Noticias STIA Domingo 1-04-2018

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 01/04/2018 Docentes porteños pararán 24 horas esta semana contra "el techo salarial" El cronista

1

01/04/2018 Semana clave para el gobierno bonaerense por la paritaria docente y estatal www.laprensa.com.ar

8

01/04/2018 Los docentes porteños van al paro www.pagina12.com.ar

11

01/04/2018 Paritaria docente: este miércoles habrá una nueva reunión www.eldia.com

14

01/04/2018 Como camioneros y bancarios, la UOM busca un aumento por encima del 15% www.primeraedicionweb.com.ar

18

01/04/2018 Sin Moyano o Barrionuevo, se "normaliza" la CGT www.elintransigente.com

23

01/04/2018 "Son números de fantasía" www.pagina12.com.ar

26

01/04/2018 Anticipan un recorte de $700 millones en planes www.edicionnacional.com

29

01/04/2018 Riesgos y desafíos de las negociaciones salariales La Nación

31

01/04/2018 Buscan reducir las demandas laborales La Nación

34

01/04/2018 La CGT avanza hacia una nueva conducción, cercana al Gobierno La Nación

37

01/04/2018 El debate por los números: qué reformas le hacen falta al Indec La Nación

42

01/04/2018 La negociación de la CGT, en la recta final www.pagina12.com.ar

48

01/04/2018 El triunfo del emprendedorismo www.pagina12.com.ar

52

01/04/2018 El conflicto salarial de los docentes es ilegal y viola derechos fundamentales El cronista

56

03. Argentina 01/04/2018 Caputo rinde cuentas por primera vez sobre la deuda y sus offshores www.perfil.com

63

04. Economía 01/04/2018 La pobreza en el sube y baja www.ellitoral.com

67

01/04/2018 Macri destacó la baja de la pobreza y señaló que no se resuelve con planes sociales www.laprensa.com.ar

72

01/04/2018 Más autoelogios al país de las maravillas www.pagina12.com.ar

74

01/04/2018 Macri celebró que "cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza" www.cronica.com.ar

78

01/04/2018 Aun lejos de la pobreza cero, se valora la baja alcanzada www.parlamentario.com

85

01/04/2018 Pobreza y ciclo económico: qué hay detrás del índice del INDEC que anunció Macri www.diariojunio.com.ar

87


01/04/2018 El Gobierno muestra buenos datos económicos mientras enfrenta a la justicia federal www.eldia.com

90

01/04/2018 El gradualismo de Macri llegó para quedarse La Nación

94

01/04/2018 Los damnificados por las reformas pendientes en la legislación laboral La Nación

98

01/04/2018 El desafío del Indec: ir de la "normalidad" oficial a ser una institución ejemplar La Nación

102

01/04/2018 El problema es la inflación y no la reforma del Indec La Nación

106

01/04/2018 La ilusión monetaria de los créditos UVA www.eldia.com

111

01/04/2018 "Está pasando: cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza", dijo Macri www.lagaceta.com.ar

116

01/04/2018 La hoja de ruta antipobreza www.perfil.com

121


www.cronista.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

SUSCRIBITE MAURICIO MACRI

IMPUESTOS

DÓLAR

VIDEOS

BRECHA SALARIAL

LUNES 2.4.2018

DÓLAR 19.9 / 20.4

MERVAL 31114.93

Domingo 01 de Abril de 2018

Docentes porteños pararán 24 horas esta semana contra "el techo salarial" Recién el martes decidirán qué día se hará la medida, advirtieron desde UTE. Se sumarán el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys).

0

Aunque aún no se estableció cuál será el día, ni cuánta será la adhesión, los padres de alumnos que concurren a escuelas de la Ciudad, sobre todo públicas dado que en ese ámbito las medidas tienen mayor repercusión, deben saber que esta semana habrá al menos un día en el que deberán organizarse con los chicos ya que habrá un paro de 241/7 horas de la docencia porteña.


www.cronista.com

Aunque aún no se estableció cuál será el día, ni cuánta será la adhesión, los padres de Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 alumnos que concurren a escuelas de la Ciudad, sobre todo públicas dado que en ese Valor Publicitario: 4212,66 € ámbito las medidas tienen mayor repercusión, deben saber que esta semana habrá al V. Únicos: 199.255 menos un día en el que deberán organizarse con los chicos ya que habrá un paro de 24 horas de la docencia porteña. Así lo anticipó el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, quien dijo hoy que su gremio hará esta semana un paro por 24 horas en la ciudad de Buenos Aires contra "el techo salarial" del 15% fijado por el Gobierno porteño. "El martes vamos a anunciar un plan de acción en forma conjunta con otros gremios de la ciudad contra el techo salarial, que en el caso de los docentes le vamos a dar modalidad de 24 horas de paro", señaló a Télam. "El día del paro lo decidimos el martes porque nosotros ya tenemos resuelto desde febrero un paro por 24 horas en el caso que la propuesta no rompiera el techo del 15 por ciento y no lo rompió", apuntó. El sindicalista sostuvo que "el problema es (el presidente Muricio) Macri, porque le pone un techo al salario".

"Por eso las y los docentes de la Ciudad haremos un paro de 24 horas a definir entre los días 5 o 6 de abril", remarcó el también secretario gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera). López sostuvo que "todo sube, menos los salarios" y que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, "aumenta las tarifas sin control mientras la gestión de Macri se para sobre nuestros ingresos". Otra fuente sindical consideró que "seguramente" se sumarán al paro de la UTE el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys). El 22 de marzo pasado, en la cuarta reunión de la paritaria docente porteña, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, ofreció un aumento del 15% más cláusula de revisión y otros adicionales, pero la propuesta fue rechazada ese mismo día por UTE, Sadop y Ademys. Dos días más tarde, también expresó su rechazo la Asociación Docentes de Educación Física (Adef) por considerar que la oferta salarial es "insuficiente". La oferta oficial incluye la aplicación de la cláusula gatillo de 2017, del 3,5% más un plus de capacitación hasta 4.000 pesos y el pago por título universitario y de maestría de hasta 2/7 el 5% del monto del salario testigo.


Dos días más tarde, también expresó su rechazo la Asociación Docentes de Educación www.cronista.com Física (Adef) por considerar que la oferta salarial es "insuficiente". Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 La oferta oficial incluye la aplicación de la cláusula gatillo de 2017, del 3,5% más un plus Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255 de capacitación hasta 4.000 pesos y el pago por título universitario y de maestría de hasta

el 5% del monto del salario testigo. Acuña explicó que el 15% se pagará en cuotas, del 8% por ciento en marzo, 4% en agosto y 3% en octubre. La ministra recordó que la propuesta anterior consistía en un aumento salarial del 12% en cuotas del 8% en marzo y 4% en agosto. Del encuentro que tendrá lugar este martes en UTE participarán dirigentes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), de judiciales (Sitraju), los docentes privados (Sadop), la rama recolectores de residuos de camioneros y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

EN ESTA NOTA

salarios

docentes porteños

ute

eduardo lopez

educacion

paritarias

maestros

chicos

sin clases

Mercados Online

DÓLAR B.

NACIÓN

DÓLAR BLUE

DÓLAR CDO

C/LIQ

Compra

Venta

-0,2445

19,9000

20,4000

0,0000

20,7100

20,7600

0,2455

-

20,2117

MONEDAS

EURO

0,3019

24,7856

24,8080

REAL

0,1102

6,0836

6,0885

DOLAR FUTURO

-100,0000

0,0000

0,0000

ENERO

BITCOIN

-2,5924

6.904,2900 6.904,6200

Denise Hills de Itaú: "Hay que acelerar la participación de las mujeres en los negocios"

Notas más leídas Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

1 El Mundial de Fútbol dispara la producción de televisores

2

3/7


Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

www.cronista.com

1

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

El Mundial de Fútbol dispara la producción de televisores

2 Maestros en el Museo de Bellas Artes: Da Vinci, Tiziano y Goya llegaron a Buenos Aires

3 Alta volatilidad: qué recomiendan los analistas para mitigar el riesgo

4 Evolución del trabajo registrado: un cambio cuantitativo y también cualitativo

5 VIDEOS Rusia 2018: España vapuleó por 6 a 1 a la Selección Argentina

Cientos de británicos despidieron a Stephen Hawking

Tips para armar la valija y aprovechar bien el espacio, según Brenda Haines

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Compartir en Google +

MÁS NOTAS DE TU INTERÉS Macri aprovechó el fin de semana extralargo para jugar al golf en Mar del Plata

De Vido y Santiago del Moro se cruzaron fuerte en las redes: qué se dijeron

Elon Musk dijo que Tesla quebró, pero era una broma por el April Fool's day

4/7


www.cronista.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

Comentarios

0

No hay comentarios. Se el primero en comentar

¿Que opinas de esto?

Enviar

LO MÁS VISTO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA Traslado de jueces: el Gobierno le contesta a la Corte con un proyecto

Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

NEGRI

Por efecto tarifas, estiman que hasta abril la inflación acumulará suba de casi 9%

Pese a caída del riesgo país, tomar deuda es cada vez más caro

5/7


www.cronista.com Por efecto tarifas, estiman que hasta abril la inflación acumulará suba

Pese a caída del riesgo país, tomar deuda es cada vez más caro

Fecha: domingo, de casi 9% 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

PRECIOS

DEUDA

El Gobierno destinará casi $ 100 millones este año al complejo Chapadmalal

COMPLEJO CHAPADMALAL

China pide celeridad para implementar acuerdos de compras de trenes

CHINA

MÁS PARA VER EN CRONISTA Famosas españolas con y sin photoshop

Malasaña

Miles de españoles aprenden un nuevo idioma con la app más premiada del mercado

Babbel

Las 62 almorzaron con Triaca y criticaron a la CGT

www.cronista.com

El Gobierno reemplazó las DJAI por nuevas barreras burocráticas para frenar importaciones

www.cronista.com

Declararon inconstitucional el decreto que permite expulsión exprés de inmigrantes

www.cronista.com

Maradona felicitó a bancarios y afirmó: “Todos juntos volveremos”

www.cronista.com recomendado por

6/7

NOTAS MÁS IMPORTANTES


Babbel

www.cronista.com

www.cronista.com

www.cronista.com

recomendado por

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora

· Consultá acá el padrón provisorio para ver si estás bien registrado para votar

· Cotizacion de Dolar Banco Nacion

TAGS MÁS IMPORTANTES · Mercados Online

· Dólar

· Merval

CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times

· Transport y Cargo

CONTÁCTENOS ·

· RPM

MEDIAKITS

· Management & RR.HH

·

TARIFARIO PAPEL ·

· Real Estate

SUSCRIBITE ·

QUIÉNES SOMOS

Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones

7/7


www.laprensa.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3030,41 € V. Únicos: 14.980

SEGUINOS EN:

   

Domingo, 01 de abril de 2018 Buscar...

Política INICIO

Economía

POLÍTICA

Opinión

El mundo

Actualidad

Deportes

Espectáculos

NOTA

Cultura

Ciencia y Salud

Campo

TE PUEDE INTERESAR

Semana clave para el gobierno bonaerense por la paritaria docente y estatal 01.04.2018

S

Docentes y estatales bonaerenses anunciaron un paro para el 5 de abril Multitudinaria marcha de los docentes en el primer día de paro

Política

La marcha federal docente llegó a Plaza Mayo

Gremios docentes bonaerenses advierten sobre un paro en abril si no hay acuerdo

NOTICIAS MÁS VISTAS

• Vidente • Baja de la pobreza: la economía empieza a darle la razón a Macri

La Plata ­ El gobierno de la provincia de Buenos Aires intentará esta semana destrabar el conflicto que mantiene con los gremios del Frente de Unidad Docente por los salarios

• Cuba, el dolor de ya no ser

del sector, durante una reunión paritaria que mantendrán el miércoles, un día antes del

• Maldad absoluta en un feudo sureño

paro convocado por maestros y estatales "contra el ajuste en la educación" y en rechazo al "techo salarial".

• Los diputados tienen un curro que da

En paralelo, los trabajadores estatales se sentarán por primera vez en el año en una mesa de negociación con la Provincia, el martes 3 y, según trascendió, a esos sindicatos el gobierno les haría una propuesta del orden del 15% de suba salarial en tres cuotas (enero, mayo y septiembre), más un plus por presentismo y otro por capacitación.

vergüenza

• León Bloy, arquetipo de la incorrección política • Francisco apuntó contra el "exterminio" en Siria y pidió una solución para Venezuela en su mensaje de Pascua

Dentro de los gremios que nuclean a los estatales, se muestran más cercanos a un acuerdo con la administración de María Eugenia Vidal aquellos enrolados en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), que engloba a AERI, Salud Pública y APOC, entre otros. En tanto, los que ya anunciaron que rechazarán esa oferta son los que pertenecen a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El secretario general de ATE, Oscar De Isasi, dijo que "esta convocatoria tiene que ver con la lucha de los trabajadores del Estado, con el paro de 48 horas de marzo, con la carpa blanca que instalamos y con el anuncio de la gran movilización que haremos el 5 a la Casa de la Provincia en capital". "El Gobierno convocó porque no le quedó otra. Ellos tienen desprecio por los trabajadores del Estado. Si hay una oferta salarial que permita recuperar el poder adquisitivo del salario, que garantice que la inflación no va a superar al salario, sería un milagro", resaltó. De Isasi dijo que rechazarán "de plano" una propuesta del 15%, aseveró que "queremos que se tenga en cuenta lo perdido y la proyección inflacionaria", y remarcó que "vamos a

1/3


"El Gobierno convocó porque no le quedó otra. Ellos tienen desprecio por los www.laprensa.com.ar Fecha:trabajadores domingo, 01 dedel abrilEstado. de 2018 Si hay una oferta salarial que permita recuperar el poder Nº Páginas: 3 adquisitivo del salario, que garantice que la inflación no va a superar al salario, sería un Valor Publicitario: 3030,41 € milagro", resaltó. V. Únicos: 14.980

De Isasi dijo que rechazarán "de plano" una propuesta del 15%, aseveró que "queremos que se tenga en cuenta lo perdido y la proyección inflacionaria", y remarcó que "vamos a exigir que terminen los despidos en la provincia, que se reincorpore a los compañeros que se echaron y el pase a planta de 15 mil trabajadores". Los estatales de ATE, los médicos de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) se unieron con el Frente de Unidad Docente para redoblar la presión sobre el gobierno de Vidal y la semana pasada instalaron una carpa blanca frente a la sede de la Gobernación provincial, en las calles 6 entre 51 y 53, en reclamo de "paritarias sin techo". Allí se anunció un paro de maestros y estatales para el jueves 5, por lo que casi 16 mil escuelas no tendrán clases ese día. El encuentro paritario con los docentes del miércoles será el sexto desde el comienzo de las negociaciones, más las doce reuniones de las mesas técnicas que se llevaron a cabo. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), piden un mínimo de aumento salarial del 20% anual. En ese sentido, Miguel Díaz, titular de Udocba, dijo que "no vamos al encuentro con ninguna expectativa porque las propuestas que hace el gobierno son todas idénticas", analizó que el Ejecutivo los convoca "un día antes del paro para provocar y poder victimizarse frente a la sociedad". "Quieren decir que somos desestabilizadores cuando, en realidad, somos trabajadores que tenemos un contrato con el Estado y queremos una mejora salarial. Nada más", subrayó y agregó que "estamos negociando desde el 15 de febrero y nada avanza porque la posición del gobierno es acatar el pacto fiscal nacional, pese a que tiene más dinero y recauda más". En la última paritaria, los gremios docentes y representantes del Poder Ejecutivo no lograron llegar a un acuerdo después de que el gobierno formulara una propuesta de aumento salarial que incluía 3.000 pesos anuales por capacitación, y un adelanto de entre 1.800 y 4.500 pesos en marzo, a cuenta. Allí, los ministros de Vidal ofertaron primero mantener el aumento del 15% en tres tramos: 5% en enero, 5% en mayo y 5% en septiembre; y un reconocimiento por presentismo de 6.000 pesos que se pagarán bimestralmente. Según esa propuesta, si el docente no falta, recibirá 1.000 pesos en el bimestre; si falta un día, cobrará 750 pesos; dos días, 500 pesos, y si falta más no percibe ese plus. A ello, el gobierno bonaerense sumó en la reunión una gratificación de 3.000 pesos para el maestro que realice una capacitación generada por la Dirección de Escuelas, fuera del horario de trabajo, de 148 horas anuales, pero también fue rechazada. Si falla la paritaria del miércoles, el jueves será el tercer día sin clases en la provincia de Buenos Aires ya que hubo paros el 5 y 6 de marzo cuando arrancó el ciclo lectivo.

COMPARTIR

 

0 comentarios

Ordenar por Más recientes

2/3


www.laprensa.com.ar  abril de 2018 Fecha:COMPARTIR domingo, 01 de Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3030,41 € V. Únicos: 14.980 0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

La Prensa Digital ­ All rights reserved ­ Fundada por José C. Paz el 18 de octubre de 1869. Director: Florencio Aldrey ­ Subdirector: Guillermo Belcore ­ Jefe de Redacción: Pablo S.Otero ­ Subjefe de Redacción: Daniel Sousa Encargado de la Edición Digital: Fernando Bertoldi Propiedad de Editorial La Capital S.A. - Azopardo 715, CABA, (C1107ADK) Buenos Aires, Argentina Propiedad Intelectual: 5340084 ­ Edición Nº:

Inicio

Contacto

© 2018. Todos los derechos reservados. Powered by Civinext

3/3


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

F

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

Anuncio

¿Cuánto vale mi coche? Descúbrelo gratis en 2 pasos. No busques más ­ vende hoy

T

compramostucoche.es

EL PAÍS Edición Impresa | 01 de abril de 2018 Hoy:abril NO de CASH RADAR LIBROS RADAR 01 de 2018 · Actualizado hace 3 min Escuchá

Sería el jueves o viernes de esta semana

AM 750

Los docentes porteños van al paro

En vivo

y T

F

m

P

Después de que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ofreciera en la última reunión paritaria un aumento del 15 por ciento en tres cuotas sin cláusula gatillo a los docentes, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE­Ctera), uno de los gremios mayoritarios, adelantó que realizarán un paro por 24 horas esta semana "contra el techo a los salarios". El anuncio oficial sobre la medida de fuerza lo harán en una conferencia de prensa el martes que viene, según confirmó el secretario general de UTE, Eduardo López, y no descartan que se sumen otros sindicatos porteños. "El día del paro lo decidimos el martes porque nosotros ya tenemos resuelto desde febrero un paro por 24 horas en el caso que la propuesta no rompiera el techo del 15 por ciento y no lo rompió", aseguró López respecto a la última reunión que mantuvieron con la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. "Por eso las y los docentes de la ciudad haremos un paro de 24 horas a definir entre los días 5 o 6 de abril", remarcó el también secretario gremial de CTERA. Según circuló, podrían participar también de la huelga el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys).

1/3

En el encuentro del 22 de marzo, el Gobierno de la Ciudad elevó el aumento salarial del 12 al 15 por ciento, porcentaje rechazado por


"El día del paro lo decidimos el martes porque nosotros ya tenemos resuelto desde febrero un paro por 24 horas en el caso que la www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 propuesta no rompiera el techo del 15 por ciento y no lo rompió", aseguró López respecto a la última reunión que mantuvieron con la Nº Páginas: 3 ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. "Por eso las y los docentes de la ciudad haremos un paro de 24 horas a definir entre Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

los días 5 o 6 de abril", remarcó el también secretario gremial de CTERA. Según circuló, podrían participar también de la huelga el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys).

En el encuentro del 22 de marzo, el Gobierno de la Ciudad elevó el aumento salarial del 12 al 15 por ciento, porcentaje rechazado por los docentes en base a los índices de las encuestadoras privadas que prevén una inflación superior al 20 por ciento este año. En ese sentido, López indicó que "todo sube, menos los salarios" y que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, "aumenta las tarifas sin control mientras la gestión de Macri se para sobre nuestros ingresos". Del encuentro que tendrá lugar este martes en UTE participarán dirigentes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), de judiciales (Sitraju), los docentes privados (Sadop), la rama recolectores de residuos de camioneros y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

por Taboola

Te Recomendamos La vergüenza del Papa

Emma González, la bruja que los poderosos temen

El asado y el cáncer

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

DEL FÚTBOL

2/3

Reclamo de justicia por Santiago Maldonado | Acto a


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

Reclamo de justicia por Santiago Maldonado | Acto a ocho meses de su desaparición seguida de muerte Hace 4 min

Los docentes porteños van al paro | Sería el jueves o viernes de esta semana Hace 3 min

Más autoelogios al país de las maravillas | La columna de Macri sobre pobreza, economía y educación Hace 24 min

"Son números de fantasía" | Hugo Yasky cuestionó los datos del Gobierno sobre la pobreza Hace 4 hs

El consumo sigue por el piso | En marzo cayeron las ventas minoristas un 1,3 por ciento Hace 4 hs

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

3/3


www.eldia.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3947,8 € V. Únicos: 115.643

Pronóstico La Plata, Bs. As. Temperatura: 23 °C Ver más Parcialmente nublado Humedad: 54 %

REGISTRATE

INGRESAR EDICIÓN IMPRESA

Avisos Clasificados

LA CIUDAD

Avisos Fúnebres

DEPORTES

Servicios

POLICIALES

Suplementos

ESPECTÁCULOS

Sitios Amigos

POLÍTICA Y ECONOMÍA

Búsqueda person

Entretenimientos

EL MUNDO

INF. GENERAL

OPINIÓN

VIDEOS

Últimas Noticias: Restrigen la circulación de camiones por el regreso del fin

LA CIUDAD

Paritaria docente: este miércoles habrá una nueva reunión Será la sexta en lo que va de las negociaciones 1 de Abril de 2018 | 16:19

El gobierno de la provincia de Buenos Aires intentará esta semana destrabar el conflicto que mantiene con los gremios del Frente de Unidad Docente por los salarios del sector, durante una reunión paritaria que mantendrán el miércoles, un día antes del paro convocado por maestros y estatales "contra el ajuste en la educación" y en rechazo al "techo salarial". En paralelo, los trabajadores estatales se sentarán por primera vez en el año en una mesa de negociación con la Provincia, el martes 3 y, según trascendió, a esos sindicatos el gobierno les haría una propuesta del orden del 15% de suba salarial en tres cuotas (enero, mayo y septiembre), más un plus por presentismo y otro por capacitación. Dentro de los gremios que nuclean a los estatales, se muestran más cercanos a un acuerdo

1.4.2018

+ SECCIONES Extravíos Hallazgos Saludos Efemérides

+ Vistas

+ Comentadas

Pese a los avances, las obras hidráulicas siguen demoradas y restan terminar 13

Con Periodismo afuera de la conducción política, la UNLP cerró el gabinete 2018­2022

con la administración de María Eugenia Vidal aquellos enrolados en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), que engloba a AERI, Salud Pública y APOC, entre otros. En tanto, los que ya anunciaron que rechazarán esa oferta son los que pertenecen a la

1/4 Con un circuito aeróbico y una plaza de juegos, la rambla de 72 cambia su fisonomía


mayo y septiembre), más un plus por presentismo y otro por capacitación.

www.eldia.com

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Dentro de los gremios que nuclean a los estatales, se muestran más cercanos a un acuerdo Nº Páginas: 4 con la administración de María Eugenia Vidal aquellos enrolados en la Unión del Personal Valor Publicitario: 3947,8 € Civil de la Nación (UPCN) y la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la V. Únicos: 115.643

Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), que engloba a AERI, Salud Pública y APOC, entre otros.

Con Periodismo afuera de la conducción política, la UNLP cerró el gabinete 2018­2022

Con un circuito aeróbico y una plaza de juegos, la rambla de 72 cambia su fisonomía

En tanto, los que ya anunciaron que rechazarán esa oferta son los que pertenecen a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). En declaraciones formuladas a Télam, el secretario general de ATE, Oscar De Isasi, hoy dijo que "esta convocatoria tiene que ver con la lucha de los trabajadores del Estado, con el paro

Buscan imagen perdida de la Virgen de Guadalupe

de 48 horas de marzo, con la carpa blanca que instalamos y con el anuncio de la gran movilización que haremos el 5 a la Casa de la Provincia en capital". "El Gobierno convocó porque no le quedó otra. Ellos tienen desprecio por los trabajadores

Mejorar la enseñanza y el egreso, materias pendientes

del Estado. Si hay una oferta salarial que permita recuperar el poder adquisitivo del salario, que garantice que la inflación no va a superar al salario, sería un milagro", resaltó. De Isasi dijo que rechazarán "de plano" una propuesta del 15%, aseveró que "queremos que se tenga en cuenta lo perdido y la proyección inflacionaria", y remarcó que "vamos a exigir que terminen los despidos en la provincia, que se reincorpore a los compañeros que se echaron y el pase a planta de 15 mil trabajadores". Los estatales de ATE, los médicos de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) se unieron con el Frente de Unidad Docente para redoblar la presión sobre el gobierno de Vidal y la semana pasada instalaron una carpa blanca frente a la sede de la Gobernación provincial, en las calles 6 entre 51 y 53, en reclamo de "paritarias sin techo". Allí se anunció un paro de maestros y estatales para el jueves 5, por lo que casi 16 mil escuelas no tendrán clases ese día. El encuentro paritario con los docentes del miércoles será el sexto desde el comienzo de las negociaciones, más las doce reuniones de las mesas técnicas que se llevaron a cabo. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), piden un mínimo de aumento salarial del 20% anual. En ese sentido, Miguel Díaz, titular de Udocba, dijo a Télam que "no vamos al encuentro con ninguna expectativa porque las propuestas que hace el gobierno son todas idénticas", analizó que el Ejecutivo los convoca "un día antes del paro para provocar y poder victimizarse frente a la sociedad". "Quieren decir que somos desestabilizadores cuando, en realidad, somos trabajadores que tenemos un contrato con el Estado y queremos una mejora salarial. Nada más", subrayó y agregó que "estamos negociando desde el 15 de febrero y nada avanza porque la posición del gobierno es acatar el pacto fiscal nacional, pese a que tiene más dinero y recauda más". En la última paritaria, los gremios docentes y representantes del Poder Ejecutivo no lograron llegar a un acuerdo después de que el gobierno formulara una propuesta de aumento salarial que incluía 3.000 pesos anuales por capacitación, y un adelanto de entre 1.800 y 4.500 pesos en marzo, a cuenta.

SHOPPING

Antes ...

Antes ...

Un pago de $31.199

$370

Un pago de $17.199

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

2/4

Antes ...

Antes ...


www.eldia.com

Antes ...

Antes ...

Unde pago de $31.199 Fecha: domingo, 01 de abril 2018 Nº Páginas: 4 CLICK AQUÍ Valor Publicitario: 3947,8 € V. Únicos: 115.643

$370

Un pago de $17.199

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

Antes ...

Antes ...

Un pago de $20.999

Un pago de $18.859

Antes: $3900 Ahora: 3x$650

Otros artículos de La Ciudad

Continúa el ciclismo en el Parque Pereyra en homenaje a los caídos en Malvinas

La Ciudad vivía el domingo al ritmo de la celebración de Pascua

Controlá el Cartonazo, hay $50.000 en juego

Pese a los avances, las obras hidráulicas siguen demoradas y restan terminar 13

Ultimas Noticias

Macri: "Cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza"

Pese a los avances, las obras Restrigen la circulación de hidráulicas siguen demoradas camiones por el regreso del y restan terminar 13 fin de semana largo

River arrancó dormido pero reaccionó y se lo dio vuelta al Halcón

Avisos Destacados - Motores Argentinos

Renault Sandero Stepway 1.6 Confort Monovolumen / Vans / MiniVans, 40000Kms., Año: 2010 , Combustible: Nafta, Precio: Consultar

2 Comentarios Recomendar

Fiat Siena TD Berlina / Sedan, Año: 2003 , Combustible: Diesel, Precio: Consultar

1

Diario El Día

Compartir

Peugeot 207 XS 1.4 Compact Hatchback, Año: 2010 , Combustible: Nafta, Precio: Consultar

Debe iniciar sesión para continuar

Iniciar sesión

Más nuevos primero

Unite a la discusión... manciniluigi720633 • hace 8 minutos

SR diario esta es la unica foto q tiene del SR Baradel ? • Responder • Compartir › jubilado • hace 26 minutos

La basura que gobierna queda al descubierto .• Responder • Compartir ›

TAMBIÉN EN DIARIO EL DÍA

“Tenemos que hacernos cargo de los errores que cometemos y nos cuestan caro” ­ deportes

El Lobo lució una nueva camiseta con señales históricas ­ 3/4 deportes

3 comentarios • hace 10 horas

10 comentarios • hace 10 horas


La basura que gobierna queda al descubierto .-

www.eldia.com • Responder

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3947,8 € TAMBIÉN EN DIARIO EL DÍA V. Únicos: 115.643

• Compartir ›

“Tenemos que hacernos cargo de los errores que cometemos y nos cuestan caro” ­ deportes

El Lobo lució una nueva camiseta con señales históricas ­ deportes

3 comentarios • hace 10 horas

10 comentarios • hace 10 horas

peoresnada — Claro, 130 haciendo garcadas y ahora te querés

DGP54 — y el simbolo del 7 a 0 no lo ponen? es la historia mas

hacer cargo vos solo.Manga de muertos. 130 al gas y van por más.

marcante que tienen en 130 años!!!!

“El resultado fue injusto, merecimos llevarnos algo más que el empate, fuimos superiores” ­ deportes

Cascini entró y le aportó juego al equipo ­ deportes 5 comentarios • hace 10 horas

15 comentarios • hace 10 horas

veraluis958089 — bernardi, no tenias en cuenta a cascini y a

almaheroica — Quien banca a este chico Cejas?????Los técnicos

pavone!!! se nota lo que sabes de futbol!!!!!

lo ponen. Alguien le vió alguna cualidad ????Alayes: explicá a que responden las nuevas contratacionesy porqué ninguno está en …

Suscribirse

d

Agregá Disqus a tu sitio

Privacidad

0 comentarios

Ordenar por Lo más reciente

Añade un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Viviendas La Plata

Éxito FM 99.1

Usuarios:

Locura Tripera

Contacto:

Soy Pincharrata

FM La Redonda

MotoresArgentinos

QuilmesPresente

Varios:

Log In

Contáctenos

El Tiempo en La Plata

Club de Lectores

Registro

Receptorías

Nuestros blogs

Cartas de Lectores

Mi Perfil

Publicidad Web

Noticias RSS

Todos los Títulos

Condiciones de Uso

Publicidad en Radios

Suscripciones en PDF

Archivo

Política de privacidad

© 1998­2017 El Día SA - Todos los derechos reservados. Registro Propiedad Intelectual Nº 5351058. Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 7069 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 ­ La Plata ­ Pcia. de Bs. As.

Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

4/4


www.primeraedicionweb.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 643,49 € V. Únicos: 33

CLASIFICADOS SEXTOSENTIDO

KO´APE

FUNEBRES

ECO&AGRO

#SALUD

DE PRIMERA FUTSAL

ENFOQUE

DE PRIMERA JRS

PRIMERA CLASE

EMPRESARIAS

 LA TAPA DEL DÍA

CARTA DE LECTORES

Domingo 01 de Abril del 2018

Buscar

PORTADA

POLÍTICA Y ECONOMÍA

DEPORTES

OPINIÓN

INFO GENERAL

SOCIEDAD

NACIONALES

INTERNACIONALES

CULTURA

POLICIALES

Y MUCHO MÁS

#GREMIALES

У‘£ 0 ‘¿£’⁄ £ ¯ º ’0 ®’ ®‘⁄’|£ +£ ⁄’0¿‘ 6⁄»

¿£

»

pðå º® 0

Santa María de las Get TuneIn

 01/04  14:15

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) buscará en las paritarias de este año cerrar un acuerdo salarial que supere la pauta que alienta el Gobierno, y aspira a conseguir un incremento en torno al 20% y que en la categoría inicial sería aún mayor. У‘+

|¿

Me gusta 2

Compartir

Crear un perfil ahora De esta forma, el sindicato metalúrgico que comanda Antonio Caló intentará desmarcarse del porcentaje por el cual ya firmaron varios gremios de peso, aunque aún no lo oficializó y, en principio, irá detrás de ese objetivo sin emplear una retórica confrontativa como la que están utilizando otras organizaciones que rechazan el 15%, entre ellas Camioneros, Bancarios y docentes. El gremio industrial de mayor cantidad de afiliados, que aún no tiene resuelto si se acoplará al proceso de rearmado de la CGT que definirá una nueva conducción a mitad de año, ya adelantó su iniciativa de ir por un 20% en reuniones informales con las cámaras empresariales del sector. Trascendió que las patronales no tomaron con desagrado el pedido del sindicato, con lo cual la paritaria metalúrgica podría desarrollarse sin conflicto, a diferencia de las de años anteriores que se extendieron más de lo habitual, aunque resta saber si el Gobierno avalará ese número.

1/5


nueva conducción a mitad de año, ya adelantó su iniciativa de ir por

www.primeraedicionweb.com.ar un 20% en reuniones informales con las cámaras empresariales del Fecha: domingo, 01 desector. abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 643,49 € patronales no tomaron con desagrado el pedido Trascendió que las V. Únicos: 33 del sindicato, con lo cual la paritaria metalúrgica podría desarrollarse sin conflicto, a diferencia de las de años anteriores que se extendieron más de lo habitual, aunque resta saber si el Gobierno avalará ese número. Por su parte, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano advirtió días atrás que la pauta de aumento salarial del 15% es "ficticia", y por ese motivo ratificó que va a "pelear por un 23%" en la paritaria de su gremio, en el marco del enfrentamiento que mantiene con el macrismo. Los Bancarios se encuentran en medio de un duro conflicto ya que buscan romper el techo del 15% y durante esta semana realizaron numerosas asambleas en las distintas sucursales que complicaron la atención al público mientras que este martes realizarían un paro nacional.

MÁS LEÍDAS

Los sindicatos docentes agrupados en CTERA también están en una dura disputa con el oficialismo, especialmente en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, ya que rechazan el 15% y también en al menos otras

#INSEGURIDAD

ocho provincias sigue sin cerrarse la paritaria del sector. Los metrodelegados, que recientemente sufrieron un revés judicial

Alerta por acosador suelto en Posadas: ya había acorralado a una joven antes de insinuarse a la menor

que les suspendió la personería gremial, avisaron que reclamarán

#LAMENTABLE

un aumento bastante por encima del 15%, al señalar que irán por

LAMENTABLE: un yaguareté menos en Misiones

un 35%, cifra conformada por nueve puntos que dicen haber perdido con el acuerdo del año pasado y otros 26 para la inflación de este año. #INSEGURIDAD #VIOLENCIA

Los estatales de ATE también renovaron un plan de lucha y llamaron a un paro con acampes en todo el país para el miércoles 11 de abril, en rechazo a la pauta salarial oficial y en reclamo de la reincorporación de los despedidos en el sector público. En tanto, ATE­Capital, que no responde a la cúpula nacional del gremio, anunciará este martes junto a otros sindicatos porteños medidas de fuerza contra los ofrecimientos del 15% que hizo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Acompañarán esta iniciativa de los estatales porteños otros sindicatos que forman parte de la CTA de los Trabajadores, como los metrodelegados, los docentes de UTE y de SADOP y los Judiciales de

Justicia por mano propia: sorprendió a presunto ladrón en el baño, lo mató de un golpe y escapó #VIOLENCIA #ABUSOS

Violó durante años a sus tres hijas y golpeó a la pareja: está prófugo #ECONOMÍA

Desde abril, la tasa de interés de financiaciones con tarjetas será de 60,19% anual #TARIFAZO

El gas en garrafas aumenta un 60% desde el 1º de abril

SiTRAJU, entre otros. Por otro lado, el Gobierno espera que en breve dos sindicatos de gran peso, como los estatales de UPCN y Sanidad, se sumen a la lista de los gremios que ya firmaron paritarias del 15% con

VIDEOS

cláusula de revisión, como Comercio, UOCRA, UTA, Obras Sanitarias, Luz y Fuerza, Panaderos, Tintoreros y Pintura. Fuente: Agencia de Noticias NA

Crear un perfil ahora El diario no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Todos los mensajes y/o usuarios que incumplan alguno de los Términos de uso podrán ser eliminados o inhabilitados. 0 comentarios

Ordenar por Más recientes A00⁄6⁄

¿6⁄£

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

R #ECONOMÍA

E

L

A

C

I

O

N

A

D

A

S

2/5


www.primeraedicionweb.com.ar Fecha: domingo,Plugin 01 de abril de 2018 de comentarios de Facebook Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 643,49 € V. Únicos: 33

R

E

L

A

C

I

O

N

A

D

A

S

#ECONOMÍA

Pyme: las ventas minoristas cayeron 2% en marzo

#POBREZA #INDIGENCIA

UCA: “La gente no se siente menos pobre”

#ECONOMÍA

AFIP: buscarán ampliar la cantidad de contribuyentes que tributen Ganancias

#POLÍTICA

El Congreso espera el miércoles a Caputo

#ANIVERSARIO

Vigilia de exsoldados conscriptos para conmemorar un año más de la guerra de Malvinas

#POLÉMICA

Tonelli: "Me consta que los jueces de la Corte no quieren hacer públicas sus declaraciones Juradas"

3/5

PRIMERA EDICION EL VALOR DE LA PALAB


www.primeraedicionweb.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 643,49 € V. Únicos: 33

PRIMERA EDICION EL VALOR DE LA PALAB

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de v deo disponibles por el momento. Haz clic aqu para consultar las preguntas frecuentes sobre el v deo HTML5.

0:00 / 1:02

#CIENCIA

Laboratorio espacial chino se transformará en bola de fuego celeste el lunes  01/04  15:13

Tiangong-1, un laboratorio espacial fuera de servicio, entrará en la atmósfera terrestre en las próximas 24 horas, a velocidades superiores a los 26.000 km/h, antes de desintegrarse en una bola de fuego celeste, anunciaron las autoridades chinas.

#POLÉMICA #LEGISLACIÓN

Chile registra 111 abortos en centros públicos en primer semestre de vigencia de la ley  01/04  14:26

La norma fue aprobada durante el gobierno de Michelle Bachelet sacando al país de la ínfima lista de países que a nivel global impiden la interrupción del embarazo en todos los casos.

#IGLESIA

El Papa pide el fin del exterminio en Siria y reconciliación en Tierra Santa  01/04  11:39

El Sumo Pontífice hizo el pedido este domingo en su tradicional mensaje Urbi et Orbi desde el balcón de la basílica San Padro. También se refirió a Venezuela, país para el que deseó una salida "justa, pacífica y humana" a la crisis política y humanitaria.

#TRAGEDIA

Tres esquiadores españoles fallecen en una avalancha en los Alpes suizos

4/5


se refirió a Venezuela, país para el que deseó una salida "justa, pacífica y humana" a la crisis política y humanitaria.

www.primeraedicionweb.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 643,49 € V. Únicos: 33

#TRAGEDIA

Tres esquiadores españoles fallecen en una avalancha en los Alpes suizos  01/04  10:38

Así lo anunció este domingo la policía suiza, afirmando haber hallado con vida a otros dos miembros del grupo.

#CONFLICTO

Palestinos entierran a sus muertos tras el día más sangriento en años  31/03  18:08

Mientras que Benjamin Netanyahu felicitó al ejército por haber "protegido las fronteras del país", miles de gazatíes acudieron este sábado a los funerales de los manifestantes muertos la víspera en enfrentamientos con el ejército israelí, que dejaron 16 muertos del lado palestino, en la jornada más sangrienta desde la guerra de 2014.

SUPLEMENTOS

SECCIONES

CONTACTOS

Clasificados

Portada

 +54-0376-4420407

Ko´ape

Política y Economía

 +54-0376-4440051

FUNEBRES

Info General

 +54-0376-4427639

Eco&Agro

Sociedad

 +54-0376-4426712

#SALUD

Nacionales

De Primera Futsal

Internacionales

Enfoque

Cultura

De Primera Jrs

Policiales

Primera Clase

Deportes

Empresarias

Opinión

SextoSentido

Y mucho más

Diario Primera Edición Corrientes 2434, Posadas, Misiones

E-mail: diarioprimera@gmail.com primeraedicionweb@gmail.com Todos los derechos reservados © 2018

Carta de Lectores

PRIMERA EDICION © 2015 Todos los derechos reservados . Términos de uso Política de privacidad Buscar

5/5


www.elintransigente.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3684,05 € V. Únicos: 66.243

 Ingresar Registrarse Domingo 1 de Abril 16:28 hs

24° Actual

ÚLTIMAS NOTICIAS

23° Máxima

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

VIDA & ESTILO

18°

POLICIALES

MUJER

SALUD

MUNDO

DEPORTES

ESPECTÁCULO

TECNO

RUNRÚN

Mínima

GREMIOS BUENOS AIRES

Sin Moyano o Barrionuevo, se "normaliza" la CGT  Buscar...

Luego de que el sector más combativo decidiera dar un paso al costado, se espera una nueva conducción más cercana al Gobierno

» Ediciones Anteriores

¡FELICIDADES! USUARIO 1.000.000 Nuestro sistema aleatorio de selección de ganadores podría elegirte como ganador de un SMARTPHONE ONLINE: 1/04/2018 21:28

CLICA AQUI ©fabricadepremios

POLITICA domingo, 01 de abril de 2018 · 14:08

Luego de que los Moyano y sus seguidores decidieran dejar la CGT, y que Luis Barrionuevo decidiera mantener distancia, la central obrera intenta volver a la "normalidad" mediante la elección de una nueva conducción. Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer, actuales triunviros, abandonarían sus puestos para que sean otros líderes sindicales los que definan el futuro de los trabajadores. Sin embargo, tras la salida del sector más combativo, se espera que estos nuevos titulares tengan una relación más cercana con el Gobierno.

1/3


obrera intenta volver a la "normalidad" mediante la elección de una

www.elintransigente.com nueva conducción. Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Daer, actuales triunviros, abandonarían sus puestos para que sean Nº Páginas: 3 Valor Publicitario:otros líderes sindicales los que definan el futuro de los trabajadores. 3684,05 € V. Únicos: 66.243

Sin embargo, tras la salida del sector más combativo, se espera que estos nuevos titulares tengan una relación más cercana con el Gobierno.

Este jueves, la CGT realizará una reunión que tiene como objetivo la convocatoria al Comité Central Confederal. Allí, las recientemente "identificadas" corrientes dirimirán la conducción. Ahora, con el moyanismo afuera, además de los Gordos, encabezados por Daer (Sanidad), y los Independientes, que lidera Gerardo Martínez (UOCRA), se les suman los MASA, del taxista Omar Viviani, el Transporte, con Omar Maturano (UTA) y las 62 organizaciones, del fallecido aliado del Ejecutivo Gernónimo "Momo" Venegas, que tiene como actual referente a Oscar Mangone (Gas). A diferencia de otras oportunidades, se espera que en esta elección no se consagre un vencedor mediante el voto, sino que se obtenga por consenso. De todas maneras, la elección de la conducción se definirá en mayo y junio, por lo que se estima que se realizarán diferentes reuniones y negociaciones para alcanzar la "normalización". Entre los nombres que más resuenan en la central obrera se encuentra el actual triunviro Daer, quien no solo contaría con el apoyo de los "Gordos", sino también de los "independientes" y algunos sindicatos de las 62 Organizaciones Peronistas. En tanto, el titular de Sanidad tendría como contendiente a Viviani, mientras que los de transporte buscan imponer a su propio candidato entre Moser (Luz y Fuerza), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Osvaldo Iadarola (Telefónicos). Sin embargo, aún hay agrupaciones que están mirando estas negociaciones " a distancia". Entre ellos se encuentran dos de los gremios más relevantes: la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Smata. Incluso, a pesar de que no tendrían intención de ser parte de la conducción, la Corriente Federal, que lidera el bancario Sergio Palazzo, se mantendrán dentro de la central obrera, pero con fuertes críticas y negociaciones con los Moyano, los movimientos sociales y las dos CTA. MÁS DE

CGT

CGT OPOSITORAS

0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

2/3 Portada Últimas Noticias Política Economía Sociedad Policiales Tecno Vida & Estilo Mujer Salud Runrún Archivo Contáctenos Privacidad RSS


www.elintransigente.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3684,05 € V. Únicos: 66.243

Portada Últimas Noticias Política Economía Sociedad Policiales Tecno Vida & Estilo Mujer Salud Runrún Archivo Contáctenos Privacidad RSS

El Intransigente, República Argentina. © Copyright 2017 | Todos los derechos reservados

3/3


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F S

T EL PAÍS Edición Impresa | 01 de abril de 2018 Hoy:abril NO de CASH RADAR LIBROS RADAR 01 de 2018 · Actualizado hace 3 hs Escuchá

Hugo Yasky cuestionó los datos del Gobierno sobre la pobreza

AM 750

"Son números de fantasía"

En vivo

y T

F

m

P

Imagen: Télam

El secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y diputado nacional, Hugo Yasky, cuestionó la supuesta baja de la cantidad de pobres e indigentes celebrada por el presidente Mauricio Macri en los últimos días y denunció que esos índices reflejan “números de fantasía” que se utilizan “para dibujar una realidad”. “Ese anuncio termina siendo contraproducente porque la gente siente que se le está tomando el pelo”, señaló Yasky, quien vaticinó: “Vamos a tener menos pobreza pero va a haber más cantidad de pobres.” En ese sentido, Yasky se refirió a los recientes tarifazos en el transporte, la luz, el gas y GNC, que comienzaron a regir a partir de hoy, y adelantó que podrían convocar a una manifestación junto a la Corriente Federal de los Trabajadores, Camioneros y los movimientos sociales “en el plano de la unidad en la acción” contra el nuevo ajuste de Macri. “Tenemos previstas para las próximas semanas una serie de acciones, un acto el 1 de Mayo y antes estamos hablando de tomar alguna resolución”, amplió el dirigente en diálogo con Radio Del Plata.

1/3


cantidad de pobres.”

www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 En ese sentido, Yasky se refirió a los recientes tarifazos en el transporte, la luz, el gas y GNC, que comienzaron a regir a partir de hoy, y Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € adelantó que podrían convocar a una manifestación junto a la Corriente Federal de los Trabajadores, Camioneros y los movimientos V. Únicos: 465.051

sociales “en el plano de la unidad en la acción” contra el nuevo ajuste de Macri. “Tenemos previstas para las próximas semanas una serie de acciones, un acto el 1 de Mayo y antes estamos hablando de tomar alguna resolución”, amplió el dirigente en diálogo con Radio Del Plata. En el marco de la reconfiguración de la CGT, el dirigente evaluó que actualmente “hay un divorcio entre las bases y la conducción” sobre todo entre los gremios que cerraron paritarias con el techo del 15 por ciento fijado por el Gobierno en las negociaciones

salariales. “Hay dirigentes que están asumiendo su papel como la pata del oficialismo en el movimiento sindical, eso, a la larga o a la corta lo van a terminar pagando porque la gente no lo va a olvidar”, alertó el dirigente. Sin embargo, Yasky indicó que la CTA va a tratar que ese tema “no introduzca contradicciones innecesarias dentro del frente, que está dispuesto a confrontar con el Gobierno” al referirse a la participación del CFT en la central sindical. “Lo hacemos además porque sabemos que hay muchas regionales de la CGT que van a volcarse a este espacio”, indicó el líder de la CTA al vaticinar el fracaso de la “CGT oficialista”. “Por más que barajen de nuevo y cambien algunos rostros, lo cierto es que si es una CGT que va a estar supeditada a la iniciativa del Gobierno no va a representar a los trabajadores”, advirtió. Por último, celebró el nuevo frente político opositor que se está conformando para confrontar las políticas económicas y sociales del gobierno de Macri y señaló cuáles son los próximos pasos a seguir. "Hay que una oposición en dos tiempos, uno es el tiempo de la calle. Por eso no podemos pensar llegar al 2019 sin atisbos de reacción", concluyó.

por Taboola

Te Recomendamos La vergüenza del Papa

Emma González, la bruja que los poderosos temen

El asado y el cáncer

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

2/3


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 ÚLTIMAS NOTICIAS Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

"Son números de fantasía" | Hugo Yasky cuestionó los datos del Gobierno sobre la pobreza

DEL FÚTBOL

Hace 3 hs

El consumo sigue por el piso | En marzo cayeron las ventas minoristas un 1,3 por ciento Hace 3 hs

River lo dio vuelta | Perdía con Defensa y Justicia y ganó 3a1 Hace 6 min

“La nueva generación Delivery” | Gran Anuncio de Volkswagen Argentina: nueva plataforma mundial de Camiones livianos

Nuevo Kia RIO, un mexicano con personalidad alegre y tres versiones

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

3/3


www.edicionnacional.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 545,86 € V. Únicos: 33

Domingo 01 de abril de 2018 04:18 | Argentina

s/d T0° H0%

SEGUINOS

Cambiar Localidad

MI NOTICIA Sea un periodista ciudadano, suba sus noticias y fotos.

EL PAÍS

EL MUNDO

SOCIEDAD

DEPORTES

TAPA IMPRESA

LA EMPRESA

REGISTRARSE Nuestra comunidad online brinda importantes beneficios

INGRESAR Puede acceder con Facebook, Google o Yahoo.

LA VIDRIERA

Principal » El país »

01-04-2018

0

Comentar

ORGANIZACIONES. MENOS DINERO A MOVIMIENTOS SOCIALES

Anticipan un recorte de $700 millones en planes Me gusta Registrarte para ver qué les gusta a tus amigos.

Twittear

BUSCAR

Compartir SEGUINOS

LEIDAS

COMENTADAS

ÚLTIMAS

• Menos recursos para la universidad

El Ministerio de Desarrollo Social garantiza los pagos mensuales, pero destinará menos herramientas a las cooperativas. Surge de la unificación de programas. Tamaño Fuente

Imprimir

0 Comentarios

Twittear

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación determinó la unificación de tres programas sociales, que involucran a unos 260 mil beneficiarios. La cartera que comanda Carolina Stanley fusionó los programas Ellas Hacen, Argentina Trabaja y Desde el Barrio en una única opción bautizada como Hacemos Futuro. El recorte, que alcanzaría unos 700 millones de pesos, se da principalmente a través de la suspensión del otorgamiento de materiales a las cooperativas para avanzar en proyectos de construcción de viviendas, aunque desde el Ministerio buscan marcar que no hay ahorro por el lado del incentivo individual. En lo práctico, la nueva alternativa mantiene el pago mensual de 4.400 pesos a los beneficiarios de sectores vulnerables, pero en lo político apunta a desarmar el esquema de cooperativas diagramado durante el kirchnerismo que dio poder a las organizaciones y las fortaleció como actores de relevancia que, en muchos casos, lograron dar contención en momentos de crisis. El objetivo central ahora es la culminación del ciclo educativo, es decir, que los beneficiarios finalicen sus estudios porque, según aducen desde el Ministerio de Desarrollo, “el 60% de quienes tienen planes sociales no terminó el secundario”. El programa apunta además a la capacitación en oficios. “Es volver para atrás, ahora sí son planes sociales reales”, cuestionó la diputada nacional de Unidad Ciudadana, Mónica Macha, que el martes pasado recibió en el Congreso a representantes de la CTA, de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y del Frente Nacional Milagro Sala, que les llevaron su preocupación por los recortes. Desde este sector advierten que la meta es “desarmar las cooperativas” y lograr un “vínculo 1 a 1 con el Ministerio, sin intermediarios”. En el instructivo de Desarrollo Social sobre los cambios en los planes se aclara que no habrá modificaciones en las asignaciones y remarca que “nadie puede obligarte a concurrir a actos y movilizaciones”, como un intento de desactivar a los “punteros”, populares intermediarios entre la gente de los barrios y los funcionarios gubernamentales en sus distintos estratos. Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep), aclaró que “bajo ningún punto de vista estamos en desacuerdo con fomentar la terminalidad” educativa, pero sí rechazó el recorte al rol de las cooperativas. “Si el Gobierno cree que esa es la solución, se gana un problema en el mediano plazo”, alertó. Además de incentivar la finalización de los estudios primarios y secundarios, el programa Haciendo Futuro también fomenta opciones de cursos ligados a herramientas digitales, oficios y formación técnico‐profesional.

Me gusta Registrarte para ver qué les gusta a tus amigos.

Compartir

1/2

Noticias relacionadas

Mas de El país

Varias


pero sí rechazó el recorte al rol de las cooperativas. “Si el Gobierno cree que esa es la solución, se gana un problema en el mediano plazo”, alertó. Además de incentivar la finalización de los estudios primarios y secundarios, el programa Haciendo Futuro también fomenta opciones de cursos ligados a herramientas digitales, oficios y Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 formación técnico‐profesional.

www.edicionnacional.com Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 545,86 € V. Únicos: 33 Twittear

Me gusta Registrarte para ver qué les gusta a tus amigos.

Noticias relacionadas

Compartir

Mas de El país

panorama-nacional.com: Edición Impresa | Registrate | Normas de participación | Ayuda | Contacto

Varias

Seguir a @PanoramaNac

407 seguidores

Ingreso para abonados

Institucional: La empresa | Mi Noticia | Bases y Condiciones Legales | MediaKit | Clientes (Ingreso para Abonados) © Copyright Diario Panorama Nacional ‐ 2012 | Todos los derechos reservados Panorama Nacional es una publicación de EDINAM S.A. ‐ Tel.: 011‐5236‐3100 y líneas rotativas

2/2


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | ECONOMÍA

Riesgos y desafíos de las negociaciones salariales José Zabala

SEGUIR

PARA LA NACION

Al buscar pactos por los ingresos, cada actor social tiene su responsabilidad

1 de abril de 2018

A

k

n

v

g

0

poco de comenzar 2018 aparece la negociación salarial como una cuestión central en el mundo de las relaciones laborales. Es muy probable que el flagelo de la inflación, que azota a nuestra economía

desde hace años, nos acompañe un tiempo más, según los análisis de los economistas, y esto pone a prueba la capacidad y el ingenio de los actores sociales para recomponer el poder adquisitivo del salario, sin que ello implique un incremento en los costos de la mano de obra que torne inviable la actividad del empleador obligado a pagarlo.

Muchas veces no se terminan de visualizar los efectos que genera la negociación centralizada que propone nuestro marco normativo. Desde empresas que recortan personal por la imposibilidad de mantener el plantel dada la erogación que eso le insume, pasando por las que incumplen los acuerdos asumiendo riesgos, hasta otras -algunas pymes o microemprendimientos- que optan por contrataciones o pagos no registrados. La víctima primera de estas medidas es el asalariado.

Es razonable y necesario repudiar cualquier maniobra que implique incumplir lo pactado y las contrataciones irregulares. Pero quedarnos en el discurso no soluciona los problemas. Ni protege a sus víctimas. Todos los actores sociales tienen algo que aportar.

Los empleadores, estableciendo parámetros sobre la inflación prevista que se ajusten a los numerosos análisis que es posible obtener y, eventualmente, pactando mecanismos de revisión que permitan corregir posibles distorsiones. Esos mecanismos no deben ser automáticos: en primer lugar, porque la ley 14.250 garantiza que si las partes han asumido el compromiso de sentarse a

1/3


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Los empleadores, estableciendo parámetros sobre la inflación prevista que se Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 5390,16 € ajusten a los numerosos análisis que es posible obtener y, eventualmente, V. Únicos: 1.570.832

pactando mecanismos de revisión que permitan corregir posibles distorsiones. Esos mecanismos no deben ser automáticos: en primer lugar, porque la ley 14.250 garantiza que si las partes han asumido el compromiso de sentarse a negociar, lo hagan de buena fe. Y en segundo término, porque de este modo se podrá atender la realidad de cada actividad en el momento de la revisión.

Los gremios, revisando las normas de los convenios que impidan mejorar la productividad. No hablamos de renunciar a derechos legítimamente adquiridos, sino de adecuarse a nuevas modalidades de prestación de servicio (tiempo parcial, teletrabajo, guardias pasivas, funciones complejas, convergencia de funciones, etcétera). Y sería una contribución importante morigerar los costos indirectos de contribuciones patronales con destino a los sindicatos (distinguiendo la capacidad de pago de los distintos empleadores).

Y el Estado, atendiendo a las actividades que por temas coyunturales tengan dificultades para solventar la recomposición de los ingresos de los trabajadores. ¿De qué manera? Aliviando las cargas sociales con los mecanismos incluidos en la reforma tributaria, e incluso con los previstos en el proyecto de reforma laboral.

El Gobierno ha sostenido y sostiene su voluntad de que se cree empleo de calidad. También es responsabilidad de los actores sociales y del Estado que las negociaciones no afecten al empleo existente.

El autor es abogado y socio de AMZ & Asociados

Por: José Zabala

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

ECONOMÍA

h

0 Comentarios

z

VER

2/3


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

ENVÍA TU COMENTARIO

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

3/3

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | POLÍTICA | REFORMAS DEL GOBIERNO

Buscan reducir las demandas laborales a

Fuente: Archivo

El Gobierno impulsa un nuevo proyecto de ley de riesgos de trabajo

Nicolás Balinotti

SEGUIR

1 de abril de 2018

E

k

n

v

g

0

n tren de reflotar el proyecto oficial de reforma laboral, cuyo desembarco en el Congreso será fragmentado, el Gobierno definió uno de los capítulos que abriría el debate: una iniciativa vinculada a la prevención

de riesgos del trabajo. El borrador ya está escrito y fue acordado la semana pasada con los gremios de la CGT y las principales cámaras empresariales.

El cambio más importante del proyecto es que permitirá incluir en los convenios colectivos el mejoramiento de las condiciones laborales en función de la actividad, más allá de la normativa general (ley de higiene y seguridad). Es decir que en las próximas paritarias, se podrán incluir en la pulseada salarial beneficios sectoriales vinculados a la prevención. 1/3

El acuerdo se forjó en el comité tripartito sobre riesgos laborales, que surgió a partir de la modificación de la ley de ART, promulgada el año pasado. Confluyen


la actividad, más allá de la normativa general (ley de higiene y seguridad). Es www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 decir que en las próximas paritarias, se podrán incluir en la pulseada salarial Nº Páginas: 3 beneficios sectoriales vinculados a la prevención. Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

El acuerdo se forjó en el comité tripartito sobre riesgos laborales, que surgió a partir de la modificación de la ley de ART, promulgada el año pasado. Confluyen allí las ocho federaciones empresarias que participan anualmente de la negociación del salario mínimo, la cúpula de la CGT y el Ministerio de Trabajo, con su titular, Jorge Triaca, y el superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón.

El anteproyecto de ley de prevención de riesgos laborales está a la espera del visto bueno de Mauricio Macri. En la Casa Rosada se entusiasman con que ayude a reducir la siniestralidad laboral y, en consecuencia, la litigiosidad.

Integrará la primera tanda del paquete laboral que el oficialismo pretende enviar al Congreso entre mayo y junio, tal vez después del debate sobre el aborto. Acompañaría otras iniciativas que avanzarían sin problemas, como el blanqueo de trabajadores informales, la ampliación de licencias por paternidad y las pasantías.

Llegaría después la pulseada por las modificaciones que generan más resistencia, como el cálculo de las indemnizaciones, la posible creación de un fondo de desempleo en determinados sectores y la rebaja de los aportes patronales a la seguridad social, que ya fue incluida en la reforma tributaria sancionada a fines de 2017. Ese debate podría darse durante el Mundial de fútbol, según el pronóstico de diputados de Cambiemos y de sindicalistas.

En la Casa Rosada se entusiasman con un "efecto dominó": si avanzan con prevención de riesgos laborales, blanqueo, licencias y pasantías, difícilmente se frenen los otros puntos. La expectativa crece a partir de un acuerdo, hasta ahora retórico, que se dio entre Triaca y los principales dirigentes de la CGT para aprobar el blanqueo laboral durante el primer semestre.

Por: Nicolás Balinotti

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

POLÍTICA

Reformas del Gobierno

h

0 Comentarios

z

SEGUIR

VER

2/3


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 5390,16 € 0 Comentarios V. Únicos: 1.570.832

h

ENVÍA TU COMENTARIO

VER

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

3/3

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | POLÍTICA | CGT

La CGT avanza hacia una nueva conducción, cercana al Gobierno a

Héctor Daer, dirigente de la Sanidad, sería el único titular en lugar del actual triunvirato Fuente: Archivo

El sector encabezado por Daer, de buen diálogo con la Casa Rosada, encabeza las preferencias; los jefes sindicales se reunirán al jueves para convocar a un Comité Confederal; se definirá por consenso

Nicolás Balinotti

1 de abril de 2018

S

SEGUIR

k

n

v

g

0

i bien hay al menos cinco tribus sindicales que pulsean hoy por el control de la CGT , la elección del nuevo jefe de la central obrera no se definirá mediante el voto de los congresales de cada gremio confederado. Se

forzará a un candidato de consenso o se mantendrá la atomización.

El armado de la nueva CGT, de la que no formarán parte Hugo Moyano ni Luis Barrionuevo , se agilizará el jueves próximo, cuando el consejo directivo defina la convocatoria al Comité Central Confederal, que elegirá a las nuevas autoridades. La fecha sería en mayo y junio, lo que abrirá un paréntesis para

1/5


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 El armado de la nueva CGT, de la que no formarán parte Hugo Moyano ni Luis Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € Barrionuevo , se agilizará el jueves próximo, cuando el consejo directivo defina V. Únicos: 1.570.832

la convocatoria al Comité Central Confederal, que elegirá a las nuevas autoridades. La fecha sería en mayo y junio, lo que abrirá un paréntesis para reuniones furtivas entre los diferentes sectores en pugna en busca de un liderazgo común.

Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando, pica hoy en punta para quedarse en soledad con el sillón de mando. Líder del gremio de la Sanidad de Buenos Aires desde hace 17 años, Daer es el referente del bastión de "los Gordos" (grandes gremios de servicios), uno de los sectores sindicales con mejor diálogo con la Casa Rosada. Contaría además ya con el respaldo del bastión de los autodenominados "independientes" (Uocra y los estatales de UPCN y AySA) y del puñado de gremios que se anida bajo las siglas de las 62 Organizaciones Peronistas, el brazo sindical macrista que encabezan Oscar Mangone (Gas), Ramón Ayala (Uatre) y Antonio Cassia (Supeh).

En la vereda de enfrente, sin un candidato de peso, se agrupan los sindicatos del transporte y el Movimiento de Acción Sindical (MASA), cuyo referente es el taxista Omar Viviani. A los dos sectores les gustaría imponer un dirigente propio, pero reconocen en privado que no le ganarían a Daer en caso de una compulsa. Por eso, abonan resignados la teoría de construir un candidato de consenso. Quedarían así en el camino tres aspirantes fugaces: Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Osvaldo Iadarola (Telefónicos).

Al margen por ahora de este ajedrez, se mantienen la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Smata y los gremios de la Corriente Federal, que encabeza el bancario Sergio Palazzo. Es probable que el jefe bancario y su tropa se queden fuera del nuevo consejo directivo cegetista como alternativa opositora y jueguen en la calle en tándem con los Moyano y las dos CTA. Confluirán en un polo sindical de sesgo opositor, dispuesto a confrontar con el Gobierno.

Detrás de los Moyano también se enfilarían los movimientos sociales, quienes ya fueron advertidos de que con la nueva CGT difícilmente prosperen alianzas y estrategias comunes, como cuando empujaron juntos la ley de emergencia social.

"Sería una boludez ir al Confederal a votar. No vamos a llegar a esa instancia. Todos sabemos cuántas manos podemos levantar", dijo un referente de "los Gordos" al echar por tierra cualquier acto democrático para elegir al nuevo jefe de la CGT.

La misma sensación se palpa en las diferentes tribus. "Elegimos a un candidato por consenso o no habrá reunificación", agregó un dirigente vinculado al transporte. Viviani, por su parte, está dispuesto a regresar a la central obrera

2/5


Gordos" al echar por tierra cualquier acto democrático para elegir al nuevo jefe

www.lanacion.com.ar de la CGT. Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € La misma sensación se palpa en las diferentes tribus. "Elegimos a un candidato V. Únicos: 1.570.832

por consenso o no habrá reunificación", agregó un dirigente vinculado al transporte. Viviani, por su parte, está dispuesto a regresar a la central obrera siempre y cuando la conducción sea de una sola cabeza. "Si quieren un triunvirato, nos volvemos a la casa. No sirve", dijo el taxista, seco y tajante.

Fin del triunvirato Quebrado y desautorizado, el triunvirato de mando que integran Daer, Juan Carlos Schmid (dragado y balizamiento) y Carlos Acuña (estaciones de servicio) ingresó en su etapa de despedida. El jueves próximo presidirían tal vez su última reunión de consejo directivo. No se espera un encuentro con cortocircuitos porque se pactó una tregua hasta el cambio de mando. Además, el principal foco de tensión, que era Pablo Moyano, ya se apagó ante la renuncia de Camioneros a la central obrera.

El desafío para los diferentes sectores que diseñan el nuevo perfil de la CGT será incorporar a más sindicatos a la estructura. El 22 de agosto de 2016, cuando surgió el triunvirato, votaron 1582 congresales sobre un total de 2191. En cantidad de gremios, fue así: se unieron 124 sobre 213 confederados. Es decir, quedaron afuera 89 gremios. Irán ahora por ellos. "La idea es reunir al 80 por ciento del movimiento obrero", argumentó un dirigente con voz de mando en la reconstrucción.

Sin liderazgos fuertes y personalistas como los de Moyano y Barrionuevo, la recolección de adhesiones para la nueva CGT será determinante para legitimar y empoderar al futuro consejo directivo.

"Tenemos que construir un marco de contención para discutir políticas con el Gobierno y representar a la mayor cantidad de gremios y sectores. El conflicto social está en una meseta y si esto sigue así no tengo dudas de que Macri se encamina hacia la reelección en 2019", pronosticó un dirigente que tiene asegurada su butaca en la cúpula de la futura central.

La sentencia del dirigente desnuda dos preocupaciones que ocupan hoy al sindicalismo peronista: la interna de la CGT y la sensación cada vez más compartida de que difícilmente el PJ pueda unificarse y contar con un candidato competitivo para la batalla electoral del año próximo.

¿Quiénes participarán de la elección? "Los Gordos": Los representantes de los grandes gremios participarán de la elección del nuevo jefe de la CGT. Héctor Daer, que es hoy el favorito para quedarse con el sillón pertenece a este sector. Otros jefes gremiales que lo integran son Armando Cavalieri (Comercio) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza). 3/5

Los independientes: forman parte del grupo de los autodenominados


"Los Gordos": Los representantes de los grandes gremios participarán de la www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 elección del nuevo jefe de la CGT. Héctor Daer, que es hoy el favorito para Nº Páginas: 5 quedarse con el sillón pertenece a este sector. Otros jefes gremiales que lo Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

integran son Armando Cavalieri (Comercio) y Guillermo Moser (Luz y Fuerza).

Los independientes: forman parte del grupo de los autodenominados "independientes" Gerardo Martínez (Uocra), Andrés Rodríguez (UPCN) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). Respaldan la elección de Daer como nuevo conductor de la CGT en reemplazo del triunvirato que lidera la central desde 2016.

Gremios del transporte: los referentes son Omar Maturano (La Fraternidad), Roberto Fernández (UTA) y Juan Carlos Schmid (Portuarios). Intentaron imponer a un dirigente propio, pero no tienen peso suficiente. Impulsaron a Moser (Luz y Fuerza), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Osvaldo Iadarola (Telefónicos).

Gremios del masa: el Movimiento de Acción Sindical, liderado por el jefe del sindicato de los taxistas, Omar Viviani, rompió con la CGT en 2016. Enfrentado con los "gordos" y los independientes quiere tallar en la nueva central, aunque no tiene poder suficiente para imponer un candidato a la jefatura.

Los críticos: la UOM, que conduce Antonio Caló (UOM), es uno de los gremios que están por ahora afuera del armado de la nueva CGT. Tampoco está previsto que participen Ricardo Pignanelli, líder del Smata (mecánicos) ni Sergio Palazzo, jefe de los bancarios. Este último podría privilegiar su alianza con los Moyano y la CTA.

62 organizaciones: la facción que hasta su muerte el año pasado lideró Gerónimo "Momo" Venegas es el brazo sindical del gobierno de Mauricio Macri. Hoy la lideran Ramón Ayala (Uatre), Oscar Mangone (Gas) y Antonio Cassia (Supeh). También participarán de la definición de la nueva conducción.

Moyanismo: ni el jefe del gremio de los Camioneros y exsecretario general de la CGT ni el líder de los gastronómicos, Luis Barrionuevo, integrarán la nueva conducción de la central. Tampoco se replicará la alianza con los movimientos sociales que la CGT habilitó para impulsar la emergencia social el año pasado.

Por: Nicolás Balinotti

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

POLÍTICA

CGT

z

SEGUIR

HUGO MOYANO

LUIS BARRIONUEVO

4/5


¿Te gustó esta nota?

www.lanacion.com.ar POLÍTICA Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: CGT 5 SEGUIR Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832 HUGO MOYANO

h

LUIS BARRIONUEVO

0 Comentarios

ENVÍA TU COMENTARIO

VER

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

z

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5/5

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 6 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | ECONOMÍA | LOS NÚMEROS DEL INDEC

El debate por los números: qué reformas le hacen falta al Indec a

El Gobierno dice querer blindar al organismo para evitar futuras intervenciones, pero el proyecto oficial genera dudas sobre una posible reducción de la autonomía; los especialistas coinciden en la necesidad de cambios

Carlos Manzoni

1 de abril de 2018

E

SEGUIR

k

n

v

g

0

l Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec ) no tiene paz. Luego de ocho años de oscurantismo durante los que estuvo intervenido por Guillermo Moreno y compañía (2007­2015), se enfrenta ahora con un

proyecto de reforma que podría quitarle autonomía y restarle fortaleza. Qué quedará del organismo se sabrá cuando esté lista la versión definitiva del proyecto elaborado por Jefatura de Gabinete, con ideas aportadas por el Ministerio de Hacienda y el propio instituto. En esa misión trabaja Fernando Sánchez, el secretario de Fortalecimiento Institucional y exdiputado de la Coalición Cívica.

En principio, lo que ocurriría es que el organismo estadístico dejaría de ser dependiente exclusivamente del Ministerio de Hacienda y pasaría a estar bajo la

1/6


Ministerio de Hacienda y el propio instituto. En esa misión trabaja Fernando

www.lanacion.com.ar

Sánchez, el secretario de Fortalecimiento Institucional y exdiputado de la Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 6 Coalición Cívica. Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832 En principio, lo que ocurriría es que el organismo estadístico dejaría de ser dependiente exclusivamente del Ministerio de Hacienda y pasaría a estar bajo la órbita de un nuevo organismo, el Consejo Nacional de Información Estadística (CNIE), integrado, entre otros, por el propio Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Esa, claro está, no es la única modificación que se propone. También se impulsa el acceso a cargos por concurso, la definición de las estadísticas oficiales como servicio público esencial, la protección del secreto estadístico y sanciones por la adulteración de datos, entre otras innovaciones institucionales. Estas son, casi todas, propuestas que habían acercado en su momento exdirectores y trabajadores desplazados del Indec.

Víctor Beker, exdirector de Estadísticas Económicas del Indec, opina que, en primer lugar, hay que partir de la base de por qué es necesaria una reforma. "Desde mi punto de vista, es necesaria para evitar que vuelva a ocurrir lo que sucedió entre 2007 y 2015. Hay que blindar al organismo, para impedir que en un futuro las estadísticas sean manipuladas", señala.

Pero no toda reforma podría ser bien acogida o tener un consenso general. Por ejemplo, dentro del Indec, la figura del CNIE generó controversias, porque se aduce que con ella lo que se quiere hacer es "jibarizar" al organismo. La idea dentro de la institución era que fuera más como un gran directorio con un presidente que tuviese que rendir cuentas.

Rafael Diez de Medina, director del departamento estadístico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no tiene dudas: "Desde el punto de vista general, en cuanto a lo institucional, hay un tema de la independencia del instituto con relación a los órganos políticos que se ve en Europa y no se observa todavía en la Argentina. Se debería poder contar con cierta independencia técnica y profesionalizar un poco la dirección del Indec", afirma el especialista, en comunicación telefónica desde Ginebra, Suiza.

Pero, hasta lo que se sabe, el proyecto de Jefatura de Gabinete no daría esa independencia que reclama Diez de Medina. El CNIE ejercería funciones de planificación y supervisión de las estadísticas. Podría hacer recomendaciones "no vinculantes" sobre la metodología y se encargaría de evaluaciones de satisfacción. Sin embargo, tiene también participación ­minoritaria­ en la elección del director y del director técnico del Indec. Pero lo más polémico es que, con las dos terceras partes de sus miembros, podría removerlos. 2/6

Ese es, precisamente, un punto que le llama la atención a Beker, ya que, según dice, habían prometido que convocarían a los exdirectores para trabajar en el


satisfacción. Sin embargo, tiene también participación ­minoritaria­ en la

www.lanacion.com.ar

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 elección del director y del director técnico del Indec. Pero lo más polémico es Nº Páginas: 6 que, con las dos terceras partes de sus miembros, podría removerlos. Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

Ese es, precisamente, un punto que le llama la atención a Beker, ya que, según dice, habían prometido que convocarían a los exdirectores para trabajar en el proyecto de reforma. De esta manera, la autonomía, lejos de ampliarse, se cercena. El experto no ve un avance en esa materia que garantice que no vuelva a suceder lo que pasó en el gobierno anterior.

"Hay que reformarlo", dispara Martín González Rozada, economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Y justifica su afirmación en el hecho de que, como se ha visto en el pasado, su dependencia del Ministerio de Hacienda no ha funcionado. "Habría que hacer una reforma que lleve a que el instituto tenga una mayor autonomía, para encarar un trabajo serio sobre las estadísticas. Uno escucha «este es el Indec de Moreno» o «este es el Indec de Macri» y la verdad que tendría que ser el que produzca las estadísticas para todo el país independientemente del gobierno de turno", dice.

La situación obliga a desviar la vista hacia otros países y analizar cómo son allí los institutos de estadística. Un ejemplo cercano es México, que tiene un organismo estatal y autónomo, lo que asegura cierta independencia del poder político. Del otro lado del Atlántico, Inglaterra, Francia e Italia adoptaron una decisión similar. España, en cambio, tiene un organismo que depende del Ministerio de Economía. Un poco más cerca, en Brasil, el IBC es una fundación financiada por el Estado, pero tiene independencia de los sectores políticos. "Yo creo que debe ser autónomo", enfatiza Diez de Medina.

Para González Rozada, hay distintas posibilidades de copiar organismos de Europa o Estados Unidos. "En principio, por lo que pude leer, la organización sería tipo Inglaterra, donde hay un comité que genera la planificación de las estadísticas públicas y un organismo descentralizado, que sería como el Indec aquí o la Agencia Estadística en Inglaterra, que ejecuta las estadísticas básicas. Después hay otros países donde el Instituto de Estadísticas es completamente independiente de cualquier ministerio o estamento político. Las dos opciones existen y funcionan bien", indica.

Según Beker, hay que contemplar la situación específica de la Argentina; porque, por ejemplo, el proyecto que maneja el Ejecutivo podría funcionar en Gran Bretaña, que no viene de la manipulación estadística más burda de que se tenga noticia en todo el mundo. "Pero no aquí, con la historia reciente que tenemos. Hemos revisado los distintos organismos y lo que vimos es que en general son organismos autónomos con sus propios recursos", comenta el experto.

Para algunos expertos en materia estadística, como Walter Sosa Escudero, profesor de Udesa/Conicet, es difícil comparar con otros países, porque la Argentina es un país de desarrollo intermedio. Canadá, Alemania o Inglaterra son países con sistemas que funcionan muy bien y necesitan otro tipo de

3/6


experto.

www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 6 Para algunos expertos en materia estadística, como Walter Sosa Escudero, Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

profesor de Udesa/Conicet, es difícil comparar con otros países, porque la

Argentina es un país de desarrollo intermedio. Canadá, Alemania o Inglaterra son países con sistemas que funcionan muy bien y necesitan otro tipo de mediciones. "Con esto quiero decir que no me parece que haya que copiar tercamente una estructura informativa de países que no tienen las urgencias nuestras (por ejemplo, Alemania no tiene un problema serio de pobreza). Debe haber un punto intermedio", analiza el académico.

En cuanto a la autonomía "sí" o autonomía "no", Sosa Escudero observa que hay dos objetivos que compiten entre sí: la independencia y la interacción con el centro de la cuestión económica. "Un organismo como el Indec debe tener estas dos variables. Debe tener autonomía, pero también una relación fluida con los actores de la política, para garantizar que se tomen bien las decisiones. Espero un Indec más interactivo, que la autonomía no le impida interactuar con los sectores claves de la política social, incluso el sector académico. Hoy tiene muy poca interacción sistemática", agrega.

Los analistas consultados coinciden en que, en medio de la discusión, se están mezclando debilidades históricas del Indec, problemas que estaban mucho antes de la intervención y cosas relativamente nuevas. En términos generales, rescatan, la restitución de la credibilidad de las estadísticas públicas es un logro. Ahora, el punto es: de ahí a creer que el instituto está bien hay un gran trecho. El gran problema que tiene no es tanto de esta gestión, sino que es un organismo que tiene pocas estadísticas. Por el grado de desarrollo de la Argentina son necesarias estadísticas más amplias y abarcativas.

En este sentido, que la principal fuente de información sea la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), sabe a poco, porque lo único que permite mirar es algunos ingresos, características muy gruesas del sistema educativo y ciertas características mínimas del mercado laboral. "Pero si uno quisiera analizar la asignación universal por hijo [AUH] en forma directa, con la EPH no podría hacerlo. En definitiva, tenés un país con una tasa de pobreza de 25,7% y no tenés herramientas certeras periódicas de políticas que combatan la pobreza", explica Sosa Escudero.

Es obvio que queda mucho por hacer. Daniel Schteingart, investigador de la Universidad de San Martín, especializado en temas de desarrollo económico, opina que el Indec mejoró la calidad de su información, porque en general las estadísticas son creíbles, pero eso no quita que quede mucho terreno por mejorar. Por ejemplo, podría ser más abierto en los datos que publica y más transparente en algunas metodologías.

"Por ejemplo, ¿por qué el IPC [índice de precios al consumidor] no se publica con más detalle? Estaría bueno que se pudiera abrir a un nivel más alto. Es ridículo que haya 'servicios de la vivienda' y no se diferencie entre gas, electricidad y agua. La Ciudad de Buenos Aires y Córdoba son más generosas en

4/6


transparente en algunas metodologías.

www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 6 "Por ejemplo, ¿por qué el IPC [índice de precios al consumidor] no se publica Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832 con más detalle? Estaría bueno que se pudiera abrir a un nivel más alto. Es

ridículo que haya 'servicios de la vivienda' y no se diferencie entre gas, electricidad y agua. La Ciudad de Buenos Aires y Córdoba son más generosas en ese sentido. Perfeccionar eso sería bueno para alejar suspicacias", subraya Schteingart.

Asimismo, hay información que estaría bueno que se generara: por caso, matriz insumo producto, que es fundamental para hacer planificación económica. La última matriz insumo producto oficial es de 1997. Los países desarrollados la actualizan cada cinco años.

Además, hay realidades sociales que cambiaron y habría que adaptarse. Por ejemplo, en la EPH no hay un modulo específico de AUH. Si se tuviera eso, se contaría con una información bien precisa sobre ese tipo de políticas. Los estudios de impacto sobre la AUH tuvieron que recurrir a datos indirectos. "Tampoco hay una pregunta sobre el monotributo. Son cuestiones que hay que aggiornar y además se podría hacer una EPH a nivel total del país (hoy cubre solo 31 conglomerados urbanos, 61% de la población del país). Chile, por caso, abarca áreas rurales", concluye.

Las claves de lo que se vendría en el organismo

Independencia: Según el artículo 17 del proyecto, los organismos del sistema estadístico "deberán procurar independencia profesional y científica de sus agentes" Nueva estructura: El Indec dejaría de ser rector de las estadísticas públicas y conviviría con el Consejo Nacional de Información Estadística, formado por siete miembros del Poder Ejecutivo Servicio esencial: La producción de estadísticas y censos oficiales desarrollados por todo el sistema se calificarían de servicio público esencial, según la iniciativa oficial Registros públicos: Los organismos del sistema estadístico estarían habilitados para usar ­de manera anónima­ la información pública registral Las metodologías: El Indec seguiría a cargo de la elaboración de las metodologías y de los cambios de procedimientos estadísticos Nombramientos: Los nombramientos del director y del director técnico sería por concurso; ambos cargos durarían cinco años y podría haber reelección

Por: Carlos Manzoni 5/6


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 6 Por: Carlos Manzoni Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

ECONOMÍA

Los números del Indec

z

SEGUIR

INDEC

h

0 Comentarios

ENVÍA TU COMENTARIO

VER

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

6/6

q


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T EL PAÍS | 01 de abril de 2018 Edición Impresa 01 de abril de 2018 Hoy: NO CASH RADAR LIBROS RADAR

El jueves se reúne el Consejo Directivo Escuchá

La negociación de la CGT, en la recta y final

AM 750 En vivo

Tras cerrar sus paritarias, la UOM, uno de los gremios más poderosos, mantendrá reuniones con la Corriente Federal de Trabajadores para definir si se reincorpora a la conducción de la central de cara a la elección de autoridades. Por Felipe Yapur

T

F

m

P

Imagen: Sandra Cartasso

A nivel superficial todo parece tranquilo en el proceso normalizador de la conducción de la CGT. Pero como dice el viejo refrán: la procesión va por dentro. Y es que hasta ahora lo único más o menos seguro es la reunión del Consejo Directivo que se realizará el próximo jueves. Mientras tanto continuarán las reuniones entre los diferentes sectores internos que tejen, sin solución de continuidad, acuerdos con miras a la elección de las futuras autoridades. En esa coyuntura, han comenzado a moverse los importantes gremios del sector de la industria. Por caso, la UOM mantendrá en los próximos días una serie encuentros con los gremios con los que tiene mayor afinidad para determinar si se suman al futuro Consejo Directivo. El gremio que lidera Antonio Caló y los que lo acompañan pretenden 1/4 una CGT con capacidad para confrontar el ajuste del gobierno de Cambiemos.


procesión va por dentro. Y es que hasta ahora lo único más o menos seguro es la reunión del Consejo Directivo que se realizará el

www.pagina12.com.ar

próximo jueves. Mientras tanto continuarán las reuniones entre los diferentes sectores internos que tejen, sin solución de continuidad,

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 acuerdos con miras a la elección de las futuras autoridades. En esa coyuntura, han comenzado a moverse los importantes gremios del Valor Publicitario: 4688,39 € sector de la industria. Por caso, la UOM mantendrá en los próximos días una serie encuentros con los gremios con los que tiene mayor V. Únicos: 465.051

afinidad para determinar si se suman al futuro Consejo Directivo. El gremio que lidera Antonio Caló y los que lo acompañan pretenden una CGT con capacidad para confrontar el ajuste del gobierno de Cambiemos. La Unión Obrera Metalúrgica, uno de los sindicatos más importantes de la central sindical, había priorizado la discusión paritaria antes de concentrarse de lleno en el rearmado de la CGT. Durante la semana pasada, la UOM prácticamente selló el incremento salarial para este año con una suba que supera el 20 por ciento lo que en términos políticos­sindicales rompe el techo del 15 por ciento que venía imponiendo el gobierno y les permite posicionarse con mayor fuerza ante el resto de los grupos que le dan cuerpo a la CGT. Por lo tanto, entre el martes y miércoles próximo la UOM se reunirá con un grupo de sindicatos que integran la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT). La conducción metalúrgica mantiene buena relación con estos gremios a los que incluso impulsó para que formaran parte del Consejo Directivo que se formó cuando se eligió el triunvirato en 2016. En aquella oportunidad estaba todo listo para que por lo menos cuatro gremios de la CFT, Bancarios, Pilotos, Sadop y Gráficos, se integraran al consejo. Un pedido de Palazzo fue rechazado sobre la hora del congreso por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo lo que provocó que la CFT se abstuviera de integrarse a la conducción. Ahora, los hombres de Caló intentarán que los gremios que conforman el “núcleo” de la Corriente sean parte de la nueva central obrera. Ese denominado núcleo de la CFT considera que es imperioso mantenerse dentro de la central obrera y no aceptan la posibilidad de jugar por fuera como pretendieron algunos hasta no hace mucho tiempo. “Nacimos como una corriente interna de la CGT y no podemos irnos”, aseguró uno de los dirigentes que integra el “núcleo”, quien además advirtió que la actual coyuntura es la menos conveniente para jugar en forma independiente. En la UOM comparten esa lectura y por eso entienden que junto a estos gremios se podrá otorgarle el perfil confrontativo, sin despreciar la negociación, que necesita la CGT para estos tiempos políticos. Por caso, los metalúrgicos y la CFT fueron protagonistas de las movilizaciones del 14 y 18 de diciembre pasado cuando se intentó frenar la reforma previsional. Un ejemplo que hacia el interior de la central obrera demuestra que lo de estos gremios no es sólo discurso circunstancial sino que no le temen a las medidas de acción directa. Pero la UOM no sólo se reunirá con miembros de la Corriente sino también con el otro gremio poderoso de la rama industrial: el Smata. En estos días hubo charlas entre sus conductores y hasta ahora hay consenso en la necesidad de que los referentes de este grupo de gremios ocupen algunas de las secretarías claves que tiene el Consejo Directivo. Si las charlas avanzan no sería extraño que reclamen la secretaría Gremial, la de Interior o incluso la secretaría general Adjunta. Sin embargo, para la UOM las especulaciones sobre cuáles cargos reclamar se desvanecerán si se impone una central obrera mayoritariamente dialoguista. Entre los metalúrgicos no hay duda de que el conflicto social se incrementará fruto de las políticas de ajuste que continúa implementando el gobierno de Mauricio Macri y, por lo tanto, no tiene sentido repetir la experiencia fallida del triunvirato. El jueves próximo la actual conformación del Consejo Directivo de la CGT volverá a reunirse para organizar el camino que les permita tener, a más tardar en junio, una nueva conducción.

En esta nota CGT

·

UOM

·

CONDUCCIÓN

Te Recomendamos

por Taboola

La vergüenza del Papa

Un escándalo de vuelo bajo Macri se metió en la polémica por el canje de pasajes en el Congreso

2/4


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

Un escándalo de vuelo bajo Macri se metió en la polémica por el canje de pasajes en el Congreso

“Hay que hacer un frente amplísimo”

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

“La nueva generación Delivery” | Gran Anuncio de Volkswagen Argentina: nueva plataforma mundial de Camiones livianos

Nuevo Kia RIO, un mexicano con personalidad alegre y tres versiones

A la seguridad en el fútbol le llegó su tarifazo | Las horas adicionales de la Policía Bonaerense aumentan desde hoy un ciento por ciento Por Gustavo Veiga

Opinión | Nosotras parimos, nosotras decidimos Por Martha Rosenberg

Con los goles de Ocampos

3/4


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

4/4


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T CASH | 01 de abril de 2018 Edición Impresa 01 de abril de 2018 Hoy: NO CASH RADAR LIBROS RADAR

El triunfo del emprendedorismo

Escuchá

AM 750 En vivo

y

Por Claudio Scaletta

T

F

m

P

En las últimas semanas, el Indec difundió muchos datos “sociales” de la economía que completaron la evolución de 2017, en concreto los de pobreza y empleo. El gobierno hace bien en disfrutarlos, pues serán los últimos relativamente positivos que podrá mostrar si persiste en su política económica post electoral. En economía, dado el estado actual del arte desarrollado a partir de la cuarta década de siglo XX, no existen mayores sorpresas. Frente a la necesidad del oficialismo de no perder las elecciones de medio término luego de la recesión de 2016, pérdida que habría significado un verdadero desastre político para un gobierno de minorías que sorteó el balotaje de 2015 por apenas un par de puntos, la opción elegida para 2017 fue empujar levemente la demanda agregada en los meses previos a los comicios: se aumentó el gasto, especialmente en obra pública, se promovió la expansión del crédito al sector privado, se postergaron los aumentos tarifarios, se ancló el tipo de cambio y se relajaron las paritarias. El resultado no se hizo esperar, los precios se estabilizaron, se produjo un leve repunte del crecimiento, con profundización del déficit de la cuenta corriente, y una igualmente leve recuperación en los indicadores sociales asociados, como los citados de pobreza y

1/4

desempleo. Fueron acciones claras y precisas que demuestran que los hacedores de política gubernamentales, aunque pregonen una


la opción elegida para 2017 fue empujar levemente la demanda agregada en los meses previos a los comicios: se aumentó el gasto, especialmente en obra pública, se promovió la expansión del crédito al sector privado, se postergaron los aumentos tarifarios, se www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 ancló el tipo de cambio y se relajaron las paritarias. Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € El resultado no se hizo esperar, los precios se estabilizaron, se produjo un leve repunte del crecimiento, con profundización del déficit V. Únicos: 465.051

de la cuenta corriente, y una igualmente leve recuperación en los indicadores sociales asociados, como los citados de pobreza y desempleo. Fueron acciones claras y precisas que demuestran que los hacedores de política gubernamentales, aunque pregonen una teoría económica ofertista inconsistente y errada, no son inútiles y saben muy bien qué hacer para mover en la dirección deseada las variables fundamentales. El problema para el mundo del trabajo, es decir para las mayorías populares, es que las acciones de 2017 no constituyen el objetivo de largo plazo de la política económica. Sólo buscaron un reaseguro electoral para el modelo, un dato clave para no afectar la continuidad del financiamiento externo. Conseguido el objetivo, todas las acciones post octubre comenzaron a dirigirse en sentido contrario al de 2017 y más en línea con los verdaderos objetivos redistributivos del gobierno. En principio la población debió hacer frente a la herencia preelectoral: comenzar a pagar los créditos otorgados por la Anses y el sistema financiero, más las postergadas facturaciones de gas invernal. Después siguieron las medidas nuevas. El dólar se relajó y se provocó un nuevo salto devaluatorio. Luego, como los combustibles y los servicios públicos se encuentran directa o indirectamente dolarizados, siguieron con algún retraso a la suba del dólar. Desde octubre pasado, por ejemplo, el valor de las tarifas de gas se duplicó y para los próximos meses se esperan aumentos generalizados en todas las tarifas y el transporte. Como consecuencia de estos cambios en dos de los tres principales precios relativos de la economía, la inflación volvió a dispararse y en el primer trimestre de 2018 superó el 6 por ciento, es decir más de 40 puntos de la meta salarial del 15 por ciento recalculada en diciembre por el Banco Central y la jefatura de Gabinete para todo el año y defendida en las distintas paritarias por los ministerios de Trabajo e Interior. En paralelo entró en vigencia la nueva fórmula de ajuste de las jubilaciones, que en la práctica significa una poda en los ingresos de los trabajadores pasivos, a la vez que entró en pausa el “gradualismo” en el gasto. La consecuencia casi inmediata fue que mejoró el resultado fiscal primario. No sucedió lo mismo con el déficit fiscal total, pues la carga de la deuda seguirá en aumento, lo que representa en todas sus dimensiones el verdadero talón de Aquiles del modelo. El resultado global de esta sumatoria de medidas post electorales será, entonces, un freno de la actividad producto de la caída de la demanda agregada, en particular del Consumo. El crecimiento, en consecuencia, irá disminuyendo progresivamente junto con su arrastre estadístico, que todavía incide en las comparaciones interanuales. 2018 será un año de estancamiento, con mayor inflación a la proyectada, y en el que volverán a deteriorarse los indicadores sociales que hoy se muestran como un logro. El segundo dato crítico ocurre con la desarticulación productiva en el mundo del trabajo como consecuencia de las transformaciones estructurales iniciadas en 2015. Parte de esta realidad se deja ver en la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), que en febrero último mostró un aumento interanual del 28,3 por ciento y mensual del 3,3. Esta evolución indica dos cosas. La primera es un impacto más real de la inflación en el bolsillo de la mayoría de la población, un shock que no refleja cabalmente el morigerado IPC, cuyos ponderadores se encuentran lejos de expresar el nuevo peso de los servicios, una subregistración que también alcanza, en menor medida, a la misma CBT. La segunda es que el techo paritario que intenta imponer el gobierno, con éxito hasta el presente, está muy lejos de recuperar tanto lo perdido como la inflación esperada. Pero la proyección de caída de ingresos no es lo único que ocurre en el mundo del trabajo. En principio, como consecuencia de la expansión económica respecto del año anterior, se produjo una leve baja del desempleo que, según la EPH, pasó del 7,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2016 al 7,2 por ciento en el mismo período de 2017. El dato es positivo pero fue acompañado también por un aumento de la precarización laboral, es decir por una pérdida proporcional del empleo de calidad. Durante la recuperación, entonces, se crea mucho más empleo informal que formal y, peor aun, crece todavía más el empleo “no asalariado”. Sobre los datos de la EPH, pero extendiendo las proporciones de la muestra de los 31 aglomerados urbanos al total de la población, el investigador Daniel Schteingart calculó que en 2017 se crearon 185.700 empleos formales, 222.600 informales y 284.600 “no asalariados”. Este último dato revela la aparición generalizada de estrategias de supervivencia: changas, trabajo doméstico y tareas como la venta callejera, un verdadero triunfo del emprendedorismo y, como en los años ‘90, con rumbo latinoamericano.

Te Recomendamos Nadie cree los números del Gobierno Pesimismo por la economía, bronca de los mayores, preocupación por la deuda

por Taboola

2/4


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Te Recomendamos Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051 Nadie cree los números del Gobierno

por Taboola

Pesimismo por la economía, bronca de los mayores, preocupación por la deuda

Unas sugerencias como aviso de largada Mañana se ponen a la venta las entradas para el inminente Bafici

Doblar a la derecha La nueva derecha de la era global

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

“La nueva generación Delivery” | Gran Anuncio de Volkswagen Argentina: nueva plataforma mundial de Camiones livianos

Nuevo Kia RIO, un mexicano con personalidad alegre y tres versiones

A la seguridad en el fútbol le llegó su tarifazo | Las horas adicionales de la Policía Bonaerense aumentan desde hoy un ciento por ciento Por Gustavo Veiga

Opinión | Nosotras parimos, nosotras decidimos Por Martha Rosenberg

Con los goles de Ocampos

3/4


hoy un ciento por ciento Por Gustavo Veiga www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: Opinión 4 | Nosotras parimos, Valor Publicitario: 4688,39 € Por Martha Rosenberg V. Únicos: 465.051

nosotras decidimos

Con los goles de Ocampos

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

4/4


www.cronista.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

SUSCRIBITE MAURICIO MACRI

IMPUESTOS

DÓLAR

VIDEOS

BRECHA SALARIAL

DOMINGO 1.4.2018

DÓLAR 19.9 / 20.4

Edició

Impres

MERVAL 31114.93

Martes 07 de Marzo de 2017

El conflicto salarial de los docentes es ilegal y viola derechos fundamentales

JULIÁN DE DIEGO Profesor de Derecho del Trabajo y Director del Posgrado UCA

Ver más notas del autor

Los gremios docentes lanzaron un paro general que nuevamente postergó el comienzo de las clases, generándose así un grave daño a la comunidad estudiantil.

5

La medida adoptada, dentro del proceso de negociación colectiva de salarios se ha convertido en un abuso de derecho, y en un acto de extorsión contra los gobiernos provinciales, con más contenido político y electoralista, que las reivindicaciones que demandan en defensa de los intereses profesionales de los trabajadores supuestamente 1/7 representados.


www.cronista.com

La medida adoptada, dentro del proceso de negociación colectiva de salarios se ha Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 convertido en un abuso de derecho, y en un acto de extorsión contra los gobiernos Valor Publicitario: 4212,66 € provinciales, con más contenido político y electoralista, que las reivindicaciones que V. Únicos: 199.255 5

demandan en defensa de los intereses profesionales de los trabajadores supuestamente representados. Recordemos que la huelga es un derecho constitucional que legitima un daño, cual es, el del derecho a no brindar el trabajo, sin goce de salarios, y en el caso de la educación produce un daño colateral grave que afecta directamente la educación de los estudiantes, muchas veces en forma irreparable. A su vez, la huelga para ser legal debe reunir cuatro requisitos: a. debe promoverla un sindicato representativo (fallo Orellano F.D. c/Correo Argentino CSJN); b. debe tener una causa laboral colectiva; c. debe cumplirse con la simple abstención; y d. debe someterse y cumplir con todos los procesos de mediación conciliación y arbitraje.

Francesco Santoro Passarelli (Universidad de Roma La Sapienza, 1902-1995), destacado académico del derecho italiano, puntualizó que la huelga era la abstención colectiva y concertada del deber de trabajar convocada por el sindicato o entidad representativa y fundado en una causa laboral colectiva, siempre que se observen los procedimientos que la ley imponga. Enfatizó que la huelga es y debe ser siempre el último recurso después de agotados todos los demás medios.

Otto Khan Freund (Universidad de Oxford, 1900-1976) para muchos el padre del derecho laboral inglés moderno, puntualizó que la huelga es la patología del sistema legal como lo es el divorcio en el matrimonio, o el concurso y la quiebra en el derecho comercial. Todos coinciden en que es el último recurso por los daños materiales e inmateriales que produce, y porque muchas de sus heridas son irreparables. Irónicamente, la educación y la seguridad no son servicios esenciales para la OIT, aún cuando se podría declararlos en determinadas circunstancias. Los mismos están reglamentados por la ley 25.877 del 2004 y el decreto 272/06 y están taxativamente enunciados: los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo. Sin embargo, existen excepciones ya que una comisión independiente puede extender este concepto cuando por la duración y extensión de la interrupción de la actividad la ejecución ponga en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población o se tratare de un servicio público de importancia trascendental conforme los criterios de la OIT. 2/7

La Comisión de Garantías es el órgano independiente creada por la ley citada podría


Sin embargo, existen excepciones ya que una comisión independiente puede extender este www.cronista.com concepto cuando por la duración y extensión de la interrupción de la actividad la ejecución Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 ponga en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población o se Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € tratare de un servicio público de importancia trascendental conforme los criterios de la V. Únicos: 199.255 OIT. La Comisión de Garantías es el órgano independiente creada por la ley citada podría incluir a la educación, si el Estado entiende que los servicios de educación se ven afectados en este caso concreto. Opera en este caso como una excepción a la regla de la enunciación taxativa. Con ello pone en marcha los mecanismos previstos en la norma vigente. Entre las reglas establecidas en estos casos tenemos la de la continuidad del servicio para evitar daños irreparables, en este caso con la continuidad de las clases. Por último debemos destacar que los derechos contenidos en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de rango constitucional o de rango supra-legal, se dividen en categorías conforme a la jerarquía del bien jurídicamente tutelado. En esta escala, la huelga está en último lugar. Por ejemplo, el derecho a trabajar es un derecho cuyo bien tutelado ­el trabajo humano­ es de mayor jerarquía que la huelga. Lo mismo ocurre con la educación, cuyo bien tutelado es muy superior a una medida de fuerza, que en rigor, cuando la huelga opera anula el bien que genera la educación a los educandos. Hoy los gremios docentes en conflicto han convertido la medida de fuerza en un acto ilegal, que genera un daño irreparable, violando la conciliación obligatoria y dando prioridad a una medida de fuerza a la continuidad del diálogo y la negociación. Es más, al colocarse en una actitud extorsiva impidiendo el comienzo de las clases, transformaron la medida en ilegítima, trastocando los bienes jurídicamente tutela dos, sabiendo además, que el resultado de las medidas será irrelevante a los fines de lograr un acuerdo razonable.

Mercados Online

DÓLAR B.

NACIÓN

DÓLAR BLUE

DÓLAR CDO

C/LIQ

Compra

Venta

-0,2445

19,9000

20,4000

0,0000

20,7100

20,7600

0,2455

-

20,2117

MONEDAS

EURO

0,3019

24,7856

24,8080

REAL

0,1102

6,0836

6,0885

DOLAR FUTURO

-100,0000

0,0000

0,0000

ENERO

BITCOIN

-2,5924

6.904,2900 6.904,6200

Denise Hills de Itaú: "Hay que acelerar la participación de las mujeres en los negocios"

Notas más leídas 3/7 Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura


www.cronista.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

Notas más leídas

Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

1 El Mundial de Fútbol dispara la producción de televisores

2 Maestros en el Museo de Bellas Artes: Da Vinci, Tiziano y Goya llegaron a Buenos Aires

3 Alta volatilidad: qué recomiendan los analistas para mitigar el riesgo

4 Evolución del trabajo registrado: un cambio cuantitativo y también cualitativo

5 VIDEOS Rusia 2018: España vapuleó por 6 a 1 a la Selección Argentina

Cientos de británicos despidieron a Stephen Hawking

Tips para armar la valija y aprovechar bien el espacio, según Brenda Haines

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Compartir en Google +

MÁS NOTAS DE TU INTERÉS Gobierno bonaerense convocó a gremios docentes a nueva reunión paritaria

Incorporar el ahorro en la educación de los niños

Larreta disuelve el ministerio de Andy Freire y reparte el poder en su gabinete

4/7


www.cronista.com Gobierno bonaerense convocó a gremios Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 docentes a nueva reunión paritaria Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

Comentarios

Incorporar el ahorro en la educación de los niños

Larreta disuelve el ministerio de Andy Freire y reparte el poder en su gabinete

5

¿Que opinas de esto?

Enviar

Louis Villafañe

ATORRANTE CON TÍTULO

11/09/2017 01:51:53

Marcelo Bianchi

VUELVA A SU BIBLIOTECA,OLIGARCA

07/03/2017 05:34:30

Aldo Guillermo Sueldo 07/03/2017 02:49:49

La paritaria nacional es Ley. El gobierno incumple la ley. No hay más nada que decir. El único que no está a derecho es el Gobierno.

Miguel Macia 07/03/2017 02:25:59

Leer este articulo me dio vómitos, es una verguenza que sus profesores y maestros leyeran esto, creo que ellos dejarían la docencia por haberle enseñado tan mal. 5/7 Ricardo


Miguel

Macia www.cronista.com 07/03/2017 Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 02:25:59 Leer este articulo me dio vómitos, es una verguenza que sus profesores y maestros leyeran esto, creo que ellos dejarían la docencia por Valor Publicitario: 4212,66 € haberle enseñado tan mal. V. Únicos: 199.255

Ricardo Nandin 07/03/2017 09:25:17

A ver si decis que estas en contra del derecho de huelga y como en otros articulos tuyos que estas en contra de los trabajadores eria un sincericidio de tu parte pero mucho mas honesto !

LO MÁS VISTO EN COLUMNISTAS ¿Es necesario modificar el Indec?

INDEC

La falta de competitividad, irrecuperable frente a los líderes del mercado global

COMPETITIVIDAD

Cuentas difíciles y el fantasma de pleitos millonarios

Todos los factores que empujan los precios responden a decisiones políticas

PRECIOS

El cambio de carátula en el fallo Cristóbal López: ¿una victoria pírrica?

FALLO

Evolución del trabajo registrado: un cambio cuantitativo y también cualitativo

6/7


www.cronista.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 199.255

CONVENIOS

EMPLEO

MÁS PARA VER EN CRONISTA Millones han descubierto la inversión inteligente copiando a los mejores

Qué herramienta tienen las pymes para reducir los impuestos

¿Ola de importaciones? Una radiografía de los últimos cinco años

Macri: tercer gobierno radical

Impacto de la robótica en el empleo global

eToro Blog

Ex Agente de la CIA anticipa el Fin de España

Inversor Global recomendado por

NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora

· Consultá acá el padrón provisorio para ver si estás bien registrado para votar

· Cotizacion de Dolar Banco Nacion

TAGS MÁS IMPORTANTES · Mercados Online

· Dólar

· Merval

CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times

· Transport y Cargo

CONTÁCTENOS ·

· RPM

MEDIAKITS

· Management & RR.HH

·

TARIFARIO PAPEL ·

· Real Estate

SUSCRIBITE ·

QUIÉNES SOMOS

Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones

7/7


www.perfil.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 301.757

PERIODISMO PURO

 MENU

AHORA COLUMNISTAS DEPORTES POLÍTICA ECONOMÍA ESPECTÁCULOS  BA TIMES PROTAGONISTAS CÓRDOBA TEMAS DEL DÍA INDEPENDIENTE SEMANA SANTA FACEBOOK ABORTO SARAMPIÓN MALVINAS POBREZA

POLITICA  EL MINISTRO EN EL CONGRESO

 MUJER

CIENCIA

50Y50

SELECCIÓN ARGENTINA

TURISMO

DÓLAR

Seguinos

Caputo rinde cuentas por primera vez sobre la deuda y sus o shores Declara el miércoles. La oposición afila preguntas sobre su rol como accionista en sociedades en Caimán. Argumentan que ya se acordaron pautas “para que salga todo bien”. Hoy 01:11 AM

Emilia Delfino

ENCUESTA

El Presidente defendió a los ministros con cuentas offshore. ¿Considerás esa decisión acertada? Si No Ns/Nc

Votar

Paradise papers. Al acceder a documentos de la SEC, reveló el verdadero rol del ministro en sociedades en paraísos fiscales e inversiones de la deuda en default. Foto:Marcelo Aballay

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, rendirá cuentas por primera vez en el Congreso sobre el endeudamiento del Estado y sus vínculos con sociedades en paraísos fiscales. Ambos temas serán los ejes de su vista a la comisión bicameral de seguimiento de la deuda externa, el miércoles. Caputo llega al Congreso obligado por el reclamo de los

1/4


en sociedades en paraísos fiscales e inversiones de la deuda en default. Foto:Marcelo Aballay

www.perfil.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 El ministro de Finanzas, Luis Caputo, rendirá cuentas por primera Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: € vez en 4646,17 el Congreso sobre el endeudamiento del Estado y sus vínculos V. Únicos: 301.757

con sociedades en paraísos fiscales. Ambos temas serán los ejes de su vista a la comisión bicameral de seguimiento de la deuda externa, el miércoles. Caputo llega al Congreso obligado por el reclamo de los diputados opositores al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Al asumir como funcionario, Caputo omitió declarar que fue accionista de sociedades o shore creadas para administrar cientos de millones de dólares en paraísos fiscales. Pero el equipo argentino de Paradise Papers, que integra PERFIL, reveló que fue “fundador”, “dueño indirecto” y “accionista indirecto” de la gerenciadora Noctua y titular de las acciones de otra sociedad en las Islas Caimán: Princess International Group (ver página 4). Caputo asegura que “nunca” fue “propietario ni accionista de Noctua ni de Princess”, pero la propia empresa informó lo contrario ante las autoridades de los Estados Unidos, donde opera. Fuentes oficiales dejaron trascender que su defensa apuntaría a alegar que fue “fiduciario” de un tercero. Se trata de una figura creada en paraísos fiscales para legalizar al prestanombre o testaferro. Sería una versión tan riesgosa como admitir que las ocultó al Estado. El caso conecta directamente con el rol del ministro en la emisión de deuda, ya que pone en duda por qué razón el funcionario ocultó su relación con estas empresas, que manejaban inversiones en bonos de la deuda argentina, y si la razón está en la negociación que encabezó con los fondos buitre.

ULTIMO MOMENTO PERFIL

Pobre la pobreza A pesar del boicot europeo, Macri mantiene su proyecto mundialista Verso a verso Los ex barones del Conurbano, de la nueva vida a la añoranza por volver Peronismo en riesgo

Tras más de dos años de dilación, Cambiemos creó la Comisión Bicameral de seguimiento de la deuda para la ocasión. El senador José Mayans (PJ), quien preside la comisión, aseguró: “Estamos atrasados en los informes trimestrales que debía hacer el ministro. Esta visita de Caputo será la primera que hará para informar sobre los niveles de endeudamiento, así como las comisiones y seguros que se pagaron”. El formoseño agregó que “la información que circuló dice que uno de los fondos que manejaba el ministro estuvo en compra de bonos a cien años, por lo que debe explicar ese tema”. Según el INDEC, la deuda externa ronda los US$ 231.980 millones, a diciembre de 2017. Creció un 7% (US$ 15.442 millones) en solo tres meses, entre septiembre y diciembre. La oposición apuesta a que la bicameral ponga a Caputo en aprietes, pero también saben que la posibilidad del ministro de salir airoso depende de factores que puede manejar: el tiempo al que se expondrá a las preguntas y la estrategia de concentrarse en la deuda para limitar las preguntas sobre las o shore. Además, algunos legisladores creen que se consensuaron ciertas condiciones. El martes, los senadores Miguel Angel Pichetto –jefe del bloque de Mayans– y Federico Pinedo, de Cambiemos, se reunirán para ultimar detalles. Además, Mayans adelantará a Caputo preguntas que le hagan llegar algunos legisladores para que “las cosas salgan bien”. Otros prefieren escuchar respuestas menos ensayadas. No habría repreguntas. La reunión será en el Senado. El Salón de las Provincias fue reservado entre las 9 y las 13. Sin embargo, estiman que Caputo podría buscar la manera de reducir su tiempo de exposición a las preguntas. Mayans agregó que tras la visita podría haber una resolución que

LO MÁS VISTO

1 2 3

Guerra de Malvinas: admiten que hubo planes del Reino Unido para atacar el continente ¡San Paoli, líbranos de Fantino! Brutalidad Bullrich

4

Semana clave: ya finalizaron la autopsia de Débora Pérez Volpin

5

Quién consiguió unir a Cristina y Carrió

6

Macri y el uso político de fútbol: el análisis de Carlos Pagni

7 8 9

Rafael Correa y la desmesura Los consejos del ministerio de Salud ante la caída de una estación espacial 2/4 china Pobre la pobreza


hagan llegar algunos legisladores para que “las cosas salgan bien”. www.perfil.com Otros prefieren escuchar respuestas menos ensayadas. No habría Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 repreguntas. Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4646,17 € La reunión será en el Senado. El Salón de las Provincias fue reservado V. Únicos: 301.757 entre las 9 y las 13. Sin embargo, estiman que Caputo podría buscar la manera de reducir su tiempo de exposición a las preguntas. Mayans agregó que tras la visita podría haber una resolución que rechace el manejo del Gobierno sobre la deuda y eso podría repercutir en el debate sobre el presupuesto 2019. El clima será tenso, pero sin tribunas. El ministro pidió un proyector para exponer aunque en su entorno no confirmaron si va a llevar documentos para defender su versión sobre las o shore.

6 7 8 9 10

Macri y el uso político de fútbol: el análisis de Carlos Pagni Rafael Correa y la desmesura Los consejos del ministerio de Salud ante la caída de una estación espacial china Pobre la pobreza 'Luna azul' de Pascua: el inusual fenómeno que se podrá ver este sábado

MáS NOTICIAS DE POLITICA 

A pesar del boicot europeo, Macri mantiene su proyecto mundialista

Los ex barones del Conurbano, de la nueva vida a la añoranza por volver

Los familiares que aún buscan a sus caídos

El Ejecutivo busca cubrir vacantes con ‘outsiders’ de Comodoro Py

Diego Bossio (Bloque Justicialista) dijo que “la bicameral no es la Justicia, pero se va hablar del incumplimiento a la Ley de Etica Pública –que obligaba a Caputo a declarar sus acciones en las o shore– y de estar de los dos lados del mostrador. Esta situación se suma al debate de cómo hacer sustentable la deuda que está tomando el Gobierno sin comprometer el futuro del país”. Desde el Frente para la Victoria (FpV), el diputado Rodolfo Tailhade se concentrará en preguntar por qué omitió declarar que fue accionista de Noctua y Princess International Group. Tailhade incluso pedirá al fiscal Carlos Rívolo, quien investiga el caso, que presencie la exposición de Caputo. También preguntará sobre la compra de Lebacs por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) con la intermediación de Axis, otra empresa que Caputo tuvo hasta antes de asumir. Marco Lavagna (Frente Renovador) destacó que “al tomar más y más deuda, se van acumulando los intereses y restringe el manejo del presupuesto nacional”. Graciela Camaño, invitada a la bicameral, se concentrará también en el o shore-gate y la “incompetencia ética” de quien define como el “ministro endeudador”.

Alu's Revenge 2

Mahjongg Candy

PERFIL EN MALVINAS

La trastienda de una visita histórica a las Malvinas Unas 90 familias descubrieron la placa con el nombre del ser querido que perdieron en el conflicto y marcaron un hito en la relación bilatera.

Temas:

0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Te puede interesar

3/4


www.perfil.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Agregar un comentario... Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 301.757 Plugin de comentarios de Facebook

Te puede interesar

Fernando Iglesias arremetió contra Hugo Alconada…

Designación sin quórum

CFK contra Patricia Bullrich: "La voy a matar, hija de mil…

Victoria Donda le respondió a Esteban Bullrich:…

Caso Maldonado: con rman que las algas halladas en el…

Terrible nal de un periodista que investigaba…

Video | Un cura pateó a una chica que festejaba…

El anestesista que drogó y des guró a una mujer espera

Cressida Bonas encuentra su chaqueta de…

Samsung Galaxy S7 edge vs iPhone 7 - 5 características

Próstata : 9 de cada 50 años del posado 10 hombres de Sharon Tate para cometen este error… Esquire Cellinnov.es

Esquire

Hola

Topcinco.es recomendado por

PERIODISMO PURO

Noticias | Fortuna | Buenos Aires Times | Weekend | Caras | Hombre | Luz | Mía | Look | SuperCampo | Parabrisas | Break! | LunaTeen Canales RSS | Quienes Somos | Contáctenos | Mediakit | Biblioteca Perfil | Privacidad | Equipo | Reglas de participación | Tránsito

© Perfil.com 2006-2018 - Todos los derechos reservados Registro de Propiedad Intelectual: Nro. 5346433 | Edición Nº 4221 del 01/04/2018 Domicilio: California 2715, CABA, Argentina | Editor responsable: Ursula Ures | Propietario: Diario Perfil S.A. *

4/4


www.ellitoral.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3886,08 € V. Únicos: 86.342

El Litoral | Campolitoral | Revista Nosotros | Clasificados | Automotores | Cable&Diario | Mirá! | Mirador Provincial | Voces del Salado | Radios | Contactate

Últimas

Edición Impresa

Servicios

Participación

Domingo 01.04.2018 | 18:01 hs

27°

#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe | Despenalizacion del aborto | Superliga Argentina | Colón | Unión |

Opinión Edición del Domingo 01 de abril de 2018

LA POLÍTICA EN FOCO

La pobreza en el sube y baja Gabriel Rossini @taperossini

El presidente Mauricio Macri anunció esta semana que el índice de pobreza en el segundo semestre de 2017 fue del 25,7 % en todo el país, 4,6 puntos menos

Domingo 1° de abril de 2018

respecto al 30,3 % de igual período de 2016, y 2,9 % inferior al primer semestre de 2017, cuando era del 28,6 %. En tanto, el nivel de indigencia se ubicó a fines

Tapa

Deportes

Escenarios

de 2017 en 4,8 %, con una reducción de 1,3 respecto a julio­diciembre del 2016. La baja se dio en un contexto en el que la economía creció 2,9 % en 2017, mientras que el índice de desocupación bajó desde el 7,6 % de finales de 2016 hasta el 7,2 % en el último trimestre del año pasado. En el aglomerado Santa Fe, en línea con la disminución nacional, la pobreza descendió del 29,3 % hasta el 26,4 % y la indigencia cayó al 3,1 % de la población. Estos números indican que aún 137.606 personas son pobres y 16.241 son indigentes. En nuestra región, una de las cuestiones a explicar por parte de los funcionarios es por qué el índice de pobreza es superior a la media nacional, si el índice de desempleo es menos de la mitad del nacional (3,3 % en el cuarto trimestre de 2017 contra el 7,2 %). Una primera conclusión indica, según estos números, que la mayoría de los empleos que se generan tienen ingresos que no permiten salir de la pobreza a quienes lo toman, lo que configura un retroceso social y va en contra de cualquier posibilidad de evolución socieconómica. Los datos de la baja de la pobreza, si bien son alentadores porque indican una mejora, deben ser puestos en contexto para entender cual es el impacto que tienen en la vida cotidiana de todos. En primer término hay que decir que el segundo semestre de 2017, más por razones electorales que como consecuencia de un proceso de crecimiento e inversión robusto y sostenido, fue el mejor de todos desde que Mauricio Macri asumió la presidencia. Y la comparación interanual con los de 2016, uno de los peores de los últimos años, no podía dar otra cosa que una mejora, de la misma manera que lo dieron los demás índices de la economía. En segundo término, hay que recordar que las distintas medidas que se tomaron, al margen de su justicia, estuvieron planificadas para que impacten en el tiempo electoral, más allá de necesidades coyunturales. Por ejemplo la prórroga en el aumento de las tarifas de los servicios públicos, el transporte y la suba del dólar, el aumento de las asignaciones que paga el Estado, etc. Nada que no hayan hecho otros gobiernos. La cuestión aquí es que todos los aumentos de los precios fueron aplicados sin piedad desde que empezó 2018, razón por la cual, si las leyes de la economía

Edición Impresa

Edición Matutina Edición Vespertina

1/5


tomaron, al margen de su justicia, estuvieron planificadas para que impacten en

www.ellitoral.com el tiempo electoral, más allá de necesidades coyunturales. Por ejemplo la Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 prórroga en el aumento de las tarifas de los servicios públicos, el transporte y la Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3886,08 € suba del dólar, el aumento de las asignaciones que paga el Estado, etc. Nada que V. Únicos: 86.342

no hayan hecho otros gobiernos.

La cuestión aquí es que todos los aumentos de los precios fueron aplicados sin piedad desde que empezó 2018, razón por la cual, si las leyes de la economía funcionan en nuestro país como en el resto del mundo, el avance del segundo semestre de 2017 dará dos pasos para atrás en el primero de este año. La inflación, que según el presidente es el peor impuesto contra los pobres, en el primer trimestre de este año está cerca del 10 %, con especial impacto en el tema alimentos, lo que indica que la situación para la gente está lejos de mejorar. La lucha contra la pobreza ha sido puesta por Macri entre sus principales objetivos de gestión bajo el lema “Pobreza cero”, una quimera si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en Alemania hay más de un millón de personas que reciben ayuda social para poder cubrir sus necesidades básicas, con tendencia a la suba. Ahora, más allá de las declamaciones y buenas intenciones ¿las medidas que ha tomado su gobierno van en línea con el objetivo propuesto? No. Desde su asunción han aumentado en porcentajes pocas veces vistos los precios de la economía, que provocaron una importante disminución del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, más allá de que algunos economistas intenten demostrar lo contrario. Para ello, basta salir a la calle y preguntarle a la gente. El presidente ha dicho que ha hecho cosas que hace cien años no se hacían y que ha tenido que tomar medidas para que en el futuro todos los argentinos estemos mejor. Por lo pronto, habrá que ver cuándo es el futuro para Macri y si la gente tiene paciencia para esperarlo. La épica y la promesa de futuros venturosos a cambio de presentes lleno de privaciones y sacrificios solo servirá para ganar más tiempo. Nada más. Solo la creación de puestos de trabajo de calidad a partir de inversiones productivas servirá para avanzar en serio en la lucha contra la pobreza.

Compartir:

Me gusta 0

Compartir

Twittear

Todo el diario Secciones Todos los Títulos Área Metropolitana Deportes Información General Aldea Global Opinión Política

2/5


www.ellitoral.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3886,08 € V. Únicos: 86.342

Todos los Títulos Área Metropolitana Deportes Información General Aldea Global Opinión Política Regionales Sucesos Necrológicas

Suplementos Escenarios & Sociedad

TODOS LOS DÍAS. • El Litoral • Deportes • Espectáculos

MIÉRCOLES Motores y tendencias SÁBADOS CampoLitoral Nosotros DOMINGOS Clasificados

Diario El Litoral Santa Fe 177.064 Me gusta

Me gusta esta página

Compartir

Otras Noticias de Opinión

3/5


Otras Noticias www.ellitoral.com

de Opinión

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3886,08 € V. Únicos: 86.342

Discusión cerrada, preguntas abiertas

¿Dónde se fue la ternura?

La Pascua y el Testimonio

El día que cambió la historia Testamento. Desde ese momento se partió la historia para siempre, quedando atrás lo que fue antes de Cristo para comenzar a vivir lo que sería la historia después y con la influencia de Cristo.

Lo más visto

1

2

3

Fin de semana largo

Esta madrugada, en un control de alcoholemia

Salud

Más accidentes fatales en rutas santafesinas

Un policía fue atropellado y arrastrado por varias cuadras

Sarampión: qué medidas se toman en Santa Fe para prevenir contagios

Ahora En Portada

4/5 SALUD


www.ellitoral.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3886,08 € V. Únicos: 86.342

SALUD

Salud

SUCESOS

Reacción demencial

Atropelló a un policía, lo llevó en el capó varias cuadras y escapó

ÁREA METROPOLITANA

Más de 20 localidades buscan resolver problemas comunes para crecer juntas

Sarampión: qué medidas se toman en Santa Fe para prevenir contagios

POLÍTICA

Población, migraciones e identidad de los habitantes de las Malvinas

ÁREA METROPOLITANA

Comenzó Expo Chef en la Estación Belgrano

EL LITORAL Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit

El Litoral es miembro de:

5/5


www.laprensa.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 3030,41 € V. Únicos: 14.980

SEGUINOS EN:

   

Domingo, 01 de abril de 2018 Buscar...

Política INICIO

Economía

POLÍTICA

Opinión

El mundo

Actualidad

Deportes

Espectáculos

NOTA

Cultura

Ciencia y Salud

Campo

TE PUEDE INTERESAR

Macri destacó la baja de la pobreza y señaló que no se resuelve con planes sociales

Macri inauguró las sesiones ordinarias con un fuerte llamado a la unidad

El Presidente indicó que "desde que tenemos estadísticas confiables, 2 millones 700 mil personas lograron salir de la pobreza y casi 610 mil dejaron de vivir en la indigencia. Estamos avanzando, de a poco, pero de manera constante y segura". 01.04.2018

S

El Presidente dijo que el país "necesita de todos", afirmó que "lo peor ya pasó" y auguró crecimiento para los próximos años

Política

Macri: "Hemos logrado rescatar de la pobreza a más de 600.000 argentinos" En el cierre de la campaña porteña, el Presidente pidió ir a votar en las PASO

NOTICIAS MÁS VISTAS

• Vidente • Baja de la pobreza: la economía empieza a darle la razón a Macri

• Cuba, el dolor de ya no ser

El presidente Mauricio Macri publicó hoy una columna en el diario La Gaceta, de

• Maldad absoluta en un feudo sureño

Tucumán, donde afirmó que "cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza”, y sostuvo que la única manera de lograr mejoras definitivas en el tema es mediante "la educación".

• Los diputados tienen un curro que da vergüenza

• León Bloy, arquetipo de la incorrección política

"El año pasado la pobreza descendió casi 4 puntos y, hace unos días, el Indec dio a conocer nuevos datos: la pobreza bajó de 28,6% a 25,7%, y también la indigencia se redujo de manera significativa; pasó de 6,2% a 4,8%. Es un avance muy importante, pero sabemos que falta", escribió el mandatario.

• Francisco apuntó contra el "exterminio" en Siria y pidió una solución para Venezuela en su mensaje de Pascua

También reseñó que "desde que tenemos estadísticas confiables, 2 millones 700 mil personas lograron salir de la pobreza y casi 610 mil dejaron de vivir en la indigencia. Estamos avanzando, de a poco, pero de manera constante y segura. Lo que dura, lo que vale, lleva tiempo; no hay atajos ni soluciones mágicas". El Presidente agregó que "a esto se suman otras noticias alentadoras: creció el empleo registrado, la actividad económica, la industria y la construcción, que viene batiendo récords gracias al boom de los créditos hipotecarios y la obra pública. Estamos en el séptimo trimestre consecutivo de crecimiento y la inflación y el desempleo están bajando". Pero recordó que "a la pobreza hay que abordarla de manera multidimensional" y el flagelo "no se resuelve con planes sociales". "Sin duda son necesarios en la urgencia... Pero no son una solución a largo plazo si queremos que puedan tomar las riendas de su propia vida y animarse a imaginar un futuro diferente", expresó. "Para eso, un pilar clave es la educación", escribió el mandatario. En ese marco resaltó la necesidad de trabajar "en la Primera Infancia, porque el futuro de

1/2


flagelo "no se resuelve con planes sociales".

www.laprensa.com.ar

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 "Sin duda son necesarios en la urgencia... Pero no son una solución a largo plazo si Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: € queremos3030,41 que puedan tomar las riendas de su propia vida y animarse a imaginar un V. Únicos: 14.980

futuro diferente", expresó.

"Para eso, un pilar clave es la educación", escribió el mandatario. En ese marco resaltó la necesidad de trabajar "en la Primera Infancia, porque el futuro de nuestros hijos empieza en sus primeros mil días de vida". Macri marcó la importancia de la alimentación, la estimulación y el cuidado de su salud en esta etapa, "determinantes para que lleguen a la escuela en las condiciones que necesitan" para empezar el nuevo ciclo. Otro eje que destacó el jefe de Estado fue "mejorar la calidad de la educación". Y explicó que para eso "el primer paso fue conocer exactamente dónde estábamos parados y dónde había más dificultades". "Hoy, la evaluación de la calidad educativa es política de Estado", destacó, y agregó que a partir de los resultados de la evaluación Aprender el año pasado, "se pudo informar a cada escuela cuáles eran sus fortalezas y sus desafíos, y esta información les sirvió para mejorar". "También ampliamos y potenciamos las Becas Progresar para que sean verdaderamente una herramienta que impulse a los jóvenes a terminar sus estudios. Porque lo que viene después de la educación es el trabajo, que es el camino genuino para salir de la pobreza", subrayó. También destacó a programas como "Hacemos Futuro", que ayuda a que los que "hoy reciben ayuda del Estado para que puedan dar el paso hacia un trabajo formal". "Estamos creciendo y tenemos que estar más juntos que nunca si queremos reducir la verdadera grieta, que es la que existe entre quienes más tienen y quienes menos tienen. Porque el Estado son los argentinos, somos lo mismo, compartimos logros y fracasos, y cada familia que sale adelante y sueña con un futuro mejor es un sueño alcanzado por todos", continuó el Presidente. "Los convoco a seguir trabajando juntos para construir un futuro inclusivo, para que en este gran país nadie se quede afuera. Se lo debemos a los millones de argentinos que hoy tienen una nueva razón para creer que un futuro mejor es posible", concluyó.

COMPARTIR

 

0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

La Prensa Digital ­ All rights reserved ­ Fundada por José C. Paz el 18 de octubre de 1869. Director: Florencio Aldrey ­ Subdirector: Guillermo Belcore ­ Jefe de Redacción: Pablo S.Otero ­ Subjefe de Redacción: Daniel Sousa Encargado de la Edición Digital: Fernando Bertoldi Propiedad de Editorial La Capital S.A. - Azopardo 715, CABA, (C1107ADK) Buenos Aires, Argentina Propiedad Intelectual: 5340084 ­ Edición Nº:

Inicio

Contacto

© 2018. Todos los derechos reservados. Powered by Civinext

2/2


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F S

T EL PAÍS Edición Impresa | 01 de abril de 2018 Hoy:abril NO de CASH RADAR LIBROS RADAR 01 de 2018 · Actualizado hace 24 min Escuchá

La columna de Macri sobre pobreza, economía y educación

AM 750

Más autoelogios al país de las y maravillas

En vivo

T

F

m

P

“Abrir la canilla y que salga agua limpia, tener un techo seguro y un plato de comida en la mesa, aprender a leer y escribir, ir a la escuela con ganas, contar con un trabajo de calidad, mirar al futuro con esperanza, tener sueños y proyectos. Todas estas no sólo son deudas impostergables que desde hace años nuestro país tenía con los argentinos más vulnerables, son también un compromiso que asumí de manera personal”. Con ese párrafo el presidente Mauricio Macri inició una columna de opinión publicada esta mañana en el diario La Gaceta de Tucumán, un nuevo texto en el que autoelogió sus dos años de gobierno. Allí destacó los supuestos resultados de las políticas económicas y sociales que implementó, con énfasis en su cuestionada política educativa. Las líneas, plagadas de enunciados de campaña, celebran la reducción de la pobreza anunciada por el Indec en la semana, índice puesto en cuestión por el deterioro que sufrieron los índices de inseguridad alimentaria, laboral y social en los últimos tres meses. “Como dije más de una vez, mi intención es que cada argentino sienta que su vida mejora, que tengan esa oportunidad que

1/4


asumí de manera personal”. Con ese párrafo el presidente Mauricio Macri inició una columna de opinión publicada esta mañana en el

www.pagina12.com.ar diario La Gaceta de Tucumán, un nuevo texto en el que autoelogió sus dos años de gobierno. Allí destacó los supuestos resultados de Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 las políticas económicas y sociales que implementó, con énfasis en su cuestionada política educativa. Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051 Las líneas, plagadas de enunciados de campaña, celebran la reducción de la pobreza anunciada por el Indec en la semana, índice

puesto en cuestión por el deterioro que sufrieron los índices de inseguridad alimentaria, laboral y social en los últimos tres meses. “Como dije más de una vez, mi intención es que cada argentino sienta que su vida mejora, que tengan esa oportunidad que antes no tenían, que puedan ver cómo su vida va avanzando”, continuó el mandatario y repitió muchas de las frases optimistas que se escucharon durante las últimas elecciones legislativas. Para el presidente, que tuvo que admitir que el lema “pobreza cero” era inalcanzable, la pobreza descendió casi 4 puntos el año pasado. “Y hace unos días, el Indec dio a conocer nuevos datos: la pobreza bajó de 28,6 por ciento a 25,7 por ciento, y también la indigencia se redujo de manera significativa; pasó de 6,2 a 4,8 por ciento. Es un avance muy importante, pero sabemos que falta”, amplió Macri. Sin embargo, los resultados del último Monitor del Clima Social realizado en Capital Federal y Gran Buenos Aires arrojaron que una de cada cinco personas manifestó que tuvo hambre durante el último año y más de la mitad afirmó que su situación económica es peor o mucho peor que la que tenían a principios de 2017. “Estamos en el séptimo trimestre consecutivo de crecimiento y la inflación y el desempleo están bajando”, añadió Macri y continuó: “Creció el empleo registrado, la actividad económica, la industria y la construcción, que viene batiendo récords gracias al boom de los créditos hipotecarios y la obra pública”. Los índices del Indec que el mandatario pondera también mostraron que la informalidad laboral ascendió al 34,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2017, por lo que la creación de empleo estuvo concentrada en monotributistas y, fundamentalmente, en empleos informales. En otro pasaje del texto, Macri se refirió a las medidas que tomó su gobierno respecto a la educación, la que dice considerar “un pilar clave”. “Otro de los desafíos que asumimos cuando llegamos al gobierno, hace poco más de dos años, fue mejorar la calidad de la educación”, subrayó el Presidente que eliminó la paritaria nacional por decreto para evitar sentarse a hablar frente a frente con los docentes de todo el país. También defendió las evaluaciones estandarizadas que implementó su gestión para comparar el rendimiento de los alumnos de todo el país. “El primer paso fue conocer exactamente dónde estábamos parados y dónde había más dificultades. Hoy, la evaluación de la calidad educativa es política de Estado. A partir de los resultados que tuvimos de la evaluación Aprender el año pasado, pudimos informar a cada escuela cuáles eran sus fortalezas y sus desafíos, y esta información les sirvió para mejorar”, aseveró el mandatario. En ese sentido, también destacó la supuesta política del Ejecutivo en pos de mejorar la educación en la Primera Infancia. “La alimentación, la estimulación y el cuidado de su salud en esta etapa son determinantes para que lleguen a la escuela en las condiciones que necesitan para empezar esa nueva etapa”, detalló Macri. Para complementar esa idea, se refirió a las becas universitarias sobre las que varios rectores denunciaron un marcado recorte desde el comienzo de la gestión de Cambiemos. “También ampliamos y potenciamos las Becas Progresar para que sean verdaderamente una herramienta que impulse a los jóvenes a terminar sus estudios. Porque lo que viene después de la educación es el trabajo, que es el camino genuino para salir de la pobreza”, insistió sin embargo el mandatario. Por último, cerró su columna con más promesas. “Estamos creciendo y tenemos que estar más juntos que nunca si queremos reducir la verdadera grieta, que es la que existe entre quienes más tienen y quienes menos tienen. Porque el Estado son los argentinos, somos lo mismo, compartimos logros y fracasos, y cada familia que sale adelante y sueña con un futuro mejor es un sueño alcanzado por todos” indicó para luego hacer un llamado a todos los ciudadanos a “seguir trabajando”. “Se lo debemos a los millones de argentinos que hoy tienen una nueva razón para creer que un futuro mejor es posible”, concluyó.

Te Recomendamos

por Taboola

La vergüenza del Papa

2/4


www.pagina12.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 465.051

Emma González, la bruja que los poderosos temen

El asado y el cáncer

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Adriana Meyer | Adrián Abonizio | Al…

Anuncio

Reclamo de justicia por Santiago Maldonado | Acto a ocho meses de su desaparición seguida de muerte Hace 4 min

Los docentes porteños van al paro | Sería el jueves o viernes de esta semana

¿Cuánto vale mi coche? Descúbrelo gratis en 2 pasos. No busques más ­ vende hoy compramostucoche.es

Anuncio

Hace 3 min

Más autoelogios al país de las maravillas | La columna de Macri sobre pobreza, economía y educación Hace 24 min ¿Cuánto vale mi coche?

"Son números de fantasía" | Hugo Yasky cuestionó los datos del Gobierno sobre la pobreza

Descúbrelo gratis en 2 pasos. No busques más ­ vende hoy compramostucoche.es

Hace 4 hs

El consumo sigue por el piso | En marzo cayeron las ventas minoristas un 1,3 por ciento Hace 4 hs

3/4


www.pagina12.com.ar El consumo sigue por el piso | En marzo cayeron las Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 ventas minoristas un Nº Páginas: 4 Hace 44688,39 hs Valor Publicitario: € V. Únicos: 465.051

1,3 por ciento

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

4/4


www.cronica.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

24.3° MENÚ Francisco Hoy Tarifazo

Buenos Aires General Rodríguez

Esteban Echeverría

Crónica Televisión

BAE Negocios

Diario Show

Don Balón

Revista Veintitrés

POLÍTICA 01-04-2018 13:29

Macri celebró que "cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza" El presidente recordó los nuevos datos difundidos por el Indec, aseguró que el país "está creciendo" y que "la inflación está bajando", y remarcó que la manera se mejorar es mediante "la educación".

RANKING DE NOTICIAS

1 La abusaron sexualmente durante un análisis de sangre

2

Los kiosqueros, preocupados porque los números no cierran

3

River arrancó mal pero se lo dio vuelta a Defensa en Varela

4

Investigan si gemelitas fueron asfixiadas, quemadas y tiradas a un río

5

Mató a su papá porque se lo ordenó el diablo

El presidente se apoyó en los nuevos datos difundidos por el Indec (Télam/Archivo).

Por Crónica

Mauricio Macri afirmó que "cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza" y sostuvo que la única manera de lograr mejoras definitivas en el tema es mediante "la educación".

"El año pasado la pobreza descendió casi 4 puntos y, hace unos días, el Indec dio a conocer nuevos datos: la pobreza bajó de 28,6 % a 25,7 %, y también la indigencia se redujo de manera significativa; pasó de 6,2 % a 4,8 %. Es un avance muy importante pero sabemos que falta", escribió el mandatario en una columna en el diario La Gaceta.

1/7

También reseñó que "desde que tenemos estadísticas confiables, 2 millones 700 mil


www.cronica.com.ar "El año pasado la pobreza descendió casi 4 puntos y, hace unos días, el Indec dio a conocer Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº nuevos datos: la pobreza bajó de 28,6 % a 25,7 %, y también la indigencia se redujo de Páginas: 7 Valor Publicitario: 4084,47 € manera significativa; pasó de 6,2 % a 4,8 %. Es un avance muy importante pero sabemos V. Únicos: 146.408

5

porque se lo ordenó el diablo

que falta", escribió el mandatario en una columna en el diario La Gaceta.

También reseñó que "desde que tenemos estadísticas confiables, 2 millones 700 mil personas lograron salir de la pobreza y casi 610 mil dejaron de vivir en la indigencia. Estamos avanzando, de a poco, pero de manera constante y segura. Lo que dura, lo que vale, lleva tiempo; no hay atajos ni soluciones mágicas".

El presidente agregó que "a esto se suman otras noticias alentadoras: creció el empleo registrado, la actividad económica, la industria y la construcción, que viene batiendo récords gracias al boom de los créditos hipotecarios y la obra pública. Estamos en el séptimo trimestre consecutivo de crecimiento y la inflación y el desempleo están bajando". Pero recordó que "a la pobreza hay que abordarla de manera multidimensional" y el flagelo "no se resuelve con planes sociales".

"Sin duda son necesarios en la urgencia... Pero no son una solución a largo plazo si queremos que puedan tomar las riendas de su propia vida y animarse a imaginar un futuro diferente", expresó. "Para eso, un pilar clave es la educación", escribió el mandatario. En ese marco resaltó la necesidad de trabajar "en la Primera Infancia, porque el futuro de nuestros hijos empieza en sus primeros mil días de vida". Macri marcó la importancia de la alimentación, la estimulación y el cuidado de su salud en esta etapa, "determinantes para que lleguen a la escuela en las condiciones que necesitan" para empezar el nuevo ciclo.

Otro eje que destacó el jefe de Estado fue "mejorar la calidad de la educación". Y explicó que para eso "el primer paso fue conocer exactamente dónde estábamos parados y dónde había más dificultades". "Hoy, la evaluación de la calidad educativa es política de Estado", destacó, y agregó que a partir de los resultados de la evaluación Aprender el año pasado, "se pudo informar a cada escuela cuáles eran sus fortalezas y sus desafíos, y esta información les sirvió para mejorar".

"También ampliamos y potenciamos las Becas Progresar para que sean verdaderamente una herramienta que impulse a los jóvenes a terminar sus estudios. Porque lo que viene después de la educación es el trabajo, que es el camino genuino para salir de la pobreza", subrayó.

Además, destacó a programas como "Hacemos Futuro", que ayuda a que los que "hoy reciben ayuda del Estado para que puedan dar el paso hacia un trabajo formal". "Estamos creciendo y tenemos que estar más juntos que nunca si queremos reducir la verdadera grieta, que es la que existe entre quienes más tienen y quienes menos tienen. Porque el Estado son los argentinos, somos lo mismo, compartimos logros y fracasos, y cada familia que sale adelante y sueña con un futuro mejor es un sueño alcanzado por todos", continuó el mandatario.

"Los convoco a seguir trabajando juntos para construir un futuro inclusivo, para que en este gran país nadie se quede afuera. Se lo debemos a los millones de argentinos que hoy tienen una nueva razón para creer que un futuro mejor es posible", concluyó.

Mauricio Macri

desempleo

Educación

Empleo

Inflación

Mauricio Macri

Pobreza

2/7 27 comentarios

Ordenar por Destacados


www.cronica.com.ar Mauricio Macri desempleo

Educación

Empleo

Inflación

Mauricio Macri

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Pobreza Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

27 comentarios

Ordenar por Destacados

Agregar un comentario...

Fernando Ribeiro · Trabaja en Wsop Este hijo de puta no tiene limites, no solo mintio en su campaña para llegar al gobierno, tambien miente ahora que ya esta gobernando, quiere convencer que las cosquillas de la gente en el estomago no son por hambre, sinó de felicidad por estar creciendo tanto.... Me gusta · Responder ·

9 · 2 h

Cargar 10 comentarios más

Plugin de comentarios de Facebook

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

WHATSAPP

Denuncias de WhatsApp: los reclamos del pueblo

POLÍTICA

Macri saludó por Pascuas y deseó que este día nos encuentre “alegres, unidos y en familia”

DEPORTES

3/7


www.cronica.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 DEPORTES Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

Patronato sorprende desde el arranque a Central

DEPORTES

Detuvieron a 33 barras de Defensa y Justicia en la previa del partido con River

OPINIÓN

Francisco, una convocatoria tan grande

4/7


www.cronica.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

Francisco, una convocatoria tan grande como su humildad

DEPORTES

Chacarita y a Arsenal, empataron y "perdieron" los dos

POLÍTICA

Macri celebró que "cada vez más argentinos salen de la pobreza"

POLICIALES

Mató a su papá porque se lo ordenó el diablo

INFO GENERAL

5/7


www.cronica.com.ar

lo ordenó el diablo

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

INFO GENERAL

Por FLORENCIA GOLENDER

Los kiosqueros, preocupados porque los números no cierran

DEPORTES

Una morocha bella y virginal

DEPORTES

River arrancó mal pero se lo dio vuelta a Defensa en Varela

Ver más noticias

TEMAS PARA VER

SECCIONES

Tarifazo General Rodríguez Esteban Echeverría

Actualidad Policiales Política

Abrazo de Gol Selección Nacional Fútbol Nacional

6/7


www.cronica.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 146.408

TEMAS PARA VER

SECCIONES

Tarifazo General Rodríguez Esteban Echeverría Francisco Superliga

Actualidad Policiales Política Info General Mundo Whatsapp Opinión Suplementos Tecnología Santoral Cosa De Locos Espectáculos

Abrazo de Gol Selección Nacional Fútbol Nacional Fútbol Internacional Tenis Basquet Automovilismo Polideportivo Pesca Estadísticas Chicas Crónica

Contacto Crónica Redacción: Combate de los Pozos 639 (C1222AAC) Tel: (5411) 5550-8600 - Capital Federal - Argentina E-mail: cronicaweb@grupocronica.com.ar

Departamento Comercial Te.: 5550-8600 E-mail: comercial@grupocronica.com.ar

Copyright 2018 ­ Grupo Crónica ­ Todos los derechos reservados Edición Nº3619 - 1/4/2018

7/7


www.parlamentario.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 2652,45 € V. Únicos: 5.326

INICIO

LEGISLATURAS

SECCIONES

DATA

ARCHIVO

Domingo 1 de abril de 2018

OPINIÓN

Aun lejos de la pobreza cero, se valora la baja alcanzada Por José Di Mauro. Los datos del INDEC que certifican una baja de la pobreza en el segundo semestre de 2017 son la plataforma a partir de la cual el gobierno quiere revertir preconceptos y despejar nubarrones.

1 de abril de 2018 Mauricio Macri viajó a Chapadmalal a descansar hasta las Pascuas con la satisfacción y la certeza de haber coronado una semana soñada, después de un verano olvidable. Porque fue esta la primera vez en su gobierno en que pudo sacar pecho en torno a un tema que considera un paradigma de su gestión y en el que se impuso una vara demasiado alta. Hablamos de la pobreza, claro, en la que a instancias del marketing de Durán Barba se estableció la “pobreza cero”, más como consigna adecuada para un gobierno visto con desconfianza por muchos sectores en los que perfora la frase “gobierno para ricos”, que como objetivo concreto. En rigor, desde que en su discurso de asunción el Presidente planteó esa premisa como uno de los tres ejes de su gobierno, quedó claro que era el más utópico, aunque los voceros de Cambiemos se encargaron de aclarar que era planteado más bien como un norte, atento a la certeza de que harán falta décadas para generar semejante retroceso en los niveles de pobreza que se han consolidado en la Argentina. Más allá de esas expectativas, lo cierto es que celebró el gobierno en general y el Presidente en particular. A tal punto que decidió romper el molde para hacer el anuncio, convocando a todo su Gabinete para presentar la noticia. Lo hizo flanqueado por los funcionarios que están al frente de cada una de las dependencias a las que el gobierno adjudica injerencia en la materia: la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, pieza clave de esta administración estuvo a la derecha del Presidente; Jorge Triaca, ministro de Trabajo; el titular de la ANSeS, Emilio Basabilvaso, y Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación, un área que es presentada como imprescindible para que los que buscan emerger de la pobreza puedan conseguirlo. En ese contexto, el Presidente infló el pecho para anunciar que cerca de 2,7 millones de personas dejaron de ser pobres en la Argentina durante el segundo trimestre de 2016 y el segundo semestre de 2017. Según el INDEC, la pobreza bajó del 28,6 al 25,7% entre el primer y el segundo semestre de 2017, lo que abarca un universo aproximado a 1.210.000 personas. Semejante disminución representa una caída de 6,5 puntos desde que en el segundo trimestre de 2016, a partir de una tasa de 32,2% de pobreza, el INDEC reanudó las mediciones en esa área que se habían dejado de realizar y publicar en tiempos en los que se consideró “estigmatizante” cuantificar el número de pobres.

ÚLTIMAS NOTICIAS

En 2017 se canjearon un 41% más de pasajes que el año anterior Desde el oficialismo impulsan proyecto para eliminar el canje de pasajes La confianza en el Congreso bajó 10 puntos desde 2013 Carrió quiere crear una comisión investigadora de los subsidios al gasoil Exsenadores también canjearon pasajes no utilizados Los diputados más aplaudidos en el recinto

Mientras el oficialismo celebraba el anuncio, sonaron curiosas las expresiones de la oposición que supo fustigar al gobierno cuando los resultados eran adversos. Desde el Movimiento Evita replicaron que los índices de pobreza e indigencia “no tienen relación con el nivel de desempleo, la quita de programas sociales y la fuerte suba de la inflación de los últimos dos meses, mientras que el kirchnerismo duro directamente puso en duda los datos. El radical K Leopoldo Moreau detalló los aumentos de tarifas registrados y por venir, recordó que “el macrismo baja salarios y jubilaciones… y son tan caraduras que nos pretenden hacer creer que disminuyó la pobreza”. Pero los datos difundidos corresponden al semestre anterior, previo al aumento de los servicios, y el fuerte respingo de la inflación no ingresa en el período de estudio difundido. Debieran saberlo esos críticos, y lo saben… pero es lo que pasa cuando la política prevalece en un tema que debe trascenderla. Ahora bien, con una incidencia tan clara de la inflación sobre el nivel de pobreza, ¿debe esperarse que los números se reviertan en la próxima medición? Los especialistas aventaron fantasmas, advirtiendo que si bien se descuenta que en la nueva medición que se difundirá en septiembre no habrá que esperar señales tan positivas ‐la pobreza no seguirá descendiendo fuertemente como exhibió esta medición‐, la tendencia no va a revertirse, aguardándose una suerte de amesetamiento para entonces.

1/2


respingo de la inflación no ingresa en el período de estudio difundido. Debieran saberlo esos

www.parlamentario.com críticos, y lo saben… pero es lo que pasa cuando la política prevalece en un tema que debe

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 trascenderla. Nº Páginas: 2 ValorAhora Publicitario: bien, 2652,45 con una€incidencia tan clara de la inflación sobre el nivel de pobreza, ¿debe esperarse V. Únicos: 5.326 que los números se reviertan en la próxima medición? Los especialistas aventaron fantasmas,

advirtiendo que si bien se descuenta que en la nueva medición que se difundirá en septiembre no habrá que esperar señales tan positivas ‐la pobreza no seguirá descendiendo fuertemente como exhibió esta medición‐, la tendencia no va a revertirse, aguardándose una suerte de amesetamiento para entonces. Volviendo a la “pobreza cero” como objetivo, vale resaltar que muchos de los especialistas que ponderaron la baja registrada, admitieron que el 25% resulta un piso difícil de perforar. Aunque destacaron principalmente la fuerte reducción en indigencia: de 6,2 a 4,8, lo que implica que unas 600 mil personas dejaron de estar en esa condición entre el primer y el segundo semestre de 2017. El mismo día de esos anuncios, el gobierno celebró una serie de indicadores macroeconómicos positivos que también difundió el INDEC y que relacionó de manera directa con la baja de la pobreza. Fundamentalmente el crecimiento del empleo, que experimentó un aumento neto de 692 mil personas con nuevos trabajos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos anunció que la actividad industrial y de la construcción crecieron 3,95 y 17,9%, respectivamente, en el primer bimestre con respecto al mismo período del año pasado. La parte del vaso vacío refiere que la comparación es con niveles muy bajos de 2017, y que la recuperación no impacta de la misma manera en todos los rubros de la industria. La onda positiva abarcó hasta el fin de semana, con un incremento del 27,1% en el número de turistas que se movilizaron esta Semana Santa con relación a la de 2017, cuantificando el gobierno un impacto económico que alcanzaría los 6.256 millones de pesos. El mismo gobierno que hace poco más de un año intentaba reducir drásticamente el número de feriados eliminando los “puentes”, ahora alardea con los resultados de este fin de semana XL. Y se frota las manos pensando en el de fin de mes, cuando el 30 de abril sea “puente” con el 1° de Mayo. Otro número que entusiasma al Ejecutivo es el 15, porcentaje con el que están cerrando la mayoría de las paritarias. A principios de esta semana corta fue el turno de la UOCRA, uno de los sectores más beneficiados de este tiempo, que acordó el 15% más cláusula de revisión, y se sumó a una lista que integran Comercio, la UTA, Luz y Fuerza, Obras Sanitarias, Petroleros, y siguen las firmas… Quedan los gremios más opuestos al gobierno, que siguen tironeando para llevar la negociación al 20%, más gatillo, pero lo cierto es que el gobierno puede celebrar con creces a esta altura del año tener la mitad de las paritarias cerradas al porcentaje que buscaba, incluida buena parte de los grandes sindicatos. Pero no todas fueron buenas noticias esta semana corta, en la que se anunciaron los aumentos del transporte, peajes y hasta un 40% para las tarifas de gas. El propio Presidente se ocupó de atenuar los efectos asegurando que los aumentos más grandes ya fueron anunciados, en una remake de “lo peor ya pasó”. Es la apuesta del gobierno, que espera haber cubierto prácticamente todo el retiro de subsidios, con lo que se ilusiona con una baja notoria de la inflación. Están convencidos de mantener un crecimiento moderado pero constante y en ese contexto aguardan que el próximo año ‐electoral‐ puedan reiterar anuncios en materia de pobreza como los que el Presidente pudo brindar el miércoles. Pero volviendo a la suba del gas, encargado de anunciarlas fue el ministro Juan José Aranguren, que supo pasarla muy mal allá por 2016 cuando los aumentos escalaron hasta la Corte Suprema. Ahora ‐ audiencias públicas mediante‐ no pasó sobresaltos, pero igual se las arregló para meterse en problemas, cuando el periodista Ernesto Tenenbaum le preguntó sobre su dinero en el exterior. El titular de Energía no anduvo con vueltas al admitir que ahí seguía la mayor parte de sus ahorros, pero la empeoró al argumentar. Pudo haber justificado su decisión explicando por ejemplo que se ponía así a resguardo de eventuales conflictos de interés respecto de donde pudiera invertir aquí… cualquier cosa mejor que sugerir que prefería esperar para traer su dinero a que el país “recupere la confianza”, y salir con eso de que “el que se quema con leche…”. Con todo, Mauricio Macri volvió a respaldarlo, como ya hizo varias veces con otro ministro clave de su Gabinete, Luis Caputo, que finalmente irá este miércoles al Congreso para dar explicaciones sobre la deuda contraída y, fundamentalmente, su participación en firmas offshore. Del resultado de esa virtual interpelación para la que se prepara a destajo ‐lo cual no es garantía de nada, cuando tendrá frente a él a legisladores de la oposición dispuestos a destriparlo‐ dependerá si el gobierno mantiene o no la senda positiva, o bien, como con Aranguren, Macri vuelve a sufrir con sus colaboradores más preciados.

Firenox diseño web

2/2


www.diariojunio.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 2312,89 € V. Únicos: 1.974

INICIO

NOS HAN VISITADO: 15923 PERSONAS. - DOMINGO, 1 DE ABRIL DEL 2018

CONTACTO

Secciones

Regionales

Comunidad

Titulares

Mas Leidas

Archivo

01/04/2018 - 08:56:30 - visitas: 21 Economà a

INFORME : Claudio Scaletta-El Destape web

Pobreza y ciclo económico: qué hay detrás del índice del INDEC que anunció Macri Ante la pregunta de cómo hizo el Gobierno para bajar la pobreza en medio de un ajuste, el autor recuerda lo que hizo Cambiemos para ganar las elecciones 2017 y dejó una advertencia para este año. Las estadísticas públicas continúan siendo parte de la lucha política, lo que significa que siguen en disputa. Suena mal, sería preferible que constituyan una mera descripción de la evolución de las variables económicas, un simple insumo para el análisis y la evaluación de políticas. El esquema institucional está armado en esta dirección de pureza, es decir para que los números sean provistos por un “organismo estadístico independiente” y representen los “hechos ciertos”, anteriores a las interpretaciones.

Durante la gestión precedente estas estadísticas se empeoraron y retacearon afectando la credibilidad global de la palabra pública. La actual administración prometió superar las falencias heredadas, pero comenzó con un apagón estadístico y hoy se discute la liquidación del Indec y su reemplazo por un nuevo organismo. Otra vez, los números nunca dejaron de estar en disputa. No parece casual, entonces, que la efusiva difusión presidencial sobre una significativa disminución de la pobreza provocara el escepticismo opositor. La imagen del gobierno viene en picada desde diciembre pasado, cuando tras el triunfo electoral se optó por retomar la estrategia de ajuste estructural, empezando por los jubilados y acompañando con una desenfrenada represión de la protesta provocada. Dado el contexto, ningún gobierno habría dejado escapar la posibilidad de recomponer las deterioradas expectativas sociales, mucho menos uno que siempre se caracterizó por el uso intensivo del marketing político.

Desde este domingo, todos los comercios deberán aceptar pagos con tarjeta de débito

ULTIMAS NOTICIAS

(+) LEÍDAS

(+) COMENTADAS

TURISMO : Concordia vive un fin de semana largo a pleno

El secreto mejor guardado de Macrì

Pobreza y ciclo económico: qué hay detrás del índice del INDEC que anunció Macri

Desde ayer, Posnet en todos los comercios para cobrar con tarjetas

En el Lago se aprecian paisajes atípicos debido a una bajante pronunciada

Sin embargo, conocida la baja en la pobreza urbana, antes que enojarse con el 25,7 por ciento de la población informado para el segundo semestre de 2017, o antes de retorcer las limitaciones metodológicas de su actual medición, conviene tratar de comprender el número en dos dimensiones: su generación y su contexto. Empezando por lo primero, si bien existe un núcleo estable de pobres, duro y estructural, el número de la “pobreza por ingresos” que difunde semestralmente el Indec es un indicador altamente variable en el margen. Esta variabilidad se debe a que no mide condiciones de vida, como necesidades básicas, hacinamiento, educación, accesos a servicios públicos, etc, sino el ingreso económico necesario para adquirir una determinada canasta de bienes. La canasta base para esta medición es la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Si el ingreso recibido por una persona o familia alcanza para adquirir esa canasta de alimentos se supera la indigencia. Luego, sobre la base de encuestas de gastos que incluyen otros bienes no alimentarios, como transporte, servicios, esparcimiento, vivienda, etc., se llega al valor monetario de la Canasta Básica Total (CBT) que determina la línea de pobreza (multiplicando a la CBA por “la inversa del coeficiente de Engel”). En diciembre pasado, por ejemplo, el valor de la CBA en el Gran Buenos Aires -existe un valor para cada región­­ fue, para la dieta mensual de un “adulto equivalente”, 2.150,29 pesos. En tanto la CBT alcanzó 5.397,23 pesos. Sintetizando, quien pudo adquirir la primera canasta no fue indigente, quien alcanzó a adquirir la segunda no fue pobre. No es el propósito de estas líneas avanzar sobre cuestiones metodológicas más bien tediosas y específicas, pero los detalles son necesarios para poder comprender las variaciones y disputas. La segunda dimensión es el contexto macroeconómico de generación del número, contexto en el que reside la mayor parte de la explicación de la baja interanual de casi 5 puntos para el segundo semestre. También buena parte de la reacción opositora al conocerse el nuevo índice se sintetizó en la pregunta: ¿cómo puede

1/3


equivalente”, 2.150,29 pesos. En tanto la CBT alcanzó 5.397,23 pesos.

www.diariojunio.com.ar Sintetizando, quien pudo adquirir la primera canasta no fue indigente, quien Fecha: domingo, 01 de abrilalcanzó a adquirir la segunda no fue pobre. No es el propósito de estas líneas de 2018 Nº Páginas: 3 avanzar sobre cuestiones metodológicas más bien tediosas y específicas, pero los Valor Publicitario: 2312,89 €detalles son necesarios para poder comprender las variaciones y disputas. V. Únicos: 1.974

La segunda dimensión es el contexto macroeconómico de generación del número, contexto en el que reside la mayor parte de la explicación de la baja interanual de casi 5 puntos para el segundo semestre. También buena parte de la reacción opositora al conocerse el nuevo índice se sintetizó en la pregunta: ¿cómo puede ser que en un contexto de ajuste macroeconómico la pobreza disminuya? En la pregunta misma reside el error. La disminución de la pobreza registrada en el segundo semestre de 2017 no se corresponde con un período de ajuste, sino con uno de expansión, afirmación que conduce al análisis del ciclo económico. Si el número de pobres depende del ingreso necesario para adquirir una determinada canasta, entonces en cada momento se encuentra lógicamente influido por el ciclo económico, que es el que determina tanto los ingresos de las personas como el costo de la canasta. Dicho de otra manera, el número estadístico de pobres depende de lo que sucede con la evolución del PIB y del agregado de indicadores como los niveles de empleo, salarios y precios. El ciclo económico de la economía cambiemita se inició con la inducción de una recesión, el “trabajo sucio” que tan sutilmente describiera en su momento el ex ministro Alfonso Prat-Gay. Fue a partir de la fuerte devaluación generada tras el levantamiento de las restricciones cambiarias tan temprano como en diciembre de 2015. La devaluación, junto con los fuertes ajustes tarifarios que se sucedieron, aceleraron el proceso inflacionario iniciado inmediatamente después del triunfo electoral, proceso reforzado por la poda de retenciones a las exportaciones, mayoritariamente de alimentos. El resultado fue una baja del consumo por caída de ingresos y, en consecuencia, una contracción de la demanda agregada que no fue compensada, como prometía el discurso oficial, por mayores inversiones y exportaciones. El proceso recesivo, con el consecuente deterioro de los indicadores sociales, entre ellos el aumento de la pobreza, continuó hasta los primeros meses de 2017, cuando el gobierno recordó que debía revalidar su legitimidad política en las elecciones de medio término. Un requisito demandado, además, del poder financiero global para continuar con la provisión del endeudamiento estructural que sostiene el modelo. En economía no hay magia. Desde el período de entreguerras el estado del arte sabe cómo hacer para impulsar al alza el ciclo económico. El camino es incentivar la demanda agregada, cosa que el gobierno comenzó a hacer en varios frentes a partir del primer trimestre del año. Aumentó el gasto, especialmente en obra pública, destino que al involucrar a la construcción tiene un gran efecto multiplicador. Relajó las paritarias, posibilitando la recomposición salarial. Ancló la cotización del dólar y puso en pausa los aumentos tarifarios, incluso postergando el cobro de consumos invernales, con lo que indujo una relativa estabilización de precios. Finalmente incentivó el consumo por la vía financiera, tanto a través del crédito hipotecario como de la Anses para los sectores de menores recursos. El resultado no se hizo esperar, la economía llegó a las elecciones de medio término en plena expansión y con plata en el bolsillo de la mayoría de la población. El resultado electoral fue el triunfo del cambio de ciclo. La cifra de disminución de la pobreza del segundo semestre expresa esta fase ascendente. Es el producto de la expansión, no del ajuste. Hasta aquí la explicación del 25,7 de pobres por ingresos del segundo semestre de 2017 contra el 30,3 del mismo período de 2016. La rediscusión sobre posibles trampas metodológicas podría cambiar el número algunos puntos hacia arriba, pero no alteraría su tendencia. El verdadero problema es que desde octubre pasado el gobierno volvió a cambiar la dirección del ciclo económico: terminó con el gradualismo en el gasto recortando el déficit primario, dejó devaluar la moneda y provocó un nuevo shock tarifario, que continuará en los próximos meses y que ya se manifiesta en una inflación que, sólo en el primer trimestre de 2018, se comió 40 puntos de la “meta salarial” del 15 por ciento. El resultado tampoco será mágico, es absolutamente predecible. La economía se estancará progresivamente con el pasar de los meses y el número de pobreza por ingresos del segundo semestre de 2018 estará por encima del 25,7 por ciento. Me gusta 0

Compartir

Comentarios de nuestros lectores 2/3

Dejanos el tuyo...


por ingresos del segundo semestre de 2018 estará por encima del 25,7 por

www.diariojunio.com.ar ciento.

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Me gusta 0 Compartir Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 2312,89 € V. Únicos: 1.974 Comentarios de nuestros

lectores

Dejanos el tuyo... Al rellenar este formulario y enviarlo, estás acordando no publicar material abusivo, obsceno, vulgar, de odio, amenazante, orientado sexualmente, o ningún otro que de alguna forma viole leyes vigentes. Para garantizar estas condiciones, tu comentario será revisado por el webmaster antes de ser publicado. Nombre: Email: Comentario:

Comentar Diario Junio Digital - (c) 2003 Director: Claudio Gastaldi e-mail: cgastaldi@diariojunio.com.ar Concordia ­ Entre Ríos ­ Argentina

3/3


www.eldia.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3947,8 € V. Únicos: 115.643

Pronóstico La Plata, Bs. As. Temperatura: 18 °C Ver más Parcialmente nublado Humedad: 95 %

REGISTRATE

INGRESAR EDICIÓN IMPRESA

Avisos Clasificados

LA CIUDAD

Avisos Fúnebres

DEPORTES

Servicios

POLICIALES

Suplementos

ESPECTÁCULOS

Sitios Amigos

POLÍTICA Y ECONOMÍA

Búsqueda person

Entretenimientos

EL MUNDO

INF. GENERAL

OPINIÓN

VIDEOS

Últimas Noticias: Naiara Awada mostró su lomazo y revolucionó las redes

1.4.2018

SÉPTIMO DÍA OPINIÓN

El Gobierno muestra buenos datos económicos mientras enfrenta a la justicia federal 1 de Abril de 2018 | 08:46 | Publicado en Edición Impresa

+ Vistas

+ Comentadas

“Mi hijo nos pegaba todos los días, pero cuando tomaba se ponía peor”

El Lobo, entre la desidia, el descontrol táctico y la ausencia de ideas en ataque

Era una tarde soñada para Estudiantes y casi se transforma en una pesadilla

La tarde que el Bosque habló, y los hinchas explotaron contra los jugadores

Por OSVALDO GRANADOS Estamos en el medio del club de la pelea. Faltaba Comodoro Py y las versiones de coimas.

Un motociclista de 27 años es la nueva víctima fatal por el tránsito en La Plata

Todos están bajo sospecha. Macri y Peña apuntan a los jueces federales; el peronismo trata de evitar que desmantelen a Justicia Legítima. La información que tienen es que tratan de proteger a Cristina. En Comodoro Py dicen que el Gobierno viene por todo. Hasta ahora negociaban pero ven que son poco confiables. ¿Recién ahora se dieron cuenta? El Gobierno quiere mostrar los datos positivos de la economía. ¿Cuáles son?

1/4


proteger a Cristina.

www.eldia.com En Comodoro Py dicen que el Gobierno viene por todo. Hasta ahora negociaban pero ven Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 que son Nº Páginas: 4 poco confiables. Valor Publicitario: 3947,8 € ¿Recién ahora se dieron cuenta? V. Únicos: 115.643

El Gobierno quiere mostrar los datos positivos de la economía. ¿Cuáles son? La industria y la construcción vienen en ascenso. Bajó el índice de pobreza. La oposición en los medios K, pone en duda al Indec, señalan que el dólar esta fuera de control y no son ciertas las cifras. El 6 a 1 de España a la Argentina cambió la corriente. La opinión pública modificó la dirección de sus misiles. Está muy claro hacia dónde se dirige el peronismo. Es imposible la unidad. Massa y Randazzo saben que mientras Cristina continúe con fuerza es imposible volver al poder. Decidieron que irán a una interna para ganarle. Hoy para sacar de la cancha a Cristina y Hugo Moyano se necesita tiempo. No tienen margen político para crecer pero le impiden surgir a otras figuras, opina la gente de Sergio Massa. Si uno analiza la semana, las informaciones no fueron es su mayoría negativas. Sin apoyo de Moyano, los gremios del transporte están rearmando la CGT, y la Uocra cerró las paritarias con el 15 % con cláusula de revisión en diciembre. La explicación de los dirigentes sindicales fue clara: “Estamos en medio de un crecimiento importante en la actividad, no es el momento para provocar conflictos”. Le quedan al Gobierno algunos focos importantes con problemas: los docentes de la Provincia y los bancarios. El tema clave es que el Gobierno tiene un problema en la economía: bajar la inflación. ¿Se puede disciplinar la inflación? Saben que tienen un límite claro: si las tarifas suben como en los últimos días, es imposible. Ahora surgió un problema que no existía. El Indec ganó en jerarquía y profesionalismo. Sus números no eran cuestionados. Es más, se los respetaba más que el de las consultoras. Existe un proyecto para reformar el Indec. ¿Es necesario? Hay un plan oficial para darle autonomía al Indec – actualmente depende del Ministerio de Hacienda ­. Dicen que la iniciativa garantiza más que ahora las cifras, la metodología y los funcionarios del organismo no serán influenciados por el poder político. Con una oposición que hará lo imposible para volver lo más rápidamente posible, cambiar el Indec ahora, es un error. Lo más difícil, según los analistas es identificar con una ideología determinante al Gobierno. Este equipo en el poder no se formó con ideas. Como empresarios están al servicio de los resultados. El éxito es fundamental. Lo que no saben es si hay un plan. El Banco Central tenia uno. Ahora no se sabe. La frase para explicar la Argentina fue del filósofo Tomas Abraham: “El capitalismo argentino es una patente que no quiere comprar nadie”. “Acá lo que crece es el Estado y la burguesía hace negocios financieros no es como la brasileña”. Señala Abraham: “ Si cantas combatiendo al capital no ayudás al proceso”. El Gobierno ahora tiene que vender futuro. Para eso tendremos títulos en los diarios que apuntaron al crecimiento del 2,9 % del PBI. La mayoría de los sectores económicos están repuntando. Existe mayor inversión. Caída del desempleo y un aumento en la tasa de ocupación: 433.000 nuevos puestos de trabajo.

2/4


brasileña”.

www.eldia.com

Señala Abraham: “ Si cantas combatiendo al capital no ayudás al proceso”. Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 El Gobierno ahora tiene que vender futuro. Para eso tendremos títulos en los diarios que Valor Publicitario: 3947,8 € apuntaron al crecimiento del 2,9 % del PBI. La mayoría de los sectores económicos están V. Únicos: 115.643 repuntando. Existe mayor inversión. Caída del desempleo y un aumento en la tasa de ocupación: 433.000 nuevos puestos de trabajo. Todos en el gabinete económico repiten lo mismo: esta vez habrá segundo semestre.

SHOPPING

Antes ...

Antes ...

Un pago de $5.099

Un pago de $38.999

$1.640

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

Antes ...

Antes ...

Un pago de $31.199

Un pago de $21.599

Otros artículos de Séptimo Día

Los mitos y leyendas populares

La inversión acumula 4 trimestres de suba y es el motor de la recuperación

El componente impositivo en el precio de los alimentos promedia el 40 por ciento

Más de 150 objetos de la tumba de Tutankamón en una expo en Los Ángeles

Ultimas Noticias

Pese a los avances, las obras Más de la mitad de los chicos Boca afrontará una prueba de Era una tarde soñada para hidráulicas siguen demoradas que recurre a comedores fuego ante el escolta, Talleres, Estudiantes y casi se y restan terminar 13 sufre malnutrición y River viaja a Varela transforma en una pesadilla Avisos Destacados - Motores Argentinos

Peugeot 207 XS 1.4 Compact Hatchback, Año: 2010 , Combustible: Nafta, Precio: Consultar

0 Comentarios

Dodge Journey SXT 2.4 AT Full Full TodoTerreno / 4x4 / SUV, 86000Kms., Año: 2011 , Combustible: Nafta/GNC, Precio: Consultar

Volkswagen Bora TDI 1.9 LN Berlina / Sedan, Año: 2008 , Combustible: Diesel, Precio: Consultar

1

Diario El Día

Iniciar sesión 3/4

Recomendar

Compartir

Debe iniciar sesión para continuar

Más nuevos primero


Combustible: Nafta, Precio: Consultar

www.eldia.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3947,8 € 0 Comentarios Diario El Día V. Únicos: 115.643

Recomendar

TodoTerreno / 4x4 / SUV, 86000Kms., Año: 2011 , Combustible: Nafta/GNC, Precio: Consultar

Combustible: Diesel, Precio: Consultar

1

Compartir

Iniciar sesión

Más nuevos primero

Debe iniciar sesión para continuar

Comenzá la discusión...

TAMBIÉN EN DIARIO EL DÍA

“Mi hijo nos pegaba todos los días, pero cuando tomaba se ponía peor” ­ policiales

Con Periodismo afuera de la conducción política, la UNLP cerró el gabinete 2018­2022 ­ la­ciudad

1 comentario • hace 5 horas

1 comentario • hace 6 horas

espositomiguel483105 — Esperando la Carroza

platense55 — Bien Saintout. Que sigan los éxitos K.

A la anemia ofensiva le sumó horrores defensivos y el cóctel fue fatal - deportes

Recomendaciones del Gobierno ante la inminente caída del laboratorio espacial chino - informacion-general

41 comentarios • hace 15 horas

14 comentarios • hace 16 horas

León del mundo — Concursado, fundido, arruinado, con deuda

leonazo — no tomar mate en el patio o en el jardin si lo hace

salarial a los trabajadores, sin hinchas y con un promedio que los deja al borde de un próximo descenso. En fin todas las …

pongase una caserola en la cabeza por las dudas

Suscribirse

d

Agregá Disqus a tu sitio

Privacidad

0 comentarios

Ordenar por Lo más reciente

Añade un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Viviendas La Plata

Éxito FM 99.1

Usuarios:

Locura Tripera

Contacto:

Soy Pincharrata

FM La Redonda

MotoresArgentinos

QuilmesPresente

Varios:

Log In

Contáctenos

El Tiempo en La Plata

Club de Lectores

Registro

Receptorías

Nuestros blogs

Cartas de Lectores

Mi Perfil

Publicidad Web

Noticias RSS

Todos los Títulos

Condiciones de Uso

Publicidad en Radios

Suscripciones en PDF

Archivo

Política de privacidad

© 1998­2017 El Día SA - Todos los derechos reservados. Registro Propiedad Intelectual Nº 5351058. Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 7069 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 ­ La Plata ­ Pcia. de Bs. As.

Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

4/4


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | OPINIÓN

El gradualismo de Macri llegó para quedarse Fernando Laborda

SEGUIR

LA NACION

1 de abril de 2018

L

k

n

v

g

0

a disminución del índice de pobreza al 25,7% en el segundo semestre de 2017 respecto del 30,3% en igual período de 2016 fue la mejor noticia que pudo ofrecer el gobierno de Mauricio Macri en medio del malhumor

social que generan los nuevos aumentos tarifarios y una inflación que no cede y rondará los siete puntos al cabo de los primeros tres meses de 2018. El dato de que alrededor de 1.900.000 personas dejaran de ser pobres y 600.000 salieran de la indigencia el año pasado representa un antitóxico contra las críticas de una oposición que asegura que el actual Presidente gobierna exclusivamente para los ricos y es insensible ante quienes menos tienen. También, una ocasión para intentar persuadir a la ciudadanía de que su esfuerzo comienza a arrojar resultados positivos y de que el gradualismo valía la pena.

Macri viene diciendo que, al concluir su mandato, espera ser evaluado por cuánto haya podido su gobierno reducir la pobreza, y tal vez sea este el primer indicador consistente, junto a la caída interanual del desempleo del 7,6% al 7,2%. Es difícil disimular, sin embargo, una triste realidad: el aumento de la tasa de empleo durante 2017 fue impulsado por el cuentapropismo y el trabajo en negro. Según la encuesta permanente de hogares del Indec, entre el cuarto trimestre de 2017 y su similar de 2016, se crearon 694.000 puestos de trabajo, de los cuales el 27% correspondió a asalariados formales, mientras que el 32% fue de asalariados en negro y el 41% de cuentapropistas. En otras palabras, hay más empleo, pero es más precario y el trabajo informal trepó al 34,2%, seis décimas por encima del año anterior.

Hay otra realidad mucho más lejana en el tiempo y más dolorosa para los argentinos. Desde los años 70, la pobreza en el mundo disminuyó a la mitad, mientras que en los últimos cuarenta años la Argentina la multiplicó por cuatro. En ese lapso, nuestro país se mostró incapaz de atraer las inversiones productivas necesarias y generar suficiente empleo de calidad. En contrapartida, el Estado brindó empleo y subsidios en exceso para compensar las falencias de la economía. Este proceso se aceleró tras la crisis de principios

1/4


argentinos. Desde los años 70, la pobreza en el mundo disminuyó a la mitad,

www.lanacion.com.ar

mientras que en los últimos cuarenta años la Argentina la multiplicó por cuatro. Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 En ese lapso, nuestro país se mostró incapaz de atraer las inversiones Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832 productivas necesarias y generar suficiente empleo de calidad. En contrapartida, el Estado brindó empleo y subsidios en exceso para compensar las falencias de la economía. Este proceso se aceleró tras la crisis de principios de este siglo y durante la era kirchnerista. Los 2.300.000 empleados públicos que había en el año 2001 en el orden nacional, provincial y municipal se convirtieron en 3.600.000 en 2016. En ese período de 15 años, el empleo público aumentó más del 56%, mientras la población creció menos del 20%.

En los dos años de gestión macrista, la cantidad de empleados de la administración pública nacional se mantuvo más o menos estable, pero siguió subiendo en provincias y municipios. Mediante la reciente ley de compromiso fiscal, los gobernadores provinciales se comprometieron a que, en adelante, el gasto público de sus distritos no se incremente en proporción mayor a la inflación y a que el empleo público provincial no crezca más que el aumento de la tasa poblacional. Demasiado poco si se tiene en cuenta que el número de empleados públicos provinciales cada mil habitantes pasó de 36 a 52 entre los años 2001 y 2016.

Funcionarios del Gobierno defienden el programa gradualista frente a los economistas ortodoxos que lo equiparan con el paso de una tortuga embarazada. En la Casa Rosada destacan que, en 2017, se logró simultáneamente que la economía crezca un 2,9% ­el mayor nivel desde 2011­, que la inflación baje del 40% al 25%, que el gasto primario como porcentaje del PBI descienda y que el déficit fiscal primario también disminuya, al igual que el nivel de pobreza. Pero los economistas del círculo rojo vuelven a la carga. Comparan ese gradualismo con una persona que tiene 40 kilos de sobrepeso y se contenta con bajar apenas cinco por año. El exfuncionario macrista Carlos Melconian añade que si todos los años tendremos que tomar deuda por unos 30 mil millones de dólares para financiar el déficit fiscal, en algún momento estaremos en problemas. Esta advertencia cobra especial vigencia en momentos en que las circunstancias internacionales de enorme liquidez y bajísimas tasas de interés, tan favorables hasta hace poco para la Argentina, comienzan a revertirse, al tiempo que asoma una guerra comercial de proporciones, de esas que nunca dejan bien paradas a las economías emergentes.

El economista de la Fundación Libertad y Progreso Agustín Etchebarne postula que, en los próximos cuatro años, la Argentina requiere transferir de manera gradual pero sostenida un millón de empleados en el sector público al sector privado, incorporar un millón de jóvenes al mercado laboral y blanquear dos de los cinco millones de trabajadores del sector informal, lo cual permitiría reducir los planes sociales. Para eso, es necesario crear un millón de empleos por año.

A quienes se preguntaban por qué el Gobierno, en lugar de endeudarse para financiar una administración pública gigantesca e ineficiente, no utiliza la deuda que toma para reestructurar ese Estado obeso y financiar un programa de retiros voluntarios que hagan más liviana su estructura, Macri les

2/4


los planes sociales. Para eso, es necesario crear un millón de empleos por año.

www.lanacion.com.ar

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € A quienes se preguntaban por qué el Gobierno, en lugar de endeudarse para V. Únicos: 1.570.832

financiar una administración pública gigantesca e ineficiente, no utiliza la deuda que toma para reestructurar ese Estado obeso y financiar un programa de retiros voluntarios que hagan más liviana su estructura, Macri les responderá en los próximos días. Firmará un decreto para impulsar la salida voluntaria de empleados públicos con la intención de reducir la planta permanente en unas 5000 personas. Más gradualismo.

En conversaciones privadas, tanto el primer mandatario como algunos de sus funcionarios ­no todos­ dan señales de tener clara la necesidad de reformar el Estado. Pero también son conscientes de las limitaciones políticas para encarar esa reforma. La principal es la resistencia de buena parte de la opinión pública a abandonar definitivamente ciertas recetas del populismo, convertidas en parte de la cultura política argentina. Otra limitación es la electoral. Algunos pensaron que el triunfo de octubre pasado le daría al Gobierno la oportunidad de hacer algo más que gradualismo. Pero hoy los principales hombres del Presidente están convencidos de que ese mismo gradualismo les garantizará, junto con la debilidad y la fragmentación de una oposición huérfana de líderes y de propuestas alternativas, otro éxito electoral en 2019.

Lanzada la virtual postulación de Macri a su reelección, se ha iniciado una incipiente lucha por posicionamientos para acompañar al Presidente en la fórmula. La actual vicepresidenta Gabriela Michetti se siente muy cómoda donde está y viene cumpliendo un destacado papel como representante del Gobierno en el exterior. Recientemente, en París, abogó por la incorporación de la Argentina a la OCDE ante el propio secretario general de esa organización, el mexicano Angel Guerría.

Pero en las últimas horas, en especial después de conocerse la disminución del nivel de pobreza, comenzó a ganar terreno el nombre de la ministra de Desarrollo Social. Además de conducir una de las carteras con mayor presupuesto y ser elogiada hasta por representantes de organizaciones sociales enfrentadas ideológicamente con el Gobierno, Carolina Stanley tiene una buena relación con la gobernadora María Eugenia Vidal ­su esposo, Federico Salvai, es el jefe de Gabinete de la mandataria bonaerense­ y con Horacio Rodríguez Larreta. Stanley proviene de las filas del Grupo Sophia, creado en 1994 por el actual jefe de gobierno porteño.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, también podría ver en la vicepresidencia una alternativa que lo instale como potencial postulante presidencial en 2023 junto a Vidal y Rodríguez Larreta; su desventaja es que parecería difícil, en los actuales tiempos que corren, que el segundo lugar de la fórmula no quede reservado para una mujer.

La columna de Joaquín Morales Solá volverá a publicarse el 22 de abril

3/4


actuales tiempos que corren, que el segundo lugar de la fórmula no quede

www.lanacion.com.ar

reservado para mujer. Fecha: domingo, 01 deuna abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

La columna de Joaquín Morales Solá volverá a publicarse el 22 de abril

Por: Fernando Laborda

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

OPINIÓN

h

0 Comentarios

ENVÍA TU COMENTARIO

VER

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

z

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

4/4

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | ECONOMÍA | PROYECTO DE REFORMA LABORAL

Los damnificados por las reformas pendientes en la legislación laboral Héctor García

SEGUIR

PARA LA NACION

1 de abril de 2018

H

k

n

v

g

0

ay un patrón de conducta que suele repetirse con independencia de las cuestiones que la sociedad decide tratar en cada momento. Resulta paradojal la dificultad de "empatizar" con los más vulnerables, sean

éstos víctimas de la inseguridad callejera, o marginados por un sistema de relaciones del trabajo que condena a la informalidad o al desempleo.

Sin aspirar a formular postulados sociológicos, es evidente que si se focalizara la atención en el sufrimiento de quienes padecen el flagelo de la violencia callejera y/o en quienes padecen a diario la exclusión del mercado de trabajo o la explotación que suele estar presente en los empleos de baja calidad y sin cobertura social, muchas de las reformas pendientes no se continuarían dilatando. De allí este atrevimiento de trazar un paralelismo.

En repetidas ocasiones aparece un mecanismo tan perverso como efectivo para provocar esta inmovilidad, conservadurismo o dilación en la dar solución de las asignaturas pendientes. Se apela al temor que ocasiona rememorar experiencias traumáticas, en una sociedad que ha pasado por innumerables frustraciones durante este proceso de construcción y deconstrucción de políticas públicas, vigente en los últimos 35 años de democracia.

Lo esperable es que la irrupción de nuevas generaciones con miradas y actitudes menos enredadas con el pasado, permita la construcción de un futuro apartado de los complejos y de las experiencias traumáticas, las que en todo caso deberían servir como aprendizaje y no para continuar retardando las reformas imprescindibles. 1/4

Este fue el caso de la reforma laboral, que llegó a un nivel de consenso tripartito


de los complejos y de las experiencias traumáticas, las que en todo caso www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 deberían servir como aprendizaje y no para continuar retardando las reformas Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € imprescindibles. V. Únicos: 1.570.832

Este fue el caso de la reforma laboral, que llegó a un nivel de consenso tripartito en el mes de noviembre de 2017, algo que, sin embargo, unos días después se desarticuló. Bastó para esa desarticulación del pacto flamear el recuerdo del tratamiento en el Congreso de la ley 25.250, conocida como la "ley Banelco". La mención provocó un efecto inmovilizador, en particular en el Senado de la Nación, ante el temor de que su tratamiento parlamentario pudiera quedar salpicado por presunciones de sobornos y corruptelas, tal como ocurrió en el pasado, pese a que la justicia penal luego las desechó.

Nuevamente, los fantasmas de una polémica reforma laboral tratada en el año 2000 pusieron en crisis una serie de iniciativas imprescindibles para atender la necesidad de los grupos vulnerables que siguen esperando, 18 años después, reformas estructurales que permitan que el crecimiento de la economía pueda ir acompañada por una mayor generación de empleo, y que más recursos públicos y privados se orienten a cerrar la brecha de formación que hoy impide que muchos argentinos cuenten con aptitudes y capacidades para atender a la demanda de nuevos puestos de trabajo.

Lo esperable sería que de inmediato se inicie el tratamiento de los distintos capítulos que integraban esa iniciativa de adecuación y modernización del sistema de relaciones del trabajo, y que fue diseñada para encastrar con la reforma impositiva, que tuvo mejor suerte y se transformó en la ley 27.430.

El blanqueo laboral es indispensable, con independencia de las consideraciones éticas y de equidad que ello despierte. Muchos trabajadores en la informalidad siguen esperando acceder a la protección social y a la visibilidad laboral que se desprende de esta acción inclusiva.

Los empleadores, por otra parte, podrán contar con la reducción gradual de las contribuciones patronales, originalmente contemplada en la frustrada reforma laboral y que, en forma atinada, se llevó al proyecto de cambios tributarios.

También se contempla la capacitación laboral continua, para que los trabajadores se adapten con agilidad a los cambios en los sistemas productivos, evitando la expulsión de mano de obra. Eso se suma al diseño de una transición entre el sistema educativo formal y el trabajo a través de prácticas formativas en reemplazo de las actuales pasantías educativas, que en el afán de poner un límite a los abusos y excesos de las pasantías creadas en 1992, no han brindado una respuesta apropiada ni satisfactoria para los jóvenes que buscan su primera experiencia laboral.

Nuevos paradigmas culturales y sociales también esperan una respuesta del sistema de relaciones del trabajo. Le corresponde al Congreso facilitar el debate acerca de nuevas licencias especiales por paternidad, adopción, reproducción

2/4


una respuesta apropiada ni satisfactoria para los jóvenes que buscan su primera

www.lanacion.com.ar experiencia laboral. Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € Nuevos paradigmas culturales y sociales también esperan una respuesta del V. Únicos: 1.570.832

sistema de relaciones del trabajo. Le corresponde al Congreso facilitar el debate acerca de nuevas licencias especiales por paternidad, adopción, reproducción asistida, e incluso de licencias sin goce de haberes por trámites particulares, algo también incluido en la propuesta de reforma laboral, la que debería atender las asimetrías que existen entre las grandes empresas y las pymes.

En adición, luce impostergable contribuir a quitar el miedo a contratar y en este punto la reducción de la litigiosidad laboral es un camino indispensable. Ya ocurrió en materia de riesgos del trabajo con las reformas vigentes desde marzo de 2017, y ahora es el turno del sistema de relaciones laborales. Esto se consigue con una mejor técnica legislativa y una mayor seguridad jurídica para establecer cómo debe calcularse una indemnización por despido y cómo deben confeccionarse los certificados de trabajo. Hacen falta previsibilidad para la asignación de responsabilidades en forma solidaria; razonabilidad para ejercer las facultades de organización y dirección empresarias, y respeto por los espacios de autonomía de voluntad que puedan plasmarse en beneficio de trabajadores y empleadores.

En definitiva, recrear las condiciones para dejar atrás un presente mediocre, anclado en fórmulas del pasado y defensa de privilegios sectoriales en desmedro de un interés general, valiéndose para ello de consignas voluntaristas que han construido una valla invisible e insalvable para quienes se quedaron fuera del sistema y pugnan por insertarse. Son estos los segmentos más vulnerables, los postergados por las reformas pendientes, a quienes una sociedad debe visibilizar e incluir, si pretende ser más justa y equitativa.

El autor es abogado, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados

Por: Héctor García

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

ECONOMÍA

Proyecto de reforma laboral

EMPLEO

h

z

SEGUIR

EMPLEOS

0 Comentarios

VER

3/4


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € VER 0 Comentarios V. Únicos: 1.570.832

h

ENVÍA TU COMENTARIO

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

4/4

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | ECONOMÍA | LOS NÚMEROS DEL INDEC

El desafío del Indec: ir de la "normalidad" oficial a ser una institución ejemplar Francisco Jueguen

SEGUIR

LA NACION

1 de abril de 2018

L

k

n

v

g

0

a confianza vive fundamentalmente de señales. A pesar de que el presidente Mauricio Macri impulsó que haya un equipo intachable al frente de las diferentes direcciones del Indec , con el objetivo de

reconstruir el desmantelado sistema estadístico, y de que los números del instituto vuelven a ser usados sin cuestionamientos como principal materia prima para construir escenarios económicos, algunos agujeros institucionales continúan generando temores.

En noviembre de 2016, el equipo legal del entonces ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay -curiosamente, uno de los denunciantes de la manipulación del dato del producto bruto interno (PBI) y del pago de cupones a bonistas­ presentó un escrito ante la Justicia en el que negó la falsificación de las estadísticas públicas en los tiempos en que Guillermo Moreno tenía una imperturbable ascendencia sobre el organismo. La intención del oficialismo era ­sin que la opinión pública se enterara­ evitar el pago a los bonistas que reclamaban en los tribunales, porque el retoque de la inflación había cercenado valor a sus acreencias.

A esa decisión se le sumó el beneplácito oficial al sobreseimiento que Moreno recibió semanas atrás, en la causa que estaba abierta en el juzgado del juez Rodolfo Canicoba Corral por haber truchado las estadísticas. ¿Por qué el aval oficial? Por la misma razón. Para no pagar esa deuda, pese a que la historia argentina ya demostró que, aunque sea a largo plazo, siempre se termina pasando por caja. Podría creerse que la especulación oficial es que los principales beneficiarios de una reparación es la Anses, o sea, los jubilados argentinos. 1/4

La última novedad llegó esta semana, cuando se conoció el borrador del


pasando por caja. Podría creerse que la especulación oficial es que los

www.lanacion.com.ar principales beneficiarios de una reparación es la Anses, o sea, los jubilados Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 argentinos. Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

La última novedad llegó esta semana, cuando se conoció el borrador del proyecto de ley de reforma estructural del Indec, que la Jefatura de Gabinete que conduce Marcos Peña viene tejiendo con ideas que arriban desde el Ministerio de Hacienda, pero también desde la cúpula del Indec que conduce el economista Jorge Todesca. Más allá de las innovaciones institucionales que incorporaría dicha iniciativa en construcción ­y que aún no tiene fecha de envío al Congreso Nacional­ el proyecto deja dudas sobre la futura autonomía política del organismo estadístico. La misma autonomía que fue absolutamente cooptada durante los años del kirchnerismo.

En tierras de Peña, el encargado de delinear el futuro Indec es Fernando Sánchez, actual secretario de Fortalecimiento Institucional, ex diputado nacional y mano derecha de Elisa Carrió. Una de las críticas que le llovieron al "Lilito" esta semana es la de no haber convocado a la comunidad que durante nueve años batalló contra las amenazas y aprietes de Moreno.

Allí están el grupo de ex directores del Indec y también sus trabajadores. La situación laboral de los técnicos, que el borrador del proyecto no contempla, no es menor. En el actual organismo, todavía conviven trabajadores de planta permanente, de planta transitoria, de los llamados "artículos 48" y también los contratados. Se trata de una situación que atraviesa a todo el Estado nacional, pero que es más sensible en el Indec por su historia reciente: la precariedad laboral es muchas veces la base de la cooptación política y el germen para que prospere el acoso estatal.

Pero la principal duda sobre la autonomía del Indec viene del posible nacimiento del Consejo Nacional de Información Estadística (CNIE), encargado de la planificación del Indec y de la evaluación de sus informes. El CNIE estaría integrado por siete miembros, la mayoría del Poder Ejecutivo.

Si bien el CNIE no estaría a cargo de la metodología (esa responsa0bilidad sería del Indec) ni tampoco podría nombrar al director del organismo, tendría el poder (con el voto de sus dos terceras partes) de remover a quién lo dirija. Esto significa que si al actual gobierno o a cualquiera por venir no le gustan las cifras que produce el instituto, podría remover a quien lo dirige. Cerca de Todesca, donde el borrador de la iniciativa no gustó, son más críticos: afirman que el Indec será sólo un instituto entre varios otros del Sistema Estadístico Nacional. Por ende, dejará de ser el rector de las estadísticas para ser solo una pieza más en el engranaje, un organismo operativo. Básicamente, el Indec perderá poder.

El oficialismo dirá que el proyecto tuvo la asesoría del FMI, el G20, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), club al que el Gobierno desea ingresar. El razonamiento es que esta estructura es la que utilizan otros países, aquellos que son "normales" (calificativo de moda).

2/4


en el engranaje, un organismo operativo. Básicamente, el Indec perderá poder.

www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 El oficialismo dirá que el proyecto tuvo la asesoría del FMI, el G20, y la Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), club al

que el Gobierno desea ingresar. El razonamiento es que esta estructura es la que utilizan otros países, aquellos que son "normales" (calificativo de moda).

Pero la Argentina no es un país "normal"; por lo menos, no en las estadísticas. Desde enero de 2007 a diciembre de 2015 se vivieron procesos sin precedentes de desmantelamiento institucional, falsificación estadística y destrucción reputacional a nivel global. Para no perder la confianza recuperada con relación a las estadísticas, habrá que sobreactuar institucionalidad. Para el Gobierno, el Indec deberá ser la vara que supere a la normalidad.

Por: Francisco Jueguen

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

ECONOMÍA

Los números del Indec

z

SEGUIR

INDEC

h

0 Comentarios

ENVÍA TU COMENTARIO

VER

Ver legales F

3/4 Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

SEGUINOS

k

n

l

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 COMENTARIO Ver legales F ENVÍA TU Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

4/4

q


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

y

ME

LA NACION | ECONOMÍA | INFLACIÓN Y PRECIOS

El problema es la inflación y no la reforma del Indec Néstor O. Scibona

SEGUIR

LA NACION

1 de abril de 2018

T

k

n

v

g

0

anto Nicolás Dujovne como Federico Sturzenegger se encargaron de anticipar implícitamente que la inflación de marzo volverá a ubicarse por encima del 2% y que esta vez el impulso proviene de los precios no

regulados, como puede comprobarlo cualquier consumidor.

Este repunte se ve corroborado ­como botón de muestra­, en el habitual relevamiento de precios que realiza esta columna en la misma sucursal porteña de una cadena de supermercados. A fin de marzo registró aumentos en 20 de los 30 productos de consumo masivo que integran la canasta fija de alimentos, bebidas sin alcohol y artículos de limpieza y tocador. Como resultado, el valor total del ticket de compra pasó a $2882 (frente a $2706 en febrero), con un aumento del 6,5%.

Si se compara con diciembre ($2532), la suba acumulada en el primer trimestre alcanza al 13,8% y marca la magnitud de la aceleración, si se considera que en los últimos 12 meses el ticket tuvo un alza interanual del 22,1% (costaba $2360 en marzo del año anterior).

Los incrementos fueron muy heterogéneos en marzo, ya que los mayores corresponden a productos que se mantenían estables o con leves altibajos desde fin de año y los menores, a ajustes más pequeños pero continuos en los últimos tres meses.

En el primer grupo sobresalen carne picada magra (122% en marzo y 109% en el primer trimestre); detergente cremoso (27,5 y 11,3%); limpiador con amoníaco (20,3% en ambos casos); jamón cocido (13,1% en ambos); pata muslo de pollo (10 y 42,43%); agua mineral (8,6 y 11,9%); papel higiénico (5,9 y 0,7%), y gaseosas de primera marca (4,8 y 4,2%). En el segundo se ubican postres lácteos

1/5


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 En el primer grupo sobresalen carne picada magra (122% en marzo y 109% en el Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € primer trimestre); detergente cremoso (27,5 y 11,3%); limpiador con amoníaco V. Únicos: 1.570.832

(20,3% en ambos casos); jamón cocido (13,1% en ambos); pata muslo de pollo (10 y 42,43%); agua mineral (8,6 y 11,9%); papel higiénico (5,9 y 0,7%), y gaseosas de primera marca (4,8 y 4,2%). En el segundo se ubican postres lácteos (4,1 y 6,2%); amargo serrano (2,7 y 8,5%); milanesa cuadrada (2,7 y 11,3%); servilletas de papel (2,6 y 7,5%); azúcar (4 y 13,4%); café molido (3 y 9,2%), y yerba mate (1,3 y 5,3%). Un tercer grupo está constituido por productos que no aumentaron en marzo, pero lo habían hecho antes, como supremas de pollo (103,7% en el primer trimestre); fideos guiseros (10,3%); pan francés (10%); lomo premium (8,7%); queso rallado (2,7%), y leche para bebés (1,6%). Muchos de estos incrementos no deberían sorprender si se tiene en cuenta que el índice de precios mayoristas había acumulado en el primer bimestre del año una suba del 9,6% por el impacto simultáneo de los mayores costos de electricidad, gas y combustibles y la suba del dólar por encima de los 20 pesos. Desde varios sectores industriales explican que este último factor se tradujo en alzas de insumos que se mueven al ritmo del dólar (envases plásticos, vidrios), así como de productos exportables (aceites, harinas, carnes), antes de que el Banco Central decidiera en marzo frenar la escalada a costa de vender reservas por unos 2000 millones de dólares. A esto se suma el mayor costo de fletes.

Sin embargo, no todos los precios de lista ni en las góndolas son los que efectivamente pagan comerciantes y consumidores. Proliferan bonificaciones por pago al contado, descuentos con tarjetas de afinidad y ofertas por cantidad, debido a los fuertes contrastes que muestra el consumo según los distintos segmentos de ingresos. De ahí que coexistan el boom turístico de Semana Santa con las compras low cost de productos de primera necesidad para contrarrestar los mayores gastos en tarifas e impuestos.

Las ventas en supermercados volvieron a caer en términos reales durante el verano y agudizaron las preocupaciones del sector, que viene perdiendo clientes (se calcula que no menos de un millón) a manos del canal mayorista. Para contrarrestar este efecto -y el paulatino agotamiento del modelo de promociones para determinadas marcas- algunas cadenas pasaron a ofrecer descuentos por volumen a precio mayorista; y otras, productos fraccionados sin marca a precios más baratos. No obstante, como correlato del actual repunte inflacionario, por primera vez los precios de variedades de pan de mayor calidad aparecen por 100 gramos (a $9,90), como desde hace tiempo ocurre con los quesos.

Otra preocupación, que viene desde más lejos, es la competencia desleal de pequeños comercios y autoservicios que venden en efectivo sin factura y no pagan impuestos, lo cual les permite ofrecer precios más bajos sin sacrificar márgenes. Tal vez esta situación pueda comenzar a corregirse si la AFIP fiscaliza la obligatoriedad de instalar posnets para pagos con tarjetas de débito, cuyo plazo venció el 31 de marzo. 2/5

En voz baja se comenta en el sector que una cadena de origen francés registró


pagan impuestos, lo cual les permite ofrecer precios más bajos sin sacrificar

www.lanacion.com.ar márgenes. Tal vez esta situación pueda comenzar a corregirse si la AFIP Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 fiscaliza Nº Páginas: 5la obligatoriedad de instalar posnets para pagos con tarjetas de débito, Valor Publicitario: 5390,16 € cuyo plazo venció el 31 de marzo. V. Únicos: 1.570.832

En voz baja se comenta en el sector que una cadena de origen francés registró en 2017 pérdidas por más de 150 millones de dólares y descabezó su cúpula local, mientras que otra de origen estadounidense planea reducir sus operaciones en el país mediante la asociación con algún competidor y/o la venta de locales, en un contexto poco propicio para este tipo de operaciones.

Las perspectivas de inflación para abril tampoco son alentadoras debido a la superposición de aumentos en las tarifas de gas (40%); colectivos y trenes en el área metropolitana de Buenos Aires (11,7%) y peajes en las autopistas urbanas (13%). A estos podría sumarse el subte y no habría que descartar incluso un ajuste en el precio liberado de los combustibles (del orden de 5/7%) por la suba del dólar y la cotización del petróleo desde el último aumento a comienzos de febrero. Así, el primer cuatrimestre cerraría con una suba del IPC del orden de 8,5/9%, más de la mitad que la meta oficial de 15% fijada para este año. Para el BCRA, esta aceleración de precios es transitoria, ya que obedece a las correcciones tarifarias y la suba del dólar entre diciembre y febrero y que, con paritarias cerradas al 15%, "la inflación consolidará su tendencia a la baja". Pero a la vez anticipó que seguirá interviniendo en el mercado cambiario para frenar el dólar y mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en 27,25% anual, aunque sin descartar futuras subas si la inflación no cede.

En este marco, resulta tan inexplicable como inoportuno que desde el Ministerio de Hacienda haya surgido el anteproyecto de ley para disolver el Indec, transformarlo con todo su personal en un Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y subordinarlo a un Consejo Nacional de Información Estadística de siete miembros, presidido por el secretario de Programación Económica. Allí, el INE tendría voz, pero no voto, y dejaría de ser el organismo rector del sistema.

Esta iniciativa, de 70 artículos, es incompatible con otro proyecto más simple elaborado por la actual conducción del Indec para armonizar la metodología de medición en todas las provincias y tornar el sistema estadístico nacional homologable a nivel internacional. Además prevé un consejo técnico consultivo sin facultades ejecutivas y otorgarle autarquía, en línea con la que se aplica en los países miembros de la OCDE, donde los organismos estadísticos oficiales están ajenos a injerencias políticas.

Aunque la Jefatura de Gabinete anunció su intención de unificar ambas iniciativas, de hecho resultaría imposible compatibilizarlas. No solo eso. Un aval presidencial al proyecto de Hacienda significaría desplazar a Jorge Todesca de la conducción del Indec después de haber realizado el "trabajo sucio" de normalizar el organismo y recuperar la credibilidad de las estadísticas públicas en pocos meses. La razón es que los cargos de director y director técnico del INE se elegirían por concurso para un período de cinco años y por edad el funcionario no podría.

3/5


presidencial al proyecto de Hacienda significaría desplazar a Jorge Todesca de www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 la conducción del Indec después de haber realizado el "trabajo sucio" de Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € normalizar el organismo y recuperar la credibilidad de las estadísticas públicas V. Únicos: 1.570.832

en pocos meses. La razón es que los cargos de director y director técnico del INE se elegirían por concurso para un período de cinco años y por edad el funcionario no podría.

Hace tres meses, al presidir el 50° aniversario del Indec en una jornada técnica con especialistas de organismos internacionales, Mauricio Macri elogió la labor de Todesca como ejemplo del "sí se puede". Después de tantos años de oscurantismo y manipulación estadística con fines políticos en el Indec, lo que no se puede es crear un problema donde no existe. Y poner en riesgo la confiabilidad del organismo que, entre otras tareas, tiene por delante una nueva encuesta nacional de gastos de hogares para definir mejor el impacto de la inflación y un censo agropecuario nacional después de dos décadas sin datos actualizados.

nestorscibona@gmail.com

Por: Néstor O. Scibona

TEMAS EN ESTA NOTA ¿Te gustó esta nota?

ECONOMÍA

Inflación y precios

SEGUIR

FEDERICO STURZENEGGER

h

z

0 Comentarios

NICOLÁS DUJOVNE

VER

4/5


www.lanacion.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 5390,16 € V. Únicos: 1.570.832

ENVÍA TU COMENTARIO

Ver legales F

Mapa del sitio | Ayuda | Términos y condiciones | ¿Cómo anunciar?

Descargá la APP:

m

b

SEGUINOS

k

n

l

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

Copyright 2018 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5/5

q


www.eldia.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3947,8 € V. Únicos: 115.643

Pronóstico La Plata, Bs. As. Temperatura: 19 °C Ver más Parcialmente nublado Humedad: 96 %

REGISTRATE

INGRESAR EDICIÓN IMPRESA

Avisos Clasificados

LA CIUDAD

Avisos Fúnebres

DEPORTES

Servicios

POLICIALES

Suplementos

ESPECTÁCULOS

Sitios Amigos

Búsqueda person

Entretenimientos

POLÍTICA Y ECONOMÍA

EL MUNDO

INF. GENERAL

OPINIÓN

VIDEOS

Últimas Noticias: La noche platense en bares y restaurantes

1.4.2018

POLÍTICA Y ECONOMÍA PANORAMA ECONÓMICO

La ilusión monetaria de los créditos UVA 1 de Abril de 2018 | 02:08 | Publicado en Edición Impresa

+ Vistas

+ Comentadas

Ojea: “No tenemos derecho a eliminar ninguna vida”

Denuncian que Elisa Carrió y Roberti cambiaron $355 mil por pasajes sin usar

Dos proyectos de reforma judicial de Vidal en medio de una pulseada en la Legislatura

Por MARTÍN TETAZ (*) Twitter: @martintetaz Por la fonola de los recuerdos, una voz de Presidente festeja que los salarios se multiplicaron por diez desde que gobierna. No alcanza a distinguirse si el registro es del

En Cambiemos ya piensan en habilitar internas para potenciar algunos distritos

venezolano Nicolás Maduro, o de la autóctona Cristina Kirchner, aunque podría ser cualquier presidente populista en un país de alta inflación. La gente, por suerte aprende. Nadie está contento porque ahora cobra el sueldo en billetes

“No nos prohibieron llevar banderas argentinas”

de mil, cuando hace una década lo hacía con un puñado de $100. Hasta un nene pequeño entiende rápidamente que la moneda más grandota no necesariamente es la que más vale. Por eso me llamó poderosamente la atención que esta semana se viralizara en los medios una cuenta, que refleja una profunda ilusión monetaria, en la que se comparaba el dinero que un banco había prestado a un hipotético usuario de un crédito UVA, cuando el nuevo sistema comenzó a rodar, en plena pascua de 2016. Es cierto que, como el capital de un prestamos en UVAs se actualiza por inflación, quien pidió 1.000.000 de pesos en 2016, hoy debe $1.530.000 pero eso no quiere decir que deba más dinero, por la misma razón que no es cierto que usted gane más, aun cuando hoy cobra

1/5


Por eso me llamó poderosamente la atención que esta semana se viralizara en los medios www.eldia.com una cuenta, que refleja una profunda ilusión monetaria, en la que se comparaba el dinero Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 que un banco había prestado a un hipotético usuario de un crédito UVA, cuando el nuevo Valor Publicitario: 3947,8 € sistema comenzó a rodar, en plena pascua de 2016. V. Únicos: 115.643

Es cierto que, como el capital de un prestamos en UVAs se actualiza por inflación, quien pidió 1.000.000 de pesos en 2016, hoy debe $1.530.000 pero eso no quiere decir que deba más dinero, por la misma razón que no es cierto que usted gane más, aun cuando hoy cobra el doble de lo que percibía por su trabajo en 2015.

PERAS CON PERAS, MANZANAS CON MANZANAS La manera correcta de analizar la evolución de una deuda es en términos reales, descontándole la inflación. Y como en los últimos dos años hubo 63 por ciento de inflación, ese millón quinientos treinta mil pesos de hoy equivale a menos de un millón del 2016; concretamente son $940.000 pesos de entonces, lo que quiere decir que como es lógico, en realidad, el que sacó un hipotecario debe menos dinero que antes.

Quien sacó un crédito UVA hace dos años hizo un buen negocio

Por otro lado, la propiedad que compró también se valoriza en términos nominales cuando atraviesa un periodo inflacionario y arriba de eso sube en términos reales, toda vez que la tierra es un factor fijo y la mayor demanda habitacional empuja los precios de las viviendas al alza, acá y en la China. Esto quiere decir que quien sacó un crédito UVA hace dos años hizo un buen negocio, porque las tasas de los primeros prestamos oscilaba entre el 3 y el 5 por ciento y la valorización de las propiedades superó ese interés. Volviendo al ejemplo; debe un millón y medio de pesos, por una propiedad que vale más que eso. Pero, además, tanto la cuota del crédito como lo que le resta pagar, se redujo también en relación a su salario. Si con un salario de $32.000, hace dos abriles, una persona sacaba un hipotecario de $1.000.000 comprometiéndose a pagar una cuota de $8.000, que entonces representaba el tipo de 25 por ciento de su salario, ese prestamos equivalía a 31 sueldos. Inflación y paritarias mediante, hoy esa persona gana aproximadamente $54.000, debe $1.530.000 y paga de cuota $12.500. Esto quiere decir que ahora le cuesta menos que antes pagar la cuota, porque asciende solo al 23 por ciento de su salario. Y también debe menos medido en salarios, puesto que lo que le resta pagar es lo mismo que 28 sueldos. Y ni hablar si se compara la situación del que sacó un crédito, con la del que tuvo que seguir rentando una propiedad, puesto que los alquileres se ajustan semestralmente y subieron en los últimos dos años por encima de la inflación.

¿CONVENÍA MÁS UN CRÉDITO TRADICIONAL, A TASA FIJA? La otra comparación que se puso de moda esta semana fue con los prestamos convencionales, que no ajustan por inflación. El problema con esos créditos es que no existían en 2016. Lo que había era alguna línea con tres años de tasa fija. Lógicamente, como los bancos necesitaban cubrirse de la inflación esperada, esos créditos tenían tasas muy altas, lo que hacía impagables las primeras cuotas. Es cierto que quien tuvo la suerte de sacar algún crédito a tasa fija en su vida, tarde o temprano se vio beneficiado por la inflación que licuó las cuotas, pero también es verdad que hasta que la depreciación monetaria hacia su trabajo, las cuotas eran prohibitivamente altas. Con los UVAs, en cambio, nunca se licua la cuota; no hay modo de ganarle al sistema. Por eso es falsa la comparación, porque el mismo banco que te prestaba $1.000.000 en UVAs, no te daba más de $500.000 a tasa fija, puesto que la cuota nunca podía superar el 25 por ciento de tus ingresos (30 por ciento en algunos bancos) y en las líneas

2/5


temprano se vio beneficiado por la inflación que licuó las cuotas, pero también es verdad que hasta que la depreciación monetaria hacia su trabajo, las cuotas eran prohibitivamente www.eldia.com altas. Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 los UVAs, en€cambio, nunca se licua la cuota; no hay modo de ganarle al sistema. ValorCon Publicitario: 3947,8 V. Únicos: 115.643

Por eso es falsa la comparación, porque el mismo banco que te prestaba $1.000.000 en UVAs, no te daba más de $500.000 a tasa fija, puesto que la cuota nunca podía superar el 25 por ciento de tus ingresos (30 por ciento en algunos bancos) y en las líneas convencionales las cuotas iniciales salían más del doble que en los UVAs.

Los UVA son la mejor medida económica de los 70 años últimos

Puesto en otras palabras, el crédito tradicional no era una opción porque para que te presten 1.000.000 de pesos necesitabas ganar más de $65.000 por mes y muy poca gente ganaba eso. La mayoría no podía acceder. Pero incluso si hoy se pudiera acceder a un crédito a tasa fija, para que sea negocio se requiere que la inflación se mantenga muy alta en los próximos años, a los efectos de licuar las cuotas. Adicionalmente, se necesita que las tasas sean bajas, puesto que con tasas altas el ahorro de los UVAs en los primeros años, compensa lo que se paga de más después. Lo cierto es que sin una unidad de cuenta estable y con alta inflación, Argentina destruyó el mercado de crédito. Pensemos que en Chile los hipotecarios suman el 18 por ciento del PBI, mientras que, en nuestro país, hasta la revolución de los UVAs, solo ascendían a un magro uno por ciento. El mejor sistema de todos, por supuesto, es recuperar una moneda estable, sin inflación. En el camino, los UVAs son la mejor medida económica de los últimos 70 años.

SHOPPING

Antes ...

Un pago de $23.099

$240

CLICK AQUÍ

CLICK AQUÍ

Antes ...

Antes ...

Un pago de $15.839

$430

Un pago de $250

Otros artículos de Política y Economía

Ojea: “No tenemos derecho a eliminar ninguna vida”

Denuncian que Elisa Carrió y Roberti cambiaron $355 mil por pasajes sin usar

Desde hoy rige la obligación a Dos proyectos de reforma comercios para aceptar pagos judicial de Vidal en medio de con tarjetas de débito una pulseada en la Legislatura

Ultimas Noticias

3/5


www.eldia.com Ultimas Noticias

Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 3947,8 € V. Únicos: 115.643

Sábado con festival de robos en la Ciudad

El León tuvo todo en el A la anemia ofensiva le sumó Murió joven que ayer había bolsillo, pero un quedo fatal lo horrores defensivos y el cóctel participado de un siniestro privó del triunfo fue fatal vial Avisos Destacados - Viviendas Platenses

Venta - Casa 133 y 485, San Facundo MANUEL B. GONNET

Venta - Terreno/Lote Marquez MANUEL B. GONNET

1

Diario El Día

0 Comentarios Recomendar

Venta - Terreno/Lote 469 y 5 CITY BELL

Compartir

Iniciar sesión

Más nuevos primero

Debe iniciar sesión para continuar

Comenzá la discusión...

TAMBIÉN EN DIARIO EL DÍA

El León tuvo todo en el bolsillo pero tras un quedo fatal debió conformarse con el empate - deportes

Sava: “Después del gol fue otro partido” ­ deportes 8 comentarios • hace 9 horas

53 comentarios • hace 12 horas

pandojorge961449 — Colo,fuera de broma,no llego el momento de

colocarte el antifaz ?

brujaenusa — MANDAMOS CENTROS A CEJAS QUE MIDE 80cm

POR DIOS QUE BURRO QUE ES EL TECNICO... ANDATE VOS Y VERON TAMBIEN...

A la anemia ofensiva le sumó horrores defensivos y el cóctel fue fatal - deportes

Con la idea de volver a las fuentes, el Lobo buscará vencer al Bicho - deportes

34 comentarios • hace 9 horas

32 comentarios • hace 15 horas

León del mundo — Concursado, fundido, arruinado, con deuda

leonazo — que bien que chiflan estos virgos . termino el partido y

salarial a los trabajadores, sin hinchas y con un promedio que los deja al borde de un próximo descenso. En fin todas las …

parecian el coro de angeles del colon . jua jua que manera de chiflar y la pashion ????

Suscribirse

d

Agregá Disqus a tu sitio

Privacidad

0 comentarios

Ordenar por Lo más reciente

Añade un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Viviendas La Plata

Éxito FM 99.1

Locura Tripera

Soy Pincharrata

FM La Redonda

MotoresArgentinos

QuilmesPresente

4/5

Usuarios:

Contacto:

Varios:


www.eldia.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Plugin Nº Páginas: 5 de comentarios de Facebook Valor Publicitario: 3947,8 € Viviendas La Plata Éxito FM 99.1 V. Únicos: 115.643

Usuarios:

Locura Tripera

Contacto:

Soy Pincharrata

FM La Redonda

MotoresArgentinos

QuilmesPresente

Varios:

Log In

Contáctenos

El Tiempo en La Plata

Club de Lectores

Registro

Receptorías

Nuestros blogs

Cartas de Lectores

Mi Perfil

Publicidad Web

Noticias RSS

Todos los Títulos

Condiciones de Uso

Publicidad en Radios

Suscripciones en PDF

Archivo

Política de privacidad

© 1998­2017 El Día SA - Todos los derechos reservados. Registro Propiedad Intelectual Nº 5351058. Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 7069 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 ­ La Plata ­ Pcia. de Bs. As.

Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

5/5


www.lagaceta.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 171.954

K

L

ACTUALIDAD

POLÃ TICA

“Está pasando: cada vez más argentinos están saliendo de la pobreza†, dijo Macri El jefe de Estado enfatizó que el pilar clave para mejorar la situación de los habitantes es la educación. Reafirmó que los planes sociales son necesarios en la urgencia, para atender a los sectores más vulnerables, pero resaltó que a la pobreza hay que abordarla de una manera multidimensional. Hace 4 Hs

c

MáS POPULAR

1 G

POLéMICO

M

Erogación multimillonaria para recompra de vehà culos diésel

2

En el Subsidio indagan sobre los tà tulos de empleados

2

3

4

Las notas de la partitura que marcará el nuevo ritmo del trabajo

Rusia desplaza a 50 diplomáticos ingleses de su territorio

Mauricio Macri.

La victoria del amor y de la entrega generosa

Abrir la canilla y que salga agua limpia, tener un techo seguro y un plato de comida en la mesa, aprender a leer y escribir, ir a la escuela con ganas, contar

5

con un trabajo de calidad, mirar al futuro con esperanza, tener sueños y proyectos. Todas estas no sólo son deudas impostergables que desde hace años nuestro paàs tenà a con los argentinos más vulnerables, son también un compromiso que asumà de manera personal. Porque, como dije más de una vez, mi intención es que cada argentino sienta que su vida mejora, que tengan esa oportunidad que antes no tenà an, que puedan ver cómo su vida va avanzando.

1/5


proyectos. Todas estas no sólo son deudas impostergables que desde hace

www.lagaceta.com.ar

años nuestro paà s tenà a con los argentinos más vulnerables, son también Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 un compromiso que asumà de manera personal. Porque, como dije más de una Valor Publicitario: 4276,36 € V. vez, mi intención es que cada argentino sienta que su vida mejora, que tengan Únicos: 171.954 esa oportunidad que antes no tenà an, que puedan ver cómo su vida va avanzando. Para eso, desde el primer momento supimos que era necesario saber la verdad. Mirar a un costado no hace que los problemas desaparezcan; al contrario, los profundiza. Por eso hace un año y medio, después de mucho tiempo de tener un Indec que ocultaba la realidad y nos mentà a, los argentinos pudimos conocer la realidad sobre la pobreza. Fue difà cil pero necesario, y esa verdad nos puso en movimiento. El año pasado la pobreza descendió casi 4 puntos y, hace unos dà as, el Indec dio a conocer nuevos datos: la pobreza bajó de 28,6% a 25,7%, y también la indigencia se redujo de manera significativa; pasó de 6,2% a 4,8%. Es un avance muy importante, pero sabemos que falta.

2/5


www.lagaceta.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 171.954

Todavà a quedan tantos argentinos con necesidades, sueños y aspiraciones por concretar; pero sà es una noticia que nos anima, porque nos confirma que vamos por buen camino. Desde que tenemos estadà sticas confiables, 2 millones 700 mil personas lograron salir de la pobreza y casi 610 mil dejaron de vivir en la indigencia. Estamos avanzando, de a poco, pero de manera constante y segura. Lo que dura, lo que vale, lleva tiempo; no hay atajos ni soluciones mágicas. A esto se suman otras noticias alentadoras: creció el empleo registrado, la actividad económica, la industria y la construcción, que viene batiendo récords gracias al boom de los créditos hipotecarios y la obra pública. Estamos en el séptimo trimestre consecutivo de crecimiento y la inflación y el desempleo están bajando. Pero los datos económicos positivos son secundarios, lo que importa es que éstos se traduzcan en más y mejores oportunidades para los argentinos. Y eso está pasando. A la pobreza hay que abordarla de manera multidimensional. No se resuelve con planes sociales. Sin duda son necesarios en la urgencia, para acompañar y cuidar a los más vulnerables. Pero no son una solución a largo plazo si queremos que puedan tomar las riendas de su propia vida y animarse a imaginar un futuro diferente. Para eso, un pilar clave es la educación. Por eso trabajamos en la Primera Infancia, porque el futuro de nuestros hijos empieza en sus primeros mil dà as de vida. La alimentación, la estimulación y el cuidado de su salud en esta etapa son determinantes para que lleguen a la escuela en las condiciones que necesitan para empezar esa nueva etapa. Y también para finalizarla. Además, los Espacios de Primera Infancia les dan a las mamás y a los papás la posibilidad de ir a trabajar o a estudiar tranquilos, porque saben que sus hijos quedan en buenas manos. Otro de los desafà os que asumimos cuando llegamos al gobierno, hace poco más de dos años, fue mejorar la calidad de la educación. Y, también en este caso, el primer paso fue conocer exactamente dónde estábamos parados y dónde habà a más dificultades. Hoy, la evaluación de la calidad educativa es polà tica de Estado. A partir de los resultados que tuvimos de la evaluación Aprender el año pasado, pudimos informar a cada escuela cuáles eran sus fortalezas y sus desafà os, y esta información les sirvió para mejorar. Este año, los resultados fueron más alentadores y demostraron una mejorà a en Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en algo tan fundamental para el futuro de los chicos como la comprensión de textos. También ampliamos y potenciamos las Becas Progresar para que sean verdaderamente una herramienta que impulse a los jóvenes a terminar sus

3/5


año, los resultados fueron más alentadores y demostraron una mejorà a en

www.lagaceta.com.ar Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en algo tan fundamental para el Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº futuro de los chicos como la comprensión de textos. Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 171.954

También ampliamos y potenciamos las Becas Progresar para que sean verdaderamente una herramienta que impulse a los jóvenes a terminar sus estudios. Porque lo que viene después de la educación es el trabajo, que es el camino genuino para salir de la pobreza. En este sentido, en estos dos años también avanzamos: cada dà a se generan nuevos empleos y, a medida que siga creciendo la economà a, habrá cada vez más oportunidades en nuevas partes del paà s. Asà es como logramos que, hoy, casi 270 mil argentinos más tengan un empleo registrado. Y, con programas como Hacemos Futuro, acompañamos a los que hoy reciben ayuda del Estado para que puedan dar el paso hacia un trabajo formal. Estamos creciendo y tenemos que estar más juntos que nunca si queremos reducir la verdadera grieta, que es la que existe entre quienes más tienen y quienes menos tienen. Porque el Estado son los argentinos, somos lo mismo, compartimos logros y fracasos, y cada familia que sale adelante y sueña con un futuro mejor es un sueño alcanzado por todos. Los convoco a seguir trabajando juntos para construir un futuro inclusivo, para que en este gran paàs nadie se quede afuera. Se lo debemos a los millones de argentinos que hoy tienen una nueva razón para creer que un futuro mejor es posible.

EN ESTA NOTA

Mauricio Macri

Buenos Aires

c

Comentarios

MáS NOTICIAS

d

e

4/5


www.lagaceta.com.ar Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 171.954

V

X

Terminos y condiciones

m

A

c

La Gaceta © 2018 Todos los derechos reservados

5/5


www.perfil.com Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 301.757

PERIODISMO PURO

 MENU

AHORA COLUMNISTAS DEPORTES POLÍTICA ECONOMÍA ESPECTÁCULOS  BA TIMES PROTAGONISTAS CÓRDOBA TEMAS DEL DÍA INDEPENDIENTE SEMANA SANTA FACEBOOK ABORTO SARAMPIÓN MALVINAS POBREZA

COLUMNISTAS  OPINION

 MUJER

CIENCIA

50Y50

SELECCIÓN ARGENTINA

TURISMO

DÓLAR

Seguinos

La hoja de ruta antipobreza . Hoy 12:12 AM

ENCUESTA

El Presidente defendió a los ministros con cuentas offshore. ¿Considerás esa decisión acertada? Si No Ns/Nc

Votar

default

Foto:Cedoc

MáS NOTICIAS DE COLUMNISTAS

Pobre la pobreza Verso a verso Peronismo en riesgo El rayo argentinizador Luego de varias semanas de sinsabores, el Gobierno anticipó su propia Pascua al acumular una serie de buenas noticias casi sin capacidad para graduar en su comunicación y puesta en valor mediático. Las estadísticas, que en otro momento fomentaban las interpretaciones varias y las discusiones técnicas acerca de su representatividad, le mostraron su cara más sonriente a la Administración Macri. El último eslabón fue el más preciado: la caída del nivel de pobreza al 25,7%, la cifra más baja en este ciclo. También

1/4


propia Pascua al acumular una serie de buenas noticias casi sin www.perfil.com capacidad para graduar en su comunicación y puesta en valor Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 mediático. Las estadísticas, que en otro momento fomentaban las Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4646,17 € interpretaciones varias y las discusiones técnicas acerca de su V. Únicos: 301.757 representatividad, le mostraron su cara más sonriente a la Administración Macri. El último eslabón fue el más preciado: la caída del nivel de pobreza al 25,7%, la cifra más baja en este ciclo. También las cifras de producción industrial, la tasa de desempleo y una noticia que pasó volando debajo del radar pero que podría impactar en muchos bolsillos: la firma de convenios por la compra de medicamentos con las cámaras que nuclean a los laboratorios de origen extranjero y nacionales. La promesa presidencial formulada en el fragor de la campaña de “pobreza cero”, un auténtico furcio al que se ató la suerte de la política económica (debió haber prometido “indigencia cero”, algo mucho más realista), hizo monitorear el nivel de pobreza como ningún otro indicador. La última medición hará modificar la frase acuñada ya por la dirigencia: “un tercio de la población”, por “un cuarto”, como si no hubiera tenido ninguna responsabilidad en dicha debacle social. Un vaso medio lleno pero que, como tal, podría analizarse en su vinculación con las otras “buenas nuevas” que se acumularon en los últimos diez días. La pobreza está relacionada principalmente con la in ación, el empleo y la inversión en infraestructura. El reciente anuncio de un nuevo “reajuste” tarifario conspira contra esta tendencia, pero el Gobierno anunció que el segundo semestre (cuando no) sería de pura estabilidad, sin saltos ni asaltos tarifarios. A corroborar. El empleo mostró recuperación: la última cifra (7,2%) mostró una recuperación de más de un punto con respecto a la anterior (8,3%), con fuerte acento en los sectores de mano de obra intensivos (servicios, construcción y algunos inesperados saltos como en el textil). Pero aún sigue habiendo casi un tercio de la población en empleos de baja calidad, informales, subempleados o subsidiados para no engrosar la lista de desocupados. Otra tarea por completar y que además enfrenta un desafío mayúsculo: cómo fomentar el empleo por encima de la tasa de expansión sectorial con la carga fiscal que conlleva la formalización laboral. Un auténtico dilema en el que deberán convivir necesariamente la negociación con el realismo de ambas partes. El acuerdo del PAMI con las cámaras de laboratorios que llegó a la obra social de jubilados a plantearse la amenaza de importación de medicamentos finalmente llegó al objetivo buscado: rebaja para el mayor cliente que tienen, que debería traducirse, finalmente, en un menor rojo fiscal. Por último, la focalización de la inversión pública en obras de infraestructura urbana vinculadas con el transporte y los servicios públicos mejoró sustantivamente la calidad de vida del núcleo medio-bajo de la población, como reconocía el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia. Todas son señales positivas pero que a su vez indican un camino a seguir si de verdad se prioriza la disminución de la in ación. Alicientes para redoblar esfuerzos y evacuar dilemas porque como en la salud, las recaídas son más abruptas que la recuperación n

ULTIMO MOMENTO PERFIL

Pobre la pobreza A pesar del boicot europeo, Macri mantiene su proyecto mundialista Verso a verso Los ex barones del Conurbano, de la nueva vida a la añoranza por volver Peronismo en riesgo

LO MÁS VISTO

1 2 3 4 5 6 7 8

Tristan Rodriguez Loredo

9

Guerra de Malvinas: admiten que hubo planes del Reino Unido para atacar el continente ¡San Paoli, líbranos de Fantino! Brutalidad Bullrich Rafael Correa y la desmesura Macri y el uso político de fútbol: el análisis de Carlos Pagni 'Luna azul' de Pascua: el inusual fenómeno que se podrá ver este sábado Los consejos del ministerio de Salud ante la caída de una estación espacial china Semana clave: ya finalizaron la autopsia de Débora Pérez Volpin 2/4 Quién consiguió unir a Cristina y Carrió


seguir si de verdad se prioriza la disminución de la in ación. www.perfil.com Alicientes para redoblar esfuerzos y evacuar dilemas porque como Fecha: domingo, 01 de abril de 2018 en la Nº Páginas: 4 salud, las recaídas son más abruptas que la recuperación n Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 301.757

Tristan Rodriguez Loredo

8

'Luna azul' de Pascua: el inusual fenómeno que se podrá ver este sábado Los consejos del ministerio de Salud ante la caída de una estación espacial china Semana clave: ya finalizaron la autopsia de Débora Pérez Volpin

9

Quién consiguió unir a Cristina y Carrió

6 7

10

Tiró su camioneta por un acantilado de 250 metros para cobrar el seguro

Temas:

0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Te puede interesar

Terrible final de Aseguran haber un periodista que resuelto la investigaba… misteriosa…

Fernando Iglesias arremetió contra Hugo Alconada…

Marcos Peña le responde a Axel Kicillof:…

Grabois cruzó a Alfredo Leuco y lo calificó de…

Murió el genio que, desde una lombriz…

Picante diálogo entre María O'Donnell y…

Llegó el Día D de Lula: se define si lo encarcelan

Mahjongg Solitaire

Mahjongg Candy

PERFIL EN MALVINAS Melania Trump vuelve a confiar en el estampado… Hola

Próstata : 9 de cada 10 hombres cometen este… Cellinnov.es

50 años del 5 cosas que no posado de Sharon sabías para qué Tate para Esquire sirven y te… Esquire

Topcinco.es

recomendado por

La trastienda de una visita histórica a las Malvinas Unas 90 familias descubrieron la placa con el nombre del ser querido que perdieron en el conflicto y marcaron un hito en la relación bilatera.

PERIODISMO PURO

Noticias | Fortuna | Buenos Aires Times | Weekend | Caras | Hombre | Luz | Mía | Look | SuperCampo | Parabrisas | Break! | LunaTeen Canales RSS | Quienes Somos | Contáctenos | Mediakit | Biblioteca Perfil | Privacidad | Equipo | Reglas de participación | Tránsito

© Perfil.com 2006-2018 - Todos los derechos reservados Registro de Propiedad Intelectual: Nro. 5346433 | Edición Nº 4221 del 01/04/2018 Domicilio: California 2715, CABA, Argentina | Editor responsable: Ursula Ures | Propietario: Diario Perfil S.A. *

3/4


Noticias | Fortuna | www.perfil.com

Buenos Aires Times | Weekend | Caras | Hombre | Luz | Mía | Look | SuperCampo | Parabrisas | Break! | LunaTeen

Fecha: domingo, 01 de abril |deQuienes 2018 Canales RSS Somos | Contáctenos | Mediakit | Biblioteca Perfil | Privacidad | Equipo | Reglas de participación | Tránsito Nº Páginas: 4 © Perfil.com 2006-2018 - Todos los derechos reservados Valor Publicitario: 4646,17 € Registro de Propiedad Intelectual: Nro. 5346433 | Edición Nº 4221 del 01/04/2018 V. Únicos: 301.757

Domicilio: California 2715, CABA, Argentina | Editor responsable: Ursula Ures | Propietario: Diario Perfil S.A. *

4/4



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.