Todos Construimos Ciudad
Marisol García Ciudad Emergente
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, están creadas por todos” (Jane Jacobs, 1961)
Cuando Jane Jacobs escribía en los años sesenta su obra Muerte y Vida de Grandes Ciudades Americanas26, desconocía probablemente el alcance y repercusión que sus ideas tendrían cincuenta años después. Jane Jacobs cambió la manera en la que hoy entendemos la ciudad y su planificación mediante sus observaciones y acciones. La aparente simpleza de la frase citada al comienzo de esta conclusión esconde la profundidad de la visión de ciudad de la autora. En esta frase ella hace evidente que la ciudad debe construirse a través de un proceso colaborativo. Sin duda, lo que llamamos Urbanismo Táctico o Urbanismo Ciudadano hoy en día está basado en la idea de Jacobs de construcción de ciudad. La inclusión de la ciudadanía en la creación del espacio urbano es esencial para afrontar los complejos desafíos de la nueva era urbana. Las razones de Jacobs para defender esta visión se fundaron en su crítica al modelo modernista de construcción de ciudad del periodo de post-guerra. Las razones que tenemos hoy son otras, pero la necesidad de poner al ciudadano al centro de la cuestión es la idea que compartimos.
26 Jacobs, Jane (1961) Muerte y Vida de Grandes Ciudades Americanas (The Death and Life of Great American Cities). Random House, Inc., New York. 64
Hace un siglo una de cada diez personas vivía en ciudades. Hoy más del cincuenta por ciento de la población del mundo lo hace y las Naciones Unidas proyectan que el setenta y cinco por ciento vivirá en ciudades en el año 205027. El creciente aumento de la población urbana nos sitúa frente a la necesidad de generar soluciones urbanas adaptables y escalables. Los desafíos que deberemos enfrentar en términos de movilidad urbana, impacto medioambiental, desarrollo económico y social son inminentes. Dada la magnitud del desafío la forma tradicional en que hemos entendido el desarrollo no será suficiente. Para hacer frente al desafío debemos conjugar herramientas de urbanismo ciudadano con estrategias de planificación de largo plazo. Los prototipos urbanos de corto plazo contribuyen a vislumbrar el efecto de largo plazo que tales transformaciones podrían tener en nuestras ciudades. Nos permiten probar (y fallar) rápido y barato, de modo de poder ajustar la estrategia y escalarla. Es así como muchas de estas pequeñas intervenciones han logrado institucionalizarse dentro de las políticas públicas y replicarse en otros contextos. Esta publicación rescata una variedad de aproximaciones de Urbanismo Ciudadano llevadas a cabo en Latinoamérica que han surgido para resolver problemáticas de movilidad urbana, para impulsar el cuidado del medioambiente, para fomentar el desa27 Burdett, Richard; Sudjic, Deyan (2008), The Endless City: The Urban Age Project by the London School of Economics and Deutsche Bank’s Alfred Herrhausen Society, London, Phaidon Press