA

:: P. MARTÍNEZ En mayo este periódico informó en primicia de los planes de un grupo de famosos actores, artistas, cantantes, modelos o presentadores malagueños de convertirse en anfitriones turísticos y mostrar al mundo la transformación turística de la ciudad de Málaga. Esta idea, producida y dirigida por Fernando Ramos, vio la luz en una espectacular gala el 14 de noviembre. Más de una veintena de famosos, con Antonio Banderas a la cabeza, han dado forma a la campaña ‘Somos Málaga’.


TURISMO MÁLAGA

EL ‘BOOM’ DE LOS APARTAMENTOS TURÍSTICOS Espectaculares las dimensiones del ‘ Allure of the Seas’. :: Ñ. S SALAS

EL ‘ALLURE OF THE SEAS’ BATE RÉCORD EN EL PUERTO 30 de abril. Puntual, a las ocho de la mañana, presenciamos el atraque del mayor crucero del mundo :: PILAR MARTÍNEZ Para cuando llegó al puerto de Málaga el mayor crucero del mundo, el ‘Allure of the Seas’, los lectores de este periódico ya conocían al detalle las especta-

culares dimensiones de un barco con capacidad para trasladar a 6.300 pasajeros. En directo fui informando de la llegada de este gigante de la navegación y de todos los detalles de la operativa, hasta dar cuenta de que el Capitán de la Marina Mercante y Práctico Mayor del Puerto de Málaga, Marco Báez, fue el encargado de meter en el recinto portuario a un buque con una eslora de 360 metros, un alzado de 72 me-

:: P. MARTÍNEZ tros sobre el mar y 225.282 toneladas. Procedente de Florida era la primera vez que atracaba en Europa. Fue una jornada histórica para el puerto. Junto a la ciudad flotante de Royal Caribbean atracaron otros dos cruceros, que elevaron a casi 12.000 los pasajeros que tomaron las terrazas y el Centro de la ciudad. Mientras buscaba las opiniones de comerciantes y restauradores sobre cómo había ido el negocio en un día tan particular, en una heladería de calle Granada encontré, por esas casualidades que dan tanta vida al periodismo, a las malagueñas María Luisa Ortega y Mari Carmen Baena que habían cruzado el Atlántico a bordo del ‘Allure of the Seas’. Estaban flipando.

Una nueva oferta turística echa raíces en la capital de la Costa del Sol. SUR ha seguido el avance de esta nueva forma de alojamiento, contando que los apartamentos turísticos reglados se han disparado en la ciudad con 1.100 nuevas plazas inscritas en Turismo. El dato constata que esta oferta se ha multiplicado casi por cuatro en dos años y duplicado respecto a 2014 hasta octubre. No ha sido la única modalidad alternativa a los hoteles que ha crecido como la setas. SUR avanzó que las viviendas vacacionales, que ya suman unas 28.000 plazas, triplican la oferta hotelera de Málaga, y eso que están sin regular.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 45


MÁLAGA TURISMO

LOS DATOS DEL AÑO

DESPLIEGUE A NIVEL INTERNACIONAL

FITUR MADRID

ITB BERLÍN

TSS BERLÍN

Del 28 de enero al 1 de febrero. SUR recogió el día a día de Fitur en un total de 26 páginas.

Del 4 al 8 de marzo. Informamos de la ITB en más de una decena de páginas.

17 y 18 de abril. SUR hizo de nuevo la cobertura del congreso de TSS Group, con 4 páginas.

WTM LONDRES Del 2 al 5 de noviembre. La WTM de Londres fue contada en unas veinte páginas.

PERNOCTACIONES Agosto

2.639.413

+ 3,6%

MILES DE KILÓMETROS PARA DAR CUENTA DE LAS FERIAS DE TURISMO

Total pernoctaciones

17.138.966 TOTAL DE VIAJEROS

Desde el 28 de febrero. Con Fitur se pone en marcha un amplio despliegue informativo en estos eventos internacionales :: P. MARTÍNEZ / P. L. GÓMEZ Te montas una mañana en el metro de Londres y de buenas a primeras te sorprende un ciudadano de aquel imperio leyendo un suplemento que se titula ‘Visita la Costa del Sol. Ven a Andalucía’, edición que el lunes 2 de noviembre incluía SUR en el periódico ‘City AM’, uno de los más importantes dedicado al mundo de los negocios en la capital de Inglaterra. Y es que son muchas jornadas fuera de casa, semanas enteras al cabo del año para que SUR cuente, con un despliegue sin parangón, todo lo que acontece en las grandes ferias internacionales de turismo. Más de 15.500 kilómetros ha sumado este año la expedición que siempre viaja a estos eventos para informar en el periódico, en el digital y en las redes sociales de decenas de ruedas de prensa y alianzas, para inmortalizar con fotografías los acuerdos o grabar entrevistas para la web de SUR. Y así año tras año, con periodos en los que hemos llegado a asistir a la princi46 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

pal feria de turismo de Rusia, la MITT gue narrando lo que sucede hasta el fide Moscú, en pleno conflicto bélico nal, aunque los políticos ya no estén. con Ucrania, con los problemas de seMás de sesenta páginas han sido el guridad que ello conllevó y que provo- soporte en el que se ha narrado la crócó que algunas autoridades anularan nica diaria de la Feria de Turismo de su presencia. El despliegue es tal que Madrid (Fitur), en Madrid; la Bolsa Inel pasado año coincidieron varios ternacional de Turismo (ITB), en Bereventos internacionales en marzo, un lín; el congreso anual de TSS Group, el a mes en el que la expedición que cuprincipal consorcio de agencias de independ bre estas feriass permaneció viajes independientes de enas diez en Málaga apenas Centro Eur Europa; y la el mes. Tr días sueltos del World Travel MarEs un trabajo agotaket, en Londres, zo dond se cuecen dor, que realizo donde Dusseldorf Berlín Londres nce c desde hace once las claves del idev años. Una rutidevenir del se na en la que ell sector. Este añ todas las tiempo es oro.. año ife Así, es un clásiferias han esn ta marcadas co que cundan tado es po las elecciolos sandwiches por Madrid iones El caso en las habitaciones. nes del hotel más singular fue Málaga zo. Fit donde la como almuerzo. en Fitur, Km robleAdemás los problejornada previa a la ión a Inmas de conexión feria fue el equipo de ternet son un clásico. Hay gobierno de la Consejería ta seis páginas cociquien presenque cerrar hasta liderada por IU quienes i das en el día antes del acto de turno taron el despliegue. Un día después del final de la tarde incluido en la tomó el testigo como consejero Luciaagenda. SUR no se pierde uno, incluso no Alonso, del PSOE. Estas publicacioda cuenta de los acontecimientos que nes son la punta del ‘iceberg’ de unas las distintas administraciones organicoberturas que se completan con suzan incluso en la antesala de las ferias, plementos para las ferias y para periólo que provoca más de un cambio de dicos alemanes o londinenses, y ahovuelo de última hora. Pero además, sira se repetirá en Moscú.

15.538

4.472.858 +4,2%

CRUCEROS

418.671 2,6%

AEROPUERTO Total de viajeros

13.649.834 Crecimiento

4,5% Número de destinos

126


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 47


MÁLAGA TURISMO

UNA MARAVILLA QUE TRASPASÓ FRONTERAS 09-03-2015, El mes de marzo de este año trajo consigo la apertura del Caminito del Rey, una infraestructura con recorrido internacional :: IVÁN GELIBTER

U

na maravilla a 105 metros del altura. Así fue como este periódico calificó, en una sola frase, una de las infraestructuras turísticas más importantes que se han abierto en Málaga en los últimos años. Desde el principio de la obra, allá por el primer trimestre de 2014, hubo que rendirse a la evidencia de que esta instalación, con un recorrido histórico de 100 años –los últimos cerrada al público–, asombraría a propios y extraños, tanto en Andalucía y en España, como en el resto del mundo. Desde que fuimos autorizados por la dirección de la obra, SUR acudió todas y cada una de las veces que tuvimos ocasión, pudiendo observar y relatar a los lectores, ya fuera de manera gráfica o escrita, todos los avances de la construcción del Caminito del Rey, cuyo coste total apenas alcanzó los tres millones de euros, una cantidad relativamente baja para todo el retorno que ha tenido y que tendrá. Desde la colocación de las primeras tablas, hasta la pseudoinauguración aquel 28 de marzo –coincidiendo con la apertura del Pompidou–, el enclave suscitó el interés de los lectores, que ávidos de inforn mación ansiaban en el día en el o que el Caminito del Rey fuera reabierto para poder disfrutar el con seguridad del sendero más es-pectacular del mundo. ta Dentro de esta

48 UN AÑO DE #PER #PERIODISMO EN SUR

serie de publicaciones, entrevistas y reportajes, uno de los más destacados fue el que ilustra esta página: ‘Lo mejor del Caminito del Rey’. En él se explicaban, a escasas dos semanas de que las barreras de abrieran para el gran público, qué había que ver en este paraje del Valle del Guadalhorce, funcionando así como guía adelantada para los usuarios. Desde la leyenda negra hasta los fósiles, pasando por el mirador, los lectores pudieron conocer de primera mano el contenido clave del entorno, unos elementos que pudimos mostrar gracias a la colaboración de los lugareños y de los trabajadores de la obra.

Personajes clave Dentro de esta serie de personas, cuyas voces sirvieron para ilustrar las informaciones, destacan las de Fernando García ‘Queco’ dueño de la Garganta; Luis Machuca, arquitecto del Caminito del Rey; Francisco Vázquez, jefe la obra; Fernando Arranz, jefe de los alpinistas; e incluso el propio presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Elías Bendodo. Pero a al hora de entender el porqué de la génesis original del primer Caminito del Rey, el de cemento, emerge una voz por encima del resto, la de Andrés Carrasco, un pastor de la zona de El Chorro, que fue usuario del sendero cuando el mismo estaba fuera de todda simbología turística o aventurera. Carrasco, que dormía en el Caminito del Rey cuando la noche le llegaba en el momento más inesperado, hizo de resorte entre ambos caminos, y sus reacciones cuando veía a las cientos de personas que se interesaban por lo que tenía que decir, le hacían ver hasta qué punto el lugar en el que había vivido, cambió para siempre. E El Caminito es ya una realidad per pero antes de serlo, su legado previo así como su futuro ha han pasado a ser pat patrimonio de todo el p planeta, pero espec pecialmente de losma malagueños, que ya puede hablar de él ccon orgullo.

Las espectaculares imágenes del desfiladero, claves para su repercusión mundial . :: ÑITO SALAS


TURISMO MÁLAGA

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 49


MÁLAGA AGROALIMENTARIO

EL SECTOR AGROALIMENTARIO SIGUE SACANDO PECHO La sequía y las olas de calor han reducido las cosechas, aunque el sector ha seguido creciendo en exportaciones. :: AGUSTÍN PELÁEZ

H

ace tiempo que SUR realiza un seguimiento muy cercano de todo lo que sucede en torno al sector agroalimentario. No en vano, es parte clave de la economía de la provincia. La crisis económica ha puesto de relieve la gran fortaleza del ‘agro’. Entre otras razones porque ha demostrado que es capaz de seguir creciendo en producción, calidad, seguridad alimentaria y facturación. De hecho, se ha convertido en refugio de buena parte de la mano de obra que hasta el inicio de la crisis se dedicaba a la construcción. Gran parte del éxito de este sector se debe a su apuesta por la exportación. Aunque 2015 no ha sido un año especialmente bueno, debido a la sequía y las olas de calor, que han terminado pasando factura a la producción, sólo en los primeros ocho meses de este año, la agroalimentación malagueña ha exportado más de 562 millones de euros, más que en todo 2012. Algunos productos como el mango y el aguacate han alcanzado precios récord gracias a su calidad y al prestigio del que gozan fuera de nuestras fronteras. También el aceite de oliva ha tenido altos precios. Consciente de la enorme importancia que el sector tiene para Málaga, Diario SUR no ha dudado ni un sólo momento en apostar por el ‘agro’ malagueño con informaciones diarias, suplementos especiales, foros, encuentros territoriales agroalimentarios y la presencia del medio en las principales ferias internacionales. SUR ha sido durante 2015 el único medio de la provincia que ha acompañado a las empresas alimentarias malagueñas a los principales encuentros de ámbito internacional en busca de nuevos mercados en el exterior. Dos ejemplos claros son Fruit Logística, que se celebra anualmente en la ciudad alemana de Berlín, y Fruit Attractión, la otra gran cita mundial, que sede en Madrid. 50 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

SUR ha prestado además especial atención a las empresas alimentarias de Málaga, ya sean grandes o pequeñas, cubriendo los lanzamientos de nuevos productos, resultados económicos, fusiones, alianzas o problemas relacionados con el ‘agro’. Este es el caso del gigante agroalimentario Dcoop, que no sólo ha mejora notablemente sus resultados

económicos al facturar en los nueve primeros meses del año 746 millones de euros, sino que se ha preocupado de tomar posiciones para incrementar sus ventas en el mercado americano. Dcoop firmó en noviembre pasado una alianza con el grupo estadounidense Pompeian que tiene como finalidad liderar el mercado mundial del aceite de oliva. El objetivo de la cooperativa, con sede en Antequera, aunque cada día más internacional, es finalizar el ejercicio con 850 o 900 millones de euros, y liderar el comercio internacional de aceite de oliva.

LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

10 de Octubre. Las exportaciones del ‘agro’ malagueño siguen en ascenso

8 de Noviembre Dcoop alcanza los 746 millones de nueve meses

31 de Octubre. SUR acompaña al sector en las ferias internacionales


AGROALIMENTARIO MÁLAGA

BILL GATES PONE SU PUNTO DE MIRA EN LA MAYORA 2 de Octubre. Financia un proyecto del centro de investigación para luchar contra el hambre en África :: AGUSTÍN PELÁEZ La Fundación Bill & Melinda Gates, del cofundador de Microsoft, Bill Gates, se ha fijado en la Estación Experimental La Mayora de Algarrobo como centro de investigación. Gracias a su apoyo participará en la búsqueda de soluciones a los graves estragos que está causando en el África Subsahariana la mosca blanca de la yuca. Los virus que trasmite este insecto están provocando importantes daños en la producción de yuca, un producto vital y un alimento básico para millones de personas en el

África negra. ra El Instituto de Hortofruticultura M) Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, que conforman la Uni-uversidad de Málaga y el Consejo Suiperior de Investigaciones Científincas (CSIC), lleva más de 15 años investigando sobre la mosca blanca y usa los virus y enfermedades que causa en cultivos tan importantes en España como tomate, pimiento, melón y judía, entre otros, debido a los daños que provoca y su incidencia económica. La Fundación Bill Gates, que tiene entre sus objetivos ayudar a los más desfavorecidos, mejorar la salud humana y que todas las personas dispongan de las oportunidades para tener éxito en la vida y los estudios, ha concedido a La Mayora una ayuda de 300.000 euros para que participe, junto a otros centros e investigadores de otros diez

países de todo el mundo, en un proyecto que investigará las causas de las epidemias de la mosca blanca de la yuca en África y la búsqueda de soluciones sostenibles. La Mayora centrará su estudio en el aislamiento biológico de las distintas especies de «Bemisia tabaci», y a evaluar el impacto de los virus y las plantas en la mosca blanca. El investigador científico de La que participará en la iniciativa es Jesús Navas. Su función y la de su equipo será estudiar las pobla-

c ciones europeas y africanas y c comprobar que no se cruzan. En e equipo participarán también el l doctores Elvira Fiallo y Franlos c cisco Villanueva, la técnico Rem medios Tovar y la estudiante t tanzana Happiness Mollel. Según Navas, uno de los objet tivos de la Fundación Bill Gates c este proyecto es aumentar la con c capacidad científica de los países a africanos, lo que se concreta en la f formación de dos estudiantes a africanos como másteres y nueve c como doctores. La investigación de La Mayora f forma parte de un proyecto más amplio que cuenta con una ayuda de 13.852.395 euros (15,75 millones de dólares) concedida al Instituto de Recursos Naturales (NRI) de la Universidad de Greenwich, en el Reino Unido, por parte de la Fundación Bill & Melinda Gates. Junto al NRI de Reino Unido y el Instituto Mikocheni de Recursos Agrarios (MARI) de Tanzania, que lideran el proyecto, también participan investigadores de Australia, China, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, Malawi y Uganda.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 51


LOS AGRICULTORES CLAMAN POR AGUA PARA CRECER 26 de Julio. Garantizar el riego de las explotaciones ha sido la gran reivindicación del campo en un año en el que ha entrado en funcionamiento la nueva PAC :: AGUSTÍN PELÁEZ Garantizar los regadíos y avanzar en la ejecución de las infraestructuras necesarias. Estas han sido las dos grandes reivindicaciones del sector agrario malagueño durante 2015. Se trata de un clamor generalizado que abarca desde la Axarquía al valle del Guadalhorce, pasando incluso por los municipios situados en el entorno de la Laguna de Fuente Piedra. Preocupados por la falta de precipitaciones durante los últimos años, los productores no han cesado de reivindicar actuaciones dirigidas a garantizar y mejorar las actuales infraestructuras hidráulicas, a la vez que para almacenar parte de los excedentes que se vierten al mar para épocas de sequía e incluso para posibilitar que entren en explotación nuevas superficies que ahora no están en regadío. Este es el caso de la comarca 52 UN AÑO DE #PERIODISMO

de la Axarquía, donde el sector tropical, considera absolutamente necesario que las administraciones públicas -Gobierno central y Junta de Andalucía- se pongan de acuerdo para elevar la superficie de regadío con recursos del embalse de La Viñuela por encima de la cota 140, a la vez que para trasva-

sar agua de otras cuencas con excedentes y que vierten buena parte de sus recursos al mar, para poder incrementar la superficie de cultivo destinada a frutas subtropicales, aguacate y mango fundamentalmente. La insistencia del sector ha llevado a algunos grupos políticos a poner ya sobre la mesa compromisos para dotar de agua al tropical. Este es el caso de la Diputación, que en plena campaña a las elecciones generales del 20D ha anunciado un proyecto de Acuamed, valorado en 20 millones de euros, para ejecutar una tubería que permita trasvasar agua de la Costas del Sol occidental hasta la Axarquía. Desde el PSOE, se ha planteado crear una mesa

del agua en la que se sienten todas las administraciones para analizar los recursos y las soluciones. En la zona del Guadalhorce, el problema está relacionado con la mala situación de las redes de regadío y la mala calidad de agua. Para los agricultores de esta comarca malagueña, la dificultad por la que atraviesa está zona es consecuencia de la antigüedad y mal estado de las conducciones de regadío, con fugas superiores al 40 por ciento, falta de presión, la imposibilidad de regar a demanda -sólo se dispone de agua cuando la Junta abre las conducciones, que discurren por acequias-, la existencia de grupos de regantes no constituidos en comunidades o que no están reconocidas oficialmente por las administración, lo que les impide obtener ayudas públicas para modernizar sus infraestructuras de riego, y la mala calidad de agua de riego debido a la alta salinidad de las aguas del embalse del Guadalhorce. En este embalse se producen vertidos salinos desde el manantial de Meliones, lo que amenaza con salinizar los suelos agrícolas. El problema es que entre las medidas propuestas para incluir en el nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca de Mediterránea 2015-2021 no aparecen actuaciones dirigidas a resolver el problema a corto plazo y las que figuran tienen como horizonte 2027. La situación en materia de agua, después de tres años sin apenas lluvias, inquieta cada día que pasa más a los agricultores, toda vez que hay en zonas como la Axarquía donde ya se está en prealerta de sequía. En Guadalhorce es bastante probable que también llegue a esta situación en apenas unas semanas. El año 2015 para los agricultores, aunque bueno en facturación, ha sido especialmente inquieto debido a la entrada en funcionamiento del nuevo marco de la Política Agraria Común (PAC), desde el momento en que ha entrada en funcionamiento en nuevo reparto de ayudas europeas. Hasta la fecha se han realizo dos pagos en el caso de la provincia. El primero fue en noviembre y tuvo la consideración de anticipo. Supuso una inyección económica para el campo malagueño de 39,7 millones de euros. El segundo ha sido en diciembre y han beneficiado a unos 18.600 agricultores y ganaderos que han recibido 39,7 millones. Todavía es pronto para conocer la cantidad total que recibirán de Europa los productores de Málaga.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 53


LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS

EL COMERCIO COMO REFERENTE INFORMATIVO El año ha dejado noticias como la apertura del mercado de la Merced o el anuncio del mayor centro comercial de Andalucía. :: JUAN SOTO

U

n sector que genera riqueza y puestos de trabajo en Málaga no podía pasar desapercibido a ojos de los lectores de SUR. El comercio, un ramo que aporta millones de euros a la economía local, y que en estos últimos años ha permitido sortear la crisis a muchas familias, ha sido una de las grandes apuestas informativas del diario durante estos doce meses. Las informaciones con vocación comercial, hasta ahora testimoniales en el resto de diarios de la provincia, se han convertido en un peso pesado tanto en las páginas del periódico como en la web SUR.es. El año lo comencé escribiendo sobre la desaparición de los polémicos contratos de alquiler de renta antigua –circunstancia que ha acabado con gran parte de los negocios tradicionales de la ciudad– y lo he cerrado con el anuncio de uno de los proyectos más ambiciosos que haya visto nunca la provincia: un centro comercial y de ocio con pista de esquí y un lago navegable en Torremolinos. Esta última, la información más importante del año a nivel comercial, la adelanté en exclusiva el pasado 29 de octubre. En dicho artículo logré acceder a los primeros planos de lo que se será el mayor centro comercial y de ocio que se levantará en Andalucía y que prevé ini-

54 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

ciar sus obras en el primer trimestre del próximo año generando más de 3.000 puestos de trabajo. La futura construcción de un centro de estas características en plena Costa del Sol es un tema que sigo con gran interés desde que en septiembre del año pasado se expusiera en privado a un grupo de empresarios durante un congreso nacional celebrado en la capital. Pese a tratarse de un proyecto paralizado desde hace décadas, la noticia de esta presentación me puso ojo avizor a la espera de averiguar algún dato actualizado. Así, durante todo este tiempo, he ido desvelando curiosidades con cuentagotas hasta que en septiembre de este año pude publicar los planos realizados por un afamado estudio de arquitectura con sede en Madrid. No fue sencillo conseguirlos, pero menos lo fue informar a la empresa de nuestro descubrimiento y de que iba a sacarlos a la luz pública, temerosos de que cualquier información pudiera perjudicar sus intereses.

Labor de calle Trasladar hasta el papel diario la actividad comercial de una ciudad como Málaga requiere, como se conoce en el argot periodístico, mucha «labor de calle». Además de mantener un contacto directo con colectivos y asociaciones de todo tipo, hay que ‘patearse’

las calles para descubrir cualquier indicio de obra o cartel de liquidación. Y más cuando la mayor parte de las empresas o franquicias no están interesadas en informar sobre ninguna apertura hasta que ellos consideran estrictamente necesario, o lo que es lo mismo, cuando apenas quedan unos días para su inauguración o cierre. En esta amplia labor de investigación he escrito noticias de gran relevancia para la ciudad como la apertura del mercado gourmet de la Merced (30/9), la reapertura de Antonio Martín como restaurante japonés y de alta cocina (17/4), el cierre de Ceisa (23/6) o el adiós de Río de la Plata (26/9), dos de los referentes textiles de la ciudad que han bajado la persiana en este último año. A pesar de que el mayor movimiento comercial se ha producido en el Centro, durante mi trabajo diario también he estado muy pendiente de las novedades en los barrios y en las nuevas zonas de expansión de la ciudad. Así he explicado cómo había subido el precio del metro cuadrado en el Soho por la apuesta de hosteleros y comerciantes (973) o desvelé algunas aperturas de cadenas de gimnasios como Viva Gym o Sinergym, que se han instalado recientemente en calles de Carretera de Cádiz o El Palo.

3 de enero. Comercios con renta antigua no dejaron sus locales

9 de marzo. El Soho es la segunda zona de Málaga con los precios más altos

30 de septiembre. Apertura del mercado gourmet de La Merced


CARNAVAL MÁLAGA

EL CARNAVAL: UNA COBERTURA MULTIMEDIA

LOS GANADORES

MURGAS 1 Esto no hay por dónde cogerlo Málaga

2 El Padrino Málaga

22 de febrero. Comienza el Carnaval de Málaga y miles de personas se echan a la calle para disfrutar de la fiesta del invierno de la ciudad :: JUAN SOTO Hablar de carnaval es hablar de la fiesta de la diversión, de disfraces, de máscaras, de gente en la calle pasándolo bien... Una celebración que en la redacción del periódico se convierte en una lucha contra el reloj por ofrecer la mejor cobertura en el menor tiempo posible. El Carnaval de Málaga, la principal fiesta del invierno en la ciudad, es uno de los momentos en donde se ofrece una auténtica cobertura multimedia, desde el minuto a minuto, que seguimos en las redes sociales con comentarios, fotos y vídeos al instante, hasta el análisis más detallado en las páginas del periódico. Desde hace dos años, la apuesta de SUR por el carnaval se ha multiplicado por mil. En la actualidad somos el único diario que informa del concurso de agrupaciones de canto en las páginas del periódico al día siguiente de su celebración. Y esto sólo lo podemos hacer apurando al máximo la hora de cierre para que los lectores estén informados de cuanto ha acontecido en el teatro apenas unas horas después de que se baje el telón.

LA REVISTA OFICIAL DE LA FIESTA

:: JUAN SOTO La revista oficial del carnaval se ha convertido en un referente dentro de la fiesta en Málaga. En este especial en formato de bolsillo, que se reparte de forma gratuita con el diario durante la celebración de la fiesta en la calle, se informa de todas las fechas clave y se facilita información de utili-

Se trata de un trabajo que se elabora de noche, en condiciones a veces precaria, con un ordenador sobre las piernas o apoyado en cualquier esquina del Centro. Todo con la única intención de ofrecer la información más fresca. Este año se han elaborado un mínimo de cuatro páginas de información diaria en donde se han desgranado las claves del concurso, puntuado a las agrupaciones en una suerte de jurado paralelo, se han ofrecido entrevistas con personajes ilustres e incluso columnas de opinión firmadas por el cronista del carnaval David Delfín. Si por algo se ha caracterizado el carnaval del año 2015 ha sido por su alta participación, tanto en los diferentes concursos como en las actividades que se celebraron en la calle. En el certamen de coplas, el más esperado año tras año, participaron 50 agrupaciones, con un elevado número de concursantes de fuera de la provincia. Fue una edición singular porque se conmemoraba el 35.º aniversario de su recuperación. Y por tal motivo se eligió un dibujo realizado por Pablo Ruiz Picasso.

3 El niño de Dios Málaga

4 Taberna bar Pepe el Lento Málaga

5 ¿Qué vas a almorzar? Rute (Córdoba)

COMPARSAS 1 Don Nadie Málaga

2 La Barricada Arroyo de la Miel

3 Los Intocables Málaga

4 Los Explotaos Málaga

5 Los Cucos Marbella

CUARTETOS 1 El cuarteto está perdido Málaga

2 Mamones Córdoba

odad para todas las persotar nas que quieran disfrutar de la celebración. Esta resvista, que se realiza desnde hace dos años, se conón fecciona en colaboración acon la Fundación Carnae val de Málaga y permite analizar de un simple visutazo todo lo que ha ocurrido en el concurso de canto y lo que aún está por venir. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 55


FOROS Y EVENTOS

DEL GOLF A LA GASTRONOMÍA Eventos. SUR también ha impulsado jornadas culinarias, coloquios, torneos deportivos... :: SUR

SUR MUEVE EL DEBATE EN LA SOCIEDAD CIVIL MALAGUEÑA El periódico ha organizado una quincena de foros protagonizados por empresarios, economistas y los principales políticos de Málaga y Andalucía

S

UR mueve. Este es uno de los lemas que tiene el periódico. Y como suele decirse, el movimiento se demuestra andando. Y vamos si se han hecho kilómetros...El rotativo ha organizado una quincena de foros y encuentros para generar debates en la sociedad civil malagueña, a la que desde estas páginas hay que agradecerles su participación en las mismas. La temática debatida ha sido muy variada. Han participado ponentes de todos los ámbitos sociales. Y también de la política. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, protagonizó en enero de este año uno en el hotel NH de la capital, donde asistieron nada menos que 650 personas. Como curiosidad habría que recordar que fue en ese escenario donde el director del periódico, Manuel Castillo, se hizo eco de una pregunta del público y le planteó a la líder andaluza qué se le ocurría para aumentar la natalidad en la comunidad...Días

56 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

después, SUR ofrecía la exclusiva de que estaba embarazada. Un mes después el protagonista en el mismo hotel fue Juanma Moreno, que también logró un espectacular lleno con casi 700 personas. La presencia de ambos líderes fue muy oportuna, pues en marzo se celebraron las elecciones andaluzas. Otro encuentro organizado por SUR que levantó mucha expectación fue la histórica conversación que mantuvieron los alcaldes

de Málaga y Sevilla. Francisco de la Torre y Juan Espadas explicaron los entresijos del llamado eje MálagaSevilla, y en ese mismo foro participaron los regidores de Granada y Córdoba, donde públicamente pidieron sumarse a esta original iniciativa. SUR también trajo a los ministros de Justicia y Fomento, así como ha varios consejeros. Pero no todo haa sido política. La innovación y las posibilidades comerciales han sido otros temas tratados de una manera minuciosa en estos debates, que están organizados (muy bien por cierto) por las dos ‘pilares’ del periódico, Pilar Alcalá y Pilar Perea, del departamento de Marketing de SUR. A ellas hay que unir el esfuerzo realizado por el área de Publicidad y de la propia Redacción. SUR no está sólo en la organización de estos debates. Cuenta con la colaboración de numerosas empresas que han patrocinado esta quincena de actos. Desde estas páginas también es de justicia agradecerles su compromiso y su colaboración para movilizar a la sociedad civil de Málaga. Casi cinco mil personas han participado activamente en estos foros. Efectivamente, SUR mueve.

El periódico ha estado presente en la sociedad malagueña con la organización de numerosos eventos, además de los reseñados foros de debate. SUR ha impulsado una serie de jornadas gastronómicas para dar a conocer las características culinarias de las comarcas malagueñas de la mano de Sabor a Málaga. También ha organizado varios concursos, uno de ellos el de gin tonics, con gran respuesta ciudadana. En el ámbito deportivo ya es un clásico el torneo de golf, que se celebra en los principales campos de la Costa del Sol. SUR participa de manera activa en el gran acontecimiento cultural de la capital, la Noche en Blanco, y ha organizado la Gente de Málaga Wedding Night, dedicada al mundo de las bodas. En Semana Santa, este periódico organizó una exposición de fotografías de Txema Rodríguez dedicada al mundo cofrade en el centro de Málaga. SUR también ha estado cerca de los niños en la jornada del Día Mundial del Medio Ambiente y de los más jóvenes, al estar presente en la jornada de puertas abiertas de la Universidad de Málaga.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 57


HORIZONTES CERCANOS

PEDRO LUIS GÓMEZ

EN LOS ADENTROS Y LAS AFUERAS DE MÁLAGA La crónica semanal en la que encuentran acomodo personajes y hechos relacionados con esta tierra se cita todos los domingos del año con los lectores para relatar aconteceres relacionados entre sí.

E

N un año de Periodismo de SUR no podía faltar ‘Horizontes Cercanos’, sección dominical fiel a la cita con los lectores, sea cual sea la fecha que marque el calendario, y que intenta recoger una actualidad mezclada con nombres propios y curiosidades que no son noticias propiamente dichas, pero que constituyen una crónica de Málaga y de muchos de sus personajes ilustres y anónimos, en una mezcla curiosa en la que se entrecruzan Antonio Banderas, Manuel Molina, el doctor Pascual, Mario García o Liduvina Otero. Igualmente aparecen personas de todo tipo, siempre buscando lhistorias desconocidas de cada uno de ellos o recordando en su caso a quienes fueron y ya no son, y, desgraciadamente, también, a quienes nos abandonaron. ‘Horizontes Cercanos’ trata de reivindicar a los malagueños que triunfan fuera de España, pero también a los que lo hacen dentro, y siempre intenta conseguir en un estilo directo que quienes vivimos en esta tierra nos sintamos orgullosos de ella por muchos y variados motivos. 53 semanas que ha tenido 2015, y 53 páginas en las que el lector se ha dado de bruces con historias e incluso con noticias propiamente dichas, porque el artículo o la crónica son géneros periodísticos, y como tales, transportadores de nuevas, como decían los antiguos, o sea de noticias en una palabra. Aquí, en esta sección relatamos el enorme prestigio que tiene el doctor Juan Manuel Pas58 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

cual, director de la sección de enfermedades raras del Southwestern Medical Center y profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Texas, protagonista de un gran reportaje por la NBC al conseguir extraordinarios resultados con una niña de 6 años afectada por la denominada Deficiencia de Glutl, que privaba a su cerebro de glucosa ocasionando durísimos episodios de epilepsia, o el gran éxito del empresario malagueño Manuel Molina, propietario de TSS Group, el principal grupo turístico de centro Europa que al fin ha sido profeta en su tierra, de la que recibirá los honor de Hijo Predilecto y Medalla de la Ciudad y Doctor Honoris Causa de su universidad, y que siempre busca un toque malagueño o andaluz en todas sus actuaciones empresariales, sin olvidar sus orígenes y las tradiciones de su país, porque Molina conserva la nacionalidad española pese a los reiterados intentos de que se nacionalice alemán, país que lo acogió y en el que goza de un enorme prestigio, hasta el punto de contar con la amistad personal de Ángela Merkel. Tiene mérito que Molina haya conseguido imponer en el corazón del mercadillo navideño más antiguo del mundo, en su Dresde adoptiva, a los pies de la mayor estatua dedicada a Lutero, un Belén navideño, y ahora quiere entronizar a una Virgen malagueña en la Catedral de Berlín como Patrona de los Emigrantes. Emigrante también, pero no a la fuerza es Mario García, actual propietario y CEO de una de las grandes empresas de software en la City de Londres. Tras el amor de una gallega marchó desde Martínez Maldonado a Inglaterra, sin saber inglés, casi con una mano atrás y otra adelante, y ahora es todo un líder de las nuevas tecnologías, con empresas en Londres y en el PTA. Eso sí, mantiene su estrecha vinculación con la tierra en la que viven sus padres, y acaba de adquirir una preciosa vivienda en el mismo centro de Málaga para no perderse «las procesiones». Aquí, además, hemos vivido intrahistorias de noticias y acontecimientos como la decisión del grupo

Mario García.

‘A la Esperanza’ en chino Caneda y Cobos y la Victoria.

Manuel Molina.

Julio Iglesias

Añorado Sebastián Viberti.

cervecero Damm de volver a instalar una fábrica para fabricar la Cerveza Victoria en Málaga capital, ‘achuchados’ por la presión de los empresarios hosteleros malacitanos, con dos ‘estrellas’ de ‘Horizontes Cercanos’ como son Pepe Cobos, el mismo que igual se baña en el Mar Muerto leyendo SUR que investiga los bichillos de los tomates ‘huevo de toro’, o Damián Caneda, que dejó la política para irse a los pies del Mediterráneo en Pedregalejo. Aquí descubrimos al jeque Alhassan, amante de todo lo español hasta el punto de que su cadena de supermercados de lujo en Arabia Saudí se llama Manuel Market, y que ha introducido a la firma alhaurina Hermanos Gallego, de la mano de José Manuel Gallego y Jaime Delgado, en aquel país. Y también asistimos en directo a las ‘bambalinas’ de la entrega del Goya de Honor a ese malagueño de honor y lujo que es Antonio Banderas, cuyo discurso, visto en sur.es por 122.221 personas, cautivó a España entera y llenó de orgullo a sus paisanos... En’ Horizontes’ se daba la idea de Fran Perea de copiar para el Astoria la sala Luchana madrileña, punto de la movida y la cultura allí hoy, lo mismo que se ‘vende’ Málaga, al contar la historia del vicepresidente de la OMT, Ramón de Isequilla, quien señalaba que «si Nueva York


MÁLAGA

Carlos Álvarez, en el baile de los debutantes de la Ópera de Viena.

Fran Perea y Juan Diego.

Rafael Illa, con De la Torre, en Dresde.

Juan M. Pascual, con Juan Godoy.

Antonio Muñoz

El jeque Alhassan, su esposa, José M. Gallego y Jaime Delgado

tuviera boquerones...», en el sentido de lo que supondría como márketing internacional, al tiempo que danzamos al son de Carlos Álvarez, que abrió el famosísimo Baile de los Debutantes en el Teatro de la Ópera de Viena o inauguraba temporada en La Scala milanesa, de nuevo en primera línea mundial. También llegan los efluvios cofrades de su autor, por mucho que intente dejarlos para ‘Pasión del Sur’ y se dio a conocer la ‘entrada triunfal de Raúl Berzosa en Sevilla’ sin ser Domingo de Ramos, para pintar el cartel anunciador de la Semana Santa hispalense, algo que, junto a los esfuerzos agrupacionales de ambas capitales, foros sociales llenos de incultos aparte, están acercando cada vez más las cofradías de unos y otros y sus historias semanasanteras. Punto y aparte los ejecutivos chinos que alucinaron con los tronos de la Esperanza. Normal. Las alegrías y las penas son el pan y la sal de la vida diaria, y nuestros ‘Horizontes’ están repletos de ellos. Alegrías como los éxitos empresariales de Federico Beltrán (Famadesa) o de José Gómez (La Reserva), o Fernando Mira (Casa Mira), o esos panaderos de lujo como Antonio Cárdenas y Antonio García, o la familia Murillo, La Canasta, El Colmenero y La Exquisita, o los recuerdos de personajes entrañables para esta página como Sebastián Hum-

Antonio Banderas, en el Palace, horas después de recibir el Goya. berto Viberti o los inolvidables docentes como Antonio Muñoz (¡cuántos le deben tanto a este hombre!)y Francisco Sánchez Benedito, o al histórico comerciante Francisco Martín Sáez, el amigo de Perón y de Lara el viejo, y nos reímos y lloramos a la vez un 28 de febrero bailando con Pepito Vargas en su cumpleaños en la Peña Juan Breva, y viendo cómo la muerte nos lo arrebataba un día después, o los homenajes a Pedro Aparicio, injustamente tardío, o el que el mundo del toro y de la empresa le tributó a Antonio Badía, alhaurino ‘grande’ que nunca quiso ser protagonista de nada, o nos entristecemos viendo el Belén de cerámica que adorna la Redacción y que SUR y sus lectores crearon Amparo y Carlos Ruiz de Luna, o entonamos en nuestros adentros el ‘My way’ de Frank Sinatra recordando a Baldomero Rodiles. Picasso siempre está. Su ‘espíritu’ es permanente. Da gusto ir por el mundo de la mano del turismo y ver lo que es y significa el genio malagueño. En Alemania, otro malagueño, antequerano de pura cepa, alumno que fue de otro ‘emigrante’ en Dresde, Serafín Quero Toribio, representa a España con elegancia y éxito, como es el embajador Pablo García-Berdoy, que ha conseguido que durante este año que termina y el que viene el arte español inunde

el país germano, con Picasso y sus ‘ventanas’ en Hamburgo este mes de marzo próximo, que promete ser un acontecimiento cultural de primera. Y quien más ha paseado este año a Picasso ha sido otro malagueño de postín, discreto como pocos, Eugenio Carmona Mato que lo ha llevado en loor de multitudes a Florencia y a Río de Janeiro... El ‘imán’ del niño Pablo, titulaba ‘Horizontes’ con una foto de Banderas delante de un cuadro del genio en la Saatchi Gallery londinense, donde el actor estudia diseño para su nueva experiencia empresarial en el mundo de la moda. Porque esta sección semanal ha asistido al devenir diario de Málaga, con acontecimientos y frustraciones, éxitos y fracasos. Las buenas mañanas de la inauguración del Pompidou o del Museo Ruso, o las curiosidades de Carmen Thyssen, o los avatares de los descendientes de don Pablo. Aquí se vio la última foto de la tristemente desaparecida María Pineda, y se recordó a los legionarios que en Bagdad procesionaron al Cristo de la Buena Muerte. También se hizo patria en la World Travel Market de Londres, o en la ITB de Berlín, o en la MITT de Moscú. Por cierto, también se asomaron por triste causa compañeros inovlidabnles como Juan José Palop, Timoteo Esteban o Fernando Reina. O ese médico romántico y polifacéi-

to como era César Sánchez Cañizares, o el histórico doctor Manuel Sarria. Aquí también se jubilaron buenas gentes como Rafael Illa o Pepe Rivas, se trajeron las historias del veterano Revello de Toro, uno de los primeros en aparecer en estos ‘Horizontes’, que también busca paisanos anónimos como los camareros malagueños inundan The Oxo en Londres de la mano de Cristina Martín, o lamentamos que los chumbos se vendan a una libra la unidad en Harrods y aquí se mueran por un puñetero bicho que nadie mata... Porque estas páginas, 53 en total, han recorrido el camino de la vida malagueña, que muchas veces es más complicado, pero hermoso y peligroso a la vez, como el del Rey, felizmente inaugurado. Ahí quedan tantos nombres en este año, que ni Santiago Domínguez podría recordarlos pese a su memoria bendecida por José Ferrary o monseñor Jesús Catalá. Por descubrir, hemos encontrado hasta momias en Egipto manos malagueñas de becarios de Esirtu. Es el latir del día a día ‘a la semana’, la página en la que Julio Iglesias preguntaba si aquí en España lo habíamos enterrado ya... Porque en esta sección todo lo que tenga ‘Sabor a Málaga’ siempre encontrará un hueco, entre sus columnas. ¡Que tengan un buen año 2016 y servidor que lo vea y disfrute! UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 59


ENTREVISTAS DE DOMINGO

JOSÉ VICENTE ASTORGA

GENTES CON SU PEDAZO DE HISTORIA No siempre la entrevista abre todas las puertas y ventanas del personaje, pero rara vez no brinda un juego de llaves

L

os periódicos cuentan cosas que pasan a las que muchas veces es obligado poner cara. La entrevista lo hace con quienes tienen cosas que contar, vivencias, historias, opiniones, anécdotas... información que los periódicos llevamos al lector en busca del relato aproximado. Esta opinión ajena publicada es, esta vez sí, la opinión de ese público que conforma y construye con sus protagonistas la vida en diferentes ámbitos de Málaga. La entrevista escrita tiene mucho de pacto no escrito, de ritual necesario, con zonas transitadas y espacios menos conocidos donde sondear el ego en busca de perlas naturales o cultivadas. No siempre la tarea se presenta fácil ni el resultado es razonablemente previsible, pero es la parte del juego asumida sobre todo por quienes somos bienvenidos a este lado del espacio con el fotógrafo como aliado. El entrevistado no siempre abre habitaciones y ventanas, pero rara vez no ofrece al extraño su particular juego de llaves para armar el retrato urgente. Es difícil que la conversación no llegue a transmitir cómo alguien se ha construido a sí mismo con aciertos y fracasos y desde una concreta forma de ver –y cambiar– el mundo. Siempre hay un personaje en esa trayectoria que hace posible la actualidad de un proyecto y se para en los hitos de un camino previo. Los periódicos cuentan cosas y en la entrevista las cuentan sus autores. En SUR han sido más de cuarenta personajes en el año, cuarenta historias de domingo en las que el éxito, esa cosa no de un día, se convierte en la noticia de una vida. 60 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

PEPE COBOS

EL REY MIDAS DE EL PIMPI, ALGO MÁS QUE LA PRIMERA TABERNA DE ANDALUCÍA

JOSÉ BECERRA EL EXPERIMENTO MÁS ARRIESGADO DE UN VETERANO PROFESOR

A

penas hay fotos en grupo sin Pepe Cobos. Suele andar junto a quienes como él ofrecen cosas, sea espacio para una lectura poética o fondos a una ong de Coín que envía literas a Senegal. El Pimpi siempre está abierto para todo, aunque oficialmente sólo hasta las dos de la madrugada. No es el bar que nunca cierra, pero casi es el Nueva York castizo de Málaga abierto a todas las causas. Es mucho más que una taberna. «Aquí nadie se va de vacío», aclara su copropietario, que asume con gusto esa marca de la casa de atender peticiones y ser más que un café-bar, como reza la licencia de lo que fue calzada romana, convento y pub agónico en los 70 con una dueña sueca al frente. «Si te crees algo más que un tabernero, estás perdido», dice un Pepe Cobos dispuesto a morir con las botas de vino puestas como rey Midas de la hostelería local, pero al que sobre todo le gusta ahora su huerto ecológico en Coín, las plantas culinarias exóticas y su tomate ‘huevo de toro’, que coge de las matas e invita a probar al periodista y al fotógrafo. Pocos gozan de este vergel escondido del que a duras penas se logra salir entre plantas y lecciones sobre la moringa, el sapindo, la cúrcuma o la nuez pacana. Aquí, en las antípodas rurales de El Pimpi, anida una pareja de águilas culebreras, a las que estima tanto como al millón de ejemplares de fauna cosmopolita que pasan por el bar que sustenta a 140 empleados. No siempre fue así, pero décadas de paciencia al frente del local que compró en 1971 junto a su socio Francisco Campos, lo han puesto en la mejor calle peatonal. Villalobos –no hay por qué dudarlo– dijo: «No hay cojones de tirar el Pimpi», cuenta Cobos los avatares ante los planes sobre la judería. Alcazabilla luce un mosaico único de un pasado de dos mil años. En este empresario, triunfador y feliz, hay algo de patricio romano, del niño crecido que guardaba cerdos en su pueblo y tenía, según el cura, maneras para pastorear almas. Como hace en El Pimpi a diario.

15 de noviembre.

1 de marzo.

P

ocos lugares como el centro de Nanotecnología y Biomedicina Bionand airean cimientos débiles bajo la fortaleza en construcción de la Málaga que investiga. El edificio es impecable. Lleva cuatro años abierto en el PTA y su silencio después de ocho millones invertidos por la Junta y los fondos Feder relaja hasta la preocupación. El ecosistema científico que un día fue titular y foto, hoy presenta goteras complicadas, como si alguien hubiese urdido un plan oculto para que el fin último de sus costosísimos equipamientos fuera crear un ambiente de museo. Se concibió sobre el papel como uno de los pilares del sistema de investigación biomédica en Andalucía, con capacidad para más de un centenar de investigadores, pero sólo hay sesenta. El catedrático de biología celular José Becerra, siete años decano de Ciencias y veinte al frente del Departamento de Biología, no se anda con placebos. Este recurso está a medio gas y ha encargado un plan para relanzar un centro único en España por su potencial. Se le ve con determinación de sacar adelante el «experimento más arriesgado» de su vida al que nadie le ha empujado. Lo hace por los jóvenes científicos, «que se merecen todo nuestro esfuerzo».


MÁLAGA

MAGDALENA ÁLVAREZ EL SILENCIO ROTO DE LA EXPOLÍTICA NO AMORTIZADA

BERNARDO QUINTERO

EL NIÑO QUE ESCAPÓ DEL FRACASO ESCOLAR Y CONQUISTÓ GOOGLE

JUAN M. MARTÍN UN EMPORIO AERONÁUTICO EN LA CARRETERA DE CÁDIZ

E

25 de octubre.

L

a ex ministra que más inversión ha gestionado –60.000 millones, de ellos casi 4.000 en Málaga– y que más infraestructura ha creado en Málaga llevaba dos años en silencio desde que la jueza Alaya la imputara en el ‘caso ERE’. «Tranquilísima porque no hubo nada. No puede ser un mecanismo perverso, es una idea que se ha vendido y algunos han comprado. No tengo absolutamente nada que ver con ninguna trama, que desde mi punto de vista es inexistente», respondía sobre el núcleo de la acusación de Alaya en la entrevista a SUR con la que rompía su silencio. Desde su salida del Gobierno de Zapatero –comenzó como la ministra más valorada y terminaría en 2009 como la peor– ocupaba una de las vicepresidencias del Banco Europeo de Inversiones (BEI). «Estoy en descompresión, como los buzos», resumía su fase actual reintegrada a su puesto de inspectora de Hacienda y a una vida vida tranquila lejos de la agenda pública. La Magdalena Álvarez «antes que partía que doblá» de los tiempos duros del AVE a Cataluña es una abuela primeriza que no se ve amortizada en política. ¿Candidata a la Alcaldía de Málaga? No se ha cortado la coleta «por ahora», deja caer en la larga conversación en un hotel de Torremolinos, en un otoño que llena de europeos las hamacas de la piscina. «Sorry», se excusan mientras pasan junto a la exministra que algo tiene que ver en esa T3, lo primero que ven y lo último que se llevaran.

s una suerte contar con malagueños como Bernardo Quintero, fundador de Virustotal, uno de los grandes especialistas del mundo en ciberseguridad, puntal de Google, y un emprendedor de éxito global que no duda en arremangarse estos días para ir por las aulas de Málaga a esparcir el gusanillo de la programación entre la chavalería. Es una tarea que le encanta, además de ser un lujo para esos alumnos a los que les puede hablar con mucha empatía quien a los diez años ya programaba en su Spectrum. En ese tiempo, Bernardo, que había tardado cuatro años en hablar y seis en leer ,preocupaba mucho a sus padres y a sus maestros, pero el cubo de Rubik que un día le dejó aquella profesora ‘hippy’ como al descuido cambiaría unas papeletas directas al fracaso escolar. Aquel niño inteligente e introvertido sería ya hasta COU pura motivación acelerada en notas hacia la Escuela de Informática. En la consultora Hispasec da sus primeros pasos como ingeniero, y su criatura Virustotal –la idea inédita del primer buscador de virus para facilitar materia prima a las empresas dedicadas a combatirlos– se abre paso como una ‘spin off’ más ilusionante que esa rutina rentable del trabajo diario para librar de ataques a clientes de primera división. Trabaja su sueño de Google, su personal y ansiado cubo de Rubik, con inteligencia y habilidad durante dos años –de 2010 a 2012– hasta que la exhibición calculada de su genialidad –con golpes mediáticos como ‘el malagueño que libró al Pentágono de un ciberataque’– encontraba ecos receptivos en el gigante, al principio un cliente sorprendido de aquel ingeniero sin fronteras de Málaga. Todas las caras del cubo se alinearon cuando en sus chateos habituales con el ‘staff’ de Google, comunicó que tenía una oferta de compra desde EE UU. Fue un viernes y ya el lunes tenía al teléfono al vicepresidente encargado de adquisiciones. Hubo oferta y sede malaguita en el acuerdo, una gran casa para mimar esta singularidad mediterránea entre los 50.000 empleados de Google. A veces, el sueño americano tiene el brillo de un boquerón.

1 de febrero.

31 de mayo

D

e aeroclub en 1998 a una empresa integral de servicios aeronáuticos con centros en Málaga y Madrid y proyectos en Gatwick para el entrenamiento de tripulantes de cabina. Juan Manuel Martín iba para piloto militar, tuvo aterrizaje universitario en falso y al final acabó en EE UU. Se vino a Málaga con su licencia de piloto comercial y su recorrido como empresa no deja de coger altura. Aerodynamics, su proyecto, pertenece a ese grupo de formas insospechadas del emprendimiento malagueño. Uno puede encontrar en la carretera de Cádiz muchas cosas que hay en la periferia de cualquier capital, pero es extraño toparse con 1.800 metros cuadrados donde el inglés es el idioma oficial y una media de medio centenar de alumnos se forman como pilotos y/o tripulantes de cabina en simuladores diseñados y construidos en Málaga. Un contrato de cinco años con la aerolínea Norwegian, la tercera ‘low cost’ de Europa, ha lanzado a Aerodynamics a la élite en la formación recurrente en aviación. Sus 23 aeronaves para formación y el servicio integral a ‘jets’ privados completan un catálogo único de servicios que obliga al sector europeo a mirar a Málaga. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 61


LA CASONA

PILAR R. QUIRÓS

TRABAJAR EN LOS PASILLOS COMO FORMA DE VIDA Ordenador, libreta, boli y móvil a cuestas en una especie de oficina improvisada en las galerías del Ayuntamiento se ha convertido en mi tarea diaria. Una forma de trabajo nómada, ambulante y exigente para contarles las entrañas de la cosa municipal

E

l día que el director de SUR, Manolo Castillo, me propuso recuperar la sección histórica ‘La Casona del Parque’, que escribiera el periodista de raza Francisco Cortés ‘Pacurrón’, no supuse ni por un instante que mi vida pasaría a ser nómada como la de las tribus africanas que mudan sus campamentos en busca de agua, como yo me mudo varias veces al día de una planta a otra del Ayuntamiento para extraer ese maná informativo que no fluye en las ruedas de prensa ni en las declaraciones previstas del alcalde Francisco de la Torre o de cualquier concejal, ya sea en el gobierno o en la oposición. Detrás de todo el entramado mediático de la Casona, y sus actuales cinco partidos con representación, existe todo un canal de información de primera mano, que hay que descubrir sin prisa pero sin pausa, de acuerdos a los que se llega en las oficinas de los grupos municipales de for62 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

ma improvisada mientras se hacen visitas unos a otros para abordar cualquier asunto; de conversaciones decisivas en los pasillos entre los miembros del equipo de gobierno y sus socios de Ciudadanos, en las que las caras y los gestos son el espejo del alma, y en las que fundamentalmente hay que estar ahí para ver cómo se cuece el arroz. Después, cada uno cuenta la cosa como cree que le ha ido, o cómo piensa que le saca más rédito, pero vivir las crisis de primera mano, tener el ‘backstage’ informativo a pie de galería supone una tarea en la que se sabe cuándo se empieza pero que acaba casi no teniendo fin. No solo pretende esta sección contar la actualidad política sino cómo bulle la vida de los políticos que la personifican en primera persona. De otros integrantes del Ayuntamiento o cómo los empleados públicos, amparados siempre en su anonimato, cuentan en las esquinas situaciones

que le incomodan o que perjudican o benefician a los ciudadanos o a ellos mismos. O cómo los vecinos les hacen llegar sus reivindicaciones: la Casona es hoy por hoy la mejor plataforma para conocer qué pasa en la ciudad, todo el que tiene algo que decir o quejarse por algo acaba en el edificio de Rivera Vera y Guerrero Strachan, y un claro ejemplo son los plenos. Esta sección consiguió que la pequeña aspiración del grupo municipal IU y de su portavoz amante de este deporte Eduardo Zorrilla de tener un aparcamiento para bicis cerca del Ayuntamiento para los funcionarios o para cualquier usuario de las instalaciones municipales; o remememoró como Anita, la veterana y adorable limpiadora de la sede central, era de las pocas personas que despedía con un café al fallecido alcalde socialista Pedro Aparicio en su despacho cuando abandonaba el bastón de mando. O cómo el entrañable

y ya jubilado jefe de Protocolo Rafael Illa contaba anécdotas de los tres regidores para los que ha trabajado, y de cómo se había acostumbrado a llevar un paso ligero para seguir durante los desplazamientos a pie al actual alcalde Francisco de la Torre, a quien le encanta demostrar que sigue en forma pese a su edad. Ver a la líder socialista María Gámez llegar recién vestida de reina maga, emocionada, mientras su hijo pequeño espera fuera a que pase la Cabalgata de Reyes sin saberlo, o empezar tomando un café de máquina en la planta baja o la segunda y acabar mandado una noticia de última hora por haber ‘tropezado’ con la persona indicada dando sorbos al viejo brebaje de los indios americanos. Descubrir más allá de las apariencias que la portavoz de Málaga Ahora, Ysabel Torralbo, es un torbellino al que le encanta debatir sobre todos los temas y que ha ido aprendido a tener cintura política pese a su primer discurso al estilo ‘sans-culotte’ o que el líder de Ciudadanos, Juan Cassá, al que le encanta dar caña en comisiones y plenos, se muestra paternal con su equipo de trabajo. O como el portavoz popular Mario Cortés acaba sacando su vena ‘Ironman’ y retando a la oposición a que les presenten una moción de censura para dar un golpe en la mesa, y luego pregunta ufano en los pasillos, ante la cara de asombro de la que suscribe: «¿Me he pasado?». Y descubrir, y contarles día a día con varios cientos de metros de pasillos metidos en el cuerpo, que tras estos tres largos años de encargo hay una refrescante novedad: las últimas elecciones municipales han dejado pequeñas las paredes del Consistorio para tanto grupo municipal. Esta sección, y las que hace suya estas palabras, se faja a diario para desvelarles las entrañas del debate político más íntimo, las idas y venidas, los golpes de mano, los ejes, las entente cordiale, las cinco bandas jugando a libre albedrío y el difícil, no lo neguemos, papel del equipo de gobierno en este mar agitado por cinco pareceres. Pareceres en el que no solo juegan los argumentos políticos, sino las filias y las fobias, lo más mundano o visceral, y donde la empatía, pese a todo, es un arma de largo alcance para sobrevivir pese a las siglas.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 63


COSAS DE LA CIUDAD

JOSÉ MANUEL ALDAY

Un vecino contempla la noria desde el salón de su casa. Derecha, cabina de la noria y terraza. :: J. M. A.

LOS VECINOS NO QUIEREN LA NORIA FRENTE A SUS CASAS Cuando se festejaba la instalación de la nuevaa atracción en el Puerto surge una discrepancia inesperada y sorprendente

H

ay vecinos que están dissconformes con la noria ta porque dicen que les resta intimidad y, además, les molesta por el ruido y la luz que ge-nera». La queja llega a Cosas de la Ciudad, una sección del periódico d que recorre los rincones de la ciudad y en la que tienen cabida las quejas,, adenuncias y las sugerencias ciudadanas planteadas por los lectores. En auno de los edificios de la avenida Manuel Agustín Heredia, justo frente a 64 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

la atracción montada en tiempo récord, está Juan, uno de los vecinos disconformes, quien nos recibe con unos folios en las manos ya que está recogiendo firmas entre sus vecinos. En los portales de los edificios más próximos a la noria se ven carteles exponiendo la problemática surgida. Juan dice que se sienten perjudicados por la instalación de la noria frente a sus casas. «Hemos estado fuera de la ciudad y cuando hemos regresado nos hemos encontrado con este armatoste metálico frente a nuestras viviendas, que además de quitarnos vistas nos está pejudicando», dice. El vecino abre la puerta de su vivienda y me invita a sentarme en el sillón del salón «para que compruebe lo que le digo». Desde el sillón se ve por la ventana las cabinas de la noria, que en ese momento está parada. «Cuando estoy aquí con mi mujer me siento observado, porque la noria empieza a dar vueltas y la gente desde el interior de las cabin hacen fotografías y filman todo nas c cuanto ven a su alrededor. Y claro, q quieras que no están captando imág genes de la vivienda en las que apar recemos nosotros», dice apesumbrad Pero esa no es toda su queja: «Los do. r ruidos que realizan de madrugada en t tareas de mantenimiento, consisten-


MÁLAGA

ANTES DE PUBLICARSE EN SUR...

tes en golpes metálicos, nos está molestando. Y también las luces que proyectan en esos trabajos y las propias de las cabinas, que van iluminadas». En otro momento se sienta junto a una mesa que hay en otro rincón de su vivienda frente a una ventana desde la que se divisa la noria y escenifica lo que sería una cena o almuerzo. «Aquí ya no somos solo dos en la mesa, porque estamos expuestos a las miradas y a las cámaras de quienes van en la noria», afirma. Se acerca a la ventana, mira a través de ella, cierra y echa la persiana. «Es lo que tenemos que hacer si queremos mantener la privacidad de nuestra casa, porque desde que pusieron la noria nos han robado la intimidad». La queja inicial de estos vecinos publicada en esta sección en septiembre de 2015 se materializó con la entrega en el Ayuntamiento de un escrito firmado por varias decenas de residentes en el que exponían sus quejas por la instalación de la atracción por los motivos comentados y criticaban no haber sido consultados. Una queja que tuvo respuesta horas más tarde de la entrega del escrito en forma de una llamada telefónica realizada por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, a uno de los vecinos, para conocer sus reclamaciones y en las que el regidor trató de mediar comentándoles la posibilidad de que la empresa de la noria corriera con los gastos de la instalación de unos cristales en sus viviendas que impidieran que sus moradores fueran vistos desde el exterior. Pero esa posible solución no contentó a los vecinos, quienes volvieron en diciembre a solicitar mediante sendos escritos, dirigidos tanto al Ayuntamiento como a la Autoridad Portuaria, para que no se prorrogara el permiso de ocho meses concedido a la noria. Una concesión que termina en abril de 2016 y para la que al finalizar el año no se conocía aún cual iba a ser la decisión, aunque la empresa que explota la atracción ha mostrado su intención de permanecer en la ciudad, ya que asegura que sus resultados han estado por encima de lo esperado. Queda por saber si se le concede la prórroga y, sobre todo, si es así, cual sería su ubicación, pues en la actual junto a la avenida de Manuel Agustín Heredia existe un proyecto para construir un centro comercial. El alcalde ha dejado claro que sólo dará la prórroga de la noria con el visto bueno de los vecinos.

... Y DESPUÉS

De una pared pintarrajeada, sucia y fea aparecida en la sección Cosas de la Ciudad en en enero, a un mural lleno de colorido y con personajes bien dibujados. Es lo que sucedió en las escaleras

que comunican la calle San Millán con Dos Aceras. El cambio llegó de la mano de las asociaciones Arrabal y Kartio y del área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.

BANDERAS GRISES EN LAS PLAYAS

Arranca la temporada de baños y muchos bañistas no acaban de entender qué significado tienen las banderas grises que ondean en muchas playas de la ciudad. «¿Será una señal nueva?, se preguntan

los ciudadanos en Cosas de la Ciudad. Todo era mucho más sencillo: el color verde que debían de lucir las banderas estaba más que desteñido, algo que se subsanó tras la publicación de la noticia.

UN PUENTE CEGADO EN LA MOSCA QUE SE LIMPIÓ

Las imágenes de recientes inundaciones llevan la inquietud a vecinos de la barriada de La Mosca, quienes denuncian a Cosas de la Ciudad la situación del puente que salva el Arroyo Jaboneros, completa-

mente cegado. Días después de la publicación de la reclamación, el Ayuntamiento de Málaga procedió a la limpieza de este punto así como del resto de los arroyos ante el peligro de avenidas.

UN CAMBIO PARA MEJOR EN EL EJIDO

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 65


PROVINCIA

LA DEUDA, UN DEBATE CON PUNTO Y APARTE :: NIEVES CASTRO

José Bernal recibe el bastón de mando en el acto de toma de posesión como nuevo alcalde. :: J-LANZA.

ACUERDO A CUATRO PARA EL VUELCO POLÍTICO MUNICIPAL 11 de junio. El PSOE arrebata la alcaldía de Marbella al PP tras decantarse Opción Sampedreña, llave para la gobernabilidad, por un pacto de izquierdas. :: MÓNICA PEREZ

E

n la noche del 24 de mayo, tras conocerse los resultados electorales que arrebataban al PP la mayoría absoluta que había mantenido durante dos legislaturas (pasó de 14 a 13 concejales), en la sede del PSOE –formación que obtenía 8 ediles– el cabeza de lista José Bernal era jaleado por los suyos al grito de: «alcalde, alcalde». Un augurio que el tiempo se encargó de materializar. Exactamente las dos semanas durante las que se prolongó una negociación en la que el verdadero protagonista fue el partido de Opción Sampedreña, que paseó la llave de la gobernabilidad de la sede socialista a la del PP durante días tratando de cerrar un pacto basado, defendieron, en las condiciones más favorables para Marbella pero especial66 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

mente para San Pedro Alcántara. Los dos ediles obtenidos por la plataforma de Podemos en el municipio bajo las siglas de CSSP habían manifestado abiertamente que no darían a Ángeles Muñoz el bastón de mando. De modo que el foco mediático, político y ciudadano estuvo puesto en los sampedreños y en sus movimientos. Ante dos borradores de acuerdo similares, el Consejo Consultivo de OSP, como adelantó este periódico, inclinó la balanza en la madrugada del 10 de junio –víspera de la festividad del Patrón de Marbella, San Bernabé– hacia el pacto de izquierdas respaldado por PSOE, IU y OSP, con los votos de CSSP, que finalmente optó por no ostentar delegación de gobierno. Un

acuerdo que se rubricaba apenas tres días antes del pleno de investidura pero que ciertos gestos venían aventurando. El encuentro que en la noche del 28 de mayo (apenas cuatro días después de las elecciones) protagonizaban los representantes de estos cuatro partidos en un céntrico restaurante de Marbella fue la muestra más evidente de que la negociación estaba más que liquidada, que el PP quedaba apeado de la alcaldía tras dos legislaturas y que el PSOE tomaba las riendas de la ciudad tras 24 años. Este proceso de negociación permitió a OSP no sólo obtener prácticamente todo lo que había pedido –principalmente la Tenencia de Alcaldía de San Pedro, eliminada por el PP y que a día de hoy tiene al líder sampedreño, Rafael Piña, al frente–, sino también un compromiso del PSOE andaluz de que se refinanciaría la deuda que el Ayuntamiento de Marbella mantiene con la Junta de Andalucía desde que la Administración autonómica concediera a la gestora, en 2006, un anticipo reintegrable por 100 millones de euros para evitar la quiebra del Ayuntamiento. Justo lo que se le había estado negando al PP. Ese compromiso quedó traducido en hechos en este mes de diciembre. Marbella dispone de diez años más para devolver el dinero.

Marbella cierra 2015 con un nuevo plazo para reintegrar a la Junta de Andalucía el anticipo de 100 millones concedido a la comisión gestora. Esa fecha es 2027. La ciudad contará con diez años más de lo que se estableció originalmente en el calendario de pagos. El nuevo escenario, fraguado por el PSOE con el apoyo de Ciudadanos en el Parlamento andaluz, tiene carta de naturaleza en una disposición final de los presupuestos andaluces que se negoció entre los grupos hasta última hora. Frente a la propuesta del PSOE para que Marbella contara con un plazo de amortización total de 20 años, ha convivido la opción de los populares inspirada en las condiciones que el Estado concedió al Ayuntamiento respecto a Hacienda y Seguridad Social. O sea, 40 años y un 1% de interés. El rechazo de esta propuesta y de una enmienda conjunta PP-PSOE, como proponían los primeros, ha otorgado cancha para la protesta. Los populares califican de sectaria la actitud de la Junta por aceptar ahora un aplazamiento que ha sido negado sistemáticamente cuando las riendas del Ayuntamiento eran del Partido Popular. El debate en torno a la deuda será a buen seguro arma arrojadiza en 2016.


MARBELLA

LAS MULTAS DE ‘MALAYA’ IRÁN A LA DEUDA DE MARBELLA 15 de octubre. El Senado consagra el derecho de la ciudad a recibir el dinero de las multas del ‘caso Malaya’ :: HÉCTOR BARBOTTA Marbella podrá beneficiarse de las multas que el Estado cobre por la ejecución de la sentencia del ‘caso Malaya’, aunque el camino seguido hasta llegar a ese final ha sido tortuoso. El pleno del Senado aprobó en el mes de octubre de forma una enmienda del PP a los Presupuestos Generales del Estado para que todas las multas que se cobren en relación a casos de corrupción sucedidos en la ciudad vayan al Ayuntamiento. En concreto, los fondos deberán destinarse a aliviar la deuda de Marbe-

lla con Hacienda y Seguridad Social, que se sitúa en torno a los 250 millones de euros después de que durante los 15 años de mandato del GIL la institución municipal incumpliera sus obligaciones con ambos organismos. Sólo por el ‘caso Malaya’ el importe total de las multas asciende a 549 millones de euros, de los que 232 millones le fueron impuestos a Juan Antonio Roca. La medida fue presentada por los senadores del PP por la provincia de Málaga y aprobada por ese grupo, aunque no contó con el respaldo del Ayuntamiento, que disiente en la forma en que se descontará la deuda en el momento en que se cobren

las multas. El gobierno municipal aspiraba a que las cantidades se redujeran de los pagos anuales que debe hacer el Ayuntamiento al Estado, y la enmienda aprobada prevé que la reducción se vaya haciendo de la cantidad total, por lo que el importe de las cuotas anuales no se verá disminuida significativamente en un primer momento. Esta enmienda incluida en los Presupuestos fue la salida buscada desde el poder político después de que la sentencia del Tribunal Supremo eliminara la apostilla incluida por la Audiencia Provincial que hacía referencia a que sería de justicia que lo que el Estado cobrara por las multas impuestas a los condenados por blanqueo repercutieran en la ciudad. El Supremo decidió retirar ese añadido, ya que la ley establece que las multas por delitos contra la Hacienda Pública las cobra el Estado, independientemente del origen del dinero defraudado.

LA JUNTA DA CARPETAZO AL CAMBIO DE LINDES :: MÓNICA PÉREZ Fue sin duda uno de los temas más polémicos de los últimos meses del Gobierno de Ángeles Muñoz: el cambio de lindes con Benahavís en varios puntos del término municipal, entre ellos, la zona donde está la casa de la exalcaldesa. Finalmente la Junta ordenaba el 7 de septiembre no continuar con el proceso de alteración de los términos municipales (que la propia administración autonómica había iniciado años antes) esgrimiendo una sentencia del TSJA que ya había anulado el PGOU de 2010 en las zonas afectadas y en la movilización ciudadana en contra del proceso.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 67


MARBELLA

ESTEPONA

EL ALCALDE MÁS VOTADO DE ESPAÑA :: LEANDRO PAVÓN

Vista de Puerto Banús, Marbella.

MARBELLA, OBLIGADA A VOLVER AL PGOU DE 1986 5 de noviembre. El Supremo anula el Plan General de 2010 y deja sin norma a la ciudad en plena recuperación urbanística

REPERCUSIÓN NACIONAL

:: HÉCTOR BARBOTTA

C

omo si fuera un mantra que la persigue desde hace más de veinte años Marbella volvió a quedarse sin Plan General de Ordenación Urbana. Tres sentencias dictadas por el Tribunal Supremo anularon el PGOU aprobado en 2010 y retrotrayeron a la ciudad a la norma de 1986, la misma que estuvo vigente durante los 15 años de mandato del GIL en los que fue violentado sistemáticamente. La decisión del Supremo se basó en seis motivos, pero la más importante, de mayor trascendencia y difícil de subsanar fue la referida al sistema de compensaciones incluido en la norma anulada como método de regularización de las viviendas construidas al margen de la norma durante los años del GIL. Las sentencias descalificaron ese modelo, aunque no señalaron una 68 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

5 de nov. El Tribunal Supremo anula el Plan General de Marbella

1 de dic. Marbella no contará con un nuevo PGOU al menos hasta finales de 2018

fórmula alternativa y se limitaron a recordar que corresponde al órgano jurisdiccional, en este caso al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la ejecución de las sentencias y demás resoluciones judiciales. La anulación del PGOU dejó a la ciudad sin norma urbanística en un momento en el que la recuperación de l sector de la construcción comenzaba a dar síntomas claros. Ante esta situación, desde el Ayuntamiento se adoptaron dos medidas. La primera fue crear una mesa técnica con la Junta de Andalucía; la segunda, comenzar a elaborar una norma transitoria que permita contar con un instrumento urbanístico provisional hasta tanto sea posible elaborar un nuevo PGOU, lo que podría demandar en torno a tres años de trabajo. Pese a que la situación no ha sido de momento objeto de enfrentamiento político, diversos sectores sociales y económicos sí han reclamado celeridad para conseguir superar esta compleja situación. Desde el Ayuntamiento se asegura que la falta de PGOU no ha supuesto un freno en el interés de los inversores por la ciudad, aunque existen proyectos que han entrado en un ‘impasse’ hasta tanto la situación se clarifique. La ciudad acaba el año de esa manera cubierta de incertidumbre y con las expectativas puestas en la aprobación de la norma que permita superar el bloqueo.

El año 2015 ha sido el del salto al estrellato de José María García Urbano. El alcalde de Estepona no solo revalidó el cargo en la últimas elecciones municipales, sino que aumentó en más de 2.200 los votos conseguidos en 2011 y en 10,74 puntos la representación de estos sufragios. Pese a que mantuvo los mismos escaños, el 60 por ciento de los votantes confió en él, marcando el mejor resultado de un regidor en los municipios de más de 50.000 habitantes de toda España. El resultado transcendió el nivel municipal y además de entrar en la directiva del PP andaluz, dio el salto al Congreso. Pero este triunfo también hizo tambalear los cimientos del principal partido de la oposición en Estepona. El PSOE no logró recuperar los escaños perdidos en 2011, y pese a que aumentó sus votos en casi 700, el 22,78 por ciento de sufragios conseguidos se cobró la figura de David Valadez en la Corporación. El edil que denunció el caso Astapa, que fue alcalde entre 2008 y 2011 y fue el más crítico con la labor de García Urbano renunció a su acta de concejal un día antes de la investidura del regidor. Eso sí, mantiene hasta hoy la secretaría general del partido, una circunstancia que ha generado una enfrentamiento interno que ha ido contando este periódico durante los últimos meses. La vuelta de IU y la aparición de Costa del Sol Sí Puede forman un pleno inédito que acaba de echar a andar. Los primeros meses han sido por ahora de una cordialidad inusitada. 2016 juzgará a la nueva Corporación.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 69


PROVINCIA RONDA

SUR RONDA AMPLIFICA LA VOZ DE RONDA

EL PP GANA POR PRIMERA VEZ UNAS ELECCIONES

:: V. MELGAR En octubre de 2014, hace un año y casi tres meses, nació SUR Ronda, un periódico dedicado a Ronda y a los pueblos de su comarca mediante con el que SUR presta especial atención a esta zona del interior de la provincia en una decidida apuesta por el periodismo más local. A lo largo de este tiempo y cada sábado (día a día ya lleva SUR toda la información de la comarca), esta publicación específica se ha sumergido en la actualidad rondeña y serrana gracias a la colaboración de Manuel Guerrero, Alexis Ojeda, Mar García y Juanjo J. Buiza. A este plantel se suma el historiador y escritor rondeño Antonio Garrido que cada semana descubre a la ciudad un pedazo de su historia desconocida. SUR Ronda ha cubierto los acontecimientos más trascendentes que ha dejado este 2015 en la Serranía como el reinicio de las obras del nuevo hospital, la finalización de la mejora de los accesos a la circunvalación de Ronda, la paralización de la macrourbanización de los Merinos por parte del Tribunal Supremo, el abandono del yacimiento de Acinipo y una Semana Santa, una Feria, con su famosa Corrida Goyesca, y una carrera de los 101 kilómetros de la Legión, para el recuerdo.

29 de agosto. Inicio de la Feria de Pedro Romero en SUR Ronda.

CESAN AL JEFE DE BOMBEROS POR LLENARSE SU PISCINA En Arriate. El CPB de Bomberos de Málaga lo acusa de usar agua de un camión cuba con 8.000 litros de capacidad :: V. MELGAR

Segundo mandato, pero en minoría. Fernández gobierna sola en una legislatura inestable. :: VANESSA MELGAR

E

n el plano político, el PP consiguió este año, por primera vez en su historia, ganar unas elecciones. Fue una victoria agridulce ya que la alcaldesa, María de la Paz Fernández, inició su segundo mandato en minoría.

La sombra de una moción de censura actualmente no se ha esfumado y sigue presente prácticamente desde la noche electoral. La inestabilidad hasta el momento, domina el panorama político, con una oposición (PSOE, APR, grupo andalucista e IU) que reclama su sitio. Mientras, la ciudad sigue a la cola de Málaga y pendientes están una solución al nuevo PGOU que fue paralizado por una sentencia judicial y está bloqueado; un consenso político sobre la almazara ecológica que el famoso diseñador francés Philippe Starck quiere construir en Ronda; revitalizar la candidatura a Patrimonio Mundial ante la UNESCO; y finalizar el nuevo hospital, entre otros asuntos.

20 de junio. El PP asume la Alcaldía de Ronda en minoría. 25 de febrero. Pide ayuda para sus dos hijos con una enfermedad rara.

Junto con el accidente de un helicóptero, y la muerte de sus dos ocupantes, que se estrelló en el término municipal de Gaucín, por la noche, y que transportaba hachís, y el asesinato de una turista lituana, a manos de su pareja, en un hotel de Ronda, el cese del hasta entonces jefe de bomberos de la ciudad del Tajo ha sido este 2015 una de las noticias que más han sacudido a la opinión pública en la Serranía. Juan Pimentel fue acusado por el Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) de Málaga de llenarse su piscina, en Arriate, con agua de un camión cuba con capacidad para 8.000 litros, una situación que él negó y que achacó a una fisura que tenía el vehículo que había que vaciar. En la cara más humana, y en la más satisfactoria profesionalmente, la lucha y el coraje de dos madres de la comarca: Eva Lara, de Ronda, que pidió ayuda para sus dos hijos, Nerea y Javi, afectados por una enfermedad rara, síndrome de Peters, que se detecta en uno de cada 250.000 niños. Ronda y su comarca se han volcado con el caso dando muestra de su solidaridad. También con María José Ropero cuya hija, Yaiza, sufre síndrome de Rett.

5 de diciembre. Ronda ilumina su Navidad.


GUADALHORCE PROVINCIA

ANTEQUERA BARÓN LOGRA PARA EL PP UNA NUEVA MAYORÍA ABSOLUTA

13-6-2015. Manuel Barón revalidó su mandato con los dólmenes como prioridad.

COÍN CASAPALMA-COIN; UN VIAL QUE LLEGÓ 23 AÑOS DESPUÉS

ALH. DE LA TORRE VILLANOVA REFUERZA SU LIDERAZGO

21-11-2015. La carretera supone reducir el trayecto en tiempo y riesgo

17-05-2015 Villanova no dudaba de que obtendría mayoría absoluta

CÁRTAMA EL ASUNTO DE LA SANIDAD SE ENQUISTA

23-11-2015. Cientos de personas marchan por la Sanidad en Cártama

:: ANTONIO J.

:: IVÁN GELIBTER

:: IVÁN GELIBTER

:: IVÁN GELIBTER

GUERRERO

23 años, aunque un tango diga lo contrario, es mucho más que nada. Algo así debieron pensar los lectores de SUR el 21 de noviembre de 2015, cuando finalmente la Junta de Andalucía pudo dar por inaugurada la carretera Casapalma-Coín, más de veinte años después desde que proyectara. Durante estos últimos dos años han sido muchas las informaciones sobre este vial, debido a lo poco que quedaba para terminar la obra, pero también por las continuas paralizaciones de la misma. Los vecinos, indignados con la situación, fueron en este tiempo un pilar esencial, ya que sin su lucha constante, probablemente la dilación hubiera sido mucho mayor. Dentro de estos ciudadanos movilizados, hay uno que destaca por encima del resto. Francisco Rueda, alma máter de la Plataforma Carreteras del Guadalhorce, se ha dejado la piel durante cinco años para conseguir un objetivo que, cuando lo vió cumplido, no pudo por menos que llorar. Coín, de esta manera, se convierte en el centro entre Marbella y Málaga, ciudades con las que está conectada ahora a tan solo veinte minutos. Sin embargo, desde la Plataforma advierten: «Queda mucho por hacer en el Guadalhorce y seguiremos luchando por ello».

Las elecciones del pasado mes de mayo trajeron un buen abanico de cambios políticos a lo largo y ancho de la provincia; el PP perdió varias de sus mayorías absolutas con los consiguientes gobiernos, pero sin embargo mantuvo algunos de sus bastiones clave, todos ellos gobernados por alcaldes o alcaldesas con personalidad. Alhaurín de la Torre es uno de los casos paradigmáticos en este sentido; y bajo el liderazgo de Joaquín Villanova Alhaurín volvió en las municipales a despertarse con una nueva mayoría absoluta para los ‘populares’. Aunque Villanova no sacó los quince ediles que adelantó en la serie de entrevistas electorales, su dominio fue, y es, total. Durante este último año, Alhaurín de la Torre ha vivido un periodo de mucha relevancia, especialmente debido a la celebración de la Ciudad Europea del Deporte 2015, una apuesta personal del primer edil. Eventos como la etapa de Vuelta Ciclista a España han servido para dar una muy buena imagen exterior del municipio, y eso ha ayudado a un Villanova que además ha sido, en varias ocasiones, un auténtico dolor de cabeza para la Junta de Andalucía, especialmente en lo referente a Educación. No en vano, en las últimas semanas del año ha conseguido movilizar a varias AMPAS solicitando un nuevo instituto en la localidad.

La situación del Hospital Valle del Guadalhorce, conocido como chare de Cártama, ha sido uno de los ejes sobre los que ha girado la actualidad sanitaria de la provincia, con un enorme coste político para la Junta de Andalucía. Aunque parece que ese asunto está ciertamente en vías de solucionarse, la comarca del Guadalhorce, y el propio municipio de Cártama, tiene otros problemas relacionados con la delegación de Salud. Este pasado mes de noviembre, un grupo de vecinos iniciaba una recogida de firmas en Estación de Cártama para pedir a la Junta un segundo médico de urgencias en el centro de salud. Según estos vecinos, que posteriormente se unieron en una plataforma muy bien organizada, las salidas de las ambulancias para atender diversas emergencias dejaban desatendida las consultas. Tras reunir 5.000 firmas, y después de que el ente regional hiciera caso omiso de sus peticiones, la plataforma convocó una concentración a la que acudieron cientos de personas, y que tuvo como consecuencia que la Salud implantara una segunda ambulancia (de traslados) que pretendía solventar este problema. Sin embargo, esto es algo que ha resultado insuficiente para los vecinos, que además piden también la remodelación de las consultas de Cártama pueblo, a la que califican «de otro siglo».

En una ciudad que había sido feudo socialista desde los principios de la Democracia, nunca antes un alcalde había conseguido dos mayorías absolutas consecutivas, hasta mayo de 2015, cuando Manuel Barón centró una campaña personal y volvió a ser reelegido rector municipal. En su discurso de toma de posesión anunció cuatro años inmejorables: «¡Antequeranos, os lo aseguro, lo mejor está por llegar!». Ya destacó que la figura de Los Dólmenes como eje de promoción de la ciudad: «Los Dólmenes se convertirán en el referente universal de Antequera para el mundo». Políticamente la pugna PP-PSOE ha estado centrada entre el propio Ayuntamiento y Junta de Andalucía. La reclamación de devolver la subvención autonómica de 3,2 millones de euros por no abrir el antiguo proyecto socialista, ha sido el punto discordante entre ambos partidos y administraciones, aún sin resolver. Un año que concluye con la solidaridad navideña. Un joven, Juan Trujillo, que monta el mayor Belén de Playmobil en España, a beneficio de Cáritas. Y una viuda, Carmen Bueno, que dona más de seis cifras a ADIPA (colectivo que atiende a personas con síndrome de down) para que empiece a construir una residencia para discapacitados intelectuales.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 71


PROVINCIA

ALH. EL GRANDE UN DESCONCIERTO POLÍTICO EN UN PLENO PLURAL

14-06-2015 Martín Serón retiene la alcaldía con los únicos votos de su partido

VÉLEZ-MÁLAGA OBJETIVO, RECUPERAR EL TRANVÍA

12-11-2015 El Ayuntamiento pide a la Junta que asuma el 40 % del déficit

NERJA UN CUATRIPARTITO POR ENTREGAS QUE ACABA CON ARMIJO

3 de diciembre Ciudadanos entra en la Junta de Gobierno Local sin delegaciones

RINCÓN DE LA VICTORIA REVUELO CON LA COMUNIÓN CIVIL

29 de octubre Dolores Díez fue la primera solicitante de una comunión civil

:: IVÁN GELIBTER

:: A. PELÁEZ

:: EUGENIO CABEZAS

:: E. CABEZAS

La situación política de Alhaurín el Grande es complicada de definir. Tras un periodo controvertido, la nueva corporación no vino si no a complicar aún más la gestión de un municipio que en su momento saltó a todos los medios nacionales. Una vez que el alcalde de la localidad, Juan Martín Serón, cumplió su suspensión por el archifamoso ‘caso Troya’ –y tras anunciar en SUR que volvería a la alcaldía pero que no se volvería a presentar a los comicios–, el regidor y sus ediles rompieron con el Partido Popular y se presentaron a los comicios del pasado mes de mayo bajo las siglas de Por Alhaurín. Tras incumplir su promesa de no volver a concurrir a unas elecciones, Martín Serón repitió victoria, aunque irónicamente necesitaba que el PP no se uniera al resto de la oposición para mantener el bastón de mando. Pese a ello, el Partido Popular intentó convencer a medios y ciudadanía de que ellos formaban parte de la oposición y no del gobierno. En los primeros meses, su portavoz, Francisco Torres, estuvo dando una de cal y otra de arena, hasta que en noviembre alcanzó un pacto para aprobar las retribuciones municipales a cambio de ser nombrado ‘concejal delegado’, un cargo que si tenía una dedicación parcial. Sin embargo, hace tan solo unas semanas, el PP echó abajo los presupuestos. El desconcierto se mantiene en Alhaurín.

El cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha colocado al tranvía, suspendido desde el 4 de junio de 2012, como una de las prioridades del nuevo ejecutivo, formado por PSOE, PA y GIPMTM. Aunque fue paralizado por el anterior alcalde del PP, Francisco Delgado, por su alto coste de funcionamiento, el nuevo equipo de gobierno tiene claro que es clave para garantizar la movilidad de los vecinos. Por ello ha solicitado a la Junta de Andalucía que financie el 40 por ciento del déficit de explotación. La petición ha sido atendida por el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, que no ha cerrado la puerta a participar también en la puesta a punto del sistema debido al deterioro que ha sufrido la infraestructura tras tres años de abandono. Los informes encargados por el Ayuntamiento cifran el gasto necesario para reanudar el servicio en 1,5 millones de euros. De todos modos, habrá que esperar a las conclusiones de la comisión de trabajo formada por técnicos de la Junta y del Ayuntamiento encargada de establecer la hoja de ruta. El tranvía veleño, el primero de Andalucía, comenzó a funcionar en octubre de 2006 con un recorrido de 4,7 kilómetros entre Vélez y Torre del Mar. Su ejecución supuso una inversión en infraestructuras de más de 30 millones.

Nerja ha vivido el cambio en la Alcaldía tras 20 años de mandatos de José Alberto Armijo, del PP, al que ha relevado la socialista Rosa Arrabal, la primera alcaldesa del municipio. El cambio fue posible después de que los populares se quedasen a un edil de revalidar la mayoría absoluta que ostentaron desde 1999, en cuatro citas consecutivas con las urnas, y a que Ciudadanos, que con dos ediles tuvo la llave de la gobernabilidad, apostase por el cambio, tal y como recogió su eslogan de campaña para las elecciones del pasado 24 de mayo. Desde la investidura, cuatro ediles han abandonado sus actas, por diferentes razones. Primero lo hizo Ricardo Hidalgo, del PP, al que sustituyó José Miguel Jimena. Luego Ana González se pasó del PP a no adscritos y finalmente abandonó. En Ciudadanos José Mariano Centeno dejó su acta a Mari Carmen López. Por último, a mediados de octubre dimitió el primer teniente de Alcalde, José García (PSOE), por sus diferencias con el partido naranja, un enfrentamiento que se canalizó a través de Facebook. El gobierno comenzó siendo un pacto bipartito entre PSOE e IU, que se repartieron las delegaciones, con 8 de los 21 ediles. Después, se incorporó la edil de EVA-Podemos, Cristina Fernández, y luego las dos ediles de Ciudadanos han entrado en la Junta de Gobierno Local pero sin delegaciones.

En Rincón de la Victoria el equipo de gobierno cuatripartito (PSOE, Ahora Rincón-Podemos, IU y PA), que dejó en la oposición a los siete ediles del PP y a los tres de Ciudadanos, se ha destacado por una serie de anuncios polémicos que han generado un fuerte debate, no sólo a nivel provincial, sino también nacional. La puesta en marcha de comuniones civiles, anunciada el pasado octubre, coincidiendo con la reforma de las ordenanzas municipales, y la decisión de no instalar el belén municipal en el Ayuntamiento, sino en la Casa Fuerte Bezmiliana, han situado al municipio en la primera plana de numerosos medios de comunicación de todo el país. Los integrantes del gobierno se han defendido argumentando que son decisiones que no van en contra de nadie, sino que son consecuentes «porque el edificio del Ayuntamiento debe respetar la aconfesionalidad del Estado». Respecto a las comuniones civiles, para las que ya se han recibido dos solicitudes, han asegurado que si resulta polémico el término emplearán otro como «ceremonias de celebración del paso de la infancia a la adolescencia», según el primer teniente de Alcalde, Antonio Moreno (Ahora Rincón). El acuerdo de gobierno contempla que en junio de 2017 este edil tomará el relevo en la Alcaldía que, hasta ese momento, ostenta la socialista Encarnación Anaya.

72 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


PROVINCIA

EL DÍA QUE FERNÁNDEZ MONTES DIO EXPLICACIONES 15 de julio. El exregidor, que vetó a SUR durante su mandato, concedió una inesperada entrevista tras perder la Alcaldía :: ALBERTO GÓMEZ Después de que SUR apostara por ampliar su cobertura provincial, nuestro primer contacto con el entonces jefe de prensa del Ayuntamiento de Torremolinos, Julián Romaguera, se saldó con varias directrices lapidarias por su parte: «La comunicación directa con el alcalde y los concejales está prohibida por órdenes de arriba. Si queréis contrastar alguna información, enviad un e-mail a esta dirección y ya os contestaremos. Y

nunca llaméis después de las tres de la tarde». Aquella situación era insostenible a nivel periodístico y no tardó en explotar. Tan pronto como publicamos algunas informaciones incómodas para el equipo de gobierno dejamos de recibir convocatorias y notas oficiales, un veto que denunciamos en redes sociales y que se prolongó hasta el final del mandato de Pedro Fernández Montes. El ahora exalcalde se negaba a dar su versión durante la ‘cocción’ de las noticias, pero se apresuraba a desmentirlas luego mediante cartas al director, casi siempre firmadas por su número dos, e intervenciones plenarias. La tensión aumentó conforme se acercaban las elecciones municipales, que concluyeron con un sonoro batacazo del PP. Fernández Montes perdió la mayoría absoluta por primera vez en dos décadas y un pacto entre el resto de partidos acabó desalojándolo de la Alcaldía,

cuya vara de mando tuvo que entregar al socialista José Ortiz. Unas declaraciones del nuevo regidor a SUR enervaron a Fernández Montes, que nos hizo llegar su predisposición a conceder una entrevista, la primera en muchos años. El todavía presidente del PP local nos recibió en la sede que su partido tiene en el recinto ferial, donde cuentan que ha montado «un Ayuntamiento paralelo». «¿Vas a grabar?», preguntó antes de comenzar la entrevista. «Sí». «Yo también», respondió. Aunque evitó la autocrítica, se dejó preguntar y repreguntar, concediéndose un último aunque tardío acto de pundonor.

LA ARMONÍA LLEGÓ A TORREMOLINOS... POR POCO TIEMPO :: A. GÓMEZ La legislatura comenzó con una insólita cordialidad entre los grupos políticos con representación en Torremolinos. El nuevo alcalde, José Ortiz, creó la durante años demandada junta de portavoces y habilitó sedes para todos los partidos en el Ayuntamiento, hasta entonces feudo popular. Poco tardó en durar la armonía. Podemos abrió la caja de los truenos tras denunciar «el enchufismo reinante» en el Consistorio y las empresas municipales, donde reveló que trabajan cerca de cincuenta familiares de ediles populares, una información que pudo confirmarse por un anexo de los presupuestos locales.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 73


PROVINCIA

BENALMÁDENA OBJETIVO: EVITAR OTRA MOCIÓN DE CENSURA

MIJAS

FUENGIROLA CIUDADANOS ANA MULA, MANDA PESE A SER MAYORÍA ABSOLUTA LA TERCERA FUERZA A LA PRIMERA

ALCAUCÍN UN ALCALDE BELGA PARA PONER ORDEN EN EL URBANISMO

1 de julio El PSOE asigna exclusividad a la oposición que apoyó su investidura

13-6-2015 Ciudadanos logró su alcaldía más importante en la provincia.

17-4-2015 Oña presenta la candidatura de Mula, que lograría la mayoría absoluta.

21-1-2015 Blancke se compromete a trabajar por regularizar las casas ilegales

:: ALBERTO GÓMEZ

:: MIGUEL GÁMEZ

:: M. GÁMEZ

:: A. PELÁEZ

Benalmádena aún estaba lamiéndose las heridas abiertas por los presuntos casos de corrupción en el comedor social y Puerto Marina cuando el nuevo organigrama cayó como una losa incomprensible en medio de un escenario político que en los últimos diez años se ha caracterizado por su continua convulsión. El alcalde, el socialista Víctor Navas, que antes había sido un implacable líder de la oposición, sufrió su primer gran tropiezo apenas dos semanas después de arrebatar la vara de mando a la popular Paloma García Gálvez. Pese a sus esfuerzos por regenerar el PSOE a nivel local, con una lista repleta de caras nuevas, Navas cayó en los vicios de la vieja política cuando asignó los mismos sueldos a los concejales del equipo de gobierno que a los ediles de la oposición que habían apoyado su investidura, pertenecientes a Ciudadanos y Costa del Sol Sí Puede, y no así a los dos partidos que votaron opciones distintas: el PP y Vecinos por Benalmádena. El regidor admitió a SUR que pagaba dedicaciones exclusivas a la oposición para evitar una tercera moción de censura consecutiva en Benalmádena, una afirmación que luego negó al resto de partidos. Las aguas volvían a subir turbias en la localidad costera, un revuelo que ayudó a destapar otra primicia: la imputación de García Gálvez por unas retribuciones a su exsocio de gobierno, Francisco Salido.

En Mijas, el Partido Popular, aunque volvió a ser la fuerza más votada (11 concejales), perdió la mayoría absoluta y, con ello, la alcaldía. Ángel Nozal, exalcalde, consiguió pactar con Ciudadanos, cuyo número uno, Juan Carlos Maldonado, se erigió en alcalde pese a ser la tercera formación más votada (5 concejales) por detrás del PSOE (7 ediles), precisamente el partido al que pertenecía el ahora regidor. El otro partido con representación fue Costa del Sol Sí Puede Tic Tac, con 2 ediles. Mijas Gana, coalición de Alternativa Mijeña y Equo, no consiguió representación municipal. La abstención fue clave, ya que llegó al 45,46 por ciento de los votantes. La consecución del bipartito provocó un gran malestar en el electorado popular, que llevó a su líder, Nozal, a enfrentamientos con su socio de gobierno, Maldonado. La designación del intendente de la Policía Local, Juan Manuel Rosas, al que había destituido Nozal, fue el principal punto de desencuentro, aunque se sucedieron más. La salida de un pleno de los 11 concejales populares casi rompe el pacto con Ciudadanos, aunque finalmente continúan gobernando ambas formaciones. La polémica por la peatonalización de la Plaza Virgen de la Peña, proyecto del PP, cicatrizó las heridas entre ambos.

El primer examen de Ana Mula como candidata a la alcaldía de Fuengirola (ya era alcadesa en funciones desde noviembre de 2014) se saldó con muy buena nota, ya que consiguió la mayoría absoluta para el Partido Popular (la sexta), revalidando el triunfo de esta formación política pese a ceder a cuatro ediles. El PP logró prácticamente el 50 por ciento de los votos de la Villa Blanca, con 14 concejales, mientras que el PSOE obtuvo cinco, y otras tres formaciones dos ediles cada una: IU, Ciudadanos y Costa del Sol Sí Puede Tic Tac. Se quedaron sin representación municipal el PA y UPyD. El 24 de mayo y, tras 24 años trabajando para el PP, Ana Mula alcanzó su sueño de ser la alcaldesa, siendo Esperanza Oña, que había pasado a ser vicepresidenta segunda del Parlamento de Andalucía, quien levantara la mano de su inseparable compañera. El 13 de junio, durante el discurso de investidura, Mula hizo un llamamiento tanto a los concejales populares como al resto de la Corporación para que «el mandato que iniciamos sea constructivo», dijo. El porcentaje de apoyo al PP supuso en Fuengirola 15 puntos más que la media provincial. Y es que fue la séptima victoria consecutiva de esta formación en el citado municipio.

Fue la asamblea de la asociación Salvemos Nuestras Casa en la Axarquía (SOHA) la que decidió apoyar que Mario Blancke encabezara la lista de Ciudadanos en Alcaucín. Cuatro años antes lo hizo como parte de la candidatura de Los Verdes. El 24 de mayo se convirtió en la gran sorpresa de la municipales. Blancke consiguió tres concejales, uno menos que el PP, a pesar de quedarse a sólo a nueve votos. Un acuerdo con el PSOE le convirtió en junio en alcalde de la localidad y el primer regidor guiri del municipio. Su principal objetivo es poner orden en el urbanismo. Sobre Alcaucín pesa como una gran losa el denominado ‘caso Arcos’. Es consciente de que ha llegado a la política a través de SOHA y no al revés. De ahí que entienda que sería una traición si le diera la espalda a la asociación en la que he estado trabajando desde 2006. Aunque reconoce que la Alcaldía no fue nunca su prioridad, no dudó en defenderla para Ciudadanos. Con el exalcalde José Manuel Martín Alba fuera de combate y concentrado en su defensa por los presuntos casos de corrupción urbanística, Blancke quiere que lo inversores recuperen la confianza en Alcaucín que su convierte en un municipio próspero y tenga su PGOU aprobado antes de que se dicte sentencia por el ‘caso Arcos’.

74 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


XXXXXX XXXXXXXX

UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 75


A

ANDALUCÍA

Cambio de reparto, nueva era La vida política andaluza ha corrido muy rápido este año. Cuando tengamos un poco de perspectiva quizá podamos establecer con claridad que 2015 fue el año que cambió todo, o casi todo, la fecha que habrá que recordar como el separador de dos eras. Porque ahora que acaba ¿quién reconoce al Parlamento andaluz? ¿quién se acuerda de nombres que eran de uso diario? La renovación política ha sido tan profunda y rápida que no se explica cómo antes parecía tan imposible . Véase que ninguno de los principales líderes que concurrieron a las elecciones autonómicas lo había hecho con anterioridad, pero además ya no están quienes protagonizaron la política andaluza desde los inicios de la transición. Han salido todos los llamados ‘space cowboys’, unos a la fuerza (Chaves, Griñán, Zarrías) otros por su voluntad (Guerra) o por la sucesión generacional (Valderas) y otro hace como que sigue, aunque está visiblemente relegado en su partido (Arenas). La renovación generacional no es lo único que ha pasado aquí este trepidante 2015 político, que comenzamos con una estrepitosa ruptura en la hasta hacía poco plácida coalición PSOE-IU, y con una convocatoria anticipada de elecciones que avanzó en la comunidad el cambio político que venía, con la irrupción de dos nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos, una IU debilitada y los dos grandes partidos en mínimos. Las dificultades de la investidura fueron también premonitorias. Pero la función no ha acabado. Aún 2016 nos seguirá sorprendiendo. LALIA GONZÁLEZSANTIAGO 76 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

22 de Marzo. Satisfacción de Susana Díaz, que aún debería negociar para la investidura.

SUSANA DÍAZ BAJANDO LA PASARELA TRIUNFAL DEL 22M

L

A imagen de la noche electoral del 22 de marzo fue la de Susana Díaz bajando la pasarela a la sala de prensa del palacio de congresos y ferias de Sevilla rodeada de la ejecutiva del PSOE andaluz y sus hombres de confianza, entre ellos el más influyente, Máximo Díaz Cano. Sus pasos retumbaban al mismo son que los flashes que inmortalizaban la sonrisa amplia de satisfacción de la socialista como la de una :: MARÍA DOLORES TORTOSA reina hollywoodense. La música del triunfo al que ella le puso letra minutos después ante los micrófonos: «Es una victoria histórica e indiscutible». Cierto que hacía historia. Era la primera vez que una mujer ganaba las elecciones a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Estaba embarazada de su hijo que nacería en julio y también

Andalucía ha sido este año la primera en experimentar el nuevo ciclo político con Podemos y Ciudadanos en el Parlamento

era pionera por ello en la política nacional. Pero todo esto puede entenderse como parte del anecdotario. Su mayor proeza quizás fue la de hacer que el PSOE siguiera siendo el único partido de gobierno en Andalucía desde el comienzo de la autonomía andaluza. Díaz sumará, si agota la legislatura, 37 años ininterrumpidos de gobiernos socialistas en la comunidad más poblada y extensa de España. Pero además aquella noche Susana Díaz había ganado otra partida. La andaluza rompió en enero el pacto con Izquierda Unida sin titubeos para adelantar las elecciones un año, lo que implicaba el riesgo de ser la primera en medirse a los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos, pero también la ventaja de concurrir en la primera de las cuatro citas electorales de 2015 que examinarían al Gobierno de Mariano Rajoy. Aspiraba beneficiarse del primer desahogo electoral contra las políticas de recortes del PP, aprovechando además que su candidato en Andalucía, Juanma Moreno, acababa de aterrizar y era casi un desconocido. Así fue. El PSOE perdió votos y obtuvo el mismo número de escaños que en 2012 con Griñán, 47, pero le sacó 14 de ventaja al PP (que pasó de 50 a 33) y volvió a recuperar la hegemonía en Andalucía. Y sobre todo frenó las expectativas de Podemos, que sacó 15 escaños cuando su previsión era alcanzar al menos los 20. El mayor damnificado por la irrupción de Podemos fue Izquierda Unida (5 diputados), que volvería a la oposición. Ciudadanos obtuvo 9 parlamentarios, suficientes para sumar mayoría absoluta con el PSOE e insuficientes para hacerlo con el PP. Es decir, a Díaz, pese a ganar lejos de la mayoría absoluta (55 diputados), le había salido bien su arriesgado adelanto electoral porque a los rivales les fue mucho peor. Pero Díaz, que en la campaña dijo que no pactaría con PP y Podemos, vería hecha realidad esta promesa muy a su pesar, ya que no logró convencerles de su abstención para ser investida presidenta. Este trámite fechado para mayo, imprescindible para formar gobierno, mostró la realidad del nuevo Parlamento fraccionado en cinco partidos y


ANDALUCÍA

22 de marzo. Las elecciones autonómicas fueron el primer examen del bipartidismo.

PP y Podemos. Y un Parlamento donde la iniciativa puede no ser ya del PSOE, sino de los demás partidos siempre y cuando se pongan de acuerdo. En este aspecto son relevantes las pugnas de los grupos de la oposición por liderar la mayoría absoluta, con especial protagonismo de la rivalidad entre PP y Ciudadanos y el empeño de Podemos, dirigido por Teresa Rodríguez, de aprobar leyes sin el sello de la factoría legislativa del Gobierno. La investidura primero y el panel electrónico de las votaciones después han hecho descender al PSOE de Susana Díaz de la pasarela triunfal del 22 de marzo. Lo tiene que negociar todo y por ahora depende de un C’s lejos de sus postulados ideológicos. La bajada del IRPF se antoja ‘peccata minuta’ y estaba prevista en el programa electoral de Díaz. Habrá que esperar a ver cómo las elecciones generales de este 20 de diciembre afectan a los intereses del partido de Albert Rivera para conocer si su alianza con Díaz sigue en pié y a qué precio.

:: ILUSTRACIONES: MIKEL CASAL

ninguno con mayoría decisiva. El Parlamento de Andalucía ha sido el primero de España con los partidos emergentes en sus escaños cortando el bacalao de otro ciclo en la democracia española. Pero también es el primero obligado a una política de pactos constante. Lo que le pasó a Susana Díaz, que debió esperar 80 días para ser investida presidenta en junio, puede pasar ahora con el renovado Parlamento español. El pacto de Díaz con Ciudadanos para su investidura no es un acuerdo de legislatura. Cierto que C’s y su líder andaluz Juan Marín se comportan como aliados del PSOE, como se ha visto en la aprobación del Presupuesto de 2016 y en la constitución de la comisión de investigación sobre el presunto fraude en los cursos de formación para el empleo, pero la relación es abierta y sin compromiso por parte del partido de Rivera, como demuestra que en varias ocasiones haya votado en contra del PSOE y junto al PP o Podemos. El Parlamento ha acaparado el protagonismo de la política andaluza. Un Parlamento a veces bronco, como el famoso rifirrafe por el bloqueo socialista con ayuda de C’s a las leyes de

EL BIPARTIDISMO RESISTE ANTE PODEMOS

:: L. G.-S. El Parlamento que salió que las elecciones de marzo quedó insólitamente fragmentado en cinco fuerzas políticas. El PSOE mantuvo sus 47 escaños imponiéndose en siete de las ocho provincias andaluzas. El PP-A, por su parte, se estrelló con la pérdida de 17 puestos –se quedó en 33–, mientras que Podemos logró 15 representantes. Ciudadanos confirmó la sorpresa con un llamativo cuarto lugar tras obtener 9 diputados e IU no logró remontar sus expectativas y pasó de 12 a 5 parlamentarios. El bipartidismo resistió mejor de lo esperado, mientras la presencia de la izquierda en la Cámara andaluza resultó muy elevada. Aunque lejos de los 55 escaños que suponen la mayoría absoluta, todo hacía indicar que la candidata socialista, Susana Díaz, podría gobernar en minoría pues la diversidad de las formaciones presentes en la Cámara hacía difícil pensar en un primer momento en un pacto de todos contra el PSOE que impidiera la investidura. Sin embargo, no fue hasta la cuarta votación, 81 días después de las elecciones, cuando logró su investidura con el apoyo de Ciudadanos. Así, los socialistas encadenan otros 4 años a sus 33 de gobierno.

AZNALCÓLLAR, EL ESCÁNDALO QUE NO FUE :: LALIA GLEZ-SANTIAGO En plenas negociaciones para la investidura de Susana Díaz se difundía un durísimo auto judicial contra la adjudicación de la mina de Aznalcóllar. Se trataba de un proyecto de los llamados «emblemáticos» que prometía volver a poner en funcionamiento un yacimiento de trágico recuerdo, por el desastre ecológico que causó hace 17 años, pero que ahora, con todos los controles medioambientales pertinentes, se sumaba al resurgir del sector minero con la promesa de un millar de puestos de trabajo entre directo e indirectos. El auto recogía casi sin cambiar una coma un atestado policial y calificaba al concurso de haberse llevado a cabo «sin el más mínimo rigor». Las declaraciones de los políticos de la oposición clamaron contra lo que calificaron como «la punta de iceberg» y «el primer escándalo de Susana Díaz». La Policía detuvo y llevó a declarar, entre quejas por falta de garantías y de modales, a trece altos cargos de la Junta, técnicos todos ellos, que habían participado en las mesas de calificación y adjudicación. La directora general de Minas, imputada, fue cesada por el Consejo de Gobierno. El caso se abrió a denuncia de la empresa Emerita Resources, un fondo de inversión canadiense, que perdió el concurso, adjudicado al gigante mexicano Grupo México, en asociación con la andaluza Magtel. La Consejería de Empleo había llevado el reglamentismo hasta el extremo de retransmitir por ‘streaming’ la apertura de plicas. Su titular, Sánchez Maldonado, no perdía ocasión de calificar la adjudicación de «inmaculada». La legislación en materia minera es compleja y aún sorprende la contundencia con que los funcionarios policiales, que no eran expertos, se pronunciaban sobre los extremos del concurso. El aparato de la Junta se puso en marcha y tanto la Intervención General como la Asesoría Jurídica emitieron informes garantizando la legalidad del procedimiento. Seis meses después de estallar, el caso se desinflaba: la jueza que inició el procedimient, Patricia Fernández, decidía archivarlo. La directora general de Minas era repuesta en el cargo. La empresa reanudaba su actividad, paralizada cuando se conoció el primer auto. Nadie se ha disculpado. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 77


ANDALUCÍA

Suplemento premiado por la SND-E con una medalla de plata al mejor diseño

CHAVES Y GRIÑÁN, ANTE EL SUPREMO :: M. D. T.

Especial. El suplemento del Día de Andalucía recogía el perfil de la nueva generación de líderes andaluces.

LOS VIEJOS TAMBIÉN SON NUEVOS Renovación. Una joven generación de líderes de los partidos tradicionales se une a los emergentes en la política andaluza :: MARÍA DOLORES TORTOSA

E

STE 28 de febrero no era el primero que coincidía con una campaña de las elecciones andaluzas, pero sí en el que coincidían muchas novedades. La primera de todas era la renovación de los líderes de los tres partidos tradicionales o ‘viejos’ que concurrían a las décimas elecciones autonómicas. Si algo tenían en común Susana Díaz, Juanma Moreno y Antonio Maíllo, di78 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

rigentes y candidatos de PSOE, PP e Izquierda Unida, respectivamente, era que habían protagonizado, en pocos meses de intervalo durante 2013 y 2014, un relevo generacional y en la dirección de sus respectivos partidos. A ellos se les unía los dirigentes de los partidos emergentes, Teresa Rodríguez (Podemos) y Juan Marín (Ciudadanos), también recién llegados al panorama político andaluz. Hay algo que les une a todos: Pese a la juventud de la mayoría de ellos todos cuentan con un pasado en la política, aunque en distintos ámbitos, pero como dirigentes y candidatos a la Presidencia eran nuevos. Este periódico aprovechó esta circunstancia como reclamo para el tradicional suplemento del Día de Andalucía con un perfil de la nueva gene-

ración de líderes andaluces, incluyendo también a Martín de la Herrán, candidato de UPyD. Perfiles que van desde el vigor y coraje de Susana Díaz por remontar a su partido, haciéndolo de nuevo ganador de todas las elecciones en Andalucía, y por brillar en la esfera nacional hasta el punto de mantenernos a los periodistas con la tensión permanente sobre si dará o no el salto a Madrid. El carácter templado de Juanma Moreno nos hizo creer de forma equivocada que no sería capaz de aguantar la presión como líder del PP andaluz. Pero ahí está, cada día con más autoridad en su partido y creciendo como líder de la oposición. Antonio Maíllo es el que más gustaba a los periodistas por su cultura, simpatía y sobre todo por su elegancia política y en la indumentaria. A Teresa Rodríguez la mirábamos con expectación, más después de ver cómo funcionarios de San Telmo bajaron el día que fue recibida por Susana Díaz con la ilusión de conocerla y hacerse fotos con ella. Juan Marín es la cordialidad personificada y llevarse bien con todos no es solo estrategia política, sino su carácter personal.

El caso de los ERE ha experimentado este año muchas novedades, pero sigue todavía en la fase de instrucción después de cinco años sin que aún se vislumbren conclusiones para ir a juicio. Los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán declararon a petición propia como imputados o investigados ante el instructor del Tribunal Supremo Alberto Jorge Barreiro, pero ninguno y tampoco los exconsejeros aforados Gaspar Zarrías y José Antonio Viera lograron sus objetivos, que el alto tribunal archivara el caso. No les dio tiempo, ya que dejaron de ser aforados al verse presionados a dimitir de sus escaños de diputado y senador por la presión de los partidos de la oposición a Susana Díaz para que esta fuera investida presidenta. Las causas contra Chaves y Griñán, que negaron cualquier relación con el presunto fraude en las ayudas sociolaborales, pasaron al juzgado de Sevilla, pero en este se produjo la mayor sorpresa. Mercedes Alaya dejó el juzgado para ascender a magistrada de la Audiencia de Sevilla, no sin antes protagonizar una inusual bronca con su sustituta, María Núñez Bolaños, por controlar el caso.

10 y 15 de abril. Las portadas de SUR con las comparecencias de Chaves y Griñán ante el Supremo


ANDALUCÍA

EL EMBARAZO DE LA PRESIDENTA 19 de enero. La exclusiva partió de una pregunta casual en un foro de SUR y su impacto fue extraordinario :: LALIA GLEZ.-SANTIAGO Es probable que tarde en darse una conjunción de suertes como la que hizo posible que diéramos la noticia del embarazo de Susana Díaz en exclusiva. Hasta el punto que quienes no creen en las casualidades siguen pensando que no fueron tales. Mejor, eso forma parte del encanto que tiene este oficio nuestro, el periodismo, es decir, la mosca tras la oreja. Pues bien, aquí mi batallita: sentada en una mesa de primera fila, muy cerca del estrado, seguía con atención

el desayuno-coloquio con la presidenta que había organizado SUR. Había venido expresamente de Sevilla en el tren de la mañana, porque estos foros siempre son muy jugosos. Cuando el director, Manolo Castillo, hizo la última pregunta, «¿qué piensa hacer usted para aumentar la natalidad en Andalucía?» la expresión de sorpresa de la presidenta me hizo pensar inmediatamente en que ahí pasaba algo. Hasta escribí la columna de ese día en torno a la idea, pero la descarté. Resultaba demasiado marciano. Era jueves. Dediqué el viernes y el sábado a enviar mensajes a las fuentes habitualmente bien informadas en busca de confirmación. Me llegó el domingo. Un día que pasaba en me-

dio del campo, casi sin cobertura, bajo una tormenta considerable. Ahora se trataba de escribirlo. ¿Y bien? ¿Cómo dar esa noticia -’Susana Díaz, embarazada’- sin que pareciera una absurda crónica rosa? ¿Y qué hacer para rellenar más de dos párrafos? Porque, en realidad, datos, lo que se dice datos, había bien pocos. Opté por hacer una pieza informativa y un ar-

tículo de opinión en el que dar una clave más feminista a la noticia, al hecho excepcional de que una política de primera fila, en el momento álgido de su carrera, dé a luz durante su mandato y, algo que luego tendría recorrido, el carácter simbólico para otras mujeres que han de compatibilizar maternidad y trabajo con grandes dificultades. Dentro del periódico hicimos también una estrategia especial, la de las grandes ocasiones, para preservar el scoop. A la mañana siguiente mi móvil hervía de llamadas y menciones en twitter. A la presidenta le enviaron unidades móviles para conexiones en directo al acto que tenía aquella mañana. El impacto mediático fue sorprendente. Meses después, a medida que se acercaba la fecha del parto, los colegas me llamaban para saber si ya estaba camino del hospital. Por una vez, contra lo que dice la máxima, la buena noticia fue noticia.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 79


80 UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 81


OPINIÓN

SALVADOR MORENO PERALTA

A R TÍ

C UL OS

82 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

ANTONIO SOLER

TEODORO LEÓN GROSS

OP I

LA HISTORIA EN SU HURACÁN

A

la hora de hacer balance anual, siempre estará más fresco lo inmediato que lo pasado. Hay que acudir a la hemeroteca para acordarse de enero, pero tenemos muy presente diciembre, con el hartazgo de una política a la que inevitablemente hemos llegado a considerar un mal necesario, aunque de ella dependa nuestra hacienda, nuestro bienestar y lo que haya para cenar esta noche como dijo Woody. Los que pretendemos jugar a periodistas sin serlo descubrimos enseguida que el Periodismo es algo muy difícil. No hace falta medirse con el maestro Alcántara –un año más salvajemente agredido a homenajes– sino ponerse en la piel de cualquier columnista o reportero, mínimamente curtido, para comprobar que puede contar lo mismo que tú, pero con la mitad de palabras. Tienen memoria, tienen el dato, a veces incluso criterio y, como serviolas de los mares urbanos, permanecen en ese estado de alerta que Ortega identificó con la inteligencia, aunque, lógicamente, en eso haya gradaciones. Han escrito la historia de este año, que quizás sea uno de los últimos que tengan historia, y no por lo que decía Fukuyama, que patinó, sino porque a la Historia siempre la habíamos visto con mayúsculas, en su gravedad de biblioteca y anaquel, en letra impresa y precisión a pie de página; ahora la escribe cualquiera en el viento de las redes y no por las clases dominantes, como han hecho siempre, con las razones de su arrogancia (o la arrogancia de sus razones), sino por la sinrazón de una locura negra y sangrienta que tiñe todas las estaciones del año de un otoño medieval y de un rojo Kalashnikov. En este mundo de las redes huracanadas los periodistas descubrirán que su insistencia es una postrera expresión de romanticismo, y los aficionados seguiremos escribiendo artículos no se sabe bien para qué, sin caer en la cuenta de que todos los artículos son el mismo artículo.

EL ARTÍCULO

L

a famosa página en blanco de los escritores alcanza su máximo rigor al escribir artículos. Para mí, la página en blanco no es un desafío a la imaginación sino un reto sobre el tono que debe tener lo que quiero escribir. En una novela ese salto al vacío se produce una vez cada dos o tres años. Aquello que se ha imaginado de pronto empieza a traducirse en palabras, en un código cerrado. Lo líquido se va solidificando a través del lenguaje, y no es fácil que haya vuelta atrás. Ese es el verdadero temor a la página en blanco. Bien, pues ese vértigo se repite continuamente a la hora de escribir artículos. Permanentemente se está partidiendo de cero. Sísifo. Mientras que en una novela la maquinaria del lenguaje se engrasa día a día y va deslizándose por los raíles que previamente hemos trazado, en el artículo todo es un continuo inicio. No vale repetir la fórmula que una vez salió bien. El tema del día es nuevo y requiere un nuevo enfoque, un nuevo modo de abordar el asunto. Esa es otra. El asunto. El asunto es la cuestión clave. Encontrar en medio de la maraña de la realidad un tema que a mí mismo me haga reflexionar, que me importe. La elección del tema es fundamental en literatura. También en periodismo. El lugar donde ponemos la mirada nos define. Lo que miramos y cómo lo miramos. Normalmente se me va más tiempo en la elección del asunto que en la escritura del artículo en sí. Aunque todo forma parte de lo mismo. Rastrear, mirar, pensar. Calibrar posibilidades de convertir la idea en artículo. A veces el tema aparece en el último momento, cuando la hora de envío se acerca. Otras, un par de días antes, pero aún así el artículo se queda en la recámara, en espera de acontecimientos. El enfoque puede quedarse sin sentido en un día. Puede aparecer una novedad. O León Gross, que se te ha anticipado. Y vuelta a empezar.

¡EL LECTOR, EL LECTOR!

A

pocas semanas de que la columna de ‘el mirador’ cumpla veinte años en Sur, nada más irreal que la milonga insistente del gran tango de Gardel: ¡veinte años es mucho! Siete mil doscientos catorce días dan para dudar muchas veces sobre tu propio trabajo. Claro que la columna no es una penitencia, como para San Simón el Estilita, que permaneció treinta y siete años encaramado a la suya. Escribir sólo puede hacerse con pasión. Suele hablarse del miedo al folio en blanco, al word en blanco; ese vértigo al empezar a escribir casi capaz, como confesaba Cardoso Pires, de disuadirte de continuar. Yo en cambio, hablaría del ‘miedo al folio escrito’. Rara vez he sentido vértigo al comenzar un artículo, pero sí al terminar, siempre, cuando toca pulsar la tecla de enviar el correo diario al periódico. El respeto al lector te exige pensar si tu trabajo está a la altura de ellos. ‘Honrarás al lector y a la lectora’ es el segundo mandamiento del articulista. En definitiva el lector es la figura sagrada del periódico, incluso más que el director, catalizador del intelectual colectivo de un diario. Siempre he creído que una columna no debe sostenerse en la piel literaria del texto sino en su sistema nervioso. Por supuesto, la literatura da brillo, y contribuye al primer mandamiento del articulista que me enseñó el maestro Alcántara: ‘no aburrir ni a Dios sobre todas las cosas’. La tradición del articulismo español es literaria, pero confieso admirar ante todo esa escuela anglosajona del artículo de tesis, vertebrado de buena información, con espíritu crítico y provocador, sin temor a hacerse enemigos. Sobre eso, creo, debe uno examinarse antes de dar a la tecla de enviar. A lo largo de dos décadas, claro, las cosas cambian. Un ensayista francés escribió que si después de veinte años pensando sigues pensando lo mismo, eso significa que no has pensado nada. La realidad no es la misma veinte años después, y tú no eres el mismo. Pero hay algo que permanece inalterable como condición para escribir: el respeto al lector y, desde luego, la pasión.


OPINIÓN

PABLO ARANDA

JESÚS NIETO

ALFREDO TAJÁN

SORA SANS

N I ÓN LAS MAÑANAS ARTICULADAS

L

as mañanas grandes leo periódicos en papel y periódicos en su edición digital. Armado con un lápiz -los días que me pongo las lentillas lo llevo en la oreja- anoto en la portada las páginas donde hay algo que me interesa, el ridículo número de regufiados que acogerá España, la negativa de los bancos a devolver lo recaudado por las cláusulas suelos, que Isabel Pantoja ha mostrado arrepentimiento, que un tractorista ha matado a un camionero, que una mujer intenta suicidarse pero se salva al caer sobre un hombre de 80 años al que mata, y después hago una lista de temas en la libreta donde apunto la distancia que he nadado, el encargo que me hace un editor, algún regalo que se me haya ocurrido para los Reyes de los otros, una libreta que no saco de mi casa porque a veces pierdo libretas y un día un hombre me robó mi ordenador y también la libreta y me dolió mi libreta con sus dibujos y sus ideas para escribir la mejor novela del mundo y entonces no pude escribir la mejor novela del mundo ni falta que me hacía, si ya lo hacen otros, y otras ¡ostras! Y trato de buscar relación entre algunos de los temas de la lista, y a veces busco cambiar el mundo a golpe de columna, mejorarlo, y otras me digo pero quién te crees, y me digo ya, tío, es que a veces me subo, y entonces me conformo con escribir algo digno y que pueda hacer reír, porque prefiero hacer reír a robar, y al día siguiente de escribir paso las páginas del periódico y de repente estoy ahí, mirándome, y paso la página rápido porque desconfío de ese tipo que a veces se cree que puede cambiar el mundo, y otras que qué va a cambiar él, y me preparo otro café con leche, poco cargado, y mojo galletas y siento el privilegio de poder escribir columnas, y de poder leer las de otros, y otras ¡ostras!, y acabo cogiendo otra galleta, claro.

PARIR ‘EL INTRUSO DEL NORTE’

P

arir un artículo tiene algo de condena gozosa, de látigo y de rosa a la vez. La sensación de parir una columna debe ser similar a la de ver nacer un sobrino. Pero los dolores del parto los lleva uno en el alma y en la muñeca. Se lo comentaba hace unos meses a Antonio Soler: “a mí, seis años después de publicar mi novela, el artículo me colma de necesidades expresivas y paso de escribir una novela. Prefiero ser actor. O guapo”. Porque por un artículo, por mi concepción del artículo, discurre todo un caudal de Literatura y de voces y de expresiones que tienen más que ver con la poética que con la periodística. Me dice mi ‘amic’ Caspar que “tengo propia voz” y que la use; me dice Raúl del Pozo que el artículo tiene que ser una “historia que entretenga a un catedrático” y a mi “hermana”. Quién sabe qué artículo es perfecto. Lo cierto es que una columna es una obra literaria en miniatura, condenada a caducarse antes del mediodía, y en la que uno quiere dejar huella de corazón, latido de vida, actualidad y una visión del mundo. Alguna vez he escrito que los géneros de opinión son, más bien, géneros de visión. Cuando yo afronto mi columna del lunes me siento frente al mar –si no ando por la mala vida del piso patera- y pienso en una lectora rubia que vive, quizá, por El Limonar. Y a partir de ahí llega la inspiración, llega la musa, o llega el oficio. Escribir en SUR es escribir para todo el orbe, pero también para mi abuelo, y ahí va una responsabilidad añadida. Cada columna debe tener la dosis exacta, la matemática alquimia, de cuchillada albaceteña, de poesía contenida y de vinculación con la bendita actualidad. En este oficio pasamos cada semana del año, mirando al mar, soñando metáforas y toreando la inspiración por esos cosos de lo que pasa y hasta de lo que queremos que pase.

CHAMPÁN Y SAPOS

E

scribir es algo que se hace en el hacer, como la educación de un príncipe, o como las ruedas Firestones de aquellos gloriosos Bugatti que cuanto más se desgastaban mejor se deslizaban. Champán y sapos, cicuta y ostras, ingiere el columnista ante el folio en blanco, una página que debe rellenar, sí o sí, con el tiempo en contra. No se engañen, al final no hay listillo con su cuadernillo, ni talento barroco que pueda con la sequía de las ideas, y menos aún con los avatares de una sociedad en receso, menos lectora y más ignorante, una sociedad que no formula preguntas porque no desea respuestas ni opiniones, y cuyos representantes políticos, incluso en cruciales debates, ni siquiera menciona una sola vez la palabra cultura. El articulista lidia con el toro invisible del momento fugaz, construye brillantes metáforas que en ocasiones estallan en sus manos; unas veces debe frenar la interpretación sanguínea y borrar, con elegante cinismo, la mácula roja en ese guante blanco que se coloca con objeto de que la sangre no llegue al río; otras veces, en cambio, debe apartar su imperioso deseo de dejarlo para otro día, sabiendo que en esto del artículo no hay otro día, que para él todos los días son y serán iguales, como el titán Prometeo esperando al águila que devoró, jornada tras jornada, y durante treinta años, sus degeneradas entrañas. Pero hay algo tóxico en la estirpe de los articulistas, algo superior que vence la losa que arrastra desde que Larra signó con una bala su desesperación. Y esa toxicidad es la de pregonar a cuatro vientos su punto de vista y lanzar un grito, más o menos amortiguado, contra la injusticia, la manipulación, el estruendo y la moralidad apolillada. Otro asunto son “los restos del banquete”, esto es, la reacción del lector, su aplauso o su tremenda disidencia, ambas deliberaciones van unidas y se valoran mucho más que el silencio. Aunque el reiterado silencio se oye.

SIN SOLUCIÓN ÚNICA

S

inécdoque, la parte por el todo. Creo que la verdad a la que podemos acceder siempre es incompleta. Cada historia tiene tantas verdades como narradores y no todas son ciertas. Por eso solo me atrevo a hablar de lo que veo como si fuese una sinécdoque, el pars pro toto de mis pensamientos, de lo que observo en este pequeño rincón del mundo. Ninguna columna es infalible, ninguna opinión es irrevocable y ninguna encuesta es cien por cien fiable. Parto de la premisa de que el mundo en el que vivimos no es redondo ni ovalado, se parece más a una constelación de puntos de vista interconectados que se mueven continuamente en busca de un equilibro de valores e intereses, de intenciones e impedimentos, de ecuaciones dispares sin solución única. ¿Cómo es posible opinar sobre algo entonces? ¿Cómo hacer que tu opinión interese a alguien? ¿Cómo escoger un tema tras otro sin caer en la rutina? Ningún día es igual a otro. A veces se trata de un encuentro inesperado, otras de una noticia apocalíptica. Hay días en los que basta mirar hacia dentro o en los libros. Lo pequeño suele ser infinito, solo hay que tirar del hilo. Partir de una frase, de un pensamiento, de una anécdota, de una idea. Y dejar que absolutamente todo lo que has aprendido en tu corta existencia se mezcle con todo aquello que nunca llegarás a descubrir. Así nace la pregunta, se alimenta el interés, crece la hipótesis y muere el aburrimiento. Durante tres años y medio he hablado en Sur de muchas sinécdoques, unas reales y otras ficticias, algunas las escribí sin respirar, otras tardaron días en encontrar su frase final. Me cuesta creer que alguien me lea, me parece un milagro que se sigan imprimiendo los periódicos y me gustaría imaginar que en el futuro viviremos en un mundo más sabio. Sé que queda mucho por hacer pero, al fin y al cabo, cada pequeña parte hace el todo.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 83


OPINIÓN

ELGAR

CARTAS

AL DIRECTOR

Toda una vida. Último reportaje que SUR le dedicó a Elgar con motivo de su jubilación.

EL ESCRIBIDOR DE CHISTES QUE NO SABÍA DIBUJAR Manuel García Duarte, Elgar, cierra 70 años de humor gráfico en el periódico SUR por los problemas de salud :: JOSÉ VICENTE ASTORGA

84 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

F

inales del franquismo. SUR recoge la información de que el ministro José Utrera viajaba a Málaga para visitar a un amigo gravemente enfermo. En el periódico de ese día, Elgar mete en su viñeta a un enfermo en el lecho de muerte. Junto a él un ministro que le dice: «Alegra esa cara, hombre, que te voy a conceder una medalla a título

póstumo». El terremoto fue sonado. Llamadas y hasta viajes a Madrid de prebostes diversos apenas apaciguaron los ánimos, pero todos sabían que detrás de aquel chiste no había un conspicuo desafecto al régimen sino simplemente Elgar, «el de los chistes». Aunque las haga un tipo de derechas, hay veces en que las viñetas las puede cargar el diablo, suponiendo que Lucifer sea de izquierdas. «No soy un facha, no soy monárquico, yo soy un republicano de derechas», se revuelve Manuel en el sofá al poco de comenzar la entrevista para defenderse sin acritud con su biografía de niño del protectorado, de joven buscavidas que llegó a Málaga con las memorias del norte de África en la retina. Tras la cita en su piso/factoría de viñetas el periodista se lleva consigo una historia no sólo en palabras: decenas de fotos, algunas sacadas del portarretratos, dibujos y cartas de Cela que a amarillean como la transición. Tamb bién la disputa con el director de la R Lázaro Carreter sobre su ‘Mens RAE s sana in corpore in sepulto’, producto d su ironía y no de la ignorancia. Accede d Elgar con desapego a prestar el made te terial por unos días para que el jefe de A del periódico ponga la máquina Arte de tiempo en marcha para recorrer del ta tanta arqueología sentimental. El resu sultado es un adiós con pátina de hom menaje a un auténtico héroe de la pr prensa local, al que se suman otros ma maestros del dibujo. El álbum familiar en manos de quien no es familia quema Llevarlo en moto, también, pero ma. má que el miedo a que vuelen papeles más fo es que todo se traspapele en la y fotos Red Redacción con tanto periodista que des descubre que Elgar tuvo infancia. «Esa niñ soy yo», dice sobre una foto con niña bab babero y tres años en África. Elgar tiene chis Es un cascarrabias que ríe con chiste. apre apretón de párpados, un dibujante que dice que no dibuja, que calla, pero habla por p los codos de las viñetas.

1.448 CARTAS PUBLICADAS

DEL BARRIO AL MUNDO, UNA VENTANA PARA CONTARLO :: J. V. A. La opinión pública también puede ser la publicada. Las cartas son uno de esos espacios con latido propio para el lector. Los hay con tenacidad relojera, indignados contra el calentamiento global que nos avisan del apocalipsis, pero también de las puestas de sol en Estepona. Autónomos cabreados de Torremolinos, visitantes que dejan escrita su admiración al cambio de Málaga, extranjeros que se rebelan contra el abandono de animales... Para la critica, la denuncia, para la reflexión compartida o para ese agradecimiento sincero con nombres y apellidos a los médicos de la sanidad pública. Otras veces llega ese material en bruto que activa las luces largas para un reportaje gracias a ese lector que no se sabe eportero espontáneo. La ventana de las cartas permite la mirada de doble dirección. Llegan todavía por correo postal, como banderas blancas frente al email, un avance que libera al periódico de ‘picar’ los originales tras décadas de caligrafía instransferible. La crítica puede ir contra el Gobierno o el director de la junta de distrito. El lector es un periodista de proximidad atento al mundo y a los ruidos, a Limasa, a la multa injusta y a los cortes por culpa del metro porque la noria de la vida no para ni busca aparcamiento.


OPINIÓN

IDÍGORAS Y PACHI

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 85


A ACTUALIDAD

JOSÉ MIGUEL AGUILAR JEFE DE EDICIÓN

CON NOMBRE Y APELLIDO

E

n la sala de reuniones de la segunda planta de la Redacción, 362 portadas proyectan el trabajo de un año, y, créanme, lo que se visualiza causa enorme impacto. Las primeras páginas de SUR condensan nuestro trabajo, duro y apasionante, y son el espejo que refleja la actualidad que nos desborda cada día. Ha sido un 2015 para la historia, como lo están siendo ya casi todos los anteriores por la vorágine informativa. Pero éste ha sido ilustrado con palabras incrustadas en lazos negros como crespones que cuelgan del alma con lemas como terror y horror. Ha sido un año que arrancó como concluyó, con sangre en las calles de París y lágrimas en los ojos de todo el mundo. En este año tan intenso el papa Francisco o Cuba ocuparon la primera plana alimentando la esperanza de muchos; los refugiados dejaron una imagen impactante que remueve concien86 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

cias y acelera el corazón; hubo mucha política, empezando por Andalucía y terminando en Cataluña; con términos como secesión que convulsionaron la actualidad nacional; ha sido un año de elecciones, muchas elecciones, cada una con nombres propios que serigrafían la vida de estos doce meses. En la parte que nos toca, nos enorgullece el nombre de la sección, periodística por antonomasia, Actualidad, y el apellido que distingue a un diario, Cierre, y ambas conjuntadas han atiborrado de horas y tensión las largas jornadas laborales. Hemos tenido que cambiar el planillo de la paginación unas cuantas veces, hemos jugado con el tiempo para llegar a buena hora a la Rotativa y hemos llegado a todas las noticias flirteando con el huso horario que tantos quebraderos de cabeza nos causan continuamente y que, dicho sea de paso y con toda la modestia, sorteamos con bastante dignidad (el cierre se convierte en un circuito de carreras o en una pista de

patinaje, por los equilibrios que hay que hacer para llegar a tiempo de recogerlo todo y que el periódico se imprima a la hora debida). El año trajo, por fin, brotes que fueron verdes en lo que a economía y recuperación se refieren; también es cierto que la paleta de colores fue en política más diversa que nunca, con el morado y el naranja haciendo sombra al azul y al rojo, el verde consumiéndose en el tiempo y el magenta ya casi imperceptible. Ha llegado un nuevo tiempo donde se impone el diálogo y el consenso, aunque algunos interpreten a su manera esta nueva forma de relacionarse. La dificultad ha sido máxima a la hora de poner en página la acuciante actualidad, porque en ocasiones no habría páginas para describir determinados hechos. A las once de la mañana, con el director al frente, y en esa sala donde el pasado nos recuerda constantemente el presente para intentar construir el futuro, se hojea el periódico del día y se debaten los temas a tratar el día siguiente. Resueltos los contenidos, se trata de confeccionar el planillo, con la publicidad, el número de páginas y el color como soportes básicos –la rotativa permite un máximo de 64 páginas a color en una solo tirada–. Más de catorce horas después, el periódico se imprime para ponerlo a disposición del lector. Cada noticia, con nombres y apellidos, como nuestra sección.

¿CUÁNTAS VECES HEMOS ESCRITO LA PALABRA...?* Ciudadanos1 Economía España Andalucía PP Elecciones París PSOE Podemos Crisis Rajoy (Mariano) Muerto Ministerio Cataluña Díaz (Susana) Corrupción IU Rivera (Albert) Iglesias (Pablo) Sánchez (Pedro) Grecia Atentado Yihadista Siria Moreno(Juanma) Artur Mas Independentista

5253 3232 2942 2541 2538 2420 1897 1879 1731 1627 1434 1403 1221 1039 1012 927 910 902 896 860 742 723 722 699 668 503 498

*Número de noticias de la sección ‘Actualidad’ en las que aparecen estas palabras. Desde el 13 de diciembre de 2014 al 12 de diciembre de 2015 1. Corresponde al partido político y a ‘personas’


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 87


ACTUALIDAD

ESPAÑA

DOS ESPELEÓLOGOS ESPAÑOLES MUEREN EN MARRUECOS La muerte de los espeleólogos españoles José Antonio Martínez y Gustavo Virués en una sima del Atlas abrió una agria polémica, ya que los compañeros de los expedicionarios acusaron al gobierno marroquí de retrasar la ayuda que el Gobierno español le ofrecía para el rescate. De hecho, Martínez murió tras cinco días de espera herido para ser rescatado. Un tercer excursionista sobrevivió.

EL DERRUMBE TOTAL DE RODRIGO RATO

:: REUTERS

UN ROMPECABEZAS PARA FORMAR GOBIERNO 20 de diciembre, Las elecciones generales dejan el Parlamento más fragmentado de la democracia española; Rajoy necesita al PSOE para gobernar :: A. 0

N

ÚLTIMA EDICIÓ

Lunes 21.12.2 015 1,30€ Nº 25.789

DE EL PERIÓDICO E 1937 MÁLAGA DESD w w w. s u r. e s

ra Apoyo a la candidatu Dólmenes del Sitio de los Patrimonio de Antequera a Mundial de la Unesco

20D

0,10€

adero España, en un atoll

chez podría gobernar; Pedro Sán rá problemas para ierda suficiente para la investidura izqu Rajoy gana, pero tend de zas fuer de nza Esquerra y Denaria, y hasta con de capitanear una alia nar va ser un ejerciy Libert ad, la lista EDITORIAL

Obligados a pactarr

P47

Gober tas una victo- dual. ina. El blo- mócra encue ntra Mariano Rajoy obtuvo peor no le cio de habilidad florent y Ciuda- Conve rgènci a, si se r a lo planteamienria agridu lce que que de Partido Popula e técnico una solución a los Un acuerar. Pedro Sánsirve para gobern danos logró un empat sta y Po- tos independentistas. ament e, revolcón estuel del partido sociali s. Pero do inmanejable polític chez se llevó un le sirve para con escaño os numéricos términ en que pendo que a lo mejor s se colo- demos, 163 por 159 pero puede buscar, Iglesia e la polític a y gobernar. Pablo mientras Rajoy no nuevos alia- es posibl e. Aunqu posia veces catercer có con holgur a en meta de ser o lo tiene muy difícil, matemáticas pocas su la investidu- las ción, pero no logró dos para asegurarse san. P2 A P32 izquierda. Alz lo puede hacer la referencia de la ra, Pedro Sánche uió un resultada Unidabert Rivera consig ativas con Izquier ados expect Result sus de do por debajo Unidad Popular, de cero, todo era 2015 PSOE Coalipero como partía razone s PNV, triunf o. Todos tenían retaci ón ción CaPOD. interp para hacer una

90

69

Elecciones 2011

PP

123

PP

186

C’S.

40

PSOE

110

I IU

1 11

O Ot.

28

1 IU 2, BILDU 2, CCA ERC 9, DL 8, PNV 6,

88 8 UN AÑO PP

123

PSOE

90 22,02%

PODEMOS

69 20,66%

CIUDADANOS

40 13,93%

OTROS

28 13,90%

ESCRUTINIO AL 99,94%

P

robablemente ni en el peor de sus pronósticos, las dos fuerzas que durante estos cuarenta años han sostenido el bipartidismo en España pensaban en el resultado de la noche del 20-D: un Parlamento tan sumamente fragmentado que sitúa a Mariano Rajoy ante un laberinto de negociaciones si quiere gobernar. El PP sufrió la mayor caída de la democracia tras la debacle de la UCD de Adolfo Suárez en 1982, con 63 diputados menos de un plumazo. La cuestión es que el PSOE encajó los peores resultados de su propia historia, con 90 diputados, rebajando la barrera psicológica del centenar de escaños. Y para completar la ecuación del atolladero, las dos fuerzas emergentes, Podemos y Ciudadanos, cosecharon unos grandes resultados pero lejos de sus expectativas, lo que les complica su papel de formaciones bisagra. La noche del 20-D en la redacción no tardó en proporcionar su diagnóstico. Pasadas las diez de la noche, era evidente que Rajoy ganó, pero que tendrá problemas para formar gobierno. En el caso del PSOE, Pedro Sánchez podría capitanear una lianza de fuerzas de izquierda a los que sumaría PNV, Coalición Canaria e incluso las fuerzas catalanistas. El problema es que se trataría de un acuerdo inmanejable políticamente más allá de la pura aritmética. No hay precedentes de tan complejo rompecabezas en la historia reciente española. Si acaso, la mayoría raquítica que tuvo que manejar Aznar en 1996, con 156 diputados. O eso, o el escenario de repetir unos comicios tras un año de triple cita electoral.

Agentes de Vigilancia Aduanera registraban el 17 de abril el domicilio de Rodrigo Rato y propiciaban una de las imágenes del año: el otrora todopoderoso vicepresidente del Gobierno y exdirector del FMI, considerado una de las cabezas más lúcidas de la economía, introducido en un furgón policial. SUR decidió darle titular principal y foto en su primera página de ese día con un mensaje claro: «El derrumbe total de Rato».

EL REY DESPOJA A SU HERMANA DEL TÍTULO DE DUQUESA DE PALMA

Pasadas las diez de la noche del 11 de junio, un comunicado oficial de la Casa Real hizo saltar todas las alertas en las redacciones. Esta vez no se trataba de una noticia feliz; ni bodas ni embarazos reales. Felipe VI anunciaba que retira a su hermana Cristina el título de Duquesa de Palma. Una medida excepcional que el Rey adoptó antes de que la infanta fuese juzgada por sus vínculos con el ‘caso Nóos’. Don Juan Carlos ya había apartado a Doña Cristina de la Familia Real a finales de 2011.


ESPAÑA

LOS PADRES DE ASUNTA, CONDENADOS A 18 AÑOS Tras varias sesiones con algunos testimonios estremecedores concluyó el huicio contra Alfonso Basterra y su mujer, Rosario Porto, autores del asesinato de su hija, la pequeña Asunta. El juez sentenció que Basterra también asfixió y trasladó el cuerpo de la niña. El matrimonio fue condenado a 18 años de prisión, en un fallo que desmontó la versión «poco coherente» y creíble de los acusados.

LA POLICÍA ASESTA UN GRAN GOLPE AL ‘CLAN PUJOL’

EL SOBERANISMO SE METE SOLO EN SU ENCRUCIJADA 27 de septiembre, la apuesta independentista de Artur Mas gana las elecciones catalanas, pero pierde el plebiscito :: A. O.

E

l desafío soberanista catalán, encabezado por Artur Mas, ha marcado la agenda política e informativa del año. Los movimientos políticos que lo pilotan (Junts pel Sí y su extraña proximidad con los antisistema de la CUP) se han deslizado siempre en la línea roja de la legalidad, lo que ha obligado incluso a la intervención del Tribunal Constitucional. Hasta tal punto han elevado el nivel de desafío (que en muchas ocasiones ha rayado en el desprecio al resto de España) que el soberanismo despierta, casi siempre, antipatía. Por ese motivo, su tratamiento informativo ha

sido siempre objeto de debate en la Redacción de SUR. Más allá del valor histórico que para España supone esa constante amenaza de ruptura de una parte del país, siempre ha

rondado la misma pregunta: ¿Interesa tanto el tema catalán a nuestros lectores? El catalanismo ha sido protagonista de portada este año en varias ocasiones. Pero ha habido dos hitos con fecha propia: la multitudinaria manifestación de la Diada el 11 de septiembre, en la que la marea soberanista sirvió para que sacaran músculo a apenas dos semanas de las autonómicas. El otro gran momento fue el 27 de septiembre. El sob soberanismo ganó en escaño en los comicios catalaños nes pero se estrelló en su nes, pro propósito de venderlo com un plebiscito a favor como de la independencia: sólo un 47,8% de los votos los res respaldó. Tanto es así, que i la investidura de reválida de Artur Mas como presiden de la Generalitat dente aún sigue hoy a merced de la negociación con los ant antisistema de la CUP. E su afán por contexEn tua tualizar los asuntos y su rel relevancia para Málaga, SU sí apostó el dominSUR go 27 de septiembre por hac una lectura local hacer del asunto catalán. Con t el titular «Lo que se jueM ga Málaga en Cataluña», pe i di Agustín Peláez realizó el periodista un minucioso trabajo sobre el impacto que una virtual separación de Cataluña tendría en las inversiones allí de nuestros empresarios, que confesaban su preocupación por el proceso soberanista. UN AÑO DE

La Policía y la Fiscalía Anticorrupción desataron el 27 de octubre la mayor operación contra el ‘clan Pujol’ desde que hace cinco años empezaran las investigaciones sobre la fortuna oculta de la familia del expresidente de la Generalitat. La Policía realizó quince registros en los que obtuvieron documentos que prueban que ‘Junior’, el pequeño de la casa, era el gestor de la fortuna familiar, y que provenía de ‘mordidas’.

MUEREN DOS POLICÍAS ESPAÑOLES EN KABUL

El subinspector de la Policía Jorge García Tudela y y el agente Isidro Gabino San Martín murieron el 11 de diciembre en Kabul, donde los talibanes explotaron un coche bomba y provocaron un tiroteo en la embajada española. En un ataque contra intereses españoles, los agentes vivieron un infierno. Las declaraciones de otros policías compañeros de las víctimas fueron tema principal de portada al domingo siguiente en la portada de SUR con un testimonio estremecedor: «Doce horas esperando a que nos remataran» UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 89


ACTUALIDAD

MUNDO

MALAGUEÑOS EN EL TERREMOTO DE NEPAL

El 25 de abril, Nepal amanecía sacudida por el peor terremoto de su historia desde 1934. Un seísmo de entre 7,8 y 8,1 de magnitud en la escala Richter con un epicentro localizado a 15 kilómetros de la capital, Kathmandú. Más de 7.000 muertos fue el tráfico balance de esta catástrofe natural. Entre los supervivientes estaban el malagueño Alfonso Muñoz y su hijo (en la foto a su llegada a Málaga), impulsores de la ONG Meena Ghalem. SUR logró dar el testimonio en exclusiva con ellos.

EL COPILOTO DE UN AVIÓN LO ESTRELLA EN LOS ALPES

EL PERIODISMO FRENTE AL ESPEJO 7 de enero. Algunos días, hacer la portada de un periódico se convierte en mucho más que un trabajo. :: ANTONIO ORTÍN / FRAN RUANO

S

ucede pocas veces. Pero sucede. No es frecuente que el periodismo sea protagonista de la actualidad que narra y escudriña cada día. Pero aquel 7 de enero ocurrió. Dos encapuchados armados con fusiles Kalachnikov y secundados por un tercer cómplice asesinaron a tiros a doce personas e hirieron a otras cuatro al grito de «Alá es Grande» en el asalto al semanario satírico francés ‘Charlie Hebdo’, cuyos responsables estaban amenazados y bajo protección policial desde la publicación de caricaturas de Mahoma en 2006. Entre los fallecidos había nueve trabajadores de la revista, símbolo de

90 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

la conciencia crítica en Francia. Aquel atentado, preludio del terror yihadista que ha sacudido al continente este año, puso al periodismo frente a su propio espejo. No se trataba de un terrible atentado más. Se trataba, sobre todo, del mensaje del miedo. Pudo ser ‘Charlie Hebdo’ o cualquiera de los que usamos la palabra o la imagen como únicas armas para defender la Libertad. En la redacción de SUR nos mirábamos unos a otros con el pellizco de quien sufre por un conocido, por un amigo, por alguien que cada día hacía lo mismo que hacemos nosotros: usar su estilográfica, su cámara o su ordenador.

«Manolo, la portada de mañana no puede ser solo información. Tenemos que dar un paso al frente. Y creemos que hoy hay que hacerlo con lápiz y a mano. ¿te parece que hablemos con Idígoras y con Pachi?» El director y los que hacemos con él la portada lo tuvimos claro desde el principio. Tanto como Pachi en esa extraña conversación telefónica que vino después. No hicieron falta muchas palabras ni entrar en muchos detalles. A las dos horas ya teníamos en el correo electrónico un impresionante boceto: un símbolo, un grito de libertad y de rabia de dos artistas geniales que tenían el corazón encogido y el trazo más suelto que nunca. Ahora había que ponerlo en página: empezó siendo la imagen que acompañaba al titular y al resto de noticias del día. Poco a poco nos iban sobrando los empleos de Diputación o la entrevista a Vargas. La ilustración tiene que ‘mandar’, nada más puede competir hoy con ella. «Más que una portada, tiene que ser un cartel, un emblema que denuncie la barbarie y grite Libertad». La portada de la izquierda fue la que publicamos. Las tres pequeñas de la derecha, los pasos que dimos hasta llegar a ella.

El 25 de marzo, un avión de la compañía Germanwings se estrella en los Alpes franceses y causa más de 150 muertos. Apenas 48 horas después se supo que el copiloto, el alemán Andreas Lubitz, de 27 años, estrelló deliberadamente el aparato contra un macizo a 700 kilómetros por hora en lo que pudo ser una maniobra suicida, aprovechando que el piloto no estaba coyunturalmente en la cabina. Entre las víctimas hubo españoles.

GRECIA, UN AÑO AL BORDE DEL ABISMO 2015 ha sido un año negro en Grecia. Después de más cinco años con la deuda como principal asignatura, el presidente Tsipras logró convocar el 5 de julio un referéndum del que salió un ‘no’ rotundo a las condiciones del rescate propuesto por la ‘Troika’ (UE, FMI y BCE). Europa aprobó un tercer rescate para el país griego que desembocó en una nueva crisis política por las concesiones del gobierno griego a la Unión.


ACTUALIDAD

:: REUTERS

EL 13-N, NUEVO SÍMBOLO DEL TERROR EN PARÍS 13 de noviembre, una cadena de atentados sacude la capital parisina y deja un centenar de muertos, y a Francia en estado indefinido de emergencia :: A. O.

H

abían pasado las diez de la noche cuando a las redacciones empezaron a llegar las primeras alertas a través de los ‘time-line’ de redes sociales y webs: tiroteo en el centro de París. A priori, nada hacía pensar que la capital parisina, que meses antes había vivido la tragedia del ‘Charlie Hebdo’, iba a acabar siendo el escenario de una cadena de ataques yihadistas de mucha mayor magnitud, con más de 120 muertos y con toda Francia sometida de forma indefinida a un estado de emergencia. En cierto modo, el 13-N ha acabado siendo la otra efeméride maldita del fanatismo radical junto al 11-S neoyorquino y el 11-M

de Madrid de hace una década. Los atentados de París se fueron conociendo como en una siniestra cámara lenta, en la que a medida que iban pasando los minutos se iba desvelando todos los detalles de la macabra y criminal secuencia. De las dos explosiones en el Estadio de Francia, con las que los terroristas pretendían provocar una masacre y que obligaron, entre otras medidas, a evacuar al propio presidente Hollande (que presenciaba el Francia-Alemania cuando se sucedieron las explosiones), se pasó en poco más de media hora a conocer que había al menos cinco ataques armados en pleno distrito diez, zona de ocio, con el agravante de ser una noche de viernes. Terroristas armados con Kalashnikov la emprendieron a tiros en los restaurantes Le Petit Cambodge, Le Carillon y en todo el entorno de la avenida de la República, el bulevar Voltaire y la Rue Charonne. El caos se apoderó del centro parisino antes de que los terroristas asaltaran la sala de fiestas Bataclan, donde consumarían la última matanza antes de ser abatidos. A las once de la noche, el mundo contenía la respiración mientras el terror había congelado París. Al mismo tiempo que la escalada sangrienta iba aumentando su volumen, en la redacción se iba aclarando la magnitud del múltiple ataque. Se llegó a hablar de 160 muertos en un momento de la noche. La portada, el despliegue informativo interior, se fueron modificando a contrarreloj. Al cabo, nada en el mundo iba a ser igual a como había sucedido hasta entonces y el periódico ya no podía ser tampoco el mismo que se había concebido pocas horas antes, con la reunión urgente del metro como argumento principal de primera página. «Noche de terror en París». Titular de portada para un 13-N.

91


ACTUALIDAD

:: AFP

AYLAN: UNA FOTO PARA PENSAR Y HACER PENSAR

E

l pasado 2 de septiembre, Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años apareció ahogado en una playa de Turquía. Este suceso fue fotografiado por los compañeros gráficos que cubren el éxodo de ciudadanos sirios a Europa con lo que la trágica imagen llegó a las redacciones de los periódicos. En SUR se suscitó un debate en la reunión que diariamente hacemos para componer la primera página en el sentido de si deberíamos publicarla o no. Les soy sincero, como editor gráfico del periódico dije que no deberíamos mostrar esta fotografía a nuestros lectores, que iba a tener un rechazo en nuestra audiencia que no nos iba

2 de septiembre, La imagen del cadáver del niño refugiado abrió un intenso debate en la Redacción de SUR :: FERNANDO GONZÁLEZ

a aportar nada positivo. Me equivoqué. Después de escuchar a mis compañeros de reunión entendí que detrás de esta imagen había mucho más. Esta fotografía se convirtió en un icono para que los países europeos reaccionaran ante lo que estaba pasando al otro lado de sus fronteras. También llevé este debate a la Universidad, más concretamente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación donde imparto clases de Fotoperiodismo. Fue un debate intenso donde los alumnos, futuros periodistas, en su mayoría se decantaron afirmativamente, había que publicarla. Algunos dijeron que lo hicimos por morbo, por vender más. Ante esto respondí, es más, me rebelé diciendo que nunca hemos publicado en Diario SUR la fotografía de una muerte, se trate de quien se trate, para aumentar nuestras ventas, sino todo lo contrario, si tomamos la decisión de publicarlas se hace con el mayor de los respetos. Y sí, Aylan, quiero terminar esta pequeña reflexión dirigiéndome a ti. Mira Aylan, tú fuiste sin quererlo el protagonista de la más triste de la noticias por tu muerte. ¿Pero sabes qué? Pues que gracias a ti has dado esperanza a muchos otros niños que como tú intentan junto a sus familias ganarle la batalla a la muerte.

ÚLTIMA EDICIÓN

15 Viern es 4.9.20 1 1,30€ Nº 25.68

DE EL PERIÓDICO E 1937 MÁLAGA DESD w w w. s u r. e s

ura Apoyo a la candidat Dólmenes del Sitio de los Patrimonio de Antequera a Mundial de la Unesco

e Danza Invisible vuelv a actuar tras doce años e en la localidad dond se formó y creció P38 como banda

OS, REEMOLINO DANZA A VEZ EN D

«NI SOY ACTOR NI SOY PAVAROTTI»

ez estrena hoy en el Jorge Javier Vázqu al ‘Iba en serio’ P36 Cervantes el music

etivo: bjje oger a 0.000 ugiaados fu n propone a los ón ó siió mbros de lla UE em ie mie m upo para asisstir a ccu uerra uyen de la gu hu h dilema nta al d all drama e ente edar seeñalada pre tras ssiemp ólica deel cadáó o de trees años do t rattaba d e d n endel contin d m iisi ón movió

92

proha y anunció que ayer fich s miempondrá a los Estado nuevo un bros el rreparto de antes cupo dee 120.000 solicit ía al de sumar se que o asilo de q en julio los países 40.000 que ces de alcanzar i fueron incapa negativa, entre otros, por la n de Espaaña. P25

jo se jos rron de anoss» d dee los dre dos hogado h 26 P2 P

Kurdi, abatido. ::

SILO AS UNIÓN DE P19 U EDITORIAL E

REUTERS

Policías húngaros

detienen a una familia

de inmigrantes que

quería llegar a la

a. :: REUTERS

frontera con Austri

rno andaluz


Xxxxxo. Pie de fotasdf asdf asdf asdf asdf asdf asdsf asdf asdf asdf

UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 93


ACTUALIDAD

MUNDO

NUEVO ATAQUE CONTRA EL TURISMO EN TÚNEZ En un año sangriento para el yihadismo, con las matanzas de Mali y Kenia, tres meses después de la masacre en el museo del Bardo, en la que murieron 22 turistas, dos de ellos catalanes, el terrorismo volvió a sacudir Túnez el 26 de junio de 2015. Un joven armado con un kalashnivkov se acercó en barca a la playa que comparten los hoteles de lujo Imperial Marhaba, de la cadena española Riu, y el Muradi Palm Marinay, y mató de forma indiscriminada a 37 personas.

CATORCE MUERTOS EN UN TIROTEO EN CALIFORNIA

:: REUTERS

CUBA-EE UU: UNA IMAGEN PARA EL DESHIELO 12 de abril, Raúl Castro y Barack Obama ponen fin a 60 años de enfrentamientos con una histórica foto en la Cumbre de las Américas de Panamá :: A. O.

94

2

015 arrojó una de esas imágenes que en los libros de Historia simbolizan un hito en el devenir del planeta. El 12 de abril, Raúl Castro y Barack Obama sentencian el último fleco de la Guerra Fría, al menos de manera simbólica, con una foto en la Cumbre de las Américas de Panamá, en la que los dos líderes antagónicos, los protagonistas del último duelo David-Goliat del siglo XX, empiezan a dar forma al proceso de apertura de relaciones iniciado a finales de 2014. A la hora de decidir la portada, en esa reunión que sigue toda una liturgia, había sobre la mesa otras fotos. Pero esa no. Se le esperaba, pero la diferencia horaria con Latinoamérica aún nos impedía disponer de una imagen que iba a ser portada sí o sí. El periódico no iba a renunciar a ser testigo y notario de un momento histórico pese a la distancia. Llegó entrada la noche. Y ya no hubo dudas. Lo cierto es que después de sesenta años de bloqueo económico, de crisis continuas, de voces críticas de la comunidad hispano-cubana de Miami, y del largo etcétera que ha jalonado el constante conflicto entre ambos países, Cuba y Estados Unidos están en la senda de normalizar sus relaciones. Un proceso, eso sí, en el que también pesa el frío del deshielo, como consecuencia de tantos años de enfrentamiento. De hecho, el 29 de septiembre volvió a ver una nueva foto de Castro y Obama. Esta vez en Nueva York. Pero en un clima de frialdad que vaticinaba un proceso largo. La foto para la historia fue la primera.

Un tiroteo en San Bernardino (California) se salda con 14 muertos y una veintena de heridos. Acostumbrados como están a los episodios con armas de fuego, las autoridades de EEUU manejan en un principio la hipótesis de una matanza similar a la de los otros episodios. Pocas horas después, el FBI comprueba que los dos autores abatidos tras la matanza tenían relación con el autodenominado Estado Islámico.

DERRIBAN UN AVIÓN RUSO CON 224 PASAJEROS

El 31 de octubre, el Airbus 321 de la compañía rusa Microjet se vino abajo cuando sobrevolaba el Sinaí, en Egipto, por la explosión de una bomba en su interior. En el siniestro murieron 224 personas. Aunque en un principio no se descartó ninguna hipótesis, incluida la del accidente, tres semanas despues de la catástrofe, Rusia reconoció que fue el autodenominado Estado Islámico el que colocó dentro el aparato un artefacto explosivo de fabricación casera de una potencia equivalente a un kilo de TNT.


VENEZUELA DA LA ESPALDA AL CHAVISMO EN UNAS HISTÓRICAS ELECCIONES 6 de diciembre, La oposición obtiene una contundente victoria y se hace con el control del Parlamento :: A. O.

E

spaña estaba inmersa en plena campaña en mitad de uno de los puentes festivos más largos del año. El mundo miraba con expectación a las elecciones venezolanas, donde la oposición agrupada en el movimiento Mesa de Unidad Democrática (MUD) ganaba la mayoría simple con 99 escaños frente a los 46 del oficialismo. Venezuela daba así la espalda al chavismo después de casi dos décadas y dejaba en manos de la oposición el control del Parlamento ante un Nicolás Maduro, que seguirá de presidente

ACTUALIDAD

hasta 2019 pero que, ahora sí, tendrá que aprender a negociar. Venezuela, visto desde Málaga, es un destino remoto. Analizando con frialdad, el impacto directo del resultado del 6-D venezolano en la cotidianidad local es más bien nulo. Distinta perspectiva arroja la lectura histórica y de consolidación de las libertades que las elecciones venelozanas tienen para el resto del mundo. Por eso, tras un cierto debate sobre qué tratamiento darle (teniendo en cuenta que además coincidía con el debate a cuatro en Antena 3 de las generales en España), SUR decidió otorgarle la apertura informativa: en resumen la noticia del día, con un titular que, eso sí, iba más allá de los datos estrictos: «Venezuela da la espalda al chavismo». Y es que tras 17 años continuados de régimen chavista, la oposición de aquel país ha logrado escalar en sus resultados progresivamente hasta controlar realmente la situación del país. El chavismo, no obstante, se resiste. El propio presidente Maduro, que en un principio admitió la derrota sin paliativos, advertía apenas 72 horas después de que no concedería una amnistía a los presos políticos. El proceso venezolano se presenta lleno de aristas por la resistencia de Maduro a soltar las manos del poder. Pero lo cierto es que la victoria del 6 de diciembre es histórica.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 95


C CULTURAS Y SOCIEDAD

MARÍA EUGENIA MERELO REDACTORA JEFA DE CULTURAS Y SOCIEDAD

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN MÁLAGA?

E

s una pregunta que me han hecho muchos días y muchas veces a lo largo de doce meses. Compañeros de medios de comunicación de otras ciudades, periodistas de editoriales o de promotoras musicales, escritores, artistas y algún actor. Miradas del mundo de la cultura que con sorpresa y asombro se posan ahora en Málaga desde otros puntos de España. El interrogante apunta al protagonismo imparable que en la escena cultural ha ganado y sigue ganando la ciudad, una marea que empezó su balanceo silencioso hace unos años y que ha alcanzado en 2015, asociado a las grandes marcas del arte, las proporciones de tsunami. Coordinar un equipo de profesionales veteranos y comprometidos con el peridiodismo y con la cultura, integrado por Francisco Griñán, 96 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Antonio Javier López y Regina Sotorrío, tiene muchos días poco de estrategia y mucho de milagro. Ellos, los redactores, pelean cada día por ganar unas líneas para sus propuestas, sus noticias, sus entrevistas y sus reportajes. Pero nuestro reto y prodigio diario es una agenda cultural que muchas jornadas es inabarcable. Las horas del día son las que son y no se pueden estirar para llegar a todos sitios y contarlo todo. Los periodistas tienen el oficio de convertir su ordenador en máquinas portentosas de juntar palabras y contar historias para el papel, la web y las redes sociales. Arropados por una gran familia de colaboradores y al grito de guerra escrito hace años por un grafitero en un muro de la ciudad («Kon todo en kontra y la moral a tope») cumplimos cada día con la cita y el milagro de que nuestros lectores sepan qué está pasando en Málaga.

¿CUÁNTAS VECES HEMOS ESCRITO LA PALABRA...?* Libro Arte Película Cine Premio Música Cultura Museo Festival Teatro Crítica Exposición Escritor Gobierno Concierto Creador Ayuntamiento Picasso Ruso Ministerio Cuadro Pompidou Tecnología Junta Flamenco Patrimonio Comic

1460 1323 1074 1026 1026 1024 1005 922 885 867 845 837 803 738 605 486 463 447 396 362 288 269 269 260 259 234 222

*Número de noticias de la sección ‘Culturas y Sociedad’ en las que aparecen estas palabras. Desde el 13 de diciembre de 2014 al 12 de diciembre de 2015


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 97


CULTURAS Y SOCIEDAD ARTE

LA INTENSA COBERTURA DE LOS MUSEOS EXPRÉS

33,97%

de visitantes malagueños registra el Pompidou.

52% La provincia ha estrenado cuatro equipamientos alumbrados en menos de año y medio :: ANTONIO JAVIER LÓPEZ

A

L Viernes de Dolores le siguió el sábado de calores bajo el Cubo del Puerto. El termómetro rayando los 20 grados, más de 250 periodistas acreditados y, al otro lado de la cinta protocolaria, otro par de cientos de invitados a la inauguración del Centro Pompidou Málaga, anunciado 16 meses (menos un día) antes y puesto en pie a contrarreloj. Con el Pompidou abierto el 28 de marzo culminaba una semana frenética en la que se apretujaron las inauguraciones de tres museos en la provincia: las filiales del Pompidou y

98 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, así como el Museo de Arte de la Diputación en Antequera. Unos días antes abría sus puertas el centro dedicado a la tauromaquia, promovido también por la institución provincial. La concentración de estrenos era el resultado del estrecho margen que dejaba el calendario entre las elecciones andaluzas y las locales y, a la postre, también representó en colofón más ilustrativo de la acelerada gestación de estos proyectos culturales. Una intensidad a la que SUR respondió con una cobertura multiplataforma en web, re-

de público local contabiliza el Museo Ruso.

des y papel. Sólo entre los días 22 y 29 de marzo, el diario publicaba más de 50 páginas de información sobre los nuevos equipamientos culturales, los tuits lanzados desde el perfil en Twitter de la sección de Cultura de SUR rozaban las 30.000 impresiones. En mi caso particular, mi cuenta en esta red social registró aquella semana más de 99.500 impresiones, con una media diaria de 12.400. Aquel vibrante 28 de marzo, los 53 tuits publicados en directo durante la inauguración oficial del Pompidou recibieron 54.461 impresiones en la red social del pajarito azul.

Tanto el Pompidou como el Museo Ruso organizaron una visita para la prensa en la jornada previa a sus respectivos estrenos. El compromiso era no adelantar los contenidos hasta las doce del mediodía de la jornada inaugural. Ese esquema nos permitió preparar en la víspera diversos vídeos sobre los contenidos de los equipamientos, crónicas sobre sus primeras propuestas, nutridas galerías de imágenes, así como la programación de mensajes en las redes sociales. Cuando comenzaron los actos oficiales, los usuarios de SUR.es ya disponían de todos esos contenidos, a los que se sumó la narración en directo de las inauguraciones, que en el caso del Museo Ruso quedó reducida a una interpretación musical y a la visita de autoridades e invitados, debido a los tres días de luto impuestos por la tragedia aérea de Germanwings. La cobertura de SUR sobre los nuevos museos incluye las entrevistas en exclusiva al entonces presidente del Centro Georges Pompidou, Alain Seban –que también firmó un artículo en la edición impresa publicado el día de la inauguración de la filial malagueña–; al director general del Museo


ARTE CULTURAS Y SOCIEDAD

Estatal Ruso de San Petersburgo, Vladimir Gusev o al artista Daniel Buren, autor de la instalación de colores que decora el Cubo del Puerto. También publicó SUR en primicia la información relacionada con el sobrecoste de 1,89 millones de euros en las obras del Pompidou, que provocó la celebración de un pleno municipal extraordinario para aprobar ese añadido al presupuesto. Y también los lectores del diario y de la web pudieron conocer el interior de la filial malagueña del Pompidou cuando nos ‘colamos’ en el Cubo junto al propio Alain Seban, que vivió en Málaga su último acto oficial como presidente del museo galo.

Nuevas marcas Despedidas, pero sobre todo bienvenidas en el año en que Málaga sumaba a las ‘marcas’ Picasso, Thyssen y CAC dos nuevas enseñas: Pompidou y San Petersburgo. Las obras del

44

C CULTURAS Y SOCIEDAD

LOS NUEVOS MUSEOS DE MÁLAGA

Domingo 22.03.15 SUR

LOS NUEVOS MUSEOS, EN CIFRAS

Precio de la entrada general

90

Prespuesto 1er año

4,2 mill. €

250.000

0,57 m.

3,69 mill. €

8€

110 0 años

990.000€

C Adapg. pg París

CINCO OBRAS IIMPRESCINDIB BLES

Ka ahlo. ‘El marco’.

Ernstt. ‘El imbécil’.

C Succession Picasso

C Adapg. París

C Banco México D. Rivera F. Khalo Museum

Bacon. ‘Autorretato’.

POMPIDOU

Bubnov ov v. ‘Pan’. Picasso. ‘El sombrero de flores’.

Cubo 12x12 2x12 m

Magritte. ‘La violación’.

Icono o. Siglo XVII.

Chaga all. ‘El espejo’.

Melvich. ‘Muchacho’.

Deineka a. ‘Tractorista’.

MUSEO RU USO US

A l to 20 m

Pla anta ba ajja 2.300 m2 (col. col. temporal)

Accceso A c

Teresa Praat Avv. Sor Te

Av. Sor Teresa Av TTee Praat

Muelle Uno

Aparcamiento

Só ótano 4.000 m2 (col. permanente)

Usos comun nes y administtra ativo vo os 2.500 m2

Uso ex xpositivo vo vo 5.000 m2

Planta baj ajja: Museo Automovilístico Prim mera a planta: Museo Ruso

Pompido P om ompido mpid p dou ternacional –Picasso, Thyssen, Pompidou y Museo de San Petersburgo– al que hay que sumar el CAC Málaga y el venidero Museo de Málaga en el palacio de la Aduana, cuyo regreso después de casi dos décadas cerrado está previsto para finales de este año o principios de 2016. Mucho ha cambiado la escena cul-

tural, en general, genera y la oferta expositiva, en particular, particu de Málaga desde que apenas se contaban aquellas salas del el Museo de Bellas Artes en el Palacio io de Bu Buenavista (actual sede del Museo Picasso Pic Málaga), las exposiciones ciones en la Casa del Jardinero del Colegio d de Arquitectos o la laborr pionera de d las primeras galerías

Casi diez millones de personas han pasado por los principales museos de Málaga

EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937

UN HITO IMPORTANTÍSIMO

privadas de arte que abrían la mirada del espectador a los lenguajes contemporáneos.

Un cambio radical La primera veta abierta por la Casa Natal de Picasso desde 1988 tuvo un papel esencial en esa labor didáctica en la que luego han profundiza-

Mu M useo eo Ruso uso o do o el CAC Málaga y el Museo Picassso, ambos inaugurados en 2003, y el e Museo Carmen Thyssen Málaga que ahora celebra su cuatro aniversario. El primer resultado numéérico da cuenta de la transformació ón vivida en la ciudad: en poco máás de una década, casi diez millonees de personas –9,97 millones,

para ser exactos– han pasado por los cuatro principales espacios expositivos de la capital desde sus respectivas aperturas. Además, a la Casa Natal, el CAC Málaga, el Museo Picasso y el Museo Carmen Thyssen se suman otros equipamientos como el Museo del Patrimonio, el Museo Automovi-

lístico o el Mu Museo seo Interactivo de la Música, por or cit citar ar aalgunos ejemplos de la ‘clase lase media’ medi en la nutrida familia museística museísti municipal que el Ayuntamiento tamiento de la capital hace crecer hasta los los 35 componentes. Y junto nto a eso, La Térmica, de la mano de la Diputación Dip Provincial, ha reunido unido en apenas dos años una

cartelera expositiva con propuestas como Robert Doisneau o el sugerente montaje sobre Mafalda traído desde el Festival Internacional del Cómic de Angulema. La metamorfosis cultural de Málaga ha encontrado además eco en estudios que miden esas propuestas en relación con

>

a inauguración del Pompidou de Málaga constituye una magnífica noticia, tanto para la ciudad, como para el mundo español del arte. En los últimos años Málaga se ha convertido ido en la ciudad más museística de España. Mientras en otros lugares es lo o que se ha hecho es apostarlo todo a una carta –caso del Guggenheim-Bil nheim-Bilbao, bao, una carta por lo demás más evidenteeviden mente acertada– da–,, en Málaga se s ha preferido la política política de la lluvia llu fina. Si la Junta unta apostó apostó por el Museo Picasso o –otra carta carta acerta acertada, aunque con menos tirón del que q tiene el edificio bilbaíno de Gehry–, el Ayuntamiento de Francisco Franci de la Torre prefirió la política polí de la lluvia fina: revitalización de la Fundación Picasso, talizació consolidación del Museo Municipal y en su seno del Instituto Municipal del Libro, apertura del CAC –el único museo de nueva generación que acoge en su seno a pintores, en una hora en que tantos condenan al arte de los pinceles– y del Museo Carmen Thyssen, y finalmente el traerse a la ciudad sendas antenas de instituciones internacionales como son el Centro Pompidou, y el Museo de San Petersburgo. El Centro Pompidou, polémico cuando abrió, tanto por su arquitectura futurista como por el hecho de que el primer director de su Musée National d’Art Moderne, fuera un extranjero –el sueco Pontus Hulten–, se ha consolidado como uno de los grandes centros de arte del mundo. Un acierto, desde el principio: la voluntad de articular un proyecto pluridisciplinar, en el cual además del citado MNAM encajaron el Centre de Création Industrielle, el IRCAM de Pierre Boulez, la Revue Parlée… Hoy mismo, el Pompidou puede ser más discutible en lo contemporáneo, pero sus retrospectivas –Balthus, Bonnard, Duchamp, Matisse, Mondrian, Miró, Dalí, Calder, Lichtenstein, y tantos otros– van a misa. Un Pompidou en Málaga va a permitir articular más internacionalmente la oferta de la ciudad, albergar una magnífica colección, importar grandes exposiciones y hacer otras de producción propia, atraer al turista cultural… Un detalle que para mí es un misterio: ¿por qué la oposición, en Málaga, se empeña en hacer oposición en materia de museos, cuando a nivel nacional una política de pactos entre los dos grandes partidos ha posibilitado el que tanto el Prado como el Reina Sofía o el Thyssen, estén fuera de la batalla política, como el Pompidou lo está en Francia? Hoy es hora de felicitarse por lo ya conseguido por Málaga, y concretamente por el importantísimo hito que representa el Pompidou.

CULTURAS Y SOCIEDAD

Domingo ngo go 29.03.15 SUR R

ESTE DOMINGO

Nº 25.520

POR SOLO O,99 €

LAS REVISTAS REVIST DE SUR EN N SEMANA SANTA SEMAN

LUNES SANTO: TRINIDAD D M MARTES SANTO: VICTORIA A MIÉR RCOLES SANTO: PERCHELL I JJUEVES SANTO: PERCHELL II V VIERNES SANTO: CENTRO

ARTE AR T RUSO

YA ESTÁ ESTÁ EN TABACALERA

El nuevo museo abre re su suss puertas con una exposición que recorre cinco inco siglos siglos de d pintura P52

POMPIDOU: POTENCIA POMPIDOU CULTURAL ELEVADA AL CUBO El emba mbajador ruso en n España, ña, Yuri Y Korchagin, enseña ña a las autoridadess ‘El rito del beso’ de e Konstantin Makovski. Kons :: SALVADOR SALAS S

CRÍTICA DE ARTE JUAN FRANCISCO RUEDA A RELATARNOS SU HISTORIA P55 LA CRÓNICA DE PABLO ARANDA UNA MAÑANA EN EL MUSEO P58

Susana Díaz recibe hoy a Ciudadanos y Podemos sin garantíaas de que faciliten su investidura P24

Alaya dice que laa Jun Ju ta dio orden a las delega gacio c nes de no controlar ell dinero

Piden 63 años paraa el presunto asesino en serie de la Costa por la muerte de tres mujeres P5

:: EFE

Anticorrupción pide seis millones de fianza civil para Mariola Ustarán, gerente del CIOMijas

La jueza Mercedes Alaya sostiene que la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía dio orden a sus delegaciones provinciales de no controlar cómo se gestionaban los cursos de formación y así beneficiar electoralmente al

PSOE, según el auto uto dictado dicta ayer en torno al ‘caso caso B Barrado’, en el que se investigan invest posibles delitos os de prevaricapreva ción, malversaci c ón de ca caudales públicos y fraude fraude de d subvenciones en n cur cursos. sos. Alaya dejó en libertad tad a 14 de los 16

detenidos en la redada del martes. Entre ellos, a Juan Carlos Lomeña y a la gerente del CIOMijas de Málaga, Mariola Ustarán, a la que le ha impuesto una fianza civil de más de seis millones de euros. P2

El avión voló entero hasta estrellarse en Los Alpes P30

El juez acepta la insolvencia de Banco Madrid e inicia el proceso de su liquidación P43 EDIT.27

‘Louise Bourgeois. He estado en el infierno y he vuelto’

‘Pavel Filonov. Testigo de lo invisible’

Museo Picasso Málaga.

Colección Museo Ruso

1

2

Una de las características arañas de Bourgeois daba la bienvenida desde el patio interior del Museo Picasso a una exposición que se asomaba a los fantasmas y destellos de una autora fascinante.

Quizá el mayor descubrimiento del año haya llegado con el segundo montaje temporal del Museo Ruso, que arrojaba luz sobre un artista comprometido de vida trágica y obra enigmática.

‘Picasso. Registros alemanes’

‘Fixture’. Michael Borremans

Museo Picasso Málaga.

CAC Málaga

3

Tres años de trabajo preceden a un montaje de notable calado intelectual que se detiene en los vínculos entre el genio malagueño y sus contemporáneos germanos en una aproximación apenas estudiada hasta la fecha.

4

Las pinturas de Borremans necesitaban su tiempo de contemplación, también su espacio, en un juego de escalas donde la inmensidad de las salas del CAC se contraponía al pequeño formato de algunas de las piezas.

‘Son modernas, son fotógrafas’

Yan Pei-Ming

Centro Pompidou Málaga

CAC Málaga

5

6

Tras un irregular proyecto sobre Joan Miró, el Pompidou remontaba el vuelo con este proyecto sobre las pioneras de la fotografía en las primeras décadas del siglo pasado.

Picasso y el Papa Francisco se encaraban con el espectador en esta espectacular exposición del artista chino que trajo al CAC algunas de sus pinturas de gran formato.

‘Días de verano. De Sorolla a Hopper’

La Térmica

‘Anticorps’, Atoine D’Agata

Museo Carmen Thyssen

LA HISTORI HISTORIA A DEL

EL MAD Y EL RUSO DAN PASO ESTE SÁBADO AL CENTRO POMPIDOU

LAS 10 EXPOSICIONES DEL AÑO

47

REVISTA 100 CURIOSIDADES

w w w. s u r. e s

1,30€

45

JUAN MANUEL BONET

DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS

Ingresos (venta entradas)

150.000 150.00 0

CINCO NCO OBRAS IM IMPRESCINDIBLES PRESCINDIBLES

ÚLTIMA EDICIÓN Jueves 26.3.2015

GUÍA DE BOLSILLO

Visitantes previstos 1er año

L

100 00

7.5 0 m2 7.500

L

MAÑANA GRATIS

5 años

9€

516.000€ €

En Twitter: @ajavierlopez

as instituciones culturales se mueven desde hace años en la bipolaridad entre la ambición intelectual y la exigencia contable. Es más, suena con cierta frecuencia entre los gestores del gremio que lo segundo no debe solapar lo primero. Y sin escatimar la pertinencia del argumento, en ocasiones resulta revelador asomarse a ciertas cifras. Por ejemplo, las más de 76.000 piezas que componen la colección de arte contemporáneo más importante de Europa, con 180 obras de Pablo Ruiz Picasso, 416 de Marcel Duchamp y hasta 88 de Alberto Giacometti. O el medio millón largo de referencias que repasan seis siglos de creación desde los albores del Medievo hasta la contemporaneidad. Dos extraordinarios catálogos artísticos que ahora se abren a Málaga a través de la inauguración la semana entrante de la Colección Museo Ruso en Tabacalera y del Centro Pompidou Málaga en el Cubo del Puerto. Dos nuevos equipamientos con lo que la ciudad salta –tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo– a la élite del circuito museístico internacional de la mano de la primera filial en Europa del Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo y con la primera sucursal del Centro Georges Pompidou más allá de las fronteras francesas. Con el Pompidou y la colección rusa, Málaga corona una escalada comenzada hace más de 25 años con la apertura de la Fundación PicassoMuseo Casa Natal. Una baza, la de haber acunado al mayor artista del siglo XX, sobre la que Málaga ha levantado una estrategia cristalizada en el desarrollo de equipamientos expositivos hasta reunir en poco más de una década un póquer de marcas museísticas de alcance in-

Vigencia del convenio

MUSEO RUSO

C The State of Francis Bacon

ANTONIO JAVIER LÓPEZ

6,7 , m.

Obras (col. permanente)

6.300m2 2

POMPIDOU

CULTURAS Y SOCIEDAD C

Do omingo ngo 22.03.15 SU UR

Inversión en la sede

Superficie

La capital réune con sus nuevos equipamientos un póquer de marcas artísticas y museísticas de alcance mundial: Picasso, Thyssen, Pompidou y San Petersburgo

primero llegaron con nocturnidad y casi alevosía para los conductores que se encontraron cerrado al tráfico durante varias horas el Paseo de los Curas. SUR contó también en directo (y sobre la hora del cierre en la edición impresa) el desembarco de las obras de la primera filial del Pompidou fuera de las fronteras francesas. La llegada de los cuadros desde San Petersburgo fue quizá menos espectacular, pero igual de intensa, con un viaje por tierra y mar prolongado durante una semana. Y, cuando las obras ya estaban en las salas de Tabacalera, el periódico también accedió en primicia al montaje de los cuadros que en apenas unos días regresarán a tierras rusas, ya que la muestra de gran formato de la franquicia se renueva cada año. Y este año ha sido, incluso más allá del estricto ámbito cultural, el de los nuevos museos malagueños.

8

El palacio de Villalón reunía uno de sus proyectos más sugerentes en una muestra que tomaba el asunto estival como hilo conductor para un recorrido atractivo y diverso.

Prostitutas, yonquis, inmigrantes, zonas desérticas después de catásfrotes medioamnientales... imágenes de la desolación en una muestra inquietante con un montaje planteado a modo de instalación.

‘Para qué quiero pies’, David Escalona

Museo Jorge Rando

7

Más de 2.000 personas personas visitaron visitaron el Centro Pompidou Málaga en la tarde de ayer, durante sus primeras cuatro horas de apertura gratuita. :: SALVAD LVADOR SALAS

La apertura de la filial del prestigioso museo galo consolida el nombre de Málaga como referente del arte

ANTONIO JAVIER LÓPEZ En Twitter: @ajavierlopez

MÁLAGA. Larga es la tradición que identifica la imagen del cuadro con las de un espejo y una ventana. Elementos en apariencia opuestos, uno de introspección y otro de proyección, que sin embargo casan como las dos caras de una misma mone-

da. El lienzo –e –el arte– ofrece al mismo tiempo po el pr propio reflejo y la posibilidad dad de as asomarse om al mundo. Sucede con algun algunos espectadores y también én con alg algunas ciudades. Málaga, por or ejemp ejemplo, coronó ayer con la inauguración uración de la primera filial fuera de Franci Franciaa del Centro Georges Pompidou pidou un ascenso en su oferta cultural ural inicia iniciado allá por 1988 con la Casa sa Natal d de Picasso, espoleado en 2003 003 con el Centro de Arte Contemporáne mporáneo y el Museo Picasso, acompañado mpañado desde hace cuatro años porr el Mus Museo Carmen Thyssen y re-

matado en tiempos recientes por La Térmica. Así, el Centro Pompidou Málaga brinda a la ciudad un espejo donde comprobar cómo ha cambiado en las últimas dos décadas y, al mismo tiempo, abre una ventana hacia un futuro con el nombre de la capital malagueña afianzado bajo los focos más intensos de la escena internacional del arte. Jugando con el nombre de su sede, el desembarco de la marca Pompidou eleva al Cubo la potencia cultural y turística de la capital malagueña. Y todo eso lo hace

el Pompidou malagueño a través de una primera colección surcada, justo, por la idea de cambio, de metamorfosis. La selección de 90 piezas escogidas por el Centro Pompidou Málaga como carta de presentación de su primer centro provisional en el mundo representa además toda una declaración de intenciones por parte de la institución gala. Porque la propuesta abandona el camino trillado del orden cronológico para ofrecer un relato sobre la mutación de la sociedad y del individuo, hace con-

Ernst Barlach

Sala El Palmeral

9

Una pequeña exquisitez de la mano del joven artista malagueño David Escalona, que ofrecía un delicado giro de tuerca en su reflexión sobre los límites del cuerpo y de la mente a través de instalaciones escultóricas donde la mitología clásica se cruzaba con Frida Kahlo.

10

XEl museo de El Molinillo se ha reivindicado en la escena nacional con la mayor retrospectiva dedicada en España al expresionista Ernst Barlach, pieza clave de la escultura contemporánea. Más de 140 piezas procedentes de los tres museos dedicados al autor en Alemania en una de las citas artísticas del año. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 99


CULTURAS Y SOCIEDAD ARTE

LA ADUANA, UNA CUENTA ATRÁS CONTADA EN EXCLUSIVAS El primer recorrido por la colección, la primera entrevista con la nueva consejera o la restauración de valiosas piezas. Las primicias han marcado la información sobre el esperado museo :: M. EUGENIA MERELO

Q

ue veinte años no es nada lo defendía Carlos Gardel en uno de los tangos más conocidos de la historia. Pero dos décadas puede ser demasiada espera para una infraestructura cultural del calibre del Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana, que además han reclamado en las calles los ciudadanos en una movilización civil sin precedentes. 2015 ha sido un año más de espera de la nueva pinacoteca y un año más de bronca institucional en torno a unas obras a las que los políticos de uno y otro partido le han pillado el gusto para fabricar titulares para los medios de comunicación. Pero más allá de las peleas y estrategias políticas ante la opinión pública, SUR ha relatado la cuenta atrás para la apertura del museo con informaciones diferentes y exclusivas que han acercado al lector lo que será uno de los cinco museos más grandes del país enmarcado en uno de los edificios más imponentes de la ciudad. La primera noticia conseguida y publicada sólo por el periódico la firmaba Francisco Griñán nada más arrancar el año. El 4 de enero, en la triple página de apertura de sección de Culturas de cada domingo, Griñán desvelaba lo que será el recorrido del museo sala por sala, con sus principales piezas, descubriendo uno de los secretos mejor guardados del museo: el proyecto expositivo realizado por Frade Arquitectos para mostrar al público una selección de las 15.000 piezas que se 100 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

conservan en las colecciones de Arqueología y Bellas Artes. Las exclusivas se pueden conseguir y se pueden negociar. En Restauración de ‘La bendición de los campos’. :: ÓSCAR CHAMORRO el caso de este material, el periodista de SUR se lo topó por astucia en una inteligente e intuitiva búsqueda en el recién estrenado Portal de la Transparencia del Gobierno de España para ver qué material encontraba en la nueva web relativo a Málaga. ¡Y bingo! Allí descubrió un tesoro: el contrato del concurso público para la adjudicación del proyecto museográfico con toda la información detallada del estudio. Martillo pilón incansable es Antonio Javier López, quizás el periodista que más solicitudes eleva al Gabinete de Prensa y a otros servicios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde ya es un viejo conocido. Un año más, la Aduana ha estado en su particular ‘batalla ministerial’ por conseguir información de la administración que ostenta la titularidad del Museo de Málaga (la gestión corresponde la Junta de Andalucía). De esa pugna periodística salieron varias exclusivas, pero dos con un Restauración de la colección Loringiana. :: ÑITO SALAS ‘sabor’ especial. La primera publicada en septiembre. Consiguió pasar una mañana con el equipo de restauradores del Instituto del Patrimonio Cultural Español adscrito al ministerio, que convirtieron la Casa del Administrador del Jardín Botánico de La Concepción en su cuartel general para la restauración del la Colección Loringiana, un valioso conjunto arqueológico con el que arrancará la visita a la Aduana. La segunda primicia la publicó hace unas semanas. Después de meses de insistencia, el Museo del Prado dio luz verde a la enésima petición del redactor de SUR. De un día para otro se preparó el viaje a Madrid para que Antonio Javier López visitase con un fotógrafo sus talleres de restauración. El objetivo: contar cómo los expertos de la principal pinacoteca de España restauran uno de los tesoros de la La consejera, Rosa Aguilar, ante la Aduana. :: FERNANDO GONZÁLEZ Aduana. Y en los talleres, se topó con una


ARTE CULTURAS Y SOCIEDAD

gran historia: un trabajo espectacular y casi ‘acrobático’ para la exhaustiva recuperación integral de ‘La bendición de los campos’ (1887) de Salvador Viniegra, un enorme lienzo que había permanecido 18 años almacenado y enrollado. El cuadro, de seis metros de largo por casi tres y medio de alto, forma parte del centenar de piezas de las colecciones del Prado que el Museo de Málaga tiene en depósito y el de mayores dimensiones.

Una comida improvisada SUR consiguió también la primera entrevista de la nueva consejera de Cultura, Rosa Aguilar, a un medio local. La solicité unos días después de su designación, el 17 de junio. Días después, el 30, visitaba Málaga para asistir al su primera reunión del Patronato del Museo Picasso Málaga, sin encuentro previsto con los medios de comunicación. Sonó mi teléfono para comunicarme que Aguilar proponía tomar un café, pero que pedía tiempo para ponerse al día en los temas antes de sentarse en una entrevista. El patronato terminó pasada las dos de la tarde. Rosa Aguilar planteó compartir unas tapas antes de coger el tren de las cuatro de vuelta a Sevilla. Me senté con la consejera y la viceconsejera, María del Mar Alfaro, para compartir plato y conversación sobre temas culturales de Málaga. Fijamos el plazo de un mes para la entrevista. Luego vinieron los problemas de agenda, las vacaciones, la información pendiente del ministerio, los viajes... La entrevista se convirtió en una auténtica pesadilla para Patricia Godino, jefa de prensa de la Consejería de Cultura, y para mí. Cinco meses después de aquellas tapas, el 14 de noviembre, nos encontramos por fin en una sala del Museo Picasso ante una grabadora. La consejera despejó dudas sobre el futuro de la Aduana, reveló que el Ministerio de Cultura no había terminado su parte de la obra y declaró que el entendimiento y colaboración institucional serían las bases de su trabajo para que el museo llegase a buen puerto. Y hubo ‘off de récord’: la consejera me reveló que los nuevos plazos de entrega del edificio y la colaboración de la Junta para terminarlo se plasmarían en un convenio que se firmaría pronto y que los nuevos retrasos fijaban un horizonte de inauguración del Museo de Málaga para después del verano. Pidió, por lealtad institucional al ministerio, que esos detalles no se publicasen hasta que el documento no se rubricase, lo que ocurrió en Sevilla unas semanas después. Recorrido expositivo, piezas restauradas y voluntad política. Si nada se tuerce, el Museo de la Aduana abrirá sus puertas en Málaga antes de que acabe 2016, rayando una espera de 20 años. Un tiempo que, para un tango, no es nada.

LOS DÓLMENES DE ANTEQUERA SUMAN Y SIGUEN La candidatura a Patrimonio de la Humanidad avanza entre adhesiones, la primera evaluación y las visitas de políticos :: M. E. M.

N

unca en sus seis mil años de historia han sido tan comentados, tan visitados, tan elogiados y tan fotografiados. Los Dólmenes de Antequera han seguido este año su camino hacia su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco sumando adhesiones. La unión es una garantía de fuerza. Y la energía de esta candidatura para entrar en la exclusiva nómina no ha parado de crecer en 2015. Para sumar en esa unión, SUR fue el primer periódico que se agregó a la campaña de adhesiones puesta en marcha por el Ayuntamiento de Antequera para respaldar la iniciativa del Conjunto Dolménico, que supondrá la entrada en la lista mundial del primer bien del patrimonio malagueño y del primer conjunto megalítico español. Desde el 19 de julio, el logo oficial, formado por el dolmen de Menga y la A de An-

tequera y Apoyo, figura en nuestra cabecera. El logo se mantendrá en ese espacio hasta julio de 2016 cuando, en una reunión prevista en Estambul, la Unesco confirme que los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral entran en el mapa de los grandes monumentos megalíticos del mundo, junto a los sitios de Newgrange (Irlanda), Las Orcadas (Escocia) y Stonehenge y Avebury (Inglaterra), convirtiéndose así en el primer bien de esta tipología declarado en la Europa continental. Junto a las adhesiones, también la primera evaluación oficial de la candidatura por parte de la arqueóloga y miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) Margaret Gowen. Su informe a pie de dolmen constató el Valor Universal Excepcional (VUE) del conjunto antequerano, un nuevo sello en su candidatura, certificado en la reunión en su sede parisina del Con-

sejo IInternacional de los Monumentos y los Sitios, órgano consultivo de la Unesco. Pero hubo reparos y exigencias, que se resumen en dos: un plan especial del entorno para amortiguar el ruido urbanístico y una reducción del volumen del museo. Sin necesidad de evaluaciones, los Dólmenes se han convertido este año en patrimonio de las redes sociales. Cada diez minutos alguien en algún lugar del mundo cuelga una foto en Facebook, comparte un contenido, hace una mención en Twitter, sube un vídeo... Cada 10 minutos alguien en algún lugar del mundo habla en las redes sociales sobre la candidatura. En Twitter y Facebook tiene ya más de 7.500 seguidores. Los políticos han utilizado las redes para publicar sus adhesiones, pero no han renunciado a la visita tradicional. Ministros, consejeros y políticos de distintas militancias y administraciones aterrizaron en el sitio milenario. Polémica fue la visita del presidente Mariano Rajoy, que contraprogramó horas antes una anunciada por Rosa Aguilar, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Rajoy desembarcó en Antequera con una corte de políticos del PP y proclamó que la Unesco «tiene que reconocer» los dólmenes como «hito en la historia de la civilización». Dentro de seis meses, el hito puede ser de toda la Humanidad.


CULTURAS Y SOCIEDAD CINE

SONRISAS Y LÁGRIMAS EN LOS 18 AÑOS DE LAS BIZNAGAS

De la Torre se agarró a la Biznaga como su «premio más importante». :: ÑITO SALAS

El Festival de Málaga cumple su mayoría de edad en una edición emocionante que reconoció a Antonio de la Torre y en la que Daniel Guzmán, lloró con el triunfo con su ópera prima, ‘A cambio de nada’ :: F. G. 102 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

S

on días de cine. Y solo de cine. Desde la mañana, con la primera proyección a las nueve en punto, hasta la medianoche en la que el jefe de Cierre nos apresura a ponerle el punto y final a la gala nuestra de cada día. Jornadas intensas, de cinco y seis películas, y otras tantas –por lo menos– ruedas de prensa, varias entrevistas... Una gran superproducción difícil de abarcar si no fuera por el gran equipo de Cultura de SUR que esos diez días de Festival de Málaga Cine Español trabaja entre la redacción y el patio de butacas como si se tratara de un intenso rodaje de la mañana a la noche. Y cada día, el resultado sobre pá-

gina, contando los estrenos por boca de sus protagonistas, dejando blanco sobre negro en las críticas y retratando en imágenes y crónicas el glamour de la alfombra roja –el más gritado este año fue Jesús Castro, «el de ‘El niño’», le decían– y la trastienda de este gran teatrillo que este año celebraba sus 18 años de protagonismo en el cine español. Sin olvidar la inmediatez de la web de SUR, que contó al momento que el gran triunfador de esta edición era Daniel Guzmán al ganar la Biznaga de Oro con su ópera prima, ‘A cambio de nada’. Eso fue el sábado 25 de abril durante la lectura del palmarés en el Albéniz, aunque un par de días antes, el jueves, en la videocrítica que grabamos nada más salir de la proyección ya advertíamos a los lectores: «¡Quédense con este título!». Estas críticas express en la edición digital fueron una idea de mi compañero de Internet Luis Moret hace ya una década. Al principio, fueron piezas escritas que daban una primera impresión de la película con el objetivo de que los lectores tuvieran ya una valoración de los filmes de la jornada. La idea funcionó y fue copiada incluso por otros medios, aunque en SUR aprovechamos el desarrollo de la web para convertir esas piezas en videocríticas grabadas por la inquieta cámara de Pedro Quero. En ellas contaba este año que me gustó la gran ganadora, ‘A cambio de nada’, pero también la fresca historia de amistad y amor ‘Los exiliados románticos’, de Jonás Trueba; el compromiso de ‘Techo y comida’, de Juan Miguel del Castillo, y la comedia naif y encantadora de Leticia Dolera ‘Requisitos para ser una persona normal’. Opiniones que al día siguiente ampliaba en la edición escrita y que, con sus matices, compartió mi compañero Alberto Gómez en las críticas dobles que publicamos de la sección a concurso. El jurado estuvo ‘acertado’ ya que estas cuatro cintas fueron las que mas se nombraron en el palmarés. Pero no todo fue buen cine. También se nos atragantó algún metraje, como la comedia sin gracia ‘Cómo sobrevivir a una despedida’. Regina Sotorrío y Antonio Javier López no pararon de cubrir ruedas de prensa y entrevistar a todo el que se pusiera a tiro. Nos contaron la de sonrisas y lágrimas que hubo en esta edición, como las de Leticia Dolera al presentar sus ‘Requisitos...’ o la simpatía del robaplanos Jaime López que con su desparpajo animó el encuentro con Natalia de Molina y ‘Techo y comida’. «Es tan buena que se me pegó el don de ella para actuar», dijo de sopetón sobre la actriz que encarnaba a su madre. Claro, se ganó el beso de Natalia. Para llorar fue la sosa gala de apertura, como nos relató Ester Requena, que se especializó en beberse las noches para asistir a la «fiesta de Mario» (Ca-

17 al 26 de abril. El salto de Daniel Guzmán fue también el del Festival que cumplió sus 18 ediciones.

COBERTURA TOTAL

96 12 28

Páginas Reportajes, críticas y crónicos retrataron el festival. Entrevistas Antonio de la Torre o Mario Casas respondieron a SUR. Vídeos La web ofreció galas en directo, alfombra roja y videocríticas.

sas) o la «fiesta de Antonio» (de la Torre). En esta última brindaron con vino dulce de la tierra después de que el actor malagueño recibiera el principal reconocimiento del festival, el Premio Málaga SUR, «el más importante de mi carrera», como subrayó emocionado. Iván Gelibter se tragó todo ZonaZine –con experimentos incluidos–, Txema Martín le buscó las vueltas a las películas y a la puesta en escena –propuso otorgar los ‘razzies’ a las peores películas del festival, moción que apoyo–, y Juan Francisco Gutiérrez cerró cada día el periódico con su particular mirada. Esa que bautizó la perilla de Antonio de la Torre como ‘perita’, signo inequívoco de su malagueñismo. La imagen del festival fue la abuela de Daniel Guzmán, Antonia, que a sus 93 años debutaba como actriz. Está claro: a los nietos no se les puede negar nada. Los Guzmán pusieron muchas lágrimas de alegría en esta dieciochesca edición del Festival de Málaga, que recuperó el nivel de antes de la crisis. Bueno, todavía falta una cosa. Muchos periodistas lloran al recordar esos donuts que repartían años atrás en el ambigú del certamen. Una golosa recompensa por la que mataba más de uno después de tantas horas de periodismo de película.


ROVIRA Y BANDERAS SALVAN LOS GOYA DE NUNCA ACABAR :: FRANCISCO GRIÑÁN Los Goya comenzaron con una decepción. Una negativa de la Academia de Cine a acreditar a SUR en la entrega de los premios más malagueños que se recuerdan: Antonio de la Torre y Mercedes León, entre los nominados; Dani Rovira como presentador, y Antonio Banderas como estrella invitada a recoger su Goya de Honor. Así las cosas y tras la disculpa de última hora de la propia Academia, nos preparamos en la redacción para aquella noche que resultó de infarto. Si algo hay sagrado en un periódico es la hora de cierre y los Goya nos obligó a superar todas las plusmarcas de retrasos. La escaleta que la Academia pasó a los medios prometía que la gala terminaría a medianoche, pero la experiencia ya nos decía que sería más bien cerca de la una de la mañana. Nos equivocamos. El triunfo definitivo de la cinta

o de andaluza ‘La isla mínima’ fue a eso enlos dos de la madrugada. No les cuennio to la cara de mi compañero Antonio tioOrtín, al frente del Cierre y sus gestiones con la rotativa que insistía en pedirnos más madera. «¡Es que no ha terminado!», insistía. Por el camino habíamos visto a De la Torre y a León aplaudir a los quee le arrebataban el Goya –ya es mala suerte ser de los pocos nominadoss de n ‘La isla mínima’ que no se llevaron el premio–, nos quitamos el sombrero con el discurso de Antonio Banderas y disfrutamos con Dani eRovira. Con su Goya como actor reos’ velación por ‘Ocho apellidos vascos’ y con su carisma al frente de una tre gala excesiva que no fue un desastre mo gracias a su presencia. Con su último nal monólogo poníamos el punto y final oa la crónica. Ortín respiraba. Y la rotativa tenía su madera.

9 de febrero. La portada se la llevó una gran ilustración encargada a Mikel Casal

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 103


Daniel Barenboim. Director de orquesta. «Europa sola no puede solucionar el drama de los refugiados sirios, es algo mundial»

Dani Rovira. Actor. «Que no me nominen este año a los Goya, que a mí cualquier día me va a dar algo»

Anni B Sweet. Carmen Maura. Actriz. «Mejor que un premio es que alguien me diga que le he hecho reír»

Cantautora. «El adjetivo dulce ya me empalaga»

Joan Manuel Serrat.

Albert Pla. Cantautor. «Me arrinconan al fondo a la izquierda, como el váter»

Escritor. «No soy un intelectual, soy un artista de variedades»

Cantautor. «Creo que la nostalgia no es saludable»

UN ‘PHONER’ CON BARENBOIM Y UN CAFÉ CON CARMEN MAURA Músicos, actores, escritores y directores no siempre accesibles atienden la llamada de SUR para promocionar el paso de su concierto, su libro o su obra por Málaga :: REGINA SOTORRÍO

Alain Seban. Presidente del Centro Georges Pompidou. «Queremos hacer en Málaga algo deslumbrante»

D

ani Rovira confiesa que tinta cuando quien descuelga al otro «cualquier día» le va a dar lado es Serrat, Concha Velasco, Sara algo con tantas emocioBaras, Jorge Drexler, Lila Downs, nes. Daniel Barenboim Pablo Milanés, Víctor Ullate, Susana entra de lleno en el drama sirio y ad- Rinaldi, Mario Vaquerizo... Músicos, mite que Europa «sola no puede». actores, escritores y directores no Yann Tiersen se revela contra el siempre accesibles a los que una cita «cliché» que ‘Amelie’ da de su músien Málaga permite tener a golpe de ca; Fher Olvera (cantante de Maná) teléfono. no se corta al calificar a Donald Porque los tiempos en esto tamTrump de «ignorante», y Lolita Flobién han cambiado y el ‘phoner’ res se reivindica como actriz: «¡Soy –como se le llama en el mundo pebuena y barata!». Llamariodístico a la entrevista das telefónicas se hacen telefónica– se ha converVíctor Ullate. decenas cada día desde la tido en la vía más habiCoreógrafo. «El redacción del periódico, tual de contacto. Por éxito es rotundo, pero la sensación es discuestiones de agenda y pero en lo económico siempre estamos fuera del límite»

Antonio Escohotado. Filósofo y escritor. «Quienes piden subvenciones confunden a Cervantes con una estatua de Cervantes»

104 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

también de presupuesto, el grupo, la compañía de teatro o el reparto de la película aterriza en la ciudad el mismo día del evento, con las horas justas para una rápida prueba de sonido o una primera toma de contacto con el escenario. El ‘sí’ a la entrevista se concede con el fin de promocionar el concierto, la obra o el libro, por lo que la única opción viable es realizarla antes de su llegada. Ahora bien, nunca se admiten preguntas pactadas, ni se envía el cuestionario con antelación ni se censura ningún tema, aunque más de un representante sugiera no hacer referencia sobre tal o cual asunto de «su vida privada». Ya sea en persona o al otro lado de la línea (porque este periódico no hace entrevistas por email, una modalidad que muchos artistas plantean de entrada por su «apretada agenda»), no se imponen condiciones. La única limitación son los minutos: el tiempo aquí sí que es oro. Tras una breve presentación para romper el hielo y respon-

Lila Downs. Cantante. «Quiero un mundo mejor, pero la sociedad no lo pide»

Rick Astley. Cantante. «Nunca me sentí cien por cien cómodo como estrella del pop»

El Cigala. Cantaor. «Soy atrevido, pero con causa»

Felipe Benítez Reyes.

Susana Rinaldi. Artista y agregada cultural de la embajada argentina en Francia. «Se terminó el tango que hablaba mal de la mujer y se quedaba tan contento»


Vladimir Gusev. Concha Velasco. Actriz. «Si yo me quejara vendría Dios a darme con un palo en la cabeza»

Lolita Flores. Jorge Drexler. Cantautor. «Era más viejo con 25 años que ahora con 50».

der a una curiosidad de lo más frencuente entre los entrevistados («¿Qué tiempo hace en Málaga?», «Muy bueno, como siempre, ya sabe»), se lanza la primera pregunta. Cierto que el ‘phoner’ no tiene la cercanía del cara a cara, pero permite algo imposible en otras circunstancias: entrar por unos minutos en la casa de Concha Velasco, que atiende desde la comodidad de su sofá; colarse en la ‘hora del bocadillo’ durante un rodaje de Antonio de la Torre; ha-

Actriz. «Estoy aquí, cuando quieran que me llamen»

Fher Olvera. Cantante de Maná. «Donald Trump es un ignorante»

Director Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. «Queremos romper desde Málaga los estereotipos sobre el arte ruso»

blar en los minutos pregueño a periodista malaSara Baras. vios a un ensayo de Bagueño. Bailaora. «Soy más renboim con la orquesta Siempre que hay opormayor, pero tengo de la Ópera Estatal de tunidad la entrevista es más fuerza» Berlín; localizar a Rocío presencial y eso, además Molina minutos antes de de una charla más persocoger un avión a Francia; nal, deja momentos únio acceder a esa habitación de hotel cos como un café con Carmen Maura donde descansa Antonio Banderas en la azotea de la Alianza Francesa o entre evento y evento de la promoun desayuno con el Premio Nacional ción de ‘Autómata’ en Madrid. «¡Hay de Música Manuel Moreno Buendía que ver que tú y yo tengamos que en Gibralfaro. Y además permite achablar por teléfono!», de actor mala- ceder a lugares normalmente cerra-

Dry Martina. Grupo. «Ha sido una carrera de obstáculos, pero los estamos saltando todos»

dos a la prensa, como el Salón Azul del Ayuntamiento para hablar en exclusiva con el presidente del Centro Pompidou de París, Alain Seban, y el director general del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, Vladimir Gusev; el refugio de Dry Martina en la casa del guitarrista Rafa Insausti donde cobran forma las canciones; el taller en el que Ángel Calvente crea a sus ‘hijos de gomaespuma’ o la trastienda del CAC donde se gesta el proyecto audiovisual del artista JR.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 105


CULTURAS Y SOCIEDAD MÚSICA

:: REGINA SOTORRÍO

C

asi al mismo tiempo que la banda se despide del público sobre el escenario, se hace ‘click’ en ‘enviar’: la crónica de lo que allí ha ocurrido ya va camino de la redacción. La hora de cierre se echa encima cada noche de concierto. Se escribe a contrarreloj y desde cualquier rincón del auditorio para que el artículo esté cuanto antes en la web del periódico y a la mañana siguiente en el papel. Diario SUR hace una fuerte apuesta por la música en directo con la cobertura de hasta 106 conciertos a lo largo del año en toda la provincia. Crónicas musicales en las que tienen cabida tanto los grandes nombres del ‘mainstream’ como los artistas más alternativos y de la escena ‘underground’. Y sin distinción de géneros. En las cientos de páginas en formato web y papel dedicadas a la música en vivo (además de decenas de portadas), hay pop, rock, rap, flamenco, indie, jazz, electrónica, clásica... Para llegar a tiempo a la hora límite, muchas crónicas deben escribirse a la vez que tiene lugar el concierto. Encontrar un lugar en el que poder colocar el portátil, teclear y seguir lo que ocurre en el escenario es todo un reto. Salvo excepciones, los auditorios y las salas de conciertos en Málaga no cuentan con un espacio reservado para que la prensa trabaje. Se dan indicaciones a los cámaras (por ejemplo: solo se pueden grabar las tres primeras canciones desde el foso), pero a los redactores se les pasa directamente a pista junto al público. En esos momentos, la barra del bar, el control técnico o el mismo suelo valen como improvisada zona de redacción. Y si el horario lo permite, el coche aparcado en las inmediaciones o las escaleras de acceso son una buena opción. En los mejores casos –y tras mucho insistir– algunas promotoras de espectáculos permiten ocupar un asiento en grada o facilitan una silla de plástico en cualquier esquina del auditorio. Son las 22.00 horas. Comienza el

106 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

concierto, se enciende el ordenador y la crónica empieza a tomar forma mientras la grada vibra con los saltos del público, los gritos de los fans retumban en la sala y muchos ojos miran a esa extraña persona que escribe en vez de dejarse llevar por la euforia. En espacios más recogidos como el Teatro Cervantes, nuestro ordenador se ‘esconde’ en el proscenio (a un palmo del artista) o en la parte de atrás de una platea, donde la luz de la pantalla no interfiera en el espectáculo. Y siempre cruzando los dedos para que la conexión no falle, para que esas miles de almas que tuitean y envían la foto del momento a su grupo de colegas por whatsapp no colapsen la red. SUR ha vivido desde dentro, con enviados especiales, los diferentes festivales de música que ponen a bailar a la provincia de costa a costa. Toda una experiencia profesional y personal que deja anécdotas y momentos únicos. Porque nos hemos ‘colado’ en un aula del colegio de Ojén para entrevistar a los Niños Mutantes y a Ángel Stanich sentados en minúsculoss pupitres durante el Ojeando Festival; hemos escrito crónicas (y hemos dormido) en la zona de acampada del Weekend Beach Festival de Torre del Mar; y o hemos compartido picoteo con Dry Martina o El Niño de Elche en la zona de catering instalada en la parte de atrás de CAC Málaga en las pausas del SMS Festival. La fiesta de los Álamos Beach Festival –especialmente divertida en el ‘backstage’ del escenario Súper Fresh–, los disfraces más originales del Canela Party o la resistencia independiente del Fuengirola Pop Weekend han quedado también registrados por nuestros redactores y nuestras cámaras. En 2015, SUR ha estado en el regreso a Málaga de un veterano Elton John que se atrevió a subirse a su piano nada más empezar el concierto en el Carpena para demostrar que los años no son un problema. Ha seguido a Pablo Alborán por tres escenarios distintos de la provincia: multitudinarias sus actuaciones en Málaga y en Torremolinos; mágica en la Cueva de

10 CONCIERTOS

Se trabaja a contrarreloj y desde los lugares más insospechados. SUR hace una fuerte apuesta por la música en directo con un centenar de crónicas de los grandes artistas del ‘mainstream’ y también de la escena alternativa

Roger Hodgson. :: SUR


MÚSICA CULTURAS Y SOCIEDAD

Nerja. Y ha tomado nota en primera fila de los ‘riffs’ de guitarra y de los contoneos de Lenny Kravitz en Starlite (¡y hasta le hemos tocado!). Todo un detalle el Martini de bienvenida con el que te reciben en el glamuroso festival marbellí. Las páginas de SUR se han hecho eco de los 50 años de carrera de Joan Manuel Serrat, de cómo Sabina recuerda El Zambra de Pedregalejo cada vez que pisa Málaga y de la inagotable energía de Raphael con la Orquesta Sinfónica de Málaga. Nos sorprendió la espectacular producción de Alejandro Sanz con efectos en tres dimensiones y la potencia que gastan en los directos los chicos de Vetusta Morla y los ya decanos del rock alternativo Placebo. Y hemos visto muchas cosas. Vimos llorar a un heavy ya maduro al terminar el concierto d despedida de de L Suaves; moLos v verse a Mario Vaq querizo en un dif equilibrio fícil p los tacones por ( la cerveza) en (y u concierto de un l Nancys Rulas b y sudar la bias g a gorda a gota M Anthony Marc e una calurosa en y agobiante noc de julio en che M Málaga. Con Los P Panchos esperáb bamos un reencuentro tras 20 años separados y nos topamos con una ruptura en toda regla que dejó a cuadros a los mismo promotores: Gabi Vargas iba camino a México mientras Rafael Basurto aparecía solo en el Teatro Alameda. Aunque con un único Pancho, esa noche hicimos un viaje en el tiempo. Como cuando revivimos aquellos maravillosos 80 en los que Rick Astley cantaba ‘Never gonna give you up’ o los 70 se apoderaron de Marbella con los Village People. Plácido Domingo, Laura Pausini, Roger Hodgson y Julieta Venegas en Starlite; David Guetta en San Pedro de Alcántara; Yann Tiersen en Fuengirola; José Mercé y Argentina en Nerja; Manu Chao en Frigiliana; Richard Bona y Marcus Miller en el Portón del

06 Lenny Kravitz. :: SUR

Laura Pausini. :: SUR

Manu Chao. :: SUR

Jazz de Alhaurín de la Torre; y Fito&Fitipaldis, Jorge Drexler, Ariel Rot, Romeo Santos y Niña Pastori en Málaga también han marcado la agenda musical de SUR. Y siempre con especial atención a los artistas ‘made in Málaga’: fuimos testigo de la vuelta triunfal de Danza Invisible a Torremolinos en una abarrotada plaza de la Nogalera de Torremolinos; asistimos a las dos visitas a casa de una Anni B Sweet que se reafirma como voz indispensable de la escena indie; acompañamos a Vanesa Martín en su mejor año profesional en el concierto en Fuengirola; estuvimos con Pablo López en la presentación de su segundo disco, el de la consolidación, en el Palacio de Ferias de Málaga; y comprobamos una vez más la solvencia de Alexandre Lacaze y su pedal de loop en la Sala Velvet. Además, dimos cuenta de la innovadora propuesta de llevar el rap al Cubo del Centre Pompidou con Elphomega y del ‘experimento’ de Antonio de la Torre y Málaga de Cámara en el Teatro Cervantes donde la música y la letra de las canciones populares se separaban (y funcionó). Las puertas del teatro municipal también se abrieron para dos nombres que son garantía de éxito: Ernesto Aurignac presentó su disco ‘Anunnakis’ y Pasión Vega resucitó a Carlos Cano en un teatro que se volvió a llenar (como siempre) para verla. Hemos contado la música que suena en auditorios, campos de fútbol, palacios de deportes o teatros, pero también en salas del circuito alternativo como Velvet, el Centro Cultural de calle Ollerías, la Cochera Cabaret, París 15, Eventualmusic o La Trinchera. Por allí han pasado artistas de la escena indie como Xoel López, L.A., Second y Jero Romero; los testigos españoles del blues añejo Guadalupe Plata, la propuesta tan básica como sorprendente del dúo Crudo Pimento, el inclasificable Bigott, los incorregibles Toreros Muertos o el rap de los Chikos del Maíz, Swollen Members, Sick Jacken o ToteKing. Artistas que no siempre tienen cabida en medios convencionales, y que aquí han encontrado espacio. De todos se han escrito crónicas musicales, en algunos casos expresamente para la edición digital de SUR y su portal Malagatrend, con las últimas tendencias artísticas y musicales de la ciudad. Lo ha hecho posible un amplio equipo humano que incluye redactores, corresponsales en municipios y una red de colaboradores musicales; un gran despliegue para que las canciones se canten y también se cuenten. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 107


D DEPORTES

JUAN ANTONIO MORGADO REDACTOR JEFE DE DEPORTES

EQUIPO SÓLIDO Y POLIVALENTE

U

na de las palabras más repetidas en los textos de la sección de Deportes es ‘equipo’. El término nos viene que ni pintado a los componentes de este grupo de seis (podríamos formar un quinteto de baloncesto o una alineación de fútbolsala, con la opción de un cambio para dosificar esfuerzos) que formamos una modesta, pero imprescindible, parte de la Redacción de SUR. Sin ese concepto del trabajo sería imposible sacar adelante las páginas de cada día, así como las múltiples noticias que ilustran la tercera columna (llamada ‘C’ en nuestro argot) de la página web. Aunque la información de la que nos hacemos eco se sustenta en dos pilares básicos como son el Málaga y el Unicaja, somos un equipo multidisciplinar. A ello obliga el enorme abanico de modalidades que entran en

108 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

el concepto de ‘deportes’, hasta el punto de que a veces surgen dudas sobre si determinadas disciplinas deben ser acogidas en nuestro seno o se salen de él, lo cual genera debates dignos de ser carne de Youtube. La sección de Deportes de SUR tiene a gala estar presente en los principales partidos, carreras, pruebas, ruedas de prensa, actos y presentaciones deportivas de Málaga y provincia. Eso permite a los redactores disponer de una capacidad de análisis de la realidad que satisface a los lectores más exigentes. Y los tenemos a miles, como queda reflejado en los seguidores que mantienen su fidelidad hacia nosotros y que cada día se añaden a nuestras cuentas en las redes sociales. Aunque las dos principales áreas citadas líneas arriba tienen a sus especialistas asignados (Sergio Cortés, Antonio Góngora y Pedro Luis Alonso, para el Málaga, y Juan Calderón y Enrique Miranda, para el Unicaja), el principal bagaje de este

grupo que tengo el honor de coordinar es la polivalencia. Podríamos hablar, recurriendo a un giro del argot balompédico, de ‘fútbol total’. Todos están capacitados para abordar cualquier disciplina, en los géneros más habituales en nuestras páginas: la crónica, el reportaje y la entrevista. Alonso y Miranda hacen continuas incursiones en deportes cuya aparición es menos habitual en las páginas de la sección. El primero es un experto en tenis y pádel; el segundo, en natación y golf, entre otros, mientras que Cortés sabe de ciclismo tanto como del Málaga y Góngora controla las infraestructuras deportivas y la cantera como nadie, al tiempo que se alterna en las crónicas del equipo blanquiazul con el miembro de una gran saga de SUR, no en vano sus tíos Rafael, Francisco y Juan Cortés son parte de la historia de este diario. El consenso es otra de las cualidades que preside la forma de trabajo de esta sección. La puesta en común de los contenidos es tan enriquecedora que el lector ignora el beneficio real que cada día saca de ello. Cuento con un equipo tan completo que estoy por hablar con el director para asignarle a cada redactor una cláusula de rescisión a modo de las que utilizan los clubes para evitar la marcha de sus estrellas. No sabe el lector la tranquilidad que da no tener que estar pendiente del mercado de invierno.

¿CUÁNTAS VECES HEMOS ESCRITO LA PALABRA...?* Liga Málaga Barcelona Madrid (Real) Fútbol Unicaja Carrera Plaza (Joan) Baloncesto Gracia (Javi) Rosaleda Alonso ACB Amrabat Samu Kuzminskas Weligton Castillejo Balonmano Tenis Fórmula (1) Casado Kameni Motos Nadal Golf Maratón

3.737 2.898 2.699 2.442 2.213 1.925 1.503 1.206 1.035 889 816 668 611 581 527 442 384 351 339 302 297 296 247 197 189 182 170

*Número de noticias de la sección de Deportes en las que aparecen estas palabras. Desde el 13 de diciembre de 2014 al 12 de diciembre de 2015.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 109


DEPORTES FÚTBOL

EL ‘ANNUS HORRIBILIS’ DEL MÁLAGA Pocas, muy pocas alegrías. Solo el triunfo en el Camp Nou en un 2015 que acaba revuelto en todos los sentidos. :: SERGIO CORTÉS

U

n año del Málaga da para mucho, así que el relato de este 2015 ‘horribilis’ podría firmarlo también mi inseparable Antonio Góngora. Pero como a efectos prácticos es mejor que lo haga uno solo y como a los Cortés siempre nos ha gustado escribir mucho (al primero que se lo escuché decir fue a Manolo Castillo padre), me he adelantado a mi ‘media naranja’ periodística. Total, así él tiene más tiempo (¿más todavía?) para estar pegado al teléfono en alguna zona de la redacción (antes teníamos el ‘Gómez Arena’, el despacho de Pedro Luis, pero ahora estamos en el centro y hay que ‘emigrar’). Porque los goles son al Málaga lo que el móvil al periodista. Te lo dejas un día en casa o un rato en el coche y estás ‘liquidado’. No estaría mal contabilizar los minutos que estamos pegado al ‘smartphone’ los 365 días. ‘Gongui’, seguro, se lleva la palma. El malaguismo empezó 2015 soñando con la Liga Europa y con la Copa, y lo acaba con la convicción de

que cada punto vale un tesoro para lograr la salvación. Empezó con normalidad institucional y el entrenador con un enorme crédito, y acaba descabezado, sin la cúpula de la entidad y con Gracia cuestionado por algunos (menos, tras la victoria ante el Atlético). El año 2014 había concluido de manera inmejorable: un triunfo en Elche y 30 puntos en la mochila y, paralelamente, magníficas perspectivas para llegar a cuartos de final del torneo del K. O. Trescientos sesenta y cinco días después, el Málaga nos ha devuelto a la que ha sido su realidad durante casi toda su historia, resumi-

Puesto

EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DEL MÁLAGA EN LA TABLA CLASIFICATORIA EN 2015*

ida en el verbo que ha sabido conjugar como pocos: sufrir. ue El comienzo del año fue n de frenético, con un montón s, que a la partidos en enero. Tantos, postre pasaron factura. Laa atención se centró en la Copa, en la opción de hacer historia –repetir aquella semifinal frente al Athletic a comienzos de los 70–, y la eliminación precisamente contra el equipo de San Mamés acabó por suponer un claro punto de inflexión. La conclusión es evidente: en el primer mes del año la Liga quedó tan aparcada en un segundo plano que se dejó pasar la opción de abrir una brecha casi definitiva entre los siete primeros y el resto. Ya nada fue igual tras caer frente al Athletic. Ni siquiera para los aficionados, que no entendieron cómo el equipo dio tan pobre impresión en la vuelta en San Mamés y hasta transmitió poca energía. Es cierto que el Málaga apabulló al Valencia cuatro días después, pero la segunda vuelta fue un declive paulatino en el que Gracia no supo reactivar a los suyos. Los jugadores eligieron cuándo rendir y dieron la campanada con el ‘Malagazo’ en el Camp Nou tras un

exceelente excelente plante planteamiento y una no m menos brillante puesta een escena. Pero fue una raya en el agua. Tanta desidia (ya se sabe: no es lo mismo un entrenamiento que la competición) acabó con un desenlace que empañó muchísimo la temporada. Los seis puntos en los últimos once partidos (con un solo triunfo) relegaron al equipo a la novena plaza. La decepción entre los aficionados fue mayúscula. Ya para entonces se hablaba mucho de las salidas de determinados jugadores. Sin ellos, el Málaga ha seguido durante toda la primera vuelta del presente ejercicio por la misma senda que el primer semestre (con ellos), sin chispa, con un juego limitado y en muchas ocasiones sin ambición. El club hizo un esfuerzo para quedarse con Amrabat, pero tuvo que vender a toda prisa a los Samus al Villarreal para hacer frente a pagos a muy corto plazo, y vio cómo también se escapaba Juanmi. A Gracia empezó a torcérsele el gesto: le habían dicho que iba a perder a dos jugadores y al final fueron tres. Pero si la marcha de los tres canteranos malagueños sentó muy mal entre los aficionados (¿quién no conoce

T. 14-15 7º

T. 15-16

7º 8º

8º 9º

15º

Jornadas

17º

17

18

19

20

21

110 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

22

23

24

25

33

34

35

36

37

38

1

2

3


58

DEPORTES

Viernes 30.01.15 SUR

Javi Guerra intenta rematar de cabeza obstaculizado por San José en presencia de Weligton y Etxeita. :: MAITE BARTOLOMÉ

a un íntimo amigo que después de muchos años no ha sacado el carné?), nada comparado con el desenlace del ‘caso Sergi Darder’. El Málaga (es decir, su director general, Vicente Casado) perdió el pulso con el balear, con su padre y con su agente. Y lo que es peor, salió muy tocado cara a la opinión pública y a la propiedad. El afán por presumir de que el club tenía la sartén por el mango acabó por tener un efecto bumerán cuando hubo que claudicar ante la oferta del Olympique de Lyón, sujeta a una cláusula pactada con el fondo de inversión que había acudido al rescate meses antes. Con el equipo sin arrancar, el entrenador ‘rebotado’ por la venta del balear y deprimido por los traspasos, el enfrentamiento Gracia-Husillos cada vez más notorio y con los hijos del jeque como cabezas visibles de la propiedad, el Málaga ha vivido los últimos meses en el ojo del huracán en todos los sentidos. Ahora los móviles echan humo. Al-Thani ha descabezado la cúpula (ya no están Casado, Novo y Husillos), le ha dado las llaves a un grupo asesor y nadie sabe quién y cuánto manda. El equipo quedó eliminado de la Copa por un modesto, juega muy poco y al menos ha enderezado al final el rumbo. ¡Que acabe ya el ‘annus horribilis’!

El Málaga, un espe spejjismo en San Mamés El sueño copero se desvanece ece tras tra una actuación lamentable

1-0

ATHLETIC-MÁLAGA Athletic: Iago Herrerín (1); Iraola (2), Etxeita (2), Laporte (2), Balenziaga (3); San José (2), Beñat (3) -Iturraspe (s. c.), minuto 85; Susaeta (1), De Marcos (3) -Mikel Rico (1), minuto 72-, Muniain (2) -Ibai (s. c.), minuto 91-, y Aduriz (2). Otros convocados: Iraizoz, Gurpegui, Aurtenetxe y Williams. Málaga: Ochoa (1); Rosales (0), Angeleri (2), Weligton (2), Antunes (0); Camacho (1), Recio (0) -Duda (2), minuto 77-; Horta (0) -Samu (1), minuto 65-, Juanmi (0) -Samu Castillejo (0), minuto 65-, Amrabat (0), y Javi Guerra (2). Otros convocados: Kameni, Torres, Sergio Sánchez y Tissone. Gol: 1-0, minuto 48: Centro de Susaeta en un contragolpe y remate de Aduriz a puerta vacía. Árbitro: Velasco Carballo (madrileño). Amonestó a Antunes, Amrabat, De Marcos, Recio, Etxeita, Samu, Camacho, Laporte y Duda. Campo: San Mamés. Unos 30.000 espectadores (150, aficionados blanquiazules).

SERGIO CORTÉS Enviado especial Twitter: @Sergioboqueron

La falta de recursos y los numerosos errores en la salida del balón beneficiaron al Athletic BILBAO. Adiós a la Copa. El Málaga vuelve a quedarse en cuartos de final después de pasar el peor trago en San Mamés en un partido impropio esta temporada, sin fortaleza, recursos y en ocasiones entrega. La lamentable actuación blanquiazul, en el que el desastre individual arrastró al colectivo, alfombró el camino a un Athle-

tic que aprov aprovechó los numerosos espacios acios y rega regalos recibidos. Tanto Valverd Valverde como Gracia afrontaron on el envite con todo lo que tenían. n. Incluso, eel entrenador local cambió mbió sobre la marcha, ya con el once ce anunciado, anunciado e introdujo a Beñat por Mikel Rico Rico. Para entonces, se conocía ía la alineación alineac del Málaga, en el que destacaba la presencia de Horta, Juanmi anmi y Am Amrabat como medios punta en perjui perjuicio de los dos Samu (circunstancia nstancia inusual in casi desde que arrancó ó la tem temporada) y de Duda. El Athletic tic recuperó recupe a Muniain, sancionado o en la Li Liga, g y mantuvo al equipo empleado eado el domingo. El Málaga sab sabía que el Athletic suele apretar retar en el primer cuarto de hora y no lo o dejó maniobrar. m Adelantó líneas, s, cortocirc cortocircuitó el juego del contrario rio y recuperó recup la pelota con facilidad. La soltura soltur de los jugadores blanquiazules iazules era un u argumento esperan-

zador, porque incluso a las primeras de cambio se escucharon algunos silbidos en San Mamés. Pero fue un espejismo. Fue superar el minuto 15 y el optimismo se diluyó ante la presencia fantasmagórica del conjunto de Martiricos, desubicado, con lagunas preocupantes en la salida del balón y un nivel defensivo bajísimo. El Athletic se vino arriba en un par de transiciones fulgurantes y desde ese instante hasta el descanso el Málaga estuvo con el agua al cuello. Ochoa sacó una parada de su catálogo a tiro a bocajarro de De Marcos y ni siquiera así sus compañeros espabilaron. El equipo de Gracia lo hizo todo mal, pero básicamente sus errores en el comienzo del juego ofensivo pasaron demasiada factura. Los tres medios punta estuvieron desastrosos, con Amrabat desconocido, Juanmi más preocupado de no perder el equilibrio -¡hay que revisar me-

jor la elección de las botas!- y Horta totalmente desbordado por las apariciones de Balenziaga.

Suplicio para el Málaga La primera parte fue un suplicio para el Málaga mientras el Athletic se envalentonaba paulatinamente y encontraba huecos por todos lados. El desastre colectivo fue la consecuencia de un lamemtable nivel individual. Solo los dos centrales mantuvieron el tipo -y no era fácil- en un escenario en el que el cuadro local se siente muy a gusto. A falta de calidad, la presión surtía efecto y le permitía recuperar muy arriba y pillar casi siembre descolocados a los blanquiazules. La única aparición visitante en el primer acto fue un córner en el que Angeleri pudo marcar de cabeza. Nada más. Y conste que el trabajo de Javi Guerra volvió a ser interesante, pero de un tiempo a esta parte Amrabat

30 de enero. El Málaga se queda a las puertas de las semifinales de Copa.

62

D DEPORTES

BARCELONA 1 MÁLAGA 0

Domingo 30.08.15 SUR

El fondo de inversión fuerza al M aga a vender a Sergi Darder Mál El Olympique de Lyon acepta pagar los 12 millones de euros fijados en su día por los venezolanos como cláusula mínima de salida :: SERGIO CORTÉS MÁLAGA. Sergi Darder deja definitivamente el Málaga. El traspaso del centrocampista balear es un hecho después de que el Olympique de Lyon haya aceptado pagar la cifra de 12 millones fijada en su día por el fondo de inversión venezolano que socorrió al club como cláusula de salida (en el contrato ascendía a 40 millones). Es decir, la entidad de Martiricos se ve forzada a vender al futbolista debido al acuerdo pactado cuando con el préstamo. Al final el jugador se ha salido con la suya y ya estaba anoche en Lyon, presto a firmar un jugoso contrato con emolumentos que, según fuentes de la negociación, están por encima del millón de euros netos. Esta circunstancia ha provocado la presión constante del balear y su entorno (su padre y su agente), incluso con declaraciones y gestos desde el primer día, con el equipo en plena gira sudamericana, que nada tenían que ver con la realidad. La conmoción fue absoluta en la mañana de ayer en la expedición malaguista, cuando la mayoría de sus componentes se enteraron de que finalmente Darder no viajaba a Barcelona y que en su lugar se encontraba Espinho, descartado en los

dos primeros encuentros ligueros. En particular, al entrenador, Javi Gracia, se le veía particularmente afectado y con muy pocas ganas de hablar. El navarro fue informado del desenlace ya entrada la madrugada, aunque desde el miércoles conocía por boca del director general, Vicente Casado, que el club estaba en clara inferioridad y que si el Olympique de Lyon llegaba a la oferta de doce millones ‘netos’ (es decir, sn variables) no tenía la opción de evitar el traspaso. En el Málaga insisten en que el club no ha negociado el traspaso con el Olympique de Lyon y que se ha tratado de una gestión externa en la que se encuentran atados de pies y manos. «No tenemos necesidad de vender y no queríamos vender, pero esto nos supera», subrayan. En su momento, cuando el fondo de inversión venezolano aportó una cantidad importante para que no hubiera problemas de tesorería, fijó unos precios mínimos de salida para los traspasos de los jugadores sobre los que conseguía parte de sus derechos federativos. En el caso de Darder, era de 12 millones. En aquel momento, como sucede ahora, los propietarios reiteraron su intención de no invertir y hubo que recurrir a esta fórmula. Tampoco los bancos accedieron a facilitar un préstamo. Al Málaga le habían llegado dos o propuestas del Olympique de Lyon. La primera fue de siete millones más dos en variables; la segunda, el mismo viernes por la mañana, de doc doce, e, pero con cuatro en variables. Porr eso, el club rechazó las dos. Los age gentes nte

del futbolista tensaron la cuerda con el club francés, que directamente comunicó el viernes por la noche al fondo de inversión que aceptaba el pago de los doce millones. Pasadas las once y media de la noche, el propio fondo y el Lyon remitieron a los dirigentes de la entidad malaguista que aceptaban la oferta, ante la que esta nada puede hacer. El Málaga temía que esta situación se produjera porque el presidente del club galo, Jean-Michel Aulas, se había tomado el pulso como algo personal, sin olvidar que en su momento, en el verano de 2011, tuvo que transigir de muy mala gana con el traspaso de Toulalan. Entonces, al ver que no podía hacer frente a la postura del ya fallecido José Carlos Pérez, se marchó de la reunión y envió a un vicepresidente a comunicar que aceptaban la oferta. Ahora se toma cumplido desquite. De este modo, Sergi Darder cumple su objetivo, pero el Málaga, al haberse puesto en manos de un fondo de inversión, se ve obligado a dee jar marchar al balear. Hace un año añ (precisamente coincidiendo incidiendo también con el primer primer partido a domidomicilio, entonces ton en Mestalla frente frente al Valencia) a) el Oporto y el futbolisfutbolista presionaron resionaron h hasta asta la saciedad para

El jugador ya se encontraba an anoche en tierras francesas franc a punto de firmar f rm

Desconcierto y malestar entre la afición por la salida del jugador

que el club accediera a la venta. Al final, en el caso actual, solo quedarán en las arcas del Málaga en torno a seis millones, ya que el club apenas posee ya el 50 por ciento de la propiedad del futbolista.

Camacho, el otro caso Conviene apuntar que en la misma situación de Sergi Darder se encuentra Camacho, aunque en el club argumentan que la cifra de salida es más alta y que el aragonés también tiene un mercado más amplio e importante que el balear. Además, recuerdan que se trata de casos distintos porque Camacho es también uno de los capitanes. El fondo de inversión posee en torno al 40 por ciento de los derechos del jugador. La noticia de la marcha de Darder supone un nuevo contratiempo para Gracia. Desde que llegó al Málaga, Málaga el club ha dejado marchar har a tres titulares el pasado verano erano (Caball (Caballero, ero, Gámez y Eliseu), Eliseu dos en invierno (Santa nta Cruz y An Antunes, tunes, algo que qu él considera una de las claves del bajón de la segunda segunda vuelta) y cuatro c este verano (los Sa Samus, Juanmi y ahora Darder). De todos ellos, solo Juanmi se ha marchado al abonar su cláusula de rescisión. A todo ello hay cláusul que sumar la queja en público del q navarro porque consideraba adecuado incorporar a otro extremo en la recta final mientras que el club se ha decantado por un punta, Santa Cruz (aunque este vaya a ser bien recibido). Los dirigentes recalcan que entienden el malestar del técnico, pero insisten en que en este caso el Málaga nada pudo hacer.

:: JUAN VARGAS MÁLAGA. La noticia se dio a conocer a primera hora de la mañana de ayer y no tardaron en producirse las reacciones de la afición. Durante las horas previas al partido del Camp Nou, la salida de Sergi Darder rumbo a Lyon (donde aterrizó ayer mismo, poco después de confirmarse su fichaje por o el Olympique) fue el tema del el dí díaa en las redes sociales, especialm ecialmenente en Twitter, donde el apellido del futbolista llegó a ser ‘trending ‘tren i topic’. La decep pción por la tardía venta del balear alear y el desco desconcierto por la forma de pro proceder del club b presidieron la m mayoría de los mensajes vertidos vertidos een la red. El objeto del enfado de los seguidores del Málaga M fue doble. Por un lado, arreciaron arr las críticas a la directiva; por la consumación del directiv traspaso, en primer lugar, pero, sotrasp bre todo, por la concesión del poder de ejecutar la operación a un fondo de inversión ajeno a la entidad. La petición de una mayor transparencia en la gestión se reafirmó como una de las principales reivindicaciones de los aficionados. También hubo quien defendió la labor realizada en los despachos, aunque fue una opinión claramente minoritaria. No se libró de la quema el propio Sergio Darder, cuya actitud durante los días que ha durado el culebrón y su inequívoco deseo de abandonar el equipo han terminado por granjearle la animadversión de buena parte de la hinchada blanquiazul.

Juanmi supera a Bravo en la jugada del gol del triunfo. :: OPTASPORTS

EL ‘MALAGAZO’ QUE NO TERMINÉ DE VER...

REACCIONES

El club no piensa en sustituir al balear

@jm_rebollo

«El jugador quería salir y el Málaga quería vender. Todos contentos salvo los que verdaderamente importa: los aficionados»

Como ya adelantó SUR el pasado día 3, el Málaga no tiene previsto sustituir a Sergi Darder. En este caso, se da la circunstancia de que todas las partes implicadas coinciden. El propio entrenador, Javi Gracia, ya les expresó a los dirigentes que si se producía la marcha del balear no tenía sentido traer en las últimas horas a un jugador que a estas alturas del mercado, a pocas horas del cierre (el lunes por la noche), no estaría suficientemente contrastado. Otra cuestión es que, en función del desarrollo de la temporada, el planteamiento cambie en invierno. Pero de momento los beneficiados son Espinho y, en particular, los más jóvenes, Juanpi y Pablo. Este último, que se ejercita a diario con el primer equipo y juega con el Malagueño, es muy del agrado del técnico, que además está muy satisfecho del rendimiento ofrecido durante la pretemporada, en la que fue el único que jugó en todos los encuentros.

@SeluSanchez_

«Hablamos de la directiva del Málaga. La que en 3 años no han conseguido un triste patrocinador. Luego nos extrañamos de que el fondo decida» @DeliaMlg

«Tan importante es ser buen futbolista como profesional y agradecido con quien te da una oportunidad. Darder solo tiene lo 1º así que adiós» @raulrsan

«La gente no se entera q no criticamos la venta en sí de Darder? Sino las formas y el fondo... Precisamente uno de inversión es el q manda aki» Una imagen de Sergi Darder en su último mo entr entrenamiento con el Málaga, el viernes. :: FRANCIS SILVA

30 de agosto. La venta de Sergi Darder causó un gran impacto en el entorno.

70

D DEPORTES

ENTRE LÍNEAS

PEDRO LUIS ALONSO

MÁLAGA 2 GRANADA 2

Domingo 29.11.15 SUR

Grandes colas por los cacheos

Debut postrero de Santa Cruz

El Arabi, letal ante el Málaga

SEGURIDAD

DELANTERO

ESTADÍSTICA

Los registros en los accesos provocaron grandes colas, por las que un gran número de aficionados se perdió los primeros minutos. Además, se reubicó a muchos por cuestiones de seguridad.

Entre el 2-1 y el 2-2, Santa Cruz entró al campo y jugó sus primeros minutos en su segunda etapa de malaguista. El delantero apenas dispuso de tiempo para mostrarse.

El delantero del Granada El Arabi presenta un acierto demoledor en sus duelos ante el Málaga en Primera: son seis goles en siete partidos. Y en dos de ellos, con pocos minutos jugados.

Los Al-Thani prescinden de Casado

N

El consejo de administración, formado por el jeque y dos hijos, destituye al director general Abogados gados cerca cercanos a loss propietari propietarios le comunicaron la comunicar decisión, y el club anuncia una rueda de anun prensa para mañana en la que se expondrán detalles sobre el futuro :: SERGIO CORTÉS MÁLAGA. Vicente Casado dejó de ser anoche, pasadas las diez y media, director general del Málaga Club de Fútbol. Así se lo comunicaron abogados cercanos a los propietarios tras el encuentro frente al Granada. Se trata de una decisión del consejo de administración, compuesto por Abdullah Al-Thani y dos de sus hijos (Nasser y Nayef), aunque en La Rosaleda no estaba ayer ninguno de ellos, pero sí otro vástago del jeque, Rakkan, y el secretario y hombre fuerte de la familia catarí, Hamed Al-Rajeni. La etapa de Casado como cabeza visible en la gestión del Málaga ya es historia. Si semanas atrás ya se le había indicado que las decisiones deportivas debían ser consensuadas, esta semana el director general recibió una carta de la propiedad en la que se le prohibía tomar decisiones económicas hasta la celebración de una nueva reunión del consejo de administración. Esta cita no se ha demorado mucho, ya que el club, a través de un comunicado, anunció anoche, poco antes de las doce, que quedaba extinguida toda relación laboral con él después de que se produjera una decisión por parte de los tres consejeros, todos componentes de la familia Al-Thani.

Rakkan Al-Thani y Al-Rajeni

Vicente Casado, ayer en el palco de La Rosaleda R durante el Málaga-Granada, antes de conocer la decisión de los propieta etarios . :: ÑITO SALAS

Ninguno de los tres consejeros (es decir, Abdullah Al-Thani y sus hijos Nasser y Nayef ) estuvo presente ayer en La Rosaleda. La representación corrió a cargo de otro vástago del jeque, Rakkan, y del secretario, Hamed Al-Rajeni. Ambos llegaron junto a dos acompañantes (los abogados que le comunicaron la decisión a Casado) poco antes de comenzar el partido (accedieron del apar-

29 de noviembre. Los propietarios, a través de unos abogados, acabaron con la etapa de Vicente Casado como director general.

17º 17º 18º

16º

17º 17º

17º

18º

13º

16º

18º

19º 4

5

6

7

8

9

10

11

20º 12

13

14

15

Gesta. Fue la segunda vez que vi ganar en el Camp Nou, pero disfruté más que en la primera. :: SERGIO CORTÉS

16

* Al cierre de esta revista, aún no se había jugado la última jornada del año

i por asomo esperaba repetir. Conviene ser sincero: cuando uno viaja con el Málaga para hacer la crónica del partido en el Camp Nou o el Bernabéu se olvida del reportaje que siempre publicamos en la víspera sobre las opciones de dar la campanada. En cuanto llegamos a los aledaños de esos mastodónticos estadios lo que nos viene a la mente es aquello de «que esto pase pronto». Ya tuve la experiencia de vivir en directo la gesta del 1-2 con Peiró y recuerdo que entonces no vi los últimos veinticinco minutos. Estuve todo el rato hablando por el móvil (aquel Nokia que aguantó más golpes que Amrabat) sobre cuántas páginas más íbamos a dar y qué temas podíamos meter. Esta vez tampoco vi los últimos minutos (en concreto, desde el 85), pero porque me volví de espaldas al campo por los nervios. Los espectadores chinos que estaban al lado y me veían estarían pensando: «Este se ha vuelto loco». Cuando llegamos aquella tarde al Camp Nou, Juan Carlos Tirado (Canal Sur), Justo Rodríguez (Ser), Javier Bautista (Cope) y servidor íbamos todos con ‘medias en las agujas’. El Barça había cogido carrerilla. Luis Enrique no se reservó a nadie. Des-

pués del baño que le pegó Gracia en la primera vuelta no se fiaba un pelo. Solo nuestro inseparable Esteban Prieto, de Suministros Eléctricos Torremolinos, era optimista: «Vamos a ganar 0-1». Casi nos reímos. Tendríamos que haber metido dinero en bet365, williamhill.com u otra casa de apuestas. El partido pasó muy, muy lentamente. La segunda parte se me hizo eterna. Yo estaba comentando el partido para la Cope y cada cuarto de hora decía: «Nos queda una hora». O «nos quedan 45 minutos». Y así hasta que en los últimos minutos estaba más ‘tieso’ que ‘el canijo’ (Samu Castillejo). Recuerdo que tiré el micrófono de los nervios cuando llegamos al minuto ¡Mallagazo o! 40 de la segunda parte, me volví de espaldas y ya no quise ver más. Cuando escuché el pitido final empecé a saltar como si hubiéramos ganado la Champions (¡ah!, no, que el sancionado Platini no nos habría dejado). Y después, fotos de recuerdo, incluso una con Gracia para tenerla para toda la vida (desde luego no tan espectacular como la de Antonio Banderas), y, como Blanc con Barthez, me atreví a besarle la calva a ‘Torron’, masajista, antes de subir al avión. Para mí fue la segunda vez –algo de lo que creo que ningún periodista malagueño puede presumir (cuestión de años y de fortuna)–, pero disfruté más que en la primera. EL L PERIÓDICO PER DE E MÁLAGA DE ESDE 1937 w w w. s u r. e s

DOMINGO

ÚLTIMA EDICIÓN ÚL

22.2.2015 Nº 25.488 22.2 (2,90€ con HoyCorazón) 2,40€ (2

BARCELONA 0

MÁLAGA 1

El equipo blanquiazul logra un triunfo histórico en el Camp mp Nou en un np partido impecable mp P59

Juanmi regatea a Bravo antes de marcar el gol del triunfo. :: OPTASPORTS

HOY, REVISTA

BALONCESTO MALAGUEÑO 0,99€

El Unicaja dice adiós ós a la Borja Vivas se cuelga Copa. Dilapida su ventajja otro oro. El lanzador en un último cuarto b el récord de los bate desafortunado (87-79) 9) P70 Nacionales ‘indoor’ P76

Susana Díaz inyecta moral al PSOE y apela al espíritu del 28F para «ganar bien» en Andalucía P24

Las carreras en universidades es andaluzas, entre tre llas as más baratas dee España P3

Detenido un portero de discoteca por la muerte a golpes de un hombre que robó un bolso P9

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 111


DEPORTES FÚTBOL

VIAJAR JUNTO AL MÁLAGA ES NUESTRA GRAN PRIORIDAD Vivimos con el equipo la alegría de los triunfos, el sinsabor de las derrotas y las incomodidades de algunos viajes de un largo e intenso año. :: ANTONIO GÓNGORA

V

iajar con el Málaga es una de nuestras especialidades y prioridades. En 2015, igual que en años anteriores, hicimos muchísimos kilómetros para transmitir las incidencias del equipo allá donde viajaba. Solo nos quedamos fuera en la gira americana, ya que el cambio horario hacía inviable e inútil Son los partidos de Liga del once blanquiazul nuestro trabajo. En este largo fuera en 2015, y periodo me he alternado con estuvimos en todos. mi compañero Sergio Cortés en los viajes con la expedición blanquiazul. Hicimos muchos kilómetros, cerca de treinta mil, y vivimos junto a los futbolistas, técnicos y demás acompañantes las felicidad de muchos triunfos, el sinsabor de las derrotas y, en alguHemos acompañado al nos casos, sufrimos las Málaga por toda la incomodidades. geografía nacional y en los El control en los viajes encuentros jugados en es máximo. De ellos se enAlemania en 2015. carga fundamentalmente el

delegado, Carlos López, y en algunos casos, sobre todo en la pretemporada, también se desplaza Beatriz Jimé-nez, que organiza estos desplazamientos. Ellos son los responsables de que nada falle, y casi siempre aciertan. Cualquier salida se estudia de forma minuciosa para que los jugadores no tengan el más mínimo problema. No deben sufrir ninguna incomodidad, aunque alguna vez aparece debido a que hay ciertas giras que son imprevisibles. En la que se desarrolló por América el verano anterior hubo varias protestas, una de ellas fue de Duda. Un largo ‘parón’ en un aeropuerto fue el motivo del malestar. En los desplazamientos nacionales toda va sobre ruedas. Nosotros viajamos en el pequeño chárter del equipo (de unas 50 plazas). Casi siempre nos colocamos en los mismos asientos. Kameni se sitúa en la última fila, a la derecha, en la ventana, mientras que delante de él nos acomodamos los enviados especiales (tres o cuatro como máximo en la Liga), algún inTambién acudimos vitado, miembros del departamena los choques de to de prensa del club… Luego ya la Copa del Rey. aparecen el resto de jugadores. En los primeros asientos van siempre los diCompromisos a rectivos y el entrenador. los que fuimos En los desplazamientos largos camen Alemania. bia todo. Normalmente no hay chárter. Hay que viajar en vuelos regulares. Ahí ya no es tan cómodo para los futbolistas. Pese a todo, en la gira alemana de pretemporada todo funcionó a la perfección. En este caso Viajamos fuera de la los jugadores, aunque en provincia a todos los grupos unidos, se entrelugares, salvo a la mezclaban con los demás gira americana. viajeros. Para nosotros es más complicado, aunque lo superamos. Pero vamos siempre con el equipo.

DATOS DEL AÑO

20

25

partidos

3

2

28.118 Km.

LA EMOCIÓN DE LOS SAMUS, EN PRIMERA PERSONA :: ANTONIO GÓNGORA Pocas veces se puede vivir un momento tan emocionante como la despedida de los Samus. Parecía algo rutinario cuando el club anunció que los dos jugadores querían despedirse y que lo harían en la sala de prensa de La Rosaleda. Otros ya lo habían hecho. Tenían preparado un pequeño escrito, sin preguntas, pero ni siquiera fue necesario. No comparecieron juntos, primero llegó Samu (Samu García o Samuel). Me quedé ya sorprendido cuando dijo: «Yo no me voy, 112 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

me venden». Entre otras cosas. Una dura crítica que no esperaba en presencia de Antonio Benítez. Estas palabras dolieron mucho a los directivos. Pero la mañana no había acabado. Habría más y mejor, o peor, según se mire. Apareció Castillejo. Este no arremetió contra nadie, pero la comparecencia fue diez veces más emoti-

va, hasta espectacular. Desde la primera frase rompió a llorar sin consuelo. No podía articular ni una palabra, pero llegó hasta el final. Los presentes nos mirábamos y no dábamos crédito. En este caso nadie echó de menos hacer preguntas, ya que estábamos deseando que acabara y se marchara. Fueron dos sufridas ruedas de prensa, con dos jóvenes que no se querían marchar del club de La Rosaleda, pero el dinero (para el Málaga y ellos mismos) superó sus sentimientos. Increíble. Ellos son felices en Villarreal.

BELÉN RIVERO: LA ENTREVISTA QUE DIO MÁS JUEGO :: JUAN ANTONIO MORGADO Sin tener preferencias claras por alguno de los géneros periodísticos, sí puedo decir que la entrevista me llena más que otros, porque acerca al personaje al lector hasta puntos insospechados. Por cierto, siempre he sostenido que es el entrevistado el que le da categoría a la entrevista, más que el propio periodista. El más trabajado cuestionario del mejor profesional puede ser echado por tierra por un interlocutor ‘esaborío’. No es el caso de la malagueña Belén Rivero, que dio mucho juego en la charla que con ella tuve con motivo del duelo copero entre el Málaga y el Athletic y que transcribí en estilo indirecto. Aunque he tenido enfrente a lo largo del año al entrenador del equipo blanquiazul, Javi Gracia; al capitán Weligton y a casi toda la plantilla, o a la leyenda del conjunto de La Rosaleda Alberto Martín con motivo de la citada eliminatoria, me quedo con la conversación que mantuve con esta fuengiroleña de 43 años, malaguista hasta la médula y casada con un socio del Athletic, Jesús Viña, que vio cómo su hijo Martín se fotografiaba en San Mamés con la camiseta del Málaga. Su localización resultó más fácil de lo previsto gracias a las gestiones del exsubdirector de SUR Pedro Briongos, en la actualidad adjunto a la dirección de ‘El Correo’. Nunca olvidaré el optimismo que Belén Rivero irradiaba a través del teléfono («el jueves vamos a ganar»), aunque al final su equipo del alma se quedara en el camino y ella no tuviera más remedio que felicitar deportivamente a su marido. Por cierto, este no accedió a fotografiarse junto a su mujer con la camiseta del Athletic, y, con ello, evitó que la imagen compitiera por ser la foto de portada del periódico.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 113


DEPORTES BALONCESTO

LA PORTADA DE LA SUPERCOPA

3 de ocubre La victoria del Unicaja ante el Real Madrid en la Supercopa fue la primera portada del Unicaja en la presente temporada.

COBERTURA TOTAL

Aficionados del Unicaja muestran billetes gigantes de dólares con la imagen de Jordi Bertomeu. :: ÁLVARO CABRERA

LA INJUSTICIA EUROPEA SE CONFIRMA La decisión de la Euroliga de no incluir al Unicaja en sus planes futuros marca el presente y el futuro del club. :: JUAN CALDERÓN

D

esde hace más de una década he tenido el privilegio de vivir y acompañar al Unicaja en su aventura europea. Viajes cansados a ciudades fuera de un circuito turístico habitual, además de crónicas nocturnas con la hora de cierre siempre amenazando. Siempre se comentaba que había que disfrutar de la experiencia porque podía ser la última temporada del Unicaja en la Euroliga. Fue durante aquellas campañas en las que el equipo bordeaba lo deportivamente permisible. Cuando no jugaba la Copa o quedó noveno en la Liga ACB en aquellos convulsos de Aíto, Chus Mateo, Casimiro o Repesa. El 9 de noviembre esa amenaza se hizo realidad cuando la Euroliga presentó su nuevo formato de liga cerrada con 16 equipos y solo 11 con plaza ase-

114 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

gurada, los que tenían licencia A. Aquella tarde el baloncesto malagueño sufrió el revés más importante que se recuerda. Fue un día de constantes llamadas y muchos silencios, especialmente por parte del club malagueño, que prefirió callar a la espera de ver cómo evolucionaban los acontecimientos. La entrevista con el director ejecutivo de la Euroliga, Jordi Bertomeu, acaba de ser solicitada. Fue Plaza el primero en alzar la voz, justo antes de viajar a Moscú, donde su equipo firmó un partido primoroso. «Bertomeu, va por ti», titulamos ese día en SUR. Finalmente el máximo dirigente de la Euroliga nos atendió después de que el Unicaja emitiese un comunicado en el que ya se posicionaba del lado de la ACB, cuestionaba la justicia de la decisión y le hacía un guiño a la competi-

ción alternativa presentada por la FIBA. Bertomeu se sometió a un riguroso cuestionario para tratar de justificar el formato presentado. Aquella entrevista fue la noticia más leída del día, una conversación de 36 minutos bastante tensa en la que el dirigente catalán siempre justificó la ausencia del equipo malagueño al no tener la licencia A, la que perdió en mayo, y por el hecho de que la ACB lo había solicitado. El título fue: «Las protestas del Unicaja habrían tenido sentido tras perder la Licencia A, no ahora». Bien es sabido que Bertomeu siempre sale airoso de cualquier aprieto, pero quedó retratado cuando SUR publicó el acta de la asamblea celebrada en Estambul en la que él mismo negó que entre los planes futuros estuviese el de reducir la competición a 16 equipos. Aquellos documentos oficiales solo fueron publicados en la edición impresa y provocaron un gran revuelo, con un carrusel de llamadas solicitando una copia y otras para pedir explicaciones sobre el origen de los mismos. Y esto no ha terminado.

75

Crónicas A lo largo de este 2015 hemos escrito 75 crónicas del Unicaja, 44 de la pasada temporada y 31 de la presente, incluyendo los choques de pretemporada. Si tenemos en cuenta que en todos los casos se hace una primera crónica para la web, la cifra se multiplica por dos.

14

Portadas El Unicaja ha ocupado la portada de SUR este año como foto principal en 14 ocasiones. El jugador que más aparece es Kuzminskas, con seis portadas, seguido de Granger.

24 de octubre El gran inicio de temporada de Kuzminskas fue portada.


EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937 w w w. s u r. e s ÚLTIMA EDICIÓN Viernes 20.2.2015

1,30€

«ESTE PAPEL ES UN SALTO SIN RED» ED»

Antonio de la Torre recupera hoy rec su fac faceta teatral en La Térmica P47

RESINES SE PPONE AL FRENTE DE LA ACADEMIA A DE CINE P48

BALONCESTO DEPORTES

HOY

Nº 25.486

TRONOS

GRATIS FUSIONADAS II

DE MÁLAGA SÁBADO: SEPULCRO LUNES: DOLORES MARTES: MEDIADORA MIÉRCOLES: DEL PUENTE DESCENDIMIENTO O

Un error técnico en la corre a revisar los 28.830 exám cción obliga enes del MIR Afectados unos doscientos médicos malagueños

de enfermeros, que realizaron

y un centenar las pruebas el sábado 31 de enero

Un error provocado al parecer duados de distintas por un lector óptico va a obli- sanitarias de toda carreras España. En gar al Ministerio de Sanidad a Málaga han sido unos revisar todos los exámenes dosciende las pruebas del MIR realizadas tos médicos y un centenar de enfermeros los que se han el sábado 31 de enero en visGra- to afectados por esta situanada. Este fallo técnico provocó que el sistema automá- ción. La convocatoria para este tico tradujera como aciertos año ha alcanzado 7.527 plazas, la mayoría para médicos, muchos de los errores de las aunque también hay enferpruebas y viceversa. Esta revisión se extiende a los 28.830 meros, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, radiofísicos exámenes que realizaron y gra- químicos. P2

Los conductores podrán consultar la ubicación de los radares en dos meses La Dirección General de Trá- cias «susceptibles de ser vigifico anunció ayer cómo va a regular los radares móviles. lados» con los 800 cinemómetros móviles de los que Tráfico hará pública dentro dispode ne. Eso sí, sin señalización. dos meses una lista de La 1.200 tramos de carreteras secunda- DGT se ha comprometido a rias divididas entre 50 provin- que los radares sean «todo lo visibles que sea posible». P7

UNICAJA 86 BILBAO BASKET

ELL UNICAJA SE CITA CO

LAS ANÉCDOTAS DE LA TEMPORADA

:: ENRIQUE MIRANDA que colocamos en una colchoneta. Al madrileño le dolían las piernas, pero cumplió como ‘surfer’. Con unas imágenes muy simpáticas, el toque final lo puso Pachi, al situar a los jugadores en una playa que él mismo se encargó de dibujar. El resultado fue sensacional. La pena es que el Unicaja no pasó de las semifinales pese a las clases de surf previas.

EN LA INTIMIDAD DEL VESTUARIO Lo veíamos en las retransmisiones de la NBA continuamente. Periodistass y io, cámaras metidos en pleno vestuario, oncon los jugadores a medio vestir, conatutestando las preguntas con total naturalidad. En Europa, esa imagen es mucho menos frecuente, aunque la Euroliga sí permitía a los informadores entrar en los vestuarios. Desde esta temporada, esa práctica se ha extendido también a la Liga Endesa. El redactor y el fotógrafo tienen que pedir una credencial especial y firmar un documento en el que se comprometen, entre otras cosas, a no captar imágenes que puedan vulnerar la intimidad de los ju-

gadores Eso significa prioridad para las gadores. imágenes de cintura para arriba, algo lógico. Al principio, los jugadores se mostraban más tímidos ante la presencia de los periodistas. Solían ser los veteranos (Vázquez, Suárez) los más dispuestos a atender a los medios. Pero nuestra presencia en los vestuarios es ya normal. Y se pueden captar imágenes como la que acompaña este texto, obra de Ñito Salas, que fue portada.

WILL THOMAS Y LA BATERÍA DEL TELÉFONO Al comienzo del verano se vivió una de las escenas más curiosas. La Delegación en Málaga de la Federación Andaluza de Baloncesto celebró su gala anual, en la que entre otros galardones reconoció el trabajo del redactor de SUR Juan Calderón. Al acto acudió la plana mayor del Unicaja, con su presidente, Eduardo García, a la cabeza. Ese mismo día, a medianoche, acababa el plazo para que el ala-pívot pudiese comprar su libertad y romper el contrato. De este modo, la cita de la Federación sirvió de excusa perfecta para ver cómo se desarrollaban

El Guadalmedin na vuelve por

LA COPA DE LAS PALMAS, AL MINUTO

EL UNICAJA, EN LA CRESTA DE LA OLA El Unicaja llegó a la Copa del Rey como primer clasificado de la Liga. Muchos lo señalaban como favorito tras su gran temporada, así que en SUR nos volcamos y elaboramos un suplemento original y distinto, lleno de historias curiosas. Para la portada se nos ocurrió la idea de montar a los jugadores en tablas de surf, por aquello de llegar en la cresta de la ola y por la sede del torneo, Las Palmas. La idea parecía original, pero complicada de llevar a la práctica, especialmente por el montaje que requería. Una mañana juntamos a Vasileiadis, Steara fansson, Suárez y Kuzminskas para la sesión de fotos. Llegamos con un arsenal de tablas de surf que nos facis. litó la empresa Ocean Surfboards. que Suárez fue el que más sufrió porque bla tenía que posar subido en una tabla

78

los acontecimientos. El agente del jugador, Mario Scotti, llamó con insistencia durante la gala a García, que lo atendió al final de la misma, pero el problema fue que su móvil se había quedado sin batería, así que le pidió al secretario técnico del club, Carlos Jiménez, que le prestase el suyo. La negociación se desarrolló a las puertas de la Diputación. Un curioso tira y afloja que acabó con el jugador renovando por una temporada. Thomas es el componente más fiable del equipo de Plaza. Nunca una batería de móvil fue tan importante.

La Copa del Rey de Gran Canaria del mes de febrero era uno de los momentos más importantes de la temporada para el Unicaja. Había buenas sensaciones en torno al equipo y SUR apostó por hacer un gran despliegue para ese torneo. A Las Palmas viajamos Juan Calderón, José Miguel Aguilar y el que esto suscribe con un solo objetivo: contar todo lo relacionado con el equipo tanto en el papel como en la web. También contamos con la presencia de uno de los que más saben del deporte de la canasta en Málaga: José María Martín Urbano. Pudimos contar en directo, a través de los móviles y los portátiles, desde el mismo viaje con la afición hasta el día a día del hotel de concentración de los equipos, por el que pululaban jugadores, directivos y algún que otro agente con ganas de hacer negocio. Si el Unicaja caía en el primer partido, todo ese despliegue del periódico iba a ser en vano y nos volvíamos para Málaga. Por eso, cuando el cuadro malagueño superó al Bilbao, respiramos aliviados. Aún nos quedaban al menos un par de días de trabajo más.

EL VERANO SIN FIN Y LOS FICHAJES Qué hacer. Anticiparse a los movimientos y conocer el mercado, las claves :: J. CALDERÓN Partiendo de la base de que la Liga ACB nunca crecerá mientras esté parada durante seis meses, el verano resulta interminable. El Unicaja suele ser un club muy activo en el mercado, tocando a muchos jugadores para luego elegir la mejor opción. Para saber por dónde pueden ir los movimientos del club es clave conocer sus necesidades y también el mercado. El 25 de abril SUR publicó el interés del Unicaja en Dani Díez, fichado luego. Quedaba mucha temporada, pero aquello indicaba que la planificación de esta campaña se había adelantado mucho, algo confirmado con la oferta planteada a Miro Bilan semanas después. Así que había que encajar las piezas. Era sabido que Toolson, Golubovic, Granger, Vasileiadis y Caleb Green no iban a seguir. Así que había que buscar pívots, escoltas y bases que se ajustasen al estilo de Plaza. No es algo fácil y precisa, en algunos días, de decenas de llamadas de teléfono a agentes, intermediarios y periodistas de otros países, además de repasar listados y listados de jugadores de las agencias de representación. Los círculos se fueron cerrando y así surgieron los nombres de John Bryant, Mavrokefalidis, Nedovic o la negociación con Smith, por poner solo algunos ejemplos. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 115


DEPORTES POLIDEPORTIVO

TRAS LAS NUEVAS CARAS DEL DEPORTE Lejos de los focos, hay deportistas que tienen el mismo mérito o más que las grandes estrellas. :: ENRIQUE MIRANDA

H

AY una frase que nos suelen repetir en la sección de Deportes: «Hay que mirar más allá del fútbol y del baloncesto». Con esa premisa y sin dejar de aspirar a tener la mejor información del Málaga y el Unicaja, los dos grandes clubes de la provincia, tratamos de buscar deportistas o equipos que se salen de lo habitual, de lo que siempre sale en los medios. En mi caso concreto, este año he cogido por primera vez un bate de béisbol de competición, gracias a los Tiburones

de Málaga, he aprendido algunos conceptos básicos de fútbol americano (con Los Potros de Fuengirola) o un campeón de España de tiro olímpico me ha invitado a probar puntería. De esos reportajes, unos justificados en logros deportivos y otros simplemente en historias curiosas de sus protagonistas, surgen caras nuevas, renovados protagonistas que se cuelan por méritos propios en las páginas de Deportes del periódico. Estos son algunos de los que hemos destacado este año en la sección.

DAMIÁN QUINTERO KARATE

MARÍA JESÚS DÁVILA VELA

ADRIÁN MIRAMÓN REMO

PABLO FÚTBOL

JOSÉ CARLOS GASPAR Y MOMO GONZÁLEZ PÁDEL

Este karateca de 30 años cierra 2015 como campeón de la Liga Mundial de kárate, algo que ningún español había logrado en la historia. Quintero, nacido en Buenos Aires, pero criado en Torremolinos, lleva toda una vida ligada al deporte, pero ha sido este año cuando su trabajo ha tenido más repercusión. Nosotros contactamos con él justo después de un largo viaje de regreso de Azerbaiyán, con escala en Estambul. Acababa de lograr la primera medalla de oro para España en los Juegos Europeos, en Bakú, en la modalidad de kata. «Es el triunfo más importante de mi carrera», admitía. Nos contó sus inicios en el colegio Miramar de Torremolinos y en el gimnasio Goju-Ryu, cómo se mudó al centro de alto rendimiento de Madrid o cómo compagina su carrera deportiva con su trabajo en una consultora (es ingeniero aeronáutico).

Había salido en alguna ocasión antes, cuando era una niña y competía con su hermana, en el periódico. Pero en julio se convirtió en uno de los nombres del año del deporte malagueño tras proclamarse campeona del mundo de la clase 420 de vela en Katsu (Japón). María Jesús Dávila es una deportista granadina muy vinculada con Málaga, ya que pertenece al club El Candado. La regatista nos contó en una entrevista que considera Málaga su segunda ciudad y que su familia tiene una casa en El Palo. Lo que no sabe ella es que antes de aquella ocasión hubo otro intento para entrevistarla. Justo el día de su regreso de Japón, un redactor y un fotógrafo de este periódico fueron a hacer guardia a la estación de Málaga para captar su regreso. Aquel intento no fructificó –gajes del oficio–, aunque la entrevista finalmente se pudo hacer poco después.

El mes de noviembre llegó con otro título mundial para un deportista malagueño, en este ocasión en la modalidad de remo de mar. Adrián Miramón, remero del Real Club Mediterráneo, se impuso a todos sus rivales en Lima, capital de Perú, en la modalidad individual C1x. Miramón, que acumula más de una docena de títulos nacionales en otras modalidades, como el remo olímpico y llaut, se consagró con esta victoria. También su compañero, Adolfo Ferrer, que logró el bronce en el mismo campeonato. Cinco días después de este logro, fuimos a recibir a los remeros a la estación del AVE, donde medio centenar de personas, entre familiares y compañeros de equipo, esperaban a los campeones. «Todavía no he asimilado lo que acabo de conseguir, he empezado a darme cuenta ahora que he visto a tanta gente aquí», nos dijo Miramón.

Al volante castellonense Pablo (19 años) le tocó debutar en Primera nada menos que en el Bernabéu. Ya con una decena de partidos en la élite se le puede catalogar como el canterano sorpresa de la temporada en el Málaga, junto a Ontiveros, este con muchos menos minutos. El ojo derecho del entrenador, Javi Gracia, nos ha sorprendido con su madurez y seriedad. No fue simple peloteo que varios de sus compañeros le hayan lanzado elogios por su profesionalidad. Luego nos confirmó que no responde al estereotipo de la mayoría de jóvenes en su primera rueda de prensa, que no fue hasta el 20 de octubre (debutó el 26 de septiembre). La entidad suele resguardar a los más jóvenes un plazo. «Con tres partidos en primera estoy más que feliz. Si puedo jugar más será fantástico; si no, no tendré ningún problema en volver al filial», dijo contento.

Son jóvenes, malagueños y aún tienen mucho que decir en el mundo del pádel. Este ha sido su año, ya que José Carlos Gaspar y Momo González se proclamaron campeones del mundo sub-18 en México. Desde la distancia seguimos su torneo y, por supuesto su victoria en la final. Pero el hecho de competir en la otra punta del mundo, con horario cambiado respecto al español, no ayudaba a contar sus progresos. Tras su triunfo final, el objetivo claro era hablar con ellos, que nos contaran sus impresiones personales. Hubo a que esperar a que llegaran a España, aunque José Carlos Gaspar padre, responsable de Ventas y Marketing Social del Unicaja de baloncesto, nos mantenía informados, vía ‘whatsapp’, del viaje de regreso de su hijo y su compañero Momo. Finalmente, se pudo hacer la entrevista, aunque fuera por teléfono, y los jóvenes se mostraron muy agradecidos.

116 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


ÁNGEL TRINIDAD VOLEIBOL

J JOSELU LÓPEZ FÚTBOL AMERICANO

Á ÁNGELA LOBATO VOLEY-PLAYA

C CRISTIAN UTA BALONCESTO

F FRANCISCO ARAGÓN TIRO

El marbellí Ángel Trinidad de Haro ha vivido en 2015 su consolidación como uno de los mejores jugadores de voleibol de Europa. Con solo 22 años y tras temporadas años como profesional (en Italia, en Alemania y ahora en Bélgica, disputando la Champions con el Knack Roeselare), este deportista ha progresado de manera espectacular. De hecho, se ha ganado la confianza del seleccionador nacional, Fernando Muñoz, que le otorgó el puesto de colocador titular en la última Liga Mundial. En una entrevista con Julio Rodríguez, el profesional relató algunas curiosidades de su carrera, como que empezó jugando al baloncesto, en la cantera del Unicaja. Pero ahora lo tiene claro: «Mi reto en el voleibol es ser el mejor jugador del mundo».

El fútbol americano tiene en Fuengirola un pequeño núcleo de afición que cada vez a más. Noticias como la que protagonizó este año José Luis López ayudan a ello, ya que ha sido el primer malagueño convocado con la selección española de fútbol americano. Poco después, su compañero del Fuengirola Potros Nacho Pérez siguió sus pasos. Con ambos compartimos una tarde de entrenamiento en el municipal de Suel, en Fuengirola. Nos contaron su experiencia con la selección, en la que incluso tuvieron incluso que pagar parte de los gastos de su estancia en el centro de alto rendimiento de Sierra Nevada. El equipo fuengiroleño protagonizó una sesión de fotos con el redactor gráfico, Ñito Salas, aún a riesgo de llevarse algún pelotazo.

Ángela Lobato es otra deportista malagueña a la que llevamos siguiendo en el periódico varios años, pese a no pertenecer a un deporte mayoritario. Casi desde su etapa cadete, en la que ya fue convocada por la selección andaluza. Después, la nerjeña pasó por mundiales sub-19 y sub-21, entre otros grandes campeonatos. En este 2015, ha logrado uno de sus mayores éxitos, a los 23 años: ganar por primera vez el Campeonato de España. Junto a su compañera Paula Soria, logró un valioso triunfo en Fuengirola. Nuestro corresponsal en Nerja, Eugenio Cabezas, le dedicó un reportaje en el que dejó claro cuál es su próximo reto y su mayor sueño: obtener una plaza para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del próximo año.

En canteras tan amplias y con buenos mimbres como la del Málaga o la del Unicaja, una de nuestras principales labores es seguir muy de cerca a los jóvenes valores. En el caso del club de baloncesto, este año empezó a destacar un joven de 17 años y 2,11 de altura, Cristian Uta. En el Campeonato de España júnior disputado en Torrejón de Ardoz tuvo actuaciones sobresalientes, por lo que su nombre ya quedó apuntado en nuestra agenda. En verano, lo vimos trabajar de cerca en el campus de tecnificación que en Los Guindos dirige el técnico Antonio Herrera. Entonces ya se le comparaba con Tomic. Contamos también el interés de varias universidades norteamericanas por él y, por supuesto, su debut con el primer equipo.

En el club de tiro olímpico de Jarapalo, en Alhaurín de la Torre, no están muy acostumbrados a la presencia de periodistas. Por eso la llegada de un redactor, un operador de cámara y un fotógrafo de SUR generó cierta expectación. «Cuando terminéis, os echáis unos tiros», nos dijeron los responsables del campo. Allí compartimos una mañana de entrenamientos con todo un campeón de España de foso olímpico. Francisco Aragón, un malagueño de 36 años, agricultor de Campillos, acababa de proclamarse mejor tirador nacional en Cheste y se prestó a realizar la entrevista. Aragón nos presentó su arma, una Perazzi valorada en 15.000 euros. Daba impresión hasta tocarla, así que no fuimos capaces de probarla.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 117


DEPORTES POLIDEPORTIVO

18 de abril. El UMA Antequera derrota al Valdepeñas en la última jornada (7-2) y sube. 9 de mayo. Pese a caer ante el Bera Bera, el Clínicas se aseguró seguir en la élite.

MÁLAGA PRESUME DE SUMAR MÁS CLUBES EN LA ÉLITE El ascenso del UMA Antequera fue el gran hito polideportivo del año, al haber un equipo de fútbol-sala de la provincia en Primera 23 años después del Solidián:: PEDRO LUIS ALONSO

E

l esfuerzo de este diario por tener a sus lectores al tanto de todo lo relevante que sucede en el deporte de la ciudad tiene dos protagonistas evidentes, el Málaga y el Unicaja, pero no podemos centrarnos exclusivamente en ellos. De un tiempo a esta parte la agenda polideportiva está cada vez más cargada de acontecimientos. La capital puede presumir de cinco equipos en la máxima categoría: los dos mencionados, el Clínicas Rincón Málaga de balonmano femenino, el Bádminton Benalmádena y el UMA Antequera de fútbol-sala. Podría incluso hablarse de un sexto, el Club UMA-Cueva de Nerja de atletismo, que está revalidando en los últimos años su permanencia en la Liga de División de Honor. El trabajo no resulta sencillo, aunque estas entidades cuentan en su mayoría con departamentos de prensa. A veces el esfuerzo para controlar la agenda de todos los deportes es ímprobo, y no siempre se pueda aspirar a no dejarse nada en el tintero. Dentro del trabajo diario en la sección es famosa la libreta en la que tratamos de dejar constancia de todos los eventos con an118 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Los jugadores del UMA celebran un gol en la élite. :: SUR

telación, para que no se nos pase nada. Este periódico fue de los primeros en advertir con meses de antelación la posibilidad del salto a la élite del UMA Antequera, la gran noticia polideportiva del año en la ciudad. Veintitrés años después de que el extinto Solidián vendiese su plaza en la élite al Jaén por problemas económicos, de nuevo hay un representante malagueño en Primera, esta vez un conjunto vinculado a un proyecto universitario, con jugadores matriculados en esta institución académica, que se entrena en la capital y juega en el pabellón Fernando Argüelles de Antequera, y con un presupuesto humilde. El alma máter sigue siendo Manuel Luiggi Carrasco, ‘Moli’. «Ahora ya sí puedo decir lo de que me puedo morir tranquilo», contaba medio emocionado en una visita a nuestra redacción el día después del 7-2 al Valdepeñas, resultado que dio el ascenso en la jornada final. Ahora el equipo es penúltimo en el ecuador del torneo y se va a jugar la salvación con el Elche y el Jumilla (descienden), que se han descolgado del resto de rivales. Más de una década estuvo apartado de la élite también el balonmano femenino. En primavera el Clínicas selló su permanencia tras su retorno y va camino de consolidarse, porque esta temporada su marcha es más holgada, con una mejor plantilla. También le van bien las cosas al Benalmádena de bádminton en un torneo reducido a solo ocho equipos. Este diario se preocupa de seguir cada semana las andanzas de los equipos más representativos, con un rigor acorde CON la importancia de ellos: el Meridiano Antequera de balonmano, el Waterpolo Málaga y el Marbella –que suelen descolocarnos al variar sus calendarios para ahorrar costes en los viajes– el Potros de Fuengirola de fútbol americano, el Cártama de tenis de mesa, el Málaga y el Algaidas de fútbol femenino, el Benalmádena de hockey, el Clínicas Amivel de baloncesto en silla de ruedas, y el Clínicas Rincón de la LEB Plata.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 119


DEPORTES ATLETISMO

UN PERIODISTA CON ALMA DE DEPORTISTA Con la llegada de Dorsal SUR, me ha tocado vivir las pruebas desde fuera, pero con la perspectiva de quien está acostumbrado a participar en ellas :: MIGUEL CÉSPEDES

D

esde que hace poco más de un año naciera Dorsal SUR, nuestro proyecto para cubrir las carreras populares en Málaga, mi rol de deportista se ha transformado en el de periodista. Ahora me toca vivir las pruebas desde la barrera. Los cosquilleos previos al pistoletazo de salida solo aparecen si alguno

120 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

de los dos móviles no tienen la batería suficientemente cargada o si la tarifa de datos me puede dejar tirado para dar cobertura por Twitter a la competición. Aunque uno haya pasado a ser informador, no deja de hacer deporte. Por eso, cerca de estos corredores, que en múltiples ocasiones han sido mis compañeros de fatigas, siempre viaja un tipo en una bicicleta negra que no para de escribir en su teléfono. La verdad es que podría quedarme parado en un cruce o en la llegada para poner los tuits, pero entonces no sería yo. Y el seguimiento, tampoco sería el mismo. Tantos años compitiendo te ayudan a ponerte en la piel de un corredor popular. Disfrutar su-

friendo. Una contradicción en sí misma que es difícil reflejar si no conoces este mundillo desde dentro. Y saber qué les gustaría leer en Internet o en el periódico sobre el evento en el que han participado, ayuda. Los ‘runners’ son apasionados y se sienten orgullosos de llevar ese estilo de vida. De ahí que les guste que los medios también los mimen. Y en la era digital, si ellos van rápidos nosotros tenemos que correr igual o más. Una vez terminada la prueba, toca acomodar la bicicleta en cualquier hueco para sacar ese amigo inseparable que siempre llevamos en la mochila, nuestro ordenador portátil, para subir a la página web una crónica minutos después de que se conozcan los ganadores. A toda prisa.

Cuando el corredor se hidrata, estir tira y comenta la jugada con su colega ga, busca su recuerdo de la cita. La m mayoría de las veces es una camiseta ta, en otras suele tener forma de m medalla. Pero hay un gesto que nunca falla: la foto. Ya con el móvil en la mano, observa que en las redes sociales está habiendo menciones de la prueba en la que ha participado. «¡La crónica ya se puede leer!», he escuchado en ocasiones mientras aún estaba agazapado con el ordenador entre las piernas. Dorsal SUR ha abierto una nueva ventana para aquellas malagueños que ven en la práctica deportiva un hábito con el que evadirse de sus rutinas diarias. Ese es nuestro perfil de seguidores. Los profesionales ya contaban con su cobertura. Ahora puedes ser tú el objeto de nuestra noticia. Y estamos orgullosos del apoyo recibido en estos meses. Cada clic en nuestras galerías de fotos, rastreándolas hasta que te encuentras, hacen que sudar sin dorsal sea equiparable a estar vestido de corto. Una misma afición, vivida ahora con otra responsabilidad.


ATLETISMO DEPORTES

DOCE MESES DE CITAS A LA CARRERA, EN EL AGUA O SOBRE LA BICI El calendario de pruebas deportivas en la provincia está cada vez más repleto, y contarlo desde dentro exige un doble esfuerzo :: EUGENIO CABEZAS

L

La Carrera Urbana de 2015. :: SALVADOR SALAS

A capital y la provincia tienen un calendario de pruebas deportivas cada vez más apretado. El auge del ‘running’ y del deporte al aire libre han llenado los fines de semana de carreras urbanas, ‘trails de montaña’, travesías a nado, triatlones, duatlones, crosses o citas de ‘mountain-bike’. El listado es casi in-

ematerminable, y todos los fines de semana del año hay al menos tres o cuatro pruebas. SUR ha estado presente en todas ellas con una cobertura informativa amplia, en forma de crónicas, vídeos y fotos. Como corresponsal en la Axarquía y especialista en eventos deportivos de todo tipo, he cubierto, en sentido literal, muchas de estas pruebas. Competir en una cita de este tipo desde dentro permite además tener una perspectiva muy distinta del evento, ya que compartes el sufrimiento y la emoción de los participantes. Antes de tomar la salida el ambiente es de muchos nervios y tensión, y se te olvidan las lesiones o molestias

que hayas podido tener durante los días previos. En mi caso tengo que aprovechar para tomar imágenes, ya que luego, en movimiento, resulta mucho más complicado. Citas como el Trail La Capitana, en Rincón de la Victoria, con más de 500 participantes, que se disputó el pasado 18 de enero, con mucho frío y lluvia, o el triatlón cross XTerra Costa del Sol, disputado en La Viñuela el Domingo de Ramos, han sido dos de las más emocionantes. Las travesías a nado en el mar en el verano también registran un gran ambiente.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 121


S SUR.ES

ELENA DE MIGUEL REDACTORA JEFA DE SUR.ES

6+1 COSAS QUE NECESITAS SABER DE SUR.ES EN 2015

1

Cuéntamelo y cuéntamelo ya. Nunca resulta tan evidente la necesaria labor periodística de los medios digitales como cuando se produce un hecho de gran impacto social. La noche de los atentados de París fue de esos días en los que palpas de forma física que los lectores están al otro lado, ávidos de información. Cada noticia, cada novedad, se devoraba. Todo era confuso, había aún gente retenida en el Bataclan y el periódico de papel no había cerrado. Más allá de lo que llegaba de corresponsales y agencias, las redes sociales fueron la gran fuente para elaborar piezas de urgencia con vídeos y testimonios. Como medio local, nos surgió la duda. ¿Habrá malagueños? Decidimos preguntar en Twitter: «¿Eres de

122 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

#Málaga? ¿Estás en #París? Escríbenos un #WhatsApp al 660481739». Minutos después, una pareja de novios, Mariana y Juani, de El Palo, nos contestaban: estaban a 500 metros de la sala de conciertos. Llegaron más casos. «¡Tenemos testimonios de malagueños. Os los pasamos para papel!». Al rato, miles de personas los leían en SUR.es. El periódico impreso cerró y nosotros seguimos informando. 2. Y ahora, cuéntanos tú. Somos 24/7 (una cifra muy anglosajona para decir que estamos siempre disponibles). Y no sólo en la web. Este año hemos puesto en marcha nuestro número de Whatsapp, al que nos han llegado exclusivas que hemos trabajado en web o en papel. Un ejemplo, hace unos días nos avisaban de una muerte tras el Maratón en Málaga. Resultó ser un turista danés que corría con su pareja. Las menciones en Twitter o Facebook también son

constantes y una fuente muy valiosa de información. 3. Nuestro lema: «Digital, first (Primero, a la web)». Es nuestra filosofía en toda la Redacción de SUR. Nuestra forma de trabajar es priorizar la web en informaciones de última hora o coberturas del día, con noticias e imágenes que redactores y fotógrafos mandan desde la calle. También somos soporte usual de exclusivas: como la designación de José María García Urbano como número uno del PP al Congreso; la marcha de las grúas del Puerto o el hallazgo del cuerpo del pequeño Alejandro, ahogado al parecer por la pareja de su madre, en una balsa en Los Montes, crónica que se publicó a las 5 de la mañana. 4. Somos web, somos móvil, somos sociales. De los lectores aprendemos, y como en web todo es medible, es fácil detectar nuevas tendencias. Las principales y al alza: Internet es móvil (la mitad de nuestros casi 4 millones de usuarios únicos nos leen así) y es cada vez más social: entre un 35% y un 50% nos ‘consumen’ por redes sociales. Trabajamos pensando en la web, pero también en cómo presentarte contenidos en el ‘smartphone’, en Twitter, Facebook, Instagram... 5. Adiós a la zona de confort: experimentamos luego evolucionamos. El periodismo digital se transforma a velocidad de vértigo. Este año hemos emitido ‘online’ un debate a cinco con los candidatos malague-

ños al Congreso y empezamos a hacer retransmisiones en directo por Periscope. Hemos apostado por desarrollos basados en datos (el buscador de gasolineras más baratas o el de radares han sido los más exitosos); geolocalizaciones interactivas (como los itinerarios de la Vuelta Ciclista a su paso por Málaga); hemos apostado por la ‘gamificación’ (juega, participa e infórmate), como el desarrollo para encontrar la palabra más malaguita o para poner nota a los alcaldes a los cien días de gobierno. Los especiales ‘Crónicas de Pasión’ y ‘El Caminito del Rey’ han sido grandes trabajos periodísticos multimedia. Formatos por los que apostamos y que en el caso del especial ‘El día que empezó el diluvio’, sobre las inundaciones de 1989, nos ha supuesto un premio ÑH. 6. En la web, no todo son noticias (y tú lo sabes). La noticia es nuestra razón de ser, pero hay informaciones de entretenimiento o de utilidad que no suelen encajar en papel pero sí en la web. Lo hemos bautizado ‘periodismo de las cosas’ y no, no son gatitos. Te hemos enseñado a sacar billetes baratos en el AVE o un sencillo truco para colocar el edredón; el origen de la ‘nube’ malagueña o cómo cuidar un pascuero. 7. Nos comprometemos a mejorar y crecer para seguir siendo tu web (y tu red social... y lo que venga) de referencia en Málaga y provincia en 2016. ¡Buen año a todos!


SUR.ES

273.021.805 PÁGINAS VISTAS EN 2015

ÚLTIMA HORA: UN ACCIDENTE, UN NIÑO DESAPARECIDO, UN ACONTECIMIENTO... SUR.es está en continuo movimiento. La información no para y la actualización, tampoco. La última hora late en la web cada instante :: LUIS MORET El Melillero choca contra el Muelle Uno al entrar en el Puerto de Málaga. En ese momento se desconoce el alcance de los posibles heridos. Publicamos la noticia en SUR.es. El ‘Chartbeat’, esa herramienta que funciona como un oscilómetro que te detalla o en forma de gráfica lo b que sucede en la web al minuto, alcanza uno de los picos del día. Nos dice que miles de malagueños se están asomando a SUR.es para ver lo que está pasando. Eraa por la tarde. Sobresal-to. El corazón de la web late con la actua--

lidad y en ese momento el ritmo se vuelve frenético. Y no para hasta que se confirma hasta el último detalle de lo acontecido. Pero la última hora que corre por las venas de la edición digital no sólo se nutre de eventos imprevistos. Competiciones deportivas, conciertos, foros o actividades en directo, ya sea vía streaming (emisión en vídeo) o mediante narraciones online de los redactores de SUR, constituyen una forma más de entender el periodismo en sus múlples facetas. Y en este 2015 ha habido muchos ejemplos de temas que han necesitado la mejor cobertura al instante en directo y otras que se han podido planificar con el tiempo necesario. Junto al incidente detallado con el buque ccomo protagonista, o ocurrido en febrero, o otros como el incend dio que acompaña eesta página, o la dessaparición por la tard de de Alejandro el n niño de Rincón que fi finalmente fue enccontrado esa misma n noche, han centrado la atención de los

usuarios en busca información de última hora en lo que respecta a temas locales. Paralelamente, la información al detalle se ofrece en las cuentas de Twitter y Facebook de SUR, líderes en seguidores en Málaga. Eventos como La Vuelta a España, que este año ha recorrido la provincia de Málaga durante cuatro jornadas o la Semana Santa, han sido algunos de los acontecimientos más seguidos, en los que las coberturas en directo se convierten en protagonista. La Semana de Pasión, con la retransmisión de las procesiones y la narración online a través de @Cofradesmalaga, es ya un referente a la hora de informar en tiempo real en SUR.es. Igual de intensas son las retransmisiones deportivas que, con los comentarios de los periodistas de SUR, incluidos automáticamente en la web, permiten conocer los detalles al minuto. Además, este año se han podido ver en directo todos los foros que ha ofrecido SUR, en especial, el congreso del Futuro del Español; o el debate electoral entre los cinco candidatos de Málaga realizado en las instalaciones del periódico. Información de última hora siempre presente.

PERISCOPE

MÍRALO: ESTÁ PASANDO AHORA MISMO

La espectacular columna de humo era visible desde casi cualquier esquina de Málaga capital. La ciudad estaba alertada también por el fuerte olor. ¿Qué estaba pasando exactamente? Era casi medianoche del 17 de noviembre y nos desplazamos a una fábrica de productos químicos en El Viso para informar de inmediato en la edición digital, pero ¿y si además te lo mostrábamos en directo? Este año hemos empezado a utilizar Periscope. Lo hicimos con la iluminación navideña de calle Larios, con el paseo electoral de Rajoy por el Centro o con el Maratón de Málaga. Para acceder a nuestros directos, sigue nuestro perfil en Periscope o escanea este código.

NUEVOS FORMATOS PARA LLEVARTE LA INFORMACIÓN SUR Si el entorno digital ofrece formas diferentes y atractivas de contarte un acontecimiento, ¿por qué vamos a hacerlo siempre igual?. Este año, hemos experimentado con nuevos formatos periodísticos. No sólo hemos creado especiales multimedia con motivo de grandes acontecimientos (Semana Santa o la inauguración del

Caminito del Rey), también hemos querido experimentar con eventos más cotidianos. Desde hace varios meses, nuestro compañero Miguel Céspedes te cuenta de otra forma cada partido del Málaga en sus crónicas multimedia: información, análisis, estadísticas, vídeos, redes sociales... Todo lo que ha dado de sí el encuentro en un formato de 360º. Otro

ejemplo: en las elecciones municipal es, optamos por contarte quiénes eran los nuevos alcaldes de una forma visual distinta, casi como un juego, y te dábamos la opción de dar tu opi-

ni y compartirla en redes sociales. nión A los cien días, además te propusimos ponerles nota. ¿Nuestro objetivo?: Más y mejor información y que tú puedas participar en ella. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 123


SUR.ES

LAS MIL Y UNA CARAS DEL CAMINITO DEL REY EN UN ESPECIAL ‘ONLINE’ Y BILINGÜE

:: ELENA DE MIGUEL «Vamos a volver Iván, nos falta una entrevista más, una más humana y diferente. Allá por los años 50, el Caminito del Rey era un lugar habitual de paso para los habitantes de El Chorro; salían a caminar por allí, los niños lo recorrían para ir al colegio. ¿Crees que podríamos encontrar a alguien de aquella época que nos contara cómo era el día a día?». Llevábamos varias semanas recopilando material para crear una guía multimedia y bilingüe; queríamos que fuera la más completa sobre El Caminito del Rey. A estas alturas, Iván Gelibter (y también nuestro cámara Pedro J. Quero) habían perdido la cuenta de las veces que se habían desplazado a la

zona: varias durante las obras para ver su evolución; para entrevistar al arquitecto, al jefe de obras, al jefe de los alpinistas (un equipo se descolgaba para instalar y afianzar las piezas a muchos metros del suelo); para hacer un reportaje de las zonas más llamativas... Estábamos a pocas horas para cerrar el especial, pero nos faltaba la historia más personal. Iván y Pedro llevaban todo el día fuera y seguíamos sin noticias de si lo habían conseguido (en el Caminito no hay apenas cobertura). Entrada la noche, una llamada: «No te lo vas a creer. Tengo un pedazo de historia: un pastor de 83 años que recorría el camino todos los días con el rebaño y recuerda muchas cosas». El pastor se llamaba Andrés y ofrecía algunos deta-

EL FORASTERO TXEMA REGRESÓ CON ‘CRÓNICAS DE PASIÓN’ :: SUR En 2014, SUR le propuso al fotógrafo de ‘Las Provincias’ Txema Rodríguez una incursión en la Semana Santa de Málaga desde los ojos de un forastero. El planteamiento era el siguiente: nadie en la Redacción le contaría nada, ni le orientaría; ni qué trono era el más 124 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

espectacular, ni qué imagen arrastraba tras de sí más promesas... Sus ojos y, sobre todo, su objetivo tenían que ser vírgenes para captar otra esencia de la

lles de gran valor para nuestro trabajo. Era la guinda al que ha sido sin duda el especial multimedia más ambicioso que hemos realizado este año en SUR.es El Caminito del Rey siempre ha sido un tema que ha generado gran expectación entre nuestros lectores. Ya lo era cuando algunos lo consideraban el «sendero más peligroso del mundo» (como lo calificaron el ‘Daily Mail’ o el ‘Mirror’) o cuando advertíamos del riesgo de ciertas prácticas de escalada que algunos temerarios colgaban en Youtube. Nuestros usuarios, además, seguían al detalle toda la evolución de las obras en la web. Por eso, nos planteamos crear un especial ‘online’ (un gran reportaje en formato ‘snowfall’) y lanzarlo en su inauguración, el pasado 28 de marzo. Un amplísimo trabajo en el que también colaboraron Javier Almellones y nuestro webmaster y diseñador Juan José Fernández y en el que se ofrece una experiencia multimedia para que el lector conozca todas las facetas de la infraestructura: las claves de la rehabilitación, material gráfico y audiovisual, tanto histórico como reciente, entrevistas, información útil antes de hacer el recorrido, datos del paisaje, propuestas de rutas así como sugerencias gastronómicas. También creamos la versión en inglés (incluida la traducción subtitulada de los vídeos) en una iniciativa sin precedentes en la web. Puedes verlo escaneando este código o en la URL: http://caminito-delrey.diariosur.es/

Semana de Pasión malagueña. Quedó cautivado por el ambiente, por la gente y, admite, por el olor a incienso. Este año, fue él quien nos hizo la propuesta. Quería adentrarse en historias con nombres y apellidos (un niño, un hombre de trono, una legionaria, así hasta siete vivencias personalísimas). Su trabajo se plasmó en crónicas y fotos en la edición impresa, pero en SUR.es quisimos traducirlo a un especial multimedia que convertía la lectura en una experiencia, con más imágenes e incluso con audios, y que contó con el diseño de Juan José Fernández. Puedes verlo en: http://cronicas-de-pasion.diariosur.es/

ANTONIO BANDERAS Y EL DISCURSO MÁS LEÍDO DEL AÑO

:: PEDRO LUIS GÓMEZ Con una emotiva dedicatoria a su hija Stella del Carmen finalizaba Antonio Banderas su impactante discurso tras recibir el Goya de Honor en Madrid el 7 de febrero de 2015, alocución que cautivó por completo a las más de 1.900 personas que se encontraban en el recinto donde se celebraba la gala, captando la atención de un público que acabó entregado tras interrumpirlo en cinco ocasiones levantándose de sus asientos dos de ellas, para una ovación final que no tenía precedentes en la gala del cine patrio. A las cuatro y media de la madrugada, desde el Hotel Palace, su ‘cuartel’ general cuando está en Madrid, transcribíamos el discurso íntegro para ofrecerlo en SUR.es, y hubo que hacerlo ‘a la antigua usanza’ (dictando y copiando) por la incompatibilidad de los sistemas de uno y de otro. Mereció la pena, porque muy a primera hora de esa mañana de domingo día 8 de febrero, la edición digital ofrecía íntegro el texto, que ha sido una de las noticias más vistas de la web de este diario en todo el año, con 122.121 visitas, lo que le puede dar el más que probable título de ‘discurso más leído del año en España’, el mismo ante el que todos los medios de comunicación nacionales se rindieron por su «contundencia, categoría y humanidad». El discurso de Banderas no fue ni más ni menos que él mismo, en pura esencia. El impacto lo hizo liderar todos los ‘medios’ de las redes sociales, y cautivó a quienes no conocen a este malagueño que es todo corazón y superación, pero además amigo de sus amigos, enamorado de su tierra y de sus tradiciones. Y lo escribió él puño y letra. Como todos los que pronuncia: no hay periodista o escritor en el mundo que pueda transmitir sentimientos como sólo él sabe hacerlo a través de sus discursos.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 125


LO LEÍSTE EN SUR.ES

a todos dará que hablar. Esto es como u un gran patio de vecinos. Atentas ssiempre al ‘timeline’ porque pronto ssaltará un alcance múltiple en alguna aarteria principal. Ahí está el ‘tuitero’ d de turno para ponernos en la pista. IInformar es cosa nuestra. Pero es ccierto que redactores y usuarios tien nen ya una relación especial gracias a llas redes, forman un equipo.

LAS REDES SOCIALES: ¿HAY ALGUIEN AHÍ? SUR tiene perfiles en Facebook, Twitter e Instagram y llega a la friolera de más de 380.000 usuarios :: ÁNGEL DE LOS RÍOS Comenzamos 2015 celebrando que éramos 100.000 en Twitter. Despedimos el año rozando los 150.000. Aquí, en la Redacción de SUR, siempre decimos que las cifras no son nada si, tras cada cuenta, no vemos una persona. Quieren que escuchemos. Algunos con sus ‘me gusta’ en Facebook –o esa suerte de iconitos nuevos que sonríen, lloran y se enfadan–. Otros se manifiestan con sus comentarios. Recuerdo cuando hace un par de jornadas la grada de La Rosaleda se volvió contra el palco del Málaga CF y comenzó a gritar «Al-Thani vete ya». Desde la cuenta de @SUR_Deportes en Twitter cometimos un error y publicamos «Javi (Gracia) vete ya». ¿Se imaginan el revuelo? Es eso que en otros sitios llaman crisis y que aquí se soluciona de una forma práctica: con sinceridad y sentido común. «Es fácil confundir Al-Thani y Javi» en el fragor del partido. Rectificamos.

‘PECHÁ, ‘MIJILLA’, ‘PERITA’... EN BUSCA DE LA PALABRA MÁS MALAGUITA :: A. DE LOS RÍOS La duda surgió tras ver ‘Ocho apellidos vascos’. ¿Hablan los andaluces realmente como Rafa, su protagonista? Él es sevillano y repite ‘mi arma’ como un mantra. Si fuera de Cádiz, sería ‘pisha’. Pero, ¿y si Rafa fuera de Málaga? ¿Cuál 126 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

En el ‘ranking’ nacional E

#desayunandoconSUR Mollete o pitufo, café o té, pero siempre con SUR. Muéstranos qué desayunas. Fue una de nuestras iniciativas en redes sociales.

Los seguidores nos ha colocado entre los cien primeros medios nacionales, el único regional. Pero, ya sabemos, son solo cifras si no hay relación. Por eso, este año quisimos ver si había alguien al otro lado. Son muchas mañanas siguiendo los muros de los usuarios, pero queríamos saber quién se sentaba al otro lado. Cumplíamos 120.000 usuarios en Twitter y decidimos celebrarlo, como llevamos haciendo desde hace más de 75 años, durante el desayuno. Y lanzamos #desayunandoconSUR. ¿Cómo desayunas tú? Era la pregunta, y los usuarios nos inundaron con fotos de pitufos, molletes, zumos de naranja y, por supuesto, Diario SUR a la mesa. Los usuarios deciden qué les gusta y qué no. Dani Rovira se ha convertido en el rey de nuestras redes sociales en 2015, pero el ‘Trending Topic’ ha encumbrado a nuevos ídolos como el pequeño Adrián –la voz de Vélez– o Yashmina R. Mena, la chica que pedía una beca desde Mijas. Como decíamos en nuestro ‘spot’ de comienzos de 2015, siempre estamos ‘pensando en TUit’. No dejamos de darle vueltas a cómo hacer un medio más cercano. Y surgió la idea: Si ellos tienen WhatsApp, ¿por qué SUR no? Y desde entonces decenas de usuarios se ponen en contacto con nosotros así. Un incendio, un atasco, una queja. Donde un usuario tenga algo que decir, allí están puestos nuestros ojos. Por eso, probando, empezamos hace nada a emitir con Periscope y, muy pronto, toca Snapchat.

era la palabra más malaguita? En agosto abrimos la votación para encontrarla. Nuestra historia empezó en Twitter, con el hashtag #palabrasmalaguitas. Allí llegaron centenares de propuestas. En la votación final de las 20 más malaguitas estaban ‘alobao’ (despistado), ‘escamondao’ (limpio) o ‘changuai’ (trampa). Al final, Málaga eligió su palabra por antonomasia: ‘Pechá’, tras dos días de votaciones en Twitter y en la web, y por otra ‘pechá’ de votos (1.809). Tras ella, ‘miji-

lla’ y ‘perita’ que, curiosamente, nos llevó a recordar el clásico monólogo de Dani Rovira donde repasaba las unidades de medida malagueñas, de ‘pelín’ a ‘un huevo’, pasando por el ‘peazo’. Para completar este viaje por la real academia malagueña, SUR.es le propuso al escritor Pablo Aranda un difícil ejercicio: un relato con nuestras 20 palabras. Entre cervezas Victoria y camperos creó ‘Robo en el Puerto de Málaga’, una historia perita, malagueña y exquisita.

En SUR hemos aprendido a escuchar. Nos siguen 380.000 malagueños en nuestros perfiles de Facebook, Twitter y ahora en Instagram. Las compañeras Raquel Merino o Rossel Aparicio son las que habitualmente abren cada mañana esta edición digital. Se han acostumbrado a compartir en el escaparate de las redes sociales la última hora, lo más interesante, lo más atractivo. Lo primero, la portada del día y justo después la noticia que

YASHMINA: 8,6 DE NOTA EN LA UMA, AL BORDE DEL DESAHUCIO Y SIN BECA

A. DE LOS RÍOS Un vídeo en Youtube y el hashtag #estudiarsinbeca. Detrás había una historia: la de Yashmina R. Mena, alumna de Publicidad de la UMA. Salió a la luz por primera vez en SUR.es. Su vídeo-denuncia lo vieron 50.000 personas y su historia saltó a las televisiones nacionales. Y se llegó al final deseado: La UMA le ofreció una ayuda de emergencia; y una empresa la contrató.

MÓNICA, LA CHICA QUE DIO NOMBRE A LA CHIMENEA

Mónica, la chica que ‘bautizó’ la chimenea de Los Guindos, vive ahora en un pueblo de Tenerife y, sí, sigue con José Carlos, el joven enamorado que escaló la torre para pintar su nombre y grabarlo en el imaginario colectivo. Durante una semana seguimos su pista. No fue fácil. Tras 23 años, apenas tiene vínculos con Málaga. Revivió para nosotros aquella historia y su vida actual.

EL DESCONOCIDO ORIGEN DEL CAMPERO El debate surgió en una fortuita charla entre los compañeros de SUR.es ¿Quién ideó el campero? Y ahí arrancó el reto. Rossel Aparicio contactó con negocios con tradición como California (ya cerrado) o Mendivil. Recordaban que el boom fue en los 80, pero no eran ellos. Fueron numerosas las personas con las que hablamos hasta dar con el verdadero origen: Los Paninis, en la Victoria.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 127


UN DÍA EN LA REDACCIÓN

07:23 h.

Los primeros en pe p rezarse. El desequipo de periodistas d de la edición digita l son los que abren el fuego informativo del día; tualizan la web accon todo lo de la noche.

Raquel Merino y Juanjo Fernández.

DE SIETE A DOS

Francisco Griñán y Ester Requena.

(DE LA MAÑANA)

(DE LA MADRUGADA)

:: FOTOGRAFÍAS: DANIEL PÉREZ

09:55 h. La mañana informativa empieza a latir. Los primeros periodistas en llegar ojean la competencia para ver si hay algún sobresalto y planifican el día. 128 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Nuria Triguero.


UN DÍA EN LA REDACCIÓN

Ignacio Lillo.

Javier Recio y Manuel Castillo.

09:26 h.

Detrás de la no ticia. Desde primer a hora, los periodistas de SUR están en la ca lle, tras el pulso inform del día; libreta ativo o tablet en mano.

Javier Recio y Ana Barreales

11:05 h. La reunión de arranque. En los ‘maitines’ se analizan las incidencias, la competencia, se plantean los enfoques y se discute sobre las previsiones informativas del día.

Juan Antonio Morgado y Elena de Miguel

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 129


UN DÍA EN LA REDACCIÓN

12:18 h.

Almudena Nogués enseña a su pequeña a Ana Barreales, Ester Requena y Raquel Merino.

Tiempo entre compañeros. En medio del ajetreo informativo también hay hueco para conocer a los pequeños de la casa. ¿La próxima generación?

Salvador Salas

María Eugenia Merelo y Antonio Javier López.

12:35 h.

La Redacción , punto de encuentro. Los protagonistas de la actualidad también pasan por SUR para debatir, hablar y expr esar sus opiniones.

130 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Manuel Castillo saluda a Julio Rodríguez en presencia de Javier Recio y Antonio M. Romero.


13:48 h.

13:34 h.

Al minuto ..D quier sitio esde cual, propia red incluida la acción, SU cuenta la R ac tiempo re tualidad en al su s web y a través de sus redes sociales.

Fernando González y Ana Pérez-Bryan.

Pedro Quero. Pilar R. Quirós

UN DÍA EN LA REDACCIÓN

La agenda está en la calle. Las ruedas de prensa están en el orden del día de cualquier periodista. La actualidad oficial discurre a través de estas convocatorias.

Pedro Luis Gómez.

14:36 h. Tiempo para pensar. La velocidad con la que circula la actualidad no significa que todo el proceso del periódico esté sometido a constante reflexión.

Ángel Escalera UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 131


UN DÍA EN LA REDACCIÓN

Álvaro Cabrera.

Sergio Cortés y Antonio Góngora. Isabel Sánchez

Lola de la Vega y Javier Romero.

Francisco Gutiérrez habla con Alba Asenjo, Isabel Vargas y Leo Rama.

18:55 h.

A diseñar y m aquetar. A lo largo de la ta rde toca lleva r a cabo la pues ta en página; ordenar la ca ótica actualidad en página s de lumnas y diez cinco comódulos.

132 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


UN DÍA EN LA REDACCIÓN

Luis Moret.

17:40 h.

Del papel al pl ató. Las instalaciones de SUR TV son el esce na iniciativas com rio de o el debate entre lo s cinco candidatos po r Málaga en el 20-D.

Manuel Castillo y José Miguel Aguilar Fran Ruano habla con Juan Soto, y Ana Barreales

19:17 h.

La reunión de primera. El kiosco es el ex diario del perió amen dico. Y la reunión de la tarde es el momento en que se evalúa el estado del y la portada, su alumno carta de presentación

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR R 133


20:40 h.

UN DÍA EN LA REDACCIÓN

Periodistas en el pabeellón. Los redactores de n Deportes escriben in situ los partidos. El as cierre no perdona y las tecnologías pueden echar un cable.

Pilar Martínez

Juan Calderón y Enrique Miranda, en el Martín Carpena.

Juan Cano.

Juan Rafael Cortés. Jesús Hinojosa.

23:49 h.

Última hora. U n accidente, un apuñal amiento, los redactores de Sucesos actualizan desd e casa todo lo que ocurre al límite del cierre. 134 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR


22:39 h.

UN DÍA EN LA REDACCIÓN

A reponer fuerzas. La intensidad no perdona y el consumo de energía hay que restableccerlo si se quiere llegar al cierre en condicion nes óptimas de visibilidad. ¿Vitaminas?

Álvaro Cabrera.

Pedro Luis Alonso. Ángel de los Ríos e Isabel Méndez.

01:28 h. Pedro J. Quero.

Precocinando la web. A última hora de la jornada se preparan los vídeos y el contenido web que el lector de SUR.es se encontrará a primera hora.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 135


SUPLEMENTOS

MUCHO MÁS QUE LAS NOTICIAS DEL DÍA A DIA SUR publica una decena de suplementos que profundizan en ámbitos y temáticas más allá del contenido diario

CRÓNICA Ó UNIVERSITARIA

Es la publicación semanal dedicada a la Universidad y a todo lo que ocurre dentro de ella, elaborada por un equipo de estudiantes de Periodismo que tienen en este suplemento su laboratorio de prueba y aprendizaje.

1

PASIÓN DEL SUR

Es la apuesta de SUR por el mundo cofrade y todo lo que sucede más allá de las fechas concretas de la Semana Santa. De importante valor documental e histórico sobre todo lo que sucede en este entorno.

2

SUPLEM L

a labor informativa del diario la completa cada semana la oferta de suplementos. Coordinado por el jefe de edición de SUR, José Miguel Aguilar, el equipo de actualidad y cierre edita los cuadernillos Crónica Universitaria, Find, Málaga en la Mesa, Pasión del SUR, Dinero y Empleo, Gente de Málaga y Deporte Base, que se completa con las dos revistas que edita Vocento cada fin de semana y que se entregan con SUR: Mujer Hoy y Xl Semanal, publicaciones líderes en su segmento. A la tarea del equipo de redacción se une el trabajo de los coordinadores de de algunos de los suplementos: Esperanza Peláez (Málaga en la Mesa), Lorena Codes (Gente de Málaga), Dinero y Empleo (Nuria Triguero) y Deporte Base (Fátima ÁvilaCasanova). Se trata de una apuesta por la información especializada, con el objetivo de adentrarse en las temáticas de gastronomía, universidad, vida social, agenda de ocio, deporte de cantera y economía con una profundidad a la que el diario no puede llegar siempre en todos los ámbitos. Los suplementos V y V de Domingo ofrecen un contenido de reporterismo diferente, desde una perspectiva siempre singular. 136 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

La expansión del golf como deporte y actividad de ocio en la Costa del Sol se traduce en esta apuesta de SUR en un despliegue completo con toda la información de este deporte.

6

COSTA DEL GOLF

Lorena Codes es la encargada de recoger la vida social de Málaga: bodas, eventos, celebraciones de diversa índole. Y todo, completado con las recomendaciones sobre moda.

7

GENTE DE MÁLAGA


SUPLEMENTOS

DEPORTE BASE

El vasto mundo del deporte de cantera en estas páginas cada semana. Resultados, reportajes, entrevistas a deportistas que despuntan desde edades tempranas en Málaga en todas las disciplinas.

3

FIND

La agenda de ocio más completa para planear el fin de semana desde el viernes. Música, teatro, planes para ir con los pequeños; hasta propuestas de escapadas tanto en Málaga como en el resto de Andalucía.

4

MÁLAGA EN LA MESA

SUR pone en valor, de la mano de la periodista Esperanza Peláez, todo lo que sucede en Málaga en gastronomía: productos, restaurantes, tapas, artículos de expertos, siempre con un vistazo a la bodega.

5

MENTOS Mercados, inversión, emprendedores, sectores. La economía malagueña, a fondo cada semana en un cuadernillo con análisis, artículos y opiniones de expertos.

8

DINERO Y EMPLEO

La actualidad vista desde otra perspectiva informativa. Reportajes y entrevistas de la otra cara del día a día y de todo lo que ocurre fuera de esa agenda diaria.

9

V

La innovación como motor del avance económico. Con esa premisa, SUR distribuye este cuadernillo con toda la información local y general en todos los sectores.

10

INNOVA

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 137


SUPLEMENTOS

P PS

PASIÓN DEL SUR Tronos de Málaga El día 1 de febrero arrancó el coleccionable ‘Tronos de Málaga’, un total de 45 fascículos en los que se recogió un compendio actualizado de este genuino patrimonio artístico de la Semana Santa de Málaga, sus andas procesionales, con las mejores fotos, detalles y curiosidades de cada una de ellas, con el patrocinio del Banco Sabadell.

Un 2015 extraordinario. SUR ha desplegado una cobertura sin precedentes para los histó-ricos acontecimientos cofrades celebrados fuera de las fechas de la Semana Santa

U

n año extraordinario. Es la mejor definición que puede darse a 2015 en el ámbito de lo cofrade. Los históricos acontecimientos vividos fuera de las fechas de la Semana Santa han marcado especialmente estos 365 días en los que SUR ha vuelto a estar a la altura de la importancia que este fenómeno social y religioso tiene para Málaga, con una cobertura informativa sin precedentes. Tras un inicio de año un tanto movido por las intervenciones de las cofradías de las Penas y del Cautivo por parte del Obispado debido a sus conflictos internos, y en el que la diócesis también ha dado carpetazo a diez años de junta rectora en Zamarrilla, se celebró una espléndida Semana Santa, marcada por el buen tiempo, de la que disfrutaron tanto los cofrades como los negocios de la hostelería malagueña. Un año más, SUR acompañó las vísperas con un coleccionable de 45 entregas, en este caso dedicado a los tronos procesionales de la Semana Santa, con el habitual suplemento semanal ‘Pasión del SUR’, y con informaciones y reportajes sobre la actividad cuaresmal de las cofradías. Durante la Semana Santa, se entregaron la guía de bolsillo de la capital y la provincia, y seis revistas. La pri138 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

mera de ellas, el Domingo de Ramos, sirvió para que tanto cofrades como no cofrades conocieran cien detalles o curiosidades de la puesta en escena de las procesiones que pasan habitualmente desapercibidos. Este singular trabajo editorial fue seguido por otras cinco revistas en las que se indagó especialmente en la vinculación de cada uno de los barrios de la ciudad con sus hermandades. Aportaciones literarias e imágenes históricas totalmente inéditas, procedentes del Fondo BienvenidoArenas, del archivo fotográfico del Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga, de los archivos de las cofradías y de colecciones particulares, engrosaron el contenido de la colección ‘Barrios Cofrades’. Tras el enorme despliegue de la Semana Santa, con suplementos especiales diarios, se entregó una revista resumen de las procesiones de este año a todo color. Y con la llegada de los meses estivales empezó la cobertura informativa de las salidas de las hermandades de gloria y de las procesiones extraordinarias de este año: el Cristo de la Expiración por su 75.º aniversario; el Cristo de la Misericordia por el 150.º aniversario de su cofradía; la Virgen del Rocío, La Novia de Málaga, por su multitudinaria coronación canónica; el Nazareno de Viñeros por el cuarto centenario de su cofradía; y la Congregación de Mena por su centenario. Cuatro revistas especiales recogieron las mejores crónicas e imágenes de estos acontecimientos en una apuesta editorial de gran repercusión. 2015 también ha sido el año del relevo en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, tras las elecciones que ganó Pablo Atencia frente a Eduardo Pastor. Ambos protagonizaron un debate que fue emitido por SUR.es.

100 curiosidades de la Semana Santa de Málaga Una de las publicaciones cofrades de mayor éxito de 2015 fue la revista ‘100 curiosidades de la Semana Santa de Málaga’, que se entregó el Domingo de Ramos. En 64 páginas a todo color, el historiador y colaborador de Pasión del SUR Alberto J. Palomo Cruz desveló el porqué de detalles desconocidos tanto para cofrades como para el gran público.

Barrios Cofrades: Trinidad El Lunes Santo arrancó la colección de revistas de Semana Santa, dedicada en esta ocasión a indagar en la identidad cofrade de los barrios. La Trinidad y Nueva Málaga centraron el primer número.

Barrios cofrades: Victoria La segunda de estas publicaciones sirvió para ahondar la historia y vivencias cofrades de la Victoria y de las zonas de Santiago, San Felipe, el Molinillo, Capuchinos y El Ejido.


SUPLEMENTOS

PASIÓN DEL SUR EN NÚMEROS

26 números del suplemento

semanal con un total de Barrios Cofrades: Perchel I El Miércoles Santo llegó el Perchel. Expiración, Humillación y Dolores del Puente centraron la revista, junto con Mediadora de la Salvación y Humildad y Paciencia.

Resumen Semana Santa 2015 El domingo 12 de abril se publicó la revista resumen de la Semana Santa, 52 páginas, a todo color, con las crónicas y las mejores fotografías de las procesiones.

368 páginas

Viñeros. Cuatro siglos de historia Los actos con motivo del cuarto centenario de la Hermandad de Viñeros quedaron recogidos en una revista que se pudo conseguir el día 11 de octubre.

publicadas a lo largo del año ilustradas con

1.040 fotografías publicadas

Barrios Cofrades: Perchel II La revista del Jueves Santo abarcó la segunda parte dedicada al barrio del Perchel, con las cofradías de Mena, Esperanza, Misericordia y Zamarrilla.

Misericordia 150º aniversario El 28 de junio se entregó la revista del 150.º aniversario de la Cofradía de la Misericordia, con la crónica de la procesión extraordinaria del Cristo el 20 de junio.

ROCÍO CORONAADA 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015

13 revistas/ colecciones especiales

Mena Centenaria La última de las revistas extraordinarias estuvo dedicada a la Congregación de Mena por los actos de su centenario, con procesión el sábado 10 de octubre.

710 páginas de revistas y colecciones especiales durante este año

Barrios Cofrades: Centro La revista del Viernes Santo estuvo dedicada a las cofradías que radican en templos del Centro Histórico, y también englobó al Descendimiento, con sede en la zona de La Malagueta.

Rocío Coronada La multitudinaria coronación canónica de la Virgen del Rocío, La Novia de Málaga, fue objeto igualmente de una revista de 32 páginas a todo color que se publicó el 20 de septiembre.

172

páginas del coleccionable Tronos

Itinerarios Semana Santa 2015 Por otra parte, como todos los años, SUR entregó a sus lectores una completa guía de bolsillo con horarios e itinerarios de las procesiones tanto de la capital como de la provincia. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 139


SUPLEMENTOS

FIND F FI IND

OCHO ESCAPADAS DE 2015 POR JAVIER ALMELLONES

FIND

de hitos del de Málaga

Tras los pasos de los primeros pobladores

maveral del invierno malaEran las viviendas de los pri-

1

El suplemento más veterano del periódico, del que se han publicado 418 números desde enero de 2007, se ha convertido en una guía del ocio imprescindible para sacar partido a los fines de semana :: J. RAFAEL CORTÉS

J

ueves 12 de noviembre. A las 15.20 horas el Teatro Cervantes comunica a través de una nota de prensa la cancelación de las representaciones del fin de semana de la obra ‘Dos idiotas’ de Los Ulen, por un pequeño accidente sufrido por el actor Paco Tous. Un brazo escayolado tras caer por una escalera provocó esta suspensión, que supuso una pequeña revolución para el suplemento FIND de esa semana, que ya estaba prácticamente listo para ser enviado a la rotativa. La importancia de esta representación hizo que los responsables de esta publicación decidieran dedicarle la portada y una amplia cobertura previa en páginas interiores, por lo que a pocas horas del cierre hubo que plantear una nueva portada y reorganizar las páginas interiores. El Festival de Jazz de Málaga, con la actuación de Jerry González también sobre las tablas del primer espacio escénico malagueño, centró finalmente la apertura del suplemento de esa semana. Con 418 números en la calle, FIND es el suplemento más veterano del periódico. Desde su nacimiento el 26 de enero de 2007, FIND, que tomó el relevo de otras publicaciones anteriores como Viernes de Evasión, Imagina y Música 140 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

SUR, ofrece cada semana a sus lectores una guía para el fin de semana con propuestas para todos los públicos: escapadas por la provincia, planes, música, teatro, cine, viajes por Andalucía y otras alternativas de ocio con predilección por las propuestas para los niños. El suplemento FIND incluye dos de las secciones más lor veteranas y reconocidas del pe-a riódico: Música Clásica, firmada por el catedrático y músico Manuel del Campo, y Oído al Cante, del flamencólogo Gonzalo Rojo. Ambos analizan las propuestas más destacadas en sus respectivos ámbitos, mientras que Sandra Pedraja reflexiona sobre la música actual en su artículo ‘Pistas en el laberinto’. En el ámbito cinematográfico el crítico de SUR Miguel Ángel Oeste analiza cada semana los estrenos más destacados, al tiempo que Borja Crespo y Roberto González presentan las novedades más importantes de la cartelera. El periodista Javier Almellones es el responsable de la sección Escápate y ofrece cada semana un viaje singular por la provincia con escapadas alternativas, rutas y las fiestas populares más atractivas para sacar partido al fin de semana. FIND incluye también una escapada por Andalucía, seleccionada por M. Ángeles González. Los Planes para toda la familia y las propuestas para disfrutar con los más pequeños ocupan un lugar destacado en el suplemento, sección que firma el periodista Emilio Morales. El suplemento incluye amplia información previa sobre los conciertos más destacados que se celebran en la provincia, de la mano del periodista J. Rafael Cortés, las propuestas teatrales, que trae cada semana Amanda Salazar, una completaa agenda de exposiciones coordinada n por Antonio Ortega y la información más actual del mundo del Motor, con Rafael Ruiz y Gabriel García.

meros pobladores de la provincia y, a pesar de los años, aún conservan un interesante legado de la vida durante el Neolítico y el Paleolítico. Se trata de más de una decena de cuevas y yacimientos prehistóricos que están ubicados en las zonas montañosas de la Axarquía, la Serranía de Ronda o la Vega de Antequera. Las cuevas de la Pileta y de Ardales son algunos de los hitos del arte rupestre en la provincia.

Los almendros dan color a la primavera El invierno malagueño presume en su segunda parte de un tono primaveral gracias a la floración del almendro. Desde finales de enero hasta mediados de febrero los colores blancos y rosáceos adelantan de alguna forma la próxima estación en casi toda la provincia de Málaga. Durante siglos, este cultivo ha poblado las laderas de cerros y colinas de comarcas como el Valle del Guadalhorce, Los Montes de Málaga o la Alta Axarquía. Prácticamente no hay ninguna comarca que no tenga almendrales en flor durante los primeros meses del año, independientemente pendienttemente de la orografía.

g

2

La ribera malagueña del Genil El embalse de mayor tamaño de Andalucía, un río que baja frenético y un interesante patrimonio arqueológico son algunos de los atractivos que ofrece el entorno malagueño del Genil, es decir, el que discurre entre Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos. Situado prácticamente en el centro geográfico de Andalucía y abasteciéndose de las aguas que el Genil lleva desde la Sierra de las Nieves, allí se puede visitar el pantano de Iznájar, considerado el gran lago andaluz.

3


SUPLEMENTOS

j

g

epidantes de Sierra FIND EN NÚMEROS

50 números del suplemento

Benahavís, el tesoro de la Costa del Sol

p

Un vertiginoso paseo por una antigua acequia, restos de una fortaleza con vistas panorámicas o una sorprendente oferta de restauración. Son algunos de los atractivos que aguardan en Benahavís, una de las perlas de la Costa del Sol. Este apacible pueblo, situado en las estribaciones de la Serranía de Ronda que llegan casi al litoral mediterráneo, ha sabido renovar en los últimos años su aspecto sin renunciar al espíritu de los pueblos blancos andaluces.

5

Ruta hídrica a los pies de Sierra Tejeda Vertiginosas cascadas, fuentes es con mucha historia y arroyos que bajan con intensidad por el abrupto territorio de la Axarquía son algunos de los atractivos que ofrece una visita al entorno de sierra Tejeda, el principal macizo montañoso de la comarca, que tiene su punto más elevado en la cima de La Maroma. La ubicación del pantano de La Viñuela en la cuenca que sirve de transición entre la Alta Axarquía y la costa mediterránea no es fruto de la casualidad. Responde más bien al lógico aprovechamiento de los abundantes recursos hídricos que tienen las sierras de Tejeda y Alhama.

4

semanal con un total de

812 páginas publicadas a lo largo del año

395

Ríos trepidantes en la Sierra de Almijara Aunque el Chíllar sea el más popular, no es ni mucho menos el único río que se puede disfrutar en la época estival a través de originales y refrescantes rutas de senderismo. Lo singular de este conjunto de ríos arroyos no es su caudal sino el paisaje que ha provocado la erosión en su curso. Además del Chíllar, El Higuerón, el Cebollón (en la vertiente granadina) o el Patalamara son algunas de las posibilidades que se pueden disfrutar en la Axarquía.

7

escapadas por Málaga y Andalucía

histórico en los Alhaurine

211

es medievales de la

exposiciones recomendadas

435 El legado histórico de los Sorprendentes jardines exóticos, vestigios romanos y árabes o un valioso patrimonio eclesiástico son algunos de los reclamos que ofrecen las localidades hermanas del Valle del Guadalhorce, Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre. Dos villas separadas de la bulliciosa Costa del Sol a través del macizo montañoso de Mijas.

6

planes para disfrutar en familia, con predilección por las propuestas para niños

834 reseñas previas de espectáculos

Los guardianes de la Axarquía Una de las épocas más convulsas de la Axarquía fue aquella en la que se convirtió en una importante franja fronteriza del antiguo Al-Ándalus. También fue el escenario de revueltas mozárabes contra el poder de los Omeyas y de otros conflictos internos, como las posteriores rebeliones moriscas. Esa actividad bélica obligó prácticamente desde el siglo X al XV a construir castillos difícilmente expugnables, como las fortalezas de Bentomiz y Zalia.

8

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 141


SUPLEMENTOS

M MEM

3 MOMENTOS CULINARIOS DEL AÑO

MÁLAGA EN LA MESA

El primer magazine gastronómico 100% malagueño cumple cuatro años. Así trabajamos para llevarles la actualidad y anticipar nuevas tendencias :: ESPERANZA PELÁEZ

E

l mundo de la gastronomía se mueve a un ritmo tan vertiginoso como el de la moda, y el reconocimiento de los productos y la gastronomía local ha marcado tendencia en los últimos años. El éxito de la marca promocional Sabor a Málaga de la Diputación es una demostración de que el público foodie, gourmet o como prefieran llamarle, se interesa y valora cada vez más lo cercano. Hace cuatro años, SUR tuvo la visión de ofrecer a sus lectores un suplemento de gastronomía centrado en lo local. Málaga en la Mesa se convirtió así en la primera (y hasta hoy sigue siendo la única) publicación semanal centrada en la oferta gastronómica de la provincia de Málaga, desde los productos hasta las y los chefs; desde el campo o la mar hasta los mercados, las trastiendas de panaderías, pastelerías, restaurantes o empresas de catering, desde la cocina de vanguardia hasta las recetas más ancestrales. Una treintena de colaboradores especializados, incluyendo a responsables de restaurantes con estrellas Michelin como Paco García (El Lago) o Diego Gallegos (Sollo), 142 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

pero también a nutricionistas y bromatólogos, especialistas en enología, mixología, sumillería o repostería, profesores de escuelas de hostelería, periodistas especializados, bloggers y asesores gastronómicos, han aportado sus conocimientos a estas páginas. Málaga en la Mesa pretende antes que nada ofrecer a sus lectores información útil y amplia sobre todo lo que se cuece en el panorama gastronómico malagueño; desde los productos que conforman nuestra despensa, (algunos de los cuales, como el chivo lechal o, más recientemente, el tomate huevo de toro, han alcanzado un importante reconocimiento) hasta los canales de comercialización (mercados, mercadillos, tiendas especializadas...), eventos gastronómicos (desde fiestas locales hasta grandes citas y festivales), o jornadas gastronómicas promovidas por restauradores. Incluso hemos llegado a consolidar nuestro propio concurso de tapas, que a principios de 2016 alcanzará su V edición, y nuestra Ruta del Gin Tonic. La actividad en la provincia es tan febril, que anticipar estas novedades exige estar en contacto constante con el campo y la mar, con el comercio, con las escuelas, con los prescriptores y, muy especialmente, con la restauración. Trabajar a pie de viña o de olivar, de tahona, de cocina, de biblioteca. Investigar el pasado, hablar con los actores, asombrarse con los derroteros que toma el futuro de nuestro sector agroalimentario, admirarse viendo cómo nacen y se anticipan al futuro pequeños proyectos. Es hora de que Málaga, sin renunciar al carácter abierto que nos ha enriquecido, diga orgullosa que su gastronomía es un patrimonio histórico y un valor de futuro.

TRES NUEVAS ESTRELLAS MICHELIN PARA MÁLAGA «Buenas noticias». Fueron las palabras mágicas que auguraban desde Michelin para Málaga este año. Las publicaba este periódico justo la víspera del gran día. Y los chefs leyeron la información de principio a fin. Ya en el aeropuerto. Antes de tomar el vuelo que les llevaba a Santiago para participar en una gala de presentación de la Guía Michelin que sería histórica para los malagueños. No lo sabían aún. Con ellos viajaba SUR. Una mezcla de ilusión, nervios y optimismo se reflejaba en sus caras. El hecho de que este año fueran todos los estrellados malagueños –habitualmente solo se invita a los ‘bi’ o ‘triestrellados’– daba buenas vibraciones. Y aún más. También iban en el mismo vuelo Mauricio Giovanini (Messina) y Diego Gallegos (Sollo). Blanco y en botella. No podían lanzar las campanas al vuelo, pero la noche del 25 de noviembre lo confirmaría. Ya esa misma mañana, los rumores corrían como la pólvora por la capital gallega. «¿Si nos dan la estrella somos mañana portada del periódico?», se preguntaba alguno con acento brasileño y mucha esperanza en lo que pasaría esa noche en el Parador de los Reyes Católicos. Tanto que compró unas estrellas (con toque navideño) en un ‘todo a cien’ que pilló de paso. «¿Sabes ya algo?», era otra de las cuestiones de la mañana. Los periodistas estamos en

la diana. Es habitual tener la lista antes de la gala. Pero es ‘ultratopsecret’. Y no es tanto el margen. En nuestras manos cayó por la tarde el preciado documento. Lo justo para adelantar parte de la doble página que se publicaba al día siguiente. Antes de las ocho había que estar ya en la alfombra roja para narrar ‘on line’ la gala. Para esa hora, muchos de los protagonistas ya sabían lo que ocurriría. SUR lo contaba en directo. La noticia pronto se situó a la cabeza de las más vistas de la noche. Las redes sociales hervían. Era la noche de Málaga. La ovación fue sonada en el abarrotado salón del parador gallego para Giovanini, Gallegos y Ricardo Sanz (Kabuki) cuando salieron a recoger sus estrellas. Una para cada uno. Tres más para la provincia malagueña. En total, ocho sumando las dos de Dani García y las de José Carlos García, El Lago y Skina (una cada uno). Todos tenían que salir en la imagen de portada. Lo difícil fue reunirlos. Las felicitaciones y llamadas eran constantes. Pero finalmente todos salieron en la foto. La primera página del periódico estaba asegurada. También la de SUR.es. No podían esperar para verla en sus móviles ‘low battery’. Mientras, cocinábamos la crónica de papel. Al límite. Pero aún quedaba mucha madrugada. Alguno ni durmió. Había motivos de sobra para brindar.

MÁLAGA EN LA MESA EN NÚMEROS

215

Semanas trasladando la actualidad

30

Colaboradores especializados


SUPLEMENTOS

ENRIQUE BELLVER

DE FOOD AND WINE A GASTRONOMY FESTIVAL Renovarse o morir. El Málaga Food and Wine Festival necesitaba un giro y este año lo ha dado convirtiéndose en el Málaga Gastronomy Festival. Mismo objetivo (promover la cultura gastronómica) pero diferente envoltorio. En esta ocasión, no solo a través de talleres y showcooking sino también con exposiciones, degustaciones y catas, cine y menús a cuatro manos. En total, cerca de una treintena de actividades a las que respondieron unas 35.000 personas entre el 1 y el 10 de mayo. Días en los que SUR no faltó a la cita. En su firme apuesta por la gastronomía en Málaga, dio buena cuenta a diario de todo lo que se cocía en el festival, con coberturas especiales tanto para la web como para el papel. Por ejemplo, entrevistas a Iban Yarza o Fran Segura y reportajes sobre el ronqueo de un atún de 186 kilos o la cocina en directo con el doble estrella Michelin Dani García o la ganadora del primer ‘Top Chef, Begoña Rodrigo. Sin olvidar las galerías fotográficas o los vídeos, entre los que sobresale el del pan más grande del mundo. Un equipo de SUR se desplazó hasta Vélez-Málaga para grabar la elaboración de este reto de la panadería Pan Piña que pesó 268 kilos y que necesitó 16 bomberos para introducirlo en el horno. Una noticia que no solo llamó la atención de las 200 personas que acudieron a la presentación, también de cientos de usuarios de redes sociales. Como el resto de las publicadas. Algunas hasta más de 3.000 veces compartidas en Facebook.

LOS 10 RESTAURANTES DE 2015

I SALÓN INTERNACIONAL «SOL WINES» Dentro del mundo del vino, Málaga se ha convertido este 2015 en la capital mundial de los Grandes Vinos Blancos y Rosados y Productos Gourmets. El Salón Sol Wines, celebrado en las instalaciones de El Pórtico de Velázquez, bajo la dirección de José Gómez, reunió a más de 5.000 personas, entre profesionales de la hostelería, distribuidores, jefes de compra de cadenas de alimentación, representantes de las asociaciones de extranjeros residentes en la Costa del sol y un numeroso grupo de periodistas especializados en gastronomía nacionales y extranjeros. Más de 400 referencias de vinos blancos y rosados de distintos países, entre los que se encontraban las grandes firmas de champagnes de Alsacia, Borgoña, Nueva Zelanda y Sudáfrica, han dado a conocer algunas de sus últimas novedades. A esta primera edición de Sol Wines asistieron prestigiosos bodegueros, entre los que los que se encontraban Joan Juvé, propietario los cavas Juvé y Camps, Telmo Rodríguez o Miguel Angel de Gregorio y representantes de consejos reguladores de España, quienes impartieron catas de sus vinos a los asistentes, en especial a alumnos de diversas escuelas de hostelería y sumilleres de Málaga. Igualmente, un jurado compuesto por sumilleres y periodistas espacializados fuer responsable de elegir los vinos blancos y rosados que más sobresalieron en la I Edición de Sol Wines.

El Lago

Dani García

Marbella.

Marbella.

1

6

Si existe una alta cocina de cercanía, esa se hace en El Lago. Francisco García y Diego del Río lo han tenido siempre muy claro. Elaborar y trabajar en los fogones con un producto de mucha calidad y de kilómetro cero. Hoy, la carta de este restaurante no deja a nadie indiferente. Hay que visitarlo.

Dani García se ha convertido este 2015 en el cocinero malagueño más universal y sus dos restaurantes, Bibo y Dani García, ubicados en las instalaciones del Hotel Puente Romano de Marbella, son referentes de cómo se puede triunfar a la vez con dos estilos de cocina bien distintos.

José Carlos García

Messina

Málaga

Marbella

2

La experiencia de José Carlos García en Muelle Uno ha sobrepasado fronteras. Su cocina y su restaurante es de visita ineludible para todo amante de la alta gastronomía. Los platos de José Carlos son auténticos cuadros pictóricos donde se refleja la cocina malagueña del s.XXI.

7

El sueño de Pía y Mauricio se ha hecho realidad este 2015. Messina tiene ya su Estrella Michelín, siendo además un reconocimiento a la gran cocina de fusión que en esta casa se realiza. Mauricio es uno de los grandes cocineros de la Costa del Sol.

Vino Tinto

CAT

Fuengirola

Málaga

3

8

Cocina innovadora con un profundo respeto a los sabores tradicionales. Vino Tinto es una de las referencias gastronómicas en Fuengirola. Baltasar Díaz, malagueño, dejó los fogones de Martín Berasategui para regresar a su tierra de la mano de José Antonio Flores, propietario de este restaurante y elaborar una cocina creativa muy malagueña.

El mejor lugar para cenar en el centro de Málaga bajo las estrellas y admirar de cerca la Catedral es el Restaurante que se ubica en el último piso del Centro de Arte Taurino. José Gómez conoce bien la materia prima y los gustos del cliente a la hora de hacer una comida tradicional de mucha altura.

Sollo Misuto

Benalmádena

Málaga

4

Es sin duda una de las grandes sorpresas gastronómicas del 2015. El tandem formado por Alejandro Salido y Riu Junior funciona a las mil maravillas. Ambos juegan con los sentidos y elaboran una cocina repleta de sensaciones, texturas e incluso color. Un auténtica cocina de fusión donde lo malagueño impera.

9

Este brasileño afincado en la Costa del Sol y más conocido como el «chef del caviar» ha entrado ya en el universo cocineril con la merecidísima Estrella Michelín que este año le han otorgado su su restaurante Sollo. Diego Gallegos nos ha decubierto la versatilidad del esturión en las mesas gastronómicas. Sollo es uno de esos lugares que nadie debe perderse.

Los Marinos José Fuengirola

5

Ediciones del concurso de tapas Málaga en la Mesa

600 Reseñas y críticas de restaurantes

Sea Grill Marbella

5

Con un producto de tan alta calidad como el que se utiliza en esta casa no podemos extrañarños de que a diario cuelguen el cartel de «no hay mesas libres». Pablo y José Sánchez han hecho de Los Marinos José un restaurante único.

10

Thomas Stork, chef ejecutivo de Puente Romano, ha revolucionado la restauración de este mítico hotel. Sea Grill es un ejemplo de cómo comer en un hotel se puede tornar en una experiencia inolvidable. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 143


SUPLEMENTOS

D DB

DEPORTE BASE

DEPORTE BASE EN NÚMEROS

7

revistas con un total de

745 páginas Un proyecto ilusionante. La cantera malagueña obtiene el protagonismo que se merece con la publicación de siete revistas especiales de Deporte Base :: FÁTIMA ÁVILA-CASANOVA

E

ra una mañana de principios de octubre, coincidiendo con el arranque tanto del suplemento Deporte Base como de las competiciones deportivas de cantera, cuando recibí una llamada del subdirector de SUR, Javier Recio, citándome para hablar sobre un apasionante proyecto que estaba comenzando a gestarse. Al llegar a la Redacción, el director, Manuel Castillo, junto al Jefe de Edición, José Miguel Aguilar, me pusieron rápidamente en la pista de la novedosa idea que se traían entre manos: publicar una serie de revistas dedicadas al deporte base malagueño. He de reconocer que al principio me pareció una locura debido al elevado número de equipos y clubes que existen en la provincia. Sin embargo, pronto nos pusimos a trabajar en ello y comenzamos a pensar en el número de fotógrafos que nos harían falta para cubrir tal empresa, y decidimos las categorías y deportes que podríamos abarcar en estos especiales. No pasó mucho tiempo para que llegasen las primeras satisfacciones y también los primeros quebraderos de cabeza. Muchos clubes, especialmente los de baloncesto, se mostraron dispuestos a colaborar y a prestarnos todo su apoyo. Del mismo modo, padres y depor144 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

o tistas se ponían a nuestro servicio para acudir los días que les indicá-bamos a los estudios donde debían hacerse las fotos para las distintas portadas. El apartado negativo, aquel con el que no habíamos contado a principios de octubre, estaba relacionado con el cambio de horario, la llegada del invierno y, por consiguiente, de las lluvias. Muchas fotografías se tenían que aplazar por falta de luz o por la suspensión de entrenamientos; el trabajo comenzaba a acumularse, pero gracias a la profesionalidad de fotógrafos como Kiko Álvarez de Toledo, Francis Silva o Jénnifer Lozano, entre otros, se pudo sacar a todos los equipos de la provincia y a sus jugadores. Las revistas de fútbol, divididas por categorías, baloncesto y poliderportiva contaron con una gran aceptación por parte de los lectores y aficionados al deporte de cantera. Ello se debió, en gran medida, al atractivo formato en el que fueron publicadas, con imágenes de mucha calidad y un diseño muy trabajado. De la maquetación estuvieron pendientes los compañeros del equipo de Arte, con su jefe, Fran Ruano, a la cabeza. En las dos primeras revistas muchas fueron las llamadas de Lola de la Vega y Javier Romero preguntándome por los nombres de las categorías y de los clubes. Sin embargo, pronto se hicieron con el argot propio del deporte base y en cuestión de un par de meses eran unos expertos. Con la llegada del mes de marzo publicábamos la última de la serie de siete revistas programadas y poníamos punto y final a seis meses de intenso trabajo en los que pusimos todo nuestro empeño en dar a los jugadores de cantera el protagonismo que se merecen.

publicadas

6

disciplinas deportivas

130 Clubes

1.154 equipos de diferentes deportes

13.662 niños y niñas han visto su foto en las revistas


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 145


SUPLEMENTOS

GM GM

G DE MÁLAGA Hemos estado en más de

300 eventos

50

LORENA CODES

243

malagueños premiados han sido protagonistas de la sección ‘Con Nombre Propio’ de Gente de Málaga. Reconocimientos en el terreno social, benéfico, laboral o artístico. Desde los primeros galardones que se reciben en un concurso de relatos en el colegio hasta homenajes a toda una trayectoria, la sección se ha convertido en un escaparate de talentos ‘made in Málaga’.

De las cuales...

46

galas benéficas

14% 146 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

‘Pasarela urbana’

casas han abierto las puertas en 2015 a Gente de Málaga, medio centenar de anfitriones han compartido su lado más personal en las páginas del dominical. Artistas, arquitectos, diseñadores, chefs, empresarios, interioristas, cineastas... Famosos como José Carlos García o como la mujer del seleccionador de baloncesto Sergio Scariolo, Blanca Ares; o anónimos con buen gusto.

120 malagueñas han mostrado sus estilismos a la última

parejas malagueñas han dado el ‘sí quiero’ en nuestras páginas de las formas más diversas, a pie de playa, en un cortijo, en las iglesias con solera de la capital o en fincas familiares. Muchas de ellas eligieron a un diseñador malagueño para que las vistiera en su gran día. En prácticamente ninguno de estos enlaces faltaron dos ingredientes: detalles florales y decoración handmade, y el ya archi explotado ‘photocall’.

Moda a pie de calle con la que degustar tendencias cada domingo. Además, 20 personajes de la provincia han abierto sus armarios para compartir sus trucos de estilo y sus rutas de tiendas favoritas. Desde la misteriosa pareja de bloggers malagueños Mr. Who, a Macarena Regueira.

350

Cuando se trata de ser solidaria, Málaga responde. Casi medio centenar de citas por una buena causa que han logrado el lleno absoluto y han superado la recaudación de años anteriores. Gente de Málaga ha estado en todas, desde las más conocidas, como la de la Fundación Lágrimas y Favores que preside el actor Antonio Banderas, hasta las que se logran a golpe de voluntariado, como por ejemplo la que cada año celebra Madre Coraje, en la que el menú lo elaboran en casa.

89

de las parejas, que han dado el ‘sí quiero’ en nuestras páginas, abrió el baile nupcial con una canción del malagueño Pablo Alborán.

metros Hemos dado cobertura a 27 pasarelas en toda la provincia. La principal, la Pasarela Larios, es la más larga de Europa con 350 metros de recorrido. En ella presentan colección 12 diseñadores, Sonia Peña, Jesús Segado, Rafael Urquízar, Gemma Melé, Antonia García Galia-

120

no, Miguel Ángel Ruíz, Javier Alcántara, Montesco, Ángel Palazuelos, Ikram El Louah, Asunción Retamero y Regina de Lara, además de las firmas comerciales y cuatro jóvenes talentos emergentes, Bartolomé Barrera, Jorge Sánchez, Dalal Alhassan y Lara&Bedmar.

MALAGUEÑAS HAN MOSTRADO SUS ESTILISMOS A LA ÚLTIMA EN LA SECCIÓN ‘PASARELA URBANA’.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 147


SUPLEMENTOS

UN AÑO CARGADO DE IDEAS SUR ha llevado en este 2015 a sus lectores un abanico de propuestas diferentes, que van desde las revistas a los coleccionables pasando por los especiales para conmemorar las efemérides celebradas en Málaga, sin olvidar la apuesta por la Semana Santa o la Feria.

ESTAMPAS DE MÁLAGA

n trozo de la historia de Málaga fue recopilado por SUR para que durante tres meses el lector echara la vista atrás y pudiera comprobar cómo era la ciudad de su niñez, de su juventud o la de sus padres y abuelos. Un coleccionable único en este 2015 apasionante.

U

MUCHO U

na ciudad late al ritmo de las personas que la habitan y de las ideas que transmiten para hacerla más saludable. Málaga ha vivido un 2015 apasionante en el que se han desarrollado propuestas muy diferentes que SUR ha recogido en una apuesta editorial sin precedentes. A los suplementos y revistas tradicionales como los de la Semana Santa o la Feria, este año la Universidad de Málaga ha conmemorado el 50.º aniversario de la Facultad de Económicas y este periódico le rindió un homenaje con una puesta en página que trazaba su historia en este último medio siglo. Futuro en Español también se trasladó a Málaga para debatir sobre las oportunidades que ofrece América Latina. Este foro de Vocento y CAF fue una gran oportunidades para descubrir iniciativas tanto empresariales como culturales. El coleccionable Estampas de Málaga, que tuvo una gran acogida entre los lectores, y el especial ‘Oh my goat!’, dedicado a la cabra malagueña, se unieron al tradicional directorio de las empresas malagueñas recogido en ‘Quién es quién’.

148 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

a Feria de Málaga en un suplemento diario para las jornadas de mayor diversión y ocio con todas las actividades para los tórridos días de agosto.

L

ABANICO

INNOVA MÁLAGA

xpertos, empresas y responsables públicos debatieron sobre las oportunidades que abre el programa europeo H2020 así como al futuro de las ‘smartcities’ y la ciudad sostenible.

E


PREMIOS

GRACIAS POR TODO Galardones Varios periodistas y secciones de SUR han recibido este años varios premios por su labor periodística EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937 w w w. s u r. e s ÚLTIMA EDICIÓN Viernes 3.4.2015

0H MY GOAT!

omentar el consumo de los productos derivados de la cabra malagueña, y difundir las bondades de una raza única en el mundo, fueron los objetivos de especial ‘Oh my goat!’ y de una exposición que recorrió la provincia

F

QUIÉN ES QUIÉN

l mundo de la empresa recogido en el directorio más amplio y minucioso de Málaga tuvo su especial en el ya tradicional ‘Quién es quién’ realizado junto al Instituto Internacional San Telmo.

50 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN

L

FUTURO EN ESPAÑOL

BARRIOS COFRADES

HOY POR SOLO O,99 €

Nº 25.528

E

MÁS a Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga ha marcado una época en la ciudad y SUR recogió su historia en un suplemento para guardar.

1,30€

PASIÓN DEL SUR

UNA LEGIÓN DE

FERVOR

Málaga vive vive con intensidad intensidad el día gran grande de sus procesiones, a las que se incorporó incorporó Vera Cruz Cr por el recorrido orrido oficial icial Legionario Legionarios os cantan su himno h mno hi o mi mientras

por portan ortan or n al Cristo C de la Buena

Los alumnos con beca reciben entre 300 y 4 que el

Mue Muerte. :: SALVADOR SALAS

Histórico acuerdo entre Teherán y nte para ma

Lubitz buscó en Internet formas de suicidarse con el avión, cuya segunda caja negra ha sido hallada P22 SUR.ES

a quinta edición de Futuro en Español, iniciativa de Vocento y CAF, se celebró en Málaga para explorar las oportunidades empresariales y culturales en América Latina.

L

L

a verdad rdad es que nos gusta reci recibir premios, sobre todo, cuando se reconoce nuestra la bor periodística. El redactor Ignacio Lillo ha recibido el Premio Andalucía de Periodismo. Repitió Lillo junto a Mari Ángeles González en un premio que concedió la Diputación. La redactora jefa de Local, Ana Barreales, fue distinguida por su labor en favor de la igualdad de género. En diseño somos especialmente buenos y hemos recibido 4 premios ÑH que otorga la SND-E (mejor diseño de España y Portugal) por el Suplemento del Día de Andalucía, la Portada del Traslado de Mena, con foto de Salvador Salas, la Sección Cruce de Vías, a las ilustraciones de Sr. García y Especial de Sur.es ‘El día que comenzó el diluvio’. Ñito Salas logró el Premio de Fotoperiodismo de La Térmica y una mención especial en los premios Ciudad d Málaga. UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 149


V SUPLEMENTOS

LA HISTORIA DE CECIL

HISTORIAS DE REPORTERISMO SOLO PARA TUS OJOS La actualidad se puede contar de muchas maneras; en la sección V queremos informarte y entretenerte :: JOSÉ ANTONIO GUERRERO

V

ocupa las últimas páginas de SUR porque nos gusta pensar en que somos un buen postre informativo, ese plato que acaba de saciar el hambre de saber del lector inquieto. Dicen que lo mejor siempre se deja para el final. Seguramente es una exageración, pero a nosotros nos gusta pensar que es así, que quien cierra el periódico por nuestras páginas se quedará con un sabor de boca que no le dejará indiferente. Ah perdón, que no nos hemos presentado aún. Nosotros somos los reporteros de V, quince periodistas que trabajamos en equipo aunque físicamente cada uno se encuentra en los distintos diarios que conforman nuestro grupo de comunicación, SUR, entre ellos. Durante estos últimos doce meses te hemos traído a estas páginas postreras del periódico 2.080 reportajes, en los que te hemos tratado de sorprender con historias como la mansión ‘okupada’ de la emperatriz de Persia en Marbella, te hemos descubierto a la persona que se oculta tras decenas de personajes a los que hemos ‘desnudado’ (como Jordi Évole, por citar uno de los últimos) e incluso hemos dado primicias mundiales que se han convertido en portada de periódicos como ‘The New York Times’ y ‘The Times’… pero que antes pudieron ser disfrutadas por los lectores de SUR. Así ocurrió con la caza del león Cecil. Pero es que además, cuando

150 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

aún nadie hablaba de las dramáticas oleadas de refugiados sirios camino de Europa, una reportera de V convivió en Madrid con varias familias que habían huido de Damasco buscando en España su nuevo lugar en el mundo. Qué paradoja. Meses después, pudimos localizar a Nilufer Demir, autora de la fotografía del año, la del pequeño Aylan muerto sobre la arena de una playa turca. También ella nos transmitió lo que sintió al apretar el disparador. «Me quedé helada», nos dijo y aquí lo pudisteis leer. Igualmente, cuando el asunto apenas ocupaba la atención de los medios, un reportero de V recorrió el tramo del Camino de Santiago donde se había producido la misteriosa desaparición de una peregrina norteamericana para contaros las impresiones de los que, por aquellas fechas, hacían la ruta jacobea. Volvimos al Camino justo tres meses después, cuando se detuvo a su presunto asesino para pulsar, en esta ocasión, la opinión de quienes llegaron a conocer a aquel siniestro individuo. Pero también hemos dado a conocer facetas tan desconocidas y secretas como la vida de los francotiradores de nuestro ejército, de los espías del CNI o del día a día intramuros en un convento de clausura. Y por supuesto hemos repartido unas gotitas de humor por nuestras páginas. ¡Qué sería la vida, que por cierto se escribe con V, sin una sonrisa! En un reportaje pusimos a un andaluz a arrastrar piedras y a un vasco a echarse un jerez al coleto para hablar de las secuelas televisivas en forma de series y realities de la exitosa ‘Ocho apellidos vascos’. Así que, en lo que sigue, cuatro reporteros de V os desgranamos en primera persona la intrahistoria de algunos de esos reportajes. Empecemos con un rugido de homenaje al viejo león Cecil, una exclusiva mundial que sacó a la luz la periodista Isabel Ibáñez. Ella misma nos detalla cómo lo hizo.

EL LEÓN QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO :: ISABEL IBÁÑEZ

S

ale a la luz cuando el 19 de julio recibo un correo electrónico de alguien desconocido que dice haber conseguido mi contacto a través del conservacionista Raúl Mérida (con el que había hablado para un reportaje sobre el polémico programa de Telecinco ‘Vaya fauna’, aquel del oso tocando una trompeta). El hombre tenía una ONG llamada chelui4lions y me contaba que en Zimbabue se habían cargado al león más

famoso del parque Hwange, al parecer de forma furtiva. Encima, aseguraba que el responsable era un cazador español. Más por propio interés personal sobre estos asuntos que por creer que aquella noticia fuera a interesar de forma masiva, viendo la atención (poca) que suelen captar las noticias de ecología, decidí hacer una pieza para una sección que escribo en la página web elcorreo.com, y que se tituló ‘Un cazador español tiene la cabeza de ‘Ce-


EN ‘CASA MARYAM’

EL PALACIO ‘OKUPADO’ Tres semanas costó convencer a los nuevos habitantes de la casa de Soraya de Persia en Marbella de que nos contaran su dura historia. Al final entramos hasta el último rincón : ESTER REQUENA cil’. La noticia también fue publicada en los periódicos digitales de Vocento, SUR entre ellos. Pues bien, aquel día la noticia empezó a ser vista, comentada y compartida de forma masiva hasta llegar a los más de 37.000 compartidos en Facebook. Los periódicos nacionales (también televisiones y radios) más importantes se hicieron eco del tema citando a nuestro diario. Lo más gracioso es que el hombre, que se había puesto en contacto conmigo casi de forma desesperada, lo intentado antes con esos mismos periódicos y con las agencias de noticias de nuestro país sin obtener ningún éxito, quizá por lo que decía del poco morbo que despierta la defensa de los animales y el medio ambiente. Desde aquí, la noticia saltó a otros países llegando a ser historia de portada de ‘The New York Times’, ‘The Times’, ‘The Guardian’, la BBC… Por citar solo algunos, pues la verdad es que llegó a todas partes. Después hubo que hacer seguimiento, con las complicaciones derivadas de tener que hablar con el conservacionista de Zimbaue que era el que estaba destapando todo y al que requerían de todas partes del mundo. Aun así, el hombre cumplía con su deber y siempre contestaba a mis correos electrónicos, de forma que pudimos hacer tres o cuatro reportajes más. Él siempre me aseguró que el cazador era español pues sus fuentes así se lo confirmaban. Aunque al final resultó ser un dentista estadounidense al que absolvieron simplemente porque tenía los papeles en regla (como si un experto cazador como él, que tenía fotos con trofeos por todo el mundo, no supiera que estaban matando al león más famoso del país sacándolo del parque con un cebo), sí condenaron a los cazadores que organizaron el safari. La historia de Cecil dio para varios reportajes como su muerte, la investigación, el descubrimiento del dentista estadounidense, la presentación de los responsables de la ONG española que había dado la noticia, una entrevista al propio conservacionista de Zimbaue…

H

asta V me llegó la noticia de que una mansión de Marbella que había pertenecido a la segunda esposa del Sha de Persia estaba ‘okupada’ pacíficamente... pero no por los clásicos movimientos antisistema, sino por mujeres maltratadas, refugiados sirios y parejas con hijos que habían perdido su casa por culpa de la crisis. Me pareció que esa historia merecía ser contada y me puse manos a la obra con el firme propósito de entrar en el palacete y narrar de primera mano lo que allí se estaba viviendo. Sabía que no iba a resultar nada sencillo, pero empezamos a levantar teléfonos. Por fin nos enteramos de que un abogado de Marbella era el encargado de ‘gestionar’ desde fuera la mansión, ubicada para más inri en plena Milla de Oro de la Costa del Sol. Cuando lo localizamos, nos pidió tres cosas: preservar su anonimato porque él no quería ser protagonista de nada, tratar el tema con la delicadeza que el asunto exigía y armarnos de paciencia porque convencer a los inquilinos del palacete para que recibieran a una ‘extraña’ con un montón de preguntas en la

recámara iba a llevar su tiempo. Dije que sí a las tres peticiones, ofreciendo incluso mi palabra de que no íbamos a explotar la noticia por su lado más morboso, sino que tendría una mirada profesional y un tratamiento exquisito. Paralelamente nos enteramos de que otros medios de comuni-

14 de noviembre Portada del reportaje

cación estaban tratando de hacer el mismo reportaje. Empezamos a inquietarnos porque pasaban los días y no recibíamos noticias de nuestro único contacto... hasta el día que sonó mi móvil. Era el abogado. Los moradores de la casona se habían reunido en asamblea y estaban estudiando dejarnos pasar con la promesa de que ninguno de ellos sería identificado en las fotografías ni aparecerían sus nombres completos. Estaban aterrorizados, tenían miedo de que los expulsaran de la casa y sostenían que ellos no tenían mucho que ganar y sí mucho que perder exponiéndose a mis preguntas. Ante esa duda, lógica por otro lado, les convencí de que el reportaje serviría para denunciar los males que les habían llevado a tener que ‘okupar’ el palacete. Estas cosas no siempre son fáciles y los periodistas tenemos que ejercer también un poco de psicólogos, pidiendo a nuestros entrevistados que confíen en nosotros, que no les defraudaremos. Pero pasaron otro par de semanas, siempre con el miedo de que la historia apareciera publicada en otros medios (las televisiones ya estaban sobre la pista y hacían guardia a las puertas del palacio). Al fin sonó el teléfono de nuestro anónimo contacto. Nos citó muy temprano en el portón de entrada. Afortunadamente estábamos solos. A medida que íbamos viendo estancias, el fotógrafo JoseleLanza y yo descubrimos que el palacio aún conservaba ciertos lujos, como camas con doseles donde ahora dormían nuestros ‘okupas’. Nos ganamos su confianza y contamos una historia que no se había contado nunca: la de los humildes inquilinos de una de las mansiones más lujosas de Marbella.

Ruth ejerció de guía por una mansión que llevaba más de una década cerrada. :: JOSELE-LANZA

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 151


V SUPLEMENTOS

CRISIS SIRIA

EN EL CAMINO DE SANTIAGO

21 de junio Portada del reportaje

:: ZURIÑE ORTIZ DE LATIERRO

E

Tras la desaparición de la peregrina Denise Pikka Thiem, la Ruta Jacobea se llenó de miedos. Durante tres días cogimos la mochila para recrear su trayecto en primera persona. :: ANTONIO CORBILLÓN

T

odo el mundo imagina el Camino de Santiago como una ruta entre el placer, la aventura personal o la religiosidad. Un escenario en el que nunca pasa nada y en el que el compañerismo rompe las barreras culturales entre los viajeros que llegan de todo el mundo atraídos por este peregrinaje. Hasta que de repente, la Ruta Jacobea se confunde con las páginas de sucesos. En abril una peregrina de Estados Unidos de origen asiático desapareció en Astorga. La búsqueda de brigadas de voluntarios, amigos y policía fue infructuosa. Los avisos de asaltos a mujeres solas y robos contribuyeron a enrarecer aún más el habitual ambiente de camaradería. En V nos pareció que la mejor manera de acercarnos a todo esto era peregrinar junto a esos temores. Y hacerlo de la forma más anónima posible, sin que se nos notara que preguntábamos demasiado. Durante tres días cargamos un petate ligero, procuramos manejar el blog de notas con discreción y compartimos literas y menús del peregrino sin dejar muy claro por qué estábamos allí. Tratamos de repetir la misma ruta que tenía prevista recorrer Denise 152 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

Pikka Thiem, la chica desaparecida. Empezamos en el albergue leonés de San Javier, en Astorga, donde pasó la última noche. Los carteles con su foto y el «desaparecida» seguían en su tablón de anuncios. Muchos viajeros, sobre todo ellas, preferían no enterarse de mucho. Solo se quedaban con un consejo: «Nunca caminéis solas o sin algún

A raíz del suceso se reinvindicó más seguridad. :: AFP

¿QUÉ SERÁ DE LOS 6.000 REFUGIADOS QUE LLEGARÁN A ESPAÑA?

Cuatro páginas No faltaron los testimonios otro viajero a la vista». Entre los bares de la zona destacaba el restaurante Silva, cuartel general del búsqueda. Allí se repetía siempre la misma frase: «Se la ha tragado la tierra». Las charlas con hospitaleros o los bares del camino en dirección a Ponferrada invitaban a mantener la confianza en esa fraternidad en la que siempre se mueve la gente del Camino. Pero pudimos comprobar ‘in situ’ como las precauciones se multiplicaban, algunas viajeras evitaban el tramo que discurre después de Astorga y los taxis hacían su agosto para salir de allí más rápido. Los pies, acostumbrados a sufrir las largas caminatas, se convirtieron en pies de plomo por la inseguridad. Finalmente, se confirmó el peor de los designios y fue detenido el secuestrador y asesino de Denise. Y pudimos contar en primera persona cómo la gran familia del Camino reclama mejores señales, más compromiso y más seguridad para que el fluir de peregrinos no se detenga nunca.

l pasado mayo, los socios de la UE empezaban a echarse los trastos a la cabeza a cuenta del número de refugiados sirios que debía acoger cada país. España se plantó y vino a decir con la boca pequeña que teníamos suficientes. En el equipo de V comenzamos a darle vueltas al asunto, a pensar cuántos son, dónde viven, ¿estaban ya entre nosotros? ¿cómo se apañan? Aún eran una masa indefinida, aún el cuerpecito de Aylan Kurdi en una playa de Turquía no nos había crujido en lo más hondo. Pero en V queríamos saber. Abrimos una de nuestras interminables carpetas de documentación y nos pusimos a olisquear: resulta que el Gobierno había recortado las ayudas con el doble de peticiones de asilo, que las organizaciones que atienden a los refugiados nos decían que estaban desbordados en Málaga, Alicante o Madrid. Decidimos volcarnos en buscar historias personales, una faena delicada porque muchos están aterrorizados. No quieren fotos por temor a represalias contra los parientes que se han quedado en Siria. Después de tres semanas de gestiones logramos entrevistar a cuatro familias. Difícil olvidar los sollozos de Mohammed Harastani, torturado en las cárceles de Bashar al-Asad.

7 de junio Portada del reportaje


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 153


V SUPLEMENTOS

LAS ENTREVISTAS MÁS ATÍPICAS

En el verano les tiramos de la lengua a los famosos para que contesten a las preguntas más simpáticas, una labor que lleva meses :: ESTER REQUENA

E

n la cama me pongo un notable». Así de directa me contestaba Olvido Hormigos a la pregunta sobre qué nota se pone como amante. Y ojo que yo no le puse ni por asomo un cheque de por medio. Gratis total, la exconcejal socialista de Los Yébenes (Toledo) se soltó la melena frente a mi atípico cuestionario de la sección ‘A quemarropa’ que cada verano, desde hace cinco, firmo en las páginas de V de los once periódicos regionales de Vocento. Y Hormigos no se dejó nada en el tintero delante de esta plumilla. Ni siquiera que nunca se vería en una película porno o que no se podría controlar si Keanu Reeves pasase por su lado... La socialista formó parte de las 43 entrevistas de verano que en 2015 ha ofrecido una sección que cierra a diario las páginas SUR (salvo los domingos). Una página de preguntas y respuestas que detrás lleva, en la mayoría de los casos, muchas llamadas de teléfono, correos electrónicos e incluso ‘whatsapps’ a horas intempestivas. Porque conseguir que los famosos se sometan a este tipo de cuestionarios se convierte en ocasiones en una misión que roza lo imposible... y que desespera mucho. Y no por la ‘celebrity’. Sino por sus jefes de prensa y representantes, que ejercen de parapeto y a veces los mantienen en una burbuja en la que nadie puede entrar. Y si los protagonis-

154 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

íticos, la tas son políticos, esores y ristra de asesores res que colaboradores rtear para hay que sortear o, pregunpor ejemplo, rían un cameo tarles si harían en Torrentee o se desnudarían en una revista, se multiplica hasta límites insospechados hasta lograr el ansiado ‘sí, quiero’. Todo una labor de acoso y derribo que comienza un par de meses antes. Cinco años toreando en estas plazas han logrado que por mi grabadora pasen los nombres más importantes de nuestro país. Eso sí, los Reyes de España aún no lo hemos conseguido. Pero con paciencia todo llegará... El secreto para lograrlo: a pesada no me gana nadie, como hace unos años me soltó entre risas Carmen Lomana tras llamarla a diario durante tres semanas. Por supuesto, terminó aceptando pasar 30 minutos hablando conmigo. Aunque hasta ‘la’ conversación, imposible contabilizar las horas de teléfono y cientos de emails mandados explicando una y otra vez, con ejemplos incluidos, de qué tipo de entrevista hablamos. Y nada de enviarles cuestionarios para qué se las preparen. La chispa reside en sus respuestas espontáneas. Pero para ello también se requiere de preguntas ingeniosas pensadas para cada persona jugando con su trabajo, aficiones o incluso su nombre.

Todo ello requiero re de un extenso pr proceso de documentación al más puro estilo del servicio se secreto. Analizo de arriba arrib abajo sus redes sociales, alguno algunos vídeos, pregunto a gente cercana sus s curiosidades y llamo a compañeros de profesión para que me den alguna clave para atacar a nuestros protagonistas con desparpajo y se suelten la melena. Aquí las carcajadas mandan. Este año el premio a la más complicada de ‘robarle’ unos minutos de su tiempo se lo ha llevado la diseñadora Amaya Arzuaga... pero por problemas de agenda entre viajes, desfiles y presentación de colecciones por toda Europa. De hecho ya el año pasado no hubo manera de pillarla y quedó pendiente para este. Eso sí, ni por esas me libré de cambiar varias veces la cita entre reuniones de última hora y hasta la enfermedad de su pequeño. Pero mereció la pena. Aunque si alguien la quiere invitar a desayunar, que sepa que ella solo toma «una Coca Cola en vaso de tubo con dos hielos y una rodajita de limón». Cosas de genios... Más sencillos de lograr que se sometieran a nuestros curiosos cuestionarios fueron los humoristas Jorge Cadaval y Joaquín Reyes. Solo con dos llamadas de teléfono bastaron para comenzar a soltarles cuestiones. Todo un récord. Y eso que se encontraban de va-


ANTONIO BANDERAS

LA HISTORIA DEL VECINO DE PICASSO QUE HUBO QUE CAMBIAR A ÚLTIMA HORA

caciones. Pero su ingenio no los abandona ni en sus días libres. A la mitad de Los Morancos lo pillamos en plena piscina con toda la familia Cadaval (casi una veintena) chapoteando en Cádiz. «Es fácil saber qué portal de la urbanización no ocupamos por todo el lío que montamos», relataba entre risas Jorge Cadaval entre hermanos y sobrinos. Más desapercibido, salvo por su «ní-

veo» color de piel pasaba el alter ego de Enjuto Mojamuto en la playa murciana del Mojón (y no es broma). Joaquín Reyes contestaba unas preguntas en las que aparecían «fofisano», «viejuno» o «tontuna» mientras no perdía de vista a sus hijos jugando en la orilla. «Para ellos soy una especie de superhéroe», presumía este Mortadelo del siglo XXI que tampoco se le caen los anillos al contar «que se le va la olla a Camboya con el fútbol». Por supuesto, Edu Soto hizo gala de su impuntualidad también para mi entrevista. Pero solo 10 minutos. Algo insignificante porque hay veces que a los ensayos de sus programas y obras teatrales aparece hasta media hora más tarde. «Mira que lo intento, pero mi impuntualidad está en mi adn», se excusaba. Por cierto, que me contó que en breve debutará como diseñador junto a su novia, una malagueña que antes contaba con su taller en la calle San Juan de Letrán pero que ahora se ha mudado con él a Madrid para sacar una colección de hombre que no dejará indiferente. Dudo que el ‘economista indignado’ José María Gay de Liébana le compre algo, por más que en verano se coloque el bañador y se pierda durante horas con una barquita por Mallorca. ¡Menos mal que lo pillamos con cobertura! Porque a Maxi Iglesias o Blue Jeans hubo que cazarlos por teléfono en plena carretera inmersos en las promociones de sus películas y libros. Porque una de las reglas de estas entrevistas pasa por pillarlos en cuanto te digan que sí, porque por experiencia sé que esperar una segunda oportunidad de que te coloquen en su agenda nunca llega. Y sí, he llegado a entrevistar a alguno a las once y media de la noche. Aunque eso no ocurrió con Teresa Viejo, que me citó tras comer para darme declaraciones tan jugosas como que Felipe González «antes me parecía muy atractivo». Los lujos de disparar en verano sobre cualquier cuestión en mis entrevistas ‘A quemarropa’.

E

l aviso me llegaba por ‘whatsapp’ de una fuente conocida desde hace años: Antonio Banderas y su novia, Nicole Kimpel, iban a aprovechar uno de sus días en Málaga para visitar los museos y el entorno en el que se encuentra el ático que el actor está reformando frente al Teatro Romano. Inmediatamente llamé a Salvador Salas para que preparase su equipo y ponernos rumbo a la Fundación Picasso, una de las que iban a ser sus paradas. Le pillamos preguntando y hasta recitando poemas del pintor malagueño, del que se hablaba que podría dar vida pronto en la gran pantalla de la mano de Carlos Saura. Banderas no dudó en posar sonriente junto a la escultura de Picasso en la plaza de la Merced y contar detalles en exclusiva como que ya tenía en mente sacar una línea de ropa y complementos y que el Goya de Honor –que iba a recibir apenas un mes después– iría directo a su casa de Marbella, donde guarda sus objetos más preciados y cuenta con su «rinconcito cofrade». Eso fue un martes y en la sección V se decidió que el reportaje ocuparía varias páginas el sábado siguiente.... hasta que de repente una nota de prensa del Ayuntamiento de Málaga llegó a los correos de todos los medios. Junto con varias fotografías, se mostraba la visita del actor a los museos de titularidad municipal. Adiós a los planes previstos, aunque aún guardábamos en la recámara sus declaraciones ex-

14 de enero La visita fue en la última página clusivas. Entonces se decidió tratar el tema de la visita ese mismo día en la última página de SUR con los detalles mínimos referentes a su visita con su pareja. Eso suponía retrasar una semana más el reportaje completo con las imágenes y detalles que solo teníamos nosotros para publicarlo en todos los periódicos regionales del grupo Vocento. Se tituló «El nuevo vecino de Picasso». Dos páginas que se vieron en toda España contando las facetas más desconocidas del malagueño, como que toca de oídas el piano, que compone marchas de Semana Santa o que no pasa ni un día sin hacer yoga o ‘running’.

UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR 155


Ú

LA ÚLTIMA DE SUR Domingos

Cruce de Vías, un año más

ANTONIO ORTÍN / MIGUEL ÁNGEL OESTE

JOSÉ ANTONIO GARRIGA VELA

L

L

a contraportada de SUR de cada domingo es una galería de entrevistas que, de la mano de Miguel Ángel Oeste y Antonio Ortín, recorre el perfil humano y profesional de todos los que tienen algo que contar. Médicos, músicos, psicólogos, fotógrafos, poetas, bibliotecarios, nadadores, entrenadores... La nómina es amplia. Tanto como las vocaciones y dedicaciones de los protagonistas de estas páginas de domingo. En estas entrevistas se recoge el retrato profesional; las opiniones técnicas y expertas de la materia que profesan los entrevistados. Los autores pretenden recoger qué piensan, qué reflexiones hay detrás de cada uno de ellos. Y para eso, nada mejor que una charla relajada y al mismo tiempo dinámica entre entrevistador y entrevistado. Sin censuras, sin límites. Ya es el esfuerzo de síntesis el que luego se encarga de acotar el contenido. Pero más allá de la opinión del experto, estas entrevistas destilan quién hay detrás de cada nombre. ¿Por qué este médico es médico? ¿De dónde le vino al coordinador de Cruz Roja la vocación por ayudar a los demás? ¿La pasión por el negativo de este fotógrafo fue genética o un capricho del azar? A todas esas respuestas de perfil personal intenta responder esta serie de entrevistas. Dicen que de una buena conversación salen las mejores entrevistas, un género que abomina del cuestionario programado y que obliga siempre a repreguntar, a volver sobre el asunto. A veces, con un café por

delante. Otras, en un cara a cara personal donde sólo la grabadora es testigo de esta charla. Las entrevistas de contraportada, de ‘Ultima’ como se le conoce en el argot periodístico a esta página noble del ejemplar diario, pretenden por tanto acercar al lector quién es cada personaje, algunos o muchos de los cuales comparten cotidianidad con ellos. Y además, en domingo, donde es norma obligada la lectura en calma del periódico.

:: ILUSTRACIÓN: SR. GARCÍA PUBLICADA EN SUR EL 2 DE MAYO DE 2015

levo veintidós años conviviendo con el cuento de los sábados. Fue en febrero de 1994 cuando escribí el primer ‘Cruce de Vías’ en diario SUR. Un caso extraordinario, no existe otro periódico que publique habitualmente relatos y menos todavía a lo largo de tanto tiempo. Desde entonces me han pasado muchas cosas que, de alguna manera, han salido reflejadas en las cincuenta líneas semanales. Me desahogo escribiendo en primera persona, como si el lector es-

tuviera delante de mí y le confesara los secretos más íntimos. El escritor es el hombre de las mil caras, los mil ‘yo’. Me divierte contar historias fantásticas que vivo con tal intensidad que acaban siendo reales. Lo paso bien suplantando a personajes anónimos y desvelando sus secretos como si viviera agazapado en el fondo de las conciencias. Me inspiro contemplando a los transeúntes que se cruzan por la calle. Me atrae hurgar en los aspectos invisibles de los otros, la vida oculta, los pensamientos y los proyectos, las ilusiones y decepciones, las ale-


grías y tristezas. Soy el espía que toma nota de lo que ve y oye, un ladrón de ideas. Me ocurre a menudo, estoy paseando y un desconocido se acerca para interesarse por algo que dije en SUR la última semana, el mes pasado o hace un año. Lo que sale en los periódicos se presupone que es verdad y si yo digo que estoy encerrado en casa para aislarme del mundo, el desconocido se alegra al verme y comprobar que no me encuentro inmerso en ninguna depresión. Pregunta por mi estado de ánimo, le respondo que todo va bien y se despide aliviado. ‘Cruce de Vías’ me permite tener un amplio círculo de amigos que están pendientes de mí. Los desconocidos lectores adquieren vida igual que los protagonistas de los cuentos. Ellos son mis cómplices, sin los lectores no sería nadie. Algunos cuentos del sábado han sido el embrión de una novela. Lo descubro al escribirlos, “aquí hay una historia”, pienso. Así surgieron las novelas ‘El vendedor de rosas’ y ‘Los que no están’. La literatura nunca me ha traicionado, guardo con ella una fidelidad íntima y longeva. ¿Cuántos años juntos?, toda la vida. Al menos así era hasta hace apenas dos años, fue entonces, el 18 de enero de 2014, cuando apareció un tercero en discordia: el misterioso Señor García. Un artista del collage que pinta las palabras, las historias, los silencios. Llevamos todo este tiempo unidos en la distancia por algo tan profundo y poderoso como el arte de crear mundos fantásticos. No he visto nunca al Sr. García, no sé qué cara tiene e ignoro los pequeños y grandes detalles que constituyen su vida, sin embargo cada semana compartimos el territorio de la imaginación. Nos conocemos hasta la médula sin habernos visto nunca. Él ilustra ‘Cruce de Vías’ como si fuera mi alter

ego. Alguien oculto que posee rayos-x en los ojos para visionar el interior del alma y el cerebro, allí donde conviven los sentimientos. Nos hemos convertido en amigos de una manera inusual, porque si algún día nos cruzamos por la calle pasaremos de largo sin sentir el menor remordimiento, ¿o quizá sí? ¿Acaso no tenemos un sexto sentido? Una noche me escribió para anunciarme una gran noticia que al día siguiente leí en el periódico: “La sección de SUR ‘Cruce de Vías’ con ilustraciones de Sr. García, premio ÑH de diseño 2015”. Me sentí orgulloso del colega invisible. Fue como traer un regalo a casa. Y aquí estoy todos los sábados desde hace veintidós años, ahora en la contraportada de SUR, contando historias que forman parte de la vida. Un diario de anécdotas, viajes, paseos, encuentros y sensaciones, que ha sobrepasado los mil cuentos. Yo no sería el mismo sin ‘Cruce de Vías’. Mi relación con los lectores tampoco sería la misma, ni con Málaga; incluso mi manera de escribir sería distinta. Soy ‘Cruce de Vías’, igual que un día fui ‘Muntaner, 38’. Los escritores suplantamos la fantasía y acabamos tomando el nombre de las historias que contamos.

Sección premiada por la SND-E con una medalla de plata por las ilustraciones de Sr. García

Manuel Alcántara Salvar instantes

D

os cosas he hecho a disgusto todos los días de mi no corta vida: levantarme y acostarme. El oficio que he escogido, ya que no soy tan petulante como para pensar que el me haya elegido a mí, es el de escritor. He querido ser un poeta y un periodista y en ese empeño sigo. Lo que pasa es que la poesía viene cuando ella quiere y el periodismo tiene que venir todos los días, aunque, como compensación, goce de una muerte diaria. Sé que no hay nada más antiguo que el periódico de ayer. Cambia el número premiado en el sorteo de la ONCE y varían las minuciosas cuitas que nos trae cada mañana. Verlas venir, intentar valorarlas, y hacer lo posible por no aburrir ni a Dios sobre todas las cosas, ha sido siempre mi lema, pero eso que llamamos actualidad rara vez es divertida. El empacho político que nos agobia obliga a cierta monotonía temática, pero habría que ser un marciano o uno de esos ángeles neutrales que rondan las nubes como nefelibatas, a ver dónde encuentran alguna que se esté quieta y se proponga ser siempre hospitalaria, sin cupos de admisión. Creo que escribir en esa hojas que se lleva el viento sin necesidad de aguardar al otoño, es aceptar un destino:. Hay que conformarse con salvar algunos instantes y cantar lo cotidiano.. Nos dijo Wenceslao Fernández Flores que escribir en los periódicos era vender el cerebro a cucharadas. ¡¿Bueno y qué! Si la posteridad, aún entendida como «superposición de minorías» no na hecho nada por nosotros, tampoco estamos obligados a hacer algo por ella. Además, aunque haya escrito más de 20.000 artículos en la prensa, soy un trabajador fatigable. Cuando, alguien me dice eso de “te has dejado la vida en los periódicos”, le digo que nadie se la lleva puesta. Pasar por ella sin empeorarla es toda una hazaña.


UN AÑO DE ESPECIALES

El equipo de redacción de SUR in English. :: D. PÉREZ

SUR TAMBIÉN LO HA CONTADO TODO EN INGLÉS SUR in English es un puente entre residentes extranjeros y la sociedad local. En 2015 les hemos contado todo lo que está pasando en su propio idioma. :: RACHEL HAYNES

L

as noticias del 2015 - los acontecimientos, los sucesos, las alegrías, las tragedias han llenado la redacción de este periódico, no sólo en castellano, sino también en los tres otros idiomas que habla la familia SUR: inglés, alemán y ruso. Conforme ha ido transcurriendo el año, la hermana más veterana de SUR, SUR in English, ha llevado las noticias de Málaga y su provincia a sus lectores, igual que ha hecho durante los últimos 30 años. Hay noticias que interesan más a los residentes extranjeros y las que interesan menos. Y hay noticias propias njeros que de la comunidad de extranjeros no llegan a las páginas de Diario SUR. o Este año hemos hablado cde muchos temas que afeclatan a este sector de la poblasas ción y a veces se ve las cosas y de otra forma cuando hay anque contárselas a un extranxjero. Hemos intentado explicar los complicados en-ión tresijos de la administración española, el porqué de la no taterminación de los hospitan les y la falta de avances en el ferrocarril a Marbella. 158 UN AÑO DE #PERIODISMO SMO EN SUR

Hemos contado cómo la comunidad internacional se ve reflejada en las estadísticas. Los extranjeros que vuelven a sus países de origen por la crisis han dejado su huella en el cómputo de la población y los que compran vivienda han levantado el sector de la crisis. Y en el capítulo de sucesos hemos tenido tiroteos, detenciones, accidentes y robos donde extranjeros han sido o víctimas o autores. De la mano de SUR in English la comunidad extranjera ha seguido los altibajos del Málaga CF, el equipo adoptivo de muchos aficionados del deporte más internacional, donde no

SUR IN ENGLISH

31 52 50

años El primer ejemplar de SUR in English salió en julio de 1984 ediciones al año El periódico es gratuito y sale todos los viernes .000 ejemplares de SUR in English salen a la calle para 220.000 lectores

existe la barrera del idioma. También les hemos llevado a los nuevos museos de la provincia y les hemos subido al Caminito del Rey desde nuestras páginas. La política también tiene su hueco en SUR in English, y 2015 ha sido un año de elecciones. Hemos visto las elecciones locales - donde los residentes de la UE han podido participar -, las regionales y las generales, sin olvidar los comicios en el Reino Unido y más recientemente en Gibraltar. De hecho SUR in English cruza la frontera al Peñón cada viernes con varios miles de ejemplares. Los Gibraltareños también son nuestros lectores y sus noticias son nuestras noticias, siempre con la imparcialidad obligada obligada. Pe los miles de residentes exPero tran tranjeros en Andalucía también tien su comunidad, su infraestienen truc tructura de organizaciones, empres y colegios. No todos los presas ‘gui ‘guiris’ están de vacaciones; en el año 2015 han organizado mercadillo han recaudado fondos para dillos, una infinidad de causas, han lucha por los derechos de los anichado mal y se han lanzado a proyecmales tos innovadores. Y todas estas histori se han podido leer en SUR torias in English. E

:: R. HAYNES En junio terminó un año de celebraciones para el 30 aniversario del periódico con un libro especial. SUR in English nació en el año 1984, y desde entonces ha salido a la calle cada viernes, sin falta. El especial llevó a los lectores al pasado, haciendo memoria de los acontecimientos más importantes para la comunidad extranjera de las últimas tres décadas. También los colegios internacionales tienen su especial. Como todos los años llenamos las páginas con los trabajos de los jóvenes talentos internacionales de la Costa. Y cuando llegue noviembre toca turismo. Cada año SUR in English lleva Andalucía y la Costa del Sol al World Travel Market en Londres. Este año informamos a los británicos de los nuevos y antiguos reclamos turísticos de la región a través de un suplemento especial repartido en la feria y publicado dentro del diario de negocios de Londres, City A.M. El 1 de noviembre Londres desayunó con Andalucía, gracias a SUR in English.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 159


PUBLICACIONES SDA

SUR DEUTSCHE AUSGABE

11 52 40 5

años El primer ejemplar de SUR deutsche Ausgabe salió en Junio 2004

OCIO Y SERVICIO EN ALEMÁN

ediciones anuales. Salimos cada jueves por el precio de 1,30 Euro. porcientos 40 % de nuestros lectores tienen entre 40 y 64 años.

MUCHO MAS QUE SOLO EL PERIÓDICO

municipios Marbella, Estepona Torrox, Mijas y VélezMálaga son los municipios donde vendemos mas periodicos.

Miembros de redacción de SUR deutsche Ausgabe. :: D. PÉREZ

Desde 2004 informamos cada jueves en la edición alemana de Díario SUR sobre lo que esta pasando en la Costa del Sol. :: SABINE SCHULZ

E

l tratamiento periodístico de la noticia – y la elección de los elementos noticiables – tiene para nosotros un enfoque diferente. En buena parte por el hecho de ser una publicación semanal (que se lanza cada jueves)) y o no diaria, nuestro trabajo se centra en recopilar lo más destacado que ha pa-o sado durante ese periodo de tiempo. Y ello desde laa daperspectiva y las necesidaades de los lectores alemanes, que tienen gustos diferentes que los lectoress españoles. La lectura de SUR es parte de nuestro trabajo ndiario. Al principio, cuando se fundó SUR deutsche Ausgabe en junio 2004, traducíamos muchos artículos de SUR. 160 UN AÑO DE #PERIODISMO SMO EN SUR

Pero eso resultó ser insuficiente, porque faltaban temas que eran de interes para los lectores alemanes y sobraban contenidos que no interesaban tanto al lector extranjero. Algunas cosas simplemente hay que contarlas desde otra perspectiva. Por ejemplo, la cobertura de la Semana Santa puede interesar al lector alemán en cuanto a tradición, pero sabemos que los detalles exhaustivos de cada una de las hermandades le resultan poco llamativo. Otros temas nacionales, sin embargo, como la coronación de Felipe VI en 2014 o las elecciones nacionales el 20 de diciembre de este año, son de gran interés. La fuerza de SUR deutsche Ausgabe se

basa en la combinación de artículos de los periodistas de SUR y de temas propios enfocados hacia los intereses y necesidades de los lectores alemanes. Somos el puente entre las dos culturas. Disponemos de corresponsales propios en Marbella y en la Axarquia que están en contacto con la comunidad alemana y que buscan temas para nuestros lectores, ya sea una exposición de un pintor alemán, austriaco o suizo; un evento en el colegio alemán de Marbella o una fiesta de algún club o asociación alemana de Torrox. La vida local de la comunidad alemana, la naturaleza y el ocio son los temas principales que ofrecemos a nuestros lectores. A los alemanes les gusta mucho viajar y por ello disponemos de una amplia sección de viajes y excursiones. También les resulta de interés el deporte, por lo que hacemos una importante cobertura de fútbol local (CF Málaga)y nacional. Junto a todo lo anterior, los lectores alemanes están muy interesados en temas que nosotros denominamos servicios de interés: ¿qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de comprar una propiedad en España?, ¿puedo conducir con mi carn de Alemania en el terricarné tori Español? Para estos tetorio mas colaboramos con distintos abo abogados y expertos independien dientes alemanes que nos ponen a disposición este tipo de info información. A Anualmente estamos represen sentados con un suplemento esp especial en la feria ITB de Berlín y periódicamente publicamo revistas monográficas de mos inv invierno y verano para los residen dentes con cientos de propuestas para disfrutar en la Costa del Sol. En resumidas cuentas: Oci y servicio son los temas Ocio prin principales que ofrecemos a nue nuestros lectores.

:: S.SCHULZ El numero de suplementos que hemos editado ha aumentado año tras año. En 2015, igual que todos los años, hemos preparado un suplemento especial para la feria de turismo en Berlin, ITB. Tenemos encartados en nuestro periódico suplementos especiales de golf, hogar, salud…Este año hemos publicado dos revistas de ocio – en verano y en invierno – con excursiones, cultura y gastronomia. Todo eso en formato revista y en alta calidad. Ademas producimos suplementos especiales para la prensa alemana, p.e. el periodoco alemán Ruhr Nachrichten (con una tirada de 170.000 ejemplares) para promocionar la Costa del Sol. La colaboracion con Ruhr Nachrichten ha sido y es especialmente fructuoso. Tambien preparamos una vez al año la revista de TSS Group, uno de los consorcios turísticos más importantes de Centroeuropa.


UN Aテ前 DE #PERIODISMO EN SUR 161


NOTICIAS LOCALES DE INTERÉS HUMANO

Equipo editorial de la edición rusa. :: PEDRO GARCÍA

LA EDICION RUSA SE CONSOLIDA COMO REFERENTE Transcuridos dos años y medio de presencia semanal, la publicación en ruso ha conseguido alcanzar la aquiescencia de sus lectores. :: ELENA KHAKIMOVA

E

n estas fechas en las que se aproxima el final del presente año y el comienzo del venidero, hacemos balance del periodo transcurrido y comprobamos , con satisfación, el gran esfuerzo e ilusión derrochado por nuestro equípo en la edición de nuestro periódico semanal. Llevamos dos años y medio vinculados a ese gran referente que, en la Costa del Sol, es el periódico SUR y nos sentimos muy satisfechos y orgullosos de este echo, creyendo que hemos venido a ocupar un hueco vacante para mantener informada a la comunidad rusoparlante, principal destinataria de nuestra publicacón. El camino rrecorrido y los logros alcanzados, refuerzan nuestra voca162 UN AÑO DE #PERIODISMO EN SUR

ción de informadores y reafirman nuestros deseos de verter en nuestro trabajo más entusiasmo, esfuerzo, ilusión y profesionalidad en la selección de noticias a dirigir a nuestros tectores. l año que estamos viviendo, a punto de acabar, ha sido prolijo, tanto en la vertiente nacional como internecional, en acontecimientos y noticias de todo tipo. Nuestra publicación semanal, sin olvidar las noticias de interés general, haa querido centrarse mas en las concer-nientes al ámbito social y humano aque, de alguna manera, incumbe al colectivo al que, nfundamentalmente, nos dirigimos. La comunidad ru-soparlante, que voluntariamente haa elegido trasladar sta su residencia a esta zona de España, que con tanta ge-nerosidad nos haa acogido, merece recibir puntual

SUR ǗNJ ǚǝǛǛǔǘǖ

15.000 lectores cada semana

52

Ediciones al año Una semana tras otra sin excepción, la edición llega al quiosco

información de todo acontecimiento social y humano, que en su entorno se produzca y nuestro principal empeño ha sido y seguirá siéndolo, proporcionarle de forma veraz lo mas relevante de los acontecimientos que,en la sociedad donde viven, se produzcan.

:: ELENA KHAKIMOVA Preferencias en la elección de asuntos Consideramos , de más interés, para el collectivo rusoparlante, las noticias de mayor relevancia humana relacionadas con el desenvolvimiento de la sociedad en la Costa del Sol, lugar donde estan ubicados nuestros lector res. E tipo de noticias han sido la Este b base primordial de nuestra publicacion, no obstante no hemos obviado mantener a nuestros lectores al corriente del resto de acontecimientos y sucesos, que en el transcurso de l presente año, han poblado la cotidianidad de nuestra actualidad. Durante todo el año que termina, nuestro propósito ha sido poner al alcance de nuestros lectores, aquellos acontecimientos y noticias, que por sus características, tengan más contenidos sociales y humanos, ya que en definitiva estos componentes son los que marcan el día a día de la sociedad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.