Informe convenio 363 OIM

Page 1

INFORME FINAL DEL

CONVENIO363


CONVENIO DE COOPERACIÓN N. 363 DE 2013 - (MA - 0283) entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM

Objetivo: Aunar esfuerzos para fortalecer las acciones de promoción y prevención en temas prioritarios de la salud pública en poblaciones en contexto de vulnerabilidad priorizados por el Ministerio, en el marco del cumplimiento de las sentencias y autos judiciales y de las competencias del Ministerio de Salud y Protección Social. Período de ejecución: 21 de junio de 2013 a 31 de agosto de 2014 Informe Ejecutivo Consolidado a 31 de agosto de 2014 antecedentes


Antecedentes La promoción y la prevención en salud son dos elementos primordiales que permiten identificar factores de riesgo, crear acciones que permitan anticiparse a éstos, y diseñar acciones que ayuden a generar cambios positivos en el comportamiento de los individuos y de las comunidades a las que pertenecen. En este contexto, el Ministerio de Salud y Protección Social ha buscado construir respuestas eficientes para garantizar estos principios de salud pública y junto a la Organización Internacional para las Migraciones firmaron en junio del 2013 el Convenio 363. Para la OIM cuyo mandato primordial es facilitar la gestión ordenada y humana de la migración, encarando el fenómeno migratorio desde una perspectiva integral y holística, fortalecer los vínculos con el desarrollo es una manera eficiente de maximizar los beneficios de la migración y de minimizar los efectos negativos; incluidos los problemas de salud y las múltiples vulnerabilidades de salud que experimentan los migrantes. El objeto principal del Convenio 363 ha sido el de aunar esfuerzos para fortalecer las acciones de promoción y prevención en temas prioritarios de la salud pública en poblaciones en contextos de vulnerabilidad. En esta línea, el presente informe es una herramienta para hacer seguimiento y evaluación así como registrar los mayores logros alcanzados en beneficio de estas comunidades en distintos lugares del país. Así mismo este informe es un instrumento de documentación del alcance de los diferentes proyectos que por un lado, ayudan a crear conciencia de la importancia del cuidado de la salud y por el otro, promueven la adopción de comportamientos, actitudes y prácticas que aportan al bienestar y a una vida sana. Este informe ha sido organizado en cinco partes. En la primera parte, un video de corte institucional explicará la importancia de este convenio para la salud pública del país. En la segunda parte, se presentan los aspectos globales que dan cuenta del proceso de ejecución en su conjunto partiendo del perfil institucional de OIM, sus objetivos estratégicos, la ficha técnica del Convenio, cobertura geográfica y el consolidado de la ejecución técnica y financiera a 28 de agosto de 2014. Ya en la tercera parte se encontrará el informe narrativo de los cuatro capítulos en que se ha desarrollado el Convenio, sus líneas de acción y documentos técnicos claves que ilustran los alcances y principales aportes a los componentes de la salud pública. En la cuarta y quinta parte, el informe dará cuenta de los proceso de sistematización, monitoreo y evaluación que recopilan lecciones aprendidas de la ejecución de este Convenio.


OIM Colombia


OIM Colombia ficha técnica

La OIM, una Organización intergubernamental creada en 1951, está consagrada al principio según el cual la migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.

Planeación estratégica 2013 - Estrategias OIM 2012 - 2014

En Colombia la Organización implementa programas en casi todos los departamentos del país, con el apoyo de distintos cooperantes y contrapartes, programas acordes con las necesidades de las poblaciones migrantes y vulnerables migrantes del país. La Unidad de Migración y Salud de la OIM desarrolla su trabajo con base en la perspectiva de salud de la OIM a nivel mundial de encauzar acciones hacia el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de salud pública a través del apoyo al diseño de políticas públicas, el suministro efectivo de servicios, investigación e intercambio de información; promoción y coordinación multisectorial; así como del establecimiento mecanismos eficientes para la gestión y atención en salud para las víctimas del conflicto y de otras poblaciones vulnerables.

La plataforma estratégica de OIM Colombia tiene como base: La contribución a la construcción de la Paz en el país y a la generación de soluciones integrales sostenibles para los migrantes y comunidades vulnerables.


Los seis objetivos estratégicos (OE) están diseñados y articulados con el plan de Gobierno 2010 – 2014: Objetivos estratégicos (OE): OIM


Los seis objetivos estratégicos (OE) están diseñados y articulados con el plan de Gobierno 2010 – 2014: De acuerdo a estos objetivos estratégicos la Unidad de Migración y Salud participa a través de los programas y proyectos adelantados en asistencia técnica, formulación de políticas públicas, generación de Conocimiento (Investigaciones), sistematización de experiencias en salud, fortalecimiento de capacidades locales, atención a víctimas y población vulnerable, creación de estrategias y procesos de prevención, atención y asistencia en salud con un enfoque de derechos y se encarga de tres temas transversales en beneficio de grupos vulnerables por condición de migración, género, etnia, edad y, condición de discapacidad: 1. Salud mental y apoyo psicosocial para las víctimas de desastres, conflicto y trata de personas, refugiados y personas que han retornado y en condición de discapacidad, entre otras. 2. Enfermedades emergentes y reemergentes donde la movilidad juega un papel determinante como la Tuberculosis, el VIH y las enfermedades inmunoprevenibles. 3. Riesgos asociados a la movilidad, el desastre y la crisis humanitaria como los son la violencia intrafamiliar y sexual, promoviendo la prevención de vulneración de derechos, la atención y reparación integrales.


Ficha tĂŠcnica


Ficha técnica Organismo Ejecutor

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Números de identificación del proyecto y del convenio/ acuerdo

Código Ginebra: MA-0283 Código Donante: Convenio de Cooperación 363 de 2013 Código Legal del proyecto: MPS-001

Lugar de gestión del proyecto Bogotá, OIM Colombia Duración total del proyecto

Junio 21 de 2013 a julio 30 de 2014

Socio (s) del proyecto

Gobiernos territoriales, actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, con énfasis en Secretarías Departamentales y Municipales de Salud

Componentes técnicos del Convenio

Capítulo 1 Fortalecimiento de las acciones de salud sexual y reproductiva, y garantía de derechos sexuales y reproductivos Capítulo 2 Convivencia, atención psicosocial y en salud mental y estilos de vida saludable para víctimas del conflicto armado colombiano

>>


Ficha técnica >>

Componentes técnicos del Convenio

Capítulo 3 Brindar apoyo para el desarrollo, implementación y monitoreo en la formulación, desarrollo y aplicación de programas, planes y proyectos prioritarios para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles y otras enfermedades trasmisibles, que beneficien a la población vulnerable Capítulo 4 Primera Infancia, infancia y adolescencia

Período del informe

21 de junio 2013 - 30 de julio de 2014

Fecha de presentación

Agosto de 2014

Recursos MSPS

COP $ 74.451.555.489 distribuidos así Capítulo 1 Salud sexual y reproductiva

$ 25.409.404.429

Capítulo 2 Convivencia, psicosocial y salud mental

$ 27.460.000.000

Capítulo 3 Inmunoprevenibles y TB Capítulo 4 Primera Infancia, infancia y adolescencia

$ 5.920.000.000 $ 15.662.151.060

>>


Ficha técnica >>

Recursos OIM

COP $ 2.416.600.194 distribuidos así OIM/USAID/VÍCTIMAS: no reembolsable, representado en contratación de recurso humano; capacitación; metodologías e instrumentos; monitoreo y evaluación; estrategia de supervisión de equipos según PO concertado para el Capítulo 2: “Convivencia, atención psicosocial y en salud mental y estilos de vida saludable para víctimas del conflicto armado colombiano”. OIM/FM: no reembolsables, representados en gestión, asistencia técnica, monitoreo y evaluación

Financiación total

COP $ 1.700.000.000

COP $ 716.600.194 COP $ 76.868.155.683


Cobertura geogrรกfica total del Convenio: Nacional; 32 Departamentos; 547 Municipios


Cobertura geográfica total del Convenio: Nacional; 32 Departamentos; 547 Municipios Capítulo 1: Cobertura Nacional; 266 Municipios

Capítulo 2: Cobertura en 19 Departamentos; 233 Municipios

• Línea 1. Cobertura Nacional

• Línea 1. 13 Departamentos y 27 Municipios

• Línea 2. 30 Departamentos y 192 Municipios

• Línea 2. 3 Departamentos y 3 Municipios

• Línea 3. 20 Departamentos y 90 Municipios

• Línea 3. Cobertura Nacional

• Línea 4. 11 Departamentos y 43 Municipios

• Línea 4. 11 Departamentos y 25 Municipios

• Línea 5. Cobertura Nacional

• Línea 5. 17 Departamentos y 225 Municipios

Capítulo 3: Cobertura Nacional; 167 Municipios

Capítulo 4: Cobertura en 32 Departamentos; 290 Municipios

• Línea 1. 15 Departamentos y 137 Municipios

• Línea 1. 32 Departamentos, 4 distritos y 290 Municipios

• Línea 2. 27 Departamentos y 167 Municipios

• Línea 2. 27 Cobertura Nacional

• Línea 3. 17 Departamentos • Línea 4. Cobertura Nacional • Línea 5. 8 Departamentos y 51 Municipios


Focalizaci贸n de la intervenci贸n


Focalización de la intervención Capítulo 1: Fortalecimiento de las acciones de salud sexual y reproductiva y garantía de derechos sexuales y reproductivos

Capítulo 2: Convivencia, atención psicosocial y en salud mental y estilos de vida saludable para víctimas del conflicto armado colombiano

• C1L1. PNSSR

• C2L1. Escuela de puertas abiertas y movilización social

• C1L2. SSR de adolescentes y jóvenes

• C2L2. Lineamientos para la convivencia social

• C1L3. Atención de la salud materna y perinatal

• C2L3. Modelos para la atención integral a eventos emergentes en salud mental

• C1L4. Violencias de género y violencias sexuales

• C2L4. Gestión institucional y comunitaria para la atención en salud mental

• C1L5. ITS VIH/Sida

• C2L5. Implementación del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas Capítulo 3:

Brindar apoyo para el desarrollo, implementación y monitoreo en la formulación, desarrollo y aplicación de programas, planes y proyectos prioritarios, para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles y otras enfermedades transmisibles, que beneficien a población vulnerable

Capítulo 4: Primera infancia, infancia y adolescencia

• C3L1. Vacunación en población vulnerable

• C4L1. Atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia

• C3L2. Fortalecimiento de las capacidades comunitarias

• C4L2. Reconocimiento de experiencias - procesos de atención en salud materna infantil y los resultados en salud

• C3L3. Gestión de PAI • C3L4. Investigación en enfermedades inmunoprevenibles • C3L5. Tuberculosis 2010 – 2015


Estructura para la operación del Convenio Para el logro de 96 productos de las 17 líneas de intervención en 32 departamentos, 547 municipios y 4 distritos, se contrataron 686 expertos/ as, de los cuales el 90% está ubicado en los territorios. En la foto: Productos de impacto nacional Consequod mi, sus, officil luptatis assus. Pores il ipientio voluptatur aut ommo molorum et molecae as cum idero berferatis archiciisAt officae sendita epercil iundae enissit lab idiore nobitatur

Recurso humano staff

Capítulo

Aliados estratégicos por capítulo

Consultores/as contratados

No. Staff Contratados

Capítulo

Línea

No. Consultores

35

Capítulo 2

25

75

Capítulo 3

2

PAI

125

Capítulo 4

9

Infancia y adolescencia

308

General

1

Capítulo 1

123

Capítulo 2

EPA / salud mental

26

Capítulo 3

Capítulo 2

6

Capítulo 4

Capítulo 3

10

Servicios generales

Capítulo 4

9

Total

Total

53

2

Capítulo 1

Aliados estratégicos contratados

Capítulo 1

Emprendimiento juvenil / salud sexual

Coordinadora y adjunto Programa Migración y Salud

Capítulo

2 633

Total

72


Ejecución técnica y financiera Ejecución técnica acumulada a 31 agosto de 2014: Técnica: 99 % • 91/92 productos pactados en el convenio 363 de 2013 se lograron; • 2 productos adicionales: a) Sistema de M&E técnica, administrativa, financiera; b) 30 mesas de consulta del PDSP con víctimas del conflicto armado interno; • 39 productos de impacto nacional; • 93 productos con ficha de evaluación radicados en MSPS para evaluación de puntos focales técnicos; Ejecución financiera acumulada a 10 agosto de 2014: 96% sobre el valor total del Convenio. Nota: pendiente informe financiero a 31 de agosto 2014.


Ejecución técnica a 31 de agosto de 2014 Avance Técnico - Convenio 363 - Consolidado a 31/08/14

Avance Técnico de Línea - Consolidado a 31/08/14

Avance Técnico de Capítulos - Consolidado a 31/08/14


Ejecución técnica a 31 de agosto de 2014 De los 92 productos pactados en el convenio 363 de 2013 se lograron 91.

Por otra parte:

Los productos no logrados corresponden a:

• Se definió y desarrolló un sistema de monitoreo y evaluación técnico, administrativo y financiero;

• Producto 32, del C1 L3: Cumplimiento del 95% “Estrategias para el manejo de aplicativos móviles y redes sociales (community management) de seguridad materna diseñadas e implementadas”, porque después de 3 convocatorias no se logró proponente que cumpliera las condiciones técnicas requeridas. • Producto 35 del C1L4. Cumplimiento del 85%. Herramienta para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género. En proceso de prueba.

• Se realizaron 33 mesas de consulta del Plan Decenal de Salud Pública con víctimas del conflicto armado interno. Total productos convenio 363 de 2013: 94 Total productos de impacto nacional: 39*

• C2L5 PAPSIVI: Cumplimiento del 97% de metas de atención a víctimas. • C3L1 Vacunación población vulnerable. Cumplimiento del 99%. Acceso a sistema de registro de información. • C3L2 Cumplimiento del 96%. Fortalecimiento capacidades comunitarias: No se realizó capacitación en Nariño y Córdoba por no aceptación de dos contratistas capacitadoras. • C4L1 Cumplimiento de 99%. Evaluación municipal – talleres: No se realizaron talleres por alteración de orden público, accesibilidad geográfica y carencia, rotación de recurso humano calificado.

* Ver anexo 2: Productos de impacto nacional.


CapĂ­tulos


1

Fortalecimiento de las acciones de salud sexual y reproductiva y garantía de derechos sexuales y reproductivos En el ejercicio de construir y difundir los componentes esenciales que señalan la salud sexual y reproductiva como un estado de completo bienestar físico, que como lo define la OMS, integra aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano sexual; el Capítulo I del Convenio 363, ha realizado desde sus diferentes líneas, un completo proceso de acciones en favor de la salud pública. Las actividades que van desde el recaudo de información, pasando por el diseño de metodologías y de actividades participativas enfocadas en distintos grupos poblacionales, hasta el acompañamiento de la revisión de políticas públicas vinculadas al tema con las que se ha dado un salto hacia la transformación y aplicación de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de los y las ciudadanas, se han realizado en un contexto participativo, consiente y de gran responsabilidad. La puesta en marcha del proyecto de Iniciativas Juveniles para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes, activando sus planes de vida, la revisión y actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el fortalecimiento de la atención en salud materna, el abordaje del tema de violencias de género y los talleres y metodologías realizadas para la prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, dan cuenta de ello.

L 1.1

Revisión y actualización de la Política Nacional Salud Sexual y Reproductiva

L 1. 2 Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes de competencias en la atención de la salud materna L 1. 3 Fortalecimiento y perinatal en contextos de mayor vulnerabilidad

Resultado Técnico - Líneas Cap. I - Consolidado a 31/08/14

L1: PNSSR L2: SSR de adolescentes y jóvenes L3: Atención de la Salud Materna y Perinatal L4: Violencias de género y violencias sexuales L5: ITS VIH/Sida

L1 .4 Abordaje integral de las violencias de género y violencias sexuales L1 . 5 Prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA Sistematización

anexos


1 L1.1

Revisión y actualización de la política nacional salud sexual y reproductiva

Objetivo de la Línea: “Revisar y actualizar la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003-2007 en el marco de la Atención Primaria en Salud”.

Resultado Técnico por producto Línea 1.1 - Consolidado 31/08/2014

Programado vs Ejecutado C1L1 - Consolidado 31/08/2014

Producto 1: PNSSR Producto 2: Socialización de resultados PNSSR

PRODUCTOS

1 2

lÍnea1.2


1

L1.1 PRODUCTO

1

Política nacional de salud sexual y reproductiva revisada y propuesta de actualización presentada • Finalización de los análisis epidemiológicos y críticos del marco normativo y jurídico que sustenta la política, el soporte teórico, conceptual y el desarrollo de espacios de concertación, tanto para el seguimiento técnico, como operativo, relacionado con la actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. • Desarrollo de mesas de trabajo en las cuatro (4) ciudades principales con la participación de sesenta (60) expertos, expertas y actores de sociedad civil organizada, para la validación de los resultados y la culminación del proceso de formulación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. • Construcción y validación del plan operativo de la Política, para su implementación a nivel nacional e inclusión en los planes territoriales de salud. • Presentación del documento de Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos ante la Comisión Intersectorial de DSR y en instituciones que promueven la equidad de género, entre otras: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Defensoría Delegada para la Mujer y Género, SISMA-Organización que trabaja sobre Derechos Sexuales y Reproductivos para víctimas del conflicto armado, mesas regionales para la formulación de la política pública de equidad de género para las mujeres, mecanismos de género e instituciones que realizan seguimiento a lo contemplado en la Ley 1257 de 2008, relacionado con prevención de violencias contra la mujeres.

Porcentaje de Logro: 100%

• Validación de la Política por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con la participación del Director de Promoción y Prevención, la Directora de Epidemiología y Demografía, Director de Prestación de Servicios de Salud y el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios. • El País, cuenta con la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en medio físico y magnético, en estado de arte final, para su publicación.

leer

SIGUIENTE


1

L1.1 PRODUCTO

2

Socialización de los resultados del proceso de actualización de la política nacional de salud y reproductiva presentada en un evento Porcentaje de Logro: 100% masivo de lanzamiento • Realización del evento de presentación de la Política Nacional de Sexualidad, • Representación artística de la escuela del cuerpo, que lleva por medio del perforDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el día 30 de julio de 2014, en el mance a la sensibilización, de la opinión pública, acerca del cuerpo y la sexualidad salón Rojo del Hotel Tequendama, con la participación de más de trecientas diez como eje de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos y ocho (318) personas, comprometidas e interesadas en la Política Nacional de Reproductivos. ver galería Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: Altas directivas del Go• Se realizó cubrimiento en vivo por parte de medios masivos y alternativos de bierno Nacional, representantes de agencias Internacionales: Fondo de Población comunicación y monitoreo de prensa del evento, los días 30 y 31 de julio de 2014, de las Naciones Unidas-UNFPA, Organización Internacional para las migraciones con publicación de la noticia en los siguientes medios de comunicación: Caracol –OIM entre otras, funcionarios públicos y privados el sector salud, educación, TV, RCN, Telepaís, Blu Radio, El periódico, eltiempo.com, elespectador.com, elpais. justicia, protección, cultura, comunicaciones, organizaciones sociales y de jóvenes, com.co, canal uno–telepaís y bluradio.com. adolescentes y jóvenes, redes de mujeres y sociedad civil, expertos y expertas en temas de Políticas, derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. leer • Entrega al 100% de los y las asistentes de una memoria tipo manilla con la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos y un planeador segundo semestre 2014 y año 2015, con mensajes educativos alusivos a los Derechos Sexuales y Reproductivos.

anterior


1 L1.2

Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes

Objetivo de la Línea: impulsar la acción intersectorial, así como la participación social, comunitaria y ciudadana, para impactar de manera positiva los determinantes sociales del embarazo en adolescentes. Porcentaje de Logro: 100% Avance Técnico de Línea 1.2 - Consolidado a 31/08/2014

Programado vs Ejecutado C1L2 - 31/08/2014

Avance por producto Línea 1.2 - 31/08/2014 P3: Estrategia Movilización Social diseñada, implementada y difundida. P4: Estrategia Movilización Social monitoreada y evaluada; P5: Propuesta lineamientos IEMS en PEA, Promoción DSR y Prevención de ITS/VIH/Sida; P6: Iniciativas juveniles; P7: Planes y compromisos de intersectorialidad para consolidación de IJ. P8: Proceso de ejecución de emprendimientos sistematizado; P9: Propuesta metodológica y de contenidos para capacitación a jóvenes elaborada, implementada y evaluada; P10: Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e implementado; P11: Encuentros regionales de sensibilización, prevención o atención del embarazo en adolescentes; P12: Encuentros con adolescentes y jóvenes participantes de los proyectos de iniciativas juveniles para socializar los tipos de emprendimiento y las experiencias de emprendimiento juvenil significativas; P13: Encuentros de orientación profesional y/o vocacional realizados con el ánimo de apoyar en contenidos la ejecución de las iniciativas; P14: Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel comunitario; P15: Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel institucional; P16: Seguimiento a casos de embarazo en adolescente; P17: Metodología e instrumentos para la solución a dificultades resultado de la operativización de las rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes implementadas; P18: Identificación de necesidades en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado; P19: Estrategia de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes implementada de manera específica y diferencial.

lÍnea 1.1

PRODUCTOS

3 4 5 6 7 8

9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19

lÍnea 1.3


1

L1.2 PRODUCTO

3

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Estrategia de movilización social, diseñada, implementada y difundida, para grupos, organizaciones y redes, que propicie la participación ciudadana, identifique las acciones que desde lo local se están desarrollando frente al tema de prevención de embarazo adolescente y posicione, entre adolescentes y jóvenes, la importancia de la promoción de Derechos de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR), la prevención del embarazo en adolescentes, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITD), VIH Sida y motive su participación con iniciativas y emprendimientos Porcentaje de Logro: 100% • Se realizó un diagnóstico de las acciones que en 30 departamentos del país se han adelantado para la movilización social y la prevención del embarazo adolescente, con corte a octubre de 2013 y actualizado a marzo de 2014.

• Se diseñó la metodología para la implementación y difusión de la estrategia de movilización social para las cuatro líneas del CONPES 147/12 que involucra las entidades a nivel local y regional, así como a los grupos, organizaciones y redes de adolescentes y jóvenes.

• La Comisión Intersectorial para la promoción de los DSR conoce el proyecto Iniciativas Juveniles y asumió el compromiso de difundirlo y apoyar su implementa- • 1.458 grupos juveniles de 30 departamentos y 153 municipios, movilizados soción y continuidad desde los programas sectoriales. cialmente en sus propios contextos en torno a la prevención del embarazo en adolescentes, a la promoción de los DSR y a la prevención de ITS/VIH-Sida, VBG y • Se cuenta con la estrategia de información, educación y movilización social postularon Iniciativas Juveniles en el marco del proyecto. aprobada a implementar en 192 municipios de 30 departamentos, en la que se promueve la participación de los grupos de adolescentes y jóvenes y su sensibilización frente a los determinantes sociales del embarazo adolescente.

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

4

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Estrategia de movilización social para la prevención del embarazo en adolescentes y la promoción de los DSR monitoreada y evaluada Porcentaje de Logro: 100%

• Se diseñó y aplicó la evaluación de resultados de la estrategia de movilización social para la promoción de DSR y prevención de embarazo adolescente con una muestra de más del cincuenta por ciento de las Iniciativas aprobadas. • Se cuenta con el documento de seguimiento que da cuenta de los resultados a través de la medición de los lineamientos de la estrategia de información, educación y movilización social a través de herramientas cuantitativas sobre una muestra representativa de más del cincuenta por ciento (50%), de los jóvenes y adolescentes participantes. • Se cuenta con una presentación de los documentos sobre la implementación de la estrategia y el documento de seguimiento y evaluación.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

5

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias de información, educación y movilización social, en prevención del embarazo en Porcentaje de Logro: 100% la adolescencia, promoción de los DSR y prevención de las ITS/VIH/SIDA • Un concurso realizado la definición de la estrategia de información, educación y movilización social, con la participación de 1620 jóvenes de 82 municipios reunidos en 10 ciudades del país en octubre de 2013. • Las entidades territoriales cuentan con estrategias de comunicación para la prevención del embarazo en adolescente (Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Bogotá, -Caldas-Cauca, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guainía, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Putumayo, Risaralda, San Andrés, Sucre, Valle y Vaupés), en el marco de la autonomía y la descentralización, que fueron socializadas y retroalimentadas en el Taller Nacional con Estrategas de Comunicaciones del Sector Salud realizado el 9 y 10 de Abril de 2014. • 100 notas producidas con sendos grupos de adolescentes y jóvenes seleccionados por las Iniciativas Juveniles para que divulgaran mensajes preventivos y de promoción de derechos sexuales y reproductivos, a través del reconocimiento público de sus Iniciativas a través de canales de televisión regional: Tele Café, Tele Caribe, Canal 13, Tele Pacífico, Tele Antioquia, Canal TRO y Amazonas TV. En el marco de la estrategia ICEMS, estos grupos fueron seleccionados por los Gestores, Coordinadores CONPES y Equipo Nacional. anterior

• Una página web de Iniciativas Juveniles en el marco del portal web de la estrategia comunicacional sombrilla “Generación más” del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS): www.generacionnmas.gov.co; atendiendo a los lineamientos de la oficina de comunicaciones del MSPS • Doce piezas comunicativas impresas, audiovisuales y virtuales diseñadas, producidas y difundidas en ámbito local, regional y nacional para el posicionamiento de la estrategia de Iniciativas Juveniles, la prevención del embarazo adolescente y la promoción de los DSR. • Las piezas desarrolladas de manera exclusiva para el proyecto Iniciativas Juveniles fueron: Video animado de presentación del proyecto, cuña radial, plegable informativo invitando a postular Iniciativas, videos de consejeros del CNJ-PEA (María Fernanda Paniota, Valle; Leonardo Monsalve, Magdalena; Christian Cabezas, Chocó y Juan Camilo Ramírez, Eje Cafetero) invitando a participar en el proyecto, pendón con la imagen corporativa (logo y eslogan), plegable institucional para presentar los resultados a actores estratégicos, video institucional mostrando resultados del proceso, tarjeta imantada sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, troquel sobre la ruta para la sostenibilidad de las Iniciativas Juveniles para los jóvenes. >> SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

5

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias de información, educación y movilización social, en prevención del embarazo en Porcentaje de Logro: 100% la adolescencia, promoción de los DSR y prevención de las ITS/VIH/SIDA >> • 51.000 personas entre adolescentes, jóvenes, funcionarios públicos, empresarios, • Distribución a 1.000 actores estratégicos en las entidades territoriales priorizadas agencias de Naciones Unidas, Organizaciones no Gubernamentales, padres y por el CONPES 147 de 2012 de mil (1.000) “Kits de piezas edu-comunicativas sobre madres de familia, sociedad civil, entre otros, movilizados y sensibilizados acerca sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos”, reimpresas en el marco de derechos sexuales, derechos reproductivos, toma de decisiones responsables e del convenio: Rotafolio de SSR-DSR, Maleta Pedagógica PESCC y Cartillas Revelainformadas referentes a la sexualidad, embarazo no deseado en la adolescencia, dos. 200 de estos 1.000 kits se complementaron con la entrega de Maletas Mavex. prevención de ITS/VIH-Sida y violencia basada en géneros; a través de las accioEl MSPS definió las personas y entidades a quienes se entregó este material. nes comunicativas desarrolladas de manera presencial por el equipo Nacional, los • 8 talleres sobre el uso de las piezas edu-comunicativas: Maleta Mavex, Maleta Gestores Territoriales y los Coordinadores CONPES, complementadas con estratePedagógica PESCC y Revelados con participación de representantes de 20 depargias desarrolladas en medios sociales digitales: Boletines electrónicos, cuentas en tamentos y 80 municipios en todo el país, mediante los cuales se logró la cualiFacebook de Generación Más y de la OIM, cuentas en Twitter de Generación Más ficación de 300 líderes* de opinión regionales y se fortalecieron los procesos de y de la OIM, páginas Web de las entidades que pertenecen a la Comisión Nacional sensibilización e información en derechos y salud sexual y reproductiva. Intersectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. *

250 adolescentes y jóvenes de las Iniciativas Juveniles, Veedurías Juveniles a los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ), Consejos Juveniles Regionales y Municipales de Prevención de Embarazo en Adolescentes; 24 coordinadores CONPES 26 responsables de Salud Sexual y Reproductiva de los 30 de Departamentos priorizados por el CONPES 147 de 2012.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

6

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Iniciativas juveniles seleccionadas, financiadas e implementadas, como parte de las estrategias de prevención del embarazo en adolesPorcentaje de Logro: 100% centes, en el marco de un proceso de articulación intersectorial • Se realizó diseño y lanzamiento de la convocatoria para el Fondo de Iniciativas Juveniles en los espacios local, regional y nacional de los 192 municipios CONPES a través de dos licitaciones públicas (licitación 663 y 729 de 2013). • 1.458 grupos juveniles de 30 departamentos y 153 municipios asesorados por el MSPS, Secretarias de Salud, Desarrollo Social, Juventud, para su participación en las dos convocatorias realizadas para el desarrollo de la estrategia de iniciativas juveniles. • 6.200 adolescentes y jóvenes de 627 grupos asistidos técnicamente a través de 50 gestores territoriales y 22 coordinadores CONPES 147 de 2012, para desarrollo de iniciativas juveniles.

• Se cuenta con un registro consolidado por iniciativa sobre su organización, conformación y responsables del GOR, contenidos de los proyectos, la documentación, administración, financiamiento y presupuesto, así como los demás aspectos requeridos sobre la factibilidad y viabilidad de la implementación de la propuesta. • Se tiene una guía de evaluación para la selección de las iniciativas, incluyendo aspectos técnicos de la propuesta, las estrategias de trabajo con adolescentes y jóvenes, las interacciones sectoriales, el manejo administrativo y financiero y el presupuesto de la propuesta.

• Implementación de iniciativas a nivel de los municipios en donde actúa el CONPES, con acompañamiento a los procesos de ejecución y entrega de recursos, mediante tres licitaciones públicas que permitieron la entrega de insumos a 586 • Se seleccionó y contrató el equipo de trabajo (47 gestores municipales) para la iniciativas juveniles de 153 municipios, que adjudicaron 6.132 millones de pesos a recepción, evaluación, selección, manejo de bases de datos, reconocimiento de los través de la contratación de cinco operadores. GOR, acompañamiento y seguimiento de proyectos y finalmente apoyo al proceso revisión de informes y evaluación del proceso. • Se realizó la caracterización y evaluación de la iniciativas implementadas (ver detalles en Producto 10). • 627 proyectos de iniciativas juveniles de 153 municipios seleccionados y aprobados para desarrollar la estrategia de iniciativas juveniles para la prevención del embarazo adolescente. anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

7

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Planes y compromisos de sostenibilidad intersectoriales para la continuación, consolidación, fortalecimiento y/o multiplicación de los Porcentaje de Logro: 100% emprendimientos juveniles significativos implementados • Los integrantes de las mesas intersectoriales de prevención de embarazo adolescente realizadas en los departamentos de: Magdalena, Santander, Tolima, Atlántico, Antioquia, Huila, Casanare, Norte de Santander y Amazonas ratificaron su respaldo a la sostenibilidad de las iniciativas aprobadas en cada uno de sus • Más de 857 actores sociales, económicos y políticos del país -con énfasis en los 30 departamentos. departamentos y 192 municipios priorizados por el CONPES 147 de 2012- conocen el proyecto de Iniciativas Juveniles como una alternativa para prevenir el embarazo no deseado en la adolescencia, gracias a la presentación del proyecto realizada en el lanzamiento nacional y regional del proyecto, en los procesos de divulgación realizados por los Gestores Territoriales, en la gestión intersectorial realizada por los Coordinadores CONPES y en las asistencias técnicas realizadas por el Equipo Nacional de Iniciativas Juveniles. • 19 mesas intersectoriales realizadas para presentar los resultados de la estrategia de iniciativas juveniles y consolidar mecanismos de sostenibilidad para su implementación.

• 65% de las Iniciativas (403 organizaciones estatales y no gubernamentales) presentaron documentos en los que respaldan explícitamente su ejecución con apoyo técnico y/o logístico tendiente a lograr la sostenibilidad de las mismas.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

8

Compromiso 1: Movilización de la opinión pública a través de una estrategia de información, educación y movilización social

Proceso de ejecución de los emprendimientos juveniles, sistematizado a través de metodologías cualitativas – cuantitativas Porcentaje de Logro: 100%

• 16 iniciativas juveniles seleccionadas y en proceso de sistematización como experiencias significativas que replican los aprendizajes sobre los determinantes sociales del embarazo adolescente. • Presentación ante el Comité Técnico del Convenio con los referentes de salud de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social de los resultados de la sistematización de las iniciativas juveniles. Identificando aspectos centrales de su ejecución y recomendaciones claves para el mejoramiento de su implementación. Se resaltan las siguientes conclusiones generales:

• Los esquemas tradicionales de formación e información fueron superados por metodologías creativas y alternativas desde los jóvenes • Las Iniciativas se constituyen como semilleros para la proyección del ejercicio del liderazgo colaborativo y democrático • Se cuenta con un documento que registra la sistematización de las Iniciativas Juveniles.

• A mayor organización juvenil mayor capacidad de gestión de las iniciativas • En iniciativas ligadas a contextos institucionales, menor apropiación y autonomía juvenil en la gestión • Los grupos recién creados sin acompañamiento están en riesgo de trabajo coyuntural e inmediatista

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

9

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta metodológica y de contenidos, para la capacitación a jóvenes y adolescentes de los grupos, organizaciones y redes seleccionaPorcentaje de Logro: 100% dos para la implementación de emprendimientos juveniles, elaborada, implementada y evaluada • 365 Adolescentes y jóvenes vinculados a las iniciativas juveniles de 115 municipios, • Una (1) Guía metodológica y de acciones Pedagógicas diseñada y producida para pertenecientes a la modalidad C (18 a 24 años), formados y acompañados virtualfortalecer el proceso de formación a formadores “Proyecto de Iniciativas Juveniles mente para el desarrollo de temas de educación sexual, salud y derechos sexuales para la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes y y reproductivos a través de la realización de 14 talleres en 12 ciudades del país; jóvenes”. Dirigida a: Voceros y voceras de las iniciativas juveniles para Modalidad A (12 a 14 años) y Modalidad B (15 a 17 años). • Una (1) estrategia de formación virtual diseñada para la realización del proceso formativo en educación sexual, salud y derechos sexuales y reproductivos dirigido • Una (1) Bitácora de Exploración diseñada y desarrollada como pare del material de a los voceros de los grupos de adolescentes y jóvenes del proyecto en las modaliguía de actividades y consulta para el proceso de formación a formadores, el cual dades A (12 a 14 años) y B (15 a 17 años). fue entregado a 282 voceros de los grupos de la Modalidad C, así como a los Gestores Locales y Coordinadores CONPES vinculados al proceso. • Una (1) propuesta conceptual y metodológica de Formación que soporta el desarrollo de acciones pedagógicas desde el enfoque de DSR y Determinantes • Sistematización de resultados y de 464 encuestas de evaluación de 14 Talleres Sociales en tres componentes: DSR-SSR; Sostenibilidad y gestión de iniciativas y de Formación en temas de educación sexual, salud y derechos sexuales y reproVida con proyectos. ductivos, resaltando la percepción positiva de la actividad tanto en los aspectos logísticos que ofrecieron comodidad para atender las temáticas y participar en las • Una (1) Guía metodológica y de acciones Pedagógicas diseñada y producida para actividades previstas. >> fortalecer el proceso de formación a formadores “Proyecto de Iniciativas Juveniles para la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes y jóvenes”. Dirigida a: Voceros y voceras de las iniciativas juveniles Modalidad C (18 a 24 años); Coordinadores CONPES 147; Gestores y gestoras locales. anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

9

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta metodológica y de contenidos, para la capacitación a jóvenes y adolescentes de los grupos, organizaciones y redes seleccionaPorcentaje de Logro: 100% dos para la implementación de emprendimientos juveniles, elaborada, implementada y evaluada >> • Una (1) evaluación externa (virtual) satisfactoria, que corrobora a partir de una es- • Una (1) sistematización realizada al proceso de formación en temas de educación cala de (totalmente, parcialmente, escasamente) resultados altamente positivos sexual, salud y derechos sexuales y reproductivos, en la que se incluyen los inforcon respecto al logro en los niveles de formación propuestos para conocer, sentir y mes de consolidados y por taller desarrollado, los hallazgos y recomendaciones actuar en relación con la comprensión y ejercicio de los DSR, siendo cada iniciativa para la continuidad de los procesos de formación, el desarrollo de enfoques y juvenil potencial escenario para promoverlos. socialización de contenidos. Se resaltan las siguientes recomendaciones: • 19 encuentros virtuales realizados; 163 invitaciones enviadas y confirmadas para participar en acompañamientos virtuales; 112 participaciones registradas. • 24 Gestores locales y el 5 Coordinadores CONPES convocados y acompañados virtualmente para fortalecer el proceso de formación a formadores en las modalidades A y B y en los integrantes y comunidad de alcance de las iniciativas de la modalidad C.

anterior

• Es necesario seguir con una estrategia que permita nivelar, reafirmar y tener focos de discusión y preguntas respecto de conocimientos, actitudes y prácticas que puedan definir de forma positiva los determinantes sociales de la salud que inciden en la toma de decisiones respecto de las relaciones sexuales, elección de pareja, respecto de las violencias de género, las infecciones de transmisión sexual y en últimas a un ejercicio de ciudadanía plena, garante de los derechos sexuales y reproductivos. >>

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

9

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta metodológica y de contenidos, para la capacitación a jóvenes y adolescentes de los grupos, organizaciones y redes seleccionaPorcentaje de Logro: 100% dos para la implementación de emprendimientos juveniles, elaborada, implementada y evaluada >>

anterior

• Se deben mantener en marcha más ciclos de formación y encuentros, que seguramente van a vincular de mejor manera a estos jóvenes en su rol de voceros y así mismo va a contribuir con la calidad de vida de ellos y las personas a las que tienen alcance. Además de un acompañamiento en terreno, para conocer de manera directa la incidencia que promovió o intentó provocar el proceso de formación, en aras de continuar con la apuesta de transformación al fomentar el desarrollo de esta semilla de cambio social positivo que se sembró y que puede ser replicada por los respectivos gestores y coordinadores CONPES. Ello es vital para la sostenibilidad de este proyecto en general, adolescentes y jóvenes del país tuvieron la oportunidad de ser convocados, escuchados y de compartir de manera directa con los representantes del Estado y en esa condición lograda de diálogo entre pares manifestaron que desean seguir trabajando conjuntamente.

• La posibilidad de que existiera este proceso único de formación, deja la inquietud de parte de todos los actores que lo hemos experimentado, acerca de la continuidad del mismo, ya que es una semilla que ha quedado sembrada pero que como toda semilla, necesita de un acompañamiento, para que dé fruto. Esta inquietud se ha reflejado en preguntas de los jóvenes acerca de quienes, cómo, y cuándo se dará seguimiento a sus procesos, dado que todos los grupos, organizaciones y redes juveniles que han iniciado la importante labor de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, necesitan de varios elementos que garanticen su continuidad; los cuales son: Retroalimentación, acompañamiento, sostenibilidad de sus estrategias y demás fortalecimientos que puedan mantener este esfuerzo. Lo cual, leído a partir de los determinantes sociales, puede generar importantes factores que afectan no solo el bienestar y la calidad de vida de los y las jóvenes que han participado en el proceso en las modalidades A, B y C, sino en sus comunidades, en las cuales inciden como agentes de transformación y cambio social a partir de sus actividades artísticas, deportivas, educativas, de comunicación y de sus emprendimientos.

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado • Se diseñó e implementó un plan de monitoreo y evaluación de la estrategia de iniciativas juveniles, diferenciado por modalidad y tipos de iniciativas, su distribución geográfica y participación por municipio de los grupos juveniles atendidos, considerando: a. Los resultados de las convocatorias 663 de 2013 y 729 de 2014, en la que se recibieron 1458 propuestas de iniciativas juveniles , se seleccionaron 627, cumplieron requisitos y continuaron el proceso de atención 586, ubicadas en 153 municipios de los 192 de cobertura, distribuidas para su seguimiento entre el equipo de 47 Gestores Locales así: Departamento

anterior

Gestores

Iniciativas asignadas

Departamento

Gestores

Iniciativas asignadas

Amazonas

1

9

Guajira

1

5

Antioquia

7

82

Guaviare

1

36

Atlántico

1

16

Huila

2

6

Bogotá

3

39

Magdalena

1

5

Bolívar

2

19

Meta

1

14

Boyacá

1

10

Nariño

2

19

Caldas

2

16

Norte de Santander

2

13

Caquetá

1

5

Putumayo

1

10

Casanare

1

10

Quindío

2

8

Cauca

3

27

Risaralda

1

6

Cesar

2

18

San Andrés

1

5

Chocó

1

5

Santander

3

40

Córdoba

3

35

Sucre

2

29

Cundinamarca

2

28

Tolima

1

14

Guainía

1

3

Valle del Cauca

3

50

Total Iniciativas Juveniles: 586

b. Distribución de las iniciativas por modalidad, tipo y ubicación por departamento

>> SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >>

A partir de lo cual se orientaron acciones acorde con las modalidades de los grupos, los objetivos de sus iniciativas y de los contextos sociales y culturales de las comunidades en las cuales desarrollaron sus actividades y tenían efectos sus acciones. • Una caracterización de las condiciones sociodemográficos, de la vivencia de la salud y de los derechos sexuales y reproductivo realizada al 100% de los grupos seleccionados , en la cual se pudo establecer: • La composición de por edad y sexo de los grupos en las tres Modalidades es consecuente con las condiciones evolutivas y de roles sociales que en el proceso de crecimiento, desarrollo e integración social viven adolescentes y jóvenes al optar y apropiar dedicaciones de participación y asumir responsabilidades. Hasta los 14 años hay simetría, a los 15 años las chicas están más presentes y a los 17 años los chicos. >>

anterior

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >>

• Todos los grupos de las iniciativas juveniles presentan integrantes que tienen la doble actividad de ocupación “Estudia y Trabaja”. Característica obviamente más frecuente en la Modalidad C donde solo en el 10% de los grupos “ninguno” de sus integrantes tiene la doble actividad. En el rango de “menos de la mitad del grupo” tiene ocupación de “Estudia y Trabaja” se encuentran el 22% de las iniciativas de la Modalidad A, el 27% de los grupos de la Modalidad B y el 37% de los de la Modalidad C. • La Modalidad B es la que presenta la mayor frecuencia de grupos donde “Casi todos” sus integrantes han alcanzado niveles educativos Técnico y superior, seguidos por los de la Modalidad C con apenas el 41% de los grupos donde “Casi todos” sus integrantes lo logran. • La convivencia de los integrantes de los grupos de las tres modalidades, en su mayoría se da en sus familias de origen. En el 95% de los grupos de la Modalidad A “Casi todos” sus integrantes muestran esta condición, en la Modalidad B, el 86% y en la C el 73%, también.

anterior

• Los servicios de Salud Generales son conocidos y usados por los integrantes de los grupos juveniles de las tres modalidades de forma muy consistente y llamativa, en tanto que este no es un comportamiento común en estos grupos de edad; también es importante resaltar que se presenta una característica que debe ser observada y manejada por el sector salud para aumentar la cobertura, prevención y garantía de los derechos de salud, sexuales y reproductivos: a menor edad, adolescentes y jóvenes, más conocen y más usan los servicios de salud, según lo muestran los datos; pero es probable que a mayor edad haya más necesidad de frecuentarlos con fines de prevención y atención. • El 20% de los grupos de la modalidad A, el 22% de la B y el 14%, usan los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes – SSAAJ, lo cual indica que es necesario aumentar aún más la promoción y adherencia de adolescentes y jóvenes a estos servicios para consolidar los procesos de prevención en >> salud y de participación y promoción alrededor de los procesos sociales.

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >>

• El 67% de los integrantes de los grupos de la modalidad A, el 7% de la B y el 5% de la A, expresan haber iniciado relaciones sexuales, lo que indica que el comportamiento sigue en sus proporciones, los patrones sociales relacionados con la edad. • El 85% de los integrantes de los grupos de la modalidad C, el 74% en la B y el 58% de la C, conocen los métodos anticonceptivos, frente al uso, la tendencia es similar pero en proporciones inferiores, lo que indicaría que es necesario continuar realizando acciones de sensibilización frente al ejercicio responsable de la sexualidad y para la promoción de la salud sexual y reproductiva.

• La información sobre violencia sexual y otras formas de violencia basada en género, muestra que “casi todos” tienen esta información en el 58% de los grupos de la Modalidad A; el 66% de los de la B y el 60% de los de la C, pero la frecuencia sobre que “ninguno” tiene información es muy baja 2% en A, 1% en B y cero en C. En relación con la percepción de “haber estado expuestos” a estas formas de violencia la frecuencia informada es baja, “casi todos” en el 6% de la Modali>> dad A, 7% de los de la B y 10% de los de la C.

• El comportamiento frente al conocimiento y valoración del riesgo de exposición relacionado con ITS/VIH/Sida, muestra un comportamiento que requiere dar la mayor atención en términos de mejoramiento de las acciones y respuestas institucionales. Solo dos tercios de los grupos en todas las modalidades respondieron que “casi todos” sus integrantes “tienen información”, mientras que solo cerca del 30% consideran que “ninguno” de sus integrantes “han estados expuestos a adquirir ITS/VIH/Sida”; Con pequeñas desviaciones en la Modalidad A donde “ninguno - ha estado expuesto” en el 38% de los casos.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >> • Seguimiento permanente a los avances de los planes de acción aprobados a las 586 iniciativas juveniles y valoración del nivel de avance en una escala de 1 a 9, en la que 9 representa el mayor nivel de avance alcanzado, reportando entre otros los siguientes resultados: • El 51% de las iniciativas de la modalidad A reportan avance medio - bajo en su plan de acción, frente al 20% que reporta un avance bajo y un 30% entre medio y alto, lo cual confirma la necesidad de continuar con los procesos de acompañamiento al desarrollo de los mismo e impulso intersectorial para aportar en sus oportunidades de sostenibilidad.

• El 58% de las iniciativas de la modalidad B reportan un avance medio – bajo en su plan de acción, frente al 17% reportado como bajo y el 24% en medio – alto, lo que indicaría que la mayoría de los grupos han apropiado los compromisos asociados con el proyecto de iniciativa juvenil y han avanzado en el desarrollo de las actividades previstas para la cohesión del grupo y la promoción de los DSR y la SSR. Sin embargo, es importante continuar las acciones de seguimiento para orientar los enfoques y temáticas difundidas por estos grupos.

>> anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >> • El 56% de las iniciativas de la modalidad C reportan avances en su plan de acción medio – bajo, frente al 15% reportado como bajo y 29% en medio alto, lo cual indicaría un alto compromiso con las iniciativas por parte de los integrantes de los grupos de esta modalidad, así como de sus aliados y de los equipos del trabajo del proyecto que los han acompañado en el desarrollo y orientación de sus actividades; sin embargo, se recomienda continuar avanzando en el seguimiento a los enfoques y temáticas difundidas en las iniciativas de estos grupos.

anterior

• Seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados por el proyecto de iniciativas juveniles, a partir de la aplicación de una encuesta de percepción a los grupos de todas las modalidades, referida principalmente a las acciones de comunicación, educación, gestión y movilización social adelantadas por el proyecto y sus efectos en los grupos y sus iniciativas, en la cual se destacan entre otros las siguientes recomendaciones: • Los contenidos sobre “inicio de relaciones sexuales” se reconocen como la temática más promovida por los grupos de las iniciativas juveniles y para ello se utilizan los distintos modos de actividades. En la Modalidad A el 25% de los grupos realizan “conversatorios”, el 20% “cine-foros y teatro-foros”, el 19% “talleres” y el 15%“reuniones de grupo”. En la Modalidad B el 19% de los grupos realizan “conversatorios”, el mismo19% “cine-foros y teatro-foros”, el 13%“reuniones de grupo” y el 12% “talleres”. En la Modalidad C el 26% de los grupos realizan “talleres”, el 15% “conversatorios”, al igual que el 15% que realiza “cine-foros y teatro-foros”, y solo el 9% de ellos realiza “reuniones de grupo”. >>

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >>

• En cuanto a las temáticas de Salud Sexual y Reproductiva promovidas por los grupos de las iniciativas juveniles, por modalidad y tipos de piezas utilizadas para su promoción, continúa la observación sobre que el “embarazo en la adolescencia” es el contenido que recibe la mayor atención y para su promoción se utilizan todos las piezas a las que tienen acceso estos grupos, sin embargo, hay una preferencia por el “video” en el 51% de los grupos de la Modalidad B y el 43% de los de las modalidades A y C, el uso de otras piezas está presente con proporciones similares en cada modalidad como se muestra en la gráfica • El 74% de los grupos de la modalidad C, el 63% de la B y el 50% de la A, reconocen que lograron aprender qué es y cómo prevenir el embarazo en la adolescencia, sin embargo la sumatoria de las proporciones de “parcialmente” y “escasamente” representan el 26% de las respuestas de los grupos de la Modalidad C, el 37% de los de la Modalidad B y 50% de los de la Modalidad A; lo cual puede ser interpretado como que el tema definitivamente es una necesidad para las y los adolescentes y ellos fijan su atención en aprender “como prevenir el embarazo adolescente” al igual que el aprendizaje es calificado como más suficiente a medida que aumenta la edad, por los grupos mayores.

anterior

• El 69% de los integrantes del grupo de la modalidad C, el 48% de la B y el 48% de la A, expresan que lograron dimensionar los efectos del embarazo en la adolescencia, lo que se consideraría como un logro de nivel medio, que muestra de forma directa la necesidad que hay en estos grupos de continuar reiterando y profundizando en los aspectos relacionados con la temática. • El 88% de los integrantes de la modalidad C y el 77% de la A y la B, expresan que lograron suficientes elementos para apoyar y proteger a las madres adolescentes para que puedan continuar sus proyectos de vida, lo que indicaría que se sienten entre “totalmente” y “parcialmente” preparados para asumir este rol y promover acciones en sus iniciativas orientadas para tal fin. • El 88% de los integrantes de la modalidad C y el 73% de la A y la B, expresan que lograron suficientes elementos para apoyar y proteger a las personas que viven una ITS/VIH/Sida para que puedan continuar sus proyectos de vida, lo que indicaría que se sienten entre “totalmente” y “parcialmente” preparados para asumir este rol y promover acciones en sus iniciativas orientadas para tal fin. >>

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

10

Compromiso 2: Brindar apoyo técnico para la capacitación y formación de los adolescentes y jóvenes de los grupos, organizaciones y redes seleccionados para la implementación de la estrategia de iniciativas juveniles

Propuesta de plan de monitoreo y evaluación del Proyecto de emprendimientos juveniles y de los tipos de emprendimiento, elaborado e Porcentaje de Logro: 100% implementado >>

• El 69% de los integrantes de la modalidad C, el 48% de los de la B y el 44% de la A, expresan que lograron dimensionar el respeto y legitimidad que debe darse a las distintas formas de vivencia de la sexualidad, lo que indicaría que se sienten entre “totalmente” y “parcialmente” preparados para promover acciones en sus iniciativas orientadas para tal fin.

La información que arroja la encuesta aplicada para valorar las acciones del proyecto de iniciativas juveniles en sus fases de implementación y para su evaluación, es mucho más rica de lo aquí mostrado y puede ser utilizada como línea de base, para el proceso de seguimiento y evaluación sobre el comportamiento de los grupos de iniciativas juveniles, en una siguientes fase de desarrollo con ellos.

• El 70% de los integrantes de la modalidad C, el 51% de los de la B y el 44% de la A, expresan que lograron dimensionar la importancia de la preparación y el respeto por la libre decisión para iniciar la vivencia de la sexualidad, lo que se consideraría como un logro de nivel medio, que muestra de forma directa la necesidad que hay en estos grupos de continuar reiterando y profundizando en los aspectos relacionados con la temática. • El 63% de los integrantes de la modalidad C, el 42% de los de la B y el 39% de la A, expresan que lograron suficientes elementos para promover la necesidad de informar y educar a los y las jóvenes y adolescentes para el inicio y vivencia de la sexualidad en condiciones de respeto y responsabilidad para que su ocurrencia no altere negativamente su proyecto de vida, lo que indicaría que hay necesidad en estos grupos de continuar reiterando y profundizando en los aspectos relacionados con la temática. anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

11

Compromiso 3: Apoyo a la realización de encuentros con adolescentes y jóvenes para la sensibilización sobre la prevención del embarazo adolescente

Encuentros regionales de sensibilización, prevención o atención del embarazo en adolescentes • Diez (10) encuentros regionales realizados para la sensibilización y prevención del embarazo adolescente, con la participación de 1.670 adolescentes y jóvenes líderes de 82 municipios

PRODUCTO

12

Porcentaje de Logro: 100%

• 1.670 adolescentes y jóvenes, de 82 municipios, informados acerca de la estrategia de iniciativas juveniles, convocados a participar con sus propuestas para la prevención del embarazo adolescente en sus comunidades

Compromiso 3: Apoyo a la realización de encuentros con adolescentes y jóvenes para la sensibilización sobre la prevención del embarazo adolescente

Encuentros con adolescentes y jóvenes participantes de los proyectos de iniciativas juveniles para socializar los tipos de emprendimiento y Porcentaje de Logro: 100% las experiencias de emprendimiento juvenil significativas • Ocho (8) encuentros de experiencias significativas, con participación de 577 voceros de las iniciativas juveniles, 119 delegados de las entidades y autoridades departamentales y nacionales y 1854 jóvenes de las modalidades A, B y C, para replicar los aprendizajes sobre los determinantes sociales del embarazo adolescente entre las iniciativas juveniles apoyadas, programados y concertados en ocho departamentos para su realización en julio próximo.

anterior

(11) de Bolívar, veinticuatro (24) de Cauca, doce (12) de Antioquia y cuatro (4) de Bogotá, con una asistencia de 2550 personas.

• Ciento veinte (120) muestra en total en los ocho encuentros, quince (15)muestras por Encuentro, del proceso adelantado por las iniciativas juveniles en todo el país y transmitidas vía streaming a los treinta departamentos priorizados por el CONPES 147/2012, como referente de avance de los proyectos de iniciativas juve• Ocho (8) espacios de rendición de cuentas (denominado espacio de acción y parniles, con la participación de 2550 personas. ticipación social e institucional), con ciento diecinueve entidades y autoridades del orden departamental y municipal. Veinticinco (25) delegados del Meta, veintiuno (21) de Santander, siete (7) del Valle del Cauca, quince (15) de Caldas, Once SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

13

Compromiso 3: Apoyo a la realización de encuentros con adolescentes y jóvenes para la sensibilización sobre la prevención del embarazo adolescente

Encuentros de orientación profesional y/o vocacional realizados con el ánimo de apoyar en contenidos la ejecución de las iniciativas Porcentaje de Logro: 100%

• 365 Adolescentes y jóvenes vinculados a las iniciativas juveniles de 115 municipios, pertenecientes a la modalidad C (18 a 24 años), formados y orientados virtualmente en el módulo “Mi vida como proyecto” en la cual se desarrollan los temas de proyecto de vida en el marco de los 13 talleres realizados en 13 ciudades del país durante el proceso formativo.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

14

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel comunitario

PRODUCTO

15

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel institucional realizando la sensibilización y aprestamiento de los actores de cada sector para la recepción de casos en terreno y en la práctica Porcentaje de Logro: 100% >> • Desarrollo de acciones para la dinamización y reconocimiento de las rutas de atención del embarazo en la adolescencia y prevención del embarazo subsiguiente, mediante el desarrollo de once (11) talleres departamentales* de sensibilización y aprestamiento para el fortalecimiento de la oferta local de servicios, de manera articulada con las Direcciones Territoriales de Salud, Coordinadores del CONPES 147 de 2012, con la participación de 315 funcionarios públicos, representantes de los sectores que operan las rutas y de 344 actores comunitarios y adolescentes y jóvenes de las Iniciativas juveniles. * Córdoba, Sucre, Cundinamarca, Putumayo, Norte de Santander, Cauca, Magdalena, Arauca, Nariño, Meta y Bolívar. ** Arauca (Arauca, Saravena, Tame), Bogotá (localidad de Suba - Suba Centro), Bolívar (Carmen de Bolívar, Turbaco), Cauca (Popayán, Timbío, Puerto Tejada), Córdoba (Montería, Cereté, Lorica), Cundinamarca (Mosquera), Magdalena (Santa Marta, Ciénaga, Fundación), Meta (Villavicencio, Granada, Acacias), Nariño (Pasto, Ipiales, Tuquérres), Norte de Santander (Cúcuta, Villa del Rosario, Pamplona), Putumayo (Mocoa, Puerto Asís), Sucre (Sincelejo, San Marcos y Sampués).

anterior

• Identificación de barreras de acceso en los procesos de atención de los sectores salud, educación, protección y justicia, a niñas y adolescentes embarazadas, a partir de las cuales los sectores plantearon acciones de mejora para su disminución y/o atención, en los 30 municipios priorizados**. Se resaltan barreras de tipo sociocultural, institucional y político, dentro de las cuales se encuentran: • Socioculturales: Barreras geográficas que no permiten el acceso a la atención, municipios que se encuentran tan alejados que salir implica además unos costos de transporte muy altos para la población. Situación de desplazamiento forzado por conflicto armado, bajo nivel de escolaridad, pobreza, mitos, actitudes y creencias en los temas de salud sexual y reproductiva (especialmente en el uso de métodos de control de fecundidad e interrupción voluntaria del embarazo). >>

SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

14

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel comunitario

PRODUCTO

15

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel institucional realizando la sensibilización y aprestamiento de los actores de cada sector para la recepción de casos en terreno y en la práctica Porcentaje de Logro: 100% >>

• Institucionales: La infraestructura, organización, oferta y calidad de los servicios no es la adecuada, instituciones muy alejadas para la usuaria, demora en la entrega de órdenes, insumos y medicamentos. Procedimientos administrativos que postergan la prestación del servicio (trámites, colas y demora en la asignación de citas). Barreras administrativas observadas en la fragmentación de los servicios de la atención integral a los niños, niñas y adolescentes. Falta de recurso humano capacitado en el manejo de este grupo etario y una alta rotación de personal a nivel de todos los sectores.

• No obligatoriedad de disponer de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, no garantía por parte de los entes de control de las actividades de inspección y vigilancia, falta de una atención integral con enfoque diferencial para los grupos minoritarios y vulnerables (victimas de conflicto armado, violencia sexual, explotación sexual, población LGBTI, consumidores de SPA, personas que viven con VIH (SIDA) y habitantes de calle). >>

• Políticas: Falta de fortalecimiento en el trabajo intersectorial para la atención y prevención del embarazo en adolescentes. Se hace referencia al vacío normativo concretamente para el uso de métodos de regulación de la fecundidad en menores de 14 años. Falta aclaración en la sentencia C- 355 de interrupción voluntaria del embarazo en determinar el límite de edad gestacional para la realización del procedimiento. anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

14

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel comunitario

PRODUCTO

15

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Rutas intersectoriales de prevención y atención del embarazo en adolescentes reconocidas y difundidas a nivel institucional realizando la sensibilización y aprestamiento de los actores de cada sector para la recepción de casos en terreno y en la práctica Porcentaje de Logro: 100% >> • Línea de base respecto, en los 30 municipios priorizados, respecto a los avances en el desarrollo construcción o implementación de las rutas marcos de atención y prevención del embarazo en la adolescencia. Identificando la gestión intersectorial y las necesidades de fortalecimiento para la operación y/o adecuación de las mismas. Se resaltan los siguientes resultados: • Existencia de espacios intersectoriales: Se identifican en los 30 municipios, 62 espacios que abordan temáticas que van desde la socialización de la normativa, hasta el seguimiento a los procesos de atención de niñas y adolescentes gestantes, procurando establecer mecanismos para articular la atención integral intersectorial. Objetivos que aunque están establecidos en los actos administrativos de 37 de los 62 espacios identificados no son cumplidos, toda vez que no hay continuidad en las acciones, no existen planes operativos o de implementación que permitan ser monitoreados, existe desconocimiento de las competencias de las demás instituciones o sectores, identificando que falta una suficiente y oportuna asistencia Técnica de los Niveles Departamental y Nacional.

anterior

• Oferta Institucional: Las instituciones identificaron 73 actores sociales presentes en los municipios, de los cuales 53 tienen una alta incidencia en el funcionamiento de la atención

y prevención de embarazo en niñas y adolescentes. Los más relevantes son instituciones de salud (16,43%), las asociaciones de hogares con bienestar –FAMI (9,58%), instituciones educativas (5,47%), agentes comunitarios (4,1%) y los comités consultivos para las violencias (2,73%). Se identificó que existen actores sociales que pueden llegar a incidir en la atención a las Niñas y adolescentes embarazadas, especialmente en el sector Salud, como son los COPACOS, las Veedurías e iniciativas juveniles, pero que por desconocimiento de los derechos de los NNA embarazados y las rutas de atención, pueden distanciarse de su labor de veeduría frente al servicio. • Definición de rutas de atención de Embarazo en Niñas, niños y Adolescentes: De los 30 municipios, solo Bogotá en la Localidad de Suba ha diseñado rutas que contienen la atención a las niñas gestantes menores de 14 años y mayores de 14 años, aunque carece de una estrategia de monitoreo que permita reconocer su efectividad. Los otros 7 municipios reflejaron algunos procedimientos para la atención generalmente desde el sector salud, pero que no representan una ruta de atención intersectorial a las niñas y adolescentes embarazadas.

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

16

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Seguimiento a casos de embarazo en adolescentes, como resultado del reconocimiento y difusión de las rutas intersectoriales de prevenPorcentaje de Logro: 100% ción y atención del embarazo en adolescentes y de la sensibilización de la comunidad y las instituciones • Construcción de la metodología para la identificación de dificultades en el proceso de atención integral intersectorial de niñas, niños y adolescentes embarazadas, mediante el seguimiento de 30 casos para la identificación de dificultades en el proceso de atención integral intersectorial de niñas, niños y adolescentes embarazadas.

PRODUCTO

17

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Metodología e instrumentos para la solución a dificultades resultado de la operativización de las rutas intersectoriales de prevención y Porcentaje de Logro: 100% atención del embarazo en adolescentes implementadas

anterior

• Recomendaciones para fortalecer las acciones de adecuación de las rutas durante el año 2014. (Que servirá de insumo para la construcción de planes a cargo de la institucionalidad local, para que se adecuen y dinamicen las rutas de atención y prevención del embarazo en adolescentes, en los municipios priorizados por el MSPS). Se resaltan las siguientes recomendaciones:

• Cada uno de los Sectores involucrados en las Rutas de prevención y atención del embarazo adolescente (Salud, Educación, Protección, Justicia, Ministerio Público, Recreación y Deporte, ANSPE), requieren generar procesos ligados al cumplimiento de sus competencias, que se enfoquen en brindar información, sensibilizar y empoderar en Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos.

• Tal y como lo establece el Documento CONPES 147 de 2012 “las mesas regionales deberán contar con el concurso de adolescentes y jóvenes para la toma de decisiones en dichas mesas de trabajo en todos los niveles y en la construcción de planes, programas y proyectos en Salud Sexual y Reproductiva; y generar espacios para el diálogo intergeneracional” (p.37).

• Las Mesas Intersectoriales Regionales requieren diseñar planes de acción que establezcan los procesos a implementar para construir, adaptar, difundir y aplicar las Rutas de atención y prevención del embarazo en niñas, niños y adolescentes. >> SIGUIENTE


L1.2

1

PRODUCTO

17

Compromiso 4: Facilitar la operación de rutas intersectoriales para la atención y prevención del embarazo adolescente

Metodología e instrumentos para la solución a dificultades resultado de la operativización de las rutas intersectoriales de prevención y Porcentaje de Logro: 100% atención del embarazo en adolescentes implementadas >>

• Es importante contar con el apoyo en la construcción, difusión y aplicación de las Rutas, de las instituciones, agrupaciones y liderazgos propios de situaciones/condiciones específicas como: discapacidad, víctimas del conflicto armado interno, víctimas de violencia sexual, orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, entre otras.

• Es importante que las Comisiones Intersectoriales Nacional y Regionales, generen estrategias para la participación y compromiso de funcionarios en cargos de decisión y disposición del presupuesto, pertenecientes a los diferentes sectores; para que aporten a la construcción, adecuación, difusión y seguimiento de la Ruta, con plena voluntad política e institucional.

• Existen serías barreras y amenazas para la garantía del Derecho a la IVE, tal y como lo aprueba la Corte Constitucional, para niñas y adolescentes embarazadas, en las distintas regiones exploradas en el proceso de socialización de las Rutas. En tal sentido, y siendo la garantía del derecho a la IVE, un aspecto fundamental en el cumplimiento de las Rutas de prevención y atención de niñas y adolescentes embarazadas; se recomienda que el Ministerio Público realice el control respectivo al cumplimiento de la legislación y competencias pertinentes; así como sería importante que las Mesas Intersectoriales Regionales promuevan procesos de seguimiento a la garantía de este derecho en niñas y adolescentes.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

18

Compromiso 5: Impulsar las políticas para adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, mediante la identificación de necesidades en salud sexual y reproductiva e implementación de servicios amigables

Identificación de necesidades en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado a través de la realización de cinco encuentros regionales con grupos, organizaciones y redes de adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado Porcentaje de Logro: 100%

• Diseño y validación de metodología con enfoque de derechos, de género y diferencial para la realización de 5 encuentros regionales, con 100 adolescentes y jóvenes de grupos, organizaciones y redes de víctimas del conflicto armado, para la identificación de sus necesidades en salud sexual y reproductiva. • Identificación de necesidades en salud sexual y reproductiva, con la participación de 100 adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, a través de cinco encuentros regionales*, con la participación de 100 adolescentes y jóvenes representantes de grupos, organizaciones y redes de víctimas del conflicto armado, de 33 municipios**, de 14 departamentos***.

anterior

• Documento descriptivo con la información obtenida sobre necesidades que en materia de SSR de los y las adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, por regiones y en consolidado, con interpretación análisis, propuesta y recomendaciones.

* Montería, Cúcuta, Cartagena, Pasto y Medellín. ** Ituango, Taraza, Zaragoza, Caucasia, Medellín, Magangué, Cartagena, San Juan Nepomuceno, Valledupar, Quibdó, Montería, Montelíbano, Tierra Alta, Puerto Libertador, Uribía, Riohacha, Tumaco, Barbacoas, Pasto, Tibú, Cúcuta, Barrancabermeja, Girón, Valle del Guamuez, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Mocoa, Cartagena del Chaira, Buenaventura, Pradera, Florida, Dagua, Cali. *** Antioquía, Arauca, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Choco, Córdoba, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putumayo, Valle del Cauca.

SIGUIENTE


1

L1.2 PRODUCTO

19

Compromiso 5: Impulsar las políticas para adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, mediante la identificación de necesidades en salud sexual y reproductiva e implementación de servicios amigables

Estrategia de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes implementada de manera específica y diferencial, en los municipios priorizados con mayor cantidad de víctimas del conflicto armado, para que accedan a servicios de salud sexual y reproductiva acorde a Porcentaje de Logro: 100% sus necesidades • Línea de base sobre la capacidad instalada, avances y/o dificultades en la implementación y sostenibilidad del modelo de Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes, en 13 municipios priorizados, a partir de la cual se diseñó plan de acompañamiento técnico concertado con los/las referentes de las Secretarias departamentales y municipales de salud y del CONPES 147, para su implementación y/o fortalecimiento, para la atención con enfoque diferencial, de género y psicosocial, de adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado.

anterior

• Trece (13) asistencias técnicas* realizadas para la implementación y/o el fortalecimiento del Modelo de Servicios de Salud Amigables con enfoque diferencial, partiendo de la identificación de las necesidades en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, capacitando a 68 funcionarios públicos. * Magangué (Bolívar); Uribía (Guajira); Montelíbano, Tierra Alta y Puerto Libertador (Córdoba); Caucasia, Taraza, Ituango y Zaragoza (Antioquia); Tibú (Norte de Santander); Tame y Arauquita (Arauca) y Barbacoas (Nariño).


1 L1.3

Fortalecimiento de competencias en la atención de la salud materna y perinatal en contextos de mayor vulnerabilidad

Objetivo de la Línea: Implementar acciones de política pública en materia de salud materna y perinatal en el marco de la Atención Primaria en Salud.

Avance Técnico por producto Línea 1.3 - 31/08/14

lÍnea 1.2

PRODUCTOS

Programado vs Ejecutado C1L1.3 - Consolidado a 31/08/14

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

lÍnea 1.4


1

L1.3 PRODUCTO

20

PRODUCTO

21

Recursos comunitarios y red de prestación de servicios de salud materno-infantil de los municipios del Catatumbo y municipios priorizaPorcentaje de Logro: 100% dos del departamento del Cauca caracterizados y mapeados Se resaltan los siguientes resultados: • 9/9 municipios de la Región del Catatumbo* y 13/10 municipios del Cauca**, tienen inventario de Recursos Comunitarios y red de Prestación de Servicios de Salud Materno-Infantil, caracterizados y mapeados.

• Se realiza el levantamiento de la información relacionada con la red prestadora de servicios de salud materna e infantil, de recursos institucionales y comunitarios, así como red social y de otros sectores. Incluye un directorio completo de actores locales. Se cuenta con una versión digital.

* Tibù, El Tarra, Convención, El Carmen, Teorama, San Calixto, Sardinata, Hacarí y La Playa. ** Guapi, Timbiquí, López de Micay, Puerto Tejada, Buenos Aires, Suárez, Caloto, Guachené, Corinto, Miranda, Padilla, Villa Rica y Santander de Quilichao.

PRODUCTO

22

Prueba piloto de la Estrategia “Empoderamiento a Mujeres, Familia y Comunidad para el fortalecimiento de la salud materna y neonatal” Porcentaje de Logro: 100% implementada en un municipio seleccionado por el MSPS dentro de las 20 subregiones priorizadas en este convenio • Prueba piloto de la Estrategia Empoderamiento a Mujeres, Familia y Comunidad para el fortalecimiento de la salud materna y neonatal, desarrollada en el municipio de Buenaventura; Se resaltan los siguientes resultados:

• Comité intersectorial instalado y funcionando para el fortalecimiento de acciones en procura de favorecer la salud materna y perinatal. • Reducción de las muertes maternas a julio de 2014, solo una.

• Documento de barreras identificadas. • Inventario de Recursos Comunitarios y de Red de Prestación de Servicios de Salud Materno-Infantil, caracterizados.

SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

23

PRODUCTO

24

Encuentros comunitarios para la identificación de barreras de acceso a los servicios de salud materno-infantil y la construcción conjunta de mecanismos de exigibilidad de derechos y construcción de rutas de atención, realizados en cada uno de los 9 municipios de la región del Catatumbo y municipios priorizados del departamento del Cauca Porcentaje de Logro: 100% • 22 encuentros comunitarios en 9/9 municipios de la Región del Catatumbo y 13/10 municipios del Cauca, para identificación de barreras de acceso a los servicios de salud materno-infantil y la construcción conjunta de mecanismos de exigibilidad de derechos y construcción de rutas de atención; Se resaltan los siguientes resultados: • Levantamiento de la línea base de las entidades prestadoras de servicios de salud por medio de un análisis situacional de los municipios realizado con las

PRODUCTO

instituciones y organizaciones presentes en las localidades; e identificar las barreras de acceso a los servicios de salud con la comunidad • Capacitación en derechos en salud, en salud sexual y reproductiva a grupos de líderes comunitarios como apoyo a la orientación de la población a servicios de salud • Inventario de organismos de representatividad comunitaria como Juntas de Acción Comunal

25

Cuatro Talleres de entrenamiento bajo escenarios de simulación en la atención integral al control prenatal, atención del parto normal e identificación precoz de complicaciones y remisión oportuna, realizados con personal de salud de cada una de las ESE de Ocaña, Tibú, La Playa y Abrego Porcentaje de Logro: 100% • El producto se cumple en un 100%, se realizó un taller en Cúcuta y otro en Ocaña con la participación de 53 asistentes contando con la asistencia de profesionales de la salud de las ESE de Ocaña, Tibú, La Playa y Abrego. anterior

Por acuerdo con el ente territorial y para optimización de los recursos, se realizan dos talleres con participación de 53 asistentes de 13 municipios, incluyendo los 4 priorizados y las 4 ESE priorizadas. SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

26

Dos Talleres de entrenamiento bajo escenarios de simulación en la atención integral al control prenatal, atención del parto normal e identificación precoz de complicaciones y remisión oportuna, realizados con personal de salud de las ESE de municipios priorizados del departamento del Cauca en el CONPES Porcentaje de Logro: 100% • Se realizaron dos talleres en el departamento del Cauca, uno en Popayán y otro en Guapi con la asistencia total de 86 profesionales de la salud de 16 municipios del departamento incluidos los municipios priorizados en el CONPES Cauca.

PRODUCTO

28

Estrategia “Empoderamiento a Mujeres, Familia y Comunidad para el fortalecimiento de la salud materna y neonatal” socializada con representantes de las DTS y de los municipios con mayor presencia de mujeres víctimas del conflicto armado. Incluye la entrega en físico de los documentos técnicos de la estrategia a cada entidad territorial Porcentaje de Logro: 100% • Desarrollo de una reunión nacional, con la participación de 59 personas (EPS, DTS DLS, ONG e IPS), 1 persona procedente de Ginebra (delegada OMS), 1 persona invitada de El Salvador donde funciona la estrategia desde hace 8 años y 1 de Metrosalud, para la socialización de la estrategia de empoderamiento a Mujeres Familia y Comunidad desarrollada en Medellín en el marco del MIFC. También se presentan los resultados de la prueba piloto desarrollada en Buenaventura. Se resaltan los siguientes contenidos de la estrategia:

anterior

• Socializa el Marco de implementación MIFC en sus 4 áreas: Conciencia de los derechos en salud; Fortalecimiento de las capacidades para el cuidado en salud materna y uso oportuno de los servicios de salud; Calidad y acceso a los servicios de salud y Apropiación marco metodológico y conceptual DCP

• Implementación de la Estrategia MIFC en un sistema de aseguramiento: La experiencia de Colombia, de acuerdo con los resultados en Metrosalud, donde se desarrolla el proyecto: “Familia Gestante, camino a la felicidad: creando sinergias entre familias y personal de salud en el marco estratégico MIFC” • Presentación de experiencia Piloto de Buenaventura • Se comunican los resultados de la implementación de la estrategia MIFC en El Salvador, una experiencia exitosa en el contexto de un Sistema Nacional de Salud

SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

29

Equipos críticos para la atención de emergencias obstétricas, en subregiones, priorizadas por mayor morbilidad y mortalidad materna y perinatal adquiridos y distribuidos Porcentaje de Logro: 100% • Compra y distribución de insumos críticos para dotar 20 subregiones priorizadas: • 200/200 kits para la atención de emergencia obstétrica a 200 municipios de 29 departamentos*; • 112/140 Trajes anti choque que se entregan complementando la dotación de balones de Bakri; Los 28 trajes restantes se entregan al Minsalud. Ver anexo 3: “Entregas Balones de Bakri”

PRODUCTO

• 226/320 balones de Bakri entregados en 114 IPS municipales capacitadas en los talleres de prácticas claves que salvan vidas. Los 94 balones restantes se entregan al Minsalud. Ver Anexo 4: “Entregas Trajes Antichoque”

* 200 municipios de 29 departamentos que recibieron kit para atención de emergencias obstétricas: 10 en Antioquia, 5 en Arauca, 2 en Atlántico, 4 en Amazonas, 10 en Bolívar, 3 Buenaventura, 10 en Boyacá, 8 en Caquetá, 4 en Caldas, 12 en Cauca, 6 en Córdoba, 12 en Cundinamarca, 6 en Cesar, 10 en Chocó, 3 en Guainía, 6 en Guajira ,3 en Guaviare, 4 en Huila, 15 en Nariño, 12 en Santander, 8 en Magdalena, 12 en Norte de Santander, 4 en Sucre, 5 en Putumayo ,5 en Risaralda, 8 en Tolima, 6 en Valle del Cauca, 3 en Vaupés, 5 en Vichada.

30

Investigación operativa en relación con la accesibilidad a los servicios de salud materna y la atención del control prenatal, parto y Porcentaje de Logro: 100% puerperio realizada • Se cuenta con resultados de una Investigación de accesibilidad a los servicios de salud materna y la atención del control prenatal, parto y puerperio, realizada en los municipios priorizados de los departamentos de Choco, Guaina y Guajira. • La prueba piloto se aplicó en las ciudades de Villavicencio y Puerto Gaitán y en el resguardo indígena Wacoyo de esta localidad del departamento del Meta. anterior

• En el departamento de la Guajira se realizó la investigación en los municipios de Manaure, Uribía y Maicao, en Choco en los municipios de Itsmina, Puerto Meluk y Pizarro, en Guainía en los municipios de Inírida y Barranco minas. Se resaltan los siguientes resultados: • Las principales barreras de acceso en los municipios priorizados son las barreras administrativas, seguidas por las barreras geográficas y socioculturales. >> SIGUIENTE


L1.3

1

PRODUCTO

30

Investigación operativa en relación con la accesibilidad a los servicios de salud materna y la atención del control prenatal, parto y Porcentaje de Logro: 100% puerperio realizada >>

• En el área rural se evidencia una fuerte barrera geográfica debida a las grandes distancias que las mujeres deben recorrer para llegar a los servicios de salud, en la cabecera municipal las barreras de acceso se concentran esencialmente en cuestiones de tipo administrativo y sociocultural, que se relacionan en mayor medida con los trámites requeridos para acceder a consulta y la falta de tiempo para buscar ayuda o apoyo institucional en salud. De allí surge una propuesta de intervención a las principales barreras de acceso. Tales como: • Disminución de barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud. • Reconocimiento e integración al Sistema de Salud de la partería en Colombia.

• Diseño de rutas de transporte para las gestantes a los servicios de salud. • Diseño, conformación e implementación de albergues. • Implementación de Tics. • Capacitación a profesionales que trabajan en territorios de difícil acceso y apartados del país. • Cualificar los servicios materno-perinatales en zonas estratégicas de departamentos con zonas de difícil acceso. • Promover los derechos sexuales y reproductivos en las mujeres en los territorios alejados del país.

• Diseño y conformación de equipos móviles de salud basados en Atención Primaria en Salud.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

31

Metodologías, herramientas e instrumentos pedagógicos utilizados en los procesos de entrenamiento en prácticas clave que salvan vidas, bajo escenarios de simulación, difundidas e implementadas, en el marco de la aplicación de los diagramas de flujo para el manejo de las emergencias obstétricas, en las 20 subregiones identificadas con mayor vulnerabilidad y mayor morbilidad y mortalidad materna y periPorcentaje de Logro: 100% natal, incorporando autoridades comunitarias en salud • 947 profesionales de Salud (incluidos 117 obstetras), de 159 municipios* con • 88 profesionales de la salud (incluidos 71 son Gineco-obstetras) de 26 mualtos indicadores de mayor morbilidad y mortalidad materna y perinatal, reciben nicipios** del país, recibieron entrenamiento en Interrupción Voluntaria Del entrenamiento en prácticas clave que salvan vidas, bajo escenarios de simulaEmbarazo (IVE), en modalidad teórico – práctica, con base en Modelo de Entreción, en el marco de la aplicación de los diagramas de flujo para el manejo de las namiento Biológico. De acuerdo con los lineamientos técnicos para la atención emergencias obstétricas (MSPS), y las guías de atención integral para la prevenintegral en IVE. ción, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. * Alto Bravo, Atrato, B/B Pizano, Lloro, Itsmina, Bagadó, Bahía, Lozano, Novita, Quibdó, Río Primero, Quito, Tadó, Albania, Maicao, Belén De Los Andarquíes, Manaure, Riohacha, C/Gena Del Chairá, Morelia, Montañita, Puerto Rico, San Vicente, Solono, Valparaíso, Curielo, Doncello, El Prosit, Florencia, Abrego, Convención, Cúcuta, El Carmen, La Playa, Ocaña, Ayapel, Cáceres, Caucasia, Monte Líbano, Montería, Nechí, Taraza, puerto Libertador, San Jacinto Del Cauca ,Villa Garzón, Colon, Ecuador, Mocoa, Orito, Puerto Caicedo, Valle Del Guamuéz, Bogotá, Cúcuta, El Tara, Ocaña, San Calixto, Teorama, Tibú, Villa Del Rosario, Zulia, Maicao, Uribia, Dibulla, San Juan De Cesar, Albania, Barbacoas, Cumbal, El Choro, Francisco Pizarro, Ipiales, Pasto, Ricaurte, Tumaco, Puerto Gaitán, Puerto López, Morales, Argelia, Balboa, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Inza, Padilla, Páez, Popayán, Santander De Quilichao, Silvia, Suarez, Totoró, Villa Rica, Toribio, Iriguaní, El Banco, El Carmen, Guamal, Magangué, Nueva Granada, Plato, San Jacinto, San Juan, San León, Zambrano, Mutatá, Chigorodó, Apartado, Nechí, Carepa, Turbo, Arboleda, Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Jose De Guaviare, Santa Rosa, Guapi, López De Micay, Timbiquí, Aguachica, Agustín Codazzi, Arenal – Bolívar, Barranco De Loba, Chimichagua, Corregimiento El Salao, Hatillo De Loba, El Copey Cesar, Manaure Cesar, Mompós, Pailitas, San Martin De Loba, Pelayo, Rio Viejo, San Sebastián Tolaigua, Valledupar, Dorada, Manzanares, Norcasia, Samaná, Victoria, Manizales, Carlosama, Corchi, Córdoba, Curubal, Funes, Pupiales, Guachucal, Guaitarilla, Imues, La Unión, Ospina, Potosí, Puerres, Samaniego, Tulcán, Túquerres, Cartagena y Cali.

anterior

** Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá D.C., Bucaramanga, Medellín Mitú Buenaventura, Cúcuta, Cartagena, Cali, Florencia, Manizales, La Dorada, Montería, Ocaña, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santander De Quilichao, Sogamoso, Valledupar, Villavicencio Y Yopal.

SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

27

PRODUCTO

34

Propuesta de Estrategias para la articulación de los sectores de salud, justicia y protección, para garantizar el acceso de las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado a la IVE en los casos despenalizados por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, estrategias diseñadas, validadas socializadas y difundidas Porcentaje de Logro: 100% • Los departamentos de Cauca, Valle, Meta, Cesar y Arauca, cuentan con el mapeo del contexto para toma de decisiones, que les permite identificar barreras de acceso en la IVE; así mismo se cuenta con 8 estrategias de articulación intersectorial para la interrupción voluntaria del embarazo/IVE, diseñadas, validadas y socializadas en 5 DTS; Se resaltan las siguientes barreras y estrategias de articulación intersectorial: Barreras trasversales a todos los sectores: • Desconocimiento general de la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre IVE • Anteponer prejuicios personales y sesgos culturales por sobre funciones y responsabilidades profesionales;

anterior

• Falta de integración de la Ruta de Atención a la IVE a otras rutas existentes (ej.: ruta de atención a víctimas del conflicto armado, ruta de atención a víctimas de violencias sexuales). Estrategias de articulación intersectorial: • Facilitar el acceso a la denuncia. • Red intersectorial amigable en IVE. • Integrar la IVE al trabajo de las Casas de Justicia. • Servicio amigable en salud sexual y reproductiva con enfoque en la atención para la IVE.

• Falta de consistencia y cohesión en la información provista por cada institución/sector en la Ruta de Atención;

• Línea de atención en IVE.

• Demora injustificada de la atención a niñas, adolescentes y otras, hace que se pierdan en la ruta;

• Integrar la IVE en las agendas de los mecanismos intersectoriales ya existentes en las regiones.

• ‘Fragmentación’ de la ruta de atención; las mujeres deben acudir a varias instituciones en la búsqueda de ser atendidas.

• Integración de la IVE en las acciones de salud y derechos sexuales y reproductivos de las instituciones educativas.

• Falta de institucionalización del tema unida a una alta rotación de personal fragiliza el manejo de la IVE. Los avances logrados en algunos departamentos se deben al compromiso personal con el tema de un pequeño número de funcionarios/as y referentes de la sociedad civil.

• Veeduría Ciudadana en IVE.

Las estrategias se socializaron con los diferentes actores, y en cada una de las 5 DTS se definió al menos una estrategia para realizar la implementación en su territorio. SIGUIENTE


1

L1.3 PRODUCTO

32

Estrategias para el manejo de aplicativos móviles y redes sociales (community management) dirigidas a la comunidad en general y recurPorcentaje de Logro: 30% so humano en salud, alrededor del tema de seguridad materna diseñadas e implementadas • No se ejecutan los recursos asignados al producto No 32, porque no se encuentra oferente para el desarrollo de “Estrategias para el manejo de aplicativos móviles y redes sociales (community management) dirigidas a la comunidad en general y recurso humano en salud, alrededor del tema de seguridad materna diseñadas e implementadas”.

PRODUCTO

33

Estrategias y acciones de gestión institucional y comunitaria implementadas en por lo menos cinco subregiones priorizadas para la reducPorcentaje de Logro: 100% ción de la morbilidad y la mortalidad materna • 5 gestores territoriales dinamizaron la gestión para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna a través de la aplicación de instrumentos dirigidos a evaluar la gestión para la reducción de la mortalidad materna en 9 Secretarias de salud departamental y las Secretarías de salud de 50/50 municipios priorizados*.

Así mismo realizaron seguimiento a la gestión en las 50 IPS públicas y 5 privadas de los municipios seleccionados y en 2 Empresas Promotoras de Salud seleccionadas teniendo en cuenta el volumen de muertes maternas, que para el caso son: Caprecom, SaludCoop, Salud Total, Nueva EPS, Coomeva, Asociación Indígena Del Cauca AIC-EPS-I, Anás Wayuú, Mutual Ser, ESS Comparta y Famisanar. >>

* Buenaventura, Santander De Quilichao, Suárez, Padilla, Caloto, Corinto, Toribio, Jambaló, Caldono, Jamundí, Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha, Dibulla, Hato Nuevo, San Juan Del Cesar, Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Florencia, Puerto Rico, El Doncello, Paujil, La Montañita, Paujil, San Vicente, Morelia, Solita, Curillo, El Banco, Guamal, Chimichagua, Hatillo De Loba, San Martin De Loba, Barranco De Loba, San Zenón, San Sebastián De Buenavista, Altos Del Rosario, Mompox, El Tarra, Tibú, Abrego, Convención, Teorama, El Carmen, Ocaña, Bucarasica, San Calixto y Lourdes.

anterior

SIGUIENTE


L1.3

1

PRODUCTO

33

Estrategias y acciones de gestión institucional y comunitaria implementadas en por lo menos cinco subregiones priorizadas para la reducPorcentaje de Logro: 100% ción de la morbilidad y la mortalidad materna >>

Se resaltan los siguientes resultados: • Realización de diagnóstico que contiene la descripción y caracterización de la red de atención de gestantes y de emergencia obstétrica de los 50 municipios priorizados, en la que se definen volúmenes, flujos de atención y principales barreras de acceso a los servicios de salud materna. • Planes de acción para el seguimiento de acciones de las EPS priorizadas. • Georreferenciación y caracterización de las mujeres gestantes y captación temprana e identificación de gestante en riesgo por sus vulnerabilidades personales o socioeconómicas en cada uno de los municipios priorizados.

anterior

• Fortalecimiento de la capacidad institucional y la rectoría del departamento y municipios frente a la salud materna. • Construcción conjunta de planes de acción integrales en los territorios, con definición específica de responsables municipales y departamentales. • Desarrollo de estrategias para garantizar la asistencia a los controles prenatales, toma oportuna de laboratorios clínicos, seguimiento, valoraciones, remisiones a una mayor complejidad.


1 L1.4

Abordaje integral de las violencias de género y violencias sexuales

Avance Técnico por producto - C1L4 - 31/08/14

lÍnea 1.3

PRODUCTOS

Programado vs Ejecutado C1L4

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

lÍnea 1.5


1

L1.4 PRODUCTO

35

Propuesta de programa para el abordaje integral en salud de las violencias de género, diseñada • Programa para el Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género diseñado. El Programa se inscribe dentro de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, y también en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. En este sentido, se trata de una propuesta de largo plazo que tiene como propósito incidir tanto sobre algunos de los elementos que constituyen actualmente los puntos nodales en la prevención y la atención, como sobre algunos de los determinantes sociales que dan origen a la alta incidencia de las violencias de género en la sociedad colombiana. Ahora bien, atendiendo a la naturaleza del Ministerio

PRODUCTO

Porcentaje de Logro: 100%

como un agente rector y orientador de las políticas y estrategias de los diferentes actores del sector salud, y también como articulador de la gestión intersectorial en torno a las violencias de género, las acciones propuestas en este Programa apuntan a conseguir que el conjunto de las instituciones públicas mejoren los niveles de interacción, no sólo dentro del marco de la ley sino también dentro del espíritu de la Constitución, en perspectiva de protección y restitución de los derechos de las personas.

36

Herramienta para el seguimiento, monitoreo y evaluación del programa de abordaje integral en salud de las violencias de género, Porcentaje de Logro: 85% validada y piloteada • Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa para el Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género, en proceso de prueba. Participan en el desarrollo de este producto la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Salud, La Unidad de Informática de la OIM y expertas nacionales del equipo de la línea de violencias. La entrega del producto final probado está prevista para el 30 de septiembre. Aliado Estratégico: INGENIAN Software.

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

37

15 jornadas de 3 días de capacitación en derechos sexuales y reproductivos, empoderamiento para la exigibilidad de derechos en el SGSSS Porcentaje de Logro: 100% realizadas con organizaciones de mujeres, veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios • 16 jornadas de 3 días de capacitación en derechos sexuales y reproductivos, empoderamiento de 634 personas (521 mujeres y 113 hombres), para la exigibilidad de derechos en el SGSSS realizadas con organizaciones de mujeres, veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios en 10 departamentos*; de las 307 organizaciones que participaron, se entregaron 159 kits de MAVEX; lo que indica que el 52% de las organizaciones participantes quedaron con un kit que contiene materiales pedagógicos para el trabajo en Derechos Sexuales y Reproductivos. Todas las entregas con fuente de verificación en las actas de entrega.

Sobre los y las beneficiarias directas, es importante tener en cuenta que, alcanzar el objetivo fue posible por el cuidadoso y riguroso proceso de convocatoria. En cada departamento se hacían contactos con las Secretarías de Salud Municipales y Departamentales en temas de género, mujer, población vulnerable y DSR; también Personerías Municipales; es el caso del taller en Acacias (Meta), el cual se coordinó en su totalidad con el Personero del municipio. Aliado Estratégico: Fundación Sí Mujer.

* Arauca, Bolívar, Sucre, Tolima, Putumayo, Córdoba, Cauca, Nariño, Meta y el Distrito de Santa Marta.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

38

Cuarenta y nueve (49) municipios construyen e implementan estrategias de movilización social, con participación de las instituciones, organizaciones de base comunitaria, líderes y lideresas, a partir de la “Guía para la construcción de estrategias de movilización social para Porcentaje de Logro: 100% la prevención de las violencias de género y violencias sexuales” • Realizadas 49 jornadas de creación colectiva de las estrategias de comunicación para la movilización social en torno a las violencias contra las mujeres. Consolidada información de diagnósticos situacionales de los departamentos de Arauca, Amazonas, Bolívar, Cauca, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte De Santander, Putumayo, Sucre, Vaupés, Vichada y la Región del Catatumbo. Estos diagnósticos evidencian la importancia que se le da al tema de la VBG en cada municipio.

Las principales violencias abordadas a través de las estrategias de movilización social fueron las siguientes: Violencias trabajadas con mayor frecuencia - Nivel nacional

• Para la realización de cada movilización se requirieron 5 jornadas de trabajo con duración de 1 día cada una. Se conformaron grupos base donde participaron funcionarios, funcionarias de las secretarías o coordinaciones de salud de cada municipio, de educación, justicia, gobierno, relaciones exteriores, procuraduría, entre otros. Tal como se evidencia en el siguiente gráfico: Distribución de asistentes por sector institucional

anterior

Aliado Estratégico: Fundación Mujer, Arte y Vida. MAVI.

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

39

Propuesta de estrategias para la prevención de las violencias de género y violencias sexuales en el conflicto armado con enfoques de Porcentaje de Logro: 100% derechos, género y diferencial, identificadas • Se cuenta con un documento que identifica propuestas de estrategias para la prevención de las violencias de género y violencias sexuales en el marco del conflicto armado con enfoque de género y diferencial. Se identificaron 42 experiencias nacionales y 7 internacionales en prevención de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado, de estas experiencias se cuenta con una ficha de identificación, donde también aparece la información de contacto en aquellas donde fue posible obtener esta información.

PRODUCTO

Aliado estratégico: Consultoría en Derechos Humanos y Desplazamiento – CODHES.

40

Propuesta de ajuste de los Lineamientos Intersectoriales de Prevención de las Violencias de Género y Sexual, validada y difundida entre Porcentaje de Logro: 98% las entidades territoriales priorizadas • Propuesta de Lineamientos Intersectoriales de Prevención de las Violencias de Género y Sexual, validada. Esta propuesta fue validada en reunión con el Comité Interinstitucional de Prevención conformado por Medicina Legal; ICBF; Ministerio de Educación; Alta Consejería para la equidad de las Mujeres y Fiscalía. anterior

• El producto no se logró al 100% ya que por cuestiones de la edición final del documento no se ha podido difundir en entidades territoriales.

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

41

Rutas territoriales de atención intersectorial a las violencias de género y sexual operando en los 33 municipios priorizados en los que se inició el proceso en 2012 y, rutas diseñadas e implementadas en 19 nuevos municipios priorizados de 8 departamentos Porcentaje de Logro: 100% • 49 municipios* construyeron e implementaron su ruta de atención intersectorial e integral a víctimas de violencia sexual, a través de 49 mesas de trabajo municipales que recibieron capacitación y acompañamiento en la implementación de estrategias de coordinación interinstitucional y articulación de rutas intersectoriales de atención para garantizar el acceso a la salud de las mujeres víctimas de violencia dentro y fuera del conflicto armado, y la restitución de sus derechos tomando en

PRODUCTO

cuenta sus particularidades. En más del 90% de los departamentos se señala el desconocimiento que se tiene sobre las competencias del Ministerio Público frente a la atención integral a las víctimas de violencia sexual así como de la Unidad de Víctimas para el abordaje de los casos registrados en el marco del conflicto armado. Aliado Estratégico: Fundación GENFAMI. * Arauca, Saravena, Tame, Carmen de Bolívar, Turbaco, Magangué. Popayán, Santander de Quilichao, Timbío, Puerto Tejada, Piendamó, El Bordo, Montería, Cereté, Lorica, Santa Marta, Ciénaga, Fundación, Villavicencio, Granada, Acacias, Pasto, Ipiales, Túquerres, Villa del Rosario, Los Patios,, Pamplona, Mocoa, Puerto Asís, Villa Garzón, Corozal, San Marcos, San Pues.

42

Diecinueve (19) entidades territoriales capacitadas en la articulación de las rutas de atención a las víctimas de violencias de género y vioPorcentaje de Logro: 100% lencias sexuales en el marco del conflicto armado de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 • Capacitados 771 servidores públicos de 18 departamentos** y 21 municipios*** pertenecientes a los Sectores de Justicia, Protección y Atención en la “articulación de las rutas de atención a las víctimas de violencias de género y violencias sexuales en el marco del conflicto armado de acuerdo con la Ley 1448 de 2011”. De igual manera de resalta la participación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas – UARIV. >> ** Arauca, Bolívar, Norte de Santander, Guajira, Sucre, Antioquia, Atlántico, Chocó, Córdoba, Magdalena, Nariño, Cauca, Santander, Cesar, Valle del Cauca, Meta, Huila y Putumayo. *** Norte de Santander: Ocaña, Tibú, Abrego, La Playa, Convención, El Carmen, San Calixto, Sardinata y Teorama. Meta: Villavicencio, Granada y Acacias Arauca: Arauca y Tame Magdalena: Santa Marta Nariño: Pasto, Túquerres e Ipiales Putumayo: Mocoa y Villagarzón Cauca: Santander de Quilichao Cesar: Valledupar.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

42

Diecinueve (19) entidades territoriales capacitadas en la articulación de las rutas de atención a las víctimas de violencias de género y vioPorcentaje de Logro: 100% lencias sexuales en el marco del conflicto armado de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 >> Los contenidos de la capacitación la asistencia técnica se orientaron a fortalecer los Comités Intersectoriales para el abordaje Integral a las víctimas de violencias de género, en especial las sexuales; conformados en cada uno de los entes territoriales priorizados. Sin embargo, no en todos los departamentos se contaban con procesos de intersectorialidad y la conformación y/o activación de los Comités Interinstitucionales consultivos para el abordaje integral de las violencias sexuales.

PRODUCTO

Ante esta situación se definió que las acciones desarrolladas se enfocaron en los Paso 2 y 12 de la Resolución 0459 de 2012. Paso 2: “Verificar y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral en salud a las víctimas de Violencias Sexuales”. Paso 12: “Derive a otros sectores involucrados en la atención integral.” delitos contra la libertad e integridad sexual.

43

Grupos, organizaciones y Redes de mujeres víctimas de violencias en el conflicto armado, capacitados en el apoyo mutuo, la resolución de duelos, la resiliencia y la reparación simbólica, y su articulación en los programas de prevención, atención y reparación integral Porcentaje de Logro: 100%

anterior

• Desarrollo de una metodología para el abordaje y la formación en herramientas de apoyo mutuo y resiliencia, que se ha implementado en las ciudades de Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, Montería, Pasto, Tumaco, Villavicencio, Arauca, Ibagué, Popayán y Mocoa. En total se ha contado con la participación de 251 mujeres. En cuanto a la contribución de los talleres se destaca: a) Trabajar con las mujeres participantes el concepto de redes desde el enfoque del apoyo mutuo, el trabajo colaborativo y la articulación interinstitucional como mecanismo para la consecución de mejores condiciones para el bienestar psicosocial; b) Facilitar la socialización y apropiación de herramientas psicosociales asociadas a la resiliencia y la resolución de situaciones

emocionales de difícil trámite como el duelo, entre otras; c) Propiciar la externalización de emociones y el reconocimiento de recursos, habilidades y herramientas de tipo psicosocial con que cuentan las mujeres y sus organizaciones que han sido de utilidad previamente para hacer frente a situaciones de difícil manejo y d) Recopilar información sobre planes y programas de la oferta institucional estatal y no gubernamental conocidos por las mujeres y sus organizaciones, orientados a la prevención, atención, protección y reparación integral en las regiones focalizadas del proyecto. SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

44

Propuesta de metodología para el seguimiento a la atención a víctimas de violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual, dentro y fuera del conflicto armado, notificadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, diseñada e implementada Porcentaje de Logro: 100%

• Se cuenta con una Propuesta de metodología para el seguimiento a la atención a víctimas de violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual, dentro y fuera del conflicto armado, notificadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, diseñada e implementada. Se resalta de la metodología que permite comenzar los procesos de seguimiento y monitoreo a las acciones

PRODUCTO

para el restablecimiento de sus derechos mediante el abordaje integral de las víctimas de violencias de género dentro y fuera del conflicto en el sector salud y su articulación con los otros sectores, dando cumplimiento con las guías, protocolos y la activación de la ruta intersectorial para la canalización a los sectores de justicia y protección.

45

Módulo B-Learning diseñado, sobre los aspectos prioritarios para la atención de las víctimas de violencias de género y violencia sexual en Porcentaje de Logro: 100% el conflicto armado • Diseñados Módulo B-Learning sobre los aspectos prioritarios para la atención de las víctimas de violencias de género y violencia sexual en el conflicto armado y Curso de virtual para la capacitación del personal de salud del sector de urgencias en el Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. funcionando y con 600 médicos del sector de urgencias matriculados. • Cada curso tiene una duración de 2 meses y se resaltan contenidos tales como: anterior

• Marco normativo y conceptual para la prevención y atención integral a las víctimas de violencias basadas en género en el conflicto armado.

• Elementos para la Atención Psicosocial a las Víctimas de Violencias de Género en el Conflicto Armado. • Lineamientos técnicos para la atención integral en salud a las víctimas de violencias de género en el conflicto armado. • Procesos intersectoriales para activar el restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencia de género en el conflicto armado. SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

46

Curso de autoformación para la capacitación del personal de salud en el Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas Porcentaje de Logro: 100% de Violencia Sexual, diseñado y funcionando en la página web de violencias de género del MSPS • Diseñado curso virtual para la capacitación del personal del salud de urgencias en el Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de violencia Sexual, funcionando y con 600 médicos del sector de urgencias matriculados. • Cada curso dura 2 meses y se resaltan los siguientes contenidos: • Marco conceptual y normativo para el abordaje integral de las violencias sexuales

• Intervenciones clínicas y de salud mental en la atención de las víctimas de violencias sexuales • Activación de los procesos intersectoriales para la atención de las víctimas de violencias sexuales Aliado Estratégico: SENA.

• Valoración y pruebas diagnósticas y forenses en la atención a víctimas de violencias sexuales

PRODUCTO

47

DTS de la región del Catatumbo capacitadas a través de la realización de talleres para la implementación del Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, Leyes 1257/08, 1146/07, 1336/09 y 985/05 Porcentaje de Logro: 100%

• 2 DTS de la región del Catatumbo: Cúcuta y Ocaña en Norte de Santander, capacitadas en los contenidos del Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, Leyes 1257/08, 1146/07, 1336/09 y 985/05.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

48

Estrategias de prevención de violencias de género y violencias sexuales diseñadas e implementadas en cuatro (4) municipios del Porcentaje de Logro: 100% Catatumbo • Realizadas 4 jornadas de creación colectiva de las estrategias de comunicación para la movilización social en torno a las violencias contra las mujeres en los municipios de Abrego, Sardinata, Tibú, y Ocaña y contó con la participación de 73 participantes. Consolidada información de diagnósticos situacionales de 4 municipios del Catatumbo arriba mencionados que evidencian la importancia que se le da al tema de la VBG en cada municipio. Aliado Estratégico: Fundación Mujer, Arte y Vida. MAVI.

PRODUCTO

49

Empresas Sociales del Estado –ESE- de nueve municipios del Catatumbo evaluadas y con planes de mejoramiento diseñados para la Porcentaje de Logro: 100% atención de víctimas de violencia sexual • 70 funcionarios y funcionarias de las 35 IPS, y 35 DTS de 11 municipios de la región del Catatumbo*, evaluadas y con planes de mejora para la implementación del modelo de atención integral en salud a las víctimas de violencia sexual en las ESE de los 11 municipios de la región del Catatumbo. • Se resaltan los siguientes aspectos de la evaluación: • Ninguna de las instituciones evaluadas incluye dentro de los elementos del direccionamiento estratégico, los enfoques de derecho, de género y diferencial. • En ninguna de las instituciones prestadoras de servicios de salud evaluadas se cuenta con un programa de inducción y re inducción del recurso humano asistencial, en el que se incluye el abordaje integral en salud a las víctimas de violencia sexual. anterior

• Solo la IPS de Hacarí, cuenta con un equipo básico conformado para la atención de las víctimas de violencia sexual.

• En ninguna de las IPS evaluadas se cuenta con estrategias de Información Educación y Comunicación para la: Promoción de los derechos, Prevención de la violencia sexual, Acceso a los servicios de atención integral en violencia. • Solo la IPS del municipio de la Playa de Belén, garantiza la atención inicial en salud mental a las víctimas de violencia sexual, para ello cuenta con una psicóloga contratada por la alcaldía y la IPS. • Solo la IPS del Carmen, tenía al momento de la evaluación los medicamentos completos para la profilaxis de las infecciones de transmisión sexual, pese a que estos medicamentos todos están incluidos en el POS y deben estar disponibles en las instituciones de salud. • De las 11 instituciones evaluadas, sólo 6 tienen establecido el sistema de vigilancia de las violencias contra las mujeres. SIGUIENTE * Ocaña, Abrego, La Playa de Belén, Tibú, El Tarra, Convención, El Carmen, Teorama, Sardinata, San Calixto, Hacarí.


1

L1.4 PRODUCTO

50

Situación en salud de las violencias de género y violencias sexuales en la región del Catatumbo documentada y analizada Porcentaje de Logro: 100%

Situación en salud de las violencias de género y violencias sexuales en la región del Catatumbo* documentada y analizada. Se resaltan los siguientes resultados: • La tasa bruta de violencias de género para la Región del Catatumbo el año 2012 fue de 46,2 por 10.000 habitantes. El 70% de los casos de violencias de género fueron notificados en la mujer, para una tasa de 67,2 por 100.000 habitantes mujeres y para el hombre de 26,8, lo que representa que las mujeres en la Región del Catatumbo tienen mayor riesgo de ser víctima de violencias de género. • Se analizó el comportamiento de las violencias de género notificadas al sistema de vigilancia encontrándose que para la Región la mayor proporción de violencia notificada fue en los grupos de edad 0 – 4 años con el 33.3% y de 10 – 14 años con el 21,2; el 77% de los casos de violencia notificados fue de naturaleza física siendo más frecuente en menores de edad y el 23% de los casos notificados fueron de naturaleza sexual afectando en mayor proporción a mujeres adolescentes, para el periodo de análisis no fueron notificada violencias de naturaleza psicológica.

anterior

• El 37,2% de las mujeres víctimas de violencias de género notificadas pertenecían algún grupo diferencial, de ellas el 94,3% pertenecían a la categoría Negra, Afrodescendiente/ mulata, y un 2,9% Discapacitada. Las violencias de género contra los hombres representa el 29,5% de lo notificado, en mayor frecuencia es afectado por violencia física entre las edades de 0 a 4 años.

• La violencia en el ámbito privado intrafamiliar es la más frecuentemente notificada en la Región del Catatumbo, afectando en mayor proporción a mujeres, igual comportamiento es el observado al analizar las violencias de pareja, en la violencia de pareja se observó que el esposo y compañero permanente fueron los que en mayor proporción se notificaron como presunto agresor, con un 62,5% y 23,2%. • En la Región del Catatumbo la mujer es la víctima más frecuente del delito contra la libertad y la integridad sexual en marco del conflicto armado, representando el 92,7% de las víctimas. Los municipios de Tibú, Teorama y San Calixto aportaron el 62,7% de las victimas mujer para este hecho y los municipios de Ocaña, El Tarra y Sardinata reportaron el 70% de las víctimas hombres. El 50% de este hecho victimizante en personas en condición de discapacidad del departamento de Norte de Santander ocurrieron en la Región del Catatumbo. >>

* La Región del Catatumbo comprende el 50% del territorio del Departamento Norte de Santander (1.100.000 hectáreas) con 11 municipios: Abrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. (Mapa 1). (1)

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

50

Situación en salud de las violencias de género y violencias sexuales en la región del Catatumbo documentada y analizada Porcentaje de Logro: 100%

>> • El 17,6% del total los casos notificados tuvo acceso atención psicológica, 2,3% • En términos generales se observa escasa oferta de sectorial para la prevención y atención de las violencias de género y la atención de las víctimas en la región del se realizó trabajo de campo y el 1,5% se realizó otras acciones en salud pública, Catatumbo, no existe diferenciación entre la programas de atención y prevención, llama la atención que ningún caso reportado se notificó informe a la autoridad usualmente los programas de prevención son transversales a los demás actividaentendido como la activación de la ruta de atención integral. De los casos de des ejecutadas por la institución. violencia sexual notificados el 33,3% tuvieron acceso atención psicológica, el 13,3% a profilaxis para ITS y VIH, 6,7% anticoncepción de emergencias y un 25,7% recomendaciones de protección, otras acciones como asesoría para Interrupción Voluntaria del embarazo y otras acciones en salud pública no fueron notificados para este tipo de violencias. • Al realizar el análisis cualitativo de alguno de los determinantes de las violencias de género en la Región se encontró que la mayoría de los participantes en los grupos focales afirman que las mujeres “asumen el rol de lideresas en el hogar”, habiendo esfuerzos por legitimar la importancia de la actividad de la mujer como administradora del hogar, pero existe una valoración más importante al ejercicio de autoridad del hombre.

anterior

SIGUIENTE


1

L1.4 PRODUCTO

51

Rutas de atención intersectoriales a víctimas de violencia sexual diseñadas e implementadas en nueve municipios del Catatumbo Porcentaje de Logro: 100%

9 municipios del Catatumbo* construyeron e implementaron su ruta de atención intersectorial e integral a víctimas de violencia sexual, a través de 9 mesas de trabajo intersectoriales municipales que recibieron 1 jornada de capacitación por municipio y acompañamiento en la implementación de estrategias de coordinación interinstitucional y articulación de rutas intersectoriales de atención para garantizar el acceso a la salud de las mujeres víctimas de violencia dentro y fuera del conflicto armado, y la restitución de sus derechos tomando en cuenta sus particularidades. Aliado Estratégico: Fundación GENFAMI. * Convención, El Tarra, Hacarí, Teorama, San Calixto, La Playa, Sardinata, el Carmen y Tibú.

PRODUCTO

52

Espacios intersectoriales locales (Comités de buen trato, Consejos de Política Social), que cuenten con planes operativos para la prevención y atención integral a víctimas de violencia de género y sexual, diseñados, implementados y con seguimiento Porcentaje de Logro: 100% • Espacios intersectoriales locales de la región del Catatumbo (Comités de Buen Trato, Consejos de Política Social), cuentan con planes operativos para la prevención y atención integral a víctimas de violencia de género y sexual. • Se resaltan los siguientes resultados: • Se cuenta con un informe da cuenta del proceso de implementación y seguimiento de la conformación de espacios y los planes operativos de los espacios intersectoriales, para tal fin se realizó en un primer momento acercamiento con el Instituto Departamental de Norte de Santander para coordinar el desarrollo de actividades de cooperación y asistencia técnica que el Ministerio de Salud y Protección en el marco del convenio de cooperación 363 de 2013 realizaría en los municipios de las Región del Catatumbo. anterior

• Entre las primeras tareas realizadas en conjunto con el Instituto Departamental de Norte de Santander fue el levantamiento del directorio de los coordinadores de salud

pública de los municipios de Convención, Abrego, el Tarra, San Calixto, Hacarí, Tibú, Teorama, la Playa de Belén, Sardinata. • Una vez se contó con el directorio se realizó contacto con los coordinadores de salud pública de los 9 municipios de Catatumbo, a quienes se les informo de las actividades a desarrollar. • Posteriormente y con el fin de tener con un panorama que permitiera tener un panorama de la situación de intersectorialidad para el abordaje de las violencias sexuales, se diseñó un formato que se fue diligenciado por el coordinador de salud pública, este permitió evidenciar que los municipios de la región del Catatumbo no contaban con procesos y procedimientos intersectoriales que permitieran realizar el abordaje integral a las víctimas de violencias de género.


1 L1.5

Prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual, VIH/Sida

Avance Técnico por producto Línea 1.5 - 31/08/14

lÍnea 1.4

PRODUCTOS

53 54 55 56

Programado vs Ejecutado C1L5 - 31/08/14


1

L1.5 PRODUCTO

53

Propuesta de Metodología para el seguimiento al acceso a los servicios de SSR para la población víctima con énfasis en mujeres, diseñada Porcentaje de Logro: 100% e implementada • Durante el periodo se alcanzó la ejecución total de las actividades programadas para la línea en los Productos 53: Metodología de seguimiento a la garantía de acceso a los servicios en SSR y 54: Estrategia de prevención en ITS/VIH/Sida cuyo cumplimiento en sus actividades se dio al 100%. Se resalta lo siguiente de la metodología: a) La metodología de seguimiento al acceso a los servicios en salud sexual y reproductiva para la población víctima del conflicto armado, es un proceso construido en conjunto con líderes comunitarios, referentes de salud sexual y reproductiva de 32departamentos, empresas prestadoras de servicios EPS y empresas administradoras de planes de beneficios EAPB, organizaciones no gubernamentales que trabajan con la población objeto y equipos psicosociales del PAPSIVI;

del conflicto armado quienes intervendrán en el seguimiento al acceso a los servicios en salud sexual y reproductiva. d) La metodología tiene como objetivo evaluar el acceso de las víctimas del conflicto armado a los servicios de salud sexual y reproductiva para generar acciones de efectividad y oportunidad de estos servicios, bajo el enfoque de derechos, género, psicosocial, diferencial y vulnerabilidad. e) Promueve la articulación con el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado.

• Tres (3) pruebas piloto para la validación y ajuste de la metodología de seguimiento a la garantía de acceso a los servicios de en salud sexual y reproductiva para las víctimas del conflicto armado, en 2 municipios: Soacha (Cundinamarb) Posibilita un diagnóstico situacional del acceso a los servicios de salud sexual ca), Cali (Valle Del Cauca) y Bogotá, D.C., el pilotaje integro a las Secretarías de y reproductiva de las víctimas del conflicto armado a nivel nacional articulado al Salud departamentales y Municipales, víctimas del conflicto armado, y los cenprograma de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado tros de reparación y atención integral a víctimas, CRAVI. PAPSIVI. • Dos (2) instrumentos de seguimiento a los servicios en salud sexual y reproductic) Fortalece la coordinación y articulación con los profesionales de enlace del PAPva dirigidos a víctimas del conflicto armado y profesionales responsables de los SIVI y los profesionales de los centros de reparación y atención integral a víctimas programas en salud sexual y reproductiva. >> SIGUIENTE


1

L1.5 PRODUCTO

53

Propuesta de Metodología para el seguimiento al acceso a los servicios de SSR para la población víctima con énfasis en mujeres, diseñada Porcentaje de Logro: 100% e implementada >> • Un (1) Un taller nacional para la socialización de la metodología de seguimiento a la garantía del acceso a los servicios en SSR para víctimas del conflicto armado, dirigido a los referentes de SSR de (32) departamentos y el Ministerio de Salud y Protección Social, realizado el 2 de Julio de 2014. • 150 profesionales referentes de SSR de diferentes departamentos del País, organismos Internacionales y EPS subsidiadas y contributivas y representantes del Ministerio de Salud y Protección Social asisten a la socialización de la Metodología de seguimiento a la garantía de acceso a los servicios en SSR de las víctimas del conflicto armado. • 17 visitas de carácter técnico a 17 departamentos priorizados del PAPSIVI*, para la socialización del proceso de construcción de la metodología de seguimiento a la garantía de los servicios en SSR de las víctimas del conflicto armado, la coordinación con los centros de atención a víctimas del conflicto armado, aplicación de los instrumentos de seguimiento al acceso de los servicios de salud sexual y reproductiva, tanto a las víctimas del conflicto armado como a los profesionales responsables de SSR en las IPS, EPS, ARS Y E.S.E.

anterior

* Antioquia, Arauca, Santander, Norte de Santander, Bolívar, valle del Cauca, Cundinamarca, Meta, Guajira, Cesar, Córdoba, Magdalena, Choco, Sucre, Atlántico, Cauca y Nariño y el D.C, para la socialización del proceso propuesto por el MSPS para la construcción de la metodología de seguimiento al acceso a los SSR, en coordinación con la UEARIV, y la aplicación de los instrumentos, tanto para las víctimas como los profesionales responsables de SSR en las IPS, EPS, ARS Y E.S.E.

• 642 víctimas del conflicto armado, 27 IPS, 31 EPS subsidiadas y contributivas, 282 funcionarios públicos en los 17 departamentos priorizados, aportaron información frente a las barreras existentes para el acceso a los servicios en SSR, y el desconocimiento de los derechos en SSR, las rutas de atención, los servicios de SSR, y el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del conflicto armado (PAPSIVI). Se resaltan las siguientes barreras: a) Desconocimiento de las IPS acerca del número de víctimas del conflicto armado que están afiliadas a su entidad, aspecto que afecta de manera importante la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva a esta población; b) El desconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, así como la falta de información sobre los servicios de SSR, asociado al bajo número de atenciones en hombres evidencia la importancia de generar programas de promoción y prevención dirigidos a la población víctima del conflicto armado; c) Dificultades con las EPS en cuanto a la afiliación aspecto que genera la no asistencia de las víctimas a las instituciones de salud; d) La tramitología para realizar las autorizaciones, lo que ocasiona que los usuarios no asistan a realizar sus trámites administrativos con las EPS; >> SIGUIENTE


L1.5

1

PRODUCTO

53

Propuesta de Metodología para el seguimiento al acceso a los servicios de SSR para la población víctima con énfasis en mujeres, diseñada Porcentaje de Logro: 100% e implementada >>

e) Las victimas desconocen el profesional de enlace designado por la IPS primaria y por las EPS - EAPB para la atención de las víctimas del conflicto armado;

g) Los horarios de atención de las Instituciones de salud no se ajustan a las condiciones y necesidades de la población víctima del conflicto armado;

f) Los profesionales de promoción y prevención de la ESE desconocen la ruta de atención a población víctima de conflicto armado, no cuentan con sistemas de información y/o software que permitan identificar el número de víctimas del conflicto armado capacitados y atendidos en los programas de salud sexual y reproductiva SSR;

h) Desconocimiento de la normatividad vigente para atención a la población víctima del conflicto armado en IPS, EPS.

PRODUCTO

54

Estrategia para la prevención de ITS/VIH dirigida a mujeres víctimas del conflicto armado • El Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con (1) un modelo pedagógico y metodológico de capacitación en la estrategia de prevención en ITS-VIH- Sida, dirigido a mujeres lideresas de las víctimas del conflicto armado. Se resalta lo siguiente del modelo: a) Fue denominado la brújula o guía de orientación; es un material de formación dirigido a las lideresas para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención de algunas enfermedades, como el cáncer de útero o de seno, infecciones anterior

Porcentaje de Logro: 100%

como las ITS/VIH/Sida, eventos de violencia de género que afectan la salud sexual y reproductiva y vulneran el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción de las mujeres víctimas del conflicto armado. b) Esta herramienta pedagógica enriquece el ejercicio de liderazgo de las mujeres víctimas del conflicto armado, apoya su trabajo y les permite desarrollar procesos de sensibilización y formación en los derechos sexuales y los derechos reproductivos con mujeres en diferentes condiciones de vulnerabilidad. >> SIGUIENTE


1

L1.5 PRODUCTO

54

Estrategia para la prevención de ITS/VIH dirigida a mujeres víctimas del conflicto armado >> • Documento “Estrategia para la prevención de ITS/VIH dirigida a mujeres víctimas del conflicto armado, diseñado”. Se resalta lo siguiente de la estrategia: a) La estrategia posibilita 3 fases de desarrollo: Información, educación y movilización social frente a la prevención de ITS/VIH; b) La estrategia parte de la motivación en las lideresas de conocer a sus grupos, sus realidades, sus problemáticas para que se construya tejido social, razones de intercambio y propuestas de interacción en los diferentes temas de la salud sexual y reproductiva SSR; c) La estrategia plantea un modelo de intervención a través de componentes pedagógico-comunicativos en una herramienta denominada la brújula, dirigida a mujeres lideresas de las víctimas del conflicto armado para la promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos así como prevención de ITS/VIH;

Porcentaje de Logro: 100%

• Un (1) Documento de Diseño metodológico de taller “Prevención de ITS/VIH/ Sida. Se resalta los siguientes contenidos: a) Material de IEC denominado la Brújula como herramienta pedagógica en derechos sexuales y derechos reproductivos para lideresas, sobre prevención de ITS/ VIH/Sida que integra los 7 temas de la política de SSR: derechos sexuales y derechos reproductivos, Maternidad, métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva en jóvenes, cáncer de cuello uterino y seno, ITS/VIH/Sida, violencia de género; b) Propuesta metodológica participativa con mujeres lideresas que define criterios de sensibilización y movilización social para trabajar a partir de un material edu-comunicativo; La Brújula; c) Guía metodológica con acciones de acompañamiento e intervención con mujeres víctimas del conflicto armado; >>

d) El proceso implicará un ejercicio formativo y multiplicador; un ejercicio comunicativo “permanente” que cohesiona, que re-significa y permita viabilidad de diferentes sentidos y razones en la salud sexual y reproductiva de las víctimas del conflicto armado; e) La estrategia posibilita crear con los participantes en las jornadas, los contenidos de los materiales comunicativos masivos, para que la elaboración de los mismos tengan un proceso participativo desde la misma comunidad y del sector salud; anterior

SIGUIENTE


1

L1.5 PRODUCTO

54

Estrategia para la prevención de ITS/VIH dirigida a mujeres víctimas del conflicto armado >> • Un (1) taller dirigido a las mujeres víctimas del conflicto armado, realizado el 14 de Julio de 2014 en la ciudad de Bogotá con la participación de (22) lideresas y víctimas de base del conflicto armado quienes aportan a la construcción de la estrategia de prevención de ITS/VIH/Sida. Se resalta las siguientes conclusiones:

• Un (1) Taller Nacional realizado los días 22 y 23 de Julio de 2014, convoco a (42) lideresas víctimas del conflicto armado, representantes de diferentes departamentos del país, capacitadas en la estrategia de prevención de ITS/VIH/Sida*;Se resalta las siguientes conclusiones:

a) Las victimas requieren espacios de interlocución e intervención frente a los temas de salud sexual y reproductiva como una oportunidad de identificar otras problemáticas para proponer acciones a futuro no solo en lo comunicativo sino en sus experiencias y concretamente en sus realidades locales;

a) El conocimiento de las mujeres frente a los derechos en salud sexual y derechos reproductivos genera un panorama diferente frente a su autoimagen y accesibilidad a los mismos;

b) Se requiere una coordinación entre el sector salud y los centros de reparación y atención de las víctimas para promover la prevención de las ITS/VIH/Sida, así como las rutas de atención en salud; c) Las líderes en Bogotá plantean la importancia de establecer una coordinación y articulación de estos espacios entre el Ministerio de Salud, la secretaría distrital de salud y las mesas de participación autónoma y distrital de mujeres víctimas del conflicto armado; d) Se requiere en las rutas de atención integral en salud a víctimas del conflicto armado con ITS/VIH/Sida un proceso que involucre una atención diferencial y de confidencialidad.

anterior

Porcentaje de Logro: 100%

b) En el marco de estos espacios participativos y de construcción las mujeres líderes logran establecer un contexto real frente a los factores de riesgo y de prevención ante las ITS/VIH/Sida; c) Se requiere fortalecer espacios de construcción de estrategias de prevención de ITS/ VIH/Sida en las comunidades especialmente en las mujeres víctimas del conflicto armado de manera prioritaria teniendo en cuenta que son tomadas como un arma de guerra. d) Las mujeres víctimas del conflicto armado evidenciaron la dificultad para expresar sus temores, inquietudes en el tema de ITS/VIH/Sida por ser un tema de gran estigma social y de riesgo frente a los grupos armados, debido a que por ser diagnosticados (as) como personas viviendo con VIH/Sida son amenazadas de muerte.

* Huila, Quindío, Cesar, Magdalena ,Nariño, Córdoba, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Vaupés, Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Amazonas, Guaviare, Caldas, Atlántico, Cundinamarca, Choco, Norte de Santander, Meta, Casanare, Boyacá, Cauca.

SIGUIENTE


1

L1.5 PRODUCTO

55

“Personas víctimas del conflicto armado que viven con VIH/Sida identificadas a través del análisis epidemiológico sistemático, con enfoque diferencial, de las bases de datos del MSPS, con un capítulo específico sobre mujeres víctimas del conflicto armado que viven con Porcentaje de Logro: 100% VIH/Sida” • Un (1) documento “Panorama de la epidemia de VIH y Sida en las víctimas del conflicto armado en Colombia “, Se resaltan los siguientes contenidos: a) El universo y la población sujeto fueron establecidas través del registro único de víctimas del conflicto armado. Este instrumento permitió identificar 5.194.798 víctimas del conflicto armado a Diciembre de 2013, registradas a partir de lo reglamentado por la Ley 387 de 1997. Se identificaron con diagnostico confirmado de infección por VIH 2.054 casos de víctimas del conflicto armado a través del SIVIGILA. b) La caracterización de víctimas de conflicto armado viviendo con VIH donde se observan los siguientes resultados: • 2.059 víctimas del conflicto armado viven con VIH; • Prevalencia de VIH en víctimas del conflicto armado en Colombia: • 4/10.000 víctimas-2% de casos totales país; hombres 51%(n=1.044); mujeres 49% (n=1.015); • Edad promedio en años: 27; • Régimen de afiliación al SGSSS (al Diagnóstico):

• Mortalidad de victimas con VIH: 125; • Co-infección TB-VIH 3% ( n=69); • Co-infección VHB-VIH O,2% (n=4); • Mujeres gestantes victimas viviendo con VIH 0;6 (n=12).

c) Un procedimiento que permitió la revisión de literatura y extracción de información de los principales estudios, revisiones sistemáticas, meta-análisis, guías y protocolos de atención o práctica clínica, legislación vigente, fuentes secundarias y documentos técnicos oficiales disponibles en Colombia; d) La selección de las variables de interés de las bases de datos, la consolidación y análisis de la información de la base de datos de VIH/SIDA del SIVIGILA y de la CAC y a los códigos de las variables del RUV, según los casos registrados; e) La relación temporal entre el diagnóstico de VIH y la ocurrencia de los hechos victimizantes, se halló que la mayor proporción de los hechos relacionados con el conflicto reportados por las víctimas corresponde a aquellos hechos sucedidos antes de su diagnóstico de VIH (82,1%, n=1.691).

• Subsidiado 30%; • Contributivo 37%; anterior

• No afiliado 31%;

SIGUIENTE


1

L1.5 PRODUCTO

56

Plan nacional de choque para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia, socializada con los responsables de su implementación Porcentaje de Logro: 100%

El Ministerio de Salud y Protección Social, cuenta con los siguientes documentos: • Un documento “Plan nacional de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia, socializada con los responsables de su implementación”;

• Un documento “Revisión de la literatura nacional e internacional sobre eliminación de sífilis congénita”;

• Un documento “Análisis de instrumentos y propuesta de ajustes para el seguimiento y vigilancia epidemiológica en sífilis gestacional y congénita”;

• Un documento ”Resultados de la mesa de expertos para la validación del plan de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita”;

• Un documento” Análisis y hallazgos de la base de datos de sífilis congénita, SIVIGILA 2012;

• Un documento que da cuenta de la Jornada de socialización del Plan Nacional de Intensificación para la eliminación de la sífilis congénita.

• Un documento “Pilotaje y análisis de casos de sífilis congénita en (9) entidades Departamentales*”;

• 658 profesionales capacitados en el análisis de casos de sífilis congénita en 9 departamentos priorizados ((Valle, Chocó, Bolívar, , Córdoba, Meta, Risaralda, Cesar, Bogotá, Cartagena);

* bolívar, cartagena, Cesar, chocó, Córdoba, meta, Risaralda, Valle del Cauca y bogotá.

anterior

• 290 casos de sífilis congénita revisados digitados y sistematizados.


2

Convivencia, atención psicosocial y en salud mental y estilos de vida saludable para las víctimas del conflicto armado Este capítulo del convenio se enfocó en aportar eficientemente a la búsqueda de la garantía del derecho a la atención en salud física, mental y psicosocial y el aporte através de talleres y capacitaciones al restablecimiento de las condiciones físicas, mentales y psicosociales de la población víctima, reconociéndolos como sujetos de derecho, es decir protagonistas de su proceso de reparación y rehabilitación. En tal sentido se adelantaron proceso de construcción conjunta liderados por el Ministerio de Salud que permitieran diseñar e implementar una propuesta transformadora de la realidad de las víctimas con enfoque psicosocial y diferencial.

Avance Técnico - Líneas Cap. II - Consolidado a 30 /08/14

Igualmente dentro de este capítulo, se implementaron herramientas integrales para la promoción de Estilos de Vida Saludable en comunidades de 13 departamentos del país. Con una estrategia originalmente diseñada por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM, el MSPS ajustó una herramienta para responder a las particularidades de un sector de la población escolar ubicado en comunidades rurales, con una alta dispersión y limitaciones para el acceso a servicios de salud y educación, muchos de ellos, víctimas de desplazamiento por el conflicto armado y en condiciones en donde la educación cobra un papel estratégico, para adquirir las habilidades en la reconstrucción del proyecto de vida y la adopción de Estilos de Vida Saludable -EVS-.

El 3% faltante para completar el 100% en la ejecución de la línea 2.5 se debe a los factores que incidieron en el cumplimiento de las metas del proceso de implementación del PAPSIVI, que se explican en detalle en la descripción de la línea 2.5 de este Informe. De igual manera el producto 19 de esta misma línea avanzó en el diseño de la herramienta de M&S del PAPSIVI, pero los aspectos de revisión y validación de compatibilidad con los diferentes sistemas de información que alimentan el SISPRO, siguen en estudio por parte del MSPS.

L 1.1

L1 .4 Gestión institucional y comunitaria para la atención en salud mental

Escuela de puertas abiertas y movilización social

L 1. 2 Lineamientos para la convivencia social L 1. 3 Modelos para la atención integral a eventos emergentes en salud mental

Implementación del programa de atención psicosocial y salud integral a

L1 . 5 víctimas

y cumplimiento de las órdenes dos, tres y cinco de la Sentencia T-045 de 2010

Sistematización

anexos


2 L2.1

Escuela de puertas abiertas y movilización social

Te licimus comnimpor sima con rerio eicae vendenet que aut voluptias eiundes simus. Sum faccuptatem sim ipicatis vellautas nitaque ne eicietus eicid et mil illestion nonsed et aut odis maio berions enectem ipid ea vel et a qui oditatu. Avance Técnico por producto Línea 2.1 - 31/08/14

PRODUCTOS

1 2

Programado vs Ejecutado C2L3 - 31/08/14

lÍnea 2.2


2

L2.1 PRODUCTO

1

Ruta metodológica de EPA, orientada a la promoción de EVS, desplegada e implementada en 13 departamentos* y 27 municipios ** Porcentaje de Logro: 100%

• 15/15 equipos de gestión territorial intersectorial y 44/44 equipos de líderes ex• 44/44 Instituciones Educativas dotadas con Maleta Viajera que contiene material pedicionarios conformados, desarrollan acciones para la promoción de EVS en los pedagógico para la elaboración de autodiagnósticos de las comunidades educatiterritorios seleccionados por el MSPS. vas y Kit deportivo para la promoción de actividad física. • 194 funcionarios representantes de los sectores de educación, recreación, cultura, deporte y salud vinculados a EPA, desarrollando acciones de asistencia técnica y acompañamiento a las iniciativas de las 44 Instituciones Educativas y 15 semilleros juveniles.

• 44/44 proyectos pedagógicos para promoción de EVS formulados y con insumos entregados para la puesta en marcha de proyectos para la promoción de EVS en sus comunidades.

• 42.327 jóvenes beneficiados con la Estrategia Escuela de Puertas Abiertas y Movilización Social para la Promoción de Estilos de Vida Saludable.

* Bolívar, Magdalena, Guajira, Nariño, Cesar, Córdoba, Sucre, Antioquia, Cauca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Chocó. ** 1. Norte de Santander: Cúcuta y Durania; 2. Cauca: Tambo y Timbío; 3. Huila: Neiva y Palermo; 4. Antioquia: San Rafael y San Carlos; 5. Sucre: Sincelejo y Corozal; 6. Cesar: La Paz y El Copey; 7. Córdoba: San Carlos y Montería; 8. Guajira: Albania y Riohacha; 9. Bolívar: Cartagena y Carmen de Bolívar; 10. Tolima: Venadillo y Guamo; 11. Nariño: Aldana, Ipiales y Cumbal; 12. Choco: Quibdó y Atrato.

SIGUIENTE


2

L2.1 PRODUCTO

2

Estrategia de movilización social y cultural con jóvenes, implementada en territorios priorizados • 15/15 semilleros juveniles de comunicación conformados por 327 adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años, formados en Estilos de Vida Saludable y medios de comunicación alternativa en 15 municipios de 13 departamentos*, organizados en torno al desarrollo de actividades artísticas, deportivas y culturales (6 multi-artísticos –danza, teatro, dibujo, entre otros-; 3 música; 2 danza, 1 deportivo, 1 teatro, 1 medios de comunicación y 1 artesanos). • 15/15 semilleros juveniles dotados con kit de comunicaciones y material necesario para la producción de piezas comunicativas que promuevan Estilos de Vida Saludable. • 15/15 municipios cuentan con un grupo de jóvenes en capacidad de realizar acciones de promoción de la salud durante la semana de EVS. * Carmen de Bolívar- Bolívar (Semillero Construyendo Futuro), Zona Bananera- Magdalena (Gaiteros del Magdalena), Albania-Guajira (Jóvenes Artesanos Innovadores), Ipiales- Nariño (Semillero Parque Temático Segismundo) (Trigo Verde), Aldana-Nariño (Grupo Juvenil el Chorrillo), Cumbal (Grupo de Danza Trigo Verde), La Paz – Cesar (Semilleros del Vallenato), San Carlos- Córdoba (Banda infantil municipal), Corozal- Sucre (Grupo) , San Rafael – Antioquia (Club de atletismo Los Tigres) , Tambo Cauca (Multiplicadores en Salud), Palermo-Huila (Grupo sonrisas), Durania -Norte de Santander (Banda Juvenil municipal), Venadillo . Tolima (Fundación Cultural Citirquez), Quibdó – Chocó (Chocó Joven).

anterior

Porcentaje de Logro: 100%

• 10 Departamentos (Tolima, Bolívar, Norte de Santander, Nariño, Chocó, Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre y Guajira) realizan trabajo articulado con los Comités de Estilos de Vida Saludable -EVS-. • 5 Departamentos (Sucre, Cesar, Córdoba, Antioquia y Huila) tienen participación activa en las plataformas territoriales de Colombia Joven.


2 L2.2

Lineamientos para la convivencia social

Programado vs Ejecutado C2L2 - 31/08/14

lÍnea 2.1

PRODUCTOS

3

lÍnea 2.3


2

L2.2 PRODUCTO

3

Propuesta de lineamientos técnicos para la promoción de la convivencia social desde el enfoque de la cultura ciudadana Porcentaje de Logro: 100% • Se llevaron a cabo los pilotos en los Municipios de El Banco, Yopal y Cali y las intervenciones diseñadas de manera específica para cada uno, las cuales incluyeron la interacción entre las normas legales, los acuerdos sociales y preferencias de los individuos, con el fin de identificar relaciones de causalidad de las intervenciones realizadas en el comportamiento de los individuos. Con base en estos resultados, se diseñaron los 6 ejes temáticos propuestos como fundamentales para el diseño del establecimiento de los lineamientos estratégicos de promoción de la convivencia social que atiendan a las necesidades actuales de la población en este ámbito.

• Poner en conocimiento de todos los alcaldes de Colombia los ejes temáticos y lineamientos para la promoción de la convivencia social. • Investigar más a fondo aquellos municipios de Colombia en los cuales no suceden hechos de violencia, e identificar características de su cultura ciudadana que permitan fomentar la convivencia social.

• Se adelantaron las mesas técnicas de discusión y validación en cada municipio y la mesa técnica nacional con expertos de Estados Unidos, Uruguay y Colombia. Con base en esto se contó con el informe final validado el 30 de julio de 2014 Se resaltan de la metodología las siguientes posibilidades: • El establecimiento de unos parámetros claros de medición, monitoreo y evaluación de acciones de cultura ciudadana, de acuerdo a los criterios sugeridos en el documento de diseño, monitoreo y evaluación de indicadores, lo que permitirá hacer uso de la propuesta para el desarrollo de los lineamientos técnicos en otras ciudades de características similares a las de los piloto. • Réplica en otros municipios del país de acciones similares de cultura ciudadana a las realizadas en los pilotos, u otras que convengan para el mejoramiento de la convivencia.

SIGUIENTE


2 L2.3

Modelos para la atención integral a eventos emergentes en salud mental Porcentaje de Logro: 100%

Avance Técnico por producto Línea 2.3 - 31/08/14

lÍnea 2.2

PRODUCTOS

4 5 6

Programado vs Ejecutado C2L3 - 31/08/2014

lÍnea 2.4


2

L2.3 PRODUCTO

4

Modelo de desinstitucionalización de pacientes con trastorno mental crónico en el marco del sgsss Versión final del modelo de desinstitucionalización de Pacientes con Trastorno Mental Crónico en el marco del SGSSS. Se resaltan los siguientes aspectos del modelo: • El equipo coordinador nacional tendrá la posibilidad de posicionar la necesidad de implementación del modelo en la agenda pública. • Por medio de la socialización y sensibilización en los diferentes contextos de implementación se definen los mecanismos para obtener apoyo, voluntades y recursos. •

• •

Porcentaje de Logro: 100%

• En relación con los equipos de Salud Mental con enfoque comunitario, define y da contenidos para la atención ambulatoria y domiciliaria y de la relación con la familia y su entorno próximo; Realizar el Proceso diagnóstico y evaluación de manera conjunta y coordinada; Define el Plan de Tratamiento Centrado en la persona, y el equipo asume la responsabilidad completa del tratamiento del paciente a través de intervenciones en el medio natural del o de la persona con trastorno mental.

• Informes finales que dan cuenta del proceso de construcción del modelo, la cual Facilita dinamizar el proceso, sirviendo de apoyo a los equipos locales, motivando está basada en un amplio análisis conceptual y revisión de la literatura nacional su desarrollo, procesos de formación y asistencia técnica, realizando seguimiento, e internacional sobre procesos de atención clínica en pacientes con enfermedad evaluación y ayudando a superar escollos y nodos. mental crónica. En las localidades se define cómo generar intercambio de conocimientos, apoyos • Informe técnico del censo de las instituciones con usuarios institucionalizados con y recursos que potencien las acciones sugeridas por el modelo y genere nuevas initrastorno Mental Crónico en las ciudades a donde se adelantaron los estudios pilociativas, sustentadas en la comunidad. to. Se resalta del proceso la descripción y caracterización de los perfiles institucioFortalecer el proceso de convocatoria y desarrollo de la implementación. nales, su talento humano, su capacidad de gestión intra y extramural y capacidad de respuesta al tipo de modelo propuesto. Brindar acompañamiento, asesoría, orientación y abogacía para la implementación del modelo.

• Informe de la validación del modelo e instrumento “Agree”, formulario para la implementación del modelo, indicadores para el modelo y censo de instituciones • De acuerdo con la complejidad de la IPS se definen los participantes de la red inpsiquiátricas. tra-institucional, teniendo presente que el grupo sea interdisciplinario. Las funciones de este equipo son las de sensibilizar en relación con y socializar el proceso a toda la comunidad institucional. Y, definir acciones y realizar el seguimiento y la evaluación. SIGUIENTE


2

L2.3 PRODUCTO

5

Modelos de Atención Integral a Eventos Emergentes en Salud Mental (comportamientos suicidas, trastornos de la conducta alimentaria y violencia escolar por pares)

Porcentaje de Logro: 100%

• Versión final de los modelos de Atención Integral a Eventos Emergentes en Salud Mental, • Informe técnico de cumplimiento de desarrollo construcción de apartado de contexto la cual está dirigida a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en epidemiológico. Salud, para el desarrollo de redes de atención y redes socio-comunitarias que promuevan • Informes finales cuantitativos y cualitativos de la validación de los modelos de intervenla construcción de estrategias integrales, intra e intersectoriales, para la implementación ción integral de los eventos emergentes en salud mental, para el sistema general de segudel Modelo de atención en salud a eventos emergentes. La propuesta permite integrar la ridad social en salud en Colombia. APS como estrategia operativa principal, en el contexto de los entes territoriales. • Informes finales de la construcción de los modelos de intervención integral de los eventos • El Modelo genera la ruta para la Gestión/Abogacía con el gobierno local, la coordinación emergentes en salud mental. local, el análisis participativo de la situación de riesgo en salud mental, la construcción y ejecución del plan conjunto, la evaluación y seguimiento y estrategias de monitoreo para un nuevo ciclo.

anterior

SIGUIENTE


2

L2.3 PRODUCTO

6

Modelo de Atención integral en salud mental con enfoque psicosocial para víctimas del conflicto armado • País Libre hizo entrega del Informe final del Modelo el cual tuvo un ejercicio de consulta en las ciudades de Pasto, Cali y Quibdó. Se resaltan los siguientes aspectos del modelo: • Se encuentra en coherencia con el modelo de prestación del servicio público en salud propuesto por el gobierno nacional, hoy expresado mediante el Plan Decenal de Salud, y que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permite la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad como lo sugiere la Ley 1438 de 2011. • Contempla las bases normativas y conceptuales que fundamentan dos (2) grandes componentes específicos: La atención psicosocial y la atención integral en salud para las víctimas del conflicto armado, los cuales se articulan a través de estrategias simultáneas y transversales de coordinación entre los diferentes entes territoriales, construcción conjunta con todos los actores responsables de su implementación y con las víctimas y sus organizaciones, formación del talento humano y, seguimiento y monitoreo.

anterior

Atención integral en salud mental

Porcentaje de Logro: 100%


2 L2.4

Gestión institucional y comunitaria para la atención en salud mental

Avance técnico por producto Línea 2.4 - 31/08/14

lÍnea 2.3

PRODUCTOS

7 8 9 10 11 12 13 14

Ejecución línea 2.4: Gestión institucional y comunitaria a víctimas del conflicto 28/08/14

lÍnea 2.5


2

L2.4 PRODUCTO

7

PRODUCTO

8

PRODUCTO

9

PRODUCTO

10

Procesos de fortalecimiento de las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios (públicas y privadas), sobre las acciones en salud mental y atención psicosocial; procesos de formación y capacitación a personal de salud con enfoque psicosocial. Porcentaje de Logro: 100% Apoyo técnico a la construcción del modelo de desaparición forzada 11 Secretarías departamentales de Salud* y 25 municipales fortalecidas en la generación de capacidades para la prestación de servicios en salud mental: • Dos jornadas Nacionales de Capacitación en Gestión Institucional con la participación de Secretarios de Salud, Equipos Técnicos, Equipos de Gestión Territorial, Líderes representantes de las víctimas y los coordinadores de atención psicosocial y líderes representantes de las víctimas. Se resaltan los siguientes contenidos de capacitación: atención en salud mental y atención integral en salud con enfoque psicosocial. • Una jornada nacional de formación para encargados en la consulta médica general de afectaciones en salud física y mental a víctimas, en el diseño de planes de contingencia para la atención de emergencias complejas, capacitación en la atención psicosocial en casos de desaparición forzada y entrega de restos óseos a víctimas del conflicto, con la participación de profesionales de salud de las ESE Municipales de los 25 municipios priorizados, referentes técnicos departamental y delegados de los comité de emergencias municipales.

* 11 Departamentos priorizados en atención en Salud Mental: Antioquia (Medellín, Apartado), Bolívar (Cartagena, San Juan de Nepomuceno, María la Baja), Cauca (Popayán, el Tambo), Cesar (Valledupar, Aguachica), Chocó (Quibdó, Riosucio), Córdoba(Montería, Tierra Alta), Huila(Neiva, Pitalito), La Guajira(Riohacha, Dibulla, San Juan del Cesar), Magdalena (Santa Marta, Ciénaga, Fundación), Nariño(Pasto, Tumaco), Sucre (Sincelejo, San Onofre).

• 11 departamentos fortalecidos en la gestión institucional para la atención integral a las víctimas del conflicto, con: a) Actos administrativos para la conformación de los Comité Sectoriales en los 11 departamentos. b) Informe de logros y temas tratados a la fecha en los comités sectoriales de los 11 departamentos, en los cuales se trataron temas relacionados con los protocolos de atención en salud mental y atención psicosocial para garantizar la puerta de entrada al SGSS en el marco de la estrategia APS, con enfoque transformador. c) Informe por departamento, de la inclusión del componente de salud mental en los planes y/o programas de salud territoriales. d) Propuesta de presencia del sector salud, para dar respuesta a las necesidades de Atención en salud mental a víctimas desde los puntos de articulación en los Centros Regionales de Atención y reparación integral a Victimas. >>

SIGUIENTE


L2.4

2

PRODUCTO

7

PRODUCTO

8

PRODUCTO

9

PRODUCTO

10

Procesos de fortalecimiento de las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios (públicas y privadas), sobre las acciones en salud mental y atención psicosocial; procesos de formación y capacitación a personal de salud con enfoque psicosocial. Porcentaje de Logro: 100% Apoyo técnico a la construcción del modelo de desaparición forzada >>

e) Entes territoriales y sus equipos técnicos cuentan con Caja de Herramientas, proceso de formación permanente y asistencia técnica territorial. Se resaltan los siguientes aspectos de la caja de herramientas: a. Plan de formación en atención integral en salud mental y atención psicosocial, b. Guías de atención psicosocial, c. Modelos de salud con base comunitaria. f) Creación de los grupos de Gestión territorial en los 11 departamentos liderados por los coordinadores de salud pública, los referentes de promoción social, de salud mental, coordinadores de programa de atención a víctimas y los profesionales de apoyo financiados por el MSPS.

anterior

g) Los 11 departamentos con Planes Operativos en gestión de la atención en salud física y salud mental y en Atención Psicosocial (Línea 2,5) articulados y consolidados como respuesta institucional territorial a las víctimas. h) Los temas abordados con las víctimas y representantes de la sociedad civil giran alrededor del conocimiento de la política pública de reparación de víctimas, participación para el acceso real a los servicios, veedurías, rehabilitación basada en comunidad, apropiación de rutas, ejercicios de liderazgo, redes socio-comunitarias y reconstrucción del tejido social. >>

SIGUIENTE


2

L2.4 PRODUCTO

7

PRODUCTO

8

PRODUCTO

9

PRODUCTO

10

Procesos de fortalecimiento de las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios (públicas y privadas), sobre las acciones en salud mental y atención psicosocial; procesos de formación y capacitación a personal de salud con enfoque psicosocial. Porcentaje de Logro: 100% Apoyo técnico a la construcción del modelo de desaparición forzada >> Resultados del componente de formación en atención en Salud mental con enfoque psicosocial: a) 548 líderes y lideresas capacitadas en gestión comunitaria para la promoción de la salud mental.

f) 885 profesionales de ESE, IPS privadas e IPS de Cajas de Compensación Familiar capacitados en salud mental integral. Se resaltan los siguientes contenidos de la capacitación: a. asistencia técnica para el seguimiento y evaluación de planes de mejob) 636 líderes y lideresas de las Mesas Municipales de Participación de la Población Vícramiento, incluyendo procesos de financiación, calidad, oportunidad y accesibilidad. tima del Conflicto Armado capacitados/as en gestión comunitaria para la promoción b. Modelo de atención en atención psicosocial a víctimas y sus derechos al acceso de la salud mental (23 talleres). prioritario según Ley 448 de 2011. c) 11 departamentos con proceso de mapeo y caracterización de las personas víctimas, f) 25 municipios priorizados cuentan con planes de mejoramiento para la garantía de sus perfiles y contextos familiares y comunitarios. la calidad, accesibilidad y oportunidad en la prestación de servicios de salud mental d) 4.203 IPS, EPS, Cajas de Compensación mapeadas y caracterizadas (permite analizar y atención psicosocial a víctimas del conflicto como indicador de sostenibilidad al la capacidad instalada en servicios de SM). Se logró establecer que 2.314 servicios de PAPSIVI descrito en la ley 1448 de 2011. salud mental habilitados hacen parte de la oferta que concentran otros servicios en g) 7 de 11 departamentos las Secretarias de Salud Departamentales diseñaron plan de salud mental con quienes se podría generar acciones para la inclusión de atención mejora interno para la articulación institucional de acciones que permiten el fortalesalud con enfoque psicosocial. cimiento de los procesos de atención en salud Integral a víctimas del conflicto. e) 371 organizaciones sociales formales y no formales, identificadas y mapeadas como h) En los departamentos de Choco, Cesar y Sincelejo, se realizaron los planes de mejoraactores de procesos de formación de terapeutas comunitarios. miento en las 3 IPS priorizadas para la atención en salud integral a víctimas. anterior

SIGUIENTE


2

L2.4 PRODUCTO

11

PRODUCTO

14

Acercamiento y caracterización a las víctimas para identificar afectaciones físicas y emocionales; y construcción del modelo de atención a Porcentaje de Logro: 100% víctimas de desaparición forzada y secuestro en el marco del SGSSS >> a) Guía de Planes de Mejoramiento, para la garantía de la calidad, accesibilidad y oportunidad en la prestación de servicios de salud mental con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto. • Documento propuesta de Atención en Salud Mental con enfoque comunitario para víctimas del conflicto armado colombiano, y Documento Técnico de Formación en Salud Mental con enfoque psicosocial. Se resaltan los siguientes contenidos de formación: • Ley 1448 con énfasis en competencias del sector salud;

• Acuerdo 029 (Códigos cup);

• Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral PAPSIVI;

• Ley 1616;

• Transmisión de metodología y Resultados del mapeo;

• Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral PAPSIVI;

• Salud Mental, Atención Psicosocial, enfoque de derechos, enfoque diferencial;

• Formación continua/ Aprendizaje basado en proyectos;

• Intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos;

• Resultados del Mapeo y Caracterización (Enfocado según participantes) >>

• Procesos comunitarios en Salud Mental; • Elaboración de planes de asistencia técnica; • Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral PAPSIVI; • Habilitación; • Ley 1448 con énfasis en competencias del sector salud; anterior

SIGUIENTE


2

L2.4 PRODUCTO

11

PRODUCTO

14

Acercamiento y caracterización a las víctimas para identificar afectaciones físicas y emocionales; y construcción del modelo de atención a Porcentaje de Logro: 100% víctimas de desaparición forzada y secuestro en el marco del SGSSS >> b) Documento técnico de medición de aceptabilidad de la prestación de los servicios en salud mental a las víctimas intervenidas. Esta Guía busca dar los criterios suficientes para que el prestador del servicio pueda tener criterios para definir si el servicio cumple con los mínimos que garanticen lo que su definición incluye: “Aquella que se espera que pueda proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes”. La aceptabilidad hace parte de los criterios de calidad de la prestación de servicios, y la Guía tiene en cuenta los siguientes aspectos: la preparación, la medición y el análisis de resultados

d) Documento del Modelo de Atención en Salud Mental y Atención psicosocial a víctimas de desaparición forzada. Se resaltan los siguientes contenidos del modelo: Propuesta modelo definitivo de atención a víctimas de desaparición forzada y secuestro, con enfoque conceptual, línea de base, objetivos específicos, variables, dispositivo de valoración, indicadores, alcances, limitaciones, delimitación del muestreo y mapa de procesos para hacer su implementación.

c) Guía para acercamiento y caracterización de afectaciones físicas emocionales y relacionales en casos de emergencias complejas (exhumación y entrega de restos). Se resaltan los criterios a tener en cuenta según el hecho victimizante, quienes deben acompañar a la víctima y familiares en su procesos emocional y cómo adelantar toda la estrategia sin re-victimizar.

anterior

SIGUIENTE


2

L2.4 PRODUCTO

12

PRODUCTO

13

Diseño e implementación de herramientas de monitoreo y evaluación que permitan medir el impacto y el avance de las acciones propuestas Porcentaje de Logro: 100%

Jornadas departamentales de Salud Mental, PAPSIVI y Plan Decenal de Salud: a) Se ha diseñado la batería de indicadores para estimar las capacidades territoriales Pública Fase de Consulta con Población Víctima e institucionales en la atención integral de las personas víctimas del conflicto. La batería está montada en Microsoft Excel (herramienta mínima con la que cuen• En el marco del actual Convenio, y por solicitud del MSPS se adelantaron 30 jortan las entidades territoriales) y mide las capacidades en cuatro componentes nadas departamentales de capacitación en gestión comunitaria para la promoestructurales: 1.capacidad de gestión institucional; 2.capacidad institucional; ción de la salud mental, la construcción y el seguimiento al Programa de Atención 3.capacidad de atención y 4.financiación.Se encuentra en proceso la trasferencia Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI), y la consulta del capítulo específico del a las entidades territoriales a partir de la segunda medición. Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, con líderes/as víctimas del conflicto armado, las cuales no estaban contempladas en el POA. b) Se realizó documento propuesta para la visibilización del impacto de la afectación en salud mental y psicosocial en víctimas de conflicto que consta de un marco • En las 30 jornadas departamentales de Salud Mental, PAPSIVI y PDSP participaconceptual, una revisión de sistemas de información existentes y una propuesta ron un total de 610 líderes/as víctimas del conflicto armado: 60% de estos líderes de indicadores que tratan de aproximarse a la medición de las afectaciones. fueron mujeres y 40 % hombres; 66% de los líderes pertenecientes a municipios rurales y 34% urbanos. Adicionalmente participaron 481 funcionarios de instituc) El Ministerio de Salud cuenta con una herramienta para la medición de la aceptaciones públicas y privadas*, así como 34 funcionarios OIM. bilidad la cual consta de guía metodológico y aplicativo en Excel. La herramienta se implementó a nivel municipal y los resultados muestran logros importantes en • En términos de recursos se ejecutó un total de $497.473.439, distribuidos así: cuento a Planes de mejoramiento y procesos de formación. $324.895.228 para la organización de los eventos; $137.265.738 en viáticos para los líderes víctimas del conflicto armado así como los funcionarios de OIM que d) Documento propuesta de batería de indicadores y variables trazadoras que perapoyaron los pagos; y $35.312.473 en tiquetes. >> miten la visibilización del impacto de la afectación en salud mental en víctimas de conflicto. anterior

* Las instituciones públicas y privadas representadas durante las jornadas departamentales de salud mental, PAPSIVI y PDSP con población víctima incluyeron, entre otras, el Ministerio de Salud y Protección Social, las Secretarias Departamentales de Salud, la Defensoría del Pueblo, el UARIV y las Alcaldías Departamentales.

SIGUIENTE


L2.4

2

PRODUCTO

12

PRODUCTO

13

Diseño e implementación de herramientas de monitoreo y evaluación que permitan medir el impacto y el avance de las acciones propuestas Porcentaje de Logro: 100%

>>

Lecciones aprendidas de las Jornadas • Hacer una programación al menos con 2 meses de anterioridad de las jornadas de consulta, ya que la Organización debe generar todo el proceso de alistamiento de tiquetes y movilizaciones terrestres con suficiente anterioridad, además de evaluar de antemano la posibilidad de hacer giros o transacciones bancarias a las víctimas; ya que se asumen riesgo de seguridad para las personas que deben trasportar sumas de dinero importantes para los pagos. E igualmente contar con la programación para designar un técnico nacional o territorial para adelantar los pagos, en caso que no se puedan hacer transferencias bancarias. • Con anticipación, emitir una comunicación clara y respaldada por la UARIV, referente al NO reconocimiento de incentivos de participación para los líderes víctimas, con el objetivo de evitar dificultades al momento del evento mismo, así como durante la gestión administrativa y financiera en terreno.

anterior

• Con anticipación, emitir una comunicación clara a todas las instituciones convocadas a los eventos, referente al número máximo de los líderes víctimas y los funcionarios públicos que podrán participar en dichos eventos. De esta manera se evitará la participación de un número mayor a lo establecido en los acuerdos con el Ministerio de Salud y Protección Social así como una sobre ejecución del presupuesto estipulado por cada evento. • Informar a los líderes nacionales y departamentales así como a los funcionarios públicos sobre la importancia de NO reembolsar gastos de viaje a participantes que tengan que retirarse temprano del evento, dado que se generan retrasos en la obtención de los documentos originales y, por lo tanto, demoras en la legalización del anticipo ejecutado, perjudicando los próximos viajes de los funcionarios OIM correspondientes.


2 L2.5

Implementación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas* y cumplimiento de las órdenes dos, tres y cinco de la Sentencia T-045 de 2010

*

17 departamentos PAPSIVI: Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Sucre, Arauca, Atlántico, Meta, Norte de Santander, Santander, Valle. Avance Técnico Productos C2L5 - Consolidado a 31/08/14

lÍnea 2.4

PRODUCTOS

15 17 18 19

Programado vs Ejecutado C2L5 - 31/08/2014


2

L2.5 PRODUCTO

15

(Sentencia T-045) en los Departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico Este producto se cumplió en un porcentaje mayor al 100% al atender población víctima por encima de la meta o techo proyectado (1500), así: • Sucre= Población atendida/beneficiada 402 personas víctimas (pactadas contractualmente /POA= 375) • Bolívar= Población atendida/beneficiada 762 personas víctimas (pactadas contractualmente/POA= 750). • Atlántico= Población atendida/beneficiada 385 personas víctimas (pactadas contractualmente/POA= 375) En cumplimiento de las órdenes 2,3 y 5 de la sentencia T-045, se continuó la atención psicosocial a la población Saladera residente en los 7 municipios priorizados: Sincelejo, Los Palmitos, Carmen de Bolívar, El Salado, Cartagena, Barranquilla y Soledad. Durante la atención psicosocial realizada, en este periodo de tiempo (Convenio más Otrosí), se han identificado casos en la población con problemas de salud mental que requieren urgente atención: trastornos de ansiedad, trastorno de descontrol de impulsos, trastorno depresivo ansioso, trastornos depresivos, ideación suicida, consumo de sustancias psicoactivas; así como es característico en la población Saladera, los síndromes convulsivos y la hipertensión. Es preocupante que después de un trabajo de gestión institucional con las EPS se sigan presentando barreras en la atención en salud integral con enfoque psicosocial a la población Saladera. Incluso, los operadores plantean en sus informes la necesidad de implementar sanciones que obliguen a las instituciones de salud con el cumplimiento de sus obligaciones, y valorar la prioridad de sus servicios dirigidos la población víctima del conflicto armado. Con los hechos de violencia vividos por estas poblaciones se ha podido evidenciar que sus afectaciones físicas y mentales, requieren de atención y seguimiento permanente por un

Porcentaje de Logro: 100%

tiempo lo suficientemente largo que les permitan recuperar su bienestar individual, familiar y comunitario. Solamente cada una de las tutelantes y sus familias podrán con base en su percepción personal y contextual decidir cuando su bienestar integral se ha recuperado, y los equipos psicosociales con herramientas e instrumentos especializados y validados podrán conjuntamente evaluar el momento de cierre del proceso de atención. De los casos de salud priorizados, se cerraron satisfactoriamente el 95% y los que quedaron con solicitudes pendientes fueron remitidos al área de Promoción Social de las Secretarias de Salud Departamental para su debida atención y seguimiento. En las reuniones de monitoreo con los y las representantes de esta comunidad Saladera manifestaron a los equipos psicosociales estar de acuerdo con el cronograma de actividades y los planes de atención individual, familiar y comunitaria adelantados, los cuales tomaron en cuenta los requerimientos y necesidades de las personas, familias y en general de la comunidad. Sin embargo, reiteraron la necesidad que la atención psicosocial individual y familiar se continúe, incluso incrementar su frecuencia. Es importante mencionar que la población del Salado que habita en los 7 municipios priorizados durante el Convenio 363/2013 no ha sido cubierta en su totalidad, recomendando para el próximo revisar esta cobertura para ver alternativas de ampliación, para seguir avanzando en el acceso a su salud integral y atención psicosocial. Se resalta el trabajo que han realizado los equipos en terreno en cuanto al proceso de entrega e Inhumación de restos a familiares victimas sobrevivientes de los hechos violentos, lo cual es fundamental tener en cuenta para prepararlos y acompañarlos en los procesos de cierre del duelo individual y comunitario. SIGUIENTE


L2.5

2

PRODUCTO

17

PRODUCTO

18

Metas y resultados de atención por aliado estratégico por departamento, según tipo de intervención PAPSIVI a julio 30 de 2014 Porcentaje de Logro en 17: 100% Porcentaje de Logro en 18: 97%

>>

Metas Atención psicosocial PSPSIVI corte Julio 2014 - En Anexo 5 tabla ampliada

anterior

>>

SIGUIENTE


L2.5

2

PRODUCTO

17

PRODUCTO

18

Metas y resultados de atención por aliado estratégico por departamento, según tipo de intervención PAPSIVI a julio 30 de 2014 Porcentaje de Logro en 17: 100% Porcentaje de Logro en 18: 97%

>>

Metas Atención psicosocial PSPSIVI corte Julio 2014 - En Anexo 5 tabla ampliada

Los resultados del proceso de implementación de la ruta de implementación del PAPSIVI en los 17 departamentos y Bogotá son: • Metas focalización: 89,4% 65,1% y 72% en las modalidades individual familiar y comunitaria respectivamente. La mayor dificultad que se presentó en esta fase tiene relación con las deficiencias en las bases de datos, las cuales presentaron datos desactualizados y sin depurar en muchos municipios.

anterior

• Metas de planes de Atención Psicosocial: 81,6%, 63%, 63,6% en las modalidades de elaboración de planes individual, familiar y comunitaria respectivamente. • Metas de atención psicosocial: entendida como la fase de “intervención psicosocial”. 74,7%, 58,7%, 63,4% en las modalidades individual, familiar y comunitaria respectivamente. En esta fase de la ruta de “intervención”, se destaca que el tiempo para esta fase fue muy corto, en promedio 3 meses en los 17 departamentos y Bogotá.

• Metas caracterización: 82,1%, 63% y 69,1% en las modalidades individual, familiar y comunitaria respectivamente. Al inicio del proceso también hubo personas que quisieron participar pero que no se encontraban en las bases de datos y no pudieron ingresar. • Metas de cierre: 16,6%, 12,6%, 10,30% en las modalidades de cierre individual, familiar En esta situación, se les brindó las orientaciones requeridas, lo cual no quedó registray comunitaria respectivamente. >> do, dado que los instrumentos actuales no lo permiten. SIGUIENTE


2

L2.5 PRODUCTO

17

PRODUCTO

18

Metas y resultados de atención por aliado estratégico por departamento, según tipo de intervención PAPSIVI a julio 30 de 2014 Porcentaje de Logro: 100%

>> Análisis general del proceso de implementación del PAPSIVI Fase I • Se destaca en primera instancia del proceso, un cúmulo de aprendizajes que le permiten al MSPS a nivel nacional y territorial adelantar acciones de mejora con base en el proceso de implementación del Convenio 363/2013, y tomar decisiones para mejorar sus procesos de planificación para las siguientes fases de implementación del PAPSIVI. • Las metas definidas de focalización, caracterización, planes, atenciones y cierres estipulados en los Planes Operativos de Acción – POAs –planificados de manera lineal para cada fase establecida en los lineamientos del PAPSIVI no corresponden a la dinámica real del proceso de atención psicosocial, dado que es alta la variabilidad en cuanto a las necesidades de atención individuales, familiares y comunitarias. Se destaca, que dado el tiempo largo desde la ocurrencia del hecho victimizante, muchas persona focalizadas informaron que ya no requerían/solicitaban la atención, lo cual incidió en la disminución del número de caracterizaciones y en consecuencia en la formulación de planes y atenciones. • Las metas en cada una de las fases de la ruta no pueden estandarizarse, algunos casos requerirán un número distinto de intervenciones, ya que dependen de las necesidades particulares. En consecuencia tampoco es adecuado tener el mismo parámetro para medir los cierres. anterior

• Las metas son solo cuantitativas y no dan cuenta de la calidad de los procesos, lo que merece el diseño de estrategias de corte cualitativo que permitan hacer evaluación de los mismos. • Un proceso de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, toma por lo menos 8 meses en fase de atención psicosocial propiamente dicha (con variaciones según el caso), es decir, una vez realizada la caracterización y concertado con la persona víctima el plan, se requiere al menos disponer de 8 meses para desarrollar el proceso que busca su recuperación emocional. Así, el factor tiempo, jugó un papel fundamental en los resultados. En algunos casos, las cifras de caracterización, las de formulación de planes son superiores a las de atención psicosocial. Ello indica que no se alcanzaron a implementar los planes de atención o que en algunos casos, el número de sesiones de atención propiamente dicha se redujo a 2 o máximo 3 sesiones, lo que no constituye un proceso, sino, acciones de atención psicosocial. • El no contar con criterios metodológicos de atención psicosocial según las tipologías de afectaciones psicosociales, pone en riesgo el proceso de recuperación emocional de las personas víctimas, ya que las acciones psicosociales, para algunas afectaciones no se corresponden con el grado de afectación psicosocial y terminan, en algunos casos, con efectos de muy poco alcance reparador que no mitigan los >> impactos y los daños sufridos como efecto de las violencias vividas. SIGUIENTE


2

L2.5 PRODUCTO

17

PRODUCTO

18

Metas y resultados de atención por aliado estratégico por departamento, según tipo de intervención PAPSIVI a julio 30 de 2014 Porcentaje de Logro: 100%

• Las herramientas en la actualidad no permiten registrar otras actividades que reali>> • Las Secretarías de Salud Departamentales/ Municipales y otras instituciones terrizan los equipos, tales como: procesos de orientación y acompañamiento con actores toriales comprometidas con la atención integral de personas víctimas recibieron de institucionales y organizaciones de la sociedad civil, articulación y gestión interinstimanera periódica asistencia técnica en los lineamientos del PAPSIVI, su seguimiento tucional e intersectorial, orientación a víctimas que no fueron incluidas en el proceso y monitoreo, sin embargo los análisis de cierre evidenciaron que no fue suficiente por no estar en las bases de datos, entre otras. Lo que hace necesario incluirlo en el la asistencia, y aún persisten vacíos conceptuales, técnicos y operativos, los cuales diseño de estrategias y herramientas. deben adaptarse a las capacidades de gestión en cada territorio. • Tener asignado un sólo equipo móvil para 3 o más municipios, cuyas distancias geográ- • Finalmente, en departamentos donde hay alteración del orden público, se dificulta la permanencia de los profesionales que hacen parte de los equipos psicosociales ficas son extensas, pone en riesgo la calidad del proceso así como la cantidad de sesioy su ingreso a las comunidades, lo que incide en la calidad del proceso de atención nes de atención psicosocial que se puedan realizar, ya que el mismo equipo tiene que psicosocial y en el logro de las metas cuantitativas. desplazarse durante toda la semana, por los diferentes municipios o asignar semanas a uno solo, lo que disminuye la frecuencia de sesiones de atención psicosocial.

PRODUCTO

19

Ajuste a la herramienta de Monitoreo y Seguimiento del Ministerio de Salud y Protección Social para incorporar los indicadores del Porcentaje de Logro: 99% PAPSIVI Se concertó la arquitectura del aplicativo con el MSPS con el asesor de sistemas de información de la Oficina de Promoción Social, estos acuerdos incluyen la revisión y validación de compatibilidad con los diferentes sistemas de información que alimentan el SISPRO. El Operador está en fase de desarrollo del aplicativo. anterior


3

Brindar apoyo para el desarrollo, Implementación y Monitoreo en la formulación, desarrollo y aplicación de programas, planes y proyectos prioritarios, para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles y otras enfermedades transmisibles, que beneficien a población vulnerable Con el objetivo de ampliar las coberturas de vacunación en zonas vulnerables del país mediante la realización de estrategias de búsqueda activa comunitaria, el proyecto de vacunación adelantado dentro del Convenio 363 entre el Ministerio de Salud y la OIM, logró a través de la gestión de siete equipos territoriales en departamentos como Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, La Guajira, Putumayo, San Andrés, Vaupés, y Vichada; fortalecer los circuitos PAI en comunidades de extrema vulnerabilidad. Los equipos territoriales trabajaron concertadamente con las entidades territoriales en el que se priorizaron 94 municipios y 15 entidades territoriales, con base en el enfoque suministrado por el MSPS con especial énfasis en la gestión administrativa. La línea 3.1 no logró el 100% debido a que el proceso de digitación e ingreso de la información de registros de niños atendidos y vacunados en el PAI Web no se logró completar en su totalidad por las constantes fallas en la plataforma del sistema PAIWeb; la línea 3.2 logra el 96%, por dificultades en el proceso de selección y consecución del recurso humano calificado, por el corto tiempo de contratación previsto, situaciones de conflicto de intereses y desistimiento después de realizar

la gestión del contrato. En la línea 3.3 se superó el 100% dado que se realizaron visitas de acompañamiento en la adopción del Modelo a 7 municipios y se había priorizado 6.

L 3 .1 Vacunación en población vulnerable

L3.4 Investigación en enfermedades inmunoprevenibles

L3.2 Fortalecimiento de las capacidades comunitarias

L3.5 Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010 – 2015

L3.3 Gestión Programa Ampliado de Inmunizaciones, (PAI)

Avance Técnico - Líneas Cap. III - 31/08/14

Fortalecimiento de las líneas de acción del

Sistematización

anexos


3 L3.1

Vacunación en población vulnerable

Avance Técnico Línea 3.1 - 31/08/14

Programado vs Ejecutado C3L1 - 31/08/14

Este producto presentó un avance consolidado final de 99% debido a que el proceso de digitación e ingreso de la información de registros de niños atendidos y vacunados en el PAI Web no se logró completar en su totalidad por las constantes fallas en la plataforma del sistema, factor externo que no se pudo controlar por parte del equipo que desarrolla la actividad.

PRODUCTOS

1

lÍnea 3.2


3

L3.1 PRODUCTO

1

Proceso de fortalecimiento de la gestión interinstitucional, vacunación a población vulnerable objeto del programa, transferencia de información hacia los cuidadores y sistematización de los resultados obtenidos, en cada una de las entidades territoriales priorizadas, en el Porcentaje de Logro: 99% marco de la gestión comunitaria con el enfoque de la atención primaria en salud • Contratación de 1 equipo nacional de 4 expertas/o en gestión comunitaria, en PAI y sistematización encargado de desarrollar asistencia técnica, coordinar la operación, desarrollar acciones de M&E y de gestión de atención PAI en beneficio de víctimas del conflicto y poblaciones vulnerables, complementaria a la intervención territorial PAI de 15 Secretarias Departamentales de Salud*; • Contratación de 15 equipos de vacunación compuestos por 7 supervisores departamentales, 70 vacunadores, 10 digitadores, seleccionadas/os, contratados y capacitados/as, en 133 municipios de 15 departamentos priorizados realizaron actividades de vacunación e informativas grupales dirigidas a cuidadores y educadores de las poblaciones vulnerables, haciendo énfasis en temas como vacunación, crecimiento y desarrollo y lactancia materna, en el marco de la estrategia de AIEPI comunitaria. Se resaltan los siguientes resultados:

el municipio tenía suficiente recursos para cubrir la vacunación ( Córdoba, Putumayo, la Guajira). Antioquia presenta mayor cantidad de municipios atendidos, con respecto a los priorizados, debido a la prórroga de 2 meses más de contrato al equipo de vacunación. b) Total familias atendidas: 92.197; 99.284 niños y niñas menores de 6 años atendidos;27.905 niños y niñas vacunados; 28,1% con respecto a los niños y niñas menores de 6 años atendidos (99.284); >> Familias y menores atendidos. Línea 3.1 Vacunación en población vulnerable. Consolidado Septiembre 2013 a agosto 2014

a) Se fortalecieron las acciones de vacunación en los 137/150 municipios priorizados con una cobertura del 91% de la meta. Ya que se encontró: costos elevados para efectuar traslados, (Vaupés, Cauca, Guaviare, Amazonas); situaciones de orden público que no facilitaron el ingreso del equipo vacunador (Caquetá, Guaviare, Córdoba, Cauca); no se logró articulación con el PIC (Amazonas, Vichada); * Antioquia, Bolívar, Guajira, Córdoba, Cauca, Choco, Caquetá, Cundinamarca, Guaviare, Guanía, Vaupés, Putumayo, Vichada, Amazonas, San Andrés.

Fuente: Reporte Dosis aplicadas por departamento

SIGUIENTE


3

L3.1 PRODUCTO

1

Proceso de fortalecimiento de la gestión interinstitucional, vacunación a población vulnerable objeto del programa, transferencia de información hacia los cuidadores y sistematización de los resultados obtenidos, en cada una de las entidades territoriales priorizadas, en el Porcentaje de Logro: 99% marco de la gestión comunitaria con el enfoque de la atención primaria en salud >> Respecto a la vacunación propiamente dicha, se observa un importante aporte en el departamento de Chocó, en el cual se vacunaron 8.308 niños y niñas, representando el 73.5% del total de menores de seis años atendidos; esto es un fiel reflejo de las bajas coberturas y del atraso en esquemas de vacunación en esta región del país. En departamentos como Córdoba y Bolívar, si bien se vacunó a un número importante de niños y niñas, estos representan un menor porcentaje del total de atendidos, dado que las coberturas en algunos municipios se encontraron en niveles que no ameritaban la intervención por parte de la estrategia. Por el contrario en Guainía, aunque el número de vacunados fue de los más bajos, este representó casi la mitad de los niños y niñas atendidos.

Porcentaje de vacunación de menores atendidos. Línea 3.1 Vacunación en población vulnerable. Consolidado Septiembre 2013 a agosto 2014

c) La estrategia de vacunación permitió que el 15,6% de niños y niñas atendidos, completara su esquema de vacunación. Un indicador importante en vacunación es la proporción de niños y niñas que cuentan con esquema de vacunación completo para su edad; el aporte de la estrategia a este indicador en términos globales fue importante, siendo más marcada en Guaviare, en donde se pasó de tener esquemas completos en el 57% de los menores a completarlo en el 100%; no obstante, debe tenerse en cuenta que se atendieron los municipios que presentan menores dificultades para el acceso, y que la intervención en los restantes municipios podría reportar resultados muy distintos ya que la proporción de esquemas anterior

Fuente: Reporte Dosis aplicadas por departamento

atrasados es alta. La menor proporción de aporte a esquemas se presentó en La Guajira, donde se atendió un importante porcentaje de población indígena, la cual presenta >> retraso en sus esquemas que difícilmente logran ponerse al día. SIGUIENTE


L3.1

3

PRODUCTO

1

Proceso de fortalecimiento de la gestión interinstitucional, vacunación a población vulnerable objeto del programa, transferencia de información hacia los cuidadores y sistematización de los resultados obtenidos, en cada una de las entidades territoriales priorizadas, en el Porcentaje de Logro: 99% marco de la gestión comunitaria con el enfoque de la atención primaria en salud >>

Porcentaje de aporte a esquemas completos de vacunación. Línea 3.1 Vacunación en población vulnerable. Consolidado Septiembre a agosto de 2014

Se observa un importante aporte a las coberturas de vacunación según la meta por municipios en los meses intervenidos, siendo el mayor aporte a Fiebre amarilla en niños y niñas de un año, y el menor en a BCG en recién nacidos, sin embargo, es importante anotar que se aplicó un importante número de dosis de BCG en menores de 5 años con esquemas atrasados de población indígena o zona rural dispersa. El comportamiento por departamento se evidencia en la siguiente figura: Aporte a cobertura de vacunación departamental según meta ajustada por municipios y meses de intervención. Convenio 363/13

Fuente: Reporte Dosis aplicadas por departamento

d) El resultado global de aporte Nacional de dosis aplicadas con respecto a la meta ajustada, para los departamentos intervenidos fue: BCG RN 3,9%

VOP 3 <1 año 5,5%

Penta 3 <1 año 5,4%

TV 1 año 9,4%

FA 1 año 9,6%

>>

Fuente: Reporte Dosis aplicadas por departamento

anterior

SIGUIENTE


3

L3.1 PRODUCTO

1

Proceso de fortalecimiento de la gestión interinstitucional, vacunación a población vulnerable objeto del programa, transferencia de información hacia los cuidadores y sistematización de los resultados obtenidos, en cada una de las entidades territoriales priorizadas, en el Porcentaje de Logro: 99% marco de la gestión comunitaria con el enfoque de la atención primaria en salud >> Se observa un mayor aporte a coberturas con BCG en recién nacido, triple viral y fiebre amarilla en niños y niñas de un año, en los departamentos de Chocó y Guainía; en cuanto a Polio 3 y Penta 3 en menores de 1 año el aporte fue superior en Guaviare, Chocó y Putumayo. e) El aporte a la cobertura con meta según municipios independientemente de cuántos meses se realizó intervención: Dosis aplicadas/Meta anual *100. El resultado global para los departamentos intervenidos fue: BCG RN 1,2%

anterior

VOP 3 <1 año 1,6%

Penta 3 <1 año 1,6%

TV 1 año 2,7%

FA 1 año 2,8%

Aun tomando la meta anual de 2014 como referencia, el aporte de la estrategia a los municipios intervenidos fue importante, para fiebre amarilla en niños y niñas de un año fue de 2,8% y para BCG en recién nacidos fue de 1,2%. En la figura 4 se presenta el aporte por departamentos. f) 563 actividades informativas grupales a 16.695 personas participantes.


3 L3.2

Fortalecimiento de las capacidades comunitarias

Avance técnico Línea 3.2 - 31/08/14

Programado vs Ejecutado C3L2 - 31/08/14

Este producto alcanzo un cumplimiento del 96%, ya que la cobertura con la estrategia de fortalecimiento alcanzo a 25 de las 27 entidades priorizadas y se contrataron 15 profesionales de 17 programados. Se presentaron dificultades en el proceso de selección y consecución del recurso humano calificado, por el corto tiempo de contratación previsto, situaciones de conflicto de intereses y especialmente en 2 entidades Nariño y Córdoba después de realizar la gestión del contrato desistieron.

lÍnea 3.1

PRODUCTOS

2

lÍnea 3.3


3

L3.2 PRODUCTO

2

Proceso de fortalecimiento de las capacidades comunitarias en los actores sociales locales para generar autonomía, desarrollo y capacidades comunitarias para hacer gestión sobre su propia salud Porcentaje de Logro: 96% Durante los meses de junio – julio 2014, con 15 profesionales de enfermería, capacitaron 6420 actores sociales, con énfasis en madres comunitarias del ICBF y gestores de RED UNIDOS, en 21 departamentos y 4 Distritos Especiales*. • Se realizó proceso de concertación con coordinadores Departamentales en 25/27 entidades territoriales previstas. • Se logró una cobertura en 154 Municipios de 21/23 departamentos y 4/4 Distritos Especiales. * Bolívar, Cartagena, Atlántico, Barranquilla, Antioquia, Valle, Buenaventura, La Guajira, Norte de Santander, Tolima, Cundinamarca-Bogotá, Cesar, Choco, Boyacá, Cauca, Madalena, Santa Marta, Santander, Vichada, Guanía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y San Andrés.


3 L3.3

Gestión Programa Ampliado de Inmunizaciones, (PAI)

Avance Técnico de productos Línea 3.3 - Consolidado a 31/08/14

lÍnea 3.2

PRODUCTOS

3 4

Programado vs Ejecutado C3L3 - 31/08/14

lÍnea 3.4


3

L3.3 PRODUCTO

3

Levantamiento de procesos y procedimientos que documenten la gestión del PAI en los niveles institucional, municipal, distrital, Porcentaje de Logro: 101% departamental y nacional, con miras a aumentar su confiabilidad • Se lideró el proceso de documentación de la gestión del PAI en los niveles institucional, municipal, distrital, departamental y nacional, para lograr la certificación en calidad del PAI. Se resaltan los siguientes resultados:

d) Se actualizaron los ajustes de la documentación de acuerdo a los requerimientos de la NTC GP1000 e ISO 9001 para el Sistema de Gestión de la Calidad, de los procesos de Direccionamiento Estratégico y Atención al Usuario para todos los niveles PAI

a) Los 17 departamentos priorizados* con visita de verificación de documentos y levantamiento de procesos y procedimientos del Sistema de Gestión de la calidad que son utilizados para la documentación estandarizada del programa, requisito para la certificación;

e) 1381 personas capacitadas en la metodología de estandarización de calidad del dato del PAI: los equipos departamentales PAI, coordinadores municipales PAI y de IPS, en 15 departamentos*** y en los Distritos Especiales Cartagena y Buenaventura;

b) 2 departamentos, Córdoba y Bolívar, con prueba piloto realizada de la propuesta de modelo de Gestión PAI; c) Visita a 17 departamentos, para aplicar la metodología de estandarización de calidad del dato del PAI en donde se evaluaron 5 municipios** y 37 IPS públicas y privadas;

f) Se programó la socialización del Sistema de Gestión de la Calidad del PAI en la reunión Nacional a realizarse en Julio /14. g) Durante el mes de julio 2014, se realizó acompañamiento para la implementación del modelo de gestión de la calidad del PAI a 7 entes territoriales*+ encontrando oportunidades de mejora que se socializaron con los coordinadores del programa.

* Valle del Cauca, Cesar, Santander, Amazonas, Choco, Caquetá, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Caldas, San Andrés, Casanare, Guajira, Risaralda, Guainía, Cundinamarca y Bogotá. ** Valle del Cauca, Cesar, Santander, Amazonas, Choco, Caquetá, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Caldas, San Andrés, Casanare, Guajira, Risaralda, Guainía y Cundinamarca. *** Caquetá, Arauca, Bolívar-Cartagena, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca – Cali- Buenaventura, Guajira y Norte de Santander Cauca, Magdalena, San Andrés, Chocó, Guajira, Putumayo, Medellín , Boyacá y distrito turístico de Santa Marta. *+ Boyacá, Nariño, Antioquia, Bolívar, Magdalena y los distritos de Santa Marta y Cartagena.

PRODUCTO

4

Propuesta de modelo de gestión de la calidad del PAI

Porcentaje de Logro: 103%

• Se hace entrega del documento final del Sistema de Gestión de la calidad “Manual de Calidad del PAI” que incluye alcance, exclusiones, pilares del sistema, modelo del sistema, mapa de procesos, plataforma estratégica, política de calidad, procesos, procedimientos, guías, instructivos y formatos, responsabilidades y autoridades del SGC y la ruta de prestación de servicios del PAI.


3 L3.4

Investigación en Enfermedades Inmunoprevenibles

Avance técnico de producto Línea 3.4 - Consolidado a 31/08/14

lÍnea 3.3

PRODUCTOS

5

Programado vs Ejecutado C3L4 - 31/08/14

lÍnea 3.5


3

L3.4 PRODUCTO

5

“Propuesta de Guía de Atención Integral para la identificación y el manejo de la tos ferina en niños y niñas menores de 18 años de edad” Porcentaje de Logro: 100%

a) “Propuesta de Guía de Atención Integral para la identificación y el manejo de la tos ferina en niños y niñas menores de 18 años de edad”, elaborada a través de 18 expertos en el tema: 5 expertos en metodología y de contenido, 8 expertos de contenido, 1 representante de pacientes, 2 representantes de los profesionales de la salud, 1 representante del Instituto de evaluación en tecnologías de Salud, 1 representante de calidad del MSPS. Se desarrollaron 3/3 reuniones de trabajo para revisar los avances alcanzados en cuanto a la selección de le evidencia, de acuerdo a las preguntas planteadas al inicio del proceso de revisión de la Guía, con el acompañamiento del equipo de calidad del MSPS y del Instituto de Evaluaciones en Tecnologías en Salud (IETS).

b) Socialización de la Guía de Atención Integral para la identificación y el manejo de la Tos ferina en niños y niñas menores de 18 años de edad, Se socializo en la universidad javeriana con actores del SGSS nivel nacional ( E.A.P.B, I.P.S, Academia, Profesionales y estudiantes del área de la salud un total de 23 participantes; c) Se hace entrega de la versión final de la Guía de Atención Integral para la identificación y el manejo de la Tos ferina en niños y niñas menores de 18 años de edad; la versión final de los apéndices de la guía; la versión final de guía abreviada para profesionales; La versión final de la guía para padres.


3 L3.5

Fortalecimiento de las líneas de acción del Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010 – 2015

Avance Técnico por producto Línea 3.5 - 31/08/14

lÍnea 3.4

PRODUCTOS

6 7 8 9 10 11

Programado vs Ejecutado C3L5 - 31/08/14


3

L3.5 PRODUCTO

6

Fortalecimiento de la estrategia alto a la TB en cuatro departamentos del Pacífico

Porcentaje de Logro: 100%

A 30 de julio de 2014 se logró un cumplimiento del 100% para éste producto, de acuerdo con las metas establecidas en el PO. Sin embargo, se observa que especialmente en el Departamento del Chocó y el municipio de Buenaventura es necesario continuar con el fortalecimiento de las actividades programáticas y de DOTS Comunitario. Actividades 2 Monitoreo DOTS comunitario

3 Unidades de análisis de mortalidad realizados

4

Implementación de plan de control de infecciones en instituciones de salud

Gestión de la calidad del dato de la notificación 5 de los casos por el SIVIGILA

7 Implementación sala situacional 9 Asistencias técnica a municipios

Cauca

Chocó

Nariño

Valle del Cauca

Pacientes supervisados 2013 100% (37/37)

Pacientes supervisados 2013 100% (7/7)

Pacientes supervisados 2013 100% (14/14)

Pacientes supervisados 2013 100% (2/2)

Reuniones: 100% (10/10)

Reuniones: 100% (3/3)

Reuniones: 100% (15/15)

Reuniones: 100% (44/44)

2013: 85%

2013: 0%

2013: 100%

100%

(28/33)

(0/2*)

(29/29)

(4/4)

Talleres de capacitación: 1

Talleres de capacitación: 1

Talleres de capacitación: 11

Talleres de capacitación: 4

Visitas de implementación: 3

Visitas de implementación: 19

Visitas de implementación: 11

Visitas de implementación:5

Numero de planes elaborados: 1

Numero de planes elaborados: 8

Numero de planes elaborados: 11

Numero de planes elaborados 1

Concordancia

Concordancia 2013: 100%

2013: 81%

2014: 95%

2014: 87%

2013: 100%

2013: 89,3 %,

2014: 83,7%

2014: 77,3%

Reuniones de socialización: 2

Reuniones de socialización: 2

Número de salas situacionales realizadas: 1

Número de salas situacional: 1

Número de visitas de asistencia

Número de visitas de asistencia

Número de visitas de asistencia

Número de visitas de asistencia

**

técnica presencial : 3

***

técnica : 23

*+

técnica presencial : 19

técnica presencial*++: 25

* Para el momento en el que se reportaron las mortalidades el epidemiólogo del m Departamento del Chocó había terminado su contrato por lo que no se realizaron los análisis de mortalidad por parte del convenio. ** Guapi y Timbiquí. *** Bahía Solano, Bojayá, Carmen de Atrato, Bagadó, Tadó, Yoró, Condoto, Itsmina, Cantón de San Pablo, Cértegui, Atrato, Unión Panamericana, Bajo Baudó, Nuquí, Río Quito, Quibdó, Nóvita. *+ Olaya Herrera, El Charco, Barbacoas, Tumaco, Santa Bárbara, Magüí Payán, Roberto Payán, la Tola, Francisco Pizarro, Mosquera, Unipa. *++ cali y buenaventura.

SIGUIENTE


3

L3.5 PRODUCTO

7

Evaluación del plan estratégico departamental de TB en Entidades Territoriales del país de más alta carga; ajustes y validación al Plan Porcentaje de Logro: 100% Nacional de Monitoreo y Evaluación del Programa de TB A 30 de julio de 2014 se llevaron a cabo 7 talleres de Evaluación, en las ciudades de más alta carga de TB, se contó con la participación de 177 personas pertenecientes a los programas Locales de TB, como se relaciona a continuación: Fecha

Entidad territorial

Asistentes

Octubre 30 y 31 de 2013

Bogotá

32

Noviembre 26 al 28 de 2013

Pereira

18

Marzo 10 y 11 de 2014

Barranquilla

25

Marzo 31 al 2 de abril de 2014

Cúcuta

20

Marzo 17 y 18 de 2014

Medellín

25

Marzo 4 y 6 de 2014

Bucaramanga

29

Abril 22 al 24 de 2014

Bogotá Equipo Nacional

28

Total

anterior

177

Como resultado de éstos talleres se resaltan las siguientes recomendaciones: • Las entidades territoriales deben fortalecer la realización de asistencias técnicas a sus municipios y estos a la red prestadora de servicios de salud, con el fin de mejorar la calidad de la información y su análisis, así como la implementación de planes de mejora específicos para las situaciones halladas. • El sistema de información se deberá fortalecer a través de la implementación de formatos de mayor completitud, triangulación de la información e implementación del sistema de información en red y especialmente la gestión de la calidad de la información. • La articulación interinstitucional a Inter-programática se deberá fortalecer, para dar un manejo integral a los pacientes con TB, controlar la infección en pro de los trabajadores de la salud y la población general y disminuir la carga de la enfermedad en los grupos de riesgo y las barreras invisibles que se generan durante la atención de los pacientes. Adicionalmente, es necesario destacar que gracias a la realización de éstos talleres se logró el ajuste, validación la aprobación del Plan Nacional de M&E para el PNCT; y se establecen pautas para la construcción del nuevo Plan estratégico que reemplace el Plan Estratégico Colombia Libre de TB 2010 – 2015, una vez éste pierda vigencia. SIGUIENTE


3

L3.5 PRODUCTO

8

Gestión para la atención integral de casos de TB en población en situación habitante de calle y farmacodependientes en Cali, a través de Porcentaje de Logro: 100% la implementación de un modelo diferencial que mejore la detección y seguimiento del paciente • Durante la ejecución del proyecto, es decir desde el 1 de febrero al 30 de julio de • Es importante resaltar el impacto que presentó la implementación del modelo de 2014, se intervinieron 3 comunas de Cali y se captaron de 227 sintomáticos respiabordaje diferencial, ya que por ejemplo para el año 2012 se detectaron en total 23 ratorios, con un porcentaje de realización de baciloscopia del 93% (211/227) y un casos nuevos de pacientes Habitantes de la Calle con TB Pulmonar en Cali, y cerca porcentaje de positividad del 4% (8/227). Se supervisaron 26 pacientes, el 30% del 55% (13/23) de ellos abandonó el tratamiento. Como se observa en los indica(8/26) fueron canalizados por el equipo de profesionales y operadores del proyecto, dores mencionados anteriormente el número de pacientes detectados con la intermientras que el 70% (18/26) corresponde a pacientes con alto riesgo de abandono. vención realizada por el convenio 363 durante 5 meses del primer semestre del año, es mayor que el total de pacientes detectados en 2012, y lo más importante es que • Se entregan a la Secretaría de Salud Pública Municipal pacientes en primera fase el hasta el momento solamente se encuentra 1 paciente con sospecha de abandono 50% (13/13), en segunda fase el 35% (9/26) en segunda fase, egresos como curaque representa el 3% de los supervisados. dos el 12% (3/26) y el 3% (1/26) constituye una sospecha de abandono.

anterior

SIGUIENTE


3

L3.5 PRODUCTO

9

Investigación operativa para evaluar costo efectividad del algoritmo diagnóstico (clínico y por laboratorio) para sospechosos de TB, y el impacto en el desarrollo de las actividades de seguimiento y control en la población objeto de la estrategia DOTS comunitario en Cali Porcentaje de Logro: 100%

La Fundación Valle de Lili (Operador) analizó 2.679 registros de pacientes evaluados, de los cuales 2.478 registros cumplieron con los criterios de inclusión, es decir habérsele realizado las 3 pruebas de interés (Baciloscopia, Cultivo y Xpert MTB/RIF, como se relaciona a continuación: • Fundación Valle de Lili (Cali): 1.083 datos obtenidos en forma retrospectiva de muestras tomadas en la Fundación entre abril de 2011 y marzo del 2014, los cuales cuentan con muestra de Baciloscopia, prueba molecular de GeneXpert y cultivo. • Médicos sin Fronteras Buenaventura: 1.236 registros distribuidos en 835 registros de los años 2012 y 2013, y 301 registros a 30 de junio de 2014. Estos registros cuentan con reportes de baciloscopia, GeneXpert y cultivo. • Laboratorio Departamental de Salud Pública del Valle del Cauca: proveyó 360 registros del febrero a junio de 2014. Cerca del 50% de los registro solamente tiene dato de baciloscopia y prueba molecular de GeneXpert.

los cuales se utilizó el Xpert, y quienes tenían diferentes prevalencias de la enfermedad, todas las razones de costos efectividad incremental muestran la metodología Xpert como una prueba muy costo-efectiva. Es importante resaltar que existe una relación inversamente proporcional entre el costo de la prueba y la prevalencia de TB, siendo los escenarios de mayor prevalencia de TB los de mejor relación de costo efectividad, esto debido a la mayor sensibilidad que tiene el Xpert MTB /RIF. Con respecto a la detección de la resistencia a Rifampicina, la costo-efectividad del Xpert MTB/RIF es mejor en aquellos escenarios donde la prevalencia de TB MDR sea mayor, en estos escenarios se recomienda la implementación del Xpert MTB /RIF como método como prueba de tamizaje y diagnóstico, en especial por disminuir los tiempos de inicio de conducta médica.

Los hallazgos de este estudio se enfocan en el funcionamiento de la prueba en esceLos resultados de este estudio de muestran que en los escenarios evaluados (tres instinarios clínicos con trayectoria en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con TB y no tuciones mencionadas anteriormente), el uso del Xpert MTB /RIF tiene mayores costos en su implementación de novo; sin embargo estos resultados permiten establecer el que el BK cuando se usa en la evaluación de muestras respiratorias de pacientes sospeintervalo mínimo y máximo del costo y la efectividad de cada posible estrategia en que chosos de TB; sin embargo este método diagnóstico resultó más efectivo que el BK en pueda implementarse Xpert MTB /RIF como método diagnostico o de tamizaje para TB. la detección de casos de TB y TB/MDR. A pesar de las diferencias en los escenarios en anterior

SIGUIENTE


3

L3.5 PRODUCTO

10

Adquisición del equipo GenXpert para el fortalecimiento de la vigilancia en tuberculosis sensible y resistente a fármacos antituberculosos en población del Pacífico, con énfasis en población de riesgo como personas privadas de la libertad, coinfectados VIH-TB, pediátricos y Porcentaje de Logro: 100% pacientes con sospecha de persistencia a tuberculosis con baciloscopias negativas La distribución de los casos detectados por población vulnerable es la siguiente: • Durante los 5 meses de ejecución de la prueba (marzo a julio 2014) se procesaron en total 360 muestras, en las cuales 4.5% (16/360) detectaron MTB, lo que indica Número de Tipo de población Porcentaje Pacientes una positividad importante si se tiene en cuenta que dentro de los criterios de incluHabitantes de la calle 2/16 13% sión para la realización de la prueba está el tener baciloscopias negativas previas, es Personas VIH+ 3/16 19% decir que la metodología Xpert es más sensible que la baciloscopia para las poblaPoblación privada de la libertad 6/16 38% ciones analizadas; por otro lado no se detectó ninguna con resistencia a RifampiciPersonas Migrantes 1/16 6% na, esto atribuido a que Cali no reporta alta prevalencia de TB-RR en casos nuevos, Personas con sospecha de TB y BK4/16 25% en las poblaciones objeto de la intervención.

anterior

SIGUIENTE


3

L3.5 PRODUCTO

11

Implementación de la estrategia DOTS comunitario y reforzamiento sobre la importancia de la vacunación con BCG en las zonas Porcentaje de Logro: 100% priorizadas de los cuatro departamentos del pacífico Se desarrolló el 100% (19/19) de los talleres propuestos, abordando, sensibilizando y capacitando a 785 personas, de la comunidad entre quienes se encontraba, organizaciones de base comunitaria, de sociedad civil, colegios, agremiaciones médicas, médicos tradicionales y líderes comunitarios en general.

Tipo de taller/reunión

Talleres De Plan De Control De Infecciones/PCI

Reuniones de abogacía

Taller formación de actores y seguimiento al DOTS comunitario

Taller vigilancia comunitaria

anterior

Reunión médicos tradicionales

Lugar POPAYAN CALI QUIBDÓ NARIÑO TOTAL CALI CALI QUIBDÓ QUIBDO TUMACO TOTAL CALI QUIBDÓ QUIBDÓ TUMACO TOTAL CALI QUIBDÓ QUIBDÓ QUIBDÓ TUMACO TOTAL QUIBDÓ TOTAL

No. Participantes 45 60 40 64 209 103 9 24 36 38 210 42 17 61 11 131 64 18 42 34 34 192 43 785


4

Primera Infancia, infancia y adolescencia El Capítulo IV, Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el marco del Convenio 363 se enfocó en el concepto de Salud como derecho fundamental, y se dio a la tarea de apoyar a nivel territorial la estrategia de atención integral, a través de acciones técnicas y administrativas que se tradujeron en la promoción de políticas públicas en salud en municipios priorizados, en donde se resalta la eficiente articulación con el sistema de salud y con distintos actores institucionales y la comunidad. Igualmente el capítulo pudo hacer un proceso social de promoción alrededor del reconocimiento de experiencias demostrativas en la atención en salud materna y en la difusión de conceptos comunes para realizar el monitoreo y el seguimiento del derecho a la salud de los niños y las niñas.

L 4 .1

Implementación a nivel territorial de la estrategia de atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia

de experiencias demostrativas que han mejorado los L4.2 Reconocimiento procesos de atención en salud materna infantil y los resultados en salud

Avance Técnico - Líneas Cap. IV - 31/08/14

Sistematización anexos


4 L4.1

Implementación a nivel territorial de la estrategia de atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia

Avance Técnico por producto Línea 4.1 - 31/08/14

Para el capítulo de infancia se tienen definidas diez regiones de intervención las cuales se relacionan a continuación con sus respectivos departamentos: No. de No. de No. de No. de Departamentos Departamentos Departamentos región región región región

1

Departamentos

La Guajira

Sur del Cesar

San Andrés y Providencia

Antioquia

Norte del Cesar

Sur del Bolívar

Norte de Bolívar

Caldas

Magdalena

2

Norte de Santander

3

Córdoba

4

Risaralda Quindío

Programado vs Ejecutado C4L1 - 31/08/14

5

9

Atlántico

Santander

Sucre

Norte del choco “Golfo de Urabá”

Chocó

Oriente del Valle del Cauca

Vichada

Boyacá

Occidente del Valle del Cauca

Oriente del Cauca

Meta

Casanare

Occidente del Cauca

6

7

Occidente de Nariño

Norte del Putumayo

Cundinamarca

Sur del Caquetá

Norte de Boyacá

Guainía

Bogotá

Vaupés

Tolima

8

Oriente de Nariño

10

Guaviare

Arauca

Sur del Putumayo

Huila Norte y centro del Caquetá

PRODUCTOS

1 2 3 4 5

Amazonas

lÍnea 4.2


4

L4.1 PRODUCTO

1

Compromisos pactados con tomadores de decisión (gobernadores, alcaldes, secretarios de salud, autoridades indígenas, gerentes de EPS o IPS); para el despliegue de la ruta integral de atenciones con énfasis en salud para la primera infancia, infancia y adolescencia Porcentaje de Logro: 100%

• Contratación de gestores: • Gestores departamentales: 34/36, que corresponde al 94.4 %. (Excepción de Nariño y Antioquia por motivo de renuncias). • Gestores Municipales en salud: 103/115 que corresponde al 89.5%. • Gestores Municipales sociales: 129/130 que corresponde al 99.2%. • Gestores étnicos: 15/16 que corresponde al 93.7%. • Con un total de 281 gestores en territorio de 296 proyectados lo que corresponde al 94.9%, a la fecha se han presentado 59 renuncias y 11 terminaciones de contrato, lo que implicó realizar reproceso en la selección y contratación de profesionales. • Contratación equipo nacional, se realizó el 100% de la contratación del equipo nacional, conformado por 16 profesionales técnicos y 7 profesionales del equipo administrativo, con lo cual se obtuvo el 100% de la contratación esperada.

• La firma de acuerdos para la gestión territorial en las entidades territoriales priorizadas finalizó esta primera fase de la siguiente manera: • A nivel departamental la actividad se encuentra con acuerdos en los 32 departamentos y 4 distritos con un cumplimiento al 100%; a nivel municipal a la fecha cuenta con 290 acuerdos firmados con un porcentaje de cumplimiento del 100%. • Socialización de proyecto y establecimiento de acuerdos con EAPB con sede nacional en el departamento en caso de que no se hayan establecido acuerdos con estas en reunión nacional. • Se cuenta con la firma de 44/49 acuerdos de las gerencias nacionales de EAPB, lo que corresponde al 90%, con lo cual se cumple la meta inicial del 70%. Las EPS CAJACOPI, COMFAMILIAR HUILA, DUSAKAWI, Nueva EPS S.A y SAVIASALUD recibieron socialización del proceso y se les entregó copia del acuerdo comprometiéndose a firmar posteriormente previa revisión de los directivos de sus empresas. Nueva EPS, pese a no haber firmado, designó un referente para infancia en tanto los directivos firman el acuerdo, dicho referente participó en la construcción del plan de acción elaborado con las EPS. >> SIGUIENTE


L4.1

4

PRODUCTO

1

Compromisos pactados con tomadores de decisión (gobernadores, alcaldes, secretarios de salud, autoridades indígenas, gerentes de EPS o IPS); para el despliegue de la ruta integral de atenciones con énfasis en salud para la primera infancia, infancia y adolescencia Porcentaje de Logro: 100%

>>

• Se cuenta con un referente de EPS designado para la gestión de la atención integral de niños, niñas y adolescentes en el 93% (n= 39), de las entidades con firma de acuerdos (n= 44). • A la fecha se ha logrado que un total de 211 IPS firmen acuerdo en los municipios lo cual corresponde a un 73,3% de los municipios. • Socialización de proyecto y establecimientos de acuerdos con autoridades tradicionales de grupos étnicos en territorios con población étnica priorizados. • Se logró la firma de acuerdos con 10/13 de los pueblos priorizados (para un cumplimiento del 66.7%) • Se evidenciaron en 18 pueblos no priorizados firmas acuerdos y socialización de la estrategia de la siguiente manera: • Dentro del reconocimiento y fortalecimiento de capacidades en el territorio, en algunos municipios y departamentos surgió la necesidad de apoyar técnicamente a algunos territorios en donde hay presencia de comunidades étnicas, que a pesar de no estar priorizadas se contó con el apoyo del líder temático y se ha avanzado en la firma de acuerdos en algunas zonas: • Región 1: Se firmó acuerdo de voluntades con los secretarios de asuntos étnicos del municipio de Uribia, Manaure, Riohacha y Hato Nuevo.

anterior

• Región 3: ha firmado acuerdos con los pueblos indígenas de Córdoba (Indígenas Zenúes) Sucre (Indígenas Zenúes) y Bolívar (Palanqueros en Mahates). • Región 5: Se logró acercamiento con la AIC (Asociación Indígena del Cauca), en el municipio de Ríosucio y con las IPS Minga encargados de la afiliación de la población indígena en el territorio, en los Municipios de Anserma, Belalcázar y Supía. • Región 6: En Putumayo se realiza en el municipio de Valle de Guamuéz la socialización del proceso ACAT con el Delegado de La comunidad Indígena Nuevo Horizonte y en el Municipio de Orito, se sostuvo reunión con el Promotor de Asuntos Indígenas del Municipio donde se socializo el proceso ACAT, en Santiago se adelantan conversaciones mediante el Consejo de Política Social Se establece acuerdos con autoridades tradicionales de grupos étnicos del Departamento del Valle del Cauca: ORIVAC. • Región 10: En Guainía se socializó el proyecto y establecieron acuerdos con autoridades tradicionales del resguardo indígena el Paujil, Limonar y Cucurital mientras que en Vaupés se efectuó socialización de la estrategia ACAT con la junta directiva del Concejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA), y se acompañó la socialización y entrega del documento de la Ruta integral de atenciones con enfoque diferencial desarrollada por la Organización ASATRZY, Trabajo de Gestión con las Organizaciones de ACAIPI. SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

2

Línea base Análisis de la situación de derechos de niñas, niños y adolescentes con énfasis en salud con desagregación Nacional, Porcentaje de Logro: 100% Departamental, distrital y municipal • Mapa de actores de las entidades territoriales priorizadas: institucionales (EAPB, IPS, Otros sectores, ONG), comunitarios (Grupos, organizaciones y redes) y escenarios intersectoriales como insumo para la concertación requerida y el trabajo a realizar a nivel departamental, distrital y municipal de acuerdo a orientaciones del lineamiento de CAT, se logró la elaboración del mapa de actores en 32 departamentos, 4 distritos y 290 municipios logrando el 100%.

anterior

• Caracterización del territorio a partir de ficha técnica que contenga: Análisis y caracterización general de la situación y gestión del derecho a la vida, salud, alimentación y nutrición de gestantes, niños, niñas y adolescentes de la región, para lo cual se logró la elaboración en 32 departamentos 4 distritos y 290 municipios, obtenido el 100%.

SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

3

Propuesta de lineamientos e instrumentos técnicos, operativos y pedagógicos, necesarios para la implementación territorial de la ruta Porcentaje de Logro: 100% integral de atención a la primera infancia, infancia y adolescencia Este producto está compuesto por nueve documentos, realizados por los líderes temáticos desde el nivel central, los cuales fueron revisados y aprobados en el 100%en el mes de julio, por el Ministerio de Salud y Protección Social, a continuación se enuncian cada uno de ellos: 1. Documento técnico y operativo que contiene las herramientas metodológicas y pedagógicas para realizar el despliegue de las fases definidas por la estrategia de cooperación y acompañamiento territorial con EPS del régimen contributivo, subsidiado, régimen especial, EPS indígenas e IPS. 2. Un (1) documento técnico y operativo para la implementación de la ruta integral de atenciones con enfoque diferencial y en articulación con prioridades de política de niñas, niños y adolescentes, II) propuesta de abordaje desde el sector salud en articulación con otros sectores, de niñas, niños y adolescentes con enfoque diferencial en el marco del plan decenal de salud pública y III) documento de apoyo al lineamiento para la generación de procesos de gestión social y comunitaria. 3. Un (1) Documento que contiene la propuesta para la construcción de la ruta integral de atenciones para niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años en lo que compete al sector salud, y propuesta para su articulación con otros sectores, II) Documento técnico y operativo que contiene una propuesta de trabajo conjunto con las sociedades científicas, academia, orientada a generar procesos para la atención integral de niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años y III) Documento que da cuenta de los desarrollos de política sectorial e intersectorial para la atención integral de niñas, niños y adolescentes de anterior

6 a 17 años y propuesta para el abordaje integral desde el sector salud y IV) Documento que da cuenta de la articulación al interior del Ministerio frente a las estrategias dirigidas a niñas, niños y adolescentes, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública. 4. Un (1) Documento de análisis de avances en política pública intersectorial para la prevención y atención del trabajo infantil, desarrollo infantil de niñas y niños cuyas madres están privadas de la libertad, niñas y niños víctimas de minas antipersonal, identifica el papel del sector salud en la gestión de los determinantes sociales de esta condición o situación y la ruta integral de atención especializada en salud. II) Documento que contiene la propuesta de abordaje de prioridades en materia de restablecimiento de derechos desde el sector salud en el marco del plan decenal de salud pública y de cara a su incorporación en la estrategia de cooperación y acompañamiento técnico. III) Documento que da cuenta de la priorización de articulación de estrategias al interior del Ministerio para la atención integral de niñas, niños y adolescentes y los avances del proceso tanto sectorial como intersectorialmente. 5. Un (1) Documento técnico y operativo que contiene las herramientas metodológicas y pedagógicas para realizar el análisis de la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes como estrategia para el establecimiento de prioridades y la gestión

>>

SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

3

Propuesta de lineamientos e instrumentos técnicos, operativos y pedagógicos, necesarios para la implementación territorial de la ruta Porcentaje de Logro: 100% integral de atención a la primera infancia, infancia y adolescencia >> territorial para la protección, garantía y restitución de los derechos de NNA. II) Tablero de control con los indicadores de proceso, resultados intermedios esperados del proceso de cooperación y acompañamiento territorial para el despliegue de la ruta integral de atenciones en salud a niñas y niños y de los resultados trazadores en salud en niños y niñas, a nivel nacional, departamental y municipal. 6. Un (1) Documento que contiene los lineamientos técnicos, las herramientas metodológicas y pedagógicas para el seguimiento al gasto público social en infancia y adolescencia, II) Documento de análisis de la normatividad que enmarca las atenciones en salud que hacen parte de la ruta integral de primera infancia, infancia y adolescencia, el cual presenta las necesidades de reglamentación o ajuste normativo que favorecerían la atención integral de niños, niñas y adolescentes. III) Documento que presenta la propuesta de ajuste normativo o reglamentación con cronograma priorizado en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de la ruta integral de atenciones. IV) Propuesta de reglamentación o ajuste normativo de acuerdo a priorización, junto con informe del proceso de gestión realizada para su trámite. 7. Un (1) Documento que contiene los lineamientos para el desarrollo de una estrategia de comunicación institucional y comunitaria para la atención integral en salud de la primera infancia, infancia y adolescencia, el cual retoma los desarrollos previos, en articulación con la estrategia comunicativa del MSPS y hace uso para su aplicación del proceso de cooperación y acompañamiento territorial. anterior

8. Elaboración de: I) Documento propuesta del mapa de procesos y procedimientos para la atención de salud en el marco de la atención integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, la normatividad vigente y los acuerdos intersectoriales para gestionar los determinantes de la salud. II) Documento que contiene el diseño de una estrategia de apoyo a la estructuración de los procesos y procedimientos requeridos para el despliegue de la estrategia de atención integral en salud de la primera infancia, infancia y adolescencia, a nivel nacional y territorial, así como el análisis comparativo entre el mapa de procesos y procedimientos para la atención en salud y la respuesta de los procesos definidos en las fases y estrategias de la línea de infancia y adolescencia a través de los diferentes convenios de cooperación. 9. Un (1) Documento que describe la estrategia de apoyo técnico científico de las sociedades científicas y agremiaciones de Ginecoobstetricia, Neonatología, Pediatría, Genética, Hemato-Oncología, Infectología, Enfermería, Odontología, Psicología y Terapeutas en la atención de salud en el marco de la ruta integral de atención en la primera infancia, infancia y adolescencia, el plan decenal de salud pública 2012 - 2021 y su articulación a los procesos de cooperación y acompañamiento territorial definido por el Ministerio de Salud y Protección Social ii) Documento que contiene las acciones de asesoría y acompañamiento al plan operativo de los mil primeros días. iii) Propuesta de estructuración de redes con sociedades científicas para el acompañamiento a la atención integral a la primera infancia y adolescencia. SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

4

Documento que dé cuenta de las acciones específicas implementadas en cada municipio, distrito y departamento en la adopción de la Porcentaje de Logro: 100% ruta y el mejoramiento de calidad de las atenciones • Se realizó asesoría y acompañamiento a los equipos territoriales en la formulación • Se cuenta con una propuesta de comunicaciones para el proceso de cooperación y de proyectos y seguimiento al gasto público en el 50% de los departamentos y al acompañamiento territorial la atención integral de las niñas, niños y adolescentes, 80% de las regiones; durante la reunión nacional de cierre se abordó el 100% de las la cual fue aprobada por del Ministerio de salud. entidades territoriales asistentes. • Se cuenta con un documento del proceso de cooperación y acompañamiento • Durante el desarrollo de la primera fase se contó con dos capacitaciones de gasto territorial: “informe final de sistematización” este contempla dos componentes 1. público y de planeación al equipo nacional. Sistematización de la primera fase del ACAT y 2. Sistematización de experiencias municipales, el cual fue revisado y aprobado por el Ministerio de Salud. • Dentro del piloto para abordaje del ASID en territorio, se incorporó la línea de gasto público como determinante estructural para la planeación y formulación de presu- • Se elaboraron 2 piezas comunicativas, que contienen la sistematización y serán puestos en territorio, lo cual incide de forma directa en la atención integral de niños, difundidas en la segunda fase del proyecto. niñas y adolescentes así como en la elaboración de los Planes Operativos Anuales.

anterior

SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

5

Evaluación municipal de la implementación de la ruta con énfasis especifico en mejora en la calidad de atención y resultados en salud Porcentaje de Logro: 100%

Se construyó el lineamiento para seguimiento de alertas tempranas, el cual fue socializado a los equipos territoriales; se evidencio en el 80% de los territorios priorizados el seguimiento a casos puntuales como desnutrición, abuso sexual, acceso a servicios de salud, morbi – mortalidad materna, morbi- mortalidad materna.

El desarrollo de talleres, los cuales debían ejecutarse en diferentes etapas de tiempo estaban determinados por el grado de avance de gestión en cada uno de los municipios, distritos y departamentos priorizados, a continuación se describe la ejecución por cada uno de los 4 momentos definidos:

El 100 % de los municipios y departamentos realizaron el diligenciamiento mes a mes del tablero de control de daba cuenta de las acciones desarrolladas en el territorio.

• Taller de acuerdos conceptuales se realizaron 290/322 lo que corresponde al 90%;

En el 91% de los territorios priorizados se realizaron reuniones de seguimiento a los compromisos adquiridos y se presentaron avances del despliegue de la estrategia a las direcciones territoriales de salud, lo que corresponde a 32 departamentos, 4 distritos y 237 municipios. Para el abordaje en el territorio se construyó desde nivel nacional cuatro guías metodológicas: 1. Guía metodológica para desarrollar el taller de acuerdos conceptuales y socialización del lineamiento para la implementación de la atención integral en salud para la primera infancia, infancia y adolescencia; 2. Guía metodológica para desarrollar los encuentros participativos de reconocimiento de situación de derechos de niños, niñas y adolescentes con énfasis en el derecho a la salud, alimentación y nutrición e identificación de prioridades; 3. Guía metodológica para encuentros participativos de concertación de prioridades entre actores institucionales y comunitarios sobre los derechos de salud y nutrición de niños, niñas y adolescentes y de identificación de alternativas de respuesta para la atención integral en salud a la infancia y la adolescencia. anterior

• Taller de reconocimiento de las prácticas sociales se realizaron 220/322 lo que corresponde al 68%; • Taller de reconocimiento, la concertación de prioridades del territorio se realizaron 228/322 que corresponde al 70%; • Taller de dialogo de saberes con participación de niños, niñas y adolescentes se realizaron 250/322 que corresponde al 77,6%; Se debe mencionar que en los siguientes municipios por situaciones como alteración del orden público, rotación talento humano, dificultad en la consecución de talento humano calificado, jornadas electorales, dificultad en el acceso, no permitieron el desarrolló al 100%. >>

SIGUIENTE


L4.1

4

PRODUCTO

5

Evaluación municipal de la implementación de la ruta con énfasis especifico en mejora en la calidad de atención y resultados en salud Porcentaje de Logro: 100%

>>

Departamento

Municipio

Observación

Departamento

Villanueva La Guajira

Distracción

• Rotación talento humano

Bolívar

San Juan San Marcos Sucre

Majagual

• Rotación talento humano

Chocó

Santiago de Tolú Vichada

Santa Rosalía

• Dificultad en la consecución de talento humano calificado

Caquetá

Municipio Rioviejo Regidor Arenal Morales Norosí San Pablo Alto Baudó Bagadó Lloró Litoral de San Juan Bajo Baudó Cartagena del Chairá Paujil

Observación

Departamento

Municipio

Observación

Teorama • Rotación talento humano

Norte de Santander

• Alteración del orden público San Calixto

• Rotación talento humano

Morales

• Alteración del orden público

Cajibío

• Alteración del orden público

Silvia

• Dificultad en la consecución de talento humano calificado

• Dificultad de acceso

Cauca

• Dificultad en la consecución de talento humano calificado • Alteración del orden público

Jambaló Vaupés

Carurú

• Dificultad en la consecución de talento humano calificado

>>

anterior

SIGUIENTE


4

L4.1 PRODUCTO

5

Evaluación municipal de la implementación de la ruta con énfasis especifico en mejora en la calidad de atención y resultados en salud Porcentaje de Logro: 100%

>> Acciones mitigadoras: • Dialogó permanente con las entidades territoriales para la consecución de hojas de vida, en aquellos municipios en los cuales la rotación fue alta. • Flexibilización de perfiles para los gestores municipales • Ajuste de honorarios mensuales, en aquellos municipios en dónde los desplazamientos y el costo de vida eran altos • Dialogo con tomadores de decisión para elaboración de estrategias de abordaje a poblaciones dispersas.

anterior

Se logró elaborar en el 100% de los territorios priorizados el censo de talento humano con el fin de priorizar este grupo de profesional que ofrece atención en salud a niños, niñas y adolescentes para su cualificación. Se elaboró una guía para el abordaje territorial para la elaboración e implementación de procesos y procedimientos requeridos para la gestión de la atención integral en salud de la primera infancia, infancia y adolescencia con calidad.


4 L4.2

Reconocimiento de experiencias demostrativas que han mejorado los procesos de atención en salud materna infantil y los resultados en salud

Avance técnico por producto Línea 4.2 - 31/08/14

lÍnea 4.1

PRODUCTOS

6

Programado vs Ejecutado C4L2 - 31/08/14


4

L4.2 PRODUCTO

6

Línea base Análisis de la situación de derechos de niñas, niños y adolescentes con énfasis en salud con desagregación Nacional, Porcentaje de Logro: 100% Departamental, distrital y municipal A continuación se describen los resultados del seguimiento por fases: Fase 1. Diseño del premio Durante esta fase se desarrolló en coordinación con representantes del MSPS y la OIM el documento “Modelo de Excelencia: Marco Conceptual” el cual orientó el proceso de identificación de actores, tiempo de experiencia y categorías a reconocer. En el caso de actores a postular, se decidió que fueran IPS y personas naturales o agrupación de personas con experiencia comunitaria que desarrollen de acciones reconocibles con un tiempo de ejecución no menor a 1 año. En cuanto a las subcategorías a reconocer se establecieron la siguientes: rural, urbano, urbano disperso urbano concentrado e indígena. Para la evaluación de postulaciones se elaboró un modelo de calificación que asumió el nombre de “Escalas Radar” definido para IPS y experiencias comunitarias. A partir de los anteriores insumos se desarrollan i. la Guía para IIPS y ii. La Guía para Experiencias; estos instrumentos se colgaron en la página del Ministerio de Salud y Protección Social. Se realizó revisión del cumplimiento del Plan de promoción del premio y el respectivo informe, junto con el Brochure diseñado como mecanismo de divulgación, el cual se desarrolló a través de la transmisión de 24 cuñas de 30 segundos cada una en 67 emisoras certificadas que emitieron la cuña radial en todo el país, para un total de 1608 transmisiones certificadas por Red Paz; OES realizó entrega de las bases de datos de entidades Universitarias, Direcciones Territoriales de Salud.

Para finalizar esta fase se contó con el informe de formación a evaluadores en el cual se identificó la convocatoria a profesionales de la salud y ciencias sociales con experiencia en la evaluación de gestión de calidad. De los convocados se identifica capacitación a 38 evaluadores, distribuidos en 17 para experiencias y 21 para IPS. Fase 2. Inscripción Se enmarcaban tres productos básicamente: 1. tutorial de Inscripción, 2. plan de convocatoria y las Piezas comunicativas para difusión del Premio, entre ellas las piezas radiales, el brochure y boletines informativos que fueron expuestos en la página WEB del MSPS y 3. Base de datos de postulados e inscritos en la cual se identificaron 97. Fase 3. Evaluación de las propuestas Se realizó un primer filtro que correspondió a la postulación con documentación completa; etapa en la cual continuaron 55 personas naturales o jurídicas, posteriormente la OES recibió 40 documentos o informes de postulación entre experiencias e IPS, material del cual se basaron los evaluadores en duplas la ejecución del segundo filtro en cumplimiento a las escalas radas previamente diseñadas y conocidas por los mismos a través del proceso de capacitación. >> SIGUIENTE


4

L4.2 PRODUCTO

6

Línea base Análisis de la situación de derechos de niñas, niños y adolescentes con énfasis en salud con desagregación Nacional, Porcentaje de Logro: 100% Departamental, distrital y municipal >> Una vez se realizó la revisión de informes de postulación la OES radicó una Lista de pre- I. Categoría IPS seleccionados a visitar, 23 finalistas; 10 IPS y 13 experiencias de preseleccionados a visitar • IPS Urbana: Virrey Solís IPS; por categoría; se evidenció informes de consenso por cada una de las 23 experiencias. • IPS Rural Concentrada: Hospital San Vicente de Paul; Fase 4. Visita a los mejores y selección de finalistas Se realizó visita de profundización a los “mejores” y para el caso de experiencias acompañados de un asesor de la OES, lo cual se desarrolló entre el 20 de junio y el 7 de julio de 2014 y se presentó un informe de consolidación de resultados de visitas a preseleccionados, el cual se publicó en la plataforma diseñada como reservorio de la información y entregados oficialmente posterior al día 30 de julio con el informe final. Se realizó la selección de finalistas el día 11 de julio, dando pasó a la fase final de premiación. Fase 5. Premiación Se realizó un encuentro en la ciudad de Bogotá con los 23 finalistas de experiencias de personas naturales e IPS los días 29 y 30 de julio, durante el cual se presentó cada una de las experiencias seleccionadas con el objetivo de socializar los desarrollos como parte de un proceso de fortalecimiento. El día 30 de julio en horas de la tarde se realizó la ceremonia de premiación en el Ministerio de Salud y Protección Social, siendo seleccionadas las siguientes experiencias por categoría: anterior

• IPS Rural Dispersa: No se presentó IPS con puntaje superior a la media más una desviación; • IPS Indígena: Declarada desierta. II. Categoría Experiencia • Experiencia Urbana: Familias Gestoras por la Primera Infancia; • Experiencia Urbana: Programa Buen Comienzo Estrategia Gestación y Primer Año; • Experiencia Rural Dispersa: Mejoramiento de la calidad de la atención prenatal, perinatal e infantil en los primeros mil días; • Experiencia Rural Concentrada: No se presentó experiencia con puntaje superior a la media más una desviación; • Experiencia Indígena: Declarada desierta. Para el cierre de este proceso se recibe como parte del producto final 5000 Cartillas y 1000 CD que contienen la réplica de las experiencias ganadoras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.