Supertry news 74

Page 1

A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 1

Año XV | No 74

Marzo 2018 | Rosario | Santa Fe | Argentina

kick off del año

www.supertry.com


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 2

2


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 3

Editorial

Un año con nuevas caras El año premundial se ha puesto en marcha. Por un lado hay una renovación importante de dirigentes en la Unión Argentina y son también los primeros pasos de Gonzalo Crespi, el nuevo presidente en la Unión de Rugby de Rosario. Son los nuevos rostros de nuestra dirigencia. Cada uno desde su sector deberá afrontar las cada vez más duras exigencias que plantea el rugby moderno, donde muchas veces la línea entre lo amateur y lo profesional es tan delgada que más de uno se termina confundiendo, incluso los periodistas, a la hora de analizar el juego. En la casona de Martínez, el sanjuanino Marcelo Rodríguez, actual presidente de Sudamérica Rugby será el reemplazante del rosarino Carlos Araujo. De esta manera el rugby provincial va por una década y algo más al frente del máximo organismo rector de nuestro deporte. Su llegada a ese sitial fue producto de un ajedrez político con la URBA, que dejó sentadas algunas bases para el futuro, entre ellas la alternancia cada cuatro años en la presidencia de la UAR, entre provincias y Buenos Aires. Pero eso no fue el único eje de negociación, ya que por allí anda dando vueltas un achicamiento del Nacional de Clubes 2019, lo que le daría más aire a las uniones para sus torneos regionales y le permitiría a Buenos Aires tener una menor fatiga en sus clubes del Top 12, que de acuerdo a la experiencia del año pasado, fue demasiado exigente, lo cual originó algunas quejas y hasta no faltó quien propusiera volver al Top 14. Además el ex puma Gabriel Travaglini, quien terció con Rodríguez por la presidencia UAR, será el representante de ésta ante la World Rugby. Casualidad o no, pero dos hombres del CASI estarán en el máximo organismo rector del rugby internacional. Y a través de ellos se referenciará todo el rugby argentino. Hasta acá lo más o menos conocido. Queda en la mesa de trabajo el tema de los seleccionados nacionales, donde la continuidad de Daniel Hourcade estaría asegurada hasta Japón 2019, lo cual a todas luces es una lógica con mayúsculas. Re-

Sumario

Supertry

petir aquella experiencia del ´95, cambiando técnicos a mitad del camino hacia Sudáfrica, sería una barbaridad conceptual. Sin embargo, no se descarta el acercamiento de Marcelo Loffreda al área selecciones UAR, con la idea de generar una estructura diferente a la actual. En todas estas idas y vueltas, con mucho café de por medio, siempre sobrevuela la figura de Agustín Pichot, quien desde su vicepresidencia en la World Rugby sigue muy de cerca el quehacer nacional. Sí, es un hecho a nivel selecciones y más precisamente en Los Pumas, el regreso de algunos nombres que hace tiempo no visten la celeste y blanca. En esta misma edición, en charla con Carlos Araujo, el rosarino reconoce que "para el mundial 2019 todo jugador que esté en condiciones, puede ser seleccionado por el head coach, esté jugando en la Argentina o en el extranjero". Más claro, echarle agua. Esta situación no será nada fácil de manejar por la nueva conducción UAR. Es sabido que muchos de los actuales "jaguares/pumas" dejaron de lado algunas sugerencias desde el extranjero para tener firmes chances de estar en Japón 2019. Y esta decisión en ciernes generará algunas caras feas. Pero además, superado este trance, el futuro tendrá sus complicaciones porque así como se fueron Isa, Herrera, Cordero, Bosch o Noguera Paz, la tentación del profesionalismo europeo seguirá siendo muy fuerte y seguramente más de uno, entre los residentes argentinos, también hará las valijas. Justo es reconocerlo, que a la hora de hablar de dinero, la Argentina no puede competir con las tesorerías europeas, tal cual ocurre en otros deportes profesionales como es el futbol o el básquet. El tema será reglamentarlo para que a todo el mundo le queden las cosas bien claras. Carlos E. Bustos

3 | Editorial 4 | Campeones URR 12 | Nacional de Clubes 16 | Torneo del Interior 18 | Unión Argentina de Rugby 20 | Rosario Deportes

Supertry.Com TOCALA!

Director Periodístico

22 | Campeonato Argentino M18 26 | Reglamento 2018 28 | Torneo del Litoral 32 | Rugby Seguro 34 | De Rosario al Mundo 38 | Detrás del Ingoal

Supertry.News LEELA!

3


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 4

Campeones URR

En Ibarlucea se dio el kick off del año

4

Logaritmo logró imponer como un evento ya tradicional el Torneo de Campeones de la Unión de Rugby de Rosario. Y este año, en un clásico con muchísima historia el nuevo campeón fue Atlético del Rosario que en la final venció a Gimnasia y Esgrima. Suma así la entidad del Pasaje Gould su nombre a este torneo, que fue ganado en las ediciones anteriores por Tacuara XV y Logaritmo. Ya es costumbre en el amanecer de la temporada, que todas los camisetas que supieron del halago de un título entre 1928 y 1999 en el rugby rosarino den vida a esta buena idea que es además el cierre de la pretemporada para aquellos que se aprestan a competir en los torneos nacionales de clubes que or-

ganiza la UAR. De allí que este año se vieron en varios equipos, jugadores que habitualmente vemos en jugando en el máximo nivel de sus clubes. Y si bien es pretemporada, lo cual sugiere una competencia light, el deseo de ganar va en crecimiento. Y eso quedó plenamente ratificado en la final. Dos rivales, fundadores de la Unión de Rugby de Rosario, se plantearon desde el vamos el objetivo del título. Se dio además la curiosidad que ambos no tienen enfrentamientos habituales en este nivel, más allá de la reciente confrontación en el Nacional de Clubes 2016. De allí entonces que la tradicional rivalidad afloró enseguida, plasmada al minuto de juego cuando los del Parque Independencia sumaron con un penal desde casi

mitad de cancha. Fue la clara evidencia que el resultado imponía condiciones. Así fue todo el partido. Duro, friccionado, por momentos áspero, jugado con intensidad. Cada pelota se disputó como si fuera la decisiva del partido. Ninguno cedió ni un centímetro de terreno. Ninguno se guardó nada, ambos dieron todo y algo más. Los errores fueron claves y cuando Atlético del Rosario en el segundo tiempo mejoró el control, tuvo paciencia, aparecieron los espacios y definió la fiesta de Ibarlucea. La entrega y la actitud, jerarquizaron la final del 3° Torneo de Campeones. El hooker y capitán de Plaza, Matías Malanos, reconoció que "este torneo nos planteó una linda exigencia, son tres partidos, no podés aflojarte, porque si

Somos para clubes en el Litoral Contacto (0341) 425 9448


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 5

5


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 6

Campeones URR

6

no cuesta arrancar, pero nos vino muy bien para empezar a entrar en ritmo de competencia para este año. Por eso nos propusimos salir a ganarla desde el minuto uno, las finales se juegan asi y por suerte se nos dio". Este torneo nació como parte de los festejos del 60° Aniversario de Logaritrmo en el 2016. La idea gustó y año tras año es notable la mejoría, en organización y también en la propuesta deportiva. No son partidos de pretemporada, se ven partidos donde ganar tiene importancia, más allá del deseo de divertirse como vimos en Tacuara XV, el equipo invitación, que fue en la semifinal de Oro un durísimo adversario de quien a la postre sería el campeón. Los "tacuarenses", bajo la conducción de Rubén Serri y Ariel Valdano, se integraron con jugadores de Municipal de Marcos Juarez, Alma Juniors de Esperanza, Los Pampas de Rufino, Almafuerte de Las Rosas, Los Caranchos y Provincial, ambos de nuestra ciudad y demostraron que hay buena materia prima en toda la provincia. El

tema es saber aprovecharla. En forma paralela al rugby se disputó el 2° Torneo Amistad de Hockey Femenino, y este caso las que pusieron color y calor al tercer tiempo fueron las chicas de Logaritmo que se alzaron con el máximo trofeo. A modo de balance, Martín Lucero, el presidente de Logaritmo reconoció su satisfacción "porque creo que ha sido el mejor torneo de los que llevamos organizando, con buen nivel partidos, con las chicas del hockey que tuvieron su segunda temporada y esto nos alienta para ya estar pensando en el próximo año, porque la idea es que se constituya como algo permanente y nuestro deseo es que todos estos clubes tengan con este torneo un final de pretemporada con sus mejores hombres como hemos visto en varios equipos este año, entre ellos el campeón". Y pensando en el 2019, Lucero plantea "nuestro sueño es iniciarlo por la tarde, para terminar de noche. Este año no logramos ese objetivo por algunos problemas en el armado de la ilumina-

ción, pero esperamos lograrlo el próximo, incluso con la calidad que hoy se necesita para la televisión" TODOS LOS RESULTADOS Clasificación Atlético del Rosario 17-7 Logaritmo Tacuara XV 14-10 Jockey Club Gimnasia 19-10 Universitario Estudiantes 29-5 Duendes Semifinal de Bronce Logaritmo 26-5 Jockey Club Universitario 14-12 Duendes Semifinal de Oro Atlético del Rosario 7-5 Tacuara XV Gimnasia 24-5 Estudiantes Final de Cristal: Jockey Club 28-12 Duendes Final de Bronce Logaritmo 26-12 Universitario Final de Plata Estudiantes 17-14 Tacuara XV Final Copa Imperial Atlético del Rosario 33-17 Gimnasia (parcial Atlético del Rosario 19-17)


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 7

7


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 8

Campeones URR

8


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 9

9


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 10

Campeones URR

10


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 11


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 12

Nacional de Clubes

Se inicia con los mejores del país

12

Marzo es el mes de “arranque” para las competencias argentinas de clubes y el Nacional es sin dudas el gran evento que convoca a los mejores del país. Al igual que el año pasado son dos divisiones, con la presencia de Jockey Club Rosario y Duendes, en la Zona “A”, mientras que Gimnasia y Estudiantes, están en la Zona “B”.

NACIONAL DE CLUBES "A"

NACIONAL DE CLUBES "B"

Zona 1: Hindú, CUBA, Tucumán Lawn Tennis y Duendes RC.

Zona 1: San Martín, Gimnasia y Esgrima Rosario, Universitario Tucumán y Urú Curé.

Zona 2: Tala RC, Natación y Gimnasia, Belgrano Athletic y San Luis. Zona 3: Alumni, SIC, Tucumán RC y Jockey Club Rosario

La etapa clasificatoria se disputa entre el 10 de marzo y el 14 de abril, mientras que la ronda final tendrá cuartos de final el 5 de mayo, semifinales el 26 del mismo mes y las finales el 30 de junio.

Zona 4: Pucará, La Tablada, Los Tarcos y Newman.

Zona 2: Lomas, Palermo Bajo, Sporting y Old Boys (Uruguay). Zona 3: CASI, Old Christians (Uruguay), Jockey Club Salta y Los Tordos. Zona 4: Regatas, Estudiantes de Paraná, Córdoba Athletic y Mar del Plata Club.


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 13


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 14

Nacional de Clubes

FIXTURE LITORALEÑO

14

Nacional de Clubes "A" (fase clasificación)

10 de marzo: Hindú vs. Duendes Alumni vs. Jockey 17 de marzo: Duendes vs. Tucumán LT Jockey vs. Tucumán Rugby

25 de marzo CUBA vs. Duendes SIC vs. Jockey 31 de marzo: Duendes vs. CUBA Jockey vs. SIC


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 15

7 de abril: Duendes vs. Hindú Jockey vs. Alumni 14 de abril: Tucumán LT vs. Duendes Tucumán Rugby vs. Jockey Nacional de Clubes "B" (fase clasificación) 10 de marzo: Gimnasia vs. Uru Curé Estudiantes vs. Mar del Plata Club 17 marzo: Gimnasia vs. San Martín Estudiantes vs. Regatas BV 25 de marzo: Universitario Tucumán vs. Gimnasia Córdoba Athletic vs. Estudiantes 31 de marzo: Gimnasia vs. Universitario Tucumán Estudiantes vs. Córdoba Athletic 7 de abril: Uru Curé vs. Gimnasia Mar del Plata Club vs. Estudiantes 14 de abril: San Martín vs. Gimnasia Regatas BV vs. Estudiantes HISTORIAL DE FINALES 1993. SIC 27-19 Tucumán RC 1994. SIC 28-12 La Tablada 1995. CASI 19-6 La Plata RC

1996. Hindú 21-11 Alumni 1997. Jockey Club Rosario 24-14 Hindú 1998. San Cirano 22-22 San Luis (compartido) 1999. La Tablada 23-22 Duendes 2000. No se jugó 2001. Hindú 27-14 Alumni 2002. Alumni 23-21 Jockey Club Rosario 2003. Hindú 31-27 Duendes 2004. Duendes 32-21 Los Tarcos 2005. Hindú 17-13 San Luis 2006. SIC 36-7 Tala RC 2007. La Plata 32-13 Tucumán RC 2008. SIC 33-8 La Plata RC

2009. Duendes 28-18 Hindú 2010. Hindú 25-22 La Tablada 2011. Duendes 26-23 La Tablada 2012. No se jugó 2013. No se jugó 2014. CUBA 21-20 Duendes 2015. Hindú 27-25 Newman 2016. Hindú 39-21 Belgrano Athletic 2017. Hindú 20-10 Tala RC NACIONAL DE CLUBES "B" 2017. Atlético del Rosario 36-22 Jockey Club Córdoba

ALAMBRES • HIERROS • MALLAS CHAPAS DE TECHO • TUBOS Y PERFILES Av. Ov. Lagos 3992, S2004GKQ Rosario - Santa Fe Tel: (0341) 4090-700, Fax: (0341) 4090-721 www.orlandisa.com.ar

E-mail: orlandisa@orlandisa.com.ar

15


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 16

Torneo del Interior

La participación es cada vez mayor La nueva edición del Torneo del Interior, presenta como principal variante una tercera división, con lo cual son 48 clubes con participación a nivel nacional, de todas las uniones, a excepción de la URBA.

16

Al igual que el ICBC Nacional de Clubes, los dos niveles del Torneo del Interior comenzaron a jugarse el sábado 10 de marzo. Con 32 equipos involucrados, representando a 12 uniones provinciales, más un club uruguayo, se continúa apoyando el crecimiento y desarrollo del rugby en todo el país y la región. La fase clasificatoria se disputará entre el 10 de marzo y el 14 de abril, los cuartos de final el 5 de mayo, semifinales el 26 de ese mes y las finales el 30 de junio. En cuanto a la nueva división, la "C", para el Torneo del Interior en el que participarán 16 clubes, representando a las uniones Cordobesa, Santafesina, Tucumán, Uruguay, Santiagueña, Nordeste, Cuyo, Sur, Rosario, Austral, Chubut, Sanjuanina y Mar del Plata. A diferencia de los torneos “A” y “B”, éste se disputará en una sola fase de partidos. La etapa clasificatoria va del 10 de marzo al 25 del mismo mes; el 31 de marzo cuartos de final; 7 de abril, semifinales; 14 de abril, la final. La Región Litoral En la Zona "A", los representantes de nuestra región son Santa Fe Rugby, CRAI y Old Resian; en la Zona "B" están Tilcara y Universitario Rosario y en la Zona "C" juegan Provincial y Universitario Santa Fe. TORNEO DEL INTERIOR "A" Zona 1: Lince RC, CRAI, CURNE y Montevideo Cricket. Zona 2: Santa Fe RC, Jockey (Córdoba), Taraguy RC y Peumayén RC. Zona 3: Liceo RC, Universitario (Córdoba), Old Resian y San Ignacio Rugby. Zona 4: Huirapuca, Marista RC, Sociedad

Sportiva y Neuquén RC. TORNEO DEL INTERIOR "B" Zona 1: Universitario (Mar del Plata), Roca RC, San Martín RC y Trébol (Paysandú). Zona 2: Jockey (Villa María), Tilcara, Santiago Lawn Tennis y Aranduroga RC. Zona 3: Universitario (Rosario), Teqüé, Sixty y Universitario (Bahía Blanca). Zona 4: Universitario (Salta), Comercial, Marabunta y Banco RC. TORNEO DEL INTERIOR "C" Zona 1: Córdoba RC, Carrasco Polo (Uruguay), Universitario SFe y Cardenales. Zona 2: Old Lions, CAPRI, Carlos Paz RC y Mendoza RC. Zona 3: San Patricio, El Nacional, Provincial y Comodoro RC. Zona 4: Bigornia, San Juan RC, Pucarú

(Uruguay) y Los Cardos. FIXTURE LITORALEÑO INTERIOR "A" 10 de marzo: CRAI vs. CURNE Santa Fe Rugby vs. Peumayén Universitario Córdoba vs. Old Resian 17 de marzo: Lince vs. CRAI Santa Fe Rugby vs. Jockey Club Córdoba San Ignacio vs. Old Resian 25 de marzo: CRAI vs. Montevideo Cricket Taraguy vs. Santa Fe Rugby Old Resian vs. Liceo RC 31 de marzo: Montevideo Cricket vs. CRAI Santa Fe Rugby vs. Taraguy RC Liceo RC vs. Old Resian 7 de abril: CURNE vs. CRAI Peumayén vs. Santa Fe Rugby Old Resian vs. Universitario Córdoba 14 de abril: CRAI vs. Liceo RC Jockey Club Córdoba vs. Santa Fe Rugby Old Resian vs. San Ignacio INTERIOR "B" 10 de marzo Tilcara vs. Santiago LT Universitario Rosario vs. Universitario BB


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 17

17 de marzo: Jockey Club VM vs. Tilcara Universitario Rosario vs. Tequé RC 25 de marzo: Tilcara vs. Aranduroga RC Sixty RC vs. Universitario Rosario 31 de marzo: Aranduroga RC vs. Tilcara Universitario Rosario vs. Sixty RC 7 de abril: Santiago LT vs. Tilcara Universitario BB vs. Universitario Rosario 14 de abril: Tilcara vs. Jockey Club VM Tequé RC vs. Universitario Rosario INTERIOR "C" 10 de marzo: Córdoba RC vs. Universitario SF San Patricio vs. Provincial 17 de marzo: Carrasco Polo vs. Universitario SF El Nacional BB vs. Provincial 25 de marzo: Universitario SF vs. Cardenales Provincial vs. Comodoro RC HISTORIAL DE FINALES 1998 - Jockey Club (Córdoba) 25 - 13 Maristas (Mendoza) 1999 - Jockey Club (Córdoba) 26 -13 Duendes RC (Rosario) 2000 - Jockey Club (Rosario) 26 - 22 Tala

RC (Córdoba) 2001 - La Tablada (Córdoba) 21 - 16 Cardenales (Tucumán) 2002 - Jockey Club (Rosario) 32 - 28 Universitario (Tucumán) 2003 - Duendes RC (Rosario) 22 - 20 Cardenales (Tucumán) 2004 - Tala RC (Córdoba) 35 - 26 Tarcos (Tucumán) No se jugó entre el 2005 y 2008 2009 - Duendes RC (Rosario) 35 - 21 Universitario (Tucumán) 2010 - La Tablada (Córdoba) 25 - 18 Cardenales (Tucumán) 2011 - La Tablada (Córdoba) 37 - 27 Duendes RC (Rosario) 2012 - Duendes RC (Rosario) 40 - 21 Cardenales (Tucumán) 2013 - Duendes RC (Rosario) 36 – 06 Tala RC (Córdoba)

2014 - (a partir de este año se disputa en dos zonas) Zona “A” - Urú Curé (Córdoba) 24-11 Los Tordos RC (Mendoza) Zona “B” - Sporting (MDP) 26-20 Jockey Club Salta 2015 - Zona “A” - Cardenales RC (Tucumán) 26-16 Los Tordos RC (Mendoza) Zona "B" - Gimnasia y Esgrima (Rosario) 32-23 CURNE (NEA) 2016 - Zona "A" - Los Tarcos (Tucumán) 25-20 Jockey Clulb Rosario Zona "B" - Huirapuca (Tucumán) 28-6 Old Christians (Uruguay) 2017 - Zona "A" - La Tablada (Córdoba) 25-23 Gimnasia y Esgrima Rosario Zona "B" - Carrasco Polo (Uruguay) 25-19 Universitario Córdoba 17


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 18

Unión Argentina de Rugby

Para Araujo, es tarea cumplida Le tocó manejar el timón del rugby nacional en sus años de mayores cambios históricos, desde la primera franquicia profesional del rugby argentino, a la disolución del Campeonato Argentino de Uniones de mayores. Sin dudas lo hizo con mano firme, sabiendo que todo cambio genera críticas y elogios, pero convencido de que la evolución es dinámica y los ajustes deben hacerse sobre la marcha. Ya próximo a la finalización de su mandato al frente de la Unión Argentina de Rugby, Carlos Araujo repasa sus cuatro años de gestión y no deja ningún tema sin tocar en una charla abierta con Supertry. Lograste los objetivos propuestos?

18

"Estamos tranquilos porque logramos lo que nos habíamos propuesto hacer con el consejo directivo. En estos cuatro años entramos al rugby profesional con un equipo argentino por primera vez en la historia de nuestro país; creamos una fundación para ayudar a los deportistas con lesiones catastróficas; creció en un 21% el padrón de jugadores fichados a través de la difusión y federalización del rugby ya que nuestros seleccionados nacionales jugaron por todo el país lo cual superó nuestras expectativas y finalmente se concretó el inicio de un centro de alto rendimiento en un terreno de 20 hectáreas en la zona de Campana, que ya estamos desmalezando. Es una obra que se hará con fondos propios que ya disponemos”. Costó la convivencia del rugby profesional y amateur? "Costó hacerle entender a los clubes que tenían que ceder jugadores definitivamente al rugby profesional, pero también fijó la pauta de que para jugar en Los Pumas primero hay que jugar en un seleccionado nacional y quedó injustifi-

cado el hecho de irse al exterior para hacer carrera para llegar al seleccionado nacional. Si no hubiéramos tenido la franquicia muchos de estos jugadores se habrían ido al rugby extranjero” Hablando de jugadores en el extranjero, va a cambiar la política de no convocarlos para Los Pumas? "Este es un tema hablado con dirigentes, entrenadores y seguramente el nuevo consejo de la UAR lo va a trabajar un poco más. En concreto, para el mundial 2019 todo jugador que esté en condiciones, puede ser seleccionado por el head coach, esté jugando en la Argentina o en el extranjero. A los chicos que

están jugando afuera no se los llama antes para permitir el desarrollo de los jugadores locales, pero a partir de la ventana de noviembre de este año, seguramente los entrenadores empezaran a probar a todos los jugadores". "Esto no es nuevo, -agrega- en las Olimpiadas de Rio de Janeiro, el entrenador de seven, Gómez Cora, llamó a jugadores que se desarrollan en el extranjero". Fue negocio la franquicia? "Si no tuviésemos la franquicia, no podríamos hacer todo lo que hacemos. Es lo que nos permite tener jugadores con-


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 19

tratados todo el año. Le asegura al jugador un sueldo por 28 fechas, entre Jaguares y Pumas. Antes teníamos que pelear con los clubes para que cedan a sus jugadores para cada gira de Los Pumas. A los que jugaban afuera no los contrataban si iban a jugar el Championship o si eran convocados a las ventanas internacionales. Ahora tenemos un grupo grande de jugadores con competencia constante que es la base para el armado de Los Pumas. Hoy tenemos un seleccionado de alto nivel, que juega con los mejores del mundo y para Japón 2019, -insisto- aquellos que sean titulares en sus clubes en el extranjero, jugando en gran forma, seguramente tendrán la chance de ser convocados” Estás conforme con el nuevo desarrollo de los torneos nacionales de clubes? "Tenemos el convencimiento de que esta actividad de clubes es interesante para promover la competencia entre uniones, empezamos con una competencia de 16 clubes a sumar 80 este año. Esto permite que muchos clubes se puedan cruzar y competir con clubes de otras uniones en su mismo nivel y que la actividad no quede solo en el campeonato de sus Uniones o limitado para los equipos más poderosos”. "Participan de estos torneos el 20 % de los clubes argentinos, ya que hay casi quinientas instituciones ligadas al rugby, pero lo importante es que alberga al 70% de los jugadores del país, porque son los clubes con mayor cantidad de chicos fichados". Vamos hacia un rugby nacional de clubes? "Se decidió darle prioridad a los clubes por sobre el Campeonato Argentino de Uniones porque no podemos darle el respaldo necesario para cubrir las expectativas de estos seleccionados,

tanto en lo económico como en lo deportivo. Antes los torneos de uniones eran más cortos, ahora no alcanza el calendario para tanta competencia. Las selecciones de Uniones deberían juntarse para recibir seleccionados de afuera, es mucho más interesante jugar con selecciones en formación, como Alemania, España, la Costa Vasca, lo demás debe pasar por los Pladares y los seleccionados nacionales”. Cómo ves el futuro de nuestro rugby? "Hay que trabajar en una segunda franquicia americana, con jugadores de Sudamérica y, tal vez, otra franquicia con jugadores del hemisferio norte. También tenemos que conseguir más actividad para el equipo de Argentina XV. Hoy juegan 13 o 14 fechas al año, la America Rugby Championship y la

Tbilisi Cup. Ahora nos llegó una invitación de Sudáfrica para incorporarnos a la Currie Cup en el 2019. Y hablando de los sudafricanos, como novedad este año estamos invitados por primera vez a un torneo internacional M18 que se juega en Sudáfrica previo al mundial M20”. En lo personal, cuál es tu futuro? "Voy a seguir tres años más en el council de la World Rugby junto con Agustín Pichot, para ir desacelerando. Pero no vuelvo más a este puesto dirigencial, por la edad y porque hay gente muy capacitada para ocupar los puestos. Por supuesto, del rugby no me voy, sigo ligado a la dirigencia de mi club, Duendes y al rugby infantil acompañando a mis hijos, como siempre. Me voy de la UAR, creo con tarea cumplida".

19


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 20

Rosario Deportes

Los caminos conducen al Parque

20

La administración municipal de la ciudad de Rosario puso sus ojos en el Parque Independencia con el objetivo de transformarlo en un polo deportivo siglo XXI que constituya la base para el desarrollo de una política deportiva que contemple tanto el deporte amateur, con un marcado contenido inclusivo, como también el profesional generador de eventos nacionales o internacionales. Uno de los protagonistas de esta idea es Adrián Fernando Ghiglione, subsecretario de Recreación y Deportes, de la Municipalidad de Rosario para quien “uno de los grandes espacios de este parque es el hipódromo, cuyo óvalo central es ideal para utilizarlo como un terreno deportivo para deportes de campo” señala. Adrián, a quien recordamos en su momento vistiendo la casaca del Logaritmo RC, dice que “para plasmar esta idea fue necesario acordar con la gente del turf estableciendo las bases de una convivencia que favorezca a todos, optimizando los recursos para el mantenimiento del lugar. Y tras ese acuerdo, que tiene algunas pautas, como por ejemplo un túnel por debajo de la pista de carreras, hoy tenemos dos canchas de piso sintético, una de hockey y otra de rugby”.

La cancha de rugby tendrá 124 metros de largo por 70 de ancho, y la de hockey de 91 por 55, ambas sobre el sector sur del óvalo. Muchos recordarán las gestiones realizadas hace un año para que Rosario vuelva a ser sede de un Mundial Juvenil de Rugby, como lo fue en el 2010. “Y eso fue una excusa importante, para acordar con la UAR que nuestra ciudad sea sede en el 2019. Por ese motivo la World Rugby viene monitoreando esta construcción para que todo responda a las exigencias que tiene este deporte, en cuanto al piso” En principio aquellas gestiones eran para tener este mundial en junio próximo pero al no llegar con las obras, recalca Ghiglione “hubo un acuerdo entre Argentina y Francia, para invertir las postulaciones, adelantando los franceses para este año y nosotros pasamos al próximo, logrando de esa forma el tiempo necesario para que las inspecciones de homologación puedan ser realizadas en tiempo y forma”. Con relación a las canchas el hockey fue el primer piso colocado en enero y el rugby debió esperar un poco más, porque tiene algunas cuestiones técnicas mucho más exigentes por las características

del juego. Tanto en una como en otra es todo tecnología importada. En cuanto al campo de juego para el rugby su uso será coordinado entre la Unión de Rugby de Rosario y la administración del Hipódromo. Al respecto señala Ghiglione que “seguramente será un buen escenario para entrenamientos y partidos de los seleccionados rosarinos, como también allí podría desarrollarse todo lo que sea alto rendimiento. Eso no quita que se acuerde con algunos clubes para que tengan la oportunidad de entrenar, con los beneficios que tiene un pasto sintético que permitirá entrenar normalmente un día de lluvia”. Pero la infraestructura que se ambiciona no termina en los campos de juego, sino que “la idea es agregar un gimnasio y generar espacios para que tanto la Unión como la Asociación de Hockey también dispongan de oficinas o salas de reuniones para actividades de coaching, por ejemplo. A eso, como parte del proyecto, está previsto agregarle un servicio gastronómico. Por otra parte, vamos a construir vestuarios soterrados, porque la World Rugby exige una infraestructura al lado de la cancha y lo de soterrados es uno de los temas acordados con el turf, porque no se puede tener en el predio


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 21

central ningún edificio que supere el metro para permitir de esa manera ver la recta opuesta en una carrera”. Cuando uno piensa en una cancha para grandes eventos, una de los primeros interrogantes son las tribunas. En ese sentido el hombre que conduce la política deportiva de la ciudad es claro: “Las tribunas van a ser desarmables. Ya tenemos una muy buena experiencia en el estadio mundialista de hockey, cuando instalamos infraestructura para 12.000 personas, superando la tribuna permanente para 1000 espectadores. Tenemos también la experiencia de Old Resian, con aquel partido de Pumas-Barbarians y hemos visto en los Juegos Olímpicos de Río como en la cancha del seven eran todas tribunas desmontables. Hoy en la Argentina hay una gran calidad de tribunas desarmables, lo cual te permite tener confort para el evento, pero luego no es necesario hacerse cargo del mantenimiento, con todo el costo que eso significa. En ese sentido los primeros que entendieron este tema fueron los norteamericanos, que fieles a su razonamiento de costobeneficio, sacaron la cuenta que convenía armar y desarmar, antes que mantener semejante infraestructura, a veces ociosa durante mucho tiempo”. Rosario, en los últimos años ha venido ganando las primeras planas de los sucesos deportivos casi como una cons-

tante. Se nota un progreso en ese sentido, como respuesta a una planificación que tiene sus tiempos. Por eso Ghiglione destaca que “se van cumpliendo la objetivos de lograr transformar el parque en un polo deportivo de importancia. Al principio costó, las obras no son baratas, fue necesario convencer gente, pero vamos avanzando”. “Ya tenemos las dos canchas, -agregaademás se hizo el concurso de ideas para la construcción de tres edificios en el predio delimitado por Ovidio Lagos, Avenida Perón, el Hipódromo y Newell´s, donde se instalará el ISEF, un sum con

gimnasio y el complejo de piletas olímpicas. Ese concurso lo ganó una empresa cordobesa y el gobernador se comprometió para que en el 2019 lo tengamos terminado, porque hay un firme convencimiento en el desarrollo de la actividad deportiva como factor de inclusión y generadora de valores. A todo esto debemos agregar la puesta a nuevo del patinódromo y de la pista de atletismo en el Estadio "Jorge Newbery". En ese sentido estamos dando un salto grande, porque la última vez que tuvimos un desarrollo importante de infraestructura deportiva fue en oportunidad de los II Juegos Deportivos Cruz del Sur, en 1982”.

Todo esfuerzo tiene su premio Tener un estadio en el predio central del Hipódromo del Parque Independencia, es un viejo anhelo de los dirigentes rosarinos. Es decir, como suele decirse fue algo así como una "cuestión de estado" que se mantuvo en marcha, a lo largo de esta década, más allá del dirigente de turno. Se recuerda que durante la presidencia de José "Pepe" Costante, empezaron las primeras gestiones, las que continuaron con Pablo Cárcamo y ahora será el turno de cortar la cinta con Gonzalo Crespi, el presidente recién asumido, para quien "Este escenario es importantísimo para Rosario. En una época tuvimos Palos Verdes como lugar para entrenamientos y fue allí donde comenzó el Pladar, también recuerdo también haber hablado con el municipio para utilizar un terreno frente al autódromo, pero en definitiva esto es muy superador. Tanto para la Unión, como para los clubes es algo sumamente valioso. "La idea -agrega- es utilizarlo para entrenamientos y lógicamente jugar, porque debe ser considerado como el estadio oficial de rugby de la ciudad, lo cual va a ser importante desde el punto de vista turístico. Será una de las pocas canchas de piso sintético habilitadas, ya que apenas estén terminados los trabajos, la World Rugby va a venir para darle el visto bueno correspondiente "El objetivo de esta cancha -destaca Crespi- es el Mundial Juvenil de 2019, pero antes haremos una inauguración importante, donde nos han asegurado la participación tanto la Municipalidad de Rosario, como la Gobernación de Santa Fe. Ya estamos pensando en un buen partido para ese día, ya que están dadas las condiciones para armar tribunas de hasta 20.000 espectadores".

21


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 22

Campeonato Argentino M 18

Vidriera nacional para nuestro futuro

22

El Argentino Juvenil ha quedado como el único campeonato donde las uniones de todo el país exhiben su imagen deportiva, que más allá de los Pladares, sigue siendo una excelente vidriera para que nuestros jóvenes se expongan ante la mirada de los entrenadores nacionales en su permanente búsqueda de futuros talentos.

Este año el torneo tendrá como es habitual dos fechas de competencia (17 y 24 de marzo) en las uniones y un "concentrado" que se disputará en la ciudad de Santa Fe, a partir de la tercera fecha (el domingo 8 de abril) tanto como las semifinales (el 11 de abril) y las finales (el sábado 14). Tucumán defenderá el cetro obtenido hace un año ante el seleccionado de la URBA, en Villa Carlos Paz.

Unos 500 jugadores participarán de este certamen que complementa a los campeonatos regionales juveniles de clubes y la actividad intercentros. Nuestra región tendrá a las uniones de Rosario y Santa Fe participando en la Zona Campeonato, mientras que Entre Ríos buscará el ascenso en la segunda divisional de este Argentino. Los rosarinos enfrentarán a Cuyo de visitante, a Santiago del Estero de local y en el "concentrado" enfrentarán a Tucumán. Los santafesinos jugarán con Buenos Aires en la capital provincial, para luego visitar a Mar del Plata, cerrando la etapa clasificatoria en su ciudad ante Salta. Por el Ascenso, Entre Ríos deberá medirse con Sur, en Bahía Blanca, para luego recibir a UROBA, en Paraná y finamente, cruzando el túnel subfluvial tendrá como adversario a San Juan. VOCES TECNICAS "Sabíamos que la preparación iba a tener algunos inconvenientes con motivo de las giras de algunos clubes y compromisos familiares de otros jugadores, por lo que tener el plantel completo en pretemporada, era algo imposible", reconoce Leandro Bouza uno de los entrenadores de Rosario. "En definitiva -puntualiza- nos faltaron unos 10/12 jugadores con los que es-


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 23

23


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 24

Juveniles URR

24

perábamos contar en la preparación". El ex puma, quien ya estuvo en esta función el año pasado, reconoce que "se trabajó mejor que en el 2017, tuvimos más tiempo de preparación, pudimos jugar más partidos de pretemporada que vienen bien para ver a muchos chicos, pero lamentablemente vamos a llegar a Mendoza, sin haber podido ver en acción a todos y haber puesto en cancha al equipo probable". Al igual que el año pasado, Iván Corolenco formó parte del staff y se sincera el decir "tenemos tamaño en la primera línea, hay pilares derechos grandes, pero debemos trabajarlo de la cabeza porque

no olvidemos son chicos de 16/17 años, nos faltaría un poco de altura, pero con Casa y cuando vuelvan Bur y Bertaina vamos a tener un buen aporte. Pero lamentablemente al tener idas y vueltas en el plantel no ha sido fácil trabajar". Iván, ensaya también un análisis de la importancia de este campeonato argentino, al expresar "hay que darle cada vez más importancia, ya que el mayor no está más. Acá las uniones deben poner todas las fichas y los mejores esfuerzos para llevar a la cancha lo mejor en estas edades".

ZONA CAMPEONATO Grupo 1. Tucumán, Rosario, Cuyo y Santiago del Estero Grupo 2. Buenos Aires, Mar del Plata, Salta y Santa Fe ZONA ASCENSO Grupo 3. Córdoba, Austral, Noreste y Chubut Grupo 4. Entre Ríos, San Juan, UROBA y Sur


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:09 Pรกgina 25


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 26

Leyes 2018

El reglamento se actualiza El Super Rugby y el Rugby Championship adoptan esta temporada las enmiendas a la Ley anunciadas por World Rugby en julio de 2017 antes del inicio de la temporada del Hemisferio Norte 2017/2018. World Rugby aprobó la adición de estas seis enmiendas a su programa de pruebas de derecho global luego de pruebas positivas en competencias internacionales específicas en 2017. En el momento de la introducción de las enmiendas en el Norte, la temporada del Hemisferio Sur ya estaba en marcha. Por lo tanto, World Rugby y SANZAAR acordaron que el Hemisferio Sur no jugaría bajo las enmiendas hasta el inicio de la temporada 2018. Las enmiendas se relacionan con el scrum (Ley 20), tackle (Ley 15) y ruck (Ley 16) y tienen como objetivo hacer el juego más simple para jugar y arbitrar, además de promover aún más el bienestar de los jugadores. LAS ENMIENDAS SON: 26

1. Scrum: Ley 20.5 y 20.6 (d) y Ley 20.8 (b) Golpear después del saque de banda Sin señal del árbitro. El medio scrum debe tirar el balón en línea recta, pero se le permite alinear el hombro en la línea media del scrum, lo que le permite estar a la altura de los hombros hacia su propio lado de la línea media. Una vez que la pelota toca el piso en el túnel, cualquier jugador de la primera línea puede usar cualquiera de los pies para tratar de ganar la posesión de la pe-

lota. Un jugador, del equipo que metió la pelota, debe atacar por la pelota. Justificación: Promover la estabilidad del scrum, una competencia justa por la posesión mientras que también da la ventaja al equipo que lanza (equipo no ofensivo). Lo que veremos: todos los equipos DEBEN hookear la pelota como parte de la alimentación del scrum. Si no lo hacen, esperen ver algunos Free Kicks en contra del equipo que efectuó el scrum.

2. Scrum: Ley 20.9 (b) Manejo en el scrum - excepción El número ocho debe poder recoger la pelota de los pies de un segunda línea. Justificación: Promover la continuidad. Lo que veremos: Esto ayudará a los equipos bajo presión cuando retrocedan. 3. Tackle: Ley 15.4 (c) El tackleador debe levantarse antes de jugar la pelota y luego sólo puede jugar desde su propio lado de la "puerta" de tackle.


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:09 Página 27

Justificación: Hacer el tackle / ruck más simple para los jugadores y los árbitros y más consistente con el resto de esa ley. Lo que veremos: una bola más limpia en la parte posterior del tackle y todos los jugadores deben cumplir con la "puerta" en el tackle. 4. Ruck: Ley 16 Un ruck comienza cuando al menos un jugador está de pie y sobre la pelota que está en el suelo (jugador tackleado, tackleador). En este punto, se crean las líneas de fuera de juego. Los jugadores en pie pueden usar sus manos para recoger la pelota, siempre que esto sea inmediato. Tan pronto como llega un jugador de la oposición, no se pueden usar las manos. Justificación: hacer el ruck más simple para jugadores y árbitros. Lo que veremos: el equipo en posesión enviará un jugador de apoyo en ayunas, para luego despejar el balón con una línea de fuera de juego ahora en operación (¡obligará a los defensores a ponerse de nuevo en acción rápidamente!). El primer defensor aún puede llegar y tener una oportunidad inmediata para la pelota, por lo que aún puede ganar un cambio rápido.

5. Ruck: Ley 16.4: Otros delitos de ruck Un jugador no debe patear la pelota fuera de un ruck. El jugador solo puede engancharlo en un movimiento hacia atrás. Justificación: Promover el bienestar del

jugador y hacerlo coherente con la ley del scrum. Lo que veremos: la eliminación de lo que es una jugada muy negativa para interferir con la pelota del equipo atacante en el tiempo de ruck.

27


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 28

Torneo del Litoral

Es un año de transición

28

Nuestro regional retoma este año el formato que supo tener, detalle más, detalle menos, hasta el 2015. Pero hay un compromiso de la dirigencia para que a partir del 2019 y durante tres años tengamos otro modelo que no sufra modificaciones sustanciales, lo cual asoma como sumamente lógico. Es algo así como seguir la coherencia puesta de manifiesto por la UAR en el armado de los torneos nacionales de clubes en los últimos años.

A la pésima decisión del año pasado de armar una etapa clasificatoria donde el 90% de los clubes ganando un partido y algún bonus, se aseguraba su pase a la zona Campeonato, ahora tendremos una primera fase donde los 12 clubes jugarán todos contra todos y los ocho mejores accederán a la lucha por el título que hoy ostenta el Jockey Club Rosario. Los cuatro últimos irán a disputar una Zona Ascenso, con aquellos

seis que juegan una intrascendente primera parte del año. El 19º Regional del Litoral comenzará el sábado 28 de abril, para finalizar el 28 de julio. La etapa final será entre el 11 de agosto y el 22 de septiembre, jugando un Top 8, todos contra todos, clasificando los cuatro primeros a las finales. La ronda semifinal será el 6 de octubre y una semana después se jugará la final.


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 29

Las ventanas serán 5 y 26 de mayo (cuartos de final y semifinales de los torneos UAR de clubes), 17 de junio (Los Pumas vs. Gales, en Santa Fe); 4 de agosto y 29 de septiembre. En cuanto a la Segunda División, la fase inicial será entre el 5 de mayo y el 21 julio, a dos ruedas, todos contra todos, para servir como una "pretemporada" formal y generar un posicionamiento para el armado de la segunda fase. Las ventanas serán 9 y 16 de junio. Lo bueno para estos equipos empezará a mitad de la temporada, al juntarse con los cuatro que vienen de la Primera División. El Ascenso o Reclasificación, a una ronda, 9 fechas y los cuatro mejores jugarán en la elite litoraleña del 2019, mientras que los dos últimos -como fue el año pasado- disputarán una permanencia con los ganadores del Nivel III de Rosario y del Dos Orillas. La Lotería entra en acción Como ya es costumbre, la Lotería Nacional volverá a ser utilizada para determinar el ordenamiento de la final. El 9 de abril se sorteará: "número par" para el ganador de la semifinal 1 (segundo vs. tercero) y "número impar" para el ganador de la semifinal 2 (primero vs. cuarto).

Las semifinales se jugarán en cancha del ganador de la Zona Campeonato. El mismo criterio para la Promoción/ Permanencia: "par" para el club que viene del Nivel III e "impar" para quien viene jugando el Ascenso. VOCES DE PROTAGONISTAS De acuerdo al formato del torneo, son

los entrenadores los que deben recurrir a determinada estrategia para que el equipo mantenga la actitud competitiva el mayor tiempo posible. Por eso, y a atendiendo al inicio de la temporada, buscamos a lo largo y ancho de la región, las más variadas opiniones, en cuanto al “nuevo” torneo y a las expectativas que cada uno tiene en esta época del año.

29


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 30

Torneo del Litoral había equipos a los que no enfrentabas en todo el año. Mantener el sistema de semifinal y final sigue siendo mas emotivo y vistoso, aunque reconozco que puede ser un poco injusto”. “En Jockey arrancamos con una pretemporada fuerte, no queremos quedarnos con el título del año pasado, apuntamos a realizar un gran papel en el 2018, tanto en el Nacional de Clubes como en el Torneo del Litoral”. César Schiavo (Uni de Rosario) “Jugar todos contra todos es más justo para saber quienes son los mejores. Que haya solo 8 equipos en la fase final hace más competitiva la Zona Campeonato”. “Universitario viene trabajando bien, conscientes de que tenemos un plantel chico y de que estamos en una etapa de recambio. Nuestro objetivo es ir creciendo partido a partido, paso a paso”.

30

David Dinolfo (Old Resian) “Tiene la ventaja de que enfrentas a todos los rivales y no permite especular. Para los planteles cortos como el nuestro, es todo un desafío porque la exigencia es mayor”. “A nivel club venimos trabajando de menor a mayor. Tuvimos un 2017 con la experiencia maravillosa de jugar el Nacional de Clubes pero después nos costó meternos en el regional. Este año estamos trabajando más tranquilos para estar a nivel en todos los torneos que nos toque participar”.

Fernando Bilbao (Duendes) “Este sistema te obliga a sumar más puntos y ser más competitivos durante todo el torneo. Permite mantener la motivación durante toda la competencia.” “En Duendes apostamos fuerte a la preparación previa para afrontar todos los torneos sin guardarnos nada. No vamos a especular. Siempre vamos a presentar el mejor equipo posible”. Agustín Pozzo (Jockey Club Rosario) “Estoy muy de acuerdo con este formato. Te permite jugar con todos. Antes

Franco Giuffida (Provincial) “Este torneo de 8 equipos en Zona Campeonato es más justo y competitivo, el de 6 dejaba a muchos equipos afuera y el de 10 era demasiado abarcativo. Así y todo, considero que no es serio que se cambie el formato todos los años. No podemos depender hasta último momento de qué tipo de torneo vamos a jugar. Es muy difícil armar nuestro calendario de esta manera. “En lo que respecta al club, vamos a tomar el Torneo del Interior como preparación y vamos a apuntar todo lo que tenemos al torneo del Litoral”.


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 31

Kiko Salva (Estudiantes de Paraná) “El formato es bueno, se mejora la competencia de los equipos de la Zona Campeonato. Con respecto a la definición, me parece más justo el final four, pero entiendo que es más vistoso jugar semifinal y final” “Se nos fueron algunos jugadores importantes a jugar al exterior, por lo que estamos rearmando el equipo, por suerte contamos con un plantel amplio y aspiramos a ser protagonistas nuevamente”. Norberto Tempesta (Los Caranchos) “Es bueno que se arme un torneo del segundo nivel con cuatro plazas en juego para el ascenso. A la vez, es muy difícil mantener la motivación cuando tenemos 10 fechas iniciales sin nada en juego. Arrancamos en febrero y hasta agosto no jugamos por los porotos”. “El equipo viene levantando en el último tiempo, este año sumamos a Víctor Giménez al staff técnico, que regreso al club después de 20 años en Europa y estamos seguros que va a aportar mucho al grupo”. Lisandro Corvalán (Logaritmo RC) “Es similar al año pasado, pero se suman dos plazas para el máximo nivel del 2019 y eso motiva mucho. El hecho

de jugar dos ruedas iniciales, si bien es un poco largo, nos va a servir para medirnos con los otros equipos”. “Estamos con muchas ganas de subir, realizando una pretemporada fuerte y apuntando al ascenso para el próximo año”. Willie Blanco (Gimnasia y Esgrima Rosario) “Este sistema es superador al del año

pasado, es más competitivo y exigente; permite mantener la motivación todo el torneo, aun en la etapa clasificatoria. Mantener el formato de semifinal y final es mucho más atractivo y genera un mejor espectáculo”. “En lo deportivo, el equipo tuvo un muy buen 2017, aspiramos este año a seguir mejorando y jugar etapas decisivas, tanto en el Nacional B como en el litoral.”

31


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 32

Rugby seguro

Tolerancia "cero" por golpe en la cabeza El rosarino Pablo Bouza, participó de un cónclave de entrenadores, árbitros y médicos internacionales que formó parte de un programa estratégico de prevención de lesiones de la World Rugby según estudios realizados entre 2013-15 analizando mas de 600 casos de lesiones de cabeza. Dicho taller, realizado en Londres, tuvo la participación de Eddie Jones, Paul O’Connell, Nigel Owens, entre otros y se basó en estadísticas que determinaron: - 464 (76%) de los 611 HIAs (golpes en la cabeza) fueron en situación de tackle; - 335 (72%) HIAs en el tackle, fueron sufridos por el tackleador; - 464 videos se vieron, para analizar las 11 variables del tackle; - 3.160 tackles que no resultaron en lesiones en 20 encuentros, se usaron como casos de control/comparación

32

Por eso fue claro Bouza, al señalar que "el objetivo de la reunión fue la seguridad, la prevención de los golpes en la cabeza, del tackle mal hecho que puede causar lesiones, es decir la necesidad de desarrollar una técnica individual y bajar línea hacia los infantiles para que desde chicos vayan aprendiendo". "Recuerdo perfectamente -señala- que cuando jugué en Inglaterra, fuimos a dar rugby en un colegio y los chicos juegan lo que conocemos como "tag rugby" es decir una cinta pegada al cuerpo con abrojos y por lo tanto no se genera la situación de

tackle con el consabido golpe". Sobre la base de trabajo, el ex segunda línea de Los Pumas destaca: "Se tomaron en cuenta tres puntos importantes: uno, referido a la toma de decisión sobre qué tipo de tackle hacer, alto o bajo; dos, como llegar al tackle, porque muchas veces uno llega a esa situación "se sienta" y el rival te cambia de paso y es allí cuando se viene el golpe, porque el tackleador suele poner la cabeza del

otro lado y tres, la necesidad de una buena técnica de tackle, donde hay que tener en cuenta -entre otras cosas- la cabeza hacia arriba, como apuntar, la posición de los hombros, parado bien, con firmeza, dientes apretados". En cuanto a la forma de trabajo en el taller se tuvo en cuenta "se mostraron muchos tipos de tackle y sobre esa imagen se fueron corrigiendo o descubriendo los errores, lo cual dio base para discutir la manera de cómo evitar un eventual accidente. Se pudieron observar problemas de técnica, de cómo se acerca el tackleador, de la toma de decisión sobre


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 33

que tackle hacer, es decir se vieron todas las variables posibles. Se habló también de entrenar la zona del cuello, la flexibilidad, el fortalecimiento para que el jugador llegue mejor preparado al contacto del tackle". "Todo esto lo baja la World Rugby a las uniones -pensando en transmitir estas enseñanzas- y de allí a los clubes, ahora hay que ver de qué manera se pone en práctica, más allá que mucho de eso se conoce en nuestro país. Esto ha sido una primera reunión, seguramente se sacarán más conclusiones, las estudiarán un tiempo y después las vuelcan a todo el rugby. En referencia a la preocupación existente

en todo el mundo sobre esta cuestión, reconoce que "comenzó en el 2016, cuando se bajó linea de "cero" golpe en la cabeza, ya sea por tackle o juego sucio. Hoy se ve al TMO mucho más severo en ese sentido, como vimos en el partido de Argentina XV con Estados Unidos, cuando se nos anuló un try porque uno de los nuestros lo tomó del cuello a un rival para limpiar. Bien sabemos que antes algunos entrenaban esa técnica para obligarte a soltar la pelota".

Sobre este taller, el presidente de World Rugby Bill Beaumont dijo: “La prevención de lesiones es una prioridad para el deporte. Lo que surgió de la técnica de tackle, y sobre todo los factores que deben aplicarse para reducir las lesiones, fue excepcional." “Ahora consideraremos los resultados para ver cual es la mejor manera de desarrollar un programa técnico y educacional para la mayor protección de los jugadores en todos los niveles del juego."

33


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 34

De Rosario al mundo

Nuestro deporte se fue de gira

34

Atlético del Rosario, Old Resian y Jockey Club iniciaron el año deportivo con giras por Europa, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Una linda manera de seguir creciendo deportivamente, pero también trabajando para consolidar el grupo humano, factor clave en el deporte moderno de equipo.

OLD RESIAN A LA TIERRA SPRINGBOK Luego de seis años, Old Resian volvió a realizar una gira de rugby al exterior. En esta ocasión, fue la M19, la que tuvo el privilegio de visitar uno de los países donde el rugby se respira como en

pocas partes del mundo: Sudáfrica. La delegación tricolor, compuesta por 49 personas (un total de 38 jugadores), se instalÓ en Ciudad del Cabo, donde desarrolló diversas jornadas de entrenamiento y disputó partidos ante Uitenhague Rugby Club y Bitou Rugby Club. Otras de las ciudades que recorrió la M19 del club de Wilde y Mendoza fueron George, Wilderness y Hermanus. En esta última, jugadores y entrenadores fueron capacitados por personal del Western Province Rugby Institute. El plantel de Old Resian se integró con Alexis Aguirre, Juan Ignacio Basso, Ignacio Cadabal Muñoz, Luca Candini, Cristian Colaso, Álvaro de la Peña, Tyson Dietz, Germán Fisch, Ignacio Fratocchi, Antonio Gambacurta, Agustín García Avendaño, Manuel Scarampi, Ge-

rónimo García, Nehuen Irusta, Martím Joison Boechi, Gonzalo Leva, Franco Lo Nostro, Felipe Luvani, Franco Macharette, Tomás Marques, Luis Méndez, Juan Pablo Meneghetti, Matías Minicucci, Santiago Moreno, Nicolás Moyano, Lucas Nieva, Federico Orduna, Bartolomé Palma, Esteban Piazza, Martín Piazza, Sebastián Ripani, Alan Ritterbuch, Pedro Rodríguez, Juan Martín Scaringi, Ignacio Seijas, Ulises Seineldin y Gianfranco Speciale. Los entrenadores Germán Candini y Rogelio Martínez Zinny, mientras que la preparación física a cargo de Ezequiel Adad. Daniela Corbo fue la manager; Francisco Aphalo el médico y Agustín Suárez Silva el referee. Como presidente de la delegación viajó Norberto Speciale.


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 35

PLAZA A EUROPA Y AUSTRALIA En la primera parte del año, sendas delegaciones de rugby y hockey del Atlético del Rosario realizaron giras por Europa y el Pacífico Sur. El plantel superior de rugby viajó a España y Francia, los juveniles a Nueva Zelanda y las chicas del hockey a Australia. El plantel superior, aprovechó esta gira para continuar con sus entrenamientos en Santander, Biarritz y en Montpellier. En tierra española los encuentros fueron ante el Independiente Rugby Club, de Santander, mientras que en suelo francés el rival fue Spurs, de esa ciudad del sur francés. Los juveniles de M17 a M19, visitaron IRANZ (International Rugby Academy of New Zealand) en Pamerston North, con la cual Atlético del Rosario viene desarrollando una tarea conjunta desde hace cuatro años. Esta academia recibió a los rosarinos durante una semana y cada equipo jugó partidos en la academia, para luego trasladarse a Welling-

ton, la capital de Nueva Zelanda, donde volvieron a jugar. En el marco de su gira por la tierra de los All Blacks, los juveniles vivieron la enorme experiencia de entrenar con varios de quienes vistieron la tradicional camiseta negra. En este especial entrenamiento, se tuvo en cuenta el hecho de ser entrenados por jugadores identificados en determinados puestos, quienes trabajaron con los chicos que también ocupan esas posiciones en Atlético del Rosario. Los ex All Blacks, hoy entrenadores, fueron Ofisa Tonu’u (apertura); Jon Preston (medio scrum); Murray Mexted (forwards); So’oialo (tercera línea); Reggie Goodes (pilar); Dion Waller (2ª linea); Bruce Hemara y Grant Doorey (wing y fullback); Reuben Párkinson (centro). La actividad se realizó en el Sport and Rugby Institute, en Palmerston North. En cuanto al hockey el plantel compuesto por juveniles y mayores jugó en Sydney, Coffs Harbour, Gold Coast y Brisbane. La última vez que el hockey de Plaza hizo una gira fue hace 25 años.

JOCKEY CLUB A NUEVA ZELANDA El plantel M19 del Jockey Club Rosario se fue de gira por Nueva Zelanda, tierra de los campeones del mundo. Los juveniles del barrio Fisherton visitaron, además de Auckland, las ciudades de Hamilton, Wellington, Christchurch y Dunedin, donde tuvieron la oportunidad de entrenar bajo la supervisión de coaches neocelandeses, además de jugar varios partidos. Entre sus adversarios estuvieron College Rifle RC, en Ponsonby; High Schook Old Boys & Waihora y Banks Península RC y el Southern RC, de Dunedin, entidad ésta con la cual hay una histórica relación ya que en las giras de 2011 y 2016, también se enfrentaron. Como parte de esta gira los rosarinos visitaron el New Zealand Rugby Museum, en Palmerston North, y desayunaron con tres históricos All Blacks como Ryan Crotyy, Sam Whitelock y Owen Franks, con quienes compartieron vivencias y experiencias.

Sarmiento 1114 - Tel 449 7720 - Rosario Logística Integral, sobres y paquetería a todo el país.

35


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:10 Pรกgina 36

De Rosario al mundo

36


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 12:10 Pรกgina 37

37

Somos Gilbert en los clubes del Litoral/Contacto (0341) 425 9448


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 38

Detrás del Ingoal

Orlandi S.A., pasión por el cliente Orlandi S.A. inauguró su nuevo salón comercial y showroom, para brindar nuevos servicios y estar cada vez más cerca de los clientes de Rosario y la región, con el propósito de atender la venta directa a particulares y brindar una eficiente atención personalizada a profesionales. El objetivo es seguir siendo una empresa, que desde hace más de cuatro décadas, ha estado junto a diferentes sectores del quehacer productivo como es el agro, la construcción y la industria.

La inauguración de este salón, en Ovidio Lagos 3992, fue en el marco de una recepción donde los clientes y amigos de esa gran familia que es Orlandi S.A. pudieron disfrutar no solamente de un buen momento, sino también reconocer el esfuerzo por crecer y desarrollarse de la empresa en pos de brindar cada vez más y mejores servicios. 38

Año XV | No 74 | Marzo 2018 | Rosario | Santa Fe | Argentina | Director Periodístico: Carlos E. Bustos, carlosbustos@supertry.com | Director: Marcelo Foyatier, marcelo@supertry.com | Arte: Omar Nuñez, omar@foyatier.com | Dto. Comercial: comercial@supertry.com | Agradecimientos: Unión Argentina de Rugby | Unión de Rugby de Rosario | Unión Santafesina de Rugby | Unión Entrerriana de Rugby | Agrupación Veteranos de Rugby | “Veteran Rugbiers” Buenos Aires | Museo del Rugby | Ana Berdicever | Ariel Gómez | Santiago Valenti | Daniel Passerini | Juan José García | Mario García | Jorge “Tatá” Casals | Photolager | Alma Fernández Bruera | Mariela Aronna | Rodrigo Crexell | Borsellino Impresos | Todos los derechos reservados | Se prohibe la reproducción total o parcial del material periodístico, fotográfico y de investigación publicado en SupertryNews y en Supertry.com sin citar la fuente | Super try®Marca Registrada | Depósito Ley 11723 | Copyright Foyatier & Asociados | Los contenidos de notas y espacios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los firmantes y/o de las empresas anunciantes | Supertry.News es una publicación bimestral de distribución gratuita.

2003 2018


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetación 1 12/3/18 12:10 Página 39

x Supertry.Com - TOCALA!

Supertry.News - LEELA!

+

“...y que la ovalada vuele y viva para siempre”


A ST 74 A Original 01-03-2018.qxp_Maquetaciรณn 1 12/3/18 14:35 Pรกgina 40

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.