Adolescencia, etapas de cambios.

Page 1

Adolescencia, etapas de cambio 2014 FSP-UINL02N01 [Escriba el nombre de la compañía] 06/05/2014

1


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD CÁTEDRA: COMPUTACIÓN TEMA: Adolescencia, etapas de cambios NOMBRE: Solange Arias Andrea Olmedo

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realizó con carácter informativo en el cual podamos guiar a los lectores lidiar con una nueva etapa en la vida de padres e hijos como lo es la adolescencia que no solo afecta al adolescente sino también a quienes lo rodean es por ello que el tema de nuestra revista es la “ADOLESCENCIA Y SUS ETAPAS” aquí durante el transcurso de la lectura encontraran consejos para saber qué hacer y qué no hacer como padres y que cambios encontraran en sus hijos al pasar del tiempo situaciones por la que van atravesar los chicos y chicas al empezar la adolescencia como cambios en su cuerpo ,también pequeños detalles que pasan desapercibidos por mucho como en el caso de sus hormonas, en su psiquis, comportamiento, actitudes, y

modo de empezar a ver la vida desde otra perspectiva muy diferente a la que cuando eran niños ya que se presentan los amigos/as,, salidas, novios/as, y gustos por modas, cosas materiales que los llevan a ya formar su personalidad y sus creencias a más de empezar a diferencias lo bueno de lo malo teniendo un criterio a medio formar pero todo ello conlleva la ayuda y comprensión total de sus padres o tutores en los cuales estos chicos llegan a refugiarse y cuando no encuentran el apoyo requerido tienden a escoger caminos erróneos y es donde los padres deben reprenderlos pero de una buena manera y teniendo en cuenta muchos factores para no lastimar la susceptibilidad del adolescente y hacerlo en un futuro más rebelde y para que no suceda eso encontrarán aquí algunos tips para los padres de cómo manejar las 2


actitudes negativas de sus hijos al pasar de sus días como adolescentes.

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia etapa de cambios físicos y psicológicos, es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. La pubertad es la etapa desarrollo biológico en la que se dan cambios Físicos en los órganos sexuales, secundario al producto del proceso Hormonal, estos cambios traen consigo incertidumbre y dudas para el Adolescente. Es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez. La adolescencia comienza con la pubertad,

y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación. La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años. Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona. El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad. 3


Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades individuales. En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea. La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a del niño junto con su familia adopten una serie de medidas para lograr una contención adecuada evitando o previniendo las complicaciones que de ello puedan suscitarse. Vida Social Es importante tener en cuenta, que en esta etapa de la vida no sólo se suceden cambios físicos, sino que además, estos cambios se relacionan con el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognoscitivas a las cuales, los adolescentes deben adaptarse. Para ello deben ampliar su vocabulario para poder expresar adecuadamente sus inquietudes y comprender los mensajes. En la primera etapa, una de las preocupaciones más importantes está

relacionada con la velocidad con que se suceden los cambios corporales y la comparación con otros niños y con la imagen que obtienen del espejo. Dialogar acerca de cambios, como la menstruación, masturbación y poluciones nocturnas, es muy importante, a modo de prevenir o anticipar cuáles serán los que se sucederán. Los padres deben tener siempre presente la separación progresiva que realizan los adolescentes de su niñez, con cambios de humor, inseguridad, melancolía, sensación de incomprensión y el establecimiento de lazos estrechos con sus pares por la necesidad de cariño y apoyo en Un confidente. En una etapa posterior, sus preocupaciones se relacionan con "ser atractivos" y "lucir" con determinadas modas o grupos. Es así como se arraigan fuertemente a un grupo, compensando la ausencia de contacto con los padres, y cuando ellos lo tratan como a un niño frente a sus pares se incrementa la rebeldía, sintiendo una traición a si mismo. Surgen sentimientos de omnipotencia,

pudiendo determinar la aparición de conductas de riesgo como tabaquismo, alcoholismo y drogadicción o conductas antisociales como robo, agresión y 4


conducción de irresponsable.

vehículos

en

forma

La etapa de adolescencia tardía, es de preparación para los roles a desempeñar en la adultez y donde la preocupación por el cuerpo comienza a superarse. La autonomía se aferra, hay mayor fluidez en el diálogo con los padres y escuchan sus consejos. La familia y el ambiente en el que se

ETAPA DE CAMBIOS

desenvuelve favorecen o dificultan el desarrollo de los adolescentes. Todo depende del respeto de sus tiempos evolutivos y del apoyo que se les brinde. Por ejemplo, en una familia bien posicionada y sobreprotectora, las etapas podrían prolongarse, no logrando una maduración adecuada. Por otro lado, en las familias menos pudientes el proceso suele apresurarse lo que tampoco promueve la maduración personal adecuada. menstrual a expensas del tejido adiposo y la talla. Al alcanzar la pubertad, las niñas logran el 60% del peso corporal del adulto y durante el "estirón" puberal aumenta entre 5 – 6 kg. por año. En las niñas, el crecimiento puberal se produce dos años antes que en los niños con un incremento promedio de 9 cm. por año en las niñas y de 10,3 cm. por año en los niños. A pesar de que las niñas inician antes el crecimiento puberal, el resultado final es una diferencia de 12 cm. en promedio a favor de los niños, como consecuencia de un mayor incremento anual.

El crecimiento no se produce en forma armónica ni simultánea, sino que es secuencial, aumentando en una primera instancia el tejido adiposo, luego el esquelético y el muscular. El aumento normal de peso previo a la adolescencia se debe al incremento del tejido graso, lo que ocasiona mucha preocupación a los padres y al niño. A si mismo, el incremento de peso continúa en las niñas luego del primer ciclo

El desarrollo muscular coincide con el óseo, con una gran multiplicación de las fibras musculares y disminución del tono de los músculos, que favorece la postura desgarbada, los cuales se normalizan al finalizar el desarrollo. Es importante tener en cuenta que, a raíz de esto, muchos adolescentes recurren a la gimnasia y a los aparatos, descuidando el hecho de que sobrecargar la columna en crecimiento pude provocar lesiones importantes. Sólo al finalizar el 5


desarrollo se logra la plenitud física buscada. A nivel genital, el primer signo de actividad hormonal masculina es el aumento del tamaño de los testículos, seguido del crecimiento del pene y el crecimiento del vello púbico, también en axilas piernas, cara y pecho, y en las mujeres el primer signo de actividad hormonal es el "botón mamario" que puede aparecer primero sólo de un lado o bien, ambos a la vez, posteriormente lo hace el vello pubiano y axilar. Un dato a tener en cuenta además del denominado "grupo promedio", existen los extremos, por lo que algunos adolescentes maduraran precozmente y otros en forma mas tardía, lo importante es que tarde o temprano todos alcanzarán el desarrollo completo. ETAPAS DEL DESARROLLO La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano más intensas y cuando la transitamos sin información y contención puede convertirse también en una de las más conflictivas. En efecto, siempre se ha hecho hincapié en esos aspectos conflictivos, pero los expertos afirman que: "sus variaciones en forma de periodos de crisis bio-psicosociales son preparatorias para progresos hacia la juventud y la etapa adulta. El ámbito social y el tipo de cultura tienen una gran incidencia en esos cambios y logros, tanto que para algunos pequeños el pasaje de la niñez a la etapa

de las obligaciones adultas (trabajo, sostén de la familia, etc.) se produce casi sin solución de continuidad. En general, el adolescente experimenta transformaciones que lo llevarán a reestructurar su imagen corporal y su concepto de sí mismo. Dependiendo del éxito de estos cambios, los chicos y chicas podrán o no conformar una nueva identidad, y lograr un nuevo estadio en su evolución: la autonomía y la capacidad de intimidad. Esta etapa ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la segunda década de la vida, es decir, entre los 10 y 19 años de edad, y se acepta generalmente su división en dos periodos: *adolescencia temprana, de los 10 a los 14 años • adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años Hay que distinguir entre adolescencia y pubertad, ya que aunque muchas veces son usadas como sinónimos, no lo son. La pubertad es un proceso biológico, mientras que la adolescencia es un fenómeno mucho más amplio, que incluye lo psicosocial. Mientras que los cambios físicos están acotados en el tiempo, algunas de las características de la personalidad adolescentes pueden perdurar hasta mucho más tarde e incluso por toda la vida. En esta primera entrega sobre el tema de la sexualidad y la adolescencia, nos 6


centraremos en la base fisiológica de los

cambios y sus consecuencias en el cuerpo del adolescente. En un próximo informe entraremos de lleno en la cuestión social y actitudinal de la sexualidad adolescente. Veamos como se da este proceso: La glándula hipófisis o pituitaria también llamada glándula maestra que se localiza la silla turca cerca al hipotálamo, es la encargada de producir una serie de hormonas que van a influir directamente en otras glándulas y órganos, impulsando el proceso del desarrollo, ellas son: El desarrollo sexual resulta de la interacción entre el SNC, el hipotálamo, la adenohipofisis y las gónadas. La pubertad comienza con un acelerado incremento en la producción de hormonas sexuales, aumentando la sensibilidad a nivel hipotalamico y haciendo que la hipófisis libere la hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). EN EL HOMBRE

La FSH actúa sobre la células primitivas que se encuentran en el testículo, promoviendo el desarrollo y estimulando la espermatogenesis, la LH desarrolla las células de Leyding, que ante el estimulo, producen testosterona, que esta a su vez estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal. EN LA MUJER

La FSH estimula la producción de estradiol y actúa a nivel de los de los folículos primordiales que se encuentran en el ovario. Algunos folículos se desarrollan mas que otros en presencia de la LH, uno de ellos (el mas maduro) se trasforma en el óvulo femenino. La LH se secreta de manera cíclica e interactúa con la FSH para controlar el ciclo menstrual. Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos desde lo 6 a 7 años de edad siendo mas significativo su 7


aumento en la pubertad, estos incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial en el adolescente, en las niñas, los ovarios iniciaran su producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. En los muchachos, los testículos incrementan la producción de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal, los muchachos y las niñas tienen ambos tipos de hormonas pero las niñas tienen niveles mas altos de estrógenos y los muchachos de andrógenos; en las chicas, la testosterona influye en el crecimiento del clítoris, lo mismo que en el de los huesos y el vello púbico y axilar EN QUE HORMONAS •

INFLUYEN

TUS

Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina: Encargada del crecimiento de huesos y tejidos blandos, esta hormona deja de secretarse aproximadamente a los 20 años, época en que normalmente cesa el crecimiento. • La prolactina u hormona lactopènica o luteoprina inicia la secreción mamaria durante la lactancia. • Hormona folículo estimulante (FSH): induce la etapa de formación del folículo de graaf en el ovario de la mujer y el desarrollo de los

espermatozoides del hombre. • Hormona luteinizante (LH): Estimula la formación de hormonas ováricas luego de la ovulación e induce la etapa de la lactancia en las mujeres en el hombre estimula los tejidos del testículo para producir testosterona, la cual produce los cambios de los órganos sexuales y cambios secundarios en los hombres. ¿QUÉ CAMBIOS FÍSICOS PRESENTAN DURANTE PUBERTAD?

SE LA

Los cambios son muy notables, entre ellos tenemos: tu forma de pensar y sentir, las niñas y los niños se convierten en hombres y mujeres adultos, en ocasiones se puede sentir vergüenza, tristeza, coraje o temor ante estas situaciones que antes no afectaban o que para otros parecen normales, todos los adultos cuando eran adolescentes experimentaron algo parecido a lo que nos sucede ahora y que las muchachas y muchachos sienten lo mismo y pasan por algo similar, etapa de la vida en que ya dejaste la niñez no quiere decir que seas adulto a estos se les llama CAMBIOS PSICOLÓGICOS. LOS CAMBIOS FÍSICOS SON: Tu estatura, tu peso, tu fuerza, la textura de tu piel, distribución del vello, desarrollo muscular, 8


características de los órganos sexuales y cierta acumulación de grasa en diversas partes del cuerpo, dependiendo si eres hombre o mujer. La pubertad se inicia en el varón habitualmente entre los 11y 13 años aunque puede ser normal que dilate hasta los 15 años de edad. SI ERES HOMBRE: La Adolescencia en los hombres comienza a los 12 ó 13 Años. Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las poluciones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más

grueso y abundante alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal/apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné. En esta fase de adolescencia unos autores la han divido en tres etapas de desarrollo individual y familiar: • 1. Adolescencia temprana: Donde inicia el desinterés por los padres, se buscan relaciones con compañeros del mismo sexo, se pone a prueba la autoridad, se cela la intimidad. Así como el desarrollo de capacidades cognitivas, el dominio de la fantasía, la inestabilidad emocional y la falta de control de impulsos. • 2. Adolescencia media: Se intensifican los conflictos con los padres, la relación con los compañeros y la experimentación sexual. Se conforman sentimientos de invulnerabilidad y conductas omnipotentes. • 3. Adolescencia tardía: El adolescente llega a sentirse más próximo a sus padres y a sus valores, da prioridad a las relaciones íntimas. Desarrolla su propio sistema de valores e identidad personal y social que le permite intimar. Algunos otros han incluido dos etapas más: a) la preadolescencia, conceptualizada como la maduración física de la pubertad; se presenta también una gran curiosidad sexual, la necesidad de amigos y defensas de tipo religiosas e intelectuales para calmar la ansiedad ante la ruptura con la infancia; y b) la postadolescencia, en la cual se concreta la personalidad, hay independencia 9


económica y se logran armonizar los deseos y las elecciones.

El primer cambio que se presenta es el aumento del tamaño de los testículos, en la infancia los testículos tienen un volumen de 2 Milímetros y hacia los 13 años alcanzan un volumen de 12 milímetros o más, permitiendo la aparición de la torarquia (primera eyaculación) Después sigue la aparición del vello púbico de apariencia oscura y rizada, que va aumentando, progresivamente y dos años después el del vello axilar. Mientras tanto el pené aumenta en tamaño y grosor, la voz sé vuelve más gruesa, aunque a veces puede aparecer disfonía, que se corrige rápidamente. Generalmente coincide con la crisis del estirón, o crecimiento acelerado de brazos y piernas especialmente, para finalmente aumentar su masa muscular en sus extremidades y como consecuencia su fuerza. El Cerebro del Adolescente: Comportamiento, Solución de Problemas y Toma de Decisiones Muchos padres no pueden entender por qué sus adolescentes ocasionalmente se comportan de manera impulsiva, irracional o peligrosa. A veces parece que ellos no piensan las cosas a fondo o no consideran las consecuencias de sus

acciones. Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se comportan, resuelven problemas y toman decisiones. Hay una explicación biológica para esta diferencia. Estudios han demostrado que el cerebro continúa madurándose y desarrollándose durante la niñez, la adolescencia y hasta principios de la edad adulta. Los científicos han identificado una región específica del cerebro llamada la amígdala, la cual es responsable de las reacciones instintivas incluyendo el temor y el comportamiento agresivo. Esta región se desarrolla temprano. Sin embargo, la corteza frontal, el área del cerebro que controla el razonamiento y nos ayuda a pensar antes de actuar, se desarrolla más tarde. Esta parte del cerebro va cambiando y madurando hasta bien entrada la edad adulta. Otros cambios específicos en el cerebro durante la adolescencia incluyen un rápido aumento en las conexiones entre las células del cerebro y el podar (refinamiento) de las vías del cerebro. Las células nerviosas desarrollan mielina, una capa insuladora que ayuda a las células a comunicarse. Todos estos cambios son esenciales para el desarrollo coordinado de pensamiento, acción y comportamiento. Cambios Cerebrales Quieren Decir que los Adolescentes Actúan de Manera Diferente a los Adultos Retratos del cerebro en acción muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas. Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal. Investigaciones también han demostrado que la 10


exposición a drogas y alcohol antes del nacimiento, trauma a la cabeza u otros tipos de lesiones cerebrales pueden interferir con el desarrollo normal del cerebro durante la adolescencia. Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a: Actuar impulsivamente Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales Envolverse en toda clase de accidentes Envolverse en peleas Participar en comportamiento peligroso y arriesgado. Los adolescentes tienden a no: Pensar antes de actuar Hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones Modificar sus comportamientos peligrosos o inapropiados. Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Ello también no quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones. Pero, el estar conscientes de estas diferencias puede ayudar a los padres, maestros, abogados y a los que establecen la política, a entender, anticipar y manejar el comportamiento de los adolescentes. SI ERES MUJER: El primer cambio que se presenta es el aumento en el tamaño de los senos y él pezón se hace más oscuro y redondo, sus caderas sé ensanchan, empiezan la aparición del vello tanto en las axilas como

en sus órganos sexuales. Un fenómeno entendido como un indicador de madurez sexual es la menarquia (primera menstruación). en los ovarios se encuentran las células reproductoras de la mujer que se llaman óvulos, una vez al mes se desprende del ovario derecho y al mes siguiente se desprende del izquierdo, este proceso se conoce como ovulación estos óvulos ocasiona la ruptura de vasos sanguíneos lo que da paso a la menstruación, cada mes se repite el proceso. Las hormonas sexuales y el cerebro Ignacio Camacho Arroyo ¿Alguna vez has utilizado expresiones como "se te alborotó la hormona" o "la agarraste en sus días"? En realidad estas expresiones hacen alusión a la influencia de las hormonas sexuales en nuestro estado emocional, que es sólo uno de los muy variados efectos que estos mensajeros químicos tienen en el cerebro. Si medimos un descubrimiento por su impacto en nuestras vidas, no cabe duda que el de las hormonas sexuales y el papel que éstas desempeñan en nuestro organismo se quedaría con uno de los primeros lugares. Ésta debe ser una de las razones por las cuales varios premios Nobel en medicina y en química han sido otorgados a científicos que han realizado estudios relacionados con estas sustancias. Las hormonas sexuales están en el centro de la llamada "revolución sexual" del siglo XX, que se inició con el desarrollo de la píldora anticonceptiva en los años 60. Esto produjo un cambio 11


enorme en la manera de entender la sexualidad, que a su vez se ha reflejado en otras áreas de la vida social e individual. Pero lo que estas hormonas regulan en nuestro organismo va más allá de la reproducción y la conducta sexual: influyen en nuestro estado de ánimo, la memoria y el sueño. Las hormonas sexuales están con nosotros durante toda la vida, incluso desde antes del nacimiento. Son sustancias que se producen principalmente en las gónadas (ovarios y testículos) y viajan por la sangre. Químicamente hablando, son moléculas de lípidos (grasas) que pertenecen a un grupo de compuestos denominados esteroides, los cuales se forman a partir del colesterol en las gónadas, la placenta, la glándula adrenal y el sistema nervioso. Entre los esteroides sexuales más importantes están las típicamente consideradas hormonas femeninas como el estradiol y la progesterona, y la muy masculina testosterona. Cada una de ellas pertenece, respectivamente, a familias de compuestos conocidos como estrógenos, progestinas y andrógenos. Estas hormonas están presentes tanto en hombres como en mujeres, sin embargo sus concentraciones son diferentes en ambos sexos y cambian a lo largo de nuestra vida, particularmente en la mujer durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia (véase tabla). Así, por ejemplo, los hombres en la edad adulta tienen 15 veces más testosterona que las mujeres mientras que el estradiol está de cinco a 10 veces más concentrado en las mujeres que en los hombres. Los niveles de

ambas hormonas son más altos en adultos que en niños y ancianos. ¿Siempre estás pensando en sexo? Quizá respondas que también te gusta el fútbol o argumentes que el sexo no es todo en la vida y que el amor y la comprensión son básicos. Independientemente de tu respuesta, lo que sí es vital es la participación de las hormonas sexuales, a través de su acción en el sistema nervioso central, en nuestra conducta sexual y en la reproducción. Desde hace varios años se sabe que el estradiol y la progesterona, a través de su acción en sitios específicos del cerebro como el hipotálamo, son fundamentales en la ovulación y la conducta sexual femenina. De hecho, si se alteran los niveles normales de estas hormonas no hay ovulación y por lo tanto tampoco embarazo; éste es justamente el efecto que tienen las píldoras anticonceptivas. La conducta sexual femenina es estimulada por el estradiol y la progesterona, por lo que en la etapa ovulatoria, cuando los niveles de ambas hormonas son altos, la mujer es más susceptible a una relación amorosa, es más cariñosa y está más dispuesta a una relación sexual. A diferencia de la mujer, en el hombre adulto no hay fluctuaciones cíclicas en los niveles de testosterona, por lo que su lívido y potencia sexual se rigen además de la testosterona por otros factores tanto biológicos como psicosociales. ¿Qué son las hormonas? Las hormonas son los mensajeros químicos del sistema neuro inmunoendócrino. En este sistema participan una compleja red de señales 12


químicas que controlan muchas de las respuestas y funciones del cuerpo; unas producen respuestas instantáneas (como las respuestas al miedo), pero otras actúan más lentamente, "diciéndole" a otra parte del cuerpo cuándo y cuánto crecer. Todos los vertebrados cuentan con este sistema para: Mantener el equilibrio interno del cuerpo, es decir, regulan la nutrición, el metabolismo, la excreción, y el balance de sal y agua. Reaccionar a los estímulos externos. Regular el crecimiento, el desarrollo y la reproducción. Producir, usar y guardar la energía. Activar la respuesta inmunológica. El sistema neuroinmunoendócrino consta de: las estructuras productoras y liberadoras de hormonas como las glándulas; las hormonas, que son los mensajeros que viajan a través de la sangre hasta llegar a un órgano o tejido específico, y las células de éstos, que cuentan con los receptores necesarios para recibir la señal o mensaje y llevar a cabo la instrucción indicada por la hormona. Las hormonas se producen en el hipotálamo, la glándula pineal, la pituitaria o hipófisis, la tiroides, la paratiroides, el timo, las glándulas adrenales, el páncreas, los testículos y los ovarios, entre otros órganos. Ella y él Los hombres y las mujeres pensamos, sentimos y actuamos diferente, pero ¿por qué? Se sabe, aunque no siempre lo comprendemos en nuestra vida diaria, que el cerebro de una mujer es distinto al de un hombre. Así, por ejemplo, en el

hipotálamo (zona del cerebro que regula una gran cantidad de procesos fisiológicos, entre otros, el control de la temperatura y el del ciclo sueño-vigilia), hay regiones que participan en la conducta sexual cuyo tamaño, cantidad de células o las sinapsis (estructuras de comunicación entre dos neuronas) que establecen son diferentes en individuos de un sexo o de otro, lo cual repercute en la vida de todos nosotros. Estas diferencias se basan en un fenómeno muy interesante, conocido como diferenciación sexual del cerebro, en el que la participación de las hormonas sexuales es fundamental. Cabe mencionar que este fenómeno es parte de un proceso más amplio e incluye la formación de órganos sexuales bien definidos y la generación en la adolescencia de características sexuales secundarias, como son en las mujeres el crecimiento de los senos y la acumulación de grasa en las caderas, y en los hombres el engrosamiento de las cuerdas vocales que lleva al cambio de voz, la aparición y el crecimiento de la barba y el bigote. Los cambios en la organización del cerebro (volumen de algunas regiones cerebrales y establecimiento de diferentes sinapsis) producidos por las hormonas sexuales en etapas tempranas del desarrollo embrionario, son permanentes, por lo que establecen de por vida las conductas sexuales asociadas a la reproducción. Hay datos interesantes para el caso de animales de experimentación como las ratas. En ellas los cambios en la organización del cerebro producidos por las hormonas no 13


ocurren durante el desarrollo embrionario, sino poco después del nacimiento. Se ha observado que ratas hembras expuestas a testosterona durante los primeros días del desarrollo posnatal no presentan la conducta sexual típica de su sexo en la edad adulta sino que, por el contrario, pueden presentar una conducta sexual masculina. Sin embargo, hasta ahora no se ha determinado si las preferencias sexuales en el ser humano dependen de diferencias en la exposición a las hormonas sexuales en etapas tempranas del desarrollo. Las diferencias en la organización del cerebro que causan las hormonas sexuales permiten explicarnos, en cierta medida, por qué los hombres y las mujeres presentamos una conducta sexual diferente, no apreciamos de la misma manera las situaciones que se presentan en nuestras vidas y poseemos distintas habilidades mentales. Por ejemplo, por lo general las mujeres tienen mayor fluidez verbal, mejor coordinación motora fina y mayor velocidad en la percepción e identificación de objetos que los hombres, mientras que éstos presentan un mayor razonamiento matemático y una mejor comprensión de relaciones espaciales y de navegación a través de una ruta. Si llegáramos a entender que hombres y mujeres tenemos un cerebro diferente quizá nos comprenderíamos mejor y tendríamos menos problemas. Mucho más que sexo Además del papel fundamental que tienen las hormonas sexuales en la regulación de la reproducción, éstas

influyen en nuestro comportamiento y estado de ánimo. Los cambios tan impactantes en la conducta de los adolescentes se deben en gran parte a los cambios hormonales que experimentan a partir del inicio de la pubertad y duran varios años. Estos cambios producen la aparición de las características sexuales secundarias y el establecimiento de la fertilidad en ambos sexos, el aumento en los niveles de testosterona en el hombre y la regularización en la periodicidad del ciclo menstrual en las mujeres. En distintas especies de mamíferos la mayor agresividad que se observa en los machos respecto a las hembras —que es muy importante en términos reproductivos, de defensa de territorio y de la manada— se ha asociado a los mayores niveles de testosterona presentes en los machos. La asociación entre niveles altos de testosterona y mayor agresividad en el hombre sigue siendo controvertida. El estado de ánimo de la mujer adulta está muy relacionado con los niveles de estradiol y progesterona. La ansiedad e irritabilidad que se presentan en muchas mujeres al final de la última fase del ciclo menstrual, la llamada fase lútea, se ha asociado con la disminución en los niveles de progesterona y de los productos derivados de su procesamiento, al no haber ocurrido embarazo. Se ha sugerido también que los cambios emocionales de las mujeres embarazadas y la disminución en la sensación de dolor, se debe al aumento en los niveles sanguíneos de progesterona y de sus 14


derivados. Estos últimos tienen efectos tranquilizantes, relajantes, anestésicos y ansiolíticos (disminuyen la ansiedad). Otros cambios emocionales importantes en las mujeres son los que generalmente se presentan durante la menopausia, como nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y depresión, y se han asociado a la disminución en los niveles de estradiol y progesterona propios de esta etapa. En lo que se refiere a los hombres adultos, todavía existe controversia sobre si presentan un fenómeno similar a la menopausia, al que se ha llamado andropausia. Lo que sí existe en los ancianos, además de la disminución en los niveles de testosterona, es una caída en la producción de espermatozoides y en la función sexual, lo que se acompaña en muchas ocasiones de cambios en el estado anímico. Hormonas y deportes En la actualidad ya contamos con andrógenos sintéticos que se utilizan con fines terapéuticos. Estos fármacos producen un aumento de peso y de masa muscular, por lo que se han vuelto muy populares entre varios tipos de atletas como ciclistas, futbolistas o levantadores de pesas. Es común que estos atletas ingieran dosis 100 veces mayores que las recomendadas por los médicos para tratar algún padecimiento. Ese uso de los andrógenos sintéticos, también llamados esteroides anabólicos, es ilícito y además de que quienes los emplean en eventos deportivos corren el riesgo de ser descalificados, producen una serie de efectos secundarios, entre otros acné, disminución del deseo sexual y cambios

en el tamaño de los testículos y en la cantidad de espermatozoides. Sueño y memoria ¿Alguna vez has pensado que las hormonas pudieran ser las responsables de que tengas tanto sueño? Pues resulta que la progesterona y sus derivados tienen propiedades hipnogénicas, esto es, que inducen el sueño. El aumento en el sueño durante el embarazo se debe en buena parte a los altos niveles de progesterona en las mujeres embarazadas y también se ha observado que la administración de progesterona induce el sueño en los varones. Se ha encontrado, además, que esta hormona y sus derivados tienen efectos anticonvulsivos en animales de experimentación, por lo que se estudia la posibilidad de utilizarlos en la terapia de la epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes en todo el mundo. En investigaciones recientes se ha encontrado que las hormonas sexuales influyen en la memoria. En el caso de animales de experimentación, uno de los ejemplos más ilustrativos es el hecho de que el estradiol aumenta el número de sinapsis en el hipocampo (estructura cerebral fundamental en los procesos de memoria y aprendizaje), lo cual brinda mayores posibilidades de procesamiento de información. Por otro lado, en varios estudios clínicos se ha demostrado que la terapia con estrógenos aplicada a mujeres menopáusicas reduce el riesgo de presentar la enfermedad de Alzheimer y también retarda su aparición. Esta enfermedad es mortal y se caracteriza por una pérdida gradual y muy dramática 15


de la memoria que llega a incapacitar totalmente a quien la padece. Protección de las neuronas Las neuronas son imprescindibles para todas las actividades cerebrales, por lo que cualquier daño en ellas repercute en el funcionamiento de nuestro cerebro. A través de diferentes experimentos realizados en animales y en cultivos de neuronas se ha demostrado que tanto el estradiol como la progesterona protegen a las neuronas de daños producidos por la falta de irrigación sanguínea, la carencia de oxígeno, el trauma cerebral por golpes, contusiones en la médula espinal y agentes tóxicos diversos que alteran el metabolismo y la función neuronal. Se ha observado también que tanto la progesterona como la testosterona participan en la regeneración de los axones, prolongaciones de las neuronas que llevan información y establecen sinapsis, después de una lesión en el sistema nervioso. Estos hallazgos han llevado a varios investigadores a proponer el uso de las hormonas sexuales no sólo en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer, sino también en la recuperación de los pacientes que han sufrido daño cerebral. Para pensar en la hormona Uno de los aspectos más fascinantes de la relación que hay entre las hormonas sexuales y el cerebro es de qué manera una misma sustancia como el estradiol o la progesterona puede regular procesos tan distintos como la diferenciación sexual del cerebro, la memoria o el estado de ánimo. Todo esto es posible

gracias a que las hormonas sexuales tienen diferentes mecanismos de acción que involucran muchos cambios en la actividad de diversos genes, aumento en la permeabilidad de la membrana celular para algunas sustancias y activación de diferentes proteínas en el interior celular. Las hormonas sexuales además se comunican, a través de diferentes mecanismos celulares, con otros mensajeros químicos como los neurotransmisores, los factores de crecimiento y otras hormonas, lo que permite que todos ellos regulen de manera conjunta una función cerebral en particular de manera muy fina y muy precisa. Finalmente es necesario recalcar que dado el gran espectro de funciones que tienen las hormonas sexuales en nuestro cerebro, hay muchos grupos de investigación en todo el mundo (por supuesto también en México) dedicados a esta área, con el fin de entender no sólo por qué pensamos, sentimos y actuamos de manera distinta los hombres y las mujeres a lo largo de nuestra vida, sino también para utilizar a dichas hormonas o a fármacos que tengan una acción similar (o contraria) a ellas para prevenir y tratar diversas enfermedades que afectan a nuestro cerebro. CAMBIOS PSICOLOGICOS QUE SE PRESENTAN EN LA PUBERTAD

16


la ambivalencia, la crisis de identidad y la fase negativa.

Durante la pubertad, cambia el pensamiento y las diversas formas de ver el medio ambiente; cambio de actitudes ó cambios de carácter como: Alegría, tristeza, enojo, rebelión. Se puede tornar irritable o tranquilidad y apacible entre otros. La preocupación por su arreglo personal, comportamiento nervioso ó coqueteó ante personas (ó compañeros) del sexo opuesto se comienza a manifestar como también la rebeldía y deseos de ser independientes. Cuando el adolescente entra en estos cambios, deja de ser niño, pero todavía no es adulto. Es una época en la que se siente incomprendido por los adultos y se aleja de ellos; en ocasiones esta actitud provoca crisis familiares que abren la brecha generacional de incomprensión a los hijos. Algunas de las conductas que frecuentemente se ponen de manifiesto en los adolescentes, aunque no en todos, son la introspección, la rebeldía,

De igual manera debemos considerar a pesar de que esta etapa se presenta como crítica, se trata de un periodo durante el cual la persona es espontánea, creativa y llena de ilusiones y deseos de cambiar aquello que le desagrada; en suma, es la época de la vida en que se comparte todo lo que se posee sin mezquindad alguna La adolescencia, período de cambios La adolescencia es una fase del desarrollo biológico pero tiene además unas implicaciones sociales, culturales y psicológicas de gran importancia para la persona y para su entorno. Se trata de una época de grandes cambios a nivel corporal (físico, cerebral y sexual), psicológico y social que suponen una transición del período de niñez, hacia lo que denominamos vida “adulta”. Este período de transición comprende entre los 10-12 años, hasta los 19-20 y en él tienen lugar los cambios que el niño debe afrontar para convertirse en adulto. No obstante, el inicio y la duración exacta, así como el modo en que se desarrolle todo el proceso de cambios, depende de cada persona. Muchas veces los cambios orgánicos y físicos no van a la par que los cambios psicológicos o comportamentales que tienen lugar también en este período (desarrollo de progresiva autonomía e independencia, adquisición de mayores responsabilidades, desarrollo de asertividad y habilidades sociales, 17


capacidad para la autorregulación y el autocontrol, capacidad para tomar decisiones reflexivas). Durante la adolescencia tiene lugar un proceso de maduración cerebral que se produce de manera ordenada hasta alcanzar la corteza pre frontal, encardada de funciones superiores como el juicio, la reflexión, el autocontrol. Existen diferencias en este proceso madurativo según el sexo, pero el resultado final es el perfeccionamiento de las capacidades cognitivas. Los seres humanos están siempre abiertos a las influencias de su entorno, la educación las relaciones sociales y sus propias decisiones. Toda experiencia humana deja huella y produce cambios relativamente persistentes en las conexiones neuronales del cerebro, específicas de cada uno y propias de su historia de vida. El cerebro adolescente es inestable por los rápidos cambios neuronales que se producen durante la transición de la niñez a la vida adulta. En esta etapa el niño debe desvincularse del entorno familiar y desarrollar progresivamente su independencia a través de la participación en otros contextos y el establecimiento de nuevos vínculos y relaciones sociales. Los nuevos entornos de interacción supondrán nuevas influencias que le permitirán el desarrollo y el aprendizaje de nuevos comportamientos y capacidades, y la confección de su identidad o personalidad (que no es otra cosa que el desarrollo de un patrón de comportamiento relativamente estable

que se convierte en característico de la persona). En este período “los iguales” adquieren un mayor peso e influencia. Es una etapa en la que la persona es muy vulnerable a la aprobación social y a las influencias externas. Las hormonas sexuales están muy activas produciendo cambios corporales y cerebrales, al tiempo que las áreas responsables del procesamiento emocional también están madurando, lo que convierte a la persona en un coctel emocional y explica la inestabilidad que frecuentemente caracteriza a los adolescentes. El curso madurativo vendrá determinado por el impacto que tengan sobre la persona las diferentes experiencias a nivel familiar, académico y social PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA EN LA ACTUALIDAD Los principales problemas actuales de la adolescencia son: 1) Faltan valores. 2) Faltan ideales. 3) Faltan modelos a seguir. 4) Falta interés en la actualidad. 5) Falta interés en los problemas del país. 6) Falta interés en las soluciones a dichos problemas. 18


7) Falta interés en la historia. 8)Falta educación. 1.-Los valores en la adolescencia, al igual que otras cosas, son todo un tema. Si bien es verdad que hay valores, no son los que deberían estar presentes y que deberían fomentar los educadores(padres y profesores en gral.). Los valores actuales son entre otros: *El ocio: Nadie quiere esforzarse pero todos quieren tener. El que tiene muchas actividades y se interesa por ellas es un “gil” y el que no hace nada y ninguna actividad lo motiva es un “capo”. *La ignorancia(aunque parezca increíble): Relacionándolo con el punto anterior podemos afirmar que el que no se interesa por nada es, cada día que pasa, mas ignorante. Entonces el que no se interesa por nada no aprende nada, el que no aprende nada no sabe nada, el que no sabe nada es un ignorante, y el ignorante es, como ya lo dije, un “capo”. *La estupidez(que no es lo mismo que ignorancia): Alguien puede ser muy inteligente académicamente pero a la vez ser una persona muy estúpida. ¿Cómo es esto posible? Si bien alguien puede ser muy instruido puede se deja influenciar por los valores incorrectos. Ej: Un joven que no se lleva ninguna materia a rendir en Diciembre pero que asegura que a los profesores les hubiera gustado verlo fracasar. Que se eximió con uno de los mejores promedios pero que no se esfuerza por mejorar y aplicar lo aprendido a la realidad actual. O el peor

caso de todos, el que estudia para aprobar y cuando sale de la escuela los problemas mas importantes son si su equipo de fútbol ganó la última fecha o si se puede pelear con el vecino que le parece que lo miró mal el otro día. *El machismo(aplicado a los dos sexos): Pretender que el que pueda pelear mas fuerte y romper cosas ajenas sea un modelo de popularidad es algo verdaderamente preocupante. El que pueda faltarle el respeto a los adultos y a sus congéneres de una forma mas “original” e insultante va a ser el líder de su grupo y esto es una cultura típica de nuestro país. *La incultura: Aquel que pueda hablar peor, con la cantidad mínima de palabras, con errores gramaticales, el que se ríe del que leyendo un libro se entretiene, o del que prefiere escuchar Johan Sebastian Bach o Ludwig Van Beethoven en lugar de cumbia villera es un adolescente típico de hoy, y eso es algo aterrador. En resumen: para ser hoy un adolescente popular y “normal” hay que ser vago, ignorante, estúpido, desconsiderado, hostil, violento e inculto. 2.-Los ideales son resultantes de los valores. Con los valores correctos una persona se orienta hacia los ideales correctos y sabe como defenderlos. Pero si una persona, por citar un ejemplo común, se llama a sí mismo partidario de las ideas socialistas porque el Che Guevara fue guerrillero Comunista y Maradona afirma que el Che es el verdadero prócer argentino, olvidando a José de San Martín que nos liberó del 19


imperio Español y no se olvidó de nuestros hermanos iberoamericanos o a Domingo Faustino Sarmiento que a pesar de muchas cosas incorrectas educó al pueblo argentino y se encargó de que las generaciones futuras tengan acceso a la educación publica gratuita... y sin desmerecer con estas declaraciones los méritos de Ernesto “Che ” Guevara; o peor aún: venera al Che pero se manifiesta en contra del comunismo, deberíamos preocuparnos por la actualidad de la generación adolescente y por las generaciones futuras debido a la incoherencia que la está afectando.

Como adolescente me propongo a mí y a mis congéneres adoptar los ideales básicos: la libertad, la justicia, la educación, la cultura, la democracia, etc. Pero insto a no hacer bandera de ello ni a desmerecer los ideales ajenos. 3.-Los modelos a seguir que adoptó la adolescencia argentina son: jugadores de fútbol(no desmerezco la profesión, al deporte ni a los jugadores, simplemente opino que buscar la fama y la fortuna por el camino fácil es lo que motiva a los jóvenes a idolatrar a los jugadores de fútbol), o grupos de cumbia villera que hacen apología de la droga y del delito, o grupos musicales que enarbolen rebeldía sin causa y sin fundamentos, o grupos musicales que no tienen otro objetivo mas que vender discos y están ausentes de todo tipo de ideologías de cualquier tipo que llevan a los adolescentes a vivir en un mundo incierto ajeno a la cruel

realidad que hoy afecta al mundo, o personajes de actualidad que sean partícipes de un escándalo, etc. Cualquier modelo que se relacione con el esfuerzo, el trabajo, la justicia, la paz, etc. son olvidados por la juventud. Esto se explica por la falta de valores e ideales. 4.-El interés en la actualidad denota responsabilidad ciudadana. Relacionando esto con los puntos anteriores encontramos el principal problema de nuestro país. Los adolescentes con acceso a la educación le restan interés e importancia a las verdaderas problemáticas actuales como el hambre, la injusticia, la falta de moral, etc. y priorizan la diversión desmedida, el descontrol, la falta de responsabilidades y los excesos de todo tipo. 5/6.-Si no hay interés en los problemas actuales, no hay un verdadero interés en encontrar soluciones. Es el caso de nuestro país, mientras podamos divertirnos los demás problemas desaparecen. Ese es el concepto que trajo a nuestro país a la situación actual y va a ser el causante de la destrucción mundial, ya que mientras nosotros nos divertimos con cerveza, marihuana y mujeres, los que tienen el verdadero poder se encargan de asegurarse el poderío empobreciendo al resto del planeta haciéndolos incultos y “muy divertidos”, hasta que un buen día las posibilidades de divertirse desaparecen y es ahí donde ponemos el grito en el cielo y culpamos a los ineficientes políticos porque ya no podemos ni siquiera comer. 20


7.-Si no conocemos la historia, no podemos conocer los errores de la humanidad. Entonces no podemos evitar caer en los mismos errores que cometieron nuestros antepasados. En un rápido vistazo por la historia encontramos situaciones que juraríamos haber vivido, por dar un ejemplo accesible: cuando en el poder estuvieron personas de mucho dinero las leyes de los gobiernos favorecían a la gente rica, y cuando en el gobierno estaban los reyes las leyes favorecían a la nobleza, si embargo en los dos casos las leyes olvidaban a la clase obrera (Europa entre los Siglo XVIII y XIX). En la actualidad si en el poder están las personas de mucho dinero(y al hablar de poder no hablo de gobiernos, ya que estos no representan el verdadero poder) las leyes favorecen a la gente en el poder y perjudica a la clase obrera que trabajan como verdaderos esclavos(esto no está muy lejos de la realidad), y sin en el poder hay monarcas las leyes favorecen a la gente con el poder económico....

hoy no tienen solución? No, simplemente estamos perdidos y es necesario encontrar un camino. ¿Ese camino cuál es? El camino es la preocupación pero no la desesperación por las problemáticas actuales. La educación, la cultura, el respeto y la responsabilidad son factores de suma importancia para empezar a solucionar los problemas actuales. Dichos factores deben ser proporcionales a la edad de los adolescentes. ¿Es Dios una forma de encontrar el camino? Si, todas las religiones coinciden en que Dios, Alá, Buda, Jehová, etc. son la fuente de todas las cosas buenas sobre la tierra entonces cumpliendo la voluntad de Dios estaremos haciéndole un bien al planeta. Pero no hay que esperar una intervención divina en las problemáticas porque nos vamos a llevar una gran decepción. Dios no es la solución a los problemas, sino su voluntad, que debería ser la voluntad de todos los hombres, porque después de todo ¿Quién no puede llegar a querer el progreso de la humanidad?

8.-“Los adolescentes de hoy son unos maleducados... ”como dirían algunas de nuestras vecinas y conocidas... pero, a diferencia de lo que opinan estas señoras, no lo son porque insultan, eso es por ignorancia. Son maleducados porque no se interesan en los 7 puntos anteriores. Son maleducados porque no se interesan en mejorar como personas ni en mejorar al mundo. Y son maleducados porque nadie se encargó de educarlos correctamente.

Los adolescentes de hoy tenemos la misma capacidad que los adolescentes de hace cincuenta años, y además tenemos avances científicos que nos facilitan la vida. El problema es la orientación. Estamos desorientados, y la culpa no es solo nuestra. No nos pueden decir: “son un maleducados” si los que nos educan son ustedes. Si la humanidad se autodestruye no es culpa de las generaciones futuras, sino de los que tienen el poder a costa de las clases oprimidas, y que se aseguran de quitarle la posibilidad de cambiar de condición

Conclusión final: ¿Los adolescentes de

21


en el futuro, porque la codicia los invade y no quieren perder el poderío que ya tienen, al contrario, quieren incrementar su poder a costa de todos nosotros, las generaciones futuras y actuales.

Casi siempre va acompañada por un crecimiento muy notable durante uno o dos años, en los que es posible que cambie de talla de zapato y pantalón... ¡Más de 3 veces en un año! Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombres tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra. Cuando decida empezar a afeitarte, es importante que tengas una maquinilla propia y que no compartas con familiares o amigos. Utiliza siempre crema de afeitar, porque de lo contrario podrías irritar la piel. La piel: tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Debes lavarte todos los días y utilizar un desoderante o antperspirante durante el día para controlar olores. Durante la pubertad es probable que te salgan granos en la cara y/o espalda. La mayoría de adolescentes padecen acné en algún momento de la pubertad. Si te preocupa, debes consultar un médico que te podrá aconsejar sobre los mejores productos (jabón y cremas) según el tipo de piel que tengas. Voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los

14 años. Durante unos mesos - o años tendrás un tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre. La forma de tu cuerpo: Durante los años de la pubertad, crecerás más alto y tus hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan un hinchazón debajo del pezón. Esto es muy frecuente y no debe preocuparte. No quiere decir que tus pechos vayan a crecer y poco a poco irá desapareciendo el hinchazón. Durante la pubertad tus músculos crecerán y se endurecerán. Algunos niños aprovechan esta epoca para empezar a entrenar con pesos, pero algunos lo hacen antes de que su cuerpo esté preparado, lo que es un error porque puedes exponer los músculos a una sobrecarga innecesaria. Si quieres entrenar en un gimnasio, debes contar con la ayuda de un entrenador profesional que te aconseje cómo entrenar. Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento, y a veces te sentirás torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y pies muy grandes.... Descuida porque al final de la pubertad todo llegará a ser más uniforme.

22


Cuando se hace referencia a definición de identidad, se habla de la forma en que el y la joven se va definiendo como persona y como hombre o mujer.

Pene: El pene y los testículos crecen y tendrás erecciones más amenudo debido a un aumento de las hormonas sexuales. Aunque esto te pueda desconcertar, sobre todo cuando tienes una erección de repente, ten en cuenta que nadie se da cuenta. Durante la pubertad tu cuerpo empieza a producir espermatozoides y muchos chicos empiezan a experimentar los llamados sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria durante el estado del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla sobre cuándo empiezan o cúantas veces. Pubertad en los niños Se considera que la adolescencia, es decir, el proceso psicológico vivencial, inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, pues el cuerpo ya tiene el desarrollo biológico y los cambios físicos necesarios para que se verifique. Una de las tareas que enfrentan los y las adolescentes es la definición de una nueva identidad y esto se logra a través de un largo proceso de cambios psicológicos y emocionales, estos últimos frecuentemente contradictorios.

En la infancia cada individuo conoce muchas cosas de su persona y de quienes le rodean; sin embargo, eso no significa que su pensamiento esté preparado para comprender conceptos abstractos que definen el "yo", es decir, a la persona. Por ejemplo: las emociones contradictorias; es decir algunas veces sentirse muy contento o contenta y otras muy triste. Entre los y las adolescentes, es común sentir angustia por los intensos y acelerados cambios físicos y biológicos durante la pubertad. También es normal que experimentar emociones opuestas, como alegría porque al fin se están convirtiendo en adultos y, al mismo tiempo, inquietud al enfrentar importantes cambios. Esta aflicción puede deberse a cambios físicos, emocionales e intelectuales. Otras inquietudes surgidas en esta etapa Es normal en esta etapa sentir intranquilidad por el interés hacia la sexualidad, pues llama la atención la posibilidad de tener una pareja y vivir el enamoramiento o experimentar la aparición de sensaciones e impulsos sexuales y, al mismo tiempo, una gran necesidad de liberarte de esa energía. Por ello, es normal tener fantasías relacionadas con la actividad sexual o practicar la masturbación.

23


La masturbación es un acto voluntario, deliberado y buscado por una persona, con la intención de obtener sensaciones placenteras a partir de la exploración de sus genitales. Desde épocas remotas se han difundido ideas falsas acerca de los supuestos males que esta práctica provoca; por ejemplo, se dice que quienes se masturban pueden sufrir retraso mental, que les va a salir pelo en las manos o que pueden volverse dementes. Sin embargo, contrario a lo que se piensa, la masturbación es un acto normal y saludable, aunque hacerlo o no es una decisión personal, quienes realizan esta actividad pueden sentirse tranquilos y seguros de no hacer algo perjudicial, pues además de que se están dando placer, están descubriendo su cuerpo y se brindan la oportunidad de integrar el nuevo aspecto de los genitales a la imagen corporal. Pero sobre todo, se deben tener en cuenta que es una actitud de transición hacia una relación de pareja sin prejuicios. PROCESO DE CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES Para explicar con más precisión los cambios psicológicos y emocionales de la adolescencia, se divide el proceso en tres etapas: la inicial, la intermedia y la final. A lo largo de cada una se cumplen tareas específicas como: • Lograr la confianza en sí mismo • Consolidar la identidad • Lograr la autonomía emocional y social ETAPA INICIAL

A pesar de que ya en esta fase se siente la atracción por personas del sexo opuesto, es común elegir reunirse con jóvenes del mismo sexo. Aunque es frecuente que en esta etapa los chicos se inclinen más a realizar actividades físicas, mientras que las chicas prefieren las actividades sociales. Esto no significa que los chicos no puedan o no les atraiga socializar o a las chicas hacer alguna actividad física, ya que hombres y mujeres cuentan con las capacidades necesarias para realizar cualquier actividad. El punto en el que probablemente más coincidencias existan entre muchachos y muchachas es la conducta social, que casi siempre tiende a ser escandalosa, inquieta, alegre y juguetona. Por lo regular ésta rebasa los límites que la sociedad establece. Esta forma de comportamiento surge como un mecanismo de defensa que ayuda a disminuir la angustia por haber 24


perdido la estabilidad de niño o de niña y por enfrentarse a nuevos horizontes. ETAPA INTERMEDIA En esta etapa se presentan dos tareas fundamentales: desarrollar la identidad, o sea, reconocerse como hombre o como mujer y lograr la confianza en sí mismo. A lo largo del proceso de la adolescencia cambia el tipo de pensamiento. Pasa del pensamiento concreto, propio de la infancia, al abstracto, característico de los adultos. Este tipo de pensamiento da la capacidad para comprender mejor, por ejemplo, que el sexo de las personas no determina sus posibilidades de desarrollo o que asumirse como hombre o como mujer implica tener los mismos derechos y obligaciones de tal forma que se favorezca una vida social más equitativa, justa, libre y responsable. La diferencia entre el pensamiento concreto y el abstracto se explicará con el siguiente ejemplo: Si se pregunta a un niño de 6 años qué sería justo hacer con delincuentes que acaban de atrapar. Su respuesta será, sin más: "Meterlos a la cárcel". La respuesta es típica de un pensamiento concreto, porque sin reflexionar sobre circunstancias o razones, se piensa que los delincuentes deben estar en la cárcel. Cuando se formula la misma pregunta a una señorita de 13 años, su respuesta puede ser: "Primero los detendría para que no vayan a escapar. Después trataría de conocer las causas por las que robaron. Tal vez fue porque ya llevaban una semana sin dinero para comer, o simplemente porque no les gusta trabajar. Si puedo conocer las circunstancias del

robo, cada delincuente recibirá su merecido". La respuesta es característica del pensamiento abstracto, pues ya hace análisis y emite juicios tomando en cuenta sus valores y los del grupo social al que pertenece. El pensamiento abstracto y los y las adolescentes A partir de esta nueva forma de pensamiento será posible cuestionar al mundo, verlo de manera diferente y volver a definir conceptos que son de enorme interés y utilidad para la definición de la identidad. Es posible que en un principio la redefinición de conceptos pueda provocar confusión, rebeldía y actitudes de rechazo a las normas sociales establecidas; con frecuencia casi todos los adolescentes creen, es más, están casi convencidos de que los adultos y todo el mundo están equivocados y, por tanto, es urgente que hagan algo para mejorar las cosas. Por eso tienden a imaginarse un nuevo mundo y pasan gran parte de su tiempo buscando ideales. Precisamente esa búsqueda es la que ayudará a encontrar la identidad.

25


ETAPA FINAL Una vez que ya se hayan cumplido, medianamente, con las tareas de las etapas anteriores se llegará a la tercera etapa, donde se deberá fortalecer los logros obtenidos en las fases anteriores. En esta etapa ya se tiene una conducta más organizada y dirigida a un objetivo; además, las relaciones emocionales tanto de pareja como de amistad se harán cada vez más estables. La estabilidad psicológica y social A lo largo de la adolescencia, el interés se concentra en buscar e identificar al amigo o amigos (as), pareja o parejas con quienes compartir el gusto por el deporte, las fiestas, la música y, por supuesto, las relaciones amorosas. Es común que dentro del grupo se encuentre a la amiga o el amigo con el que se sienta muy apegado o apegada, en quien confiar y que será la persona de la que no se necesita defenderse y a la que no se necesita engañar. Para todos los adolescentes, la relación con la amiga o el amigo preferido es indispensable, pues les evita la

experiencia de vivir con la sensación de que no existen para los demás. Otros cambios que acontecen durante la adolescencia Por último, en esta etapa, se comienza a tener un creciente interés por entrar al mundo de los adultos y tratar de imitar su conducta. También es común que durante ella se elija una profesión u oficio; con esta elección, en cierta forma, se define el futuro profesional o laboral. En la búsqueda de ideales y de la identidad, todo joven tendrá la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que quiera. Ésta es una de las razones por la que dedica o dedicará gran parte de su vitalidad a buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse. Se prueban y ensayan diferentes modelos de personalidad; en ocasiones los modelos pueden ser opuestos. Los cambios de actitud y de ideología experimentados en la adolescencia son tan marcados que pueden convertirse en el motivo por el que se sientan rechazado. En esta tercera etapa los intereses de los adolescentes son más diversos que en la etapa anterior. Es normal que sientan una mayor inclinación por la música, las reuniones sociales, pero sobre todo por la relación de pareja. La posibilidad y el deseo de establecer lazos amorosos se debe a que tienen mayor confianza en lo que hacen, dicen, piensan y, también, porque han ido perdiendo el miedo al rechazo, al ridículo 26


o al engaño. Por eso sus relaciones de amistad o de noviazgo serán más intensas y amorosas que en las etapas anteriores. En ciertos momentos inclusive llegan a creer que tienen la mejor novia o novio y los mejores amigos del mundo. Sin embargo, siempre se debe tener presente que si, a quienes se consideran los mejores amigos, consumen drogas o cometen actos vandálicos, entonces no son tan buenos y su compañía no dejará nada bueno. Por último, como en esta etapa se despierta el interés por la sexualidad, los y las jóvenes se preocupan mucho por su aspecto físico y se esfuerzan por pertenecer a un grupo. Rompiendo estereotipos Cuando se comprende a la adolescencia y se la concibe como una etapa de la vida a través de la cual quedan atrás comportamientos infantiles y se adquieren conductas adultas, y se conocen todos los cambios que se producen en el cuerpo y en la forma de ser, sentir y pensar, se estará mejor capacitado para aprender a vivir y gozar de ellos, al mismo tiempo que se podrá orientar experiencias y sentimientos de tal forma que se vaya adquiriendo madurez y un lugar dentro de la sociedad. El hecho de citar los cambios psicológicos en la adolescencia y las tareas que en cada etapa se deberán cumplir, no significa que todo deba suceder tal y como se describe, ya que cada individuo es único e irrepetible, las vivencias y manifestaciones en cada

etapa pueden variar de una o un adolescente a otro, de una región del país a otra, de una sociedad a otra o de una cultura a otra. Por tal razón no existen modelos o estereotipos fijos de adolescentes. Para comprender esto, se citan algunos casos de cómo los muchachos y las muchachas de otras culturas, a partir de ciertas actividades, pasan a formar parte del mundo adulto. Los ritos de pubertad en la sociedad hotentote (África) son, como entre los bosquimanos (África), individuales. Tanto a los muchachos como a las muchachas los recluyen durante 15 días en un rincón de la choza en la que habitualmente viven. Al muchacho lo vigila un anciano que al término de ese tiempo lo lava con orina, lo embadurna con sangre y grasa y le hace unas incisiones en el pecho. Después de esto el muchacho ya puede cazar. Aunque cuando abate su primera presa tiene que someterse a una reclusión más breve. A la muchacha durante 15 días, la vigila una anciana que el último día la limpia bien con estiércol fresco, le quita los vestidos y adornos de niña y le pone los de mujer. Al salir de su retiro, la muchacha debe palpar los testículos de los adolescentes varones y también de los animales machos para infundirles la fecundidad de la que ella misma es portadora. En Melanesia, los momentos vitales más importantes son la iniciación de los adolescentes a la vida adulta y la muerte. Todos los pueblos de Melanesia tienen 27


alguna forma de iniciación para ellos, a menudo se componen de ritos complicados y violentos, como pruebas físicas dolorosas (flagelación, circuncisión), de separaciones largas de sus familias y del retorno a la comunidad con el nuevo estatus de hombre. Las ceremonias de la pubertad hacen del adolescente en crecimiento un ser responsable, consciente de sus actos. En este momento, el hombre debe iniciar relaciones fructíferas con lo sobrenatural. Otro objetivo de la iniciación es la creación de una red de dependencia e interacción mutuas entre coetáneos (contemporáneos) y entre las generaciones. La pubertad es cuando su cuerpo cambia y usted se desarrolla pasando de ser un niño a un hombre. Aprenda qué cambios se deben esperar para que se sienta más preparado. Es de esperarse cambios con la pubertad Sepa que usted estará pasando por una etapa de aumento repentino en el crecimiento. No ha crecido tanto desde que era un bebé. Por lo general, los niños comienzan su racha de crecimiento aproximadamente dos años después del inicio de la pubertad. Cuando haya terminado de pasar por la pubertad, estará casi tan alto como lo será cuando sea un adulto. Tal vez esté preocupado respecto a qué tan alto es o qué tan alto logrará ser. Qué tan alto llegará a ser depende mucho de la estatura de sus padres. Si ellos son altos, es probable que usted sea alto. Si

son bajos, usted probablemente también será bajo en estatura. Usted también comenzará a desarrollar algo de músculo. De nuevo, usted puede estar preocupado por que otros muchachos parecen estar creciendo más rápido; pero la pubertad ocurre para cada niño en su propio cronograma corporal. Usted no puede apresurarse. Coma bien, duerma bien y manténgase físicamente activo para ayudarse a crecer bien. Algunos niños quieren alzar pesas para fortalecer los músculos. Usted no podrá desarrollar músculo hasta que esté en la pubertad. Antes de ésta, alzar pesas tonificará los músculos, pero no los fortalecerá todavía. Es de esperarse muchos cambios corporales Su cuerpo produce hormonas para provocar el inicio de la pubertad. Aquí hay algunos cambios que usted comenzará a ver • Observará que los testículos y el pene se hacen más grandes. • Le crecerá el vello corporal. Le puede crecer vello en la cara alrededor del labio superior, las mejillas y el mentón. Puede observar vello en el pecho y en las axilas. También le crecerá vello púbico en sus partes íntimas alrededor de los genitales. A medida que el vello en la cara se hace más grueso, hable con sus padres respecto a la afeitada. • Notará que su voz se vuelve cada vez más gruesa.

28


Sudará más. Puede notar que sus axilas huelen ahora. Báñese todos los días y use desodorante. • Le aparecerán algunos granos o acné, lo cual es causado por las hormonas que comienzan en la pubertad. Mantenga su cara limpia y use protector solar o cremas faciales sin aceite. Hable con el médico si está teniendo muchos problemas con los granos. • Puede presentar ginecomastia; es decir, cuando los pechos se agrandan un poco, debido a las hormonas durante la pubertad. La ginecomastia debe durar más o menos de 6 meses a 2 años. Alrededor de la mitad de los niños la tendrá. Usted también tendrá erecciones con mayor frecuencia. Una erección es cuando el pene se vuelve más grande, más duro y sobresale del cuerpo. Las erecciones pueden suceder en cualquier momento, lo cual es normal. •

Usted puede tener una erección cuando está durmiendo. Su ropa interior o la cama pueden estar húmedos por la mañana. Usted tuvo una "eyaculación nocturna" o lo que se llama polución nocturna. Esto es cuando el semen sale de la uretra, el mismo agujero por donde usted orina. Las poluciones nocturnas ocurren porque su nivel de testosterona aumenta durante la pubertad. Todo esto es la preparación de su cuerpo para poder engendrar un hijo algún día. Sepa que el semen contiene espermatozoides. El espermatozoide es lo que fecunda el óvulo de una mujer para crear un bebé.

Sepa cuándo se presenta la pubertad

La mayoría de los niños comienzan la pubertad en algún momento entre las edades de 9 y 16 años. Hay un amplio rango de edad respecto a cuándo comienza la pubertad. Es por eso que 29


algunos niños en el 7º grado todavía se ven como niños pequeños y otros se ven realmente crecidos. Sepa que las niñas suelen empezar la pubertad antes que los niños. Es por eso que muchas niñas son más altas que los niños en los grados 7º y 8º. Finalmente, muchos hombres terminan siendo más altos que las mujeres cuando sean adultos. Acepte los cambios en su cuerpo. Trate de estar a gusto con su cuerpo cambiante. Si está estresado respecto a los cambios, hable con sus padres o con un profesional médico en el que confíe.

Cuándo llamar al médico

Llame al médico si usted: • Está presentando dolor o un problema con su pene o los testículos. • Está preocupado por la posibilidad de que no esté entrando a la pubertad. Cambios psicológicos durante la adolescencia Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que

van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente. · Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. · Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. · Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo. · Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede. · Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses. · Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades. · Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto. · Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia 30


simbiótica con los padres de la infancia por relaciones de autonomía plena. · Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan). · Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios. · Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares. CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA Puedes parecer un joven o una joven, agresivo/a, rebelde, aislado/a, inestable y hasta grosero/a. Esto se debe sólo a que estás en una etapa en que piensas diferente a los demás. Procura ser amable y tolerante con las diferencias de pensamiento. No olvides que cada ser es único e irrepetible. Es muy posible que sientas cambios en tus estados de ánimo, de repente puedes sentir depresiones, rabia y al rato puedes estar feliz o incluso puedes cambiar la percepción que tienes de ti mismo de un día para otro. Empiezas a cuestionar las normas que te han enseñado tus padres, buscas libertad e independencia para escoger a tus amigos y amigas o tu pareja. En algunas ocasiones, puedes sentirte presionado a tomar decisiones con las que no estás de acuerdo. Recuerda que todas nuestras acciones traen consecuencias, es muy importante que te informes bien, aclares la situación y

finalmente decisión.

podrás

tomar

la

mejor

Empiezas a sentir “atracción” por otras personas, sientes que te agradan, quieres pasar la mayor parte del tiempo juntos e incluso acariciarte o besarte con ellas o ellos. Aparecen también las “fantasías”, que no son otra cosa que soñar despierto, creando un mundo imaginario relacionado con esa persona que te atrae o el personaje del mundo de la farándula que es tu “amor platónico”. Creas modelos de pareja, según lo que ves en las revistas, el cine, la televisión, Internet o la publicidad e idealizas el amor como algo romántico, dependiente, posesivo, eterno y materialista. Todos estos cambios emocionales o psicológicos son normales, si tenemos en cuenta que los y las adolescentes están expuestos y expuestas a unos fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo. Consulta un profesional o visita Profamilia Joven, donde hay un completo equipo preparado para brindarte la mejor orientación profesional, aquí nadie va a juzgarte, te guiaremos con total respeto para que tengas los elementos necesarios que te permitan pasar la prueba y gozar de tu adolescencia de una manera tranquila. ¿COMO TRATAR ADOLESCENTE?

AUN

31


Si consideramos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico, sino también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y confusa para muchas familias. A pesar de las percepciones negativas que tienen algunos adultos sobre los adolescentes, estos a menudo son enérgicos, considerados, idealistas y tienen un gran interés por lo que es justo y correcto. De modo que, a pesar de que puede ser un período conflictivo entre padres e hijos, la adolescencia también es un período para ayudar a los chicos a madurar y convertirse en las definidos individuos que serán en el futuro. Entender la adolescencia Pero, ¿cuándo empieza exactamente la adolescencia? El mensaje que hemos de transmitir a nuestros hijos es que todo el mundo es diferente. Hay niños que hacen el cambio muy pronto y niños que lo hacen muy tarde, unos que maduran a la velocidad de la luz y otros que lo hacen lenta pero paulatinamente. En otras palabras, existe un amplio abanico de posibilidades sobre lo que se considera normal. Pero es importante establecer una distinción (aunque un tanto artificial) entre la pubertad y la adolescencia. La mayoría de nosotros pensamos en la pubertad como en la etapa en que se desarrollan las características sexuales

adultas: los senos, el período menstrual, el vello púbico y la barba. Estos son, desde luego, los signos más visibles de la pubertad y de la adultez inminente, pero los chicos que presentan estos cambios físicos (aproximadamente entre los 8 y los 14 años), pueden estar experimentando un montón de cambios que no se pueden percibir desde afuera. Estos son los cambios de la adolescencia. Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio drástico en la forma de relacionarse con sus padres. Empiezan a separarse de "mamá y papá" y a ser más independientes. Al mismo tiempo, los chicos de esta edad cada vez dan mayor importancia al modo en que los ven los demás, especialmente los demás chicos de su edad, e intentan desesperadamente "encajar" en el grupo y ser aceptados. Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones. Los chicos de esta edad a menudo empiezan a "probar" cómo se sienten en diferentes apariencias físicas, estilos e identidades, y adquieren mayor conciencia de en qué difieren de los demás chicos de su edad y esto puede generar momentos de tensión y conflicto con los padres. La adolescencia es una etapa muy crítica en el desarrollo emocional de una persona y es la etapa educativa que más dudas y desgaste psicológico provoca en los padres. Puede empezar de los 9 a los 13 años y se prolonga durante 8 o 10 años pasando normalmente por 4 etapas. De repente el niño que siempre había sido comunicativo, se convierte en una persona rebelde, reservada, independiente e incluso conflictiva...características que hacen la convivencia con el adolescente muy 32


difícil. El día a día con un hijo adolescente puede ser muy duro. Para afrontarlo con cierta serenidad y sin culparnos ni a nosotros ni al hijo adolescente debemos tener siempre claro que son cambios naturales que forman parte del proceso natural de desarrollo y que no son culpa de nadie. Frente al adolescente los padres tienen una gran ventaja que les da la madurez: La perspectiva. Sabemos que es una etapa que pasará. A continuación encontrareis un listado con las motivaciones típicas del adolescente, las etapas de la adolescencia en las que predominan y pautas e indicaciones para comprender y abordar los aspectos más delicados. Instrucciones

1. Afirmación de la individualidad.

Es el primer signo de la adolescencia y se manifiesta con la actitud negativa y rebelde típica de la primera adolescencia, actitud que suele ser muy distinta al comportamiento del niño al que los padres estaban acostumbrados. Los padres deben ser tolerantes con las manifestaciones de diversidad que manifiesta su hijo. Pero cuidado, tolerar no significa ceder a todo lo que el adolescente pida. A veces parecerá que la relación se ha roto. Raramente el adolescente hará nada por normalizarla, serán los padres los que deberán re sintonizar la relación aplicando disciplina

cuando sea necesario y demostrándole al adolescente que a pesar de los cambios y las discusiones le siguen queriendo.

2. Exigencia

de

independencia social y libertad para experimentar. Actitud típica de la adolescencia intermedia (de los 13 a los 16 años aproximadamente) los padres deben respaldar el deseo del hijo de más independencia transfiriendo también más responsabilidad sobre él. Las formas de hacerlo son infinitas y variarán de un adolescente a otro, algunas formas de transferirle responsabilidad pueden ser: la autogestión de sus ahorros, el pago de su factura de móvil, un trabajo de verano o fin semana, trabajos puntuales… Un adolescente sano siempre intentará obtener más independencia social y los padres deben permitirla y fomentarla dentro de unos límites razonables que pondrá el propio comportamiento y responsabilidad que el adolescente demuestre ir adquiriendo a medida que va madurando. El aislamiento social durante la adolescencia puede tener repercusiones muy negativas en la etapa adulta por lo que si los padres ven signos de

33


que no aparece deberán hacer esfuerzos para fomentarla.

3. Cuestionamiento y oposición a

los límites: Esta característica aparece en las dos primeras etapas de la adolescencia. A veces sólo se trata por parte del adolescente de “oponerse por oponerse” para afirmarse y el conflicto se limitará a tener que pelear más para conseguir que el adolescente cumpla con sus obligaciones. En otros casos los padres necesitarán seguir poniendo límites pero manteniendo en todo momento la comunicación sobre la diferencia de intereses entre ellos y el hijo adolescente. En esta etapa los padres deberán moderar sus reacciones para no ser demasiado severos ni demasiado blandos: ser amigos del adolescente no es la prioridad en esta etapa pero tampoco deben imponerse a cualquier precio. Esto quiere decir que los conflictos con el adolescente no deben evitarse pero que deben existir límites en la confrontación del conflicto. Una dinámica de “tiempo muerto” permite afrontar los conflictos sin riesgo emocional para nadie. Cada parte tiene derecho a retirarse si cree que no va a poder controlar las emociones en un momento dado.

4. Cambios en la imagen física A

nivel de desarrollo físico, el inicio de la adolescencia suele coincidir con el inicio de la pubertad. La personalidad del niño cambia, pero también cambia su apariencia física. Mucho cuidado con los comentarios sobre los cambios en su físico, es una etapa muy peligrosa respecto a los trastornos alimentarios. Para el adolescente es muy importante la aceptación de los demás, incluidos sus padres. Los adolescentes suelen decir “No me importa lo que pienses” pero en realidad les importa mucho y les pueden marcar muy negativamente los comentarios negativos sobre su nuevo aspecto físico. 8 CONSEJOS PARA LIDIAR CON LA IRA Y ENOJO DE SUS HIJOS ADOLESCENTES

¿Tu hijo adolescente se enoja con frecuencia? ¿”Explota” con facilidad por cualquier cosa? ¿Las explosiones vienen acompañadas por gritos y portazos? Si 34


tus razonamientos y regaños solamente logran escalar y empeorar la discusión, hay reglas que debes seguir para reducir la tensión y tomar, como padre y adulto, el control de la situación. El detonante del enojo de tu hijo puede ser algo tan sencillo como pedirle que recoja y limpie su habitación, exigirle que termine sus tareas antes de salir con los amigos, o preguntarle el porqué de las malas calificaciones en el último informe del colegio. En lugar de una respuesta adecuada, recibes un ataque y una respuesta airada y hasta irrespetuosa. Muchos padres reaccionan dejándose arrastrar en el intercambio verbal de justificaciones y reclamos, echándole más leña al fuego, o se quedan paralizados sin saber qué hacer. Para que puedas tomar el control, aquí te sugerimos ocho consejos para sobrellevar la situación. Evita enfrentar y gritarle a tu hijo cuando está enojado. Lo más fácil del mundo es responder con ira ante la ira. Después de todo: “¿Qué se ha creído este niño?”. Tienes que ser más fuerte emocionalmente y actuar con inteligencia. Lo primero es mantener la calma para evitar que la situación empeore. Si evitas echar más leña al fuego, tu hijo tendrá la oportunidad de ventilar su enojo y discutir la situación calmadamente más adelante. No intentes razonar con tu hijo cuando las emociones están desbordadas. Los adultos usamos la lógica y la razón para explicar las cosas. Pero si tu hijo está en plena perreta, o muy exaltado, la lógica no te servirá de nada. Y la frustración de la falta de entendimiento solamente

empeorará las cosas y quizás se intercambien palabras de las que luego se arrepentirán. Es preferible que lo dejes retirarse a su habitación y esperes a otro momento más adecuado para explicar tus puntos. No le pegues, bajo ninguna circunstancia. Ante una falta enorme de respeto o consideración, algunos padres pierden todo el control y llegan al plano físico y ésa es una enseñanza terrible. Evita hacer lo mismo, no importa lo que hayas escuchado de otros padres o de la forma en que te criaron a ti. El golpe físico solamente le enseña al hijo que los problemas se resuelven con violencia. Si es necesario, retírate hasta que recuperes el control. La ira es una emoción poderosa y se contagia rápidamente. Si la discusión y los reclamos de tu hijo llegan en un mal momento y te sientes a punto de perder el control, decídete por una retirada a tiempo: sal a caminar, enciérrate en tu habitación, respira profundamente, cualquier cosa que te devuelva la ecuanimidad, al menos como para que no hagas algo de lo que luego puedas arrepentirte. Si van discutiendo en el automóvil, estaciona (aparca) el auto lo antes que puedas. No conduzcas mientras estás en una discusión acalorada para evitar un posible accidente. Evita amenazar con castigos exagerados. El apasionamiento puede llevarte a prometer escarmientos que luego no podrás cumplir, y a la larga, eso te perjudica. Nunca prometas un castigo o consecuencia que no sea realista o sea desproporcionada a la falta. En vez de eso, conversa con tu hijo y explícale 35


cuáles comportamientos son inaceptables y qué consecuencias habrá si te desobedece. En lugar de castigo, habla de retirar o reducir sus privilegios (televisión, videojuegos, teléfono, computadora) o actividades (cine, visitas, deportes). Se firme y mantén tu palabra para que tu hijo te respete y aprenda bien la lección. Refuerza la importancia de mantener el respeto mutuo. En esto tienes que predicar con el ejemplo. No es un signo de debilidad decirle a un hijo: “Estoy tan enfadado ahora que no puedo hablar contigo”, o “Necesito dar una vuelta. Hablamos cuando me calme y te calmes tú también”. Al contrario, hace falta mucha fuerza interior para dominar los impulsos, especialmente la ira. Evita usar palabras vulgares, o insultos para que tu hijo aprenda a discutir, pero de manera limpia y respetuosa. Busca ayuda si tu hijo se muestra muy agresivo. Si el enojo del adolescente puede ponerlo en peligro a él o a los demás, no pierdas tiempo y busca ayuda profesional. Es necesario que un(a) terapista o un psicólogo(a) entrenado(a), descubra por qué está actuando de esa manera y le enseñe tácticas para manejar sus frustraciones. Mantén las vías de comunicación abiertas. Elige un momento oportuno y en privado para tratar de averiguar si hay algo que está perturbando a tu hijo adolescente. Asegúrale que es normal sentir sentimientos de enojo y enfado, pero que somos responsables de lo que hacemos cuando estamos enfadados. Por ejemplo: tu hijo puede sentirse enojado por algo que le pasó en la escuela, pero

tirar la puerta, romper o tirar objetos, o decir groserías no son formas aceptables de ventilar su enojo o su mal humor. Es posible que tengas que repetir esto muchas veces, pero es importante. Por último, trata de ser paciente con tu hijo. La adolescencia es una época emocionalmente difícil para cualquiera y tu hijo necesita tu apoyo y tu ejemplo. Una de las mejores enseñanzas que puedes darle al adolescente es a aprender a manejar las emociones fuertes, como la ira. Si le enseñas respeto y autocontrol le estarás dando las mejores armas para una vida emocional más saludable y armoniosa con los demás La disciplina con los adolescentes

Muchos padres de adolescentes se preguntan si deben imponer disciplina a sus hijos, la respuesta es sí. Aunque teniendo claro que disciplina no es lo mismo que castigo. Disciplina es imponer una serie de normas y límites que deben ser respetados. Las normas son necesarias Las normas son fundamentales en la vida, sin ellas la sociedad no podría existir. Y eso mismo ocurre en las familias. Cada familia establecerá sus normas ideales, las que necesitan para que todo funcione correctamente. Y esas normas afectan a los adolescentes como afectan al resto de la familia.

Aprender a ser responsable 36


Es cierto que cuando van creciendo, los adolescentes critican y cuestionan cada vez más las reglas impuestas, pero es necesario que sus padres les transmitan que la disciplina es una herramienta fundamental a la hora de madurar y convertirse en una persona responsable. Consejos para establecer la disciplina Existen una serie de consejos que pueden ayudar a los padres de los adolescentes a establecer y exigir que la disciplina se cumpla: Implicar al adolescente en el establecimiento de esas normas. De esa manera le enseñaremos la importancia de la negociación, además el que haya participado en la elección de las reglas, hará que se sienta más determinado a cumplirlas Ser un ejemplo. Los chicos repiten lo que ven, tanto en la infancia como en la adolescencia. Si los padres no cumplen con sus propias obligaciones no podrán exigir que el adolescente lo haga con las suyas. Ser positivos. Es bueno que los padres muestren reconocimiento hacia sus hijos adolescentes cuando estos se comportan bien. Ese hecho del refuerzo consigue afianzar la autoestima de chicos y chicas y las ayuda para seguir siendo disciplinados. Evitar la arbitrariedad. Los adolescentes necesitan saber a qué atenerse, si los padres cambian las normas, incluyen otras nuevas de improviso o permiten que unas veces se cumplan y otras, no, el adolescente vivirá desconcertado y sin saber qué línea de comportamiento seguir. Hablar con ellos sobre cualquier conflicto. Hay veces que los padres estamos demasiado cansados y eso nos

lleva a tomar decisiones precipitadas e injustas. Reconocerlo con nuestros hijos adolescentes cuando ocurra, explicarles por qué ha pasado e intentar que no vuelva a ocurrir, nos acercará al adolescente y permitirá a este entender que puede rectificarse. También hay que permitir que ellos se expresen. Por eso tras un mal comportamiento lo ideal es hablar de ello y dejar que el chico o la chica nos expliquen la razón de él. Mantener los principios. Es muy habitual que los adolescentes empleen el chantaje emocional, su frase preferida suele ser "a mis amigos sus padres sí les permiten hacer esto o lo otro". Pero es bueno que sus padres no se dejen intimidar por esa presión y mantengan los principios que ellos creen que benefician a su hijo. Pero siempre deben explicarle a este las razones. Así aprenderá la importancia de ser fiel a uno mismo. Explicarles siempre las razones El objetivo de la disciplina es que los adolescentes aprendan a tomar decisiones acertadas por sí mismos. Para que eso ocurra es necesario que los chicos y las chicas entiendan la razón de las normas. Si no entienden por qué sus padres les exigen hacer algo de determinada forma nunca conseguirán auto disciplinarse y será mucho más difícil que se conviertan en personas responsables. Dónde imponer normas En general los asuntos sobre los que los padres de adolescentes necesitan fijar normas son los siguientes: La tarea escolar para casa La ayuda en casa Los horarios de vuelta en la noche Las visitas de los amigos El tiempo dedicado a la computadora o a los juegos Poder de decisión A la vez que se les imponen ciertas 37


normas, también es aconsejable que según van creciendo, los adolescentes tengan un mayor poder de decisión sobre su vida. En qué asuntos determinados puede decidir él o ella cómo actuar, deberá ser una decisión de sus padres basada en el grado de madurez de sus hijos, pero en general, ya en las primeras fases de la adolescencia los padres pueden permitir que sean ellos mismos los que decidan sobre la ropa que visten, los peinados que llevan o la decoración de sus habitaciones. Es más efectivo ser comprensivo Todo indica que los padres que se muestran democráticos, abiertos e igualitarios consiguen resultados mucho mejores en la ecuación de sus hijos que aquellos que son excesivamente estrictos o demasiado permisivos. En el caso de los padres estrictos, porque muchos adolescentes reaccionan enfrentándose a ellos y en el de los permisivos porque los chicos y chicas se sienten poco apoyados. Hace falta paciencia Es importante no olvidar que durante la adolescencia, los padres deben hacer un esfuerzo por ser pacientes con los cambios de humor de sus hijos, dedicarles suficiente tiempo, estimularles y darles comprensión y amor y evitar la crítica constante. Con esa ayuda, los adolescentes se encaminarán hacia la madurez de una forma mucho más segura y responsable. DETALLES QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA AL REPRENDER A UN ADOLESCENTE

La adolescencia es un periodo de desarrollo personal que tiende relacionarse con la rebeldía. Cuando nuestros hijos se comportan de una manera inadecuada, muchos padres caen inmediatamente en la rutina de imponerles castigos, haciéndoles que, poco a poco, formen parte de su día a día. Sin embargo, los expertos apuntan que tan contraproducente es poner muchos castigos como recurso educativo, como no ponerlos. Una sanción debe entenderse, no como una medida disciplinaria, sino como una fórmula para lograr que el adolescente reflexione sobre lo que ha hecho mal y evitemos así que vuelva a repetirlo en sucesivas ocasiones. Según Begoña del Pueyo y Rosa Suárez, autoras de «La buena Adolescencia», antes de imponer un castigo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: —Solo suele tener un efecto temporal y transitorio sobre la conducta. El intento de cambio personal tiene que compensarse con otras medidas muy positivas. —Hay que buscar las causas y escuchar las justificaciones de esa acción negativa que intentas corregir. Y, sobre todo, dejarle bien claro que «se censura el pecado, no al pecador» —El castigo no puede ser humillante. Hay que salvar la autoestima de nuestro

38


hijo. El castigo no debe dejarle en mal lugar delante de sus hermanos y amigos. —Debe ser proporcional a la falta que ha cometido, teniendo en cuenta su edad y otras circunstancias personales. —No es lo mismo un acto cometido por precipitación o imprudencia que un acto que tenía mala intención. —Las sanciones no pueden depender del estado de ánimo de los padres. No deben ser indefinidos ni desproporcionados. «No habrá más paga los domingos», es una frase difícil de mantener. —Cuando es posible, lo ideal es conseguir que el castigo sirva para restituir lo que se ha hecho mal, por ejemplo, quedarse a estudiar un fin de semana si ha suspendido. —No hay que permitir que el castigo a uno de los hijos afecte al resto de la familia (quedarse sin vacaciones, sin salir...). —El castigo puede resultar realmente efectivo si va acompañado de una muestra efectiva y se les ofrece pistas que le ayuden a reflexionar sobre las causas de su conducta negativa. —Nunca se debe castigar retirando el afecto. Desobediencias más frecuentes —No llegar a la hora pactada demuestra no haber adquirido la madurez suficiente para planificar las salidas y gestionar los horarios, unido a poca resistencia a la presión de grupo. En la próxima salida se puede pactar menos tiempo (volver a casa uno hora antes) y si lo cumple, volver a ampliarlo. —Malas contestaciones. Hay que observar el contenido del vocabulario

que utilizamos cuando nos enfadamos. Los hijos aprenden de los padres y, si lo hacemos con insultos y gritos, no podemos pedirle que no haga lo mismo. Ante una respuesta airada es importante utilizar un tono de voz calmado y ser especialmente cuidadosos con las palabras, ya que los reproches sólo consiguen incrementar la tensión. —«Me estás faltando al respeto», «A mí no me insultes». Cuando una discusión sube de tono es muy fácil llegar a perder los papeles y decir cosas de las que después podemos arrepentirnos, el motivo de discusión inicial se pierde, dado que se entra en una espiral de tensión progresiva, una medida que suele funcionar es el «tiempo fuera», es decir, interrumpir la discusión con una frase como «se nos está olvidando el tema principal, ya no estamos hablando», y marcharnos. De esta forma demostraremos que los intercambios de reproches no favorecen la comunicación ni permiten llegar acuerdos.

39


40


GLOSARIO:

Anticonceptivos: Son objetos, sustancias, procedimientos cuyo fin es impedir de forma temporal y reversible la fecundación y se dividen en naturales, mecánicos, químicos y hormonales. Existen también anticonceptivo quirúrgicos que impiden de forma definitiva el embarazo y se conocen como oclusión tubaria bilateral (mujeres) y vasectomía (hombres).

Ciclo menstrual: Su duración promedio es de 28 días, aunque también puede durar de 25 a 35 días. Este ciclo se subdivide en tres fases: preovulatoria, ovulatoria y postovulatoria. Para tener claro cuando empieza un ciclo menstrual se cuenta como el día uno el primer día de sangrado y el último día del ciclo es un día antes del primer sangrado siguiente. Fecundación: Unión del óvulo con el espermatozoide. Este proceso dura aproximadamente entre 24 y 36 horas.

Masturbación: Manipulación de genitales con el fin de obtener placer e inclusive un orgasmo. Puede ser femenina y masculina y no provoca daños físico ni mentales en la persona que la práctica. Ovario: Glándula sexual femenina encargada de la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) que en su interior contiene los óvulos.

Salud Reproductiva: Son los servicios que se prestan a una persona con la finalidad de verificar su estado físico y su capacidad reproductiva. No necesariamente se requiere un embarazo para tener derecho a un servicio de salud reproductiva. La salud reproductiva implica también tener acceso a metodología anticonceptiva. Virginidad: Es una situación social que se representa en la pretendida posesión del himen. Es un valor simbólico que se requiere físicamente de las mujeres e implica en algunas culturas ritos dolorosos. Aunque el saber común señala que la virginidad puede ser comprobada, los estudios médicos afirman la relatividad de esta afirmación. Andrógenos: Hormonas que promueven el desarrollo de los órganos y las características sexuales secundarias masculinos. Se producen en gran cantidad en los testículos y en menor proporción en las glándulas suprarrenales del hombre y de la mujer. Regulan el nivel de deseo sexual en ambos. Androginia: Presencia simultánea de características femeninas y masculinas. Andrógino: Persona que tiene características masculinas y femeninas a la vez, y órganos sexuales incompletos de ambos sexos. También llamado hermafrodita. Circuncisión:

Operación

quirúrgica 41


menor para remover el prepucio; por lo general se realiza por razones religiosas o de higiene, o para corregir la fimosis o prepucio poco elástico. Condón Preservativo de látex delgado colocado sobre el pene erecto antes del coito para evitar que los espermatozoides penetren en la vagina. Erección : Hinchazón y endurecimiento del pene, clítoris o pezones durante la estimulación sexual.

Asistente médico: Proveedor de atención de la salud que está capacitado para brindar servicios médicos básicos, generalmente bajo la supervisión de un médico. Blastocisto:Preembrión en desarrollo, poco antes de la implantación, cuando es una masa esférica celular con cavidades. Circuncisión Operación para extirpar el prepucio del pene o el capuchón del clítoris. Ver ”Circuncisión femenina”.

Espermatozoide : Célula reproductiva masculina. Su propósito es fertilizar el óvulo de una mujer iniciando así el embarazo. Se producen millones de espermatozoides en los testículos y se mezclan con líquido seminal para la eyaculación. Menarca : Etapa inicial de la menstruación en la vida de una mujer. Pubertad: Periodo final de la infancia en el que maduran los órganos reproductores. En esta etapa, el cuerpo desarrolla también las características físicas propias de su género. La pubertad se produce aproximadamente entre los 10 y los 15 años de edad en ambos sexos. Los cambios se deben a hormonas segregadas en la glándula pituitaria. Adrenarquía: Periodo en la pubertad temprana en el que las características sexuales secundarias comienzan a desarrollarse. 42


 http://kidshealth.org/parent/en_es

BIBLIOGAFIA:  http://educacion.uncomo.com/arti

culo/como-tratar-a-un-hijoadolescente-3256.html  http://www.vidaysalud.com/daily/ ninos-y-adolescentes/8-reglaspara-lidiar-con-la-ira-y-el-enojoen-los-hijos-adolescentes/

  

panol/padres/adolescence_esp.ht ml http://www.informajoven.org/info /salud/K_7_7.asp http://www.euroresidentes.com/a dolescentes/pubertad-chicos.htm http://www.euroresidentes.com/a dolescentes/pubertad-chicas.htm http://www.monografias.com/trab ajos/adolescencia/adolescencia.sh tml http://www.virtual.unal.edu.co/cu rsos/enfermeria/uv00002/docs_cu rso/adolescente/imagenes/cambio s.pdf

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.