Noticia STIA Sábado 31-03-2018

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 31/03/2018 Salarios "recalibrados": por la inflación en alza, empresas revisan aumentos para empleados fuera de convenio www.iprofesional.com

1

31/03/2018 Ganancias: vence el plazo para que empleados carguen deducciones www.iprofesional.com

15

31/03/2018 Gobierno recorta $ 700 millones a las organizaciones sociales www.diario26.com

29

31/03/2018 Los créditos hipotecarios UVA, en la mira www.cronica.com.ar

33

31/03/2018 ¿Cuáles son los estatales que lograron superar el techo del macrismo? www.elintransigente.com

41

31/03/2018 El recuerdo de la Bancaria www.pagina12.com.ar

44

31/03/2018 Ni idea www.pagina12.com.ar

47

31/03/2018 Esquizofrenia www.pagina12.com.ar

52

31/03/2018 Tarifa social www.pagina12.com.ar

56

31/03/2018 El Gobierno debilita a las organizaciones sociales con un recorte de $ 700 millones www.perfil.com

59

31/03/2018 El viernes hay un nuevo paro bancario www.diariocronica.com.ar

62

31/03/2018 El clima social se enrarece con nuevas huelgas www.diarioelzondasj.com.ar

64

04. Economía 31/03/2018 Salarios "recalibrados": por la inflación en alza, empresas revisan aumentos para empleados fuera de convenio www.iprofesional.com

66

31/03/2018 Consumo bipolar: por qué se venden más autos, explota el crédito hipotecario y los viajes pero cae la compra de ropa y alimentos www.iprofesional.com

80

31/03/2018 El GNC aumentará un 15 por ciento desde el domingo www.iprofesional.com

92

31/03/2018 Los créditos hipotecarios UVA, en la mira www.cronica.com.ar

102

31/03/2018 Aumentos en el transporte: cómo será el nuevo cuadro tarifario El cronista

110

31/03/2018 La baja de la pobreza es una noticia vieja www.pagina12.com.ar

117

31/03/2018 Cómo dimensionar la pobreza en la Argentina www.lagaceta.com.ar

126


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Home

Economía

Finanzas

Impuestos

Legales

Negocios

Tecnología

Comex

Management

Marketing

MÁS SECCIONES

Management

Salarios "recalibrados": por la inflación en alza, empresas revisan aumentos para empleados fuera de convenio 28-03-2018 Un tercio de las compañías variará de alguna manera la pauta que originalmente había definido a fines del 2017. La mayoría decidió no modificar los presupuestos anuales pero algunas optaron por concentrar todo el incremento salarial en un pago o adelantar el bono por desempeño

Por Paula Krizanovic

1/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

IMPRIMIR

Recibí nuestro newsletter diario

ENVIAR

A-

A+

SUSCRIBIRME

E

n octubre y noviembre, cuando cerraban los presupuestos para este año, las compañías que operan en la Argentina ya desconfiaban de las cifras oficiales y calcularon una inflación en torno al 18% para el transcurso de 2018.

¿Problemas de Próstata?

En ese marco, los aumentos salariales que se postulaban para empleados fuera de convenio eran, en general, mayores al 20% anual. Finalmente, en diciembre las autoridades del Banco Central subieron la meta de inflación de 12% a 15%. Luego, siguió una escalada del valor oficial del dólar. Y ya este año, se conocieron los cierres de las primeras paritarias, que en general se ubicaron en torno al 15% como piso y sumaron revisiones pautadas de acuerdo a la evolución de la economía. Habiendo sido previsores en la etapa de armado de presupuestos, la mayoría de las firmas grandes optaron por mantener los números que habían aprobado. "Para el primer semestre las subsidiarias de multinacionales y locales grandes están previendo ajustes de entre 14% y 15%. Un eventual ajuste en el segundo semestre dependerá de la evolución de la inflación y de los indicadores del negocio", dijo al respecto Valeria Bohórquez, directora de Career de Mercer. En tanto que, en lo que refiere a los sindicalizados, resaltó que su situación a principio de año no era clara, ya que las conversaciones entre las partes iniciaron enfocadas en si se disparaban o no las cláusulas gatillo pautadas en 2017. "Las negociaciones que se han venido cerrando han estado en torno del 15%, con un eventual ajuste por inflación sobre fin de año", añadió.

"Ya es un hecho que para este primer semestre las empresas están dando en promedio un 12,7%. Dejan entre 6 y 7 puntos para la segunda parte del año", dijo por su parte Marcela Angeli, directora de Gestión de Talento y Compensaciones de Willis Towers Watson (WTW). "Prácticamente los números no los están moviendo respecto de lo acordado el año pasado. Son muy pocas las compañías que ya están modificando el presupuesto (24%) y las demás, en todo caso, indicaron que lo van a evaluar", coincidió. Precisamente, un reporte de WTW confirmó que apenas el 29% de las empresas ya definieron tomar medidas dedicadas a sostener el poder adquisitivo de sus dependientes, aunque no necesariamente esto implique que se incremente su pauta salarial. De ese grupo, un 33% decidió afrontar esta situación dando un porcentaje de incremento mayor al previsto para los empleados fuera de convenio.

2/14


www.iprofesional.com "Prácticamente los números no los están moviendo respecto de lo acordado el año pasado. Son muy pocas las compañías que ya están modificando Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 el presupuesto (24%) y las demás, en todo caso, indicaron que lo van a evaluar", coincidió. Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € medidas dedicadas a sostener el poder V. Únicos:Precisamente, un reporte de WTW confirmó que apenas el 29% de las empresas ya definieron tomar 93.215

adquisitivo de sus dependientes, aunque no necesariamente esto implique que se incremente su pauta salarial. De ese grupo, un 33% decidió afrontar esta situación dando un porcentaje de incremento mayor al previsto para los empleados fuera de convenio.

Otro 26% definió otorgar toda la suba que tenía planificada en una sola oportunidad, en lugar de dividirla en pagos a lo largo del año. Y otras empresas se inclinaron por adelantar el primer pago del aumento de sueldo o incluso el del bono por desempeño del año pasado. De acuerdo a WTW, que encuestó a más de 220 compañías entre febrero y marzo, los ejecutivos y profesionales recibirán en promedio aumentos salariales del 20,5%, y los convencionados del 19,3%.

3/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

En el 72% de los casos se repartirá en dos tramos (un 10% ya lo divide en tres) debido a que la inflación que calcularon las empresas sigue siendo superior a dos dígitos (18,9%) y estando muy por encima del 15% que pronostica para este año el Banco Central. También en Aon la previsión marca que los no agremiados tendrán subas de 20,2% en promedio y los sindicalizados de 18,2%.

Te puede interesar Los sueldos directivos recuperan terreno y ya se nota una moderación del "solapamiento" salarial en las empresas

Ese panorama fue trazado por la consultora en marzo y es poco probable que se modifique durante el año, según indicó a este medio Fernando Troilo, gerente de Talento y Compensaciones de Aon: "Los aumentos proyectados por las empresas son los actuales y veremos en el año si tienen que tomar alguna medida para corregir estas previsiones. A este fin correctivo servirá el segundo incremento de octubre". En Hidalgo & Asociados aseguran que el 57% de las firmas dará entre 15% y 20% a empleados fuera de convenio, pero otro 43% se inclinó por ofrecer alzas mayores a ese porcentaje (entre 20% y 25% anual). En cambio, el 65% de las compañías espera dar entre 15% y 20% a quienes están convencionados. Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo & Asociados, sostuvo que las empresas están intentando un "reacomodamiento" dado que, durante muchos años los mejores aumentos fueron para los agremiados, generando malestar -principalmente- en los mandos medios que, por razones de presupuesto, solían ser los más afectados. Sin embargo, algunos de los expertos consultados por este medio ya avizoran que en esta oportunidad, las negociaciones paritarias tendrán el efecto contrario al que demostraban hasta el momento. A diferencia de otros años, la mayoría de las negociaciones gremiales ya cerradas fijaron alzas del 15% para todo el año, cuando los presupuestos promedio que indicaban las consultoras para ese grupo eran del 18% en adelante. Esta vez entonces, es de esperar que traccionen a la baja los aumentos previstos para no convencionados. ¿Podría esto "liberar" algo del presupuesto salarial para dar algún retoque sobre el final del año por mérito o productividad? "Va a depender de cada empresa. Los incrementos, más allá de que la inflación y las paritarias son un indicador que impacta, estarán muy ligados a los resultados de la compañía", dijo Angeli. La analista aclaró que persiste en las empresas la filosofía de reconocer el buen desempeño de los empleados pero este esfuerzo muchas veces se pierde a manos de los aumentos de precios. "Los colaboradores dejan de percibirlo como un incentivo. Si vemos cómo construyen el presupuesto nuestros vecinos de Chile o de Perú, en un 60% está conformado para cubrir la inflación y el resto lo dan por desempeño. Nosotros apenas si la empatamos", continuó la directora de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW. Por sectores Para efectuar el primer ajuste, en su mayoría las compañías siguen prefiriendo el mes de abril y entregarán en promedio un alza del 12,7% en esa instancia, indicó WTW, aunque en algunos sectores en los que habrá incrementos mayores, los empleados no agremiados recibirán hasta 16,5% de aumento en los próximos meses. Una cuarta parte de las compañías encuestadas por Willis Towers Watson (26%) dará subas generales para todo el personal, mientras que un 58% planea mantener un esquema mixto, en donde algunos miembros del staff recibirán en el segundo tramo del año una suba mayor a la prevista, definida por mérito o resultados.

4/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Angeli destacó que aparece por encima del resto el sector de la construcción, que debido a una alta tasa de actividad, presenta una proyección de incrementos mayores. En general, los sectores que otorgarán mejores aumentos de acuerdo a WTW son la industria química, los servicios, la petrolera y la de alta tecnología, en ese orden. En esas áreas los salarios en promedio crecerán más del 21% en relación a la remuneración del año pasado.

5/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Los expertos consultados aclararon que aún es muy pronto para escribir en piedra estas proyecciones salariales, que recién en estos días comenzaron a llegar a los bolsillos de los trabajadores. ¿Puede cambiar durante el año la situación? "Los incrementos previstos para empleados fuera de convenio están en línea con lo que se venía previendo desde fines del año pasado a nivel de presupuestos. Sin embargo, solemos monitorearlos trimestralmente para captar cualquier movimiento que se produzca", respondió Bohórquez. Angeli consideró que es posible que estas proyecciones se modifiquen pero estará "muy ligado" a cómo evolucione la inflación y de qué manera cierren las negociaciones paritarias. "El año pasado las empresas pensaban dar aumentos de 30 o 32 por ciento y terminaron dando 26,5% en promedio", recordó la analista. "Respecto de los aumentos salariales vamos a tener un año muy similar al 2017, con cierta incertidumbre en cuanto a lo que va a ocurrir tanto en la economía como en términos de negocio. Por eso todavía no hay nada dicho y es necesario seguir monitoreando el mercado", sentenció.

CONTINUAR EN IPROFESIONAL

RECIBIR NOTICIAS POR MAIL

6/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

SECCIÓN Management

El Gobierno busca académicos argentinos para que colaboren con el desarrollo productivo

Graciano Posse es el nuevo Gerente de Aéreos de Almundo

Más del 34% de los empleados en Argentina trabajan en negro

7/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Más del 34% de los empleados en Argentina trabajan en negro Management 07:46hs Por otra parte, la tasa de desocupación fue del 7,2% en el último trimestre de 2017 y afectó más a las mujeres y a los jóvenes

El Gobierno prepara el decreto que abre los retiros voluntarios para achicar el Estado

La construcción sigue siendo la "locomotora" del empleo

Prevén crear 2.600 parques industriales y generar un millón de empleos en 10 años

8/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Sergio Buniac es el nuevo President & Chairman de Motorola

¿Quién es el multimillonario que quiere salvar a la cadena de jugueterías Toys 'R' Us?

Los ingenieros no son los perfiles más buscados en el sector energético

9/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Por cada 100 gerentes varones hay sólo 34 de sus pares que son mujeres

En Corea apagarán computadoras de municipales para evitar que trabajen hasta tarde

LO MÁS LEÍDO

1 La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para pagar $86.000 de luz

2

Posnet: desde abril es obligatorio para comercios y prestadores de servicios

3

"No vamos a tener más ajustes de tarifas", dijo Mauricio Macri

4

Ganancias: vence el plazo para que empleados carguen deducciones

5 Intimidad en peligro: punto por punto, todo lo que Google sabe de vos sin que lo sospeches

Estiman que crece el empleo pero persiste la informalidad Management 08:18hs Fundación Mediterránea ve una expansión de puestos de trabajo en el Norte del país, Buenos

10/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Estiman que crece el empleo pero persiste la informalidad Management 08:18hs Fundación Mediterránea ve una expansión de puestos de trabajo en el Norte del país, Buenos Aires y Córdoba mientras que subsisten problemas en la Patagonia

A los 105 años, murió Luis Ribeiro, símbolo de un imperio comercial

Bill Gates: ¿cuál es el negocio en el cual invierte millones de dólares el fundador de Microsoft?

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de 11/14 People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta

Más de la mitad de los viajeros de negocios argentinos dicen estresarse por demoras y cancelaciones en sus vuelos

Cambios en Google Argentina: Federico Procaccini se va a una “fintech” del Grupo Santander

13:03hs Luego de casi 4 años al frente de la operación del gigante de Internet en el país, dejará la compañía a fines de abril. Todavía no está definido su sucesor

OOPS!, el nuevo evento para aprender de los fracasos de quienes hoy son líderes

12/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

08:41hs Se trata de un ciclo de charlas para emprendedores que se realizará en el Centro Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita

NOTAS RELACIONADAS

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Los sueldos directivos recuperan terreno y ya se nota una moderación del "solapamiento" salarial en las empresas

Las empleadas no quieren más flores: cómo se vivió este Día de la Mujer dentro de las empresas argentinas

Los robots se "robarán" 30% de empleos en una década: administración y finanzas sufrirán más la automatización

¿Cuánto cobrarán los programadores en Argentina en 2018?

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Otra deserción en la Casa Blanca: se va la directora de comunicaciones de Trump

¿En qué consiste la fórmula "9­9­6" que aplica Jack Ma, dueño de Alibaba?

Quiénes son los 9 argentinos incluidos en el ranking global de multimillonarios de Forbes

La persistencia de la "pared invisible": las mujeres tienen bajo acceso a los directorios y sólo el 6% llega a gerente general

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta

La "regla de las cinco horas" que usan Bill Gates y Warren Buffett para salir de la oficina

13/14 ÍNDICE DE NOTAS

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

ÍNDICE DE NOTAS Buscar

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite

SUBMIT

iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

14/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Home

Economía

Finanzas

Impuestos

Legales

Negocios

Tecnología

Comex

Management

Marketing

MÁS SECCIONES

Impuestos

Ganancias: vence el plazo para que empleados carguen deducciones 31-03-2018 Hasta este sábado se podrán deducir del gravamen cargas de familia, cuotas y gastos médicos, alquileres y créditos hipotecarios

Por Hernán Gilardo

1/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

IMPRIMIR

Recibí nuestro newsletter diario

ENVIAR

A-

A+

SUSCRIBIRME

L

a Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recuerda a los trabajadores en relación de dependencia que tienen tiempo hasta eeste sábado 31 de marzo para deducir los gastos de 2017.

Es la última oportunidad para que los empleadores computen las deducciones del Impuesto a las Ganancias. La AFIP advierte que se encargará de controlar si las deducciones que cargan los empleados son reales y corresponden. La penalidad que aplicará la AFIP al detectar conceptos improcedentes puede ser mayor a las deducciones incorrectas. A los empleados, el fisco nacional les hace saber que incumplir con su parte siempre es más caro. Además de pagar un impuesto mayor –con intereses- deberán inscribirse y presentar una declaración jurada en el Impuesto a las Ganancias. También pagarán multas por los conceptos incorrectos. Las deducciones se informan a través del formulario 572 web ­ SIRADIG al que accedés en la web de AFIP con clave fiscal nivel de seguridad 2 como mínimo. ¿Cómo cargar mis datos personales?

¿Cómo cargo mis deducciones online?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 2:12

2/14

¿Cómo deducir las cargas de familia?


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

¿Cómo deducir las cargas de familia?

¿Cómo cargo mis deducciones online?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 2:12

¿Cómo deducir los intereses del crédito hipotecario?

Ganancias: ¿Cómo deducir los intereses del crédito hipotecario?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 1:53

¿Cómo deducir las cargas del personal doméstico?

¿Cómo deducir al personal de casas particulares?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 1:52

¿Cómo deducir gastos médicos?

Ganancias: ¿Cómo deducir gastos médicos?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

3/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles Valor Publicitario: 3970,31 € por el momento. V. Únicos: 91.209

Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 2:01

¿Cómo deducir el alquiler?

¿Cómo deducir alquiler de inmuebles?

Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vídeo disponibles por el momento. Haz clic aquí para consultar las preguntas frecuentes sobre el vídeo HTML5.

0:00 / 2:08

Deducciones permitidas Desde el Blog Mi Presupuesto Familiar brindan el detalle de los ítems que se pueden incluir en el Siradig (empleados o jubilados) o en la declaración jurada anual (autónomos) para pagar menos en Ganancias. Cabe destacar que los aportes obligatorios a la obra social, la jubilación y el sindicato se deducen en forma automática por el empleador (esto significa que no hace falta informarlos). Lo mismo sucede con las deducciones generales como la ganancia no imponible y la deducción especial para trabajadores autónomos o empleados. Los siguientes valores rigen para el año fiscal 2017. En el caso de quienes vivan o trabajen en la Patagonia, los montos se incrementan en un 22 por ciento.

4/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Página

1

de

15

Cónyuge Se pueden deducir la esposa o el esposo (no el conviviente) siempre y cuando tengan ingresos inferiores a $51.967 anuales. En la práctica, si el cónyuge trabaja o es jubilado (incluso la mínima es muy superior al tope) no se los puede computar. El monto anual a deducir es de $48.447 por año, o $4.037,25 por mes. Hijos o hijastros Desde 2017, solo se pueden computar los menores de 18 años de edad, no importa si siguen estudiando y a cargo del padre o la madre, o incapacitados para el trabajo (sin límite de edad). Si cumplen 18 en el año, se pueden deducir los meses anteriores. Por ejemplo, si su cumpleaños fuera en mayo, en el Siradig hay que señalar el período enero a mayo (en lugar de enero a diciembre). Tampoco tienen que tener ingresos superiores a $51.967 anuales. En este caso, se deducen $24.432 anual por cada hijo (o $2.036 por mes).

Te puede interesar

Servicio doméstico

AFIP adelantó los próximos pasos en Monotributo, domicilio electrónico, IVA, embargos y Ganancias La empleada tiene que estar registrada en la AFIP y quien la deduce tiene que ser el empleador. Se cargan mes a mes la remuneración y las contribuciones patronales, abonadas en el período (aunque correspondan al mes anterior), con la fecha de pago. El tope anual para deducir es 51.967 pesos. Créditos hipotecarios Se puede deducir la parte de la cuota que cancela los intereses, no el capital, de préstamos para compra o construcción de la casa habitación del contribuyente. Hay que mirar la composición de la cuota mes a mes porque varía la parte de intereses y capital. El límite anual es de $20.000 al año. Alquiler A partir de 2017, se podrá restar el 40% del monto que se paga para alquilar la vivienda propia, siempre y cuando, uno no sea propietario de ningún inmueble. El límite anual es de 51.967 pesos. Hay que tener en cuenta que la persona que deduce el alquiler tiene que ser quien firma el contrato correspondiente. Además, hay que tener factura de pago porque la AFIP pide el número de comprobante, los datos del emisor (CUIT), la fecha y el monto. Seguro de vida Las primas del seguro se pueden incorporar solo hasta un monto de $996,23 al año (un valor que quedó muy atrasado y no se actualizó). Se pueden incluir los seguros de vida de las tarjetas de crédito o en el recibo de sueldo. Gastos de sepelio 5/14

Son deducibles los gastos por el fallecimiento de familiares a cargo del titular, también con un tope de $996,23 al año.


Seguro de vida

www.iprofesional.com Las primas del seguro se pueden incorporar solo hasta un monto de $996,23 al año (un valor que quedó muy atrasado y no se actualizó). Se pueden Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 incluir los seguros de vida de las tarjetas de crédito o en el recibo de sueldo. Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209 Gastos de sepelio

Son deducibles los gastos por el fallecimiento de familiares a cargo del titular, también con un tope de $996,23 al año. Gastos y honorarios médicos Está permitido computar hasta el 40% de lo facturado por gastos médicos (no medicamentos) y honorarios profesionales, propios o de familiares a cargo. El tope no puede superar el 5% de la ganancia neta del año, de todos modos, uno puede informar todo y, la AFIP pone el límite. Medicina prepaga Se pueden incorporar las cuotas de salud pagadas a obras sociales privadas, entidades profesionales de salud o prepagas, del titular y sus familiares a cargo. No se incluyen los montos obligatorios que se aportan del sueldo de los trabajadores (sí, si se abona una diferencia extra). Hay que tener los datos de los comprobantes de pago. También tiene un límite de 5% de la ganancia neta de cada año. Aportes jubilatorios Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, destinados a cajas nacionales, provinciales o municipales se pueden computar, siempre que no sean los obligatorios incluidos en el sueldo. Estos últimos (el 11% para los trabajadores en general) se toman en forma automática. Un caso típico es un asalariado que, además, es matriculado en una entidad profesional y paga un aporte a la caja jubilatoria de su profesión. Donaciones Solo se admiten aquellas realizadas a los fiscos nacional, provincial o municipal y a entidades de bien público que estén exentas. Antes de realizar una donación, hay que preguntar si la institución se puede deducir. El límite máximo también es el 5% de la ganancia neta. Impuesto a los débitos y créditos Los importes pagados por titulares de cuentas bancarias se pueden deducir en un porcentaje. Los bancos ponen a disposición un resumen del monto que se puede tomar como pago a cuenta de Ganancias. Esto se computa recién al finalizar el año.

CONTINUAR EN IPROFESIONAL

RECIBIR NOTICIAS POR MAIL

SECCIÓN Impuestos

6/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

SECCIÓN Impuestos

Posnet: desde abril es obligatorio para comercios y prestadores de servicios

La nueva AFIP depurará el Monotributo, y potenciará autónomos y Ganancias

ARBA detectó más de 500.000 m2 construidos sin declarar en industrias, comercios y viviendas Impuestos 09:11hs Sobre un total de 16.382 partidas inmobiliarias controladas

7/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

ARBA detectó más de 500.000 m2 construidos sin declarar en industrias, comercios y viviendas Impuestos 09:11hs Sobre un total de 16.382 partidas inmobiliarias controladas por el organismo recaudador en distintos puntos del territorio bonaerense, el 31 por ciento presentó irregularidades

Impuesto a las Ganancias: la AFIP explica las claves de su nueva aplicación web

El fiscal Moldes pidió la detención de Echegaray y Cristóbal López

Esperan que las provincias vuelvan a tener superávit primario tras cuatro años

8/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

María Eugenia Vidal retirará demanda pese al desaire de dos provincias

Tras el portazo, Nación buscará destrabar aval de La Pampa al Pacto Fiscal

La Pampa se baja del Pacto Fiscal con la Nación y perderá $575 millones

9/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Cargas sociales: a través de un "paper", la AFIP anticipó las novedades del nuevo software y de la declaración en línea

Abad le recomendó a Cristóbal López vender bienes para pagar la deuda

LO MÁS LEÍDO

1 La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para pagar $86.000 de luz

2

Posnet: desde hoy es obligatorio para comercios y prestadores de servicios

3 ¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

10/14 "No vamos a tener más ajustes de tarifas", dijo Mauricio Macri


2 www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

3 ¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

4

"No vamos a tener más ajustes de tarifas", dijo Mauricio Macri

5

Ganancias: vence el plazo para que empleados carguen deducciones

Macri homenajeó a Abad: "Siempre decidiste de acuerdo a la ley" Impuestos 11:44hs "Siempre decidiste lo que correspondía de acuerdo a la ley, lo que era justo y correcto. Necesitamos mucha gente como Abad en la Argentina que decida como corresponde y no lo políticamente correcto", afirmó Macri

Fallo rechaza la aplicación del principio de la ley penal más benigna ante el nuevo régimen penal tributario

Operaciones con tarjetas de débito aumentaron 19,5% en febrero, incluidos los servicios profesionales

11/14

Rematan en Buenos Aires productos electrónicos confiscados por la Aduana


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Rematan en Buenos Aires productos electrónicos confiscados por la Aduana

AFIP obligará a inscribirse en Ganancias a los empleados que informen deducciones mayores a las permitidas por ley

La AFIP apeló este lunes el falló que benefició a Cristóbal López 15:42hs La presentación como querellante por parte del organismo fue hecha ante la Cámara Federal para que su fallo sea revisado por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal

Larreta aspira a recaudar $2.000 M con el nuevo impuesto a la construcción

06:36hs En los cálculos más moderados, esta nueva contribución dará al s porteño unos u$s100 millones al año, $2045 millones, al dólar del viernes pasado

12/14


www.iprofesional.com

06:36hs En los cálculos más moderados, esta nueva contribución dará al s porteño unos u$s100 millones al año, $2045 millones, al dólar del viernes pasado

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Gobierno priorizará

NOTAS RELACIONADAS

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

AFIP obligará a inscribirse en Ganancias a los empleados que informen deducciones mayores a las permitidas por ley

Mediante un documento, la AFIP aclaró el tratamiento impositivo de las Sociedades por Acciones Simplificadas

Baja en contribuciones patronales y nuevo software: claves para liquidar las cargas sociales

Cargas sociales: a través de un "paper", la AFIP anticipó las novedades del nuevo software y de la declaración en línea

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

ACTUALIDAD

Vence hoy el plazo para registrar el mail y el teléfono celular ante la AFIP

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Reforma impositiva: conozca las claves del revalúo contable

Monotributo: la "nueva" AFIP colocará la mira en la compra de bienes para depurar el padrón

Impuesto a las Ganancias: la AFIP explica las claves de su nueva aplicación web

ÍNDICE DE NOTAS Buscar

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Recomendar

Registrarse

ACTUALIDAD

Reglamentación de la reforma tributaria y "modernización" del organismo, los desafíos inmediatos del nuevo director de la AFIP

RSS

Contacto

La AFIP oficializó el cambio de software para la liquidación de las cargas sociales

Publicidad

Suscribite

SUBMIT

iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

13/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados. Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

14/14


www.diario26.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3518,56 € V. Únicos: 40.714

POLITICA

TARJETAS DE DÉBITO

POLITICA

ECONOMIA

ABUSOS EN INDEPENDIENTE

POLICIALES

ABORTO

INFO GENERAL

SEMANA SANTA

INTERNACIONALES

PASCUAS

ESPECTÁCULOS

SARAMPIÓN

SUPERLIGA

DEPORTES

DIOSAS DEL GYM

DENUNCIA DE COOPERATIVAS

Gobierno recorta $ 700 millones a las organizaciones sociales El Ministerio de Desarrollo Social suspenderá el otorgamiento de materiales para viviendas y fusionará otros tres programas. Aclaran que los subsidios irán directo a los beneficiarios de planes.

Sábado 31 de marzo de 2018

El Ministerio de Desarrollo Social, comandado por Carolina Stanley, fusionó los programas Ellas Hacen, Argentina Trabaja y Desde el Barrio en una única opción bautizada como Hacemos Futuro.

En lo práctico, la nueva alternativa mantiene el pago mensual de 4.400 pesos a los beneficiarios de sectores vulnerables, pero en lo político apunta a desarmar el esquema de cooperativas diagramado durante el kirchnerismo que dio poder a las organizaciones y las fortaleció como actores de relevancia que, en muchos casos, lograron dar contención en momentos de crisis.

El objetivo central ahora es la culminación del ciclo educativo, es decir, que los beneficiarios finalicen sus estudios porque, según aducen desde el Ministerio de Desarrollo, “el 60% de quienes tienen planes sociales no terminó el secundario”. El programa apunta además a la capacitación en oficios.

“Es volver para atrás, ahora sí son planes sociales reales”, cuestionó la diputada nacional de Unidad Ciudadana Mónica Macha, que el martes pasado recibió en el Congreso a representantes de la CTA, de la Confederación Nacional 1/4 de Cooperativas de Trabajo y del Frente Nacional Milagro Sala, que les llevaron su preocupación por los recortes. Desde este sector advierten que la meta es “desarmar las cooperativas” y lograr un “vínculo 1 a 1 con el ministerio, sin


secundario”. El programa apunta además a la capacitación en oficios.

www.diario26.com

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Valor“Es volver para atrás, ahora sí son planes sociales reales”, cuestionó la diputada nacional de Unidad Ciudadana Publicitario: 3518,56 € V. Únicos: 40.714

Mónica Macha, que el martes pasado recibió en el Congreso a representantes de la CTA, de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y del Frente Nacional Milagro Sala, que les llevaron su preocupación por los recortes. Desde este sector advierten que la meta es “desarmar las cooperativas” y lograr un “vínculo 1 a 1 con el ministerio, sin intermediarios”.

En el instructivo de Desarrollo Social sobre los cambios en los planes se aclara que no habrá modificaciones en las asignaciones y remarca que “nadie puede obligarte a concurrir a actos y movilizaciones”, como un intento de desactivar a los “punteros”, populares intermediarios entre la gente de los barrios y los funcionarios gubernamentales en sus distintos estratos.

El recorte, que alcanzaría unos 700 millones de pesos, se da principalmente a través de la suspensión del otorgamiento de materiales a las cooperativas para avanzar en proyectos de construcción de viviendas, aunque desde el ministerio buscan marcar que no hay ahorro por el lado del incentivo individual.

Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), aclaró que “bajo ningún punto de vista estamos en desacuerdo con fomentar la terminalidad” educativa, pero sí rechazó el recorte al rol de las cooperativas. “Si el Gobierno cree que esa es la solución, se gana un problema en el mediano plazo”, alertó Onorato, que defendió la labor al marcar que “somos un canal de representación institucional que puede frenar los desbordes en situaciones de crisis”.

Además de incentivar la finalización de los estudios primarios y secundarios, el programa Haciendo Futuro también fomenta opciones de cursos ligados a herramientas digitales, oficios y formación técnico­profesional, aunque en muchos casos el nivel no permite alcanzar los estándares demandados por el mercado laboral formal. Carolina Stanley Recorte de gastos

0 comentarios

Ministerio de Desarrollo Social

Gobierno

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

2/4


www.diario26.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3518,56 € V. Únicos: 40.714

Mas Noticias El “violento del mortero” llamó a “sacar a Macri como sacamos a De La Rúa”

POLITICA

Sebastián Romero, el militante de izquierda quien se encuentra prófugo de la Justicia luego de los incidentes registrados durante el debate de la reforma previsional, se definió como un "perseguido político" y llamó a "sacar" del cargo al presidente.

Lamberto: "El peronismo debe reconstruirse para transformar la Nación"

POLITICA

Las declaraciones del titular de la Auditoría General de la Nación. "Nos queremos aferrar a viejas soluciones porque con ellas fuimos felices... queremos volver 70 años para atrás pero en la historia nunca se vuelve para atrás", dijo.

Estudio confirma que restos exhumados en cementerio islámico son de Carlos Menem Jr.

POLITICA

Una nueva pericia a cargo del Cuerpo Médico Forense y el Equipo Argentino de Antropología Forense estableció de manera oficial que los restos exhumados en el cementerio islámico son de Carlos Menem Junior.

< Anterior

<< Primero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Último >>

Siguiente >

3/4


www.diario26.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 3518,56 € V. Únicos: 40.714

LATINA

POLITICA

ECONOMIA

POLICIALES

Acerca del diario Nuestro equipo Contacto

INFO GENERAL

INTERNACIONALES

Aviso legal Política de privacidad

ESPECTÁCULOS

       

DEPORTES

CANAL 26

VOLVER ARRIBA

© Diario 26 2018. Todos los derechos reservados.

4/4


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

INFO GENERAL 31-03-2018 10:04

Los créditos hipotecarios UVA, en la mira Dos años después del exitoso lanzamiento de los préstamos, preocupa la cuota que ya alcanza la de uno tradicional.

RANKING DE NOTICIAS

1 Alerta máxima por sarampión

Algunos economistas siguen pensando que es una buena opción.

Por Florencia Golender

@flopa01

2

Otro tarifazo más: El GNC sube 15%

3

Posiciones, goleadores, promedios y fixture de la Superliga

4

El que se quema con pobreza siempre tendrá cicatrices

5

La Iglesia recuerda a beato Amadeo de Saboya

Los créditos ajustados por Unidades de Valor Adquisitivo ( UVAs) se lanzaron al mercado con un resultado exitoso, pero 24 meses después, preocupa el crecimiento de la cuota (57%), que ya alcanza a la de un crédito tradicional, y el aumento del monto adeudado (53%). Para algunos economistas, siguen siendo una opción conveniente en un país donde el acceso al hipotecario era casi imposible hasta que apareció esta línea, para otros, cada vez se demuestra más el riesgo financiero que pueden significar para las familias que lo elijan.

“Crónica” invitó a los economistas Axel Kicillof, ex ministro de Economía y diputado nacional (FpV) junto a Mara Ruiz Malec, economista; y a Martín Tetaz, economista UNPL. Dos miradas

1/8


economistas, siguen siendo una opción conveniente en un país donde el acceso al hipotecario

Saboya

www.cronica.com.ar

era casi imposible hasta que apareció esta línea, para otros, cada vez se demuestra más el Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 riesgo financiero que pueden significar para las familias que lo elijan. Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256 “Crónica” invitó a los economistas Axel Kicillof, ex ministro de Economía y diputado nacional (FpV) junto a Mara Ruiz Malec, economista; y a Martín Tetaz, economista UNPL. Dos miradas diferentes para enriquecer el debate sobre un fenómeno en la mira de los argentinos.

Atractivos por su accesibilidad para un sector de la población que hace décadas espera la oportunidad de tener la casa propia, los UVA, a pesar de que se ajustan por inflación, se convirtieron en un boom instantáneo. Pero esta semana, el analista financiero Christian Buteler dio a conocer los resultados de un seguimiento que realiza desde 2016, sobre la evolución de los créditos hipotecarios UVA y su comparación con los de un crédito tradicional (sistema francés: tasa 14% fija en pesos por tres años y luego variable).

Aquellos que obtuvieron 1 millón de pesos en 2016, hoy deben el 53% más, es decir, $1.529.466; en tanto, quienes pudieron acceder a un crédito tradicional achicaron su deuda a $979.000. Las cuotas mensuales, principal atractivo de los UVA, aumentaron 57% en 24 meses e igualaron el pago inicial de los otros préstamos.

El escenario ideal para los UVA “es que los salarios le ganen a la variación de precios, esto no ocurrió en 2016, cuando hubo pérdida de poder adquisitivo, 2017 fue un poco mejor y puede considerarse un empate y, en lo que va de 2018, todo indica que se viene un tercer año con contexto adverso”, explicó a “Crónica” Buterler. Paradójicamente, 2016 (40% de inflación y suba de salarios entre el 25 al 30% promedio) fue un año excelente para los préstamos UVA.

2/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

El mercado inmobiliario hecho ruleta

Por Axel Kicillof y Mara Ruiz Malec, economistas

la política de vivienda de Macri sigue el mismo criterio que aplica en todos los ámbitos: “Que lo resuelva el mercado”. Pero como sabemos, el mercado no es un territorio neutral. Hay perdedores y ganadores. Y siempre los que ganan son los que tienen más poder. Antes los bancos privados daban pocos créditos hipotecarios, preferían otras inversiones menos riesgosas y más rentables ¿Qué cambió? El crédito UVA traslada todo el riesgo al comprador, al deudor, al más débil.

Y le asegura al banco una rentabilidad incluso mayor que otra inversiones especulativas. Lo que uno pide prestado se ajusta por inflación y el que debe, debe cada vez más dinero, aunque esté pagando una cuota cada vez más alta. Esto no sería un problema muy grave si pudiésemos asegurar que en los próximos 20 o 30 años nuestros ingresos van a crecer lo mismo que la inflación.

Pero si nos guiamos por lo que pasó en estos dos años de Macri, los salarios todavía no recuperaron el poder de compra de 2015. La perspectiva de volver a obtener -en caso de perderlo - un empleo estable, con salario, seguro, aguinaldo, se diluye. En este contexto hostil, el gobierno se negó a ayudar a los deudores: por ejemplo, rechazó la propuesta legislativa que impedía que las cuotas aumenten más que los salarios. Además, negó su apoyo a cualquier regulación sobre los alquileres. Y cegado por la necesidad de mostrar algún resultado positivo ante el “crecimiento” que nadie percibe, desreguló el mercado de capitales para inflar los créditos, dejando que suban los precios de las casas.

Es conocido cómo terminaron experiencias similares a gran escala, como la crisis de las subprime de 2008. No conforme, Macri desarmó el Procrear que supo generar 200.000 soluciones habitacionales. Canceló líneas y sólo creo una ­en base a la UVA­ de escaso éxito. El Estado debería volver a ocupar ese rol primordial, restableciendo el Procrear, trabajando para mejorar el empleo y el salario y desarrollando políticas para el bienestar de los ciudadanos antes que para la rentabilidad de los bancos. Parece que con este gobierno es mucho pedir.

La mejor política económica en 70 años

Por Martín Tetaz, economista UNLP

El economista de Yale Irvin Fisher acuñó el término “ilusión monetaria” para referirse a los errores que las personas cometían dejándose llevar por las nominalidades, en medio de procesos inflacionarios. Por supuesto, la gente, acostumbrada a las vicisitudes de una moneda que se devalúa, por lo general no festeja que hoy gana 10 veces más billetes que los que cobraba en 2008, porque todo el mundo entiende que para comprar el mismo changuito que hace diez años pagábamos $500, hoy necesitamos $5.000. 3/8

No somos más ricos. Sin embargo, esta semana los medios se hicieron eco de un cálculo


errores que las personas cometían dejándose llevar por las nominalidades, en medio de procesos inflacionarios. Por supuesto, la gente, acostumbrada a las vicisitudes de una moneda www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 que se devalúa, por lo general no festeja que hoy gana 10 veces más billetes que los que Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € cobraba en 2008, porque todo el mundo entiende que para comprar el mismo changuito que V. Únicos: 143.256

hace diez años pagábamos $500, hoy necesitamos $5.000.

No somos más ricos. Sin embargo, esta semana los medios se hicieron eco de un cálculo efectuado por Christian Buteler, según el cual quien sacó un crédito UVA de $1.000.000 al inicio del sistema, en marzo del 2016, hoy debe $1.529.000, ignorando olímpicamente el 65% de inflación acumulada desde entonces. No es cierto que deban más plata. No son más pobres. Empecemos por lo peor para el que saca el crédito; con el sistema UVA la cuota no se licua con la inflación, como sí ocurría con los créditos tradicionales, sino que se paga siempre la misma cantidad en términos reales; siempre 1.000 ladrillos, o siempre un changuito del supermercado.

Es cierto que, en los tradicionales, eventualmente la cuota terminaba siendo muy barata, pero como el banco necesitaba cubrirse de la inflación esperada, las primeras cuotas resultaban prohibitivamente caras. Como consecuencia de ello, nadie calificaba, porque te pedían ingresos que solo tenía el 5% más rico.

Era un crédito muy lindo, pero como ocurría con los dólares de $9, no había para todos. Los UVA bajaron la cuota inicial a la mitad y, por lo tanto, permitieron que la clase media acceda masivamente, porque lo que hay que pagar cada mes es similar a un alquiler. Por supuesto, aunque hasta ahora las cuotas aumentaron menos que los salarios, puede ocurrir que algún año corran por arriba, pero la alternativa del crédito es seguir alquilando y todos sabemos que los alquileres también aumentan y muchas veces lo hacen en una proporción superior a las paritarias, o a las propias UVA, como pasó en los últimos dos años. El único riesgo real de los créditos UVA, como sucede con cualquier hipotecario del mundo, es quedarse sin trabajo.

Axel kicillof

Créditos

UVA

3 comentarios

Ordenar por Destacados

Agregar un comentario...

Catalina Pelufo · Инженер в гражданском строительстве en CityVille El éxito del gobierno ha sido convencer a las clases media y media­baja de que son la nobleza amenazada por la negrada, mientras que en la realidad para el PRO ellos TAMBIEN son "negros de mierda". Me gusta · Responder · 2 min

Cargar 2 comentarios más

Plugin de comentarios de Facebook

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

INFO GENERAL

4/8


www.cronica.com.arINFO GENERAL Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

Tuvo leucemia y quieren que repita el año

INFO GENERAL

Nene chocó con cuatriciclo y provocó terrible accidente

INFO GENERAL

Los créditos hipotecarios UVA, en la mira

5/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

DEPORTES

El Rojo recibe al Decano y quiere seguir soñando

DEPORTES

El Tate busca sacarse la mufa ante San Martín

DEPORTES

¿El Lobo se comerá al Bicho?

DEPORTES

6/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 DEPORTES Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

Newell's y Tigre, un duelo de necesitados

DEPORTES

Vélez y Estudiantes, por las Copas y el descenso

SANTORAL

La Iglesia recuerda a beato Amadeo de Saboya

OPINIÓN

El que se quema con pobreza siempre tendrá

7/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

El que se quema con pobreza siempre tendrá cicatrices

INFO GENERAL

Las tapas del sábado 31 de marzo de 2018

Ver más noticias

TEMAS PARA VER

SECCIONES

Francisco Sofovich Tevez Macri Independiente

Actualidad Policiales Política Info General Mundo Whatsapp Opinión Suplementos Tecnología Santoral Cosa De Locos Espectáculos

Abrazo de Gol Selección Nacional Fútbol Nacional Fútbol Internacional Tenis Basquet Automovilismo Polideportivo Pesca Estadísticas Chicas Crónica

Contacto Crónica Redacción: Combate de los Pozos 639 (C1222AAC) Tel: (5411) 5550-8600 - Capital Federal - Argentina E-mail: cronicaweb@grupocronica.com.ar

Departamento Comercial Te.: 5550-8600 E-mail: comercial@grupocronica.com.ar

Copyright 2018 ­ Grupo Crónica ­ Todos los derechos reservados Edición Nº3618 - 31/3/2018

8/8


www.elintransigente.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3684,05 € V. Únicos: 64.817

 Ingresar Registrarse Sábado 31 de Marzo 05:55 hs

22° Actual

ÚLTIMAS NOTICIAS

25° Máxima

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

VIDA & ESTILO

20°

POLICIALES

MUJER

MUNDO

SALUD

DEPORTES

ESPECTÁCULO

TECNO

RUNRÚN

Mínima

QUEBRARON EL 15% QUE PROPONE EL GOBIERNO BUENOS AIRES

¿Cuáles son los estatales que lograronsuperar el techo del macrismo? Buscar...

» Ediciones Anteriores

En algunas comunas de la Provincia 'comienza a romperse el techo salarial del 15%' que pretende el Gobierno y varios distritos firmaron acuerdos que superan la pauta oficial.

El Municipio de Almirante Brown es uno de los que superó la meta del 15 por ciento macrista.

POLITICA sábado, 31 de marzo de 2018 · 05:35

El líder los municipales bonaerenses, Rubén García, aseguró que en algunas comunas de la Provincia "comienza a romperse el techo salarial del 15%" que pretende el Gobierno y afirmó que varios distritos firmaron acuerdos que superan la pauta oficial. "Lo que quieren imponer los gobiernos nacional y provincial es más frágil que un cristal", consideró, crítico, el dirigente gremial. A modo de ejemplo, García destacó que esta semana se firmaron en

1/3


algunas comunas de la Provincia "comienza a romperse el techo www.elintransigente.com Fecha: sábado, 31 de marzodel de 2018 salarial 15%" que pretende el Gobierno y afirmó que varios Nº Páginas: 3 distritos firmaron acuerdos que superan la pauta oficial. "Lo que Valor Publicitario: 3684,05 € V. Únicos: 64.817quieren imponer los gobiernos nacional y provincial es más frágil que

un cristal", consideró, crítico, el dirigente gremial. A modo de ejemplo, García destacó que esta semana se firmaron en Chivilcoy un 20% de incremento en los sueldos con cláusula gatillo, en Almirante Brown un 17 también con cláusula gatillo y en Necochea el 16,5 con acuerdo de revisión. Asimismo, el secretario general de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo), aseguró que el Gobierno pretende hacerle "pagar a los trabajadores el costo de la crisis social”. Sobre los incrementos salariales informó que el pago a los municipales de Almirante Brown se concretará en tres cuotas que arranca en marzo con un 3,5%, sigue en julio con el 6.5% y termina en noviembre con el 7%. Agregó que en Chivilcoy "se firmó esta semana en el marco de la paritaria salarial de la Ley 14.656 un acta acuerdo que establece un incremento del 20 por ciento a pagarse 7 por ciento en abril, otro 7 por ciento en agosto y 6 en octubre". En cuanto al partido de Necochea, el titular de la Fesimubo señaló que también se superó el 15 por ciento del Gobierno al llegar un punto y medio más arriba (16,5%) con un acuerdo de revisión si la inflación llega a ser mayor, como todos creen, incluso el mismo oficialismo". "Veo con preocupación que en el primer trimestre del año estamos alcanzando casi el 7 por ciento de índice inflacionario, teniendo en cuenta que el Gobierno proyectó el 15”, indicó. En este contexto, resaltó que esta semana mantuvo un encuentro con la intendenta de La Matanza Verónica Magario con el propósito de empezar a armar el Convenio Colectivo de Trabajo que ordena la Ley 14.656. "Para los trabajadores fue muy importante esta reunión con la intendenta, puede ser el puntapié inicial para que se sumen otros distritos gobernados por el peronismo", evaluó.

MÁS DE

PARITARIAS

0 comentarios

EMPLEADOS MUNICIPALES Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario...

Plugin de comentarios de Facebook

Portada Últimas Noticias Política Economía Sociedad Policiales Tecno Vida & Estilo Mujer Salud Runrún Archivo Contáctenos Privacidad RSS

2/3


www.elintransigente.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Portada Últimas Noticias Política Economía Sociedad Policiales Tecno Valor Publicitario: 3684,05 € Vida & Estilo Mujer Salud Runrún Archivo Contáctenos Privacidad RSS V. Únicos: 64.817

El Intransigente, República Argentina. © Copyright 2017 | Todos los derechos reservados

3/3


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T EL PAÍS Edición Impresa | 31 de marzo de 2018 Hoy:marzo ENGANCHE NO 31 de de 2018 Escuchá

El recuerdo de la Bancaria y

AM 750 En vivo

T

F

m

P

La Asociación Bancaria recordó ayer al trabajador Benedicto Ortiz, asesinado en Mendoza durante la movilización nacional organizada por la CGT contra la dictadura, el 30 de marzo de 1982, y resaltó que “ese crimen, como otros miles, que afectaron a los trabajadores y al movimiento sindical, resume mejor que mil palabras el nivel de la resistencia sindical”. El gremio emitió un comunicado con motivo de cumplirse 36 años de esa histórica movilización, a la que convocó el entonces titular de la central sindical, Saúl Ubaldini. “Ese hecho histórico, lejos de constituir un hecho aislado, fue continuidad de la lucha que los trabajadores comenzamos desde el primer minuto de la puesta en marcha del mayor proyecto represivo, antinacional y antipopular que sufrimos: la dictadura cívico militar durante el período 1976/1983”, expresó el comunicado con la firma del titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, y el secretario de prensa, Eduardo Berrozpe.

Te Recomendamos

por Taboola

Madrugada trágica en una ruta de Entre Ríos Seis muertos, todos de una familia, al chocar una camioneta y un micro

Las presencias del Jefecito

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

1/3


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Andres Valenzuela | Andrés Burgo | …

¿Problemas de Próstata?

Dolor y luto en Carabobo

Los primeros obstáculos

“Es un hecho antiético” | Nuevos repudios a las declaraciones de Aranguren

Tres casos de dengue en Córdoba | Son tres mujeres relacionadas entre sí y que no viajaron

Ni idea | Panorama económico

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

2/3 República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar


RSS

Enganche

www.pagina12.com.ar Radar

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Turismo Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

M2

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

3/3


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T ECONOMÍA Edición Impresa | 31 de marzo de 2018 Hoy:marzo ENGANCHE NO 31 de de 2018 Escuchá

Panorama económico

AM 750

Ni idea

En vivo

y T

F

m

P

Imagen: Bernardino Avila

El Banco Central no tiene idea de cómo bajar la inflación. Es el objetivo prioritario que se fijó la política económica desde un comienzo. Lo más fácil, según Mauricio Macri, y la demostración de la incapacidad de un gobierno para gobernar. Alfonso Prat Gay y Nicolás Dujovne como ministros de Hacienda y Federico Sturzenegger como presidente del Banco Central no pudieron darle el gusto. Después de 28 meses de intentar bajar la inflación solo pueden exhibir un relato inconsistente de logros que no existen. Decir que la inflación está bajando con los resultados a la vista es como si Sampaoli dijera el próximo partido de la selección que la tendencia es positiva en caso de una derrota 4 a 0. “Estamos bajando las goleadas”, sería el concepto. En marzo del año pasado el Indice de Precios al Consumidor arrojó 2,4 por ciento. Este mes el número andará por ahí, según reconoció esta semana el propio BCRA al explicar que no pudo reducir la tasa de interés de referencia porque los precios se mueven a una velocidad mayor a la prevista. Es decir, doce meses después del 2,4 por ciento de marzo de 2017, la política de “desinflación” expone para marzo de 2018 una

1/5

proyección de alza del IPC del 2,4 por ciento. Como se advierte, la mejora es invisible. En febrero último el Indec también había relevado 2,4 por ciento de inflación, en tanto que en enero fue del 1,8 por ciento y en diciembre, del 3,1. Para abril las proyecciones de


inflación está bajando con los resultados a la vista es como si Sampaoli dijera el próximo partido de la selección que la tendencia es

www.pagina12.com.ar

positiva en caso de una derrota 4 a 0. “Estamos bajando las goleadas”, sería el concepto. En marzo del año pasado el Indice de Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Precios al Consumidor arrojó 2,4 por ciento. Este mes el número andará por ahí, según reconoció esta semana el propio BCRA al Valor Publicitario: 4688,39 € explicar que no pudo reducir la tasa de interés de referencia porque los precios se mueven a una velocidad mayor a la prevista. Es V. Únicos: 455.040 decir, doce meses después del 2,4 por ciento de marzo de 2017, la política de “desinflación” expone para marzo de 2018 una proyección de alza del IPC del 2,4 por ciento. Como se advierte, la mejora es invisible. En febrero último el Indec también había relevado 2,4 por ciento de inflación, en tanto que en enero fue del 1,8 por ciento y en diciembre, del 3,1. Para abril las proyecciones de consultores privados se ubican otra vez entre 2 y 2,5 puntos, a partir de los incrementos de tarifas de colectivos, trenes, gas por redes, garrafas, peajes y probablemente combustibles, incluido el GNC. Para mayo está pautado un aumento en la tarifa del agua del 26 al 68 por ciento, mientras que el 19 de abril se ratificará en audiencia pública el ajuste del subte de 7,50 a 11 pesos, el 46,6 por ciento. En junio se completará el tarifazo del transporte con nuevas dosis para colectivos, trenes y subtes. Los precios mayoristas, que generan presión sobre los productos que después llegan a las góndolas, vienen de subir 4,8 por ciento en febrero y 4,6 por ciento en enero. Las canastas de pobreza e indigencia, en el mismo período, se dispararon 5,2 por ciento, más que el 4,2 del IPC nacional. Como se dijo, el Banco Central no tiene idea de cómo bajar la inflación. De los últimos doce meses, en ninguno el IPC logró quedar por debajo del 1 por ciento, que era el objetivo que se había trazado la autoridad monetaria para marzo de 2017. En cuatro de ellos la inflación osciló entre 2,4 y 3,1 por ciento, en cuatro se ubicó entre 1,5 y 1,9 por ciento y solo en cuatro fue de entre 1,2 y 1,4 por ciento. El acumulado del último año alcanza a 25,4 por ciento. Es decir, un nivel mayor al 23,8 por ciento que exhibía el IPC de la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 2015 ­en doce meses­, antes de que Prat Gay anticipara la devaluación de inicios del mandato de Macri, que en teoría no provocaría impactos negativos porque los precios ya estaban fijados al valor del dólar blue. Fue el primer error, de muchos que vendrían, o una mentira disfrazada. Lo cierto es que dos años y medio después de semejante desacierto, la inflación de Cambiemos sigue por arriba de los registros heredados de la etapa kirchnerista. Si el IPC de 2016 hubiera dado menos que aquel 23,8 por ciento y el de 2017 hubiera alcanzado la meta oficial de un máximo de 17 por ciento, el Gobierno podría sacar pecho y afirmar que, como había prometido, tenía una política eficiente para combatir la suba de precios. Como nada de eso sucedió, si no que por el contrario las marchas y contramarchas del Banco Central y el Ministerio de Hacienda dieron como resultado un fracaso estrepitoso en esa lucha, lo apropiado es advertir que reina el desconcierto y que es imprescindible corregir el rumbo lo antes posible. Que Macri, Dujovne y Sturzenegger sigan negando la realidad no es un buen indicio. Sería menos preocupante si solo fuera una estrategia política para buscar influir en las expectativas o disimular lo que es, que no consiguen perforar el piso heredado cuando ya consumieron el 60 por ciento del mandato. Pero esa tozudez denuncia que el problema de fondo es más grave: no hay registro del desmanejo para controlar la variable que identificaron como mayor puntal del ordenamiento de la política económica. Los osados tomadores de créditos UVA, que ajustan por inflación, figuran entre quienes padecen las consecuencias de tantos traspiés, como reveló esta semana el diario La Nación con el ejemplo de un crédito por un millón de pesos a 20 años otorgado hace dos, que en la actualidad se indexó hasta 1,5 millón de pesos, mientras las cuotas no paran de subir y ya alcanzaron las de un crédito tradicional. Seguramente no estarán ni Macri ni Sturzenegger cuando la sociedad argentina deba salir al rescate de quienes compraron los espejitos de colores del plan de desinflación. El stop and go de la política cambiaria es uno de los factores que generan inestabilidad en materia de precios. La disparada del dólar de 2016 fue un elemento determinante del record de inflación de ese año en más de dos décadas, con el 41 por ciento para la Ciudad de Buenos Aires. En 2017 el BCRA cambió de posición y adoptó la estrategia opuesta: se aferró al ancla del tipo de cambio para mitigar los aumentos, aunque habilitó saltos veloces del dólar en reiteradas oportunidades frente a maniobras especulativas del mercado que luego repercutieron en la inflación. En el informe de Política Monetaria de enero de 2017, el Central consideró que había empezado a torcer el rumbo y pronosticó un escenario de relativa tranquilidad para alcanzar la meta del 17 por ciento que se había fijado como objetivo para los doce meses siguientes. “La inflación acumulada cayó desde un 25,1 por ciento en el primer semestre de 2016 a un 9,2 en el segundo. Esta evolución es consistente con la dinámica inflacionaria buscada por la autoridad monetaria”, se ilusionó en ese documento, que dejaba de lado un dato ineludible: el fallo de agosto de ese año de la Corte Suprema que anuló el tarifazo del gas del 500 por ciento, lo que determinó para septiembre un alza del IPC nacional de solo 0,2 por ciento. “Para este año (2017), el BCRA espera una recuperación del PIB (…) Este crecimiento no presenta desafíos en términos de presiones inflacionarias, en función de la subutilización de capacidad productiva instalada y las políticas orientadas a impulsar la productividad y la inversión”, agregó con suficiencia. Un año después, sin embargo, Sturzenegger debió reconocer que las cosas no salieron como había previsto: la inflación de 2017 no quedó en la banda del 12 al 17 por ciento sino que finalizó en 24,8. En el informe de Política Monetaria de enero de este año, el

2/5

Central tuvo que dar explicaciones: “La desinflación no fue tan rápida como la deseada por el BCRA. El primer factor que explica el desvío con respecto a la meta es una política monetaria que fue relajada entre octubre de 2016 y marzo de 2017, como respuesta a la


del PIB (…) Este crecimiento no presenta desafíos en términos de presiones inflacionarias, en función de la subutilización de www.pagina12.com.ar capacidad productiva instalada y las políticas orientadas a impulsar la productividad y la inversión”, agregó con suficiencia. Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4688,39 € Un año después, sin embargo, Sturzenegger debió reconocer que las cosas no salieron como había previsto: la inflación de 2017 no V. Únicos: 455.040 quedó en la banda del 12 al 17 por ciento sino que finalizó en 24,8. En el informe de Política Monetaria de enero de este año, el Central tuvo que dar explicaciones: “La desinflación no fue tan rápida como la deseada por el BCRA. El primer factor que explica el desvío con respecto a la meta es una política monetaria que fue relajada entre octubre de 2016 y marzo de 2017, como respuesta a la menor inflación observada en la segunda mitad de 2016”. Después de dar esa interpretación a su error de diagnóstico, el Central asumió su imprevisión en otra materia, los tarifazos. “El segundo factor fue un aumento de precios regulados por encima de lo estimado por el BCRA”. Por último, cargó contra los salarios, al afirmar que “si bien los contratos nominales de mediano plazo en 2017 tuvieron en cuenta en mayor medida la expectativa de inflación futura, hubo cierta persistencia de la inflación pasada, por ejemplo, en los contratos laborales”. Esta semana retomó el embate contra los salarios. Enfatizó que los aumentos de precios del verano, otra vez superiores a lo esperado por el organismo, tenderán a moderarse más adelante, entre otros motivos, porque las paritarias se están fijando en línea con la pauta oficial del 15 por ciento. Hasta Carlos Melconian avisa que esa meta del 15 por ciento “nació muerta”, lo mismo que los economistas de la city que arriesgan sus pronósticos en el Relevamiento de Expectativas del Banco Central (REM), quienes la semana que viene ya dirán que el IPC de 2018 estará por arriba del 20 por ciento. Esa diferencia entre los acuerdos paritarios y la inflación anticipa otro año de debilidad del consumo popular. El Central también indicó en su comunicado del último martes que “la rápida depreciación del peso entre diciembre y febrero” elevó las presiones inflacionarias durante el verano, lo que llevó a recalibrar la meta de inflación del 10 por ciento al 15, aunque no por decisión de Sturzenegger sino de Macri y la Jefatura de Gabinete. La declamada independencia del BCRA cayó por su propio peso, igual que la ley de intangibilidad de los depósitos cuando no hubo más remedio. En este escenario, el Central anticipó que continuará liquidando reservas para que el dólar no se dispare más, para lo cual ya gastó más de 2000 millones de dólares el último mes. Sin embargo, Sturzenegger no explicó por qué no pudo evitar aquel deslizamiento cambiario desde diciembre y tampoco señaló cómo hará para frenar el próximo si se siguen acumulando presiones, por ejemplo, con los tarifazos. En un círculo vicioso, las empresas aumentan precios por la suba de costos, esa inflación atrasa el tipo de cambio y después se producen saltos del dólar que agregan más leña al fuego. Pero el Ejecutivo ya no quiere que el BCRA suba las tasas de interés, y el Central no tiene idea de cómo bajar la inflación.

En esta nota INFLACIÓN

·

BANCO CENTRAL

·

DUJOVNE

·

STURZENEGGER

Te Recomendamos

por Taboola

Madrugada trágica en una ruta de Entre Ríos Seis muertos, todos de una familia, al chocar una camioneta y un micro

Las presencias del Jefecito

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

3/5


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Andres Valenzuela | Andrés Burgo | …

Dolor y luto en Carabobo

Los primeros obstáculos

“Es un hecho antiético” | Nuevos repudios a las declaraciones de Aranguren

Tres casos de dengue en Córdoba | Son tres mujeres relacionadas entre sí y que no viajaron

Ni idea | Panorama económico

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

4/5 República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar


Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

Enganche www.pagina12.com.ar

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Radar Nº Páginas: 5 Turismo Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Cash

RSS

UMET

M2

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

5/5


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T EL PAÍS | 31 de marzo de 2018 Edición Impresa 31 de marzo de 2018 Hoy: ENGANCHE NO

Panorama político Escuchá

Esquizofrenia y Por Luis Bruschtein

AM 750 En vivo

T

F

m

P

Imagen: DyN

Es esquizofrénico pero no es esquizofrenia. Cuando hablan como funcionarios de este gobierno, se quejan de la fuga de divisas por la desconfianza de los empresarios. Y cuando hablan como titulares de cuentas en el exterior, dicen que van a repatriar sus fortunas cuando “haya confianza en el país”. Quiere decir que ellos se tienen desconfianza a sí mismos. O es así, o son atorrantes de aquí a la China. El problema no es sólo el ministro de Energía, Juan José Aranguren, que tiene su fortuna en el exterior. El problema son todos los funcionarios de este gobierno que hacen lo mismo y ya llevan más de dos años de gestión. En especial los que dirigen la economía, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo, que dirigía un fondo buitre y era especialista en sacar la plata del país. Uno de los problemas básicos de este gobierno son los récords absolutos de fuga de divisas y son los mismos funcionarios de este gobierno los que generan y estimulan el problema que supuestamente debería preocuparlos. Esa contradicción es esquizofrénica, pero estos tipos no son locos, por eso no es esquizofrenia. Hay una lógica en esa contradicción

1/4

en función de sus intereses como parte de una clase millonaria. Desde que Cambiemos está en el gobierno, la fuga de capitales casi se duplicó con relación al 2015. Mauricio Macri dijo que sacaba el cepo que había puesto el kirchnerismo al dólar para generar una


economía, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo, que dirigía un fondo buitre y era

www.pagina12.com.ar

especialista en sacar la plata del país. Uno de los problemas básicos de este gobierno son los récords absolutos de fuga de divisas y Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 son los mismos funcionarios de este gobierno los que generan y estimulan el problema que supuestamente debería preocuparlos. Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040 Esa contradicción es esquizofrénica, pero estos tipos no son locos, por eso no es esquizofrenia. Hay una lógica en esa contradicción en función de sus intereses como parte de una clase millonaria. Desde que Cambiemos está en el gobierno, la fuga de capitales casi se duplicó con relación al 2015. Mauricio Macri dijo que sacaba el cepo que había puesto el kirchnerismo al dólar para generar una “lluvia de inversiones”. Nunca se produjo la lluvia de inversiones, y por el contrario, la fuga de divisas fue mucho más grande que cuando existía el famoso “cepo”. El kirchnerismo puso el cepo para achicar la sangría de divisas. Y lo mismo dijo el macrismo cuando la sacó. Pero tenía más razón el kirchnerismo, porque al sacar el cepo, la fuga de divisas se multiplicó. Y muchos de esos dólares van a parar a cuentas en el exterior como las que tiene el gabinete de Macri en pleno, incluyendo al presidente, al que organismos internacionales le han detectado casi 50 cuentas en paraísos fiscales. Ellos mismos son los que fomentan y hacen el negocio, según las declaraciones de Aranguren, reivindicando su derecho a tener esas cuentas y la defensa que hizo Macri. Según Tax Justice Network –una red internacional de profesionales y organizaciones que luchan contra la evasión tributaria–, las compañías trasnacionales dejan de pagar unos 500.000 millones de dólares anuales en el mundo. La Argentina es el quinto país donde más lo hacen, con unos 21.400 millones, sólo por detrás de economías más grandes, como las de Estados Unidos, China, Japón e India. Y al mismo tiempo, según la agencia internacional Blumberg, Argentina es el país “emergente” que más deuda emitió en los últimos dos años. Y no consigue bajar el riesgo país. Después de pagar intereses usureros a los fondos buitre, Argentina sólo consiguió tomar deuda con intereses dos puntos más altos que Brasil. Es un gran negocio para los bancos. Por esa combinación de acelerado ritmo de fuga y endeudamiento, la consultora internacional Standard & Poor’s Global ubicó a la Argentina entre los cinco países con la economía más vulnerable, junto con Turquía, Pakistán, Egipto y Qatar. Lo que fugan estos delincuentes se financia con deuda externa. El crecimiento de la deuda desde que llegó Macri, siguió índices muy parecidos a los de la fuga de capitales. Sube la deuda, sube la fuga. O sea: los millones que no pagan esos atorrantes en impuestos, lo pagará con mucho sacrificio cada uno de los ciudadanos. El carácter de ese sacrificio lo explican claramente cuando los mismos que tienen cuentas millonarias en el exterior dicen que el kirchnerismo le hizo creer a la gente que podía tener “celulares, plasmas, un auto, la moto y viajar al exterior”. Si hay que pagar la deuda que ellos toman, es claro que la gente deberá sacrificar todo eso. Ellos mismos lo dicen mientras atesoran divisas en cuentas offshore. En febrero fue el papelón de Dujovne en España cuando explicaba los beneficios de invertir en Argentina y desde el público le preguntaron entonces por qué tenía su fortuna en el exterior. El hombre balbucea, enrojece y farfulla algo sobre la corrupción kirchnerista. Otro impresentable, el Ceo de Shell que lo primero que hizo como funcionario del Estado fue comprarle a Shell, de la que es accionista. Aranguren se molesta, se queda sin respuesta cuando le preguntan si va a traer al país la fortuna que tiene en el exterior. “Es un problema mío” masculla con enojo, porque esta vez le hicieron aquí la pregunta donde son locales y cuentan con la complicidad de las corporaciones mediáticas. Y entonces sale el jefe a defenderlo: “Se hizo cargo del mayor despelote que dejaron los kirchneristas –dijo Macri en sus enésimas vacaciones en Chapadmalal–, un país sin energía, que perdía reservas todos los días y cada día con más apagones”. Es todo al revés, ahora es cuando bajan las reservas y baja la producción de YPF con récord de importación de petróleo (con caída de la actividad industrial y baja de la extracción de petróleo local, el macrismo en dos años importó más hidrocarburo que el kirchnerismo entre 2008 y 2015) y hay 20 por ciento más apagones, con tarifas que aumentaron más del mil por ciento. Es evidencia pura, sin verso. Al mismo tiempo que se enojaba cuando le preguntaban por sus cuentas en el exterior, Aranguren anunciaba un inminente aumento del 40 por ciento del gas. En ese enojo de Aranguren por la pregunta sobre su fortuna, en la defensa de Macri, en general en el escándalo de las fortunas en el exterior de los funcionarios, desde Macri hasta sus ministros, que defienden y naturalizan lo que en todo el mundo es una vergüenza, se abre una ventana llena de interrogantes. Hay una sociedad que no tiene cuentas en el exterior, que tiene que pagar tarifas desproporcionadas, que necesita trabajar con esfuerzo para sobrevivir a una alta inflación con salarios a la baja, pero que recibe en forma pasiva este discurso ofensivo que justifica las artimañas de la clase millonaria en su detrimento. Hay un vínculo enfermizo y enfermante en ese diálogo alienado donde el millonario que gobierna le escupe en la cara y una parte importante de la sociedad se relame. Dijeron que el kirchnerismo, después de crear cinco millones de puestos de trabajo, de sostener paritarias con salarios levemente por arriba de la inflación, (la de las góndolas, no la del Indec) más la AUH y con tarifas subvencionadas, dejó en el 2015 una tercera parte de la población por debajo de la línea de pobreza. Y muchos desprevenidos lo creyeron. Con paritarias por debajo de la inflación, donde los salarios han perdido cinco o seis puntos con relación a la inflación en estos dos años, con tarifas por el cielo entre gas, electricidad y transporte, lo cual aumentó varios miles de pesos el gasto fijo de una familia, el Indec dice que la pobreza bajó más de

2/4


enfermante en ese diálogo alienado donde el millonario que gobierna le escupe en la cara y una parte importante de la sociedad se relame. www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 4 Dijeron que el kirchnerismo, después de crear cinco millones de puestos de trabajo, de sostener paritarias con salarios levemente por Valor Publicitario: 4688,39 € arriba de la inflación, (la de las góndolas, no la del Indec) más la AUH y con tarifas subvencionadas, dejó en el 2015 una tercera parte V. Únicos: 455.040

de la población por debajo de la línea de pobreza. Y muchos desprevenidos lo creyeron. Con paritarias por debajo de la inflación, donde los salarios han perdido cinco o seis puntos con relación a la inflación en estos dos años, con tarifas por el cielo entre gas, electricidad y transporte, lo cual aumentó varios miles de pesos el gasto fijo de una familia, el Indec dice que la pobreza bajó más de cinco puntos durante 2017. Y muchos ilusos lo creen. Hay un lenguaje disruptivo del razonamiento, que tiene la capacidad de trastocar la relación causa­efecto más elemental: la AUH baja la indigencia, los salarios bajos aumentan la pobreza; tarifas altas aumentan la pobreza, tarifas bajas la disminuyen y así sucesivamente. El lenguaje de este Indec macrista es al revés. Ni siquiera midiendo, como dicen, un año donde se postergaron las medidas más duras por el momento electoral, la pobreza podría haber bajado cinco puntos o más. Hubieran podido explicar la necesidad de sus medidas, desplegar argumentos razonables. Pero hay una carga perversa cuando se empobrece a la sociedad con medidas que buscan esa meta y se la quiere convencer que está de maravilla. Es un lenguaje que construye la justificación de los privilegios para algunos que pueden tener cuentas en el exterior y el sacrificio de la inmensa mayoría de los que van de a pie y, sobre todo, de los más vulnerables. Esa subordinación humillante fue habilitada por la construcción virtual de un enemigo fantasmal, “la yegua”, “el populismo”, “los chorros”. Cualquier sacrificio se admite para impedir el regreso de ese enemigo. Para que una parte importante de la sociedad acepte el escupitajo y la humillación se requirió la creación del enemigo virtual. Esa creación fue parte de un discurso de sometimiento como pieza central de una estrategia muy fuerte de los Ceos de Macri cuando estaban en el llano y eran opositores. Aunque ha sido también un discurso para mantenerse en el gobierno, la ilusión sobre la que se asienta es más difícil de sostener. Los problemas de muchos de los que antes fueron hechizados ahora son generados por los que formularon el hechizo. El descaro con que defienden sus cuentas offshore y los festejos porque bajó la pobreza crean ruido en la transmisión de la utopía macrista, ruidos que se suman a los tarifazos, a la insensibilidad por la tragedia del ARA San Juan, a los sablazos a las jubilaciones, a las víctimas de la represión y el gatillo fácil y a las mentiras con que han actuado en todas esas circunstancias. Hay rayas y distorsiones en el televisor de Durán Barba.

Te Recomendamos

por Taboola

Madrugada trágica en una ruta de Entre Ríos Seis muertos, todos de una familia, al chocar una camioneta y un micro

Las presencias del Jefecito

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

3/4


“No debe saber ni por dónde empezar” www.pagina12.com.ar

Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas:la Selección Argentina 4 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Andres Valenzuela | Andrés Burgo | …

Dolor y luto en Carabobo

Los primeros obstáculos

“Es un hecho antiético” | Nuevos repudios a las declaraciones de Aranguren

Tres casos de dengue en Córdoba | Son tres mujeres relacionadas entre sí y que no viajaron

Ni idea | Panorama económico

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

4/4


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

SUPLEMENTOS

>

SECCIONES

>

ROSARIO12

Buscar

B

F T ROSARIO12 Edición Impresa | 31 de marzo de 2018 Hoy:marzo ENGANCHE NO 31 de de 2018 Escuchá

Cartas de lectores

AM 750

Tarifa social

En vivo

y Por Raúl Lamberto *

T

F

m

P

Insisto en la necesidad de tener una tarifa social o preferencial para las pymes, puesto que el incremento es de impacto. Muchas van a ser afectadas en su continuidad, lo cual evidentemente genera otro problema. Reitero la necesidad de desagregar el precio mayorista en la factura de energía eléctrica para que la gente sepa cuánto es, y de concretar un diálogo entre la Secretaría de Energía de la provincia y la Legislatura para buscar alternativas inmediatas ante esta situación. La defensoría del Pueblo ha sido la única institución que ha estado presente o que ha fijado postura en todas las audiencias públicas de todos los servicios, tanto en el orden provincial como en el nacional, y la audiencia pública es una institución válida, necesaria de defender, y es importante que sea masiva. En el caso de la tarifa eléctrica, los defensores del Pueblo de todo el país se han manifestado en el sentido de que hace falta parar, analizar, y reformular las políticas tarifarias porque los servicios son varios (gas por redes, energía eléctrica, aguas y en otros lugares se suma transporte). Ya están impactando en los salarios casi en el 40%, según las cifras oficiales. En otras provincias impactan más, lo cual pone en dudas lo fijado en el fallo CEPIS de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a que los aumentos tienen que ser proporcionales, progresivos y razonables; y que lo paga una sola persona: el usuario. Tiene que haber una instancia de reformular políticas. Nosotros como defensoría hemos sustentado algunos principios claros, como por ejemplo que los aumentos se tienen que formular luego de que se terminen las políticas paritarias. Además nos preocupaba los dobles aumentos que se venían dando en el sistema energético, de manera que en diciembre de 2016 se lo hicimos saber al ministro de Energía de la Nación, y por supuesto que lo planteamos en la última audiencia.

* Defensor del Pueblo de Santa Fe

Te Recomendamos

por Taboola

Madrugada trágica en una ruta de Entre Ríos Seis muertos, todos de una familia, al chocar una camioneta y un micro

1/3


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

Emma González, la bruja que los poderosos temen

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Andrés Burgo | Ariel Scher | Eric M…

Consejos para su Próstata

Opinión | Otro tipo de "fútbol para todos" Hace 22 min | Por Luis Paz

La banda con nombre de Pokémon | Gengahr sacó "Where the Wildness Grows", un disco de canciones densas y filosas Hace 22 min | Por Santiago Rial Ungaro

¿Problemas de Próstata?

Los hashtags del NO Hace 22 min | Por Javier Aguirre

Lecciones de vuvuzela* | La historia que sonó en sudáfrica 2010 Por Ariel Scher

Opinión | Los que respiran tranquilos Por Gabriela Durruty *

2/3


Por Gabriela Durruty *

www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

3/3


www.perfil.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 295.262

PERIODISMO PURO

 MENU

AHORA COLUMNISTAS DEPORTES MUJER POLÍTICA ECONOMÍA ESPECTÁCULOS  BA TIMES PROTAGONISTAS CÓRDOBA TEMAS DEL DÍA SAMPAOLI FACEBOOK ABORTO MALVINAS SELECCIÓN ARGENTINA DÓLAR POBREZA

CIENCIA

50Y50

TURISMO

CRISTINA KIRCHNER

Garantías del consumidor POLITICA  QUEJAS DE LAS COOPERATIVAS

Seguinos

El Gobierno debilita a las organizaciones sociales con un recorte de $ 700 millones Desarrollo Social suspenderá el otorgamiento de materiales para viviendas y fusionará otros tres programas. Aclaran que los subsidios irán directo a los beneficiarios de planes. Hoy 12:18 AM ENCUESTA

¿Dejás de comer carnes rojas en Semana Santa? Si No Ns/Nc

Votar

Stanley. De a poco, la ministra de Desarrollo Social empieza a subir el perfil en sus apariciones.

Foto:FB Carolina Stanley

MáS NOTICIAS DE POLITICA

“Nos enloqueció”, dijo el Presidente sobre el fallo de Cristóbal López El militante del mortero llamó a “sacar” al Presidente Buscan cuantificar bienes de López, De Sousa y Echegaray Fusionar y concentrar para debilitar. Esa parece ser la premisa que decidió seguir el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con la

ULTIMO MOMENTO PERFIL

La Argentina tiene su propia Messidependencia “Nos enloqueció”, dijo el

1/3


“Nos enloqueció”, dijo el Presidente sobre el fallo de Cristóbal López www.perfil.com militante deldemortero llamó a “sacar” al Presidente Fecha: El sábado, 31 de marzo 2018 Nº Páginas: 3 Buscan cuantificar bienes de López, De Sousa y Echegaray Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 295.262

Fusionar y concentrar para debilitar. Esa parece ser la premisa que decidió seguir el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con la reciente unificación de tres programas sociales, que involucran a unos 260 mil beneficiarios. La cartera que comanda Carolina Stanley fusionó los programas Ellas Hacen, Argentina Trabaja y Desde el Barrio en una única opción bautizada como Hacemos Futuro. En lo práctico, la nueva alternativa mantiene el pago mensual de 4.400 pesos a los beneficiarios de sectores vulnerables, pero en lo político apunta a desarmar el esquema de cooperativas diagramado durante el kirchnerismo que dio poder a las organizaciones y las fortaleció como actores de relevancia que, en muchos casos, lograron dar contención en momentos de crisis. El objetivo central ahora es la culminación del ciclo educativo, es decir, que los beneficiarios finalicen sus estudios porque, según aducen desde el Ministerio de Desarrollo, “el 60% de quienes tienen planes sociales no terminó el secundario”. El programa apunta además a la capacitación en oficios. “Es volver para atrás, ahora sí son planes sociales reales”, cuestionó en diálogo con PERFIL la diputada nacional de Unidad Ciudadana Mónica Macha, que el martes pasado recibió en el Congreso a representantes de la CTA, de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y del Frente Nacional Milagro Sala, que les llevaron su preocupación por los recortes. Desde este sector advierten que la meta es “desarmar las cooperativas” y lograr un “vínculo 1 a 1 con el ministerio, sin intermediarios”. En el instructivo de Desarrollo Social sobre los cambios en los planes se aclara que no habrá modificaciones en las asignaciones y remarca que “nadie puede obligarte a concurrir a actos y movilizaciones”, como un intento de desactivar a los “punteros”, populares intermediarios entre la gente de los barrios y los funcionarios gubernamentales en sus distintos estratos. El recorte, que alcanzaría unos 700 millones de pesos, se da principalmente a través de la suspensión del otorgamiento de materiales a las cooperativas para avanzar en proyectos de construcción de viviendas, aunque desde el ministerio buscan marcar que no hay ahorro por el lado del incentivo individual. Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), aclaró a este diario que “bajo ningún punto de vista estamos en desacuerdo con fomentar la terminalidad” educativa, pero sí rechazó el recorte al rol de las cooperativas. “Si el Gobierno cree que esa es la solución, se gana un problema en el mediano plazo”, alertó Onorato, que defendió la labor al marcar que “somos un canal de representación institucional que puede frenar los desbordes en situaciones de crisis”. Además de incentivar la finalización de los estudios primarios y secundarios, el programa Haciendo Futuro también fomenta opciones de cursos ligados a herramientas digitales, oficios y formación técnico-profesional, aunque en muchos casos el nivel no permite alcanzar los estándares demandados por el mercado laboral formal. n

ULTIMO MOMENTO PERFIL

La Argentina tiene su propia Messidependencia “Nos enloqueció”, dijo el Presidente sobre el fallo de Cristóbal López Sarampión: advierten que ante un brote hay 750 mil chicos en riesgo Segmentar, el secreto El militante del mortero llamó a “sacar” al Presidente

LO MÁS VISTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Esto es lo que pasaría si se detona una bomba nuclear "Tsar" en Buenos Aires Beccar Varela podría ser condenado a 5 años de prisión Moreno, sobre el Gobierno: “Son oligarcas y ateos, que es una combinación terrible” Prohibieron banderas argentinas en el cementerio de Malvinas Escándalo en Independiente: al menos siete menores fueron víctimas de abusos Hallan una “isla” de basura plástica dos veces más grande que Francia Sarampión: 70 personas en observación y alertan por un posible brote Carlos Zannini: “En la cárcel le dije a José López que diga de dónde sacó la plata” Murió Eugenio Zitelli, el cura cómplice de la última dictadura Quién consiguió unir a Cristina y Carrió

2/3


secundarios, el programa Haciendo Futuro también fomenta opciones de cursos ligados a herramientas digitales, oficios y www.perfil.com Fecha: formación sábado, 31 de marzo de 2018 técnico-profesional, aunque en muchos casos el nivel no Nº Páginas: 3 permite alcanzar los estándares demandados por el mercado laboral Valor Publicitario: 4646,17 € V. Únicos: 295.262 n formal.

Daniela Mozetic

Temas: Mahjongg Candy 0 comentarios

Ordenar por Más recientes

Agregar un comentario... Bubble Boo Plugin de comentarios de Facebook

Te puede interesar

Marcos Peña le responde a Axel Kicillof:…

La hija del exespía ruso habría sido…

PERFIL EN MALVINAS

Quién es la marplatense premiada en…

Parrilli: "Se preparan detenciones de…

La trastienda de una visita histórica a las Malvinas Cynthia García criticó la denuncia de…

"Me gustaría que nos vieran como una pareja…

Victoria Donda le respondió a Esteban…

Atropellaron en Misiones a una yaguareté…

Próstata : evite este error cometido por 9…

Cúrcuma : ¡ la clave para eliminar…

Los "10 mejores" productos antivirus de…

No tome ni un gramo más de cúrcuma antes…

Cellinnov.es

Cellinnov.es

My Antivirus Review

Unas 90 familias descubrieron la placa con el nombre del ser querido que perdieron en el conflicto y marcaron un hito en la relación bilatera.

www.cellinnov.es recomendado por

PERIODISMO PURO

Noticias | Fortuna | Buenos Aires Times | Weekend | Caras | Hombre | Luz | Mía | Look | SuperCampo | Parabrisas | Break! | LunaTeen Canales RSS | Quienes Somos | Contáctenos | Mediakit | Biblioteca Perfil | Privacidad | Equipo | Reglas de participación | Tránsito

© Perfil.com 2006-2018 - Todos los derechos reservados Registro de Propiedad Intelectual: Nro. 5346433 | Edición Nº 4220 del 31/03/2018 Domicilio: California 2715, CABA, Argentina | Editor responsable: Ursula Ures | Propietario: Diario Perfil S.A. *

3/3


www.diariocronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 2892,31 € V. Únicos: 8.125

Inicio

Comodoro

Región

País

Mundo

Archivo

Humor

Buscar

Viernes 30/03/2018 Temperatura: Viento: Despejado

Comodoro

Ingrese palabra cl

WTI Oro Cobre Dolar Euro

USD 62.34 USD 1311.30 USD 3.09 $ 20.19 $ 24.82

Sociedad

Viernes 30 Marzo 23:52

El viernes hay un nuevo paro bancario Desde la Asociación Bancaria, se comunicó que el próximo viernes 6 de abril llevarán a cabo un nuevo paro activo con concurrencia a los lugares de trabajo, en rechazo a la propuesta del 15 por ciento escalonado, no acumulativo y absorbible. No habrá operaciones ni recarga de cajeros automáticos, situación que podría repetirse la semana siguiente por 48 horas, sino obtienen una propuesta satisfactoria en una nueva reunión. Tweet

Me gusta 0

Califique este artículo

Tras los paros bancarios realizados durante el 19 y 20 de febrero pasado y luego de las asambleas de esta semana, los bancarios volverán a parar el viernes 6 de abril en reclamo por aumento de salarios. Walter Rey, secretario de Organización y Capacitación Sindical del Secretariado Nacional en diálogo con Crónica señaló que la medida obedece a que todavía no han logrado un acuerdo paritario y rechazaron la propuesta del 15 por ciento escalonado, no acumulativo y absorbible, lo que motivó la reanudación de las medidas de fuerza con paro de 24 horas con concurrencia a los lugares de trabajo para el 6, y de 48 horas la semana siguiente si no hay una propuesta satisfactoria.

1/2 “Más allá de lo dispuesto seguimos negociando y seguro que la semana que viene habrá una nueva reunión, pero los bancarios no resignamos dignidad por vuestra codicia, ya que sufrimos las consecuencias sobre nuestras economías familiares de la falta de un acuerdo salarial justo y la


www.diariocronica.com.ar Walter Rey, secretario de Organización y Capacitación Sindical del Secretariado Nacional en Fecha: diálogo con Crónica señaló que la medida obedece a que todavía no han logrado un acuerdo sábado, 31 de marzo de 2018 paritario y rechazaron la propuesta del 15 por ciento escalonado, no acumulativo y absorbible, lo Nº Páginas: 2 que motivó la reanudación de las medidas de fuerza con paro de 24 horas con concurrencia a los Valor Publicitario: 2892,31 € lugares de trabajo para el 6, y de 48 horas la semana siguiente si no hay una propuesta V. Únicos: 8.125

satisfactoria.

“Más allá de lo dispuesto seguimos negociando y seguro que la semana que viene habrá una nueva reunión, pero los bancarios no resignamos dignidad por vuestra codicia, ya que sufrimos las consecuencias sobre nuestras economías familiares de la falta de un acuerdo salarial justo y la grave situación del Banco Provincia, sometido a maniobras de vaciamiento y de despojo previsional a sus trabajadores”, agregó. Al mismo tiempo, Rey subrayó que buscan contar con un salario justo luego de más de 900 asambleas, por seguridad, condiciones de labor acordes a las nuevas tecnologías, para que todos los bancarios sean reconocidos como tales, para que se cumplan los fallos de la justicia y además en solidaridad con los trabajadores en sus derechos previsionales. “Más de 900 asambleas se han llevado a cabo en todo el país reiniciando nuestro plan de acción gremial preparatorio de un paro nacional bancario. En ellas los bancarios expresamos toda nuestra bronca frente al tope que se impone a las paritarias, vulnerando la ley y rebajando salarios reales, en rechazo al adelanto del 7 por ciento, reclamando que den respuesta a todos los planteos paritarios sobre seguridad, reclamando que se derogue el despojo previsional, advirtiendo que la gestión del Banco Provincia, con esta y otras medidas, sigue castigándonos con el injusto impuesto al salario”, recalcó. Por último, el secretario enfatizó que con la autorización de abonar un 7 por ciento de aumento a partir del pasado 1 de enero, “se le echa nafta al fuego a un conflicto generado por quienes en vez de respetar el funcionamiento de la comisión paritaria, son funcionales al interés empresario”. “Los bancos deben respetar el fallo judicial de pagar mes a mes lo establecido en el art. 2 del acuerdo salarial 2017 pues, a falta de otro, ese acuerdo está vigente. Acá como siempre opera la codicia y la conducta antisocial de muchos banqueros que fogonean la conducta necia y perversa de Federico Adolfo Sturzenegger”, concluyó.

COMENTÁ Este espacio de discusión que brinda Crónica, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admitido ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.

Recomendar

1

Diario Crónica

0 Comentarios

Acceder

Ordenar por los más nuevos

Compartir

Sé el primero en comentar...

Suscríbete

d

Añade Disqus a tu sitio web

Privacidad

Dirección, Administración Redacción y Talleres Namuncurá 122 (9000). Comodoro Rivadavia/ Chubut. Tel: (0297) 447­0117 E­mail Redacción: diariocronica@diariocronica.com.ar redaccion@diariocronica.com.ar E-mail Deportes: deportes@diariocronica.com.ar E-mail Publicidad: publicidadcronica@yahoo.com.ar publicidad@diariocronica.com.ar

2/2


www.diarioelzondasj.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 2649,95 € V. Únicos: 4.886

30 Marzo 2018

Viernes, 30 de Marzo de 2018 | San Juan | Argentina

INICIO

POLITICA

POLICIALES

SOCIEDAD

Búsqueda CULTURA

DEPORTES

MUNDO

AMBITO

GESTIÓN ECONÓMICA

VARIADOS

EBOOK

FRANCIA

El clima social se enrarece con nuevas huelgas tamaño de la fuente

Imprimir

Email

El clima social se enrarece en Francia, donde ayer viernes hubo una huelga de Air France y los tribunales protestaron contra las reformas del presidente Emmanuel Macron.

Viernes, 30 Marzo 2018 18:35

Por tercera vez en un mes, la compañía Air France tuvo que anular una cuarta parte de sus vuelos el viernes mientras el personal continúa sus medidas para reclamar un aumento general de sus salarios. Estas protestas en el seno de la compañía aérea francesa no tienen nada que ver con la reforma del presidente Macron, que desde su elección en mayo de 2017 ha multiplicado las iniciativas para “transformar” Francia, pero suman en un clima social que se enrarece a medida que empiezan a acumularse los conflictos en todos los frentes. Además de la huelga en Air France, este viernes los magistrados decretaron una jornada de “justicia muerta” junto a los secretarios judiciales y abogados como una forma de protestar contra una reforma del sistema de justicia. “El proyecto del gobierno tiene el mérito de la coherencia: reducir, eliminar, sacrificar todo lo que pueda, a expensas de la calidad, de modo que los juicios, o sus fallos, salgan lo más rápido posible, al menor costo y que el personal no sea más que piezas para mover”, denunciaron los sindicatos. Están en contra de un proyecto de reforma de los procedimientos penales y civiles, la digitalización de la justicia o la posible supresión de 307 tribunales que, a su criterio, tiene como objetivo una “deshumanización de la justicia”. Durante las últimas semanas, el gremio ferroviario de la SNCF estuvo definiendo los preparativos finales de una

1/2


“El proyecto del gobierno tiene el mérito de la coherencia: reducir, eliminar, sacrificar todo lo que pueda, a

www.diarioelzondasj.com.ar

expensas de la calidad, de modo que los juicios, o sus fallos, salgan lo más rápido posible, al menor costo y que Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nºel personal no sea más que piezas para mover”, denunciaron los sindicatos. Páginas: 2 Valor Publicitario: 2649,95 € Están en contra de un proyecto de reforma de los procedimientos penales y civiles, la digitalización de la justicia V. Únicos: 4.886 o la posible supresión de 307 tribunales que, a su criterio, tiene como objetivo una “deshumanización de la justicia”. Durante las últimas semanas, el gremio ferroviario de la SNCF estuvo definiendo los preparativos finales de una huelga que iniciará el lunes por la noche y que prevé que durante casi tres meses paren el servicio de trenes dos de cada cinco días, lo que probablemente se convierta en una pesadilla para los 4,5 millones de pasajeros diarios. Los sindicatos de ferrocarriles piden que la reforma de la SNCF sea prohibida por el ejecutivo, que se ha propuesto abrir el sector a la competencia, e introducir empresas privadas a los servicios de transporte ferroviario regional.

0 Comments

Sort by Newest

Add a comment...

Facebook Comments Plugin

Like 0

Share

Twittear

Victor Garcia Email victorgarcia@diarioelzonda.com.ar

Notas escritas por: Victor Garcia Devoción y muestras de fe en el vía crucis El Papa expresa “vergüenza” por dejar a los jóvenes un “mundo fracturado” Un memorando filtrado aumenta la polémica en torno a Facebook Acompañamiento para los privados de libertad Monseñor Lozano hizo el lavatorio de pie en el Penal de Chimbas

volver arriba

Nuestros Productos

RSS

Política Producción Economia Sociedad Policial Cultura Ambito

Espectáculos Nacional Mundo Entrevistas Salud Tecnología Insolito Todas las Notas

Diario el zonda! móvil Diarielzonda! también se puede ver desde tu móvil y es compatible con cualquier Smartphone,Android o IPhone etc...¡Pruébalo! A. España 1409 sur , Capital , San Juan, Argentina - 264 4201313

Copyright © 2013 CONTENIDOS S.A todos los derechos reservados Designed by JoomShaper

Director General: Jose Manuel Benito Alvarez Secretario de Redacción: Francisco Torty Sistema : Javier Alejandro Lampa

Director Comercial: Marcelo Eduardo Nicolas Lara Gerente Comercial: Carlos Ortiz

2/2


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Home

Economía

Finanzas

Impuestos

Legales

Negocios

Tecnología

Comex

Management

Marketing

MÁS SECCIONES

Management

Salarios "recalibrados": por la inflación en alza, empresas revisan aumentos para empleados fuera de convenio 28-03-2018 Un tercio de las compañías variará de alguna manera la pauta que originalmente había definido a fines del 2017. La mayoría decidió no modificar los presupuestos anuales pero algunas optaron por concentrar todo el incremento salarial en un pago o adelantar el bono por desempeño

Por Paula Krizanovic

1/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

IMPRIMIR

Recibí nuestro newsletter diario

ENVIAR

A-

A+

SUSCRIBIRME

E

n octubre y noviembre, cuando cerraban los presupuestos para este año, las compañías que operan en la Argentina ya desconfiaban de las cifras oficiales y calcularon una inflación en torno al 18% para el transcurso de 2018.

¿Problemas de Próstata?

En ese marco, los aumentos salariales que se postulaban para empleados fuera de convenio eran, en general, mayores al 20% anual. Finalmente, en diciembre las autoridades del Banco Central subieron la meta de inflación de 12% a 15%. Luego, siguió una escalada del valor oficial del dólar. Y ya este año, se conocieron los cierres de las primeras paritarias, que en general se ubicaron en torno al 15% como piso y sumaron revisiones pautadas de acuerdo a la evolución de la economía. Habiendo sido previsores en la etapa de armado de presupuestos, la mayoría de las firmas grandes optaron por mantener los números que habían aprobado. "Para el primer semestre las subsidiarias de multinacionales y locales grandes están previendo ajustes de entre 14% y 15%. Un eventual ajuste en el segundo semestre dependerá de la evolución de la inflación y de los indicadores del negocio", dijo al respecto Valeria Bohórquez, directora de Career de Mercer. En tanto que, en lo que refiere a los sindicalizados, resaltó que su situación a principio de año no era clara, ya que las conversaciones entre las partes iniciaron enfocadas en si se disparaban o no las cláusulas gatillo pautadas en 2017. "Las negociaciones que se han venido cerrando han estado en torno del 15%, con un eventual ajuste por inflación sobre fin de año", añadió.

"Ya es un hecho que para este primer semestre las empresas están dando en promedio un 12,7%. Dejan entre 6 y 7 puntos para la segunda parte del año", dijo por su parte Marcela Angeli, directora de Gestión de Talento y Compensaciones de Willis Towers Watson (WTW). "Prácticamente los números no los están moviendo respecto de lo acordado el año pasado. Son muy pocas las compañías que ya están modificando el presupuesto (24%) y las demás, en todo caso, indicaron que lo van a evaluar", coincidió. Precisamente, un reporte de WTW confirmó que apenas el 29% de las empresas ya definieron tomar medidas dedicadas a sostener el poder adquisitivo de sus dependientes, aunque no necesariamente esto implique que se incremente su pauta salarial. De ese grupo, un 33% decidió afrontar esta situación dando un porcentaje de incremento mayor al previsto para los empleados fuera de convenio.

2/14


www.iprofesional.com "Prácticamente los números no los están moviendo respecto de lo acordado el año pasado. Son muy pocas las compañías que ya están modificando Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 el presupuesto (24%) y las demás, en todo caso, indicaron que lo van a evaluar", coincidió. Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € medidas dedicadas a sostener el poder V. Únicos:Precisamente, un reporte de WTW confirmó que apenas el 29% de las empresas ya definieron tomar 93.215

adquisitivo de sus dependientes, aunque no necesariamente esto implique que se incremente su pauta salarial. De ese grupo, un 33% decidió afrontar esta situación dando un porcentaje de incremento mayor al previsto para los empleados fuera de convenio.

Otro 26% definió otorgar toda la suba que tenía planificada en una sola oportunidad, en lugar de dividirla en pagos a lo largo del año. Y otras empresas se inclinaron por adelantar el primer pago del aumento de sueldo o incluso el del bono por desempeño del año pasado. De acuerdo a WTW, que encuestó a más de 220 compañías entre febrero y marzo, los ejecutivos y profesionales recibirán en promedio aumentos salariales del 20,5%, y los convencionados del 19,3%.

3/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

En el 72% de los casos se repartirá en dos tramos (un 10% ya lo divide en tres) debido a que la inflación que calcularon las empresas sigue siendo superior a dos dígitos (18,9%) y estando muy por encima del 15% que pronostica para este año el Banco Central. También en Aon la previsión marca que los no agremiados tendrán subas de 20,2% en promedio y los sindicalizados de 18,2%.

Te puede interesar Los sueldos directivos recuperan terreno y ya se nota una moderación del "solapamiento" salarial en las empresas

Ese panorama fue trazado por la consultora en marzo y es poco probable que se modifique durante el año, según indicó a este medio Fernando Troilo, gerente de Talento y Compensaciones de Aon: "Los aumentos proyectados por las empresas son los actuales y veremos en el año si tienen que tomar alguna medida para corregir estas previsiones. A este fin correctivo servirá el segundo incremento de octubre". En Hidalgo & Asociados aseguran que el 57% de las firmas dará entre 15% y 20% a empleados fuera de convenio, pero otro 43% se inclinó por ofrecer alzas mayores a ese porcentaje (entre 20% y 25% anual). En cambio, el 65% de las compañías espera dar entre 15% y 20% a quienes están convencionados. Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo & Asociados, sostuvo que las empresas están intentando un "reacomodamiento" dado que, durante muchos años los mejores aumentos fueron para los agremiados, generando malestar -principalmente- en los mandos medios que, por razones de presupuesto, solían ser los más afectados. Sin embargo, algunos de los expertos consultados por este medio ya avizoran que en esta oportunidad, las negociaciones paritarias tendrán el efecto contrario al que demostraban hasta el momento. A diferencia de otros años, la mayoría de las negociaciones gremiales ya cerradas fijaron alzas del 15% para todo el año, cuando los presupuestos promedio que indicaban las consultoras para ese grupo eran del 18% en adelante. Esta vez entonces, es de esperar que traccionen a la baja los aumentos previstos para no convencionados. ¿Podría esto "liberar" algo del presupuesto salarial para dar algún retoque sobre el final del año por mérito o productividad? "Va a depender de cada empresa. Los incrementos, más allá de que la inflación y las paritarias son un indicador que impacta, estarán muy ligados a los resultados de la compañía", dijo Angeli. La analista aclaró que persiste en las empresas la filosofía de reconocer el buen desempeño de los empleados pero este esfuerzo muchas veces se pierde a manos de los aumentos de precios. "Los colaboradores dejan de percibirlo como un incentivo. Si vemos cómo construyen el presupuesto nuestros vecinos de Chile o de Perú, en un 60% está conformado para cubrir la inflación y el resto lo dan por desempeño. Nosotros apenas si la empatamos", continuó la directora de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW. Por sectores Para efectuar el primer ajuste, en su mayoría las compañías siguen prefiriendo el mes de abril y entregarán en promedio un alza del 12,7% en esa instancia, indicó WTW, aunque en algunos sectores en los que habrá incrementos mayores, los empleados no agremiados recibirán hasta 16,5% de aumento en los próximos meses. Una cuarta parte de las compañías encuestadas por Willis Towers Watson (26%) dará subas generales para todo el personal, mientras que un 58% planea mantener un esquema mixto, en donde algunos miembros del staff recibirán en el segundo tramo del año una suba mayor a la prevista, definida por mérito o resultados.

4/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Angeli destacó que aparece por encima del resto el sector de la construcción, que debido a una alta tasa de actividad, presenta una proyección de incrementos mayores. En general, los sectores que otorgarán mejores aumentos de acuerdo a WTW son la industria química, los servicios, la petrolera y la de alta tecnología, en ese orden. En esas áreas los salarios en promedio crecerán más del 21% en relación a la remuneración del año pasado.

5/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Los expertos consultados aclararon que aún es muy pronto para escribir en piedra estas proyecciones salariales, que recién en estos días comenzaron a llegar a los bolsillos de los trabajadores. ¿Puede cambiar durante el año la situación? "Los incrementos previstos para empleados fuera de convenio están en línea con lo que se venía previendo desde fines del año pasado a nivel de presupuestos. Sin embargo, solemos monitorearlos trimestralmente para captar cualquier movimiento que se produzca", respondió Bohórquez. Angeli consideró que es posible que estas proyecciones se modifiquen pero estará "muy ligado" a cómo evolucione la inflación y de qué manera cierren las negociaciones paritarias. "El año pasado las empresas pensaban dar aumentos de 30 o 32 por ciento y terminaron dando 26,5% en promedio", recordó la analista. "Respecto de los aumentos salariales vamos a tener un año muy similar al 2017, con cierta incertidumbre en cuanto a lo que va a ocurrir tanto en la economía como en términos de negocio. Por eso todavía no hay nada dicho y es necesario seguir monitoreando el mercado", sentenció.

CONTINUAR EN IPROFESIONAL

RECIBIR NOTICIAS POR MAIL

6/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

SECCIÓN Management

El Gobierno busca académicos argentinos para que colaboren con el desarrollo productivo

Graciano Posse es el nuevo Gerente de Aéreos de Almundo

Más del 34% de los empleados en Argentina trabajan en negro

7/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Más del 34% de los empleados en Argentina trabajan en negro Management 07:46hs Por otra parte, la tasa de desocupación fue del 7,2% en el último trimestre de 2017 y afectó más a las mujeres y a los jóvenes

El Gobierno prepara el decreto que abre los retiros voluntarios para achicar el Estado

La construcción sigue siendo la "locomotora" del empleo

Prevén crear 2.600 parques industriales y generar un millón de empleos en 10 años

8/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Sergio Buniac es el nuevo President & Chairman de Motorola

¿Quién es el multimillonario que quiere salvar a la cadena de jugueterías Toys 'R' Us?

Los ingenieros no son los perfiles más buscados en el sector energético

9/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Por cada 100 gerentes varones hay sólo 34 de sus pares que son mujeres

En Corea apagarán computadoras de municipales para evitar que trabajen hasta tarde

LO MÁS LEÍDO

1 La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para pagar $86.000 de luz

2

Posnet: desde abril es obligatorio para comercios y prestadores de servicios

3

"No vamos a tener más ajustes de tarifas", dijo Mauricio Macri

4

Ganancias: vence el plazo para que empleados carguen deducciones

5 Intimidad en peligro: punto por punto, todo lo que Google sabe de vos sin que lo sospeches

Estiman que crece el empleo pero persiste la informalidad Management 08:18hs Fundación Mediterránea ve una expansión de puestos de trabajo en el Norte del país, Buenos

10/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Estiman que crece el empleo pero persiste la informalidad Management 08:18hs Fundación Mediterránea ve una expansión de puestos de trabajo en el Norte del país, Buenos Aires y Córdoba mientras que subsisten problemas en la Patagonia

A los 105 años, murió Luis Ribeiro, símbolo de un imperio comercial

Bill Gates: ¿cuál es el negocio en el cual invierte millones de dólares el fundador de Microsoft?

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de 11/14 People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta

Más de la mitad de los viajeros de negocios argentinos dicen estresarse por demoras y cancelaciones en sus vuelos

Cambios en Google Argentina: Federico Procaccini se va a una “fintech” del Grupo Santander

13:03hs Luego de casi 4 años al frente de la operación del gigante de Internet en el país, dejará la compañía a fines de abril. Todavía no está definido su sucesor

OOPS!, el nuevo evento para aprender de los fracasos de quienes hoy son líderes

12/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

08:41hs Se trata de un ciclo de charlas para emprendedores que se realizará en el Centro Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita

NOTAS RELACIONADAS

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Los sueldos directivos recuperan terreno y ya se nota una moderación del "solapamiento" salarial en las empresas

Las empleadas no quieren más flores: cómo se vivió este Día de la Mujer dentro de las empresas argentinas

Los robots se "robarán" 30% de empleos en una década: administración y finanzas sufrirán más la automatización

¿Cuánto cobrarán los programadores en Argentina en 2018?

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Otra deserción en la Casa Blanca: se va la directora de comunicaciones de Trump

¿En qué consiste la fórmula "9­9­6" que aplica Jack Ma, dueño de Alibaba?

Quiénes son los 9 argentinos incluidos en el ranking global de multimillonarios de Forbes

La persistencia de la "pared invisible": las mujeres tienen bajo acceso a los directorios y sólo el 6% llega a gerente general

Cada vez más empresas argentinas crean gerencias de People Analytics y un 12% ya usa habitualmente la herramienta

La "regla de las cinco horas" que usan Bill Gates y Warren Buffett para salir de la oficina

13/14 ÍNDICE DE NOTAS

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 14 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 93.215

ÍNDICE DE NOTAS Buscar

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite

SUBMIT

iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

14/14


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Home

Economía

Finanzas

Impuestos

Legales

Negocios

Tecnología

Comex

Management

Marketing

MÁS SECCIONES

Economía

Consumo bipolar: por qué se venden más autos, explota el crédito hipotecario y los viajes pero cae la compra de ropa y alimentos 28-03-2018 Los indicadores marcan una aparente contradicción: mientras varios rubros baten récords de ventas, otros ­ligados a la canasta básica­ sufren una caída. Los analistas apuntan a que el consumidor que más sufrió es el de la clase media­baja. Las empresas reenfocan su estrategia para recuperarlo

Por Claudio Zlotnik

1/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

IMPRIMIR

Recibí nuestro newsletter diario

ENVIAR

A-

A+

SUSCRIBIRME

E

n estos días, una de las preguntas más difíciles de responder es si el consumo está subiendo o si se encuentra en retroceso, ya que hay indicadores apuntando en direcciones contradictorias.

Las ventas de motos aumentaron 47% el año pasado y las de autos, el 27%. El patentamiento del primer bimestre de 2018 fue récord. Paralelamente, cada vez se adquieren menos cantidad de alimentos. Las ventas de notebooks crecieron 52% el último año al tiempo que "vuelan" los créditos hipotecarios. Ni hablar de los viajes al extranjero, o de argentinos gastando la friolera de u$s11.000 millones anuales. Junto a ello, convive el fuerte retroceso en la venta local de indumentaria. Y se derrumba el uso de productos para el aseo, como jabón o desodorantes. Los artículos de venta en supermercados, como dio cuenta el INDEC en la medición correspondiente a enero, registran una caída interanual de 3,1%. Pero, al mismo tiempo, se baten récords en cada evento promocional de e-commerce, ya sea de ropa, tecnología, viajes o incluso de artículos de la canasta básica. A primera vista, semejante cuadro parece contradictorio, pero no lo es. Más bien, refleja una cruda semblanza de lo que está sucediendo en la sociedad argentina.

Una "grieta" en el changuito Según INDEC, el consumo privado creció el año pasado 3,6%, siete décimas por encima del PBI. Lo que parece claro es que esa expansión no se dio de manera homogénea. La consultora especializada Kantar WordlPanel midió una caída del 2% en el consumo masivo durante enero. Algunas de las compañías líderes en ventas de productos de la canasta básica señalaron, en diálogo con iProfesional, que febrero también fue "flojo". Además, anticiparon que la tendencia para el resto del año recién podría estabilizarse a partir de abril, cuando un mayoritario grupo de trabajadores perciba incrementos salariales.

2/12


dio de manera homogénea.

www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 La consultora especializada Kantar WordlPanel midió una caída del 2% en el consumo masivo durante enero. Algunas de las compañías líderes en Nº Páginas: 12 ventas de productos de la canasta básica señalaron, en diálogo con iProfesional, que febrero también fue "flojo". Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Además, anticiparon que la tendencia para el resto del año recién podría estabilizarse a partir de abril, cuando un mayoritario grupo de trabajadores perciba incrementos salariales. Lo que empieza a quedar en evidencia es la divergencia de situaciones según los estratos sociales. Concretamente: ­ Un grupo de asalariados, que está relativamente cubierto contra la inflación, mantiene cierto nivel de consumo ­ Como contrapartida, están aquellos que en los últimos años vieron cómo sus salarios perdieron contra los aumentos de precios, tendencia que empeoró cuando se empezaron a actualizar las tarifas de los servicios públicos. El año pasado, los precios de los alimentos subieron 20%. Las tarifas, un 56% promedio en todo el país. En conclusión, si se hiciera un mapa del consumo global, podría concluirse que existe una franja de la sociedad con ahorros y capacidad para aprovechar las "posibilidades" que se le abren. Una de ellas son los viajes al exterior de la mano del atraso cambiario. Prueba de ello es la salida de u$s11.000 millones del año pasado. Esa "fuga" alarma a algunos economistas, como Carlos Melconian, que pidió un tipo de cambio más alto para esos viajantes, ya que profundizan el llamado "déficit de cuenta corriente", que no es otra cosa que las divisas que Argentina necesita para pagar la deuda externa, sostener su rojo comercial y la salida de dólares por turismo. En palabras de Juan Manuel Primbas, analista de la consultora Kantar World Panel, el boom en las ventas de autos responde a un "efecto precios". Es decir, consumidores que aprovechan que los valores de los autos subieron menos que la inflación en los últimos años. Lo propio puede argumentarse con las notebooks. Para algunos, se trata de la misma cantidad de aparatos que se traían desde Chile o Miami y pasaron a adquirirse localmente tras el abaratamiento que generó la quita de impuestos de importación. A esto se suma el boom de hipotecarios, con créditos que se duplicaron el último año y permitieron que enero de 2018 se haya constituido en el mes de mejor performance de la última década, medido en escrituraciones apalancadas con préstamos bancarios. La respuesta está en la pirámide Una decisión tomada por la gigante del consumo masivo Unilever ayuda a comprender lo que está sucediendo. Lanzó una cuarta marca de jabón para lavar la ropa en respuesta a la irrupción de jabones "truchos", que se venden en las calles o "sueltos" en almacenes de algunas barriadas populares. ¿Con qué intención? recuperar a los consumidores que dejaron de comprar en comercios tradicionales, luego de que la inflación les redujera el poder adquisitivo y los desplazara al mercado informal para adquirir artículos de baja calidad.

Te puede interesar Dólar versus inflación: por qué el mercado cree que la tasa de devaluación puede superar el aumento de los precios en 2018

Otro caso notorio de reacción ante la retracción de ventas fue el de Carrefour: en respuesta a la pérdida de clientes que emigraron a canales alternativos, relanzó la estrategia de "precios corajudos", por la cual mantiene invariable los precios de 1.300 productos de marca propia desde agosto pasado. Pese a ese "esfuerzo" para subir las ventas, ha tenido que aplicar políticas de ajuste y se encuentra en un proceso de cierre de algunos puntos de venta y despidos masivos. Otro síntoma del cambio de contexto es el de Walmart, que debió incursionar en el segmento de las ventas al por mayor, formato al que recurrió en forma masiva la clase media en los últimos dos años, atraída por la posibilidad de ahorro. El retroceso del consumo masivo no se limita a los supermercadistas: también pega de lleno en importantes alimenticias del país, como Arcor y Molinos, que experimentaron fuertes caídas en sus márgenes operativos. Un indicio sobre este consumo "bipolar" lo da el hecho de que, mientras cae el consumo masivo crece fuerte el de bienes durables y el turismo al exterior, señalan desde Kantar. De acuerdo con la consultora, esos sectores de "bajos" ingresos que en 2016 sufrieron un recorte consumista (de hasta 8%) no lograron recuperar casi nada de lo perdido al año siguiente, pese a la leve recuperación económica. 3/12

Es más, según Kantar, la denominada clase "media baja" y el sector "bajo superior" (trabajadores independientes y grupo de los asalariados formales), que en total engloba a seis de cada diez familias, vieron cómo su consumo siguió declinando.


Un indicio sobre este consumo "bipolar" lo da el hecho de que, mientras cae el consumo masivo crece fuerte el de bienes durables y el turismo al

www.iprofesional.com exterior, señalan desde Kantar.

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 De acuerdo con la Valor Publicitario: 3970,31 € consultora, esos sectores de "bajos" ingresos que en 2016 sufrieron un recorte consumista (de hasta 8%) no lograron recuperar V. Únicos:casi nada de lo perdido al año siguiente, pese a la leve recuperación económica. 91.209

Es más, según Kantar, la denominada clase "media baja" y el sector "bajo superior" (trabajadores independientes y grupo de los asalariados formales), que en total engloba a seis de cada diez familias, vieron cómo su consumo siguió declinando. Según Kantar, los únicos que pudieron consumir por encima del nivel de 2016 fueron las familias de ingresos más bajos (trabajadores informales y jubilados de menores haberes): registraron una mejora del 3% tras una pérdida de 8% el año anterior. Nada para festejar. Mariela Mociulsky, directora de Trendsity, especializada en consumo, echa claridad sobre el "consumo bipolar": "Los sectores medios bajos y bajos se vieron obligados a reconfigurar sus tipos de compra, a raíz de la pérdida de poder adquisitivo". "Debieron restringirse a lo imprescindible y, en todo caso, concentraron sus ingresos para asegurarse la salud y la educación", afirma, en diálogo con iProfesional. Mociulsky cuenta que en las últimas investigaciones detectaron que para explicar la caída del consumo masivo hay que ponerle el ojo al comportamiento de la "clase media-media y a la clase media baja". "Son los que les cuesta mantener el consumo. Se enfocan en lo imprescindible porque advierten que están en un período de incertidumbre. Sienten temor a perder el trabajo o a seguir resignando capacidad de consumo", señala la experta. La clave del ajuste hay que buscarla en el impacto por el aumento de las tarifas de los servicios públicos, incluyendo al transporte. Fue lo que llevó a que, según una reciente encuesta de Ipsos, siete de cada 10 familias hayan tomado medidas de reducción presupuestaria para la canasta mensual. Las conductas más típicas fueron la adopción de marcas más baratas en alimentos y el recorte de compras en indumentaria. ¿Un fenómeno pasajero? El riesgo, justamente, es que esta foto que muestra un retroceso del consumo masivo desde 2016 se cristalice. El Gobierno tomó la decisión de que los salarios hagan de ancla inflacionaria en 2018, al propiciar alzas con techo del 15% contra una inflación esperada cinco puntos más arriba. En esa estrategia, el peligro es que el consumo -responsable del 67% del PBI- quede planchado y le ponga freno a la actividad económica. Otro relevamiento, de Trendsity, brinda un panorama similar: 54% de las familias reconoce que "no le sobra nada" cuando llega fin de mes. En otras palabras, no disponen de capacidad de ahorro. A partir de esta situación, 9 de cada 10 consultados admiten que "tendrá que disminuir su consumo ­en alguna de las categorías­ durante los próximos seis meses" completa. En el "Top 5" de los "gastos superfluos" aparecen: salidas y entretenimiento fuera del hogar; turismo; renovación de electrodomésticos; indumentaria y calzado; y los arreglos en el hogar. Se trata de una estrategia defensiva, en un contexto de aceleración inflacionaria ­con salarios que, en su mayoría, han quedado viejos y que corren por detrás de los precios. A esta altura, cuando recién finaliza el verano y todavía queda la mayor parte del año por transitar, la única opción de levantar el consumo masivo es que los salarios le ganen a la inflación. Un escenario que nadie está previendo. Todo hace suponer que el consumo bipolar -la grieta del consumo- se profundizará en este 2018.

CONTINUAR EN IPROFESIONAL

RECIBIR NOTICIAS POR MAIL

4/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

SECCIÓN Economía

El GNC aumentará un 15 por ciento desde el domingo

Macri sobre Aranguren: "Dejó su actividad privada para hacerse cargo del mayor despelote que dejaron los kirchneristas"

5/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para poder pagar $86 mil de luz Economía 10:15hs Los fabricantes de una de las marcas más tradicionales de la Argentina tomaron esta medida ante una nueva tarifa que los dejó al borde de la quiebra

¿Qué te pasa Merval?: la inversión en la bolsa perdió frente al dólar, la inflación y el plazo fijo en el primer trimestre

¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

6/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Por primera vez, el comercio destronó a la industria como principal empleador privado

Declaracián del presidente Mauricio Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vÚdeo disponibles por el momento. Haz clic aquÚ para consultar las preguntas frecuentes sobre el vÚdeo HTML5.

Macri celebró que la pobreza descendió casi 3 puntos, hasta 25,7%: "No se combate sólo con planes sociales"

¿Qué tendrá Perú?: extraño país en el que las crisis políticas no hacen mella en una economía pujante

Se agranda el "club del 15%": Triaca sumó a la pauta salarial al petrolero de Vaca Muerta

7/12


www.iprofesional.com

Se agranda el "club del 15%": Triaca sumó a la pauta salarial al petrolero de Vaca Muerta

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

La financiación y las promos especiales permitieron duplicar ventas durante la gran barata del turismo online

Guillermo Dietrich defendió el aeropuerto de El Palomar y dijo que revitalizará la zona

8/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

LO MÁS LEÍDO

1 ¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

2 Desde hoy arranca la obligatoriedad del posnet para comercios y prestadores de servicios

3 La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para poder pagar $86 mil de luz

4 No va más: vence hoy el plazo para que los empleados carguen las deducciones en Ganancias

5 ¿Movistar, a la bolsa de valores porteña?: tras el visto bueno de la matriz española, votan los accionistas argentinos

Se confirma el repunte: la actividad económica creció 4,1% en enero Economía 17:22hs Según el último informe mensual del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), elaborado por el INDEC la economía creció en enero un 0,6% respecto de diciembre. La Pesca y la Construcción fueron los sectores con mayor crecimiento en comparación con igual mes de 2018

Javier Milei: "Me sorprende que la gente siga usando el peso, es la moneda que más se devaluó"

9/12


peso, es la moneda que más se devaluó"

www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Prevén inflación acumulada del 9% hasta abril por nueva suba en naftas, peajes, transporte y gas

La usina de u$s1.607 millones inaugurada por Cristina Kirchner que no funciona

Ventas de autos récord: cierra el mejor primer trimestre de la historia

10/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 12 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Ahora 12: el Gobierno extendió nuevamente los planes de cuotas

19:50hs La Secretaría de Comercio anunció que el programa se extenderá hasta el 30 de junio para fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y servicios

Viene el fin de semana XL: Defensa del Consumidor da consejos para disfrutar servicios contratados sin problemas

15:46hs Viene Semana Santa y, para evitar problemas con los servicios contratados para estos días, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor difundió un listado de consejos para que el próximo fin de semana largo sea de placer y no de dolor de cabeza

NOTAS RELACIONADAS

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La meta del 15% es lo de menos: ya arrancó el plan de Mauricio Macri para llegar al 2019 con tres años de crecimiento y déficit en baja

Rutas, caminos, trenes, obras de luz y gas: las diez empresas más beneficiadas por el boom de obra pública de Macri

Las rumores sobre Melconian, síntoma de que el mercado ve la necesidad de "relanzar" el programa económico

El "backstage" del aumento del dólar: fondos de inversión externos abandonan la bicicleta y sojeros "encanutan" stock 11/12


ACTUALIDAD

www.iprofesional.com

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La meta del 15% lo de Fecha: sábado, 31 dees marzo de 2018 Nº Páginas: 12 menos: ya arrancó el plan de Valor Publicitario: 3970,31 Mauricio Macri para€llegar al V. Únicos: 91.209

Rutas, caminos, trenes, obras de luz y gas: las diez empresas más beneficiadas por el boom de obra pública de Macri

Las rumores sobre Melconian, síntoma de que el mercado ve la necesidad de "relanzar" el programa económico

El "backstage" del aumento del dólar: fondos de inversión externos abandonan la bicicleta y sojeros "encanutan" stock

2019 con tres años de crecimiento y déficit en baja

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

El riesgo país subió 13% en dos meses: ¿ya pasó lo peor o habrá más castigo para los bonos en dólares de la Argentina?

La pulseada por el dólar será más dura: el Gobierno busca torcerle el brazo al mercado y tener la cotización bajo control

La sospecha de un nuevo "club devaluador" y un desborde en paritarias, claves en la pulseada entre Macri y la UIA

Empleados de comercio: con "techo Cavalieri" en paritarias, el Gobierno envía una clara señal de moderación al mercado

Paseo del Bajo: restaurantes de Puerto Madero, en crisis, negocian rebajas del 20% en alquileres

Los alimentos disparan la inflación: supermercados y fábricas remarcan precios por dólar, tarifas y combustibles

ÍNDICE DE NOTAS Buscar

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite

SUBMIT

iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

12/12


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Home

Economía

Finanzas

Impuestos

Legales

Negocios

Tecnología

Comex

Management

Marketing

MÁS SECCIONES

Economía

El GNC aumentará un 15 por ciento desde el domingo 31-03-2018 El vicepresidente de la Cámara de Expendedores explicó que el valor del combustible sube como consecuencia del aumento del gas anunciado por el Gobierno

1/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

IMPRIMIR

Recibí nuestro newsletter diario

ENVIAR

A-

A+

SUSCRIBIRME

El vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González, estimó que el valor del combustible subirá un 15 por ciento, como consecuencia del aumento de un 40 por ciento del gas que anunció el Gobierno nacional.

“Algunos aumentarán 1,5 pesos, otros 2 pesos y otros 1,80 pesos”, aclaró el empresario, ya que “cada estación de servicio tiene, por la ubicación y cantidad de empleados, costos fijos y variables distintos”.

Te puede interesar Dólar versus inflación: por qué el mercado cree que la tasa de devaluación puede superar el aumento de los precios en 2018

Por otra parte, destacó que han crecido considerablemente, desde junio del año pasado, las conversiones de automóviles de nafta a GNC. “Este aumento de arriba del 30 por ciento que tendríamos en los costos a partir del 1 de abril no se va a ver reflejado de la misma manera en el precio al público, que va a estar en un 15 por ciento en promedio", indicó González a Cadena 3. “En general, el GNC ha sido un producto que nunca ha trasladado al nivel de porcentaje que aumentan los costos, trasladamos los aumentos netos”, recordó. "Volvemos a ser el combustible alternativo, el que menos contamina y el más barato; creo que el gobierno se ha dado cuenta y nos está acompañando con la rebaja de impuestos", cerró.

CONTINUAR EN IPROFESIONAL

RECIBIR NOTICIAS POR MAIL

2/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

SECCIÓN Economía

Consumo bipolar: por qué se venden más autos, explota el crédito hipotecario y los viajes pero cae la compra de ropa y alimentos

Macri sobre Aranguren: "Dejó su actividad privada para hacerse cargo del mayor despelote que dejaron los kirchneristas"

3/10

La fábrica de chocolates Arrufat


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para poder pagar $86 mil de luz Economía 10:15hs Los fabricantes de una de las marcas más tradicionales de la Argentina tomaron esta medida ante una nueva tarifa que los dejó al borde de la quiebra

¿Qué te pasa Merval?: la inversión en la bolsa perdió frente al dólar, la inflación y el plazo fijo en el primer trimestre

¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

Por primera vez, el comercio destronó a la industria como principal empleador privado

4/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Por primera vez, el comercio destronó a la industria como principal empleador privado

Declaracián del presidente Mauricio Tu navegador no reconoce ninguno de los formatos de vÚdeo disponibles por el momento. Haz clic aquÚ para consultar las preguntas frecuentes sobre el vÚdeo HTML5.

Macri celebró que la pobreza descendió casi 3 puntos, hasta 25,7%: "No se combate sólo con planes sociales"

¿Qué tendrá Perú?: extraño país en el que las crisis políticas no hacen mella en una economía pujante

Se agranda el "club del 15%": Triaca sumó a la pauta salarial al petrolero de Vaca Muerta

5/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

La financiación y las promos especiales permitieron duplicar ventas durante la gran barata del turismo online

Guillermo Dietrich defendió el aeropuerto de El Palomar y dijo que revitalizará la zona

LO MÁS LEÍDO

1 ¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

6/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

LO MÁS LEÍDO

1 ¿Impulsará al Malbec un dólar a más de $20?: bodegas revelan si la devaluación alcanzará para generar un boom exportador

2 Desde hoy arranca la obligatoriedad del posnet para comercios y prestadores de servicios

3 La fábrica de chocolates Arrufat vende huevos de Pascua a mitad de precio para poder pagar $86 mil de luz

4 No va más: vence hoy el plazo para que los empleados carguen las deducciones en Ganancias

5 ¿Movistar, a la bolsa de valores porteña?: tras el visto bueno de la matriz española, votan los accionistas argentinos

Se confirma el repunte: la actividad económica creció 4,1% en enero Economía 17:22hs Según el último informe mensual del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), elaborado por el INDEC la economía creció en enero un 0,6% respecto de diciembre. La Pesca y la Construcción fueron los sectores con mayor crecimiento en comparación con igual mes de 2018

Javier Milei: "Me sorprende que la gente siga usando el peso, es la moneda que más se devaluó"

Prevén inflación acumulada del 9% hasta abril por nueva suba en naftas, peajes, transporte y gas

7/10


www.iprofesional.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

Prevén inflación acumulada del 9% hasta abril por nueva suba en naftas, peajes, transporte y gas

La usina de u$s1.607 millones inaugurada por Cristina Kirchner que no funciona

Ventas de autos récord: cierra el mejor primer trimestre de la historia

Ahora 12: el Gobierno extendió nuevamente los planes de cuotas

8/10


www.iprofesional.com

Ahora 12: el Gobierno extendió nuevamente los planes de cuotas

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

19:50hs La Secretaría de Comercio anunció que el programa se extenderá hasta el 30 de junio para fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y servicios

Viene el fin de semana XL: Defensa del Consumidor da consejos para disfrutar servicios contratados sin problemas

15:46hs Viene Semana Santa y, para evitar problemas con los servicios contratados para estos días, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor difundió un listado de consejos para que el próximo fin de semana largo sea de placer y no de dolor de cabeza

NOTAS RELACIONADAS

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La meta del 15% es lo de menos: ya arrancó el plan de Mauricio Macri para llegar al 2019 con tres años de crecimiento y déficit en baja

Rutas, caminos, trenes, obras de luz y gas: las diez empresas más beneficiadas por el boom de obra pública de Macri

Las rumores sobre Melconian, síntoma de que el mercado ve la necesidad de "relanzar" el programa económico

El "backstage" del aumento del dólar: fondos de inversión externos abandonan la bicicleta y sojeros "encanutan" stock

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

9/10


www.iprofesional.com

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 10 Valor Publicitario: 3970,31 € V. Únicos: 91.209

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

El riesgo país subió 13% en dos meses: ¿ya pasó lo peor o habrá más castigo para los bonos en dólares de la Argentina?

La pulseada por el dólar será más dura: el Gobierno busca torcerle el brazo al mercado y tener la cotización bajo control

La sospecha de un nuevo "club devaluador" y un desborde en paritarias, claves en la pulseada entre Macri y la UIA

Empleados de comercio: con "techo Cavalieri" en paritarias, el Gobierno envía una clara señal de moderación al mercado

Paseo del Bajo: restaurantes de Puerto Madero, en crisis, negocian rebajas del 20% en alquileres

Los alimentos disparan la inflación: supermercados y fábricas remarcan precios por dólar, tarifas y combustibles

Consejos para su Próstata

ÍNDICE DE NOTAS Buscar

Recomendar

Registrarse

RSS

Contacto

Publicidad

Suscribite

SUBMIT

iProfesional ­ Copyright © 2016 Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

10/10


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

INFO GENERAL 31-03-2018 10:04

Los créditos hipotecarios UVA, en la mira Dos años después del exitoso lanzamiento de los préstamos, preocupa la cuota que ya alcanza la de uno tradicional.

RANKING DE NOTICIAS

1 Alerta máxima por sarampión

Algunos economistas siguen pensando que es una buena opción.

Por Florencia Golender

@flopa01

2

Otro tarifazo más: El GNC sube 15%

3

Posiciones, goleadores, promedios y fixture de la Superliga

4

El que se quema con pobreza siempre tendrá cicatrices

5

La Iglesia recuerda a beato Amadeo de Saboya

Los créditos ajustados por Unidades de Valor Adquisitivo ( UVAs) se lanzaron al mercado con un resultado exitoso, pero 24 meses después, preocupa el crecimiento de la cuota (57%), que ya alcanza a la de un crédito tradicional, y el aumento del monto adeudado (53%). Para algunos economistas, siguen siendo una opción conveniente en un país donde el acceso al hipotecario era casi imposible hasta que apareció esta línea, para otros, cada vez se demuestra más el riesgo financiero que pueden significar para las familias que lo elijan.

“Crónica” invitó a los economistas Axel Kicillof, ex ministro de Economía y diputado nacional (FpV) junto a Mara Ruiz Malec, economista; y a Martín Tetaz, economista UNPL. Dos miradas

1/8


economistas, siguen siendo una opción conveniente en un país donde el acceso al hipotecario

Saboya

www.cronica.com.ar

era casi imposible hasta que apareció esta línea, para otros, cada vez se demuestra más el Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 riesgo financiero que pueden significar para las familias que lo elijan. Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256 “Crónica” invitó a los economistas Axel Kicillof, ex ministro de Economía y diputado nacional (FpV) junto a Mara Ruiz Malec, economista; y a Martín Tetaz, economista UNPL. Dos miradas diferentes para enriquecer el debate sobre un fenómeno en la mira de los argentinos.

Atractivos por su accesibilidad para un sector de la población que hace décadas espera la oportunidad de tener la casa propia, los UVA, a pesar de que se ajustan por inflación, se convirtieron en un boom instantáneo. Pero esta semana, el analista financiero Christian Buteler dio a conocer los resultados de un seguimiento que realiza desde 2016, sobre la evolución de los créditos hipotecarios UVA y su comparación con los de un crédito tradicional (sistema francés: tasa 14% fija en pesos por tres años y luego variable).

Aquellos que obtuvieron 1 millón de pesos en 2016, hoy deben el 53% más, es decir, $1.529.466; en tanto, quienes pudieron acceder a un crédito tradicional achicaron su deuda a $979.000. Las cuotas mensuales, principal atractivo de los UVA, aumentaron 57% en 24 meses e igualaron el pago inicial de los otros préstamos.

El escenario ideal para los UVA “es que los salarios le ganen a la variación de precios, esto no ocurrió en 2016, cuando hubo pérdida de poder adquisitivo, 2017 fue un poco mejor y puede considerarse un empate y, en lo que va de 2018, todo indica que se viene un tercer año con contexto adverso”, explicó a “Crónica” Buterler. Paradójicamente, 2016 (40% de inflación y suba de salarios entre el 25 al 30% promedio) fue un año excelente para los préstamos UVA.

2/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

El mercado inmobiliario hecho ruleta

Por Axel Kicillof y Mara Ruiz Malec, economistas

la política de vivienda de Macri sigue el mismo criterio que aplica en todos los ámbitos: “Que lo resuelva el mercado”. Pero como sabemos, el mercado no es un territorio neutral. Hay perdedores y ganadores. Y siempre los que ganan son los que tienen más poder. Antes los bancos privados daban pocos créditos hipotecarios, preferían otras inversiones menos riesgosas y más rentables ¿Qué cambió? El crédito UVA traslada todo el riesgo al comprador, al deudor, al más débil.

Y le asegura al banco una rentabilidad incluso mayor que otra inversiones especulativas. Lo que uno pide prestado se ajusta por inflación y el que debe, debe cada vez más dinero, aunque esté pagando una cuota cada vez más alta. Esto no sería un problema muy grave si pudiésemos asegurar que en los próximos 20 o 30 años nuestros ingresos van a crecer lo mismo que la inflación.

Pero si nos guiamos por lo que pasó en estos dos años de Macri, los salarios todavía no recuperaron el poder de compra de 2015. La perspectiva de volver a obtener -en caso de perderlo - un empleo estable, con salario, seguro, aguinaldo, se diluye. En este contexto hostil, el gobierno se negó a ayudar a los deudores: por ejemplo, rechazó la propuesta legislativa que impedía que las cuotas aumenten más que los salarios. Además, negó su apoyo a cualquier regulación sobre los alquileres. Y cegado por la necesidad de mostrar algún resultado positivo ante el “crecimiento” que nadie percibe, desreguló el mercado de capitales para inflar los créditos, dejando que suban los precios de las casas.

Es conocido cómo terminaron experiencias similares a gran escala, como la crisis de las subprime de 2008. No conforme, Macri desarmó el Procrear que supo generar 200.000 soluciones habitacionales. Canceló líneas y sólo creo una ­en base a la UVA­ de escaso éxito. El Estado debería volver a ocupar ese rol primordial, restableciendo el Procrear, trabajando para mejorar el empleo y el salario y desarrollando políticas para el bienestar de los ciudadanos antes que para la rentabilidad de los bancos. Parece que con este gobierno es mucho pedir.

La mejor política económica en 70 años

Por Martín Tetaz, economista UNLP

El economista de Yale Irvin Fisher acuñó el término “ilusión monetaria” para referirse a los errores que las personas cometían dejándose llevar por las nominalidades, en medio de procesos inflacionarios. Por supuesto, la gente, acostumbrada a las vicisitudes de una moneda que se devalúa, por lo general no festeja que hoy gana 10 veces más billetes que los que cobraba en 2008, porque todo el mundo entiende que para comprar el mismo changuito que hace diez años pagábamos $500, hoy necesitamos $5.000. 3/8

No somos más ricos. Sin embargo, esta semana los medios se hicieron eco de un cálculo


errores que las personas cometían dejándose llevar por las nominalidades, en medio de procesos inflacionarios. Por supuesto, la gente, acostumbrada a las vicisitudes de una moneda www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 que se devalúa, por lo general no festeja que hoy gana 10 veces más billetes que los que Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € cobraba en 2008, porque todo el mundo entiende que para comprar el mismo changuito que V. Únicos: 143.256

hace diez años pagábamos $500, hoy necesitamos $5.000.

No somos más ricos. Sin embargo, esta semana los medios se hicieron eco de un cálculo efectuado por Christian Buteler, según el cual quien sacó un crédito UVA de $1.000.000 al inicio del sistema, en marzo del 2016, hoy debe $1.529.000, ignorando olímpicamente el 65% de inflación acumulada desde entonces. No es cierto que deban más plata. No son más pobres. Empecemos por lo peor para el que saca el crédito; con el sistema UVA la cuota no se licua con la inflación, como sí ocurría con los créditos tradicionales, sino que se paga siempre la misma cantidad en términos reales; siempre 1.000 ladrillos, o siempre un changuito del supermercado.

Es cierto que, en los tradicionales, eventualmente la cuota terminaba siendo muy barata, pero como el banco necesitaba cubrirse de la inflación esperada, las primeras cuotas resultaban prohibitivamente caras. Como consecuencia de ello, nadie calificaba, porque te pedían ingresos que solo tenía el 5% más rico.

Era un crédito muy lindo, pero como ocurría con los dólares de $9, no había para todos. Los UVA bajaron la cuota inicial a la mitad y, por lo tanto, permitieron que la clase media acceda masivamente, porque lo que hay que pagar cada mes es similar a un alquiler. Por supuesto, aunque hasta ahora las cuotas aumentaron menos que los salarios, puede ocurrir que algún año corran por arriba, pero la alternativa del crédito es seguir alquilando y todos sabemos que los alquileres también aumentan y muchas veces lo hacen en una proporción superior a las paritarias, o a las propias UVA, como pasó en los últimos dos años. El único riesgo real de los créditos UVA, como sucede con cualquier hipotecario del mundo, es quedarse sin trabajo.

Axel kicillof

Créditos

UVA

3 comentarios

Ordenar por Destacados

Agregar un comentario...

Catalina Pelufo · Инженер в гражданском строительстве en CityVille El éxito del gobierno ha sido convencer a las clases media y media­baja de que son la nobleza amenazada por la negrada, mientras que en la realidad para el PRO ellos TAMBIEN son "negros de mierda". Me gusta · Responder · 2 min

Cargar 2 comentarios más

Plugin de comentarios de Facebook

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

INFO GENERAL

4/8


www.cronica.com.arINFO GENERAL Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

Tuvo leucemia y quieren que repita el año

INFO GENERAL

Nene chocó con cuatriciclo y provocó terrible accidente

INFO GENERAL

Los créditos hipotecarios UVA, en la mira

5/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

DEPORTES

El Rojo recibe al Decano y quiere seguir soñando

DEPORTES

El Tate busca sacarse la mufa ante San Martín

DEPORTES

¿El Lobo se comerá al Bicho?

DEPORTES

6/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 DEPORTES Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

Newell's y Tigre, un duelo de necesitados

DEPORTES

Vélez y Estudiantes, por las Copas y el descenso

SANTORAL

La Iglesia recuerda a beato Amadeo de Saboya

OPINIÓN

El que se quema con pobreza siempre tendrá

7/8


www.cronica.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 8 Valor Publicitario: 4084,47 € V. Únicos: 143.256

El que se quema con pobreza siempre tendrá cicatrices

INFO GENERAL

Las tapas del sábado 31 de marzo de 2018

Ver más noticias

TEMAS PARA VER

SECCIONES

Francisco Sofovich Tevez Macri Independiente

Actualidad Policiales Política Info General Mundo Whatsapp Opinión Suplementos Tecnología Santoral Cosa De Locos Espectáculos

Abrazo de Gol Selección Nacional Fútbol Nacional Fútbol Internacional Tenis Basquet Automovilismo Polideportivo Pesca Estadísticas Chicas Crónica

Contacto Crónica Redacción: Combate de los Pozos 639 (C1222AAC) Tel: (5411) 5550-8600 - Capital Federal - Argentina E-mail: cronicaweb@grupocronica.com.ar

Departamento Comercial Te.: 5550-8600 E-mail: comercial@grupocronica.com.ar

Copyright 2018 ­ Grupo Crónica ­ Todos los derechos reservados Edición Nº3618 - 31/3/2018

8/8


www.cronista.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

SUSCRIBITE MAURICIO MACRI

IMPUESTOS

DÓLAR

VIDEOS

BRECHA SALARIAL

SÁBADO 31.3.2018

DÓLAR 19.9 / 20.4

MERVAL 31114.93

Sábado 31 de Marzo de 2018

Aumentos en el transporte: cómo será el nuevo cuadro tarifario Desde el domingo viajar en colectivo saldrá un peso más caro. Los que viajen en tren también verán modificadas las tarifas. Gas, luz y agua, son los otros aumentos que comenzarán a regir.

0

El boleto de colectivos subirá de $8,50 a $9,50 desde mañana y se sumará a los incrementos en el gas domiciliario y en los peajes que impactarán sobre el índice de inflación de abril próximo y complicarán el cumplimiento de la pauta del 15% prevista para 1/7 todo el año. En abril impactará no sólo el alza del aumento del 40% del gas anunciada por el ministro


www.cronista.com

El boleto de colectivos subirá de $8,50 a $9,50 desde mañana y se sumará a los Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 incrementos en el gas domiciliario y en los peajes que impactarán sobre el índice de Valor Publicitario: 4212,66 € inflación de abril próximo y complicarán el cumplimiento de la pauta del 15% prevista para V. Únicos: 194.965 todo el año. En abril impactará no sólo el alza del aumento del 40% del gas anunciada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, sino que también lo hará la del rubro educación por el comienzo de clases y los de la indumentaria por el cambio de estación, que complican los números de la suba de precios en el segundo trimestre del año. El Gobierno espera que la desaceleración de precios comience a partir del segundo semestre, aunque para ese período quedan pendientes otros aumentos en servicios públicos. El boleto promedio de colectivo se incrementa 11,7% más y casi 50% sobre los $6,50 que valía en enero último mientras que un viaje entre cabeceras para las líneas de tren Mitre, Sarmiento, San Martín se incrementará 12% y subirá de los actuales $8 del boleto mínimo a $9. En comparación con el precio de febrero último la suba alcanza al 50%, ya que en ese entonces el viaje mínimo costaba $6. En la línea del ferrocarril Roca el boleto entre cabeceras pasará de $5,50 a $6,25; en el Belgrano Norte, de $6,50 a $7,25, en el Urquiza, de $5 a $5,50; y el Belgrano Sur de $4,50 a $5.

Para la actualización del pasaje en subte está previsto que se realice una audiencia pública por tarifas el 19 de abril próximo. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, ya había anticipado en enero último que el boleto del subte pasaría de $7,50 a $11 en abril, lo que significaría un aumento del 46%. Para mayo quedará el incremento en el agua, para el cual la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySa) propuso en la última audiencia pública una suba del 26 por ciento anual y a la vez una sustitución progresiva de los subsidios zonales vigentes en los partidos del Gran Buenos Aires. Para AySA la propuesta refleja la estimación inflacionaria del 15% comprometida por el Gobierno y la necesidad de equilibrar el déficit operativo por la incorporación de 8 nuevos distritos concretada desde 2016. También se espera nuevos aumentos para trenes y colectivos, prevista para junio y para el segundo semestre la previsión indica que se modificarán las tarifas de luz en agosto, la del gas sería en octubre y en el sector del transporte también habrá de otras correcciones que podrían terminar de coronarse hacia diciembre. De esta forma, se cerraría la etapa de aumento de "regulados" que le permiten al gobierno ir reduciendo los subsidios y a partir del año próximo las tarifas de los servicios públicos se actualizarían por el índice de inflación.

EN ESTA NOTA

2/7


aumento de "regulados" que le permiten al gobierno ir reduciendo los subsidios y a partir

www.cronista.com del año próximo las tarifas de los servicios públicos se actualizarían por el índice de Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 inflación. Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

EN ESTA NOTA

boletos

cuadro tarifario

aumentos

colectivo

tren

subte

Mercados Online

DÓLAR B.

NACIÓN

DÓLAR BLUE

DÓLAR CDO

C/LIQ

Compra

Venta

-0,2445

19,9000

20,4000

0,0000

20,7100

20,7600

0,2455

-

20,2117

MONEDAS

EURO

0,3019

24,7856

24,8080

REAL

0,1102

6,0836

6,0885

DOLAR FUTURO

-100,0000

0,0000

0,0000

ENERO

BITCOIN

-2,5924

6.904,2900 6.904,6200

Denise Hills de Itaú: "Hay que acelerar la participación de las mujeres en los negocios"

Notas más leídas Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

1 El Mundial de Fútbol dispara la producción de televisores

2 Maestros en el Museo de Bellas Artes: Da Vinci, Tiziano y Goya llegaron a Buenos Aires

3 Alta volatilidad: qué recomiendan los analistas para mitigar el riesgo

4 Evolución del trabajo registrado: un cambio cuantitativo y también cualitativo

5 3/7


www.cronista.com Evolución del trabajo registrado: un cambio cuantitativo y también cualitativo Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

5

VIDEOS Tips para armar la valija y aprovechar bien el espacio, según Brenda Haines

Rusia 2018: España vapuleó por 6 a 1 a la Selección Argentina

En qué consiste y cuál es el avance de la remodelación de la avenida Corrientes

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Compartir en Google +

MÁS NOTAS DE TU INTERÉS Aumentos en el transporte: cómo será el nuevo cuadro tarifario

Comentarios

Cómo es la renovación de la avenida Corrientes y cuándo se terminará

Ingresos Brutos: menos impuesto, pero tasas más altas descontadas por retenciones

0 4/7

No hay comentarios. Se el primero en comentar


www.cronista.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

Comentarios

0

No hay comentarios. Se el primero en comentar

¿Que opinas de esto?

Enviar

LO MÁS VISTO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA Traslado de jueces: el Gobierno le contesta a la Corte con un proyecto

Libres y premiados: Zannini y Boudou, distinguidos en la Legislatura

NEGRI

Por efecto tarifas, estiman que hasta abril la inflación acumulará suba de casi 9%

PRECIOS

El Gobierno destinará casi $ 100 millones este año al complejo Chapadmalal

Pese a caída del riesgo país, tomar deuda es cada vez más caro

DEUDA

China pide celeridad para implementar acuerdos de compras de trenes

5/7


www.cronista.com El Gobierno destinará casi $ 100 millones este año al complejo

China pide celeridad para implementar acuerdos de compras de trenes

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Chapadmalal Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

COMPLEJO CHAPADMALAL

CHINA

MÁS PARA VER EN CRONISTA Invierta con confianza: copie estrategias de los mejores inversores

eToro Blog

Espert: “Si el Gobierno hubiera buscado estafar a los jubilados, no habría cambiado la fórmula”

www.cronista.com

Gastos que los trabajadores autónomos no pueden deducirse en la declaración de la Renta 2017

El Economista

Maxi Montenegro: se acabó el colchón cambiario y Kicillof quiere conseguir dólares como sea

www.cronista.com

Quiénes son los 10 diputados más ricos y cuáles son sus fortunas

El dueño de supermercados Toledo fue condenado a prisión por estafa

www.cronista.com

www.cronista.com recomendado por

NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora

· Consultá acá el padrón provisorio para ver si estás bien registrado para votar

· Cotizacion de Dolar Banco Nacion

TAGS MÁS IMPORTANTES · Mercados Online

· Dólar

· Merval

CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times

· Transport y Cargo

CONTÁCTENOS ·

· RPM

MEDIAKITS

· Management & RR.HH

·

TARIFARIO PAPEL ·

Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones

· Real Estate

SUSCRIBITE ·

QUIÉNES SOMOS

6/7


www.cronista.com Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 4212,66 € V. Únicos: 194.965

CONTÁCTENOS ·

MEDIAKITS

·

TARIFARIO PAPEL ·

SUSCRIBITE ·

QUIÉNES SOMOS

Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones

7/7


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

SOCIEDAD

EL MUNDO

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

SECCIONES

SUPLEMENTOS

>

ECONOMÍA

>

EL PAÍS

Buscar

B

F T EL PAÍS Edición Impresa | 31 de marzo de 2018 Hoy:marzo ENGANCHE NO 31 de de 2018 Escuchá

Los resultados del último Monitor del Clima Social realizado en Capital Federal y Gran Buenos Aires

AM 750

La baja de la pobreza es una noticia y vieja

En vivo

El trabajo realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos muestra que los índices de inseguridad alimentaria, laboral y social sufrieron un profundo deterioro en los últimos tres meses, con un panorama incluso peor que a comienzos de 2017. Por Raúl Kollmann

T

F

m

P

Imagen: Guadalupe Lombardo

La baja de pobreza difundida por el Poder Ejecutivo esta semana sería ya noticia vieja. Es que los índices de inseguridad alimentaria, laboral y social volvieron a sufrir un gravísimo deterioro en los últimos tres meses, tras el leve repunte a fines de 2017. Hoy en día, casi cuatro de cada diez personas redujeron las porciones de comida porque no hay dinero suficiente para comprar alimentos. Esto incluye índices dramáticos en la zonas sur y oeste del segundo cordón del Conurbano bonaerense donde prácticamente la mitad de los hogares redujeron las porciones de comida. Una de cada cinco personas manifestó que tuvo hambre durante el último año y más de la

1/9

mitad afirmó que su situación económica es peor o mucho peor que la que tenían a principios de 2017. El panorama no parece ser alentador, porque cuatro de cada diez personas cree que está en peligro de perder su trabajo, también con focos críticos como el


La baja de pobreza difundida por el Poder Ejecutivo esta semana sería ya noticia vieja. Es que los índices de inseguridad alimentaria,

www.pagina12.com.ar laboral y social volvieron a sufrir un gravísimo deterioro en los últimos tres meses, tras el leve repunte a fines de 2017. Hoy en día, casi Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 cuatro Nº Páginas: 9 de cada diez personas redujeron las porciones de comida porque no hay dinero suficiente para comprar alimentos. Esto incluye Valor Publicitario: 4688,39 € índices dramáticos en la zonas sur y oeste del segundo cordón del Conurbano bonaerense donde prácticamente la mitad de los V. Únicos: 455.040

hogares redujeron las porciones de comida. Una de cada cinco personas manifestó que tuvo hambre durante el último año y más de la mitad afirmó que su situación económica es peor o mucho peor que la que tenían a principios de 2017. El panorama no parece ser alentador, porque cuatro de cada diez personas cree que está en peligro de perder su trabajo, también con focos críticos como el primer cordón del Conurbano bonaerense –uno de los polos industriales– y el segundo cordón del Conurbano en zona sur, donde se consignan riesgos laborales aún mayores. Las conclusiones surgen del Quinto Monitor de Clima Social realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), que dirige Matías Barroetaveña. El CEM es un acuerdo interuniversitario entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET); la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. En total se entrevistaron 2.145 personas de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. Las entrevistas fueron telefónicas, a teléfonos fijos. Este último dato significa –según lo reconocen todos los consultores– que el cuadro de situación es aún peor, porque quienes tienen teléfonos fijos, aún en los sectores de menores recursos, tienen mejor situación que los que hoy se mueven únicamente con celulares, con tarjeta. El objetivo, desde el primer Monitor (diciembre de 2016), fue siempre evaluar la situación y los peligros relacionados con la seguridad o inseguridad que sienten las personas en los ámbitos laboral, alimentario, social, habitacional y educativo. Cada índice se construye a partir de preguntas muy concretas y que se vienen repitiendo en cada Monitor. Por ejemplo, respecto de la seguridad alimentaria se pregunta si en esa familia se redujeron las porciones por falta de dinero, si hubo situaciones de hambre durante el último año, si cambiaron las marcas, si desistieron de comprar útiles para los hijos o redujeron la adquisición de medicamentos. La misma metodología se utiliza respecto de los demás índices.

2/9

Panorama


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Panorama “Este quinto Monitor recién finalizado permite observar las consecuencias del rebrote inflacionario del verano, el aumento de tarifas, el techo paritario y la baja en jubilaciones y AUH producto del cambio de fórmula. Claramente relativiza los números de pobreza del gobierno que compara los segundos semestres de 2016 y 2017, su peor y su mejor momento”, señala Barroetaveña. En el propio estudio, a manera de conclusión se menciona que “en este primer trimestre aumentaron los índices de inseguridad social, tras una mejora que percibimos a fines de 2017. Los índices se deterioraron, en especial los que reflejan inseguridad económica y laboral”, concluye el trabajo. Por supuesto que en la mejora del último trimestre de 2017 podría atribuirse a que el gobierno nacional, los dos gobiernos –el de CABA y el de Provincia de Buenos Aires– y los municipales evitaron una profundización del ajuste en ese período electoral. No es casual que la reforma previsional y los brutales aumentos de tarifas fueran anunciados a fines de año y los efectos empezaron a sentirse más plenamente en 2018.

3/9


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Laboral La situación de seguridad o inseguridad laboral se mide, por ejemplo, a partir de preguntas relacionadas con el peligro de perder el trabajo. A fines de 2017 el 62 por ciento de los encuestados dijo que veía poco o nada en peligro su fuente de trabajo. Esa seguridad se redujo al 50 por ciento en el actual Monitor. En paralelo, los que veían algo o mucho riesgo suman ahora el 43 por ciento, comparado con el 30 por ciento que percibía peligro a fines del año pasado. Como no podría ser de otra manera, un clima similar se percibe con una segunda pregunta orientada a percibir la seguridad o inseguridad en el ámbito del trabajo. Lo que se le preguntó a la gente es cómo está su situación laboral comparada con un año atrás. En este primer trimestre, un 42 por ciento contestó que peor o mucho peor que a principios de 2017. A fines del año pasado, una proporción menor, el 34 por ciento, tenía esa mirada negativa. Hay otras preguntas referidas a la inseguridad laboral. En la actualidad, el 57 por ciento dice que la plata de los ingresos en el hogar no le alcanzan, frente a un 48 por ciento que manifestaba eso mismo tres meses atrás. Es casi seguro que eso tiene que ver con los aumentos de tarifas de gas, luz, agua y, especialmente, en el transporte. También es significativo que un 41 por ciento afirmó que alguien del hogar perdió el trabajo, frente al 33 por ciento que había manifestado lo mismo a fines de 2017. Como se ve, prácticamente todas las preguntas referidas a lo laboral tienen respuestas negativas.

4/9


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Alimentos En el terreno alimentario, también el panorama es sombrío. Un 62 por ciento de los consultados afirman que en el último año tuvieron que limitar los productos que compran, obviamente por razones económicas. Casi siete de cada diez personas –68 por ciento– cambiaron las marcas que compran, es decir que se pasaron a segundas y terceras marcas. En el mismo sentido, también siete de cada diez limitaron los tiempos de recreación. Pero lo más dramático es lo que se observa cuando se pregunta si se redujeron las porciones en el último año por la falta de dinero. Contestaron que sí, que redujeron las porciones, el 37 por ciento de los encuestados, una proporción altísima. Y cuando se preguntó si hubo momentos de hambre de algún integrante de la familia, en promedio, un 21 por ciento respondieron que hubo episodios de hambre en el hogar. Son porcentajes significativos: una de cada tres personas vivieron de cerca situaciones de hambre.

5/9


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

Zonas Los porcentajes que se consignan son el promedio de CABA y el Conurbano, pero es inocultable que existen zonas donde la situación es muchísimo más crítica. Por ejemplo, el segundo cordón de la zona Sur y el Oeste del Conurbano. En el Oeste el 45 por ciento disminuyó las porciones de comida, frente al 20 por ciento que tomó la misma medida en CABA y el 22 por ciento que redujo porciones en la zona norte del Gran Buenos Aires. El hecho muestra que no sólo existen situaciones de pobreza sino que, además, hay una marcada desigualdad social. Es obvio que el mismo cuadro se repite con la mayor parte de las demás preguntas: El 27 por ciento del segundo cordón de zona Oeste pasó momentos de hambre, frente a un reducido seis por ciento que sufrió lo mismo en Capital. El 53 por ciento dejó de comprar útiles o los compró de menor calidad, a diferencia del 36 por ciento que tuvo que tomar la misma medida en la Ciudad de Buenos Aires. El 20 por ciento de los que viven en zona Oeste piensan que su situación económica es muy mala, en tanto que en CABA sólo el seis por ciento afirma lo mismo. Las diferencias se extienden a todo lo que tenga que ver con la situación laboral, la alimentaria y la social. Y no sólo se verifican entre ricos y pobres. También las mujeres tienen situaciones peores que los hombres y los jóvenes viven cuadros más difíciles que los mayores de 30 años.

6/9


medida en la Ciudad de Buenos Aires.

www.pagina12.com.ar El 20 por ciento de los que viven en zona Oeste piensan que su situación económica es muy mala, en tanto que en CABA sólo el

Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9seis por ciento afirma lo mismo. Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040 Las diferencias se extienden a todo lo que tenga que ver con la situación laboral, la alimentaria y la social. Y no sólo se verifican entre

ricos y pobres. También las mujeres tienen situaciones peores que los hombres y los jóvenes viven cuadros más difíciles que los mayores de 30 años. Desde la Casa Rosada difundieron una baja de la pobreza para el segundo semestre de 2017. El CEM registró efectivamente un leve repunte de los índices en ese período. Pero el Monitor adelanta que en el primer trimestre de 2018 las cosas se agravaron en forma sensible en base a la inflación, los aumentos de tarifas y el retraso en los sueldos y jubilaciones. Como señalan Barroetaveña y Lodola “el cuadro de fractura social, plantea desafíos tanto al gobierno como a la oposición” (ver aparte). Ambos profesionales consignan que el Ejecutivo no tiene mucho margen para seguir sosteniendo la política actual, en base al endeudamiento, y la oposición requiere de una política que unifique a los perjudicados por el modelo.

7/9


www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

rkollmann@pagina12.com.ar

por Taboola

Te Recomendamos Madrugada trágica en una ruta de Entre Ríos Seis muertos, todos de una familia, al chocar una camioneta y un micro

Las presencias del Jefecito

“No debe saber ni por dónde empezar” Jorge Valdano habló sobre el momento que atraviesa el entrenador de la Selección Argentina

ÚLTIMAS NOTICIAS

ESCRIBEN HOY:

Ver más

Andres Valenzuela | Andrés Burgo | …

Dolor y luto en Carabobo

Los primeros obstáculos

“Es un hecho antiético” | Nuevos repudios a las declaraciones de Aranguren

8/9


Dolor y luto en Carabobo www.pagina12.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 9 Los primeros obstáculos Valor Publicitario: 4688,39 € V. Únicos: 455.040

“Es un hecho antiético” | Nuevos repudios a las declaraciones de Aranguren

Tres casos de dengue en Córdoba | Son tres mujeres relacionadas entre sí y que no viajaron

Ni idea | Panorama económico

PÁGINA 12

SUPLEMENTOS

Comercial

Cultura y

Radar Libros

Rosario12

AM|750

Diario Z

Piensa

Contacto

Espectáculos

NO

Verano12

Caras y Caretas

Editorial Octubre

89.1 Malena

Cash

Soy

Líbero

Caras y Caretas

El Planeta Urbano

UMET

Enganche

Las12

Especiales

2037

ISO Suterh

Radar

Sátira12

de P12

Cine

Latinoamérica

Turismo

M2

RSS

OTRAS PUBLICACIONES

República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 2000­2018 www.pagina12.com.ar

9/9


www.lagaceta.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 168.253

K

L

ACTUALIDAD

ECONOMÃ A

Cómo dimensionar la pobreza en la Argentina Los analistas consideran que la medición del cuadro social deberà a tener otros componentes complementarios a los ingresos del grupo familiar para focalizar las polà ticas de reducción paulatina del indicador. Las claves de la disminución de la tasa en el Gran San Miguel de Tucumán Hace 1 Hs

c

MáS POPULAR

Un presunto hacker ruso fue extraditado a EEUU

Por Marcelo Aguaysol

G

POLéMICO

M

1 1

Noche con golpes y homenaje

2

3

4 LOS Mà S VULNERABLES. Si bien los indicadores han mostrado signos de recuperación, los niños son los más expuestos a estar en situación de pobreza. la gaceta / foto de diego aráoz

5

Volvieron los ataques violentos a puesteros del Mercofrut

El “Santo†necesita ganar en un estadio donde nadie lo logró en esta temporada

Mientras robaban una panaderà a, hornearon masitas

El fluctuante comportamiento de los precios en la Argentina, ha llevado a que los analistas económicos y hasta los mismos funcionarios promuevan un debate acerca de cómo dimensionar la pobreza y si es posible medirla más allá de los ingresos de cada habitante o de su grupo familiar. Y la discusión se plantea a partir de la reducción de la tasa, al 25,7%, registrada en el segundo semestre de 2017 y la posibilidad de un incremento para la primera mitad de este año, debido al impacto en los ingresos familiares de la actualización tarifaria y del rebrote inflacionario.

1/5


ingresos de cada habitante o de su grupo familiar. Y la discusión se plantea a

www.lagaceta.com.ar

partir de la reducción de la tasa, al 25,7%, registrada en el segundo semestre de Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº 2017 y la posibilidad de un incremento para la primera mitad de este año, Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. debido al impacto en los ingresos familiares de la actualización tarifaria y del Únicos: 168.253 rebrote inflacionario. La discusión sobre la pobreza, en el corto plazo, se enfoca en la dificultad (falta de recursos económicos) que tienen los hogares para acceder a un consumo mà nimo de bienes que se considera indispensable para la subsistencia (Canasta Básica Alimentaria o CBA) o bien a un conjunto de bienes más amplio que incluye vivienda, educación, asistencia sanitaria, servicio de agua potable y electricidad (Canasta Básica Total o CBT), plantea a LA GACETA Raúl Garcà a, director de Estadà stica de Tucumán. El Instituto Nacional de Estadà stica y Censos (Indec) habà a informado que en el área metropolitana tucumana hay 192.500 personas en situación de pobreza, mientras que 27.000 habitantes viven en la indigencia.

Desde 2016, el porcentaje de hogares que no pueden acceder a la CBA en el Gran San Miguel de Tucumán tiene una tendencia decreciente. Pasó del 3,8% en el primer trimestre 2016 al 2,6% en el segundo semestre 2017. Con respecto al porcentaje de hogares que no pueden acceder a la CBT se puede decir que también presenta una tendencia descendente. Pasó del 26,5% en el primer trimestre 2016 al 16,5% en el segundo trimestre 2017, explica el funcionario. El costo monetario de la CBA aumentó en ese perà odo un 40% mientras que la inflación en el mismo perà odo fue de 45%. Esto significa que los alimentos que componen la CBA aumentaron 5% menos que el resto de los bienes y servicios. De modo que en términos reales la CBA fue 5% más barata en diciembre 2017 que en abril de 2016, puntualiza el economista. Por otra parte, “en el mercado laboral del Gran San Miguel de Tucumán se advierte que el desempleo muestra bajos niveles, con una tendencia constante, en el perà odo 2016­2017 y que recién en el cuarto trimestre de 2017 se registra una sustancial baja (5%)†, recalca el titular de Estadà stica. La contracara de este indicador -advierte- es la informalidad laboral que muestra altos niveles, con una tendencia constante, en el perà odo bajo análisis (43,5% promedio entre segundo trimestre 2016 y cuarto trimestre 2017). A su vez, el à ndice de empleo en el perà odo bajo análisis viene con una tendencia constante (alrededor de 40,3) hasta el tercer trimestre de 2017. En el cuarto trimestre de 2017 aumenta considerablemente a 43,8%. Todo esto se da en un contexto en el que el Indicador de Actividad de Tucumán, elaborado por el Observatorio de Empleo, Producción y Empresas de Tucumán, muestra un crecimiento sostenido desde el tercer trimestre de 2016 (5,8% acumulado desde octubre 2016 hasta setiembre 2017). “Finalmente, para hacer un análisis riguroso de la pobreza no se puede estudiar una única dimensión (ingresos). Por eso los académicos que

2/5


Observatorio de Empleo, Producción y Empresas de Tucumán, muestra un

www.lagaceta.com.ar

crecimiento desde el tercer Fecha: sábado, 31 sostenido de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 octubre 2016 hasta setiembre 2017). Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 168.253

trimestre de 2016 (5,8% acumulado desde

“Finalmente, para hacer un análisis riguroso de la pobreza no se puede estudiar una única dimensión (ingresos). Por eso los académicos que estudian este tema reconocen la necesidad de medir otras (múltiples) dimensiones†, finaliza Garcà a. Desde el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, el investigador Leopoldo Tornarolli considera que la baja en la tasa de pobreza, anunciada por el Indec, en menor o mayor medida es un resultado esperable partiendo de la situación de 2016. “Las estadà sticas más recientes de mercado laboral muestran una clara mejora entre 2016 y 2017; la todavà a alta tasa de inflación disminuyó bastante entre esos años; y las polà ticas sociales que transfieren ingresos a los sectores más vulnerables se mantuvieron sin mayores cambio en dicho perà odo†, enumera el Magister en Economà a. Pero la serie comparable provee otro resultado que explica en igual o mayor medida el valor mà nimo de las serie. Si bien las medidas de “normalización†de la economà a que se implementaron entre fines de 2015 y comienzos de 2016 tuvieron un esperado efecto negativo a corto plazo en la tasa de pobreza, la magnitud de ese efecto no fue demasiado grande. Esto, según Tornarolli, permitió que una vez que se retomó la senda de recuperación de la actividad económica, el punto de partida no estaba muy alejado del punto anterior a la aplicación de esas medidas. “A futuro la evolución de la tasa de pobreza va a estar ligada a la evolución de la actividad económica y a la capacidad de reducir la inflación que tenga el gobierno, como lo ha estado en los últimos semestres†, señala. Dado que en ambos frentes se esperan mejoras graduales en el corto plazo, no deberà a esperarse algo distinto respecto a la tasa de pobreza en los semestres venideros, remarca el investigador. Incluso, y dado que es bastante probable que la tasa de inflación no se reduzca tanto en 2017­2018 como lo hizo en 2016­2017, no serà a de extrañar que los resultados de las próximas mediciones muestren una mejora más lenta que la que ha mostrado la estimación que presentó el Indec. "Detrás de las estadà sticas hay personas" El obispo auxiliar de la ciudad de Buenos Aires e integrante del Equipo de Sacerdotes de Villas de Emergencia, Gustavo Carrara, llamó ayer, al referirse a las cifras de la pobreza, a recordar que “detrás de las estadà sticas hay personas, rostros e historias†, y sostuvo que el Estado debe poder “leer los territorios y descubrir los caminos a transitar para que la gente viva mejor†. “Nunca hay que olvidar que detrás de las estadà sticas hay personas, hay rostros, hay historias†, aseveró Carrara, quien, tras diez años de trabajo como cura párroco en la villa 1­11­14, fue designado en diciembre último obispo auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires. En declaraciones formuladas a la radio FM Delta, dijo que si bien “uno se alegra de que la pobreza baje†, a la vez se espera que “el Estado pueda leer los territorios y descubrir los

3/5


“Nunca hay que olvidar que detrás de las estadà sticas hay personas, hay www.lagaceta.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 rostros, hay historias†, aseveró Carrara, quien, tras diez años de trabajo Nº Páginas: 5 como cura párroco en la villa 1­11­14, fue designado en diciembre último Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 168.253

obispo auxiliar de la Ciudad de Buenos Aires. En declaraciones formuladas a la radio FM Delta, dijo que si bien “uno se alegra de que la pobreza baje†, a la vez se espera que “el Estado pueda leer los territorios y descubrir los caminos a transitar para que la gente viva mejor†. Asà respondió cuando fue consultado sobre las últimas cifras del Indec, que dieron cuenta de una baja de la indigencia y de la pobreza. (Télam)

EN ESTA NOTA

Instituto Nacional de Estadà sticas y Censos

c

Comentarios

NOTAS RELACIONADAS

Lento, pero en una dirección acertada Hace 1 Hs

El desafà o es reducir la pobreza estructural Hace 1 Hs

MáS NOTICIAS

d

e

4/5


www.lagaceta.com.ar Fecha: sábado, 31 de marzo de 2018 Nº Páginas: 5 Valor Publicitario: 4276,36 € V. Únicos: 168.253

V

X

Terminos y condiciones

m

A

c

La Gaceta © 2018 Todos los derechos reservados

5/5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.