6. Experiencia de educación intercultural en Chiapas (Mexico) y 2

Page 1

Número 6 Noviembre 2009

EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHIAPAS, MÉXICO (2)

'Pingüinos', una Comunidad Educativa basada en el diálogo y el cuidado entre personas y del Medio Ambiente

CONTENIDOS ! Historia y Contextualización de un modelo insperador ! Padres y madres Educadores y Aprendices

Por Marta Monasterio Martín

! Género como eje transversal

! Asamblearismo y relaciones personales

! Comedor y cocina

! Relación con la Naturaleza

! Multigrados y Ritms diferentes de aprendizaje

! Resultados, avances y obstáculos


Temas centrales de una educación integral para garantizar la igualdad y la diversidad Secretaría de Políticas Sociales. FETE-UGT Secretaría de Internacional FETE-UGT

Existen ciertas constantes en el universo educativo que requieren nuestra atención cuando hablamos de interculturalidad. Temas como la participación de las madres y los padres en el proyecto de centro, las relaciones entre iguales en contextos educativos multiculturales, la resolución de conflictos, la igualdad entre mujeres y hombres o la formación para la participación son algunos de los temas centrales de una educación integral que intenta garantizar la igualdad desde el respeto a la riqueza que conlleva la diversidad. Resulta extraordinariamente interesante escuchar las voces de las personas que protagonizan el proyecto de Pingüinos a la vez que reflexionamos sobre nuestra propia práctica educativa. En este segundo monográfico os invitamos a conocer el proceso de reflexión e investigación de esta comunidad educativa que refleja algunos de los componentes de centros escolares que en España trabajan por un modelo educativo que busca respuestas reales a las necesidades de sus alumnos y alumnas en un mundo cada vez más globalizado.

El Suplemento de Aula Intercultural es una publicación digital asociada al espacio web www.aulaintercultural.org impulsado por FETE-UGT. Número 6. Noviembre 2009. Pingüinos una Comunidad Educativa basada en el diálogo y en el cuidado entre personas y del Medio Ambiente Secretaría de Políticas Sociales. FETE-UGT Textos elaborados por Marta Monasterio Martín (Pandora Mirabilia. Comunicación y Género) Fotos: Marta Monasterio Martín / Pingüinos Diseño y maquetación: Lola Pérez Carracedo

2 • El Suplemento de Aula Intercultural

www.aulaintercultural.org


Historia y Contextualización de un modelo inspirador "En un mundo en donde cada día se habla de cosas malas, 'Pingüinos' es una realidad positiva. Es la posibilidad de construir una relación diferente entre las personas y de valorar lo pequeño, y valorar a los pequeños y a las pequeñas y su mundo. Es partir de la semilla Francesca, acompañante de 2° de preescolar "Creo que otro mundo es posible y esto es parte de ese otro mundo" Antonio, Área de Desarrollo Sustentable Los pingüinos son unos animales muy peculiares dentro del reino animal. Sorprendentemente, son los pingüinos macho los que incuban los huevos mientras las hembras pescan, antes de que sean polluelos, que una vez nacidos, cuidan de manera colectiva. Dicen que cuando van a nadar y a pescar, los pingüinos adultos dejan a sus crías todas juntas y así las encuentran también a su vuelta del trabajo, en una gran comunidad. Entonces reconocen a sus crías y se las llevan con ellos a casa. Y así día tras día, mientras van creciendo.

retos en el proceso de enseñanza-arendizaje. En Pingüinos miran de frente todas estas situaciones y las trabajan, construyendo un modelo educativo desde los criterios del diálogo, el cuidado y la expresión de las emociones. En este modelo, el niño y la niña son el centro de todo el esfuerzo, personas pequeñas que sin embargo tienen sentimientos, criterios para elegir y decidir, libertad y reponsabilidad para hacerlo. En nuestro viaje por México hemos podido conocer y compartir la vida de esta escuela. Hemos charlado con todas las personas que forman el equipo de Pingüinos y hemos podido vivir de cerca su día a día. Te invitamos ahora a que descubras tú las herramientas, las metodologías, el espíritu y las personas que hacen de éste un proyecto de educación global o integral. A través de sus testimonios y experiencias puedes adentrarte en el mundo de Pingüinos y descubrir su visión educativa, que concibe el crecimiento y aprendizaje de cada individuo como parte de toda las fases de la vida que comienza en la más pequeña infancia.

Esta explicación la da Paco, representante legal y co-fundador de la Escuela Infantil 'Pingüinos' Mahatma Gandhi, una escuelita situada en las montañas del Sureste mexicano. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, el corazón del estado Chiapas, Pingüinos construye desde la experiencia y pone en práctica diferentes teorías educativas inspiradas en la educación popular de Paulo Freire, y orientadas a crear más que una escuela, una comunidad educativa. Niños, niñas, profesionales, personal voluntario y familias forman parte de esta comunidad que crece cada día, despacio pero con paso seguro. Interculturalidad, inte- Retrato en Pingüinos del de los niños y niñas curso 2008-2009 gridad, cultura de paz, equidad de género, sostenibilidad ambiental, cuidado del entorno y de otras personas, diálogo y asamblearismo son Para ayoyar o saber más de Pingúinos algunos de sus pilares. No es un trabajo fácil ni da frutos http://yirtrak.galeon.com/ inmediatos, coinciden muchos de sus protagonistas, en una yirtrak@yahoo.es ciudad muy diversa y heterogénea donde personas de origen indígena, mestizo y occidental coexisten pero, por lo Todos los textos de este número han sido general, en grupos bastante segregados. Un contexto tamelaborados por Marta Monasterio Martín bién donde las diferencias socioeconómicas son notables y (Pandora Mirabilia. Género y Comunicación) donde la violencia y otros problemas sociales presentan Fotos: Marta Monasterio Martín / Pingüinos

www.aulaintercultural.org

El Suplemento de Aula Intercultural • 3


Padres y madres Educadores y aprendices Están enseñando a analizar, criticar, cuestionar, sin juicios de valores y sin seguir normas… es el aprendizaje de forma general y tratan de integrar en este aprendizaje a los padres y madres, para que formemos parte de este aprendizaje." (Guadalupe, madre de dos niñas en Pingüinos y miembro de Ixtonalcalli) La concepción de Pingüinos como una Comunidad Educativa, implica que todas las partes que lo componen participen de su día a día. Madres y padres del alumnado son, por tanto, actores y actoras fundamentales en la escuela. Y no sólo como educadores de los más pequeños, sino también como personas que están en un continuo proceso de aprendizaje.

extraescolares o citas regulares. Un domingo al mes se realiza, por ejemplo los Domingos de Trabajo, en los que equipo, familias y alumnado se juntan para desarrollar algún trabajo necesario para la escuela (una reforma de construcción, trabajo en la huerta, etc.) pero también para reunirse, conocerse, comer juntos y dialogar. Además existe en la escuela una Asociación de Padres de Familia, de la que Guadalupe forma parte, cuya función es "organizar las cuestiones y actividades académicas, o los eventos que tienen que ver con el ciclo escolar de los niños, como el evento del día del niño, la actuación de un pianista o la clausura de curso". Dentro del aula, padres y madres también hacen su aportación. En el primer nivel y

Los mecanismos por los que las que padres y madres participan en la escuela son diversos. Por un lado, en la evolución de sus hijos (y en los contenidos y metodologías que se llevan a cabo) a través de los encuentros diarios y cotidianos con el personal docente, así como de las reuniones pertinentes (antes de empezar el curso, reuniones de seguimiento y reuniones específicas). Guadalupe, madre de dos niñas en Pingüinos nos explica cómo "en las reuniones de padres que se tienen siempre se platica la metodología que se está utilizando

en la escuela para que la conozcamos y también la practiquemos porque, claro, nosotros hemos aprendido con una educación totalmente diferente". Por otro lado, en la vida del centro, acudiendo a los eventos, actividades

44 •• El El Suplemento Suplemento de de Aula Aula Intercultural Intercultural

en 1° de preescolar, por ejemplo, son éstos los que una vez a la semana realizan los cuentacuentos. Una manera de avanzar en la idea de comunidad educativa con la participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas fuera del ámbito doméstico. Por último, caben destacar otros dos espacios de organización de madres y padres, que se explican más abajo: Ixtonalcalli, un grupo de mujeres donde se hacen talleres productivos y emocionales; y el Grupo de Diálogo, formado por varones para trabajar cuestiones de género. Se trata, por tanto, de una presencia activa y propositiva la que se espera de los padres y madres. Aunque no siempre se consigue, ya que a veces cuesta un poco que algunas familias hagan suyo el proyecto, lo entiendan y se impliquen. Se va consiguiendo, pero hay obstáculos, y es un avance lento.

www.aulaintercultural.org


xtonalcalli: talleres productivos y emocionales Ixtonalcalli (traducido como 'la casa donde se forma el destino de las mujeres') es una organización de madres que funciona como una cooperativa donde se hacen talleres productivos y emocionales. Como nos explica Guadalupe, se trata de un grupo cuyo objetivo es que las familias que no tienen recursos económicos, puedan tener una actividad extra que mejore su situación. Porque está compuesto sobre todo por mujeres (hay tres hombres), la mayoría madres solteras que trabajan en casa, y como nos sigue relatando Guadalupe, "muchas vienen de comunidades indígenas que llevan el hogar y no tienen

ingresos". Los talleres productivos son de fieltro, papel y barro, y se realizan en la escuela tres o cuatro veces al mes. Noemí, coordinadora de Pingüinos y responsable de Arteterapia y de Ixtonallcalli, explica que al crear el grupo "no queríamos un taller de producción, producción y producción". Es por tanto, un "un taller bastante distendido; ellas hablan, se ríen, de pronto paramos para cotorrear algo que nos parece curioso o interesante de las mujeres. Valorizamos y fortalecemos mucho lo que dicen las mujeres; o sea que paramos la dinámica para escucharla y que ella tenga su momento de voz y que pueda compartirnos. Yo lo siento distinto a un taller de producción normal. Y valorar mucho todo lo que ellas hacen sin nosotras decirles nada. Como todas las innovaciones que tienen, les animamos mucho a que lo compartan con las demás". Actualmente Ixtonallcalli hace pequeñas producciones pero a largo plazo se espera que pueda hacerlo a mayor escala y pueda sostener a los niños y niñas becadas, porque la falta de dinero sigue siendo un obstáculo en el desarrollo del proyecto. Además, concluye Guadalupe, "en el taller aprendemos y nos capacitan en actividades que luego nosotras podemos aprovechar. Nos dan las herra-

mientas para aprender algo que a un futuro nos puede ayudar en la economía; y como es con cosas reciclables, es barato y se puede hacer, todo lo que se utiliza son recursos accesibles" Ixtonallcalli también tiene talleres emocionales cuyo objetivo es el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres, así como la prevención de la violencia de género Grupo de Diálogo Durante el curso 2008-2009 se ha creado en Pingüinos el Grupo de Diálogo que, en palabras de Edgar, un padre del centro, "es un taller que es sólo para papás donde se trabajan las emociones, muchas emociones reprimidas que muchas veces nos llevan a la violencia". El grupo está formado por hombres del equipo del centro y padres de familia, aunque no está cerrado a las mujeres. Se reúnen todos los miércoles para, como dice Antonio, del Área de Desarrollo Sustentable, "permitirnos ser; empezar a aprender los hombres a sacar las emociones, hablar de nuestras cosas". Aunque todavía son sólo ocho las personas que participan del taller, esperan que vaya expandiéndose y abarcando a más participantes El Grupo de Diálogo, nacido por iniciativa de Edgar y Noemí también sirve como lugar de encuentro y de conocimiento entre padres y trabajadores. Lo que en un principio iba a llamarse 'Grupo de masculinidad' cambió porque, como cuenta Francesco, también del Área de Desarrollo Sustentable, "veíamos que no era adecuado, porque no tenía un sentido semántico directamente reconocible y vimos que queríamos hacer talleres para sacar nuestras emociones, talleres dinámicos, temáticos… que lo importante era que fuera un taller de hombres haciendo un taller, que es algo que los hombres no hacen". La metodología es variable, aunque cada sesión suele prepararse previamente. Una película, una charla, un tema determinado… Todos estos soportes sirven para analizar y trabajar que, como dice Edgar, a los hombres "desde la infancia nos han venido educando de una

Se espera una presencia activa y propositiva de los padres y las madres

www.aulaintercultural.org

manera determinada: 'los hombres no deben llorar', 'no deben llevar cabello largo'… porque los hombres son calificados de otra manera". En última instancia, este taller está pensado para "trabajar los sentimientos para prevenir violencia", para, como dice Antonio, "que sepamos no derivar nuestras emociones hacia la violencia, pensar el por qué, y saber ser más asertivo y saber decir las cosas, y que no hace falta la violencia".

El Suplemento de Aula Intercultural • 5


Género como eje transversal "Hablamos muchísmo muchísmo muchísimo de niños y niñas, todos y todas, listos y listas, ¿están preparados y preparadas?, y ellos mismos, si alguna vez se te olvida, te corrigen. Metemos el lenguaje y lo saben. Si no las nombras, ellas no se sienten identificadas". (Aurora, acompañante de 1º de preescolar)

criar niños y niñas libres de ataduras sexistas; así como con la idea de que los adultos superen sus barreras de género y trabajen problemas derivados de dichas barreras, como es la violencia contra las mujeres. El trabajo es diario, transversal y específico, y se puede agrupar en tres categorías: lenguaje no sexista, roles y estereotipos y violencia de género.

"Y luego trabajamos pues con los roles de género: las niñas agarran carretillas, palas, los niños recolectan habas, que es una actividad generalmente feme-

Practicando un lenguaje no sexista

El lenguaje genera conciencia y construye realidad. De esta teoría parten en Pingüinos para apostar por un lenguaje no discriminatorio, inclusivo y equitativo. Como afirma Griselda, del Área Operativa, "es muy importante, porque en Pingüinos nos damos el tiempo para decir niños y niñas, papás y mamás. En el común de las escuelas se generaliza en el masculino. Se masculiniza el lenguaje. Y aquí no, aquí nos damos la oportunidad hasta en eso. Favorece que neurolingüiísticamente nos ayuda a pensar en que hay otro y otra que son diferentes". Las niñas, cuenta Aurora, una de las acompañantes de preescolar, no se sienten identificadas si no las nombran. Por eso el cuidado del lenguaje es fundamental en la escuela. Para revertir el orden de un idioma tradicionalmente Niños y niñas comparten los mismos trabajos y aprendizajes, sin discriminaciones patriarcal muy masculinizado. nina y ellos mismos decían que sus mamás y sus En algunas aulas incluso se generaliza en el femenino. hermanas lo hacían, que los papá no. Pero se acosEs el caso de 3° de preescolar, donde Laura explica que, tumbran a hacerlo, y les gusta" (Laura, acompañante como acompañante, intenta generalizar en el femenino, de 3º de preescolar) aunque alterna femenino y masculino, para desde el lenguaje generar una sensibilidad diferente. Uno de los ejes transversales de Pingüinos, que se conciben como claves que guían y permean el proceso Roles y estereotipos educativo, es la 'equidad de género'. Es decir, que tanto en el currículo como en la praxis de la escuela se tienen El segundo de los enfoques fundamentales de este eje en cuenta las desigualdades de género y se trabaja por transversal es el trabajo para deconstruir roles y estereerradicarlas. En cada salón, en cada actividad, en cada otipos de género. "Romper con los roles, y que los vivan" momento, se actúa con la convicción y la intención de apunta Laura. En Pingüinos no hay diferenciación entre

6 • El Suplemento de Aula Intercultural

www.aulaintercultural.org


los sexos a la hora de realizar trabajos; ya sean tareas de huerta, de cargar materiales, de plantar, limpiar, cocinar… Siempre respetando las capacidades y los intereses de cada niño o niña, pero promoviendo a través del juego y de las distintas actividades un reparto equitativo de todos los roles. Hablar, hablar y hablar también es fundamental. Cada acompañante dedica tiempo y espacio suficiente en sus clases para resolver conflictos, dudas o debates referentes a las inequidades de género. En asambleas, clases o recreo, se toma el tiempo necesario para hacerlo. Como dice Aurora: "el trabajo se realiza en el diálogo. Es continuo, todos los días se trabaja. Cada día sale algo de por qué los niños no lloran, de que esa ropa es de chica, de que el cabello largo o corto. Se platica muchísimo, y se trabaja todos los días". También Laura nos

mos. Los talleres, grupos de diálogo, encuentros específicos vienen a complementar el día a día centrado en la educación en valores (y en equidad) y en la educación por la paz. En este sentido, se hace mucho hincapié con el alumnado en la resolución no violenta de conflictos y en la transmisión de valores de respeto y no discriminatorios. Con las mamás del centro, por otro lado, se ha creado un grupo, Ixtonalcalli, en el que se desarrolla un taller productivo pero también un taller emocional que sirve de lugar de encuentro, de generación de alianzas, de redes y, en última instancia, de empoderamiento. Además se trabaja con los padres de la escuela y los varones del equipo en un Grupo de Diálolgo, un espacio pensado para trabajar los sentimientos, pensar las barreras de género, aprender a sacar las emociones de manera no violenta y prevenir la violencia hacia las mujeres.

Se promueve a través del juego un reparto equitativo de todos los roles

Por último, en Pingüinos están desarrollando una herramienta denominada

cuenta cómo cuando escucha comentarios acerca de que 'las niñas no pueden hacer esto o tal o cual, entonces ahí les platicas y les demuestras que las niñas sí pueden hacerlo y que somos todas iguales'. Se trata, por tanto que crezcan con esa equidad, pero no sólo desde el discurso, sino desde la propia experiencia y vivencia, que es como mejor se interiorizan los aprendizajes.

Violencia de género La violencia contra las mujeres es un enorme problema generalizado en todas los contextos actuales, cuyo origen se encuentra en la composición patriarcal de las sociedades. También en San Cristóbal de las Casas se convive a diario con agresiones y discriminaciones a mujeres por parte o no de sus parejas. En Pingüinos son conscientes de esta violencia y de los alcances que tiene, devastadores para las familias y para la crianza de niños y niñas en libertad. Por ello, han establecido varios mecanismos para prevenirla, y en las ocasiones en las que se da un caso de violencia dentro de la comunidad educativa, poder ayudar a las personas implicadas. Una parte de estos mecanismos están englobados en lo que se considera el 'trabajo emocional', pilar fundamental de las líneas educativas de esta escuela. Con los niños y niñas, con sus familias y entre el equipo de trabajo. Todos ellos tienen espacios específicos para trabajar el reconocimiento de los sentimientos y las emociones, y para encontrar vías de una buena expresión y canalización de los mis-

www.aulaintercultural.org

Arteterapia, por la cual se hace terapia a niños, niñas, equipo y familias a través del Arte. Hasta la fecha la Arteterapia se está utilizando sobre todo en familias y alumnado que han sufrido violencia, para que puedan superar sus traumas y reorientar su vida. El Suplemento de Aula Intercultural • 7


Multigrados y ritmos diferentes de aprendizaje "Juntar a los mayores y pequeños es muy bueno para todos. Para los pequeños les ayuda muchísimo en su autoestima, también en quitarse miedos hacia los mayores, que siempre hemos tenido…Desde chiquitos les vamos acostumbrando a convivir con los mayores, y aprender de ellos. Luego para los mayores también supone mucha seguridad (de enseñarles, de cuidarles…) A los mayores les da seguridad y a los más pequeños siento que les favorece la autoestima, y creencia en sí mismos." (Laura, acompañante de 3° de preescolar) "El multigrado es la convivencia; que también los grandes acompañan a los pequeños y los pequeños aprenden de forma natural por imitación. Luego también es como hacer una similitud de la sociedad. Tú en tu familia ¿cuánta gente hay de tu edad? Entonces, ¿en la escuela por qué tiene que ser así?" (Ana, acompañante de 1° de primaria) La idea de Comunidad Educativa implica que todas las personas que la forman -ya sean niños, niñas o adultosson parte de diferentes procesos de aprendizaje. Dichos procesos no son unidireccionales, es decir, no van sólo del acompañante al niño o niña, sino que van de unas a otras, y viceversa, pero también entre adultos y entre menores. Una de las maneras de poner en práctica esta filosofía educativa es mediante los multigrados: el trabajo con niños y niñas de diferentes edades o cursos. Que los grupos de trabajo no sean cerrados sino flexibles, y que se configuren no tanto por la edad sino también por niveles de desarrollo. Como explica Ana, acompañante de 1° de primaria, en Pingüinos se intenta respetar los diferentes grados de desarrollo en cada actividad, de tal manera que a cada niño o niña "se le permita no forzarle para llegar a un punto y tampoco frenarle para que se pase demasiado, que es lo que pasa cuando se trabaja en cadenita". De esta forma, con la educación integral ni se entorpece ni se fuerza, lo que se pretende es que cada persona lleve su ritmo natural. En Pingüinos favorecen el trabajo entre alumnado de diferentes edades mediante varios mecanismos. Uno de ellos es el trabajo en grupos, que Laura, acompañante de 3° de preescolar, califica de muy importante y nos explica: "juntamos grupos, los mayores con los pequeños, juntos en colectivo van a la cocina, van al huerto, van a comprar. Un momento importante de intergrado son los viernes sociales: comienza con la asamblea general, y ahí tratamos temas que nos incumban a todos, por ejemplo, el cuidado de los bienes y materiales. Y ahí estamos desde los más

8 • El Suplemento de Aula Intercultural

chiquititos hasta los mayores". Los talleres colectivos son otra forma: la escuela ofreció durante el pasado curso cuatro talleres, y niños y niñas de diferentes grados se apuntaron; luego se trabajaron durante tres semanas, dando muy buenos resultados, por lo que se van a seguir realizando. El momento del patio es también un espacio privilegiado de aprendizaje y socialización, porque según nos cuentan, se favorece el intercambio entre pequeños y mayores, el conocimiento y el juego. Por último, el multigrado se potencia también en las etapas con mayor diferencia de edad. Es el caso de lactancia y maternal, donde coinciden bebés y niños de 0 a 3 años. A pesar de esta diferencia, nos cuentan Ester y Claris, lo mejor es estar casi todo el tiempo juntas, porque unas aprenden de otras y es muy beneficioso. ¿Cómo se ponen en marcha estos grupos? La metodología de multigrados es lo que en algunas escuelas españolas se conoce como 'grupos interactivos'. Esta es la meta de Pingüinos y en lo que están trabajando para crear el curso 2009-2010. Porque aunque existen los mecanismos descritos, todavía se está gestando la forma de multigrados permanentes. Nos lo cuenta Ana: "La idea es que el año que viene hacer dos grupos de multigrado. Juntamos dos cursos: maternal y primero de preescolar; y segundo y tercero de preescolar. Hacer varios grupos de cada etapa, pero juntar grados. Los beneficios son muchos, si lo haces bien y te preparas." La configuración de estos grupos supone juntar a alumnado de diferentes edades, habilidades e intereses, pero es algo que ya ocurre en los cursos separados por edades y que lejos de ser un problema, se trabaja como algo normal y positivo. "Yo ahora mismo -recalca Ana- voy a tener en el salón cuatro niños que seguramente pasen a 2° sin saber leer, pero a mí en lo personal no me entorpece pasarles a segundo, porque hay otras muchas cosas a nivel integral que sí han desarrollado; y tienen condiciones en casa, como emocionales etc. que le están dificultando, y si se les fuerza a aprender y no te fijas en la parte emocional, no les das chance a que vivan el conflicto que están viviendo". Se trata de adquirir un grado de flexibilidad al convivir en el aula con diferentes grados de desarrollo, aceptar que cada persona evoluciona a su ritmo, y saber acompañar esta evolución. Como apunta Ana, "tener un grado de flexibilidad ante lo que te rodea es lo que te ayuda a adaptarte en cualquier cultura, cualquier país, cualquier entorno.. Y eso el multigrado lo ayuda”.

www.aulaintercultural.org


Asamblearismo y relaciones personales "Una fortaleza muy grande de Pingüinos es la relación del equipo, más que una relación de trabajo es una relación de construcción, pero una construcción digamos que doméstica, con todo el amor que puedes construir tu propia casa, porque está cimentada en una creencia muy profunda: que esto se puede hacer, que vale la pena esforzarse, enseñar juntos, construir juntos, caerse juntos y levantarse juntos" (Griselda, área operativa)

¿Cómo se ponen en práctica estas ideas y propuestas? Cada día, en cada espacio y en todas las direcciones. Por un lado, la relación con padres y madres es fundamental. Para ello, tanto las acompañantes como el resto del personal de la escuela, aprovecha el día a día y los espacios informales para hablar y compartir la rutina con los papás y las mamás del centro. Además, se desarrollan las reuniones grupales e individuales de inicio de curso y seguimiento, así como otras que vayan surgiendo de carácter más específico. Por último, se desarrollan encuentros regulares como los Domingos de Trabajo, para, una veces al mes, tener un espacio en el que todos los miembros de la comunidad educativa se encuentran, trabajan, y dialogan; o talleres específicos para tratar temas concretos, como el Grupo de Diálogo en los que los varones tratan cuestiones de género.

Supone un intento colectivo e individual de cuidar el trato entre todos los miembros de la comunidad educativa "Lo que más me gusta de Pingüinos es la gente, la relación con todos, entre el equipo y entre los niños. Se da mucha importancia a las relaciones, nos reunimos una vez al mes en juntas los fines de semana. Hablamos de lo que sigue o de lo que va a hacer…Las decisiones se toman entre todos, es una experiencia muy bonita porque se va aprendiendo de todos" (Luci, área de cocina)

Las relaciones personales, entre niños, niñas, adultos, familiares, etc., son la base fundamental de la teoría y la práctica de Pingüinos. En el plano teórico, uno de los ejes transversales de la escuela es el proceso Asambleario, y dos de las dimensiones del ser humano que se establecen para potenciarse en el modelo educativo son la social y la personal. Esto se traduce en un intento colectivo e individual de cuidar el trato entre todos los miembros de la comunidad educativa, en generar espacios de Imagen de una Asamblea general en Pingüinos, donde participan todos y todas comunicación y de ser asertivo, en Por otro lado, el cuidado y la relación entre las perbuscar herramientas orientadas al buen trato y en sonas del equipo es uno de los motores de la escuepotenciar la toma de decisiones horizontal, asamblela. Todas las personas con las que hemos hablado, aria y participativa.

www.aulaintercultural.org

El Suplemento de Aula Intercultural • 9


desde el personal de cocina, limpieza hasta la coordinación, han coincidido en que este cuidado entre personas basado en el respeto y la valoración del Otro, es uno de los aspectos que más valoran. Noemí, coordinadora y responsable de Arteterapia, explica cómo están en proceso de cambio hacia el funcionamiento de Asamblea General, es decir, que todas las decisiones se tomen en asamblea. Cris, voluntario en Permacultura, también explica a este respecto que es "asombroso el respeto que tienen a la palabra de cada quien" y que si se siente bien en Pingüinos es "causa del valor de la gente que está aquí. Hay mucha convivencia, mucho amor… es una familia. La relación entre el equipo es fundamental, también con los voluntarios, somos parte de Pingüinos. No vamos a la Asamblea, pero sí a todo lo demás (reuniones, actividades, etc) así como a las citas informales".

Sin embargo, no siempre las relaciones entre el personal son fáciles, más aún en un proyecto donde la implicación y la cercanía es intensa y las horas de

Los conflictos surgen y se intentan resolver de la misma manera que se les enseña a los niños y niñas: desde el diálogo

También Isa, del Área de Administración, opina sobre este punto: "Yo también formo parte de todas las asambleas, todas las reuniones. Creo que es bastante diferente de otras escuelas porque es muy participativo, se tiene en cuenta a todas las personas. No tienen más peso las acompañantes. Todas estamos en las reuniones y decisiones, aún cuando no son sólo las de mi área. Al principio las decisiones se tomaban por mayoría, pero últimamente se toman por consenso. Tiene beneficios, lo principal es que se

trabajo son muchas. Los conflictos surgen y los intentan resolver de la misma manera en la que les enseñan a los niños y niñas, desde el diálogo. A veces ponen en funcionamiento herramientas específicas que les ayude en esta dirección. Tal fue el caso del taller de Comunicación Asertiva que realizaron durante el mes de abril de este año. Saber lo que se siente, lo que se quiere y saber expresarlo es fundamental para conseguir una buena relación. Y funciona. O al menos eso es lo que aseguran Antonio y Francisco del Área de Desarrollo Sustentable: "a mí me han sido muy útiles para solucionar algunos conflictos. Nada grave, pero malentendidos y sí que en esta ocasión los hemos podido hablar" dice Francesco; a lo que Antonio añade: "a mí a nivel personal dar un repaso a las habilidades sociales siempre viene bien. Y a nivel grupal, me parece fenómeno, porque además tenemos problemas de comunicación. Yo creo que todo grupo un poco grande, además de diferentes lugares, somos 20 personas casi en el equipo, es difícil la comunicación. Este taller creo que puede ayudar bastante, a lo mejor no a arreglar el conflicto pero sí a acercar posturas".

Por último, en los salones o aulas, también se intenta que los Madres, padres y acompañantes comparten encuentros y diálogos niños y niñas se impregnen de este vuelve armónico. Entre todos, con la misma respuesespíritu asambleario. Se desarrolla una resolución de ta y solución, lo analizamos con tranquilidad, todos conflictos no violenta, los debates y asambleas en quedamos satisfechos y reconocidos en esa solucada aula, así como también se ponen en marcha ción. Aunque sí toma algo más de tiempo, pero todos encuentros y asambleas todos los viernes para toda participamos más." la escuela

10 • El Suplemento de Aula Intercultural

www.aulaintercultural.org


Relación con la Naturaleza y el entorno " "Lo más positivo de esta educación es que los niños y niñas adquieren responsabilidad, aprenden lo que cuestan las cosas, aprenden a cultivar y a respetar la Tierra y la naturaleza." (Francesco, Área de Desarrollo Sustentable) El 'manejo sustentable de la naturaleza' es uno de los ejes transversales de Pingüinos, contenido en la base teórica del proyecto, que también contempla tres campos formativos: el mundo social, el mundo interno y el mundo natural. Esto se traduce en la práctica en una Comunidad Educativa donde la huerta es un elemento fundamental, que niños y mayores trabajan a diario. Donde los conocimientos de permacultura (definido como el diseño de

Transportando y filtrando tierra en clase de permacultura

hábitats humanos sostenibles, que siguen los patrones de la Naturaleza) son centro de muchas actividades cognitivas y sociales (en cada aula se trabaja la composta, las semillas, la tierra, el reciclaje, etc.). Donde la alimentación de todas las personas que lo forman se basa en el respeto de la naturaleza, de toda forma de vida y se busca que sea autoproducida. Donde se trabaja porque la infraestructuras sean bioconstrucciones. Y donde se potencian todos los conocimientos relativos a los ciclos naturales, el cuidado y respeto por la Tierra. Además, Pingüinos forma parte de la Asociación Yirtrak, donde existen otros proyectos relacionados con el desarrollo sostenible que tienen líneas de trabajo propias pero que se relacionan y se retroalimementan con la comunidad educativa.

Todas las personas que forman Pingüinos (niños, niñas, familias y equipo de trabajo.), están de alguna manera u otra en relación con todos o gran parte de los elementos descritos. Estos son los testimonios de cuatro personas que explican la importancia, el valor y la metodología que impregna este eje transversal en el día a día de la escuela. Cris, voluntario en Permacultura: "La huerta en Pingüinos es muy diferente a otros lugares. Yo he encontrado una escuela en Francia que lo hace así; hay otras que tienen pequeñas huertas, semillas… pero veo que aquí le dan mucha importancia. Aquí, cada día, cada salón va media hora a la huerta. Para los niños, cuidar y observar cada día cómo crece cada cosa es buenísimo. A los niños y niñas les encanta reproducir lo que ven: conducir, manejar carretillas, entusiasmarse cuando vemos un animalito… y ahí lo cognitivo no es lo más importante. Mi día a día: empiezo a las 7:30. Acompaño a todos los niños en la permacultura. Dividimos el grupo en dos, una parte se queda con la acompañante y la otra conmigo. También preparo todo el material. El alumnado nos acompaña en todos los trabajos en la huerta. Son las mismas actividades para todas las edades, pero varía la forma de trabajarlo. Es decir, con los peques cuando cargamos piedras, lo hacen en botes chiquititos y los grandes en carretillas. Pero el trabajo es el mismo. Hay diferencias en la forma de trabajar. Por ejemplo, el niñito pequeño no va a tocar la composta, porque puede meterse la mano en la boca. Pero sí puede dar de comer a las gallinas (que luego dan huevos que comemos aquí en la escuela) Los maternales sí trabajan la composta, aunque no entran en detalles de por qué no usan cítiricos o determinados alimentos. En la huerta tenemos frijol, calabaza, tomate, maíz y realizamos cinco actividades principalmente: lombriz y

La huerta es un elemento fundamental, que niños y mayores trabajan a diario

www.aulaintercultural.org

composta; composta; filtrar tierra (se filtra, la buena es para el jardín y lo que se queda arriba es para la composta); biofertilizante; y jardín. Estas actividades las hacemos cuando los niños no pueden ayudar en actividades pendientes que tenemos, o en algunas cosas que

El Suplemento de Aula Intercultural • 11


son demasiado peligrosas para ellos. Lo positivo es que a diferencia de otros niños, en Pingüinos se van familiarizando con la naturaleza, no tienen miedo de las lombrices, no piensan, que son peligrosas, cuidan las plantas, etc.".

Antonio y Francesco, Área de Desarrollo Sustentabla: Antonio: "La escuela es el Área Educativa y se divide en sub-áreas: la psicopedagógica; cocina; limpieza; operativa jurídica; y formación y producción y mantenimiento en permacultura. Nosotros somos el equipo de esta última, junto con los voluntarios. La permacultura es una de las filosofías que mueven el proyecto. Es más que un área. Sería todo. Nuestra función es el

Aurora, acompañante de 1° de preescolar "Les pregunto siempre: ¿qué es lo que quieren hacer? Por ejemplo, cuando estábamos con los germinados, ellos querían ver el ciclo del agua que es algo que vimos al principio del curso y les encanta. Entonces se lo adapto y aprenden por qué el agua sirve para los germinados, por qué la necesitan. Lo relaciono un poco, pero a partir de lo que ellos quieran ver. Todos los días por la tarde nos vamos al jardín y toca el trabajo de la permacultura: germinados, filtrar tierra, plantar o regar. Ahora estamos traspasando todas las piedras de aquí a oro lugar, y van saliendo muchos animales: cochinillas, babosas, lombrices. Y van viendo: '¿las babosas son buenas o no para las plantas?', 'las lombrices sí son buenas para la tierra'. Y les gusta ver los animales, tocarlos, cogerlos, no tienen asco, no tienen miedo. Pues si viene un niño nuevo que no ha tenido tanto contacto con la tierra, le cuesta, pero en seguida se acostumbra. Y les gusta mucho agarrar las lombrices, tocarlas, cuidar los Recogida y transporte de las semillas cultivadas en la propia escuela bichitos, ponerlos en lugar seguro. No matan a ningún animal, no pisan una hormiga, no aplasmantenimiento (reparaciones que haya en la escuela, tan la cochinilla. Es el cuidado de la naturaleza. cosas que haga falta poner, arreglar luz, agua, etc.) Y la huerta, hacer un jardín con unas canalizaciones de Y antes de ir al comedor me piden la vuelta por el jardín agua" y hacemos un paseo y como una aventura imaginando Francesco: "Más bien es la agroecología a lo que se que vamos a la montaña, y qué vamos a ver, a conocer, junta la bioconstrucción: canalizar todo, que todo sea a descubrir, y van aprendiendo jugando. Simplemente funcional en las cosas que hacemos. Las últimas conscon esa vueltecita antes del comedor, van aprendiendo. trucciones se basan en bioconstrucción (material de Eso ya les sirve a ellos para trabajar el olor, trabajar el barro) e intentamos tener una producción para el curso tacto y ver qué planta es cada una. Porque las tratamos que viene. Ahora lo que hemos hecho ha sido reparar con cuidado, las tocamos, olemos, ya saben que el olor los últimos salones, reconstruir la huerta, hacer la capasí se va quedando en tu mano. Y se trabajan muchos tación de agua. También tenemos una trampa de grasa sentidos, sólo en ese ratito van aprendiendo todo eso. Y para las aguas grises: todo el agua de los lavabos va a el cuidado de la planta, que hay que tratarla con cariño. parar en el estanque y se depura para el agua de riego. Y además se van aprendiendo los nombres de las planEsa agua vuelve a ser utilizable para regar. Es un poco tas: que si ésta es la hierbabuena, que luego sirve para lo que significa permacultura: interconectar las variahacer té y así, sólo en ese ratito. Ellos lo piden, están ciones, la casa tiene mucho que ver con el jardín que encantados." tienes afuera.

12 • El Suplemento de Aula Intercultural

www.aulaintercultural.org


Comedor y cocina "Los pingüinos y pingüinas hacen tsi, hacen tsi; y todos los niños y todas las niñas hacen tsi, hacen tsi. Preparamos el huevo y soplamos amor, y va a nacer un hermoso pájaro que dice 'los pájaros vuelan por el aire y sobre la mar, sobre la mar, y vuelven al nido. Tierra, esto tu fruto dio. Sol que lo maduró. Sol y tierra bien amados, nunca serán olvidados. Buen provecho, buen provecho. Gracias Tierra". (Canción de Pingüinos) Con esta canción, que la cantan agarradas de las manos todas las niñas y niños de Pingüinos, todos los días antes del desayuno, de la fruta y de la comida, se resume el espíritu y la concepción que tienen en la escuela respecto de la comida, los alimentos y la cocina. Porque una escuela integral (o comunidad educativa) no puede olvidar este espacio de la vida, que aunque no pertenece al campo de la enseñanza formal de lo cognitivo, es un lugar privilegiado para desarrollar muchos otros aprendizajes. El primero de estos aprendizajes que se potencia en el comedor de Pingüinos es el del respeto. Respeto por la naturaleza, que da alimentos; respeto por quien produce la comida (campesinado, personal de cocina, etc.) con un trabajo muy necesario y a veces invisible; y respeto también por la vida animal. Por eso en esta escuela de San Cristóbal de las Casas la dieta es íntegramente vegetariana: para "respetar y cuidar todo tipo de vida", en palabras de una de las acompañantes. Aunque también, para "crecer con alimentos sanos, con mucha fruta y verdura", como dicen Yolis y Luci, responsables de la cocina. Este tipo de menú vegetariano, del que comen también acompañantes y el resto del equipo de Pingüinos, ayuda a generar una conciencia de valor por la vida, en su sentido más amplio. Además, y al contrario de lo que se pueda pensar, los niños y niñas comen gustosas todo tipo de platos, como nos explica Ester, acompañante del grupo de los más pequeñitos: "hay algunos niños que en casa no son vegetarianos, y a muchos en casa no les gusta comer verdura, pero aquí sí. Yo no tengo ningún niño que no coma bien la comida." También ayuda que, muchas veces, el alumnado ha trabajado mucho para lograr los alimentos que come. De la huerta de la escuela, por ejemplo, se sacan semillas para trabajar en las aulas, pero también para cocinarlas y comerlas en el comedor. Laura, acompañante de 3º de preescolar, nos cuenta cómo hay niños a los que no les gustan las lentejas, los germinados, pero cuando las germinan el propio alumnado en la escuela, entonces sí valoran más su crecimiento y disfrutan comiéndolas. "Más aún si han colaborado en la cocina"-enfatiza-"lavando, cortando, pelando".

www.aulaintercultural.org

Muchas de las acompañantes trabajan con su grupo en la cocina, para desarrollar habilidades sociales, de trabajo en equipo, de pensamiento lógico, conceptual, etc., a la vez que se desarrolla una sensibilidad especial por cuestiones referidas al valor de la comida, de dónde viene, cómo se produce, cuánto tiempo lleva cocinarlo, etc., aspectos de la vida que en general muy menospreciados e invisibilizados. Para el año que viene, explica Laura, quieren crear actividades permanentes de cocina, y sonríe diciendo: "a mí me encantaría poder hacerlo. Como ocurre por ejemplo en Paideia, una comunidad de aprendizaje española donde estuve un tiempo, donde los niños preparaban el menú para

toda la escuela, iban a cortar los alimentos, se organizaban en grupos para limpiar, preparar el comedor, etc." Así, además, se involucran y se motivan de manera especial. Algo similar ocurre con el trabajo de la huerta, que es concebido como parte fundamental de la educación integral y sostenible. Todos y todas las niñas, desde las más pequeñas, participan de sus laboresy de esta forma van aprendiendo lo que cuesta la vida, y van desarrollando una sensibilidad especial para cuidarla. Hasta la fecha, la huerta da frutos y hortalizas a pequeña escala que se consumen en la escuela, pero existe un sueño en Pingüinos llamado Nutrikia, por el cual se busca que, a medio o largo plazo, pueda llevarse a cabo una alimentación autogestionada y autoproducida. Quizás sea un sueño no muy lejano.

El Suplemento de Aula Intercultural • 13


Resultados, avances y obstáculos "Los niños son más seguros, tienen más imaginación, otra capacidad para poder hacer las cosas, para pedir permiso, para saber esperar, tener paciencia, saber que no lo pueden tener todo, que pueden clavar un clavo, cortar algo. Conocen los peligros que hay pero saben que pueden hacerlo, tienen confianza en sí mismos (…) y saben compartir, sí se ve la diferencia, sí se nota muchísimo." (Aurora, acompañante de 2° de preescolar) "El dinero y el espacio son nuestros dos grandes obstáculos; aspiramos a tener solidez económica para poder tener estabilidad y seguir creciendo" (Noemí, responsable de Relaciones Exteriores y Arteterapia) Confianza y apuesta personal por este modelo educativo. Con estos dos conceptos se podría resumir lo que cada miembro del equipo siente por Pingüinos. Una confianza absoluta en que esta forma de hacer y de educar es capaz de transformar las relaciones, y de criar niñas y niños libres y autónomos. Confianza también en el trabajo colectivo, asambleario y grupal, que implica tener muy en cuenta al Otro (compañeros y compañeras de trabajo, familias, alumnado), valorarlo y creer en sus capacidades personales y profesionales. Y por otro lado, una apuesta personal por poner en marcha la comunidad educativa; por saber que es posible y que merece la pena hacerlo, a pesar de las dificultades económicas o del desgaste que a veces supone tanta implicación.

Confianza y apuesta personal por este modelo educativo son los dos cnceptos que pueden resumir lo que se siente por Pingúinos

Trabajar en Pingüinos, o tener hijos o hijas en esta escuela, exige más trabajo y esfuerzo que en una escuela convencional. Eso lo saben docentes, papás, mamás, personal de administración. Las reuniones, talleres, encuentros y la metodología utilizada exigen muchas horas, poca remuneración y mucha implicación emocional. Y sin embargo, todas las personas con las que hemos hablado coinciden en que no es

14 • El Suplemento de Aula Intercultural

un esfuerzo en balde. Los resultados son lentos, dicen algunos, pero van saliendo. Y es difícil conseguir el cambio, añaden otras, pero no imposible, y poco a poco se ve la evolución hacia otra manera de mirar el mundo (por parte de niños y también adultos). Las acompañantes, con larga experiencia en otras escuelas, aseguran que notan la diferencia con los niños y niñas de Pingüinos. Son personas pequeñas que confían en sí mismas, que están desarrollando un pensamiento crítico, que expresan sus deseos y emociones, asertivos y dialogantes, que saben escuchar, que toman decisiones y son responsables de sus actos. Claro que no hay que olvidar que son niños y niñas, que pelean, rompen los acuerdos, o que no colaboran. Además, muchos y muchas

vienen de contextos familiares nada fáciles, lo que dificulta su desarrollo cognitivo y emocional. Y sin embargo, como aseguran las voluntarias Petra y Linda, se nota que son niños y niñas criadas en liber-

www.aulaintercultural.org


tad, desde una relación de no poder, con amor y cariño. O como dice Laura, acompañante de 3° de preescolar, se traduce en que poco a poco va consiguiéndose el objetivo de 'aprender a aprender' a través de la motivación y el interés.

ción de muchas familias. Si bien una parte de padres y madres conciben el proyecto educativo como propio y participan de su vida diaria, otra parte todavía no se involucra demasiado, lo que ralentiza el camino de la escuela a una comunidad educativa, y lo que provoca en ocasiones "un desfase entre lo que hay dentro de la escuela y fuera de la escuela" como explica Noemí, responsable de Arteterapia. Conseguir que todos los papás y mamás se impliquen y asuman el lenguaje -no agresivo, de respeto, de escucha etc- para con los niños y niñas es uno de los mayores retos. Por último, destacaríamos la relación del equipo de trabajo no como un obstáculo, pero sí como un aspecto a tener en cuenta. Como toda relación en la vida, la que se genera entre acompañantes, administrativas, cocineras, etc. dentro de Pingüinos también tiene que cuidarse mucho, más aún si se tiene en cuenta que éste es un equipo relativamente grande, con relaciones profesionales y personales muy intensas. Otro gran reto, pero que sin duda, es uno de sus mayores logros.

Por otro lado, Pingüinos es un proyecto que todavía está en proceso de formación, o como explica Griselda, del Área Operativa, "es un proyecto alternativo, lleno de muchas buenas ideas, lleno de muchos buenos propósitos, que está gestándose, está evolucionando". En su camino se encuentra con no pocos obstáculos que tiene que ir sorteando o superando. La situación económica es la mayor preocupación y los pocos recursos con los que cuenta, hace que las retribuciones sean bajas, las becas sean menos de las deseadas y el espacio de trabajo a veces insuficiente. Porque Pingüinos ha ido creciendo, y de esa manera aumentando su necesidad de aulas y espacios físicos, así como de nuevas becas para niños y niñas sin recursos. Poco a poco van buscando la manera de encontrar nuevas vías de financiación, el aspecto que más quebraderos de cabeza ha dado y sigue dando a su equipo de profesionales. Sin embargo, el aspecto económico no es la única dificultad. El modelo educativo que se desarrolla en Pingüinos presenta en sí mismo algunos obstáculos importantes, como la lentitud de una educación que como decíamos, resulta muy beneficiosa pero más lenta y difícil, así como la implicación de todas las partes. En este sentido, algunas de las acompañantes han manifestado que todavía es difícil la implica-

www.aulaintercultural.org

El Suplemento de Aula Intercultural • 15 3


PARA SABER MÁS... Referencias bibliográficas Web Interculturalidad y Escuela Experiencias de trabajo en los centros 2008, FETE-UGT/ Pandora En este rincón virtual se muestran algunas iniciativas diversas y creativas en educación intercultural que nacen de la necesidad y del entusiasmo, del trabajo del profesorado, y de la implicación del resto de agentes de la comunidad educativa. Este espacio está en constante construcción y se va a actualizando mes a mes. Los centros interesados en mostrar sus experiencias pueden dirigirse a ssociales@fete.ugt.org http://www.aulaintercultural.org/experiencias

¡Aprendo Jugando! Actividades de Español para niños y niñas de 6 a 9 años 2009, FETE-UGT/ ColectivoYedra Por Fina García Naranjo y Concha Moreno García Para quienes se acerquen al aula de lengua castellana sin previo conocimiento de la lengua, este primer contacto es muy importante. Reforzaremos la autoestima de nuestro alumnado a medida que se sienta más seguro en su aprendizaje. El desconocimiento de la lengua es una situación temporal, muy corta en los primeros años de escolarización donde todo puede ser lúdico. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3243

16 • El Suplemento de Aula Intercultural

Señoras maestras y Señores maestros. 130 propouestas para la coeducación 2009, FETE-UGT Estas propuestas son una colección de ideas y reflexiones que contribuyen a transformar la vida de nuestras escuelas desde la mirada del feminismo. Desde hace muchos años, los grupos de renovación pedagógica liderados por las profesoras han trabajado para analizar por qué en el sistema educativo persisten situaciones de discriminación hacia las alumnas, y han ido poniendo nombre a esta realidad, que difícilmente se percibe, pero que actúa perpetuando la ausencia e invisibilización de las mujeres en el currículum http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3258

COLECCIÓN CUADERNOS DE EDUCACIÓN Coordinación del proyecto: Departamento de Migraciones Confederal UGT y Secretaría de Políticas Sociales FETE-UGT Subvencionado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Dirección General de Integración de los Inmigrantes http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3252

www.aulaintercultural.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.