webinar 2015: ISO 14046 mediación de huella hídrica,

Page 1

SuizAgua Andina Chile


DEBEN PONER UNA IMAGEN ATRACTIVA QUE TENGAN DEL PROYECTO, MUY IMPORTANTE TOMAR BUENAS FOTOGRAFÍAS!! TENER UNA BASE DE DATOS GRÁFICA AYUDA A COMUNICAR LO QUE HACEMOS

Responsabilidad Social Empresarial en Agua: RSEAgua Fecha: Julio 2015

Gerencia Agua y Medio Ambiente


RSEAgua: Gesti贸n Estrategica del agua CONTEXTO

PROYECTO SUIZAGUA RSEAGUA SUIZAGUA ANDINA CONCLUSIONES


Promedio de agua mundial

Promedio de agua en Chile

6.600

53.000 m3/persona/año

m3/persona/año

Umbral de presión hídrica

1.700 m3/persona/año

Menos de 800 m3/persona/año

Aparición de sequía Umbral de penuria

1.000 m3/persona/año

Más de 100.000 m3/persona/año



Proyecto SuizAgua Andina Entidad Mandante, creador y coordinador general del proyecto

Colombia Perú Chile

20 empresas observadoras beneficiarias

Ejecutor del Proyecto Chile

RM Participación comunidades RMlocales

Comité Stakeholder

3 organismos Asesor Científico

gubernamentales (DGA, MMA y SISS)

VI

5 casas de estudio X


MODELO DE INTERVENCIÓN EN SUIZAGUA ANDINA- CHILE

AGUA COMPARTIDA EN EL TERRITORIO (RSEAgua) -

Reducción Huella Hídrica Mitigación Huella Hídrica Compensación Huella Hídrica

EXIGENCIA DE MERCADO


RSEAgua El proyecto Suizagua Andina Chile es una iniciativa que no sólo busca medir y reducir la huella hídrica de un grupo de empresas socias, sino que pretende lograr ser un aporte

para la conservación del agua como elemento natural y como recurso hídrico dentro de la cuenca o sistema hídrico compartido en la cual se ubica, creando conciencia social y ambiental tanto en las

mismas empresas como en las comunidades que habitan en el entorno de las operaciones de las empresas participantes.


RSEAgua NUESTRA MISIÓN Gestión Estratégica del Agua

Introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad de Reputación Físicos Regulatorios Chile, promoviendo y desarrollando la economía a través de transferenciasRiesgos tecnológicas y encompartidos alianza con redes hídricos & de conocimiento locales y globales. Factores de Mercado

CALCULA

AJUSTA

REDUCE

PRINCIPIOS WATER STEWARDSHIP Gobernanza

Calidad de Agua Balance Hídrico

COMPENSA

Áreas Hidricas Importantes

BENEFICIOS COMPARTIDOS

EMPRESA COMO ACTOR ACTIVO EN EL TERRITORIO

Sociedad

M. Ambiente

Economía


MIRADA TERRITORIAL Bosques Comunidad

Turismo Hidroelectricidad

Industria Agricultura

Agua Potable Ciudades

Ă ridos


CALCULA

AJUSTA

REDUCE

RSEAgua

NUESTRA MISIÓN

Gestión Estratégica del Agua COMPENSA

CONCEPTO WIN -WIN

Reducción

Compensación

Mitigación

Internamente en la Empresa

Devolver agua al sistema territorial (m3)

Disminuir los efectos del impacto en el territorio

Reduce Consumo de Agua

Dejar disponible agua en el sistema natural (m3)

Beneficio Ambiental/social y económico


Caso de estudio 1: Tratamiento y reuso de aguas servidas

ANTECEDENTES GENERALES: • Zona con estrés hídrico. Se sostiene por acuífero compartido para diversos usos • Agricultura del entorno en descenso por falta de agua • Escasas oportunidades de desarrollo para comunidades locales


1era Fase: Implementación de BioTreat Sistema pasivo de tratamiento de aguas servidas para reuso en riego (NCh1333). MODELO PILOTO EN CHILE PARA REUSO DE AGUAS EN ZONAS RURALES El proyecto beneficiará a 63 familias (250 personas) con un sistema de 760 m2 en total que operará 50.000 L/día.


2da Fase: Reuso de aguas servidas Humectación de caminos por parte de la empresa para mitigar levantamiento de polvo + Riego de áreas verdes públicas adyacentes.

Actualmente se utilizan a diario dos camiones aljibe de 15.000 Litros cada uno para humectar camino interior, por lo que se utilizarán 30.000 litros de 50.000 para este fin.


3ra Fase: Diversificación Productiva Utilización agua recuperada para incentivar la creación de microemprendimientos como flores y frutales. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS EN POSTULACIÓN PARA AGRICULTURA INNOVADORA COMUNITARIA.


Caso de estudio 2: Sistema para aumentar la eficiencia hídrica en el entorno y dejar caudales disponibles ANTECEDENTES GENERALES: • Cuenca cuya principal actividad es la agricultura • Conflictos por el uso del agua entre agricultura, minería e hidroeléctrica • Hidroeléctrica posee un riesgo reputacional con otros usuarios


Problemas en la reducción de Huella Hídrica directa de las hidroeléctricas • • •

Las hidroeléctricas poseen un consumo hídrico que aumenta su Huella por efecto de la evaporación en los pondajes (lagunas). Dada la dimensión que posee el espejo de agua en estos pondajes, la inversión para reducción de HH Directa es excesiva y con riesgos operacionales, logrando sólo un efecto marginal. En los casos donde no es posible reducir huella hídrica, se opta por la compensación en el territorio de influencia para disminuir los riesgos asociados.


Mejorar la distribución del agua en la cuenca Se implementa sistema de distribución presurizada y telemetría en las Juntas de Vigilancia de la cuenca, resguardando una distribución del agua según derechos de cada usuario. Este sistema de contabilidad del agua para la distribución, ha demostrado ser una herramienta eficiente para la fiscalización en el uso del agua, así como en la distribución equitativa del mismo. Con la implementación del sistema, se ha logrado dejar disponible caudal para usuarios aguas abajo de la cuenca. Además, es una herramienta de control inmediata para la resolución de conflictos.


Caso de estudio 2: Sistema para aumentar la eficiencia hídrica en el entorno HUELLA HÍDRICA EN HIDROELÉCTRICAS • • •

Reducción, no es posible dadas las condiciones operacionales Mitigación en el entorno, se realiza con control de caudales, calidad de agua y monitoreo de ecosistemas río abajo Compensación, se realiza implementando sistema de contabilidad hídrica que deja agua disponible en la cuenca para otros usos aguas abajo.


Caso de estudio 3: Sistema para aumentar la eficiencia hídrica y mitigar impactos ANTECEDENTES GENERALES: • Planta producción de leche cercana al lago Llanquihue, el cual cuenta con NSCA • El riesgo detectado es relativo a la CALIDAD DE AGUA y REGULATORIO. • Se extrae agua del lago Llanquihue para usarla como refrigerante, la cual era posteriormente descargada al lago.

Se implementa sistema de reuso del agua, eliminando la descarga al lago SE ELIMINA EL RIESGO REGULATORIO Y REDUCE EL CONSUMO DE AGUA


Caso de estudio 4: Sistema para aumentar la eficiencia hídrica y crear conciencia hídrica en zonas urbanas ANTECEDENTES GENERALES: • Abastecimiento a través de Empresa Sanitaria, por lo cual el riesgo está relativamente regulado. • Rol CREAR CONCIENCIA, con 37 millones de visitas al año en Plaza Vespucio.

• Acciones de reducción se reflejan en 10 litros por persona las cuentas a pagar, por lo tanto, una que visita el Mall empresa que paga por el agua puede decir que la “Sustentabilidad es Rentable” (Mall Plaza, Perú 2014)


CONCLUSIONES Gestión Estratégica del Agua •

Las empresas son actores relevantes que forman parte de un TERRITORIO COMPARTIDO

El CAMBIO DE PARADIGMAS en las empresas ha sido un proceso complejo, sin embargo, se han logrado resultados exitosos

Las instituciones del Estado poseen un rol fundamental para apoyar acciones vinculadas a la SUSTENTABILIDAD DEL TERRITORIO COMPARTIDO

Las ACCIONES EXITOSAS COMIENZAN A REPLICARSE dentro de las mismas empresas (scaling up) o por nuevos rubros productivos


www.suizagua.org

Claudia Galleguillos Jefe de Proyecto SuizAgua Andina Chile Líder Estrategias Hídricas, FCH claudia.galleguillos@fch.cl +56 2 22400343


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.