Programa XIII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo

Page 1

XIII JORNADAS DE CINE MUDO DE UNCASTILLO

Ilustraci贸n: Ana L贸bez

LA MUJER EN EL CINE MUDO 22, 23 Y 24 DE JUNIO DE 2012


Jornadas, en femenino plural Era una simple cuestión de tiempo. Unas jornadas consagradas a la memoria de la actriz uncastillera Inocencia Alcubierre tenían que, más pronto que tarde, dedicar una edición a La mujer en el cine mudo. Y es que si resulta imposible pensar en el cine sin Marilyn sujetando sus faldas, o sin Bergman llorando al despedirse de Bogart, otro tanto podríamos decir del cine mudo sin el embrujo de Marlene Dietrich o sin el encanto de Mary Pickford. La temática responde, además, a una necesidad política de primer orden y es que, pese a todos los avances conseguidos, aún se está lejos de la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, ya reivindicada en obras del cine mudo como la selección de Mujeres cómicas y sufragistas que proyectaremos. En esta lucha en la que todos, sin excepción, debemos tomar partido, el rol de la mujer en el cine es un punto crucial tanto en su representación fílmica como en el acceso a la industria audiovisual. En este sentido, las XIII Jornadas proponen un acercamiento a estrellas de la pantalla silente como Lillian Gish, Clara Bow o Asta Nielsen, grandes intérpretes todas ellas a las que dedicamos este año una exposición fotográfica. Pero no sólo nos limitaremos a las actrices ya que Alice Guy, pionera directora y compañera de aventuras de los hermanos Lumière, también tendrá su porción de protagonismo. Más allá de las proyecciones, contaremos con mujeres artistas en múltiples facetas, como Estrella Ramón y sus mágicos cuentos o Ana Pérez y su estupenda voz. Junto a ellas, el reconocimiento con la “Bocina de piedra” distinguirá a directoras aragonesas (Mercedes Gaspar y Paula Ortiz), actrices de nuestro pueblo (Grupo de Teatro de la Asociación de Mujeres El Cuco) y festivales especializados (Muestras de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza, Huesca y Teruel). Todo esto, cómo no, unido a la música en directo de las películas, la Cena en el Cine (con banda de swing incluida: los divertidísimos The Bourbon’s), la habitual colaboración con el Festival d’Anères y otras muchas actividades que completan la que, sin duda, es la edición más femenina de nuestras Jornadas. David Villafranca Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo Ino Alcubierre


Festival d’Anères. Cinema muet et piano parlant Miércoles 23 de mayo Proyección de la película La malcasada, Francisco Gómez Hidalgo, España, 1926, 40’ (fragmento). Presentada por el escritor Javier Barreiro (Zaragoza). Piano: Josetxo Fernández de Ortega (San Sebastián).

XIII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo Viernes 22 de junio

Stephanie Tirloy y Javier Barreiro en el Festival d'Anères.

Lonja Medieval / Salón de Congresos San Miguel 19.00 h. Apertura de las XIII Jornadas de Cine Mudo con la inauguración de la exposición de fotografías Estrellas del cine mudo (Archivo Ramón Perdiguer -La Lonjeta). 19.30 h. Con banda sonora: El lazo de Carla, Carlos Calvo y Guadalupe Corraliza, España, 2012, 13’. 22.00 h. Con banda sonora: Sabía que vendrías, Mercedes Gaspar, España, 1992, 2’. La caja de Pandora - Lulú (Die Büsche der Pandora), G. W. Pabst, Alemania, 1929, 133’. Piano: Josetxo Fernández de Ortega (San Sebastián). Sábado 23 de junio Lonja Medieval / Salón de Congresos San Miguel 10.45 h. Apertura de la exposición de fotografías Estrellas del cine mudo. 11.00 h. La Carrera de Barney Oldfield’s por una vida (Barney Oldfield’s Race for a Life), Mack Sennet, EE.UU, 1913, 13’. Piano: David Villafranca (Uncastillo).


11.15 h. Cuentacuentos a cargo de Estrella Ramón (Tortosa). 11.15 h. Con banda sonora: El desayuno, Mercedes Gaspar, España, 1994, 1’21’’. Las partes de mi que te aman son seres vacios, Mercedes Gaspar, España, 1995, 9’. El sabor de la comida de lata, Mercedes Gaspar, España, 1997, 6’. Lonja Medieval / Salón de Congresos San Miguel 11.30 h. El Abismo (Afgrunden), Urban Gad, Dinamarca, 1910, 37’. Piano: Carlos González (Madrid). 12.15 h. En colaboración con el Festival d’Anères (Francia). Corazón fiel (Coeur Fidèle), Jean Epstein, Francia, 1923, 87’. Pianista: Ignacio Plaza (París). 18.00 h. Selección de cortometrajes de Alice Guy, Francia, 1897-1913, 15’. Voz: Ana Pérez (Navarra). 18.30 h. Entrega de la Bocina de Piedra de las Jornadas. 18.45 h. Lirios rotos (Broken Blosson), D.W. Griffith, EE.UU, 1919, 90’. Piano: Carlos González (Madrid). Pabellón Municipal 21.30 h. Cena en el Cine (cena, proyecciones y concierto). 22.45 h. Con banda sonora: El tomate tenía un precio, Juan Ángel Pérez, España, 2011, 3’. Festival Ecozine. H 2 cero, Javier Mesa y Vicente Reig, España, 2008, 5’.Taller de Cine del Centro Penitenciario de Daroca. Dreams, España, 2011, 2’. Taller de Cine del Centro Penitenciario de Daroca. 23.00 h. Selección de cortometrajes de de Alice Guy, Francia, 1897-1913, 10’. Guitarra: José Luis Lozano (Zaragoza). Piano: David Villafranca (Uncastillo).


23.15 h. En colaboración con el programa didáctico “Un día de cine”. Actrices cómicas y sufragistas, 1909-1913, Archivos Gaumont Pathé (Filmoteca de Bolonia, Italia), 30’. Acordeón: Ignacio Alfayé (Zaragoza). 23.45 h. Cenicienta (Cinderella Cinders), Frederick J. Ireland, EE.UU., 1920, 18’. Piano: Ignacio Plaza (París). 24.00 h. Concierto del grupo de swing The Bourbon’s y posterior Jam session. Domingo 24 de junio Salón de Congresos San Miguel 11.30 h. Apertura de la exposición de fotografías Estrellas del cine mudo. 12.00 h. Eso (It), Clarence G. Badger, EE.UU., 1927, 72’. Piano: Jaime López (Zaragoza). 13.30 h. Vermú de Clausura con degustación de Bodega Uncastel.lum y Corona de Aragón.

España / 2012 / 13’ / B/N / Sin diálogos / Dirección y guión: Carlos Calvo y Guadalupe Corraliza.

Sinopsis: La idea de una madre y una hija con los lazos de una cuerda. Estreno del cortometraje y presentación a cargo de su director.

Salón San Miguel

El lazo de Carla (Con banda sonora)

Viernes, 22 19.30 h.

Programa


Lonja medeival Viernes, 22 - 19.00 h.

Exposición fotográfica: Estrellas del cine mudo (La Lonjeta, 2012, reproducciones del archivo personal de Ramón Perdiguer) Desde su mismo origen, como homenaje a la actriz uncastillera Ino Alcubierre, la mujer ha sido protagonista en las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo. La segunda edición fue dedicada a la gran actriz española Margarita Xirgu, y otras figuras femeninas como Lotte Reiniger y Marlene Dietrich han sido objeto de sendas exposiciones. En esta ocasión, las Jornadas han querido honrar la memoria de las actrices con la exposición fotográfica “Estrellas del cine mudo”. En torno a 1920, los estudios inician una nueva táctica comercial por la que los actores protagonistas serían el principal reclamo publicitario. Son los inicios de lo que hoy conocemos como star-system y con él nacen las primeras actrices estrella. Así, el público no iría al cine a ver “un drama” o “una comedia” sino el último estreno de Mary Pickford o la última película de Louise Brooks. Europa también tuvo sus divas, muchas emigraron a California, como Greta Garbo, otras desarrollaron aquí su carrera, como Asta Nielsen. Junto a ellas, la exposición reúne imágenes de grandes intérpretes como Theda Bara, Mary Pickford, Gloria Swanson, Lya de Putti, Joan Crawford, Pola Negri, Marlene Dietrich… y hasta 40 pioneras estrellas de la constelación cinematográfica. Las fotografías son, en su casi totalidad, reproducciones del archivo personal de Ramón Perdiguer.


España / 1992 / 2’ / Color / Sin diálogos / Dirección y guión: Mercedes Gaspar / Producción: Senda Films, Metrópolis Producción Fotografía: Jorge Simonet / Montaje: Luis del Pino / Música: Nota 10, Antonio Pérez / Animación: Juanjo Mora / Intérpretes: Pedro Telémaco, Carmen Manzano, Floro Tomás.

Sinopsis: Una mujer espera a un hombre en un bar. Cuando éste aparece, en los tatuajes de sus cuerpos se reflejan las escenas sexuales que van a suceder.

Salón San Miguel

Sabía que vendrías (Con banda sonora)

La caja de Pandora (Die büschse der Pandora)

Sinopsis: Lulú es una joven desinhibida, entregada a los placeres del amor, que lleva a la perdición a los que caen en sus garras. Pabst muestra la agitada vida sentimental esta femme fatale a través de una magnífica composición escenográfica influida por el expresionismo alemán de entreguerras, donde la expresividad de los rostros, el juego de sombras y la verticalidad de las líneas muestran la vanguardia de esta obra de arte. Elige a Louise Brooks como protagonista absoluta: una actriz cuya mirada fascina y seduce con una naturalidad casi enfermiza, que desde entonces queda ligada al rol de mujer independiente, alejada de los convencionalismos sociales y con una sexualidad libre y sin tabúes. Piano: Josetxo Fernández de Ortega (San Sebastián)

Viernes, 22 - 22.00 h.

Alemania / 1929 / 133’ / Director: G. W. Pabst / Guión: Lavdislaus Vadja, basado en las obras de teatro El espíritu de la tierra y La caja de Pandora de Frank Wedekind / Fotografía: Günther Krampf / Intérpretes: Louise Brooks, Fritz Kortner, Franz Lederer, Carl Goetz, Kraff-Raschigh, Alice Roberts, Gustav Diesel, Michael von Newlinsky y Daisy D’Ora.


Sábado, 23 - 11.00 h. Salón San Miguel

La carrera de Barney Oldfield por una vida (Barney Oldfield’s race for a life) EEUU / 1913 / 13’ / Director y Productor: Mack Sennett / Fotografía: Lee Bartholomew y Walter Wright / Intérpretes: Mabel Normand, Mack Sennett, Ford Sterling, Hank Mann, Barney Oldfield.

Sinopsis: La virtuosa Mabel rechaza los acercamientos impropios de un infame villano. Furioso, la encadena a las vías del tren con la ayuda de sus cómplices. Entonces el novio de Mabel acude a rescatarla, ayudado por el gran Barney Oldfield. Mabel Normand destacó en los comienzos del cine protagonizando y dirigiendo comedias. Llegó al cine de la mano de ese genio precursor del humor cinematográfico llamado Mack Sennett, con quien se casó. Ella es la protagonista exclusiva de las producciones de su esposo, lo que le ayudó a convertirse en la estrella que fue. En 1922 se vio envuelta en un misterioso asesinato, hecho con el que se iniciaría el declive de su carrera. Piano: David Villafranca (Uncastillo)

Cuentacuentos (Lonja medieval a las 11.15 h.) Sesión familiar de cuentos y acordeón diatónico a cargo de Estrella Ramón (Tortosa). Últimamente, Estrella ha ejercido de cuentacuentos, psicóloga, escritora especializada en literatura infantil y juvenil, profesora asociada en la universidad, acordeonista y maestra de música en la escuela de su barrio. No necesariamente en este orden y tampoco todo a la vez.


El desayuno España / 1994 / 1’21’’ / Color / Sin diálogos / Dirección y guión: Mercedes Gaspar / Género: animación / Pieza para la serie de televisión “Historias mínimas en un plano”.

Salón San Miguel

Cortometrajes de Mercedes Gaspar (Con banda sonora)

Sinopsis: Plano de una mesa con dos tazas de café y una fruta que se desliza de uno de los cubiertos de un comensal a otro.

Las partes de mí que te aman son seres vacíos

Sinopsis: Una pareja cuya ropa reproduce la fachada de edificios se sienta a la mesa y al mismo tiempo que ingieren los alimentos van entregándose partes de su cuerpo.

El sabor de la comida de lata España / 1997 / 6’ / Color / Sin diálogos / Dirección, guión, montaje y producción: Mercedes Gaspar / Música y ambiente sonoro: José Carlos Mac / Animación: Arantxa Etxevarría y Mateo Palmer.

Sinopsis: Los cubiertos acuden a una mesa donde trinchan y hacen desaparecer los alimentos.

Sábado, 23 - 11.15 h.

España / 1995 / 9’ / Color / Sin diálogos / Dirección y guión: Mercedes Gaspar / Producción: Stico Films, Carmelo Espinosa y Mercedes Gaspar / Música: José Carlos Mac / Animación: Mateo Palmer, Arantxa Etxevarría. Varios premios en diferentes festivales.


Salón San Miguel Sábado, 23 - 11.30 h.

El abismo (Afgrunden) Dinamarca / 1910 / 37’ / Dirección y guión: Urban Gad Fotografía: Alfred Kind / Producción: Hjalmar Davidsen Intérpretes: Asta Nielsen, Robert Dinesen, Poul Reumert, Oscar Stribolt.

Sinopsis: Magda es una profesora de piano de buena familia, inocente y conformista. En un viaje en tranvía conoce a Knud, a quién visitará en su casa de campo. Por allí pasa una troupé de circo y se enamora de Rudolph, el cowboy-gaucho. Se trata de un primitivo melodrama erótico, género preferido del cine danés de principios del siglo XX. La singularidad de la película radica en la presentación cinematográfica de Asta Nielsen, una de las primeras divas del cine europeo y paradigma de la mujer activa y pasional que desafía las convenciones de la época. Posiblemente la primera vamp del cine, de aspecto sensualmente andrógino, fue un modelo a seguir pese al escándalo que provocaba por sus papeles desenvueltos. En este cortometraje destaca en la escena del baile por el movimiento contoneante de sus caderas. Su fama fue tal que muchos soldados franceses y alemanes pegaron su fotografía en los refugios de las trincheras del frente de Verdún. Guillaume Apollinaire dirá de ella: “¡Ella es todo! Es la visión de un borracho y el sueño de un solitario. Ríe como una chica totalmente feliz, y sus ojos expresan tanta ternura y timidez que no se puede hablar de ellos”. Piano: Carlos González (Madrid)


Francia / 1923 / 87’ / Dirección y guión: Jean Epstein / Intérpretes: Gina Manès, Léon Mathot, Edmond Van Daële.

Sinopsis: Marie es camarera en un bar del puerto antiguo de Marsella, regentado por la familia Hochon que la explota sin reparos. Ella quiere a Jean, que trabaja como cargador de muelle, pero se ve acosada por el sombrío Petit-Paul. Corazón Fiel es una obra poética e intimista, característica de la experimentación de la primera vanguardia francesa, llamada impresionista. Su protagonista es Gina Manès. Es el tercer largometraje de Jean Epstein, en el que el director multiplica las búsquedas formales. La secuencia de la feria es famosa por sus planos rápidos sucediéndose a un compás acelerado, sobreimpresiones, “cámara loca”, tomas de columpios volando y primeros planos consiguiendo así un ritmo casi musical gracias al ágil montaje. Cuando Epstein la presentó, dijo: “He hecho un melodrama de manera intencionada, sirviéndome con la premeditación más fría y más consciente de todos los hilos del melodrama popular… pero este melodrama es tan simbólico que no hubiese hecho falta llamar a la mujer Marie: hubiera podido llamarse sólo Mujer. Petit Paul es la fuerza y la maldad del Hombre: el deseo bruto, humano y animal, borracho y apasionado como Dionisos. Jean es el amor puro y noble, la fuerza moral superior a la fuerza bruta, de una serenidad del Olimpo… En cuanto a los símbolos, la película está llena de ellos… De mis películas ésta es la que prefiero”. Piano: Ignacio Plaza (París)

Salón San Miguel

Festival d’Aneres

Sábado, 23 - 12.15 h.

Corazón fiel (Coeur fidèle)


Salón San Miguel Sábado, 23 - 18.00 h.

Selección de cortometrajes de de Alice Guy Blaché (1873-1968) Pionera del cine francés, fue la primera mujer –y la primera persona– que dirigió una película en la historia del cine. Contempóranea de los hermanos Lumière, comenzó en 1894 como secretaria en la Gaumont y pronto tomó las “riendas del servicio cinematográfico”. Dirigió más de 600 películas, fue la primera en utilizar grabaciones sonoras –con un gramófono– junto con las imágenes, y produjo una de las primeras películas a color utilizando primitivos efectos especiales (doble exposición del negativo, técnicas de retoque, cámara lenta y rápida y movimiento hacia atrás). 1897 Danza serpentine, Bob Walter (Bob Walter, danse serpentine), 1’47’’. 1898 Escena de desaparición (Scène d’escamotage), 1’10’’. 1900 Danza de las estaciones: El invierno, danza de la nieve (Dance des saisons: L’Hiver, danse de la neige), 1’05’’. 1900 El hada de las coles (La Fee aux Choux), 59’’. 1905 La Cake Walk del Nuevo Circo (La Cake Walk du Nouveau Cirque), 33’’. 1906 Los resultados del feminismo (Les resultants du féminisme), 6’56’’. 1907 El pegamento (La Glue), 3’44’’. Voz: Ana Pérez (Navarra)


España / 1994 / 8’ / Color / Sin diálogos / Dirección y guión: Mercedes Gaspar / Producción: Stico Films / Música y ambiente sonoro: José Carlos Mac / Animación: Patxi Sánchez, Mateo Palmer, Arantxa Etxevarría, Fernando Escribano / Entre otros permios: Goya al Mejor cortometraje de Animación.

Sinopsis: En un sueño, Adán fantasea con la posibilidad de recuperar a Eva, su amada. Hasta el punto de reducirse de tamaño e introducirse en la boca de ella, que le incita desde una fotografía.

Salón San Miguel

El sueño de Adán (Con banda sonora)

Muestras de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza, Huesca y Teruel Grupo de Teatro de la Asociación de Mujeres El Cuco de Uncastillo Cineastas aragonesas: Mercedes Gaspar Paula Ortiz

Sábado, 23 - 18.30 h.

Entrega de la BOCINA DE PIEDRA de las XIII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo


Salón San Miguel Sábado, 23 - 18.45 h.

Lirios rotos (Broken blossoms) EEUU / 1919 / 90’ / Director y Productor: D.W. Griffith / Guión: D.W. Griffith, basado en la novela de Thomas Burke The Chink And The Child / Fotografía: G.W. Bitzer / Intérpretes: Lillian Gish, Richard Barthelmess, Donald Crisp, Arthur Howard.

Sinopsis: Lucy vive en un claustrofóbico ambiente, continua y brutalmente maltratada por su padre, un ex boxeador alcohólico. Aquí surge su historia de amor con Cheng Huan, un predicador chino que difunde las enseñanzas pacifistas de Buda. Pero el padre se opone a esta relación. Griffith se aleja de sus grandes producciones anteriores para retratar de forma intimista a estos personajes y recrear con precisión y sórdido realismo el ambiente de Limehouse, barrio londinense lleno de peleas, drogadictos, borrachos y prostitutas. En esta historia se dan la mano el drama y el romance, la injusticia y la inocencia, la brutalidad y la tolerancia, planteando la problemática del maltrato doméstico, del alcoholismo y del amor interracial (tema tabú en la época). Destaca por su gran riqueza técnica: flash backs, planos generales descriptivos, elipsis temporales, primeros planos psicológicos, escenas fuera de campo, acciones paralelas, fundidos encadenados, movimiento de cámara, etc. La interpretación de Lillian Gish transpira fragilidad e inocencia, construyendo imágenes de gran belleza. Concretamente, en la escena del cuarto de baño ofrece uno de los mejores momentos dramáticos del cine. Piano: Carlos González (Madrid)


El tomate tenía un precio (Con banda sonora) España / 2011 / 3’34” / B/N / Dirección: Juan Ángel Pérez / Guión: Jaime García Parra y Juan Ángel Pérez Producción: Jaime García Parra / Mención especial en el festival Ecozine 2012.

Pabellón municipal

Cena en el Cine: cena + proyecciones + concierto

Sinopsis: La agricultura es un trabajo duro que no se recompensa justamente.

H 2 cero (Con banda sonora) España / 2008 / 5’ / Color / Dirección: Javier Mesa y Vicente Reig. Realizado por los internos del Taller de Cine del Centro Penitenciario de Daroca. Premio Mejor Ópera Prima en la SCIFE 2008. Sinopsis: Concebido para su estreno en la EXPO Zaragoza 2008. Nos transporta al futuro, donde un curioso personaje debe mendigar para poder comprar un vaso de agua y saciar su sed, pero... ¿y su hambre?

España / 2011 / 1’50’’ / Color / Taller de Cine e Imagen del Centro Penitenciario de Daroca. Impartido por Ignacio Alfayé. Sinopsis: Sueños de libertad de un presidiario.

Selección de cortometrajes de Alice Guy Blaché (1873-1968) La Señora tiene antojos (Madame a des envíes), 1906, 4’23’’. El piano irresistible (Le irresistible piano), 1907, 4’16’’. Guitarra: José Luis Lozano (Zaragoza). Piano: David Villafranca (Uncastillo).

Sábado, 23 - 21.30 h.

Dreams (Con banda sonora)


Pabellón municipal Sábado, 23 - 21.30 h.

Actrices cómicas y sufragistas, 1909-1913. Archivos Gaumont Pathé (Filmoteca de Bolonia, Italia) Contrariamente a lo que se suele creer, la mujer tuvo un papel muy importante en el cine de la primera década del siglo XX, pues era una esfera pública, un espacio de diversión y un lugar de trabajo relativamente autónomo para ellas. Con la colaboración y aportaciones de Ángel Gonzalvo y el programa didáctico Un día de Cine, presentamos una selección de la obra Actrices cómicas y sufragistas, 1909-1913, editada en dvd por la Filmoteca de Bolonia, que ofrece una buena muestra del rol y la imagen de las mujeres en los comienzos del cine como creadoras, guionistas o productoras. Un factor clave del contexto histórico es la reivindicación del voto femenino. La lucha de las sufragistas por sus derechos también se reflejará en el cine. Con películas afines que, pese a usar un tono cómico, intentan subvertir los estereotipos masculinos; y con películas antisufragistas, en las que las feministas son presentadas como mujeres que han equivocado su camino. Asimismo, desde 1909 las series cómicas protagonizadas por mujeres se coinvirtieron en un género muy popular. En ellas, las protagonistas aparecen como mujeres rebeldes, gamberras y astutas; en contraposición al hombre que suele ser presentado como un estúpido. Noticias Pathé: Una selección de sufragistas (Pathé News: Suffragettes, a selection) Francia / 19091913 / 4’55’’. Fragmentos de noticias. Tilly en una pensión (Tilly in a boarding house) Inglaterra / 1911 / 7’. Tilly y su amiga se disfrazan de hombres para divertirse. La pelea (Le torchon brûle) Francia / 1911/ 5’. Una pelea doméstica termina por desafiar hasta las leyes de la física. Clásica comedia de golpes, destrozos y trucos. Las mujeres diputadas (Les femmes députées) Francia / 1912 / 7’30’’. Mientras las señoras Dupont y Dubois están en campaña electoral, son sus esposos los que se ocupan de las “tareas del hogar”. Lea y el ovillo de lana (Lea e el gomitolo) Italia /1913 / 4’47’’. Lea destroza su casa buscando un ovillo para tejer, sus progenitores le han aconsejado entretenerse así, en lugar de leer. Acordeón: Ignacio Alfayé (Zaragoza)


Sinopsis: Cinderella pierde su trabajo de camarera, pero pronto encuentra un nuevo empleo como cocinera de una familia rica que organiza una cena para ilustres invitados. Sin embargo, la ausencia, a última hora, de los condes De Bunco hace que Cinderella y el mayordomo tengan que hacerse pasar por estos para no arruinar la velada. Cuando le pregunaron a Stand Laurel el nombre de diez grandes actrices de comedia de todos los tiempos, dijo que Alice Howell era una de las primeras de la lista… En esta película sobresale en el papel de una Cenicienta, que tiene poco que ver con el personaje del cuento clásico. Lo primero que llama la atención es su extravagente peinado. Como curiosidad hay que destacar la divertida escena en la que muchas señoras corren para ser contratadas como cocineras y que, en realidad, fueron interpretadas por chicos vestidos de mujer. Piano: Ignacio Plaza (París)

Pabellón municipal

EEUU / 1920 / 18’ / Director: Frederick J. Ireland / Productora: Reelcraft Pictures / Intérpretes: Alice Howell, Richard Smith, Rose Burkhardt, Mattie Fitzgerald.

Sábado, 23 - 23.15 h.

Cenicienta (Cinderella Cinders)


Pabellón municipal

Concierto y Jam session José Luis Lozano (voz, guitarra y ukelele) Fernando García (bajo y voz) Jacobo Dobbie (batería)

Sábado, 23 - 24.00 h.

Ramón Garraus (trompeta)

El Swing es el género que une a este cuarteto de Zaragoza. Una gran parte de su repertorio está formado por versiones de temas de los años veinte y treinta, que, con el tiempo, se han convertido en clásicos. Otra parte, son canciones más actuales, pero siempre “swingueadas”. Su estilo personal es lo que hace “saltar la chispa” en sus conciertos, ellos son los primeros que disfrutan en el escenario y pretenden que su público haga lo mismo en cada una de sus actuaciones.


Sinopsis: Betty Lou, una humilde dependienta de almacenes Whaltman trata de seducir al hijo del propietario; sin embargo, su relación será imposible debido a las diferencias de clase. Típica comedia americana con el tono alegre de los años veinte. Consolida a Clara Bow como sex symbol, representando el papel de “mujer devora-hombres”, descarada y provocativa. Encarna a la perfección a la mujer flapper: independiente, hedonista, amante del Jazz, que adoptaba actitudes asociadas a la masculinidad (fumar, beber alcohol o divertirse sexualmente), transgrediendo así el estereótipo femenino victoriano, todavía vigentes a principios del siglo XX. Para comprender el éxito que tuvo el film, hay que aproximarse al popular concepto –en los años 20– de “ello”, definido por Elinor Glyn –columnista de Cosmopolitan, que hace un cameo en la película– como una cualidad, ni física ni psicológica, que te hace especial, atractiva y seductora a los demás. Piano: Jaime López (Zaragoza)

Vermú de Clausura con degustación de Bodega Uncastel.lum y Corona de Aragón

Salón San Miguel

EEUU / 1919 / 72’ / Director: Clarence G. Badger / Productor: Famous PlayersLask Corporation / Guión: Hope Loring, Louis D. Lighton, George Marion Jr. / Fotografía: H. Kinley Martín / Intérpretes: Clara Bow, Antonio Moreno, William Austin, Priscilla Bonner, Jacqueline Gadsen, Julia Swayne Gordon, Elionor Glyn.

Domingo, 24 - 12.00 h.

Ello (It)


Agradecimientos Sylvain Airault y todos los amigos de Anères ⎥ Ignacio Alfayé ⎥ Carlos Arbex Javier Barreiro ⎥ Cristina Bernáldez ⎥ Paco Boisset ⎥ Vicky Calavia ⎥ Carlos Calvo (Quiteria Martín) Carmen Canales ⎥ Francisco José Díaz ⎥ Jacobo Dobbie ⎥ Annabelle Esteban Josetxo Fernández de Ortega ⎥ Fernando García ⎥ Juan Ángel García ⎥ Ramón Garraus Mercedes Gaspar ⎥ Rupert Glasgow ⎥ Inma Grau ⎥ Alfredo Giménez ⎥ Elena Giménez Carlos González ⎥ Ángel Gonzalvo ⎥ Stella Ibañez ⎥ Chus Idoype ⎥ Paco Jiménez Junta de La Lonjeta ⎥ Ana Lasheras ⎥ Ana Lóbez ⎥ Jaime López ⎥ David Lozano ⎥ José Luis Lozano Manolo Lozano ⎥ Miguel Martínez ⎥ Javier Mesa ⎥ Ignacio Navarro ⎥ José Luis Navarro Jorge Olano ⎥ Miguel Ángel Pemán ⎥ Tasio Peña ⎥ Ramón Perdiguer ⎥ Tertulia Perdiguer Ana Pérez ⎥ Carmen Pérez ⎥ Miguel Pérez ⎥ Rubén Pérez Barrena ⎥ Pedro Piñeiro ⎥ Ignacio Plaza Estrella Ramón ⎥ Vicente Reig ⎥ José Romeo ⎥ Stephanie Tirloy



Asociación Cultural La Lonjeta

Organiza:

info@lalonjeta.com www.lalonjeta.com www.cinemudo.org www.facebook.com/JornadasDeCineMudoDeUncastillo

Patrocinan: Colaboran: Bodegas Uncastellum

Fundación Uncastillo

Cinemateca Francesa

Goethe Institut de Madrid

Centro penitenciario de Daroca

Olnasa Taller de Cantería

Corona de Aragón

Posada La Pastora

Ecozine

Proyectaragón

Festival d’Anères

Tertulia Ramón Perdiguer

Filmo Aragón

Un día de Cine

Filmoteca Española

Panadería Pemán


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.