Stilo 26

Page 1

R

26

IN T ERIORI SMO + A RQUI T EC T UR A + DI SEÑO www.stilo.com.mx

Moisés López / La ciudad de las montañas / Pabellón Los Arquitectos / Casa RO en Jalisco / Naka Phuket

CONVERSACIONES S-AR / GRUPO TALCA

DEL ÍNDICO AL PACÍFICO 5 HOTELES, 4 DESTINOS

BIBLIOTECAS

BASTIONES DE LA CULTURA


2


3


ÍNDICE

© CORTESÍA NAKA PHUKET.

INTERIORISMO + ARQUITECTURA + DISEÑO

OPINIÓN. 06

EDITORIAL.

08

LOS DIBUJOS DE TOÑO.

10 12 14

— —

DISEÑO Y ARTE.

EUGENIA Y LORENZO.

50

UNA VISIÓN EN EL DESIERTO.

CARLOS ESTRADA ZUBÍA.

52

GADGETS.

HOWARD ROARK.

56

— — —

24 26 32 36 38 40

ESPACIO PÚBLICO, CIUDADANÍA Y EL DERECHO A LA MOVILIDAD.

NAKA PHUKET.

63

CASA RO: EXPERIENCIAS DE LUZ Y SOMBRA.

67

71

NATURALEZA URBANA, DELEITE GRATUITO. LA CIUDAD DE LAS MONTAÑAS. PABELLÓN LOS ARQUITECTOS.

HIGHLIGHTS.

76

DEL ÍNDICO AL PACÍFICO.

78

— —

PROYECTOS. 59

LA LUZ, CAPITAL DE TODOS.

BIBLIOTECAS, BASTIONES DE LA CULTURA.

MIAAAUUU. INTERIORISMO PARA GATOS.

REVISTA OFICIAL 4

83

ACTUALIDAD. 18

MONOCROMÁTICO.

SÍGUENOS EN: @STILOMAG

/STILOMAGAZINE

@STILOMAG

PABELLÓN DE MÉXICO. GANADORES DEL CONCURSO PABELLÓN LOS ARQUITECTOS.

CONVERSACIONES: GRUPO TALCA.

CONVERSACIONES: S-AR.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER QUINCENAL www.stilo.com.mx


5


Opinión — editorial.

E

En Actualidad contamos con las valiosas aportaciones de Moisés López, quien introduce una relación poco conocida sobre el bien común, el espacio público y la movilidad; Oswaldo Zurita, comparte una reflexión crítica ante la actitud contradictoria con la que los regiomontanos amamos y destruimos las montañas que nos dan identidad ; y Pepe Mora y Paco Álvarez hacen una crítica sobre la iluminación en nuestro espacio público. Tres artículos para evaluar el estado actual de nuestra ciudad y tomar una postura respecto a su futuro. Cerramos esta sección con los ya conocidos Highlights y un artículo para viajar del océano Pacífico al Índico a través de 5 hoteles en 4 países. En Diseño y Arte, mostramos una selección de objetos de diseño que destacaron en el último Mercado de Diseño. En temas de interiorismo presentamos un artículo sobre diseño para gatos, donde figuran tres propuestas que crean espacios inclusivos para mascotas dentro del hogar. Además, incluímos la obra Lucid Stead, una cabaña en medio del desierto de California que aborda el tema del silencio y el ritmo, así como una serie de pabellones exhibidos en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Aún en territorio veneciano, presentamos el pabellón que Taller Hormiga -despacho regiomontano- diseñó para la Bienal del año 2013; un trabajo importante presen-

© RigobertoMoreno.com

STRENAMOS UNA EDICIÓN QUE NOS LLENA DE GUSTO POR SU CONTENIDO, CON UNA IMPORTANTE CARGA DE DISEÑO LOCAL Y LA VOZ DE LÍDERES DE OPINIÓN QUE CRITICAN CON AUTORIDAD NUESTRA CIUDAD. TAMBIÉN ES UNA EDICIÓN CON DOS TEMAS CONTRASTANTES QUE PERMITEN IDEALIZAR UNA ESTADÍA Y A LA VEZ SENSIBILIZAR AL LECTOR; POR UN LADO UNA SELECCIÓN DE PROYECTOS PARA VACACIONAR, Y POR OTRO, LA APORTACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL DE GRUPOS COMO TALCA Y COMUNIDAD VIVEX. tado en el histórico templo San Lorenzo, el cual se mantuvo cerrado al público durante 30 años. Con estos ejercicios arquitectónicos se nos abre una oportunidad para reflexionar sobre las participaciones de nuestro país en las Bienales de Arquitectura, pues la exhibición actual deja un cierto descontento. Aquí mostramos lo que se hizo en otros ámbitos, lejos de las autoridades arquitectónicas de la escena nacional, en este caso, los resultados de la arquitectura al servicio del arte. Regresamos a territorio mexicano para compartir dos conversaciones, una con Grupo Talca, despacho chileno, y otra con S-AR, despacho regiomontano. En ambas descubrimos un sentido muy humano hacia la vocación de la arquitectura, y la constante creatividad y compromiso que permea en estos despachos. Finalizamos la sección de Proyectos con dos obras, Casa RO en Jalisco y el hotel Naka Phuket en Tailandia. La primera, una muestra del potencial transformador de la luz; el segundo, un lugar paradisíaco que invita a la relajación y a disfrutar su diseño. Concluímos esta edición con un Monocromático entrañable: Bibliotecas, pilares de la cultura. Compartimos una selección de bibliotecas modernas acompañadas de frases pronunciadas por algunos grandes de la literatura universal.

Mauricio Mastropiero. 6

CRÉDITOS / DIRECTORIO Portada. Hotel Naka Phuket. Arq. Duangrit Bunnag. Fotografía: Cortesía Naka Phuket.

Director General. Fernando Rubio. Editor. Mauricio Mastropiero. Coedición. Carlos Guerra Bustani. Correción y Estilo. María Fernanda Sánchez / Jesús de la Garza. Diseño. Grace Martínez. Distribución. Zey Sainz. Relaciones Públicas. Juan Pablo Lojero. Ventas - Stilo. 01 (81) 8115-3892 hola@stilo.com.mx Suscripciones Gratuitas. Regístrate en línea: www.stilo.com.mx El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la editorial. Los anuncios publicados son responsabilidad del patrocinador. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin autorización escrita de los editores. Stilo se reserva el derecho de publicar cualquier anuncio o artículo. Derechos reservados. Reserva 011910304100 102. Stilo es una marca registrada.


7


Los dibujos de Toño.

Opinión — Los dibujos de Toño.

8



Opinión — editorial.

01

Publicar mis proyectos, ¿un dilema de ego o tiempo?

Publicar mis proyectos, ¿un dilema de ego o tiempo?

Eugenia González y Lorenzo Díaz.

10

Hay miles de refranes que tocan el tema sobre la publicación de lo que uno hace, y en nuestro expertise nos hemos dado cuenta de que en ellos hay mucho de razón. Uno de los refranes que más nos gusta promover entre los profesionales de los espacios y los objetos es el que dice “hay que cacarear el huevo”, pero es justo el meollo del cacareo en el que los arquitectos, interioristas y diseñadores no saben a quién le toca ese asunto.

De por sí, los profesionales de esta gran industria creativa tienen ya bien puesta una etiqueta que los identifica como unos seres con un ego tremendo y creen que por no publicar sus proyectos en los medios la etiqueta va a desaparecer. Eso no es cierto y solamente están perjudicando su trabajo. Hay que saber entender que entre el ego y la publicación de los proyectos hay una delgada línea roja, pero los profesionales saben siempre donde está.

Una de las principales trabas para la publicación de proyectos es la falta de tiempo, la cual es muy entendible, porque si tienen que poner en una balanza el dilema de atender al cliente o atender a los medios, siempre se van a inclinar hacia el lado que genera los ingresos para la supervivencia de su despacho. Pero hay un detalle que es muy importante y que luego recuerdan cuando ya es un poco tarde —y aquí aplicamos otro de esos bonitos refranes— el que no enseña no vende. Hay que saber encontrar el balance entre el proyecto y su publicación.

“El que no enseña no vende”

El ego también es un tema que brinca constantemente en las conversaciones.

Lo más importante es deshacerse del dilema y entender que en la medida que se promuevan los resultados de estas profesiones con fotos profesionales y textos muy bien escritos, el público -los posibles clientes- estarán mejor informados de las alternativas que tienen cuando deben seleccionar el trabajo de un arquitecto, interiorista o diseñador. No es una cuestión de reconocimiento, es una cuestión de aprovechar todos los medios que se tienen al alcance para que cada vez haya mejores proyectos.

SOBRE LOS AUTORES. Eugenia González y Lorenzo Díaz son sobre todo un dinámico dúo de entusiastas, que cree en las ideas como motor del hacer. Se desarrollan en una incansable búsqueda y estudio de todo lo relacionado con el mundo del diseño y la arquitectura desde donde promueven la creación de una dinámica generadora de valor. Para ellos no existen fronteras generacionales para la difusión del talento.


11


Opinión — editorial.

02

Efecto Abeja. Carlos Estrada Zubía. Una noticia recurrente, que sin duda se ha mantenido vigente, reporta que en algunos lugares –sobre todo en Estados Unidos donde se lleva un registro suficientemente sólido de estos asuntos– la población en colonias de abejas ha disminuido significativamente, así como su capacidad de reproducción. Posiblemente este dato pasaría desapercibido, a no ser por su impacto económico: $40,000 millones de dólares, directamente relacionados a la industria alimenticia.

“Nos hubiera tomado tanto tiempo comprender el delicado balance que especies tan diminutas mantienen en la Naturaleza” Esta influencia determinante en la economía se explica por el papel de las abejas como el principal agente de polinización en una vasta variedad de frutas, hortalizas y flores, además de la producción de miel. Esta situación preocupa a los agricultores en estados eminentemente productores, y por tanto han comenzado a investigar sus

causas: el uso de sustancias químicas para el control de plagas; la sustitución de miel como alimento por jarabes de maíz – un villano cada vez más protagónico entre los alimentos– que despoja a los insectos himenópteros de valiosos nutrientes y defensas; y la dramática reducción de sus hábitats naturales. Lo sorprendente de este caso, en mi opinión, es que nos hubiera tomado tanto tiempo comprender –pareciera que únicamente fue notable hasta que afectó la economía global– el delicado balance que especies tan diminutas mantienen entre los reinos de la Naturaleza. Jerry Seinfeld tuvo algo de profeta cuando atisbó al apocalipsis postpolen en el año 2007 con la película “Bee”. Traemos a esta conversación la poco comprendida teoría del caos, que proclama como el equilibrio universal se altera por factores aparentemente infinitesimales, como pudiera ser el vuelo de una mariposa ocasionando huracanes al otro lado del mundo. Esta inocente metáfora, si bien es potente y seductora, posiblemente no sea más pertinente que la necesaria reflexión sobre el impacto negativo e irreversible de nuestra especie humana en la Naturaleza, algo en que pensar la próxima vez que escuchemos el zumbido de una abeja.

SOBRE EL AUTOR.

Efecto Abeja.

Arquitecto ambientalmente responsable con la capacidad y el deseo de intercambiar información verde con quien se le ponga en frente. Con conocimientos adquiridos de todo el mundo, logra combinar proyectos arquitectónicos con un significado filosófico y social; si tienes una charla con él saldrás con dudas y aprendizajes.

12

Cuenta con una impresionante lista de estudios como: MA Environment & Energy Studies Programme, Architectural Association Graduate School, AA School of Architecture, Londres. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). LEED ACREDITED

PROFESSIONAL, USGBC. Además de disfrutar el dar clases y conferencias en el Tec, la UDEM y otras instituciones extranjeras. Ha trabajado como socio fundador y director de Oficina de Arquitectura en Innovación Inteligente en diseño SA, como arquitecto asociado a Grimshaw Architects NY con quien desarrolló el proyecto de “horno 3” Museo del Acero Monterrey. Ganador de premios de Honor del AIA, honor XVI Bienal Panamericana de Quito en Ecuador 2008, medalla de plata X Bienal de Arquitectura Mexicana, Calli de Cristal XIII Bienal de Arquitectura Nuevo León, Obra del Año 2007 (Revista Obras).



© mark norman francis.

Opinión — editorial.

03

Dura lex, sed lex* Howard Roark.

El diseño y la construcción de los lugares que habitamos –tanto exteriores como interiores, públicos y privados– entrañan una seria responsabilidad en cuanto a la observancia y cumplimiento de normas, reglamentos, estándares y especificaciones que protegen a los usuarios, preservan el entorno y vigilan el adecuado uso de los recursos en las edificaciones.

Dura lex, sed lex.

Este simple hecho implicaría las responsabilidades y ética que los profesionales del diseño deberían asumir en su trabajo, y los potenciales efectos y repercusiones legales de su falta de cumplimiento.

14

Pero en nuestro país las cosas suceden de otra forma tras el escudo de los “usos y costumbres” a los que frecuentemente

se recurre como defensa. Los estudiosos del tema dicen que desde tiempos de la Colonia, en México se aprendió a respetar la ley, lo que no necesariamente significa obedecerla. Vaya herencia. En su ámbito profesional, los diseñadores navegan en el vasto océano de la libertad de criterio, donde se decide simplemente por conveniencia la aplicación o cumplimiento de las normativas, y donde la obligación de ajustarse a los requisitos que pudieran ser ineludibles se convierte en el juego de “doblar la ley sin llegar a romperla”. Una vez, un arquitecto suizo contaba con amargura la inmensa cantidad y variedad de normas y códigos a que se sujeta la construcción en su país, y cómo cada

* “La ley es dura, pero es la ley”, antigua expresión de Derecho Romano.


15


© carlos guerra.

Opinión — editorial.

Tala de árboles en obra en construcción. proyecto es un reto para lograr arquitectura propositiva, en lugar de prescriptiva. Realmente parecía envidiar nuestra situación, y se preguntaba qué maravillas pudiera diseñar en lo que él veía como un mundo sin ley. Y es que resulta digno de aplauso que la arquitectura suiza es consistentemente vanguardista y vive un esplendor desde hace décadas, a pesar de ceñirse a algunos de los más estrictos estándares de diseño.

16

© victor m. torres.

Dura lex, sed lex.

El tema es pertinente cuando en nuestra ciudad se ha vuelto rutina la aparición de proyectos que evidentemente incumplen

los requisitos establecidos en las leyes, y que tras litigios, amparos y negociaciones no siempre claras, terminan por “autorizarse”. Para colmo, el gremio de la arquitectura pareciera sumarse como cómplice a iniciativas para modificar parámetros que permitan la realización de proyectos en sitios que comprometen equilibrios naturales y urbanos. El mensaje que se percibe es que las leyes son una incomodidad negociable, y que las multas –como cuotas– sustituyen a las sanciones. Literalmente, ponerle precio a la ley. Imagino a los desarrolladores introduciendo el factor “normativa” con su costo asociado en sus modelos de negocio y corridas financieras. Ahora, para todo esto, resulta obvio que quien proyecta sabe del pecado, y sin embargo lo calla. Y si no lo sabe, entonces denotaría su incapacidad. Esto nos lleva a una muy preocupante reflexión: ¿En dónde quedó la responsabilidad profesional de los diseñadores que voluntariamente se prestan a esto? ¿Será tanta la necesidad –o ambición– que empuja al arquitecto a vender sus principios?

Muchos se jactan de sus formas de salirse con la suya, y peor aún, son admirados por su “astucia”. Es muy triste que muchas veces estos empresarios se acompañan de prestadores de servicios que por nada se hacen cómplices de estas formas de “des-hacer” ciudad.

“La obligación de ajustarse a los requisitos de construcción... se convierte en el juego de doblar la ley sin llegar a romperla” Sobran los lamentos por la desvalorización del diseño y la pobre calidad de vida urbana que tenemos. Mientras el oficio del diseñador se ponga al servicio de intereses que no tienen nada que ver con una forma civilizada de construir nuestros entornos –y esto incluye en su ADN el cumplimiento de las normas– será muy difícil que tengamos las ciudades que deseamos. Tendremos que conformarnos con las que merecemos.



Actualidad —

Espacio Público, Ciudadanía y Derecho a la Movilidad.

Espacio Público, Ciudadanía y Derecho a la Movilidad.

18

Texto:

Moisés López Cantú. López Cantú.

Fotografía: Moisés

Movilidad, el instrumento de la ciudad para lograr el bien común.

E

L FIN ÚLTIMO DE TODA CIENCIA Y ARTE ES LA FELICIDAD DE LA GENTE, EL FIN ÚLTIMO DE LA POLÍTICA ES EL EJERCICIO DEL PODER PARA BENEFICIO DE LOS GOBERNADOS. DE AHÍ LA IDEA DEL BIEN COMÚN, DE AHÍ L A IDE A DEL BUEN GOBIERNO, QUE SERÍA AQUEL QUE MA XIMIZA EL BIENESTAR DE SUS GOBERNADOS. POR ESO EL EJERCICIO DEL PODER DEBE SER EQUITATIVO Y JUSTO.

Los gobiernos ejercen su poder sobre los ciudadanos y el territorio gobernado, regulan el espacio público y las actividades que los ciudadanos hacen en el mismo. Así que un buen gobierno debería distinguirse por la maximización del bienestar de los ciudadanos en el espacio público: infraestructura de alta calidad y libertad para utilizarla y disfrutarla. Los gobiernos locales no pueden crear r iqueza y ponerla en el bolsillo de sus gobernados, pero sí pueden crear infraes-


Actualidad —

tructuras y servicios para que sus gobernados utilicen y disfruten el espacio público, para que se encuentren, conversen, discutan y establezcan vínculos. Ese es el espacio natural de la ciudadanía. Encontrarse, asociarse, distanciarse, estar, volver o no, sentirse dueño del parque, la calle, su espacio, sus ideas… eso es ciudadanía. Construir identidad, pertenencia, discurso, comunidad. Pero el espacio público es más que lo físico, se encuentra en temas de movilidad, salud, seguridad, educación, difusión de las ideas

participación de éstos debe estar sujeta a un solo objetivo: máxima inclusión, uso y disfrute. La única restricción debe ser la voluntad de los gobernados. Por eso resulta tan chocante y agresivo ver espacios públicos abandonados o que se utilizan para fines privados. Por eso es tan reprobable que los prestadores s e enriquezcan mientras se limita el acceso a parques, plazas o servicios de transporte público. Hay en tales actos una subversión de lo que nos es común, de lo propio, de lo que debería darnos identidad,

“Los gobiernos locales no pueden crear riqueza y ponerla en el bolsillo de sus gobernados, pero sí pueden crear infraestructuras y servicios para que sus gobernados utilicen y disfruten el espacio público” y una reducción de los espacios para hacer ciudadanía. Pero también un abandono del objeto del ejercicio de gobierno, sea por omisión o por ignorancia, esta subversión implica un incumplimiento del mandato que los ciudadanos dan a los políticos: la búsqueda del bien común.

Apropiación de particulares del espacio público.

Fuente: “Provisión Óptima y Regulación por Incentivos, Principios de Política Pública para Servicios de Transporte Público en Gobiernos Sub Nacionales” Tesís presentada por Moisés López Cantú, para obtener el grado de Doctor en Política Pública por el Instituto Tecnológico de Monterrey EGAP Gobierno y Política Pública (Diciembre de 2013).

Espacio Público, Ciudadanía y Derecho a la Movilidad.

e información. Espacio público es todo aquel espacio, físico o no, en el que los gobiernos tienen obligaciones, proveen infraestructura o prestan servicios de forma directa o indirecta. Si bien los gobiernos pueden auxiliarse de privados para producir bienes y servicios, la

19


Actualidad —

El resultado es una desviación de la búsqueda de la felicidad de la gente, pues se trata de procesos en que los beneficios que deberían recibir los ciudadanos se convierten en utilidades para los prestadores de los servicios o de los privados que se apropian del espacio público. El efecto se multiplica porque recae en aquellos cuyos ingresos no son suficientes para adquirir los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, en el caso del Área Metropolitana de Monterrey significa 778,101 habitantes, el 20% de la población -Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, página 5.

Al uso intensivo de los automóviles individuales y sus externalidades, lo único que puede oponerse son los servicios de transpor te público de alta calidad con acceso universal, en grandes redes sin cargos por transbordo, que minimicen el tiempo de viaje de los usuarios. Banquetas amplias, sin obstáculos, sin autos en el espacio de los peatones, seguras, iluminadas, bellas y si se puede arboladas y con algo de equipamiento para estar. Parques y plazas, con o sin privados prestando ser vicios, pero con acceso irrestricto, permeables a los vecinos, visibles, que provoquen a la contemplación, al encuentro, a la recreación.

Los gobiernos vanguardistas entienden el concepto de espacio público y ciudadanía, entienden sus capacidades y el mandato de sus gobernados, por eso incluyen en sus agendas transporte y espacios públicos de alta calidad.

Las ciudades modernas han encontrado el complemento perfecto al transporte y espacio público de alta calidad: las bicicletas públicas. Algunas son de paga, otras totalmente gratuitas, pero en todos los casos facilitan la construcción de

Espacio Público, Ciudadanía y Derecho a la Movilidad.

“Es posible que existan escuelas, centros de salud y puestos de trabajo, pero si el sujeto de tales derechos no puede desplazarse o acercarse a los mismos tampoco podrá reclamarlos”

20

Fuentes: “Provisión Óptima y Regulación por Incentivos, Principios de Política Pública para Servicios de Transporte Público en Gobiernos Sub Nacionales” Tesís presentada por Moisés López Cantú, para obtener el grado de Doctor en Política Pública por el Instituto Tecnológico de Monterrey EGAP Gobierno y Política Pública (Diciembre de 2013). Gobierno del Estado de Nuevo León (2014). Tarifas del Transporte Público.

Empalme en la frecuencia de unidades y mayores tiempos de espera.



Actualidad —

Carencia de banquetas por cajones de estacionamiento. vínculos, multiplican la posibilidad de disfrutar la compañía de otros, el ir y venir de un parque a otro, de la casa a la plaza, al jardín, al campo de juego. Al final, dos reflexiones: una sobre el espacio público y tejido social, la otra sobre el enfoque instrumental de los derechos.

Espacio Público, Ciudadanía y Derecho a la Movilidad.

Los ciudadanos dentro de sus casas no construyen comunidad, no hacen lazos, no se identifican. Hay que ponerlos en la calle, en la plaza, en el jardín, para que se comuniquen, conversen, se identifiquen, construyan sus discursos comunes y se

22

apropien de la ciudad, su ciudad, su tiempo y su libertad. Alcaldes y gobernadores que quieran fortalecer “el tejido social”, lo único que tienen que hacer es crear el espacio, los ciudadanos hacen el resto. Los derechos de los ciudadanos no son derechos si no son reclamables. El ejercicio del derecho a la salud, la educación y el trabajo pasa por ponerlos al alcance de los que menos tienen. Es posible que existan escuelas, centros de salud y puestos de trabajo, pero si el sujeto de tales derechos no puede desplazarse o acercarse a los mismos tampoco podrá reclamarlos. De ahí el carácter instrumental del derecho a la movilidad, si las personas tienen derecho a moverse, a desplazarse, entonces ese derecho es el instrumento que hace posible y reclamable: salud, educación y trabajo. Texto: Moisés López Cantú Más información en: http://bit.ly/stilo26n09

Invasión de la banqueta.

Es Ingeniero Civil, tiene una Maestría en Ciencias y otra en Administración Pública, también es Doctor en Política Pública (EGAP-ITESM) y tiene diplomados y cursos ejecutivos en Evaluación Social de Proyectos, Planeación Urbana y Medio Ambiente impartidos por la Universidad Católica de Chile, Deusto, la Universidad Autónoma de Barcelona y Cambridge. El Ingeniero López tiene 28 años de experiencia en temas de tránsito, transporte, movilidad sustentable y desarrollo urbano; ha trabajado en 8 países y ha impartido cátedra en la UANL, ITESM y la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente se dedica a la Consultoría en Sistemas Urbanos de Transporte.


23

Trajes de Luz a la Medida.


Actualidad —

La luz, capital de todos.

¿Por qué no tener puentes con destellos azules que nos hagan sentir alegres pitufos? Al fin y al cabo la luz juega como capital en las elecciones.

La luz, capital de todos.

E 24

L ALUMBRADO PÚBLICO TIENE LA GRAN VIRTUD DE SER UN TEMA VISIBLE PARA TODOS. SU PROPÓSITO NO SE LIMITA A ALUMBRAR EL ESPACIO URBANO, PUES TAMBIÉN LO HACE MÁS ATRACTIVO Y ADEMÁS FUNCIONA COMO UN ECONÓMICO SISTEMA DE SEGURIDAD. Sin embargo, la luz ha estado ligada a la riqueza y al poder a lo largo de la historia. Edison y su lámpara incandescente alumbraron en 1880 la Christie Street y Menlo

Park, la primera avenida con alumbrado público eléctrico del mundo, dejando atrás el uso de lámparas de queroseno y a su principal impulsor, John D. Rockerfeller, lo que desató una rivalidad por el control de la luz. Desde entonces existieron conflictos entre grupos con grandes capitales que buscaban promocionar intereses privados mediante su poder económico y político. Telenovela que es muy familiar hoy en día con nuestra clase política que utiliza la luz como moneda de cambio.

Texto:

Paco Álvarez y Pepe Mora. Fotografía: The Raws.

En Monterrey, el alumbrado público es parte del proceso de industralizaciòn y desarrollo urbano. En 1882, junto a la llegada del primer ferrocarril, el sistema de trenes y la instalación de los primeros teléfonos públicos, se presenta con poco éxito y por primera vez el alumbrado público en la Plaza Zaragoza. No fue hasta 1890 cuando se establece el servicio de alumbrado público, que desde entonces ha evolucionado a la par de los sistemas de iluminación. Esta evolución incluye las lámparas mercuriales de nuestros abuelos, pasando por las luminarias de alta descarga, hasta llegar a los sistemas actuales de iluminación LED, los cuales a pesar de ser equipos de última tecnología y grandes virtudes, presentan problemas que como usuarios desconocemos. La tecnología LED, la nueva apuesta de nuestros gobernantes, llegó como una bomba arrasando con lo malo -y en gran medida con lo bueno- de los sistemas tradicionales. De un día para otro contamos con


Actualidad — una fuente de luz eficiente, de bajo consumo, con amplia gama de colores, mínimo mantenimiento y larga vida útil. Un sueño hecho realidad que puede convertirse en nuestra peor pesadilla, pues quienes prestan este servicio no tienen toda la información para el diseño, operación y mantenimiento de los actuales sistemas basados en LED, provocando un abuso de su aplicación y un desvío ajeno a sus fines comunitarios. Esto es evidente en el paso a desnivel de las avenidas Lázaro Cárdenas y Alfonso Reyes, donde el alumbrado es más bien una iluminación decorativa con el color azul del partido gobernante y no una que aporte una imagen urbana, que es lo que pretenden hacernos creer. Aunado a esto, la mala orientación de las luminarias provoca un pobre confort visual que deslumbra a propios y extraños. Y es que, desgraciadamente, parece que no hay sensibilidad sobre las bondades que la luz brinda al espacio público, más bien se le limita al triste papel secundario que es promocionar intereses políticos. Como capital de todos, la luz es un elemento transformador que nos pertenece y que debemos valorar y conservar. No permitamos que las apuestas realizadas con fuentes de luz de energía renovable sean desechadas, ni tampoco aceptemos una mezcla tan variada de sistemas de iluminación que provoca un caos operativo y de mantenimiento: la meta es homologar estos sistemas para permitir la máxima eficiencia energética y operativa. Por último, no caigamos en la fantasía de la tecnología LED como solución a todos nuestros problemas; es necesario romper

con el paradigma y generar nuevas iniciativas de sustentabilidad en alumbrado urbano que además de cumplir con su función básica, iluminen con la cantidad y calidad necesaria para brindar una imagen urbana uniforme que conviva con el contexto de la ciudad. No existe el sistema de alumbrado perfecto, pero sí la solución ideal para cada necesidad específica de la obra pública.

El lado Oscuro de la Luz LED - Es susceptible a variaciones de voltaje de la red eléctrica, por ello debe contar con supresores de picos. Un rayo podría dañar fácilmente un sector de la red de alumbrado público. - Su alto brillo provoca fuertes deslumbramientos a los conductores, lo que puede provocar fatiga tras una exposición prolongada. - El calor afecta su funcionamiento, acortando su vida útil, sobre todo en verano cuando persisten las altas temperaturas en la noche. Una buena disipación de calor de la luminaria eliminaría este efecto.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n29

Av. Revolución.

Pepe Mora es un apasionado de la Luz en todas sus múltiples expresiones. Su formación como Ingeniero Mecánico Electricista le brinda la sensibilidad entre el diseño y toda su parte técnica. Autodidacta con más de 25 años de experiencia, segunda generación, su diseño de iluminación se aprecia en el Centro Médico Zambrano Hellion, el nuevo Estadio de Fútbol Monterrey, entre otros. Paco Álvarez, arquitecto egresado del ITESM y fotógrafo de The Raws, es apasionado del fútbol americano y gusta compartir sus conocimientos como voluntario en el Tópico de Iluminación Arquitectónica impartido en el Tec de Monterrey.

La luz, capital de todos.

Texto: Pepe Mora y Paco Álvarez

25


Naturaleza urbana, deleite gratuito.

© ep_jhu.

Actualidad —

Texto: Carlos

Guerra Bustani.

Naturaleza urbana, deleite gratuito.

Espacio público para disfrutar la ciudad.

26

E

N EL DÍA A DÍA, ¿CUÁNTOS DE NOSOTROS PODEMOS DECIR QUE VIVIMOS CÓMODOS EN NUESTRA CIUDAD? SI BIEN LA VIVIENDA, EL LUGAR DE TRABAJO Y LA MANERA EN QUE LLEGAMOS A ÉL, SON ELEMENTOS IMPORTANTES PARA CONTAR CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, NUESTROS ESPACIOS DE DESCANSO, CONVIVENCIA Y OCIO SON FUNDAMENTALES PARA HABITAR CONFORTABLEMENTE EN ESTOS COMPLEJOS ENTORNOS URBANOS. TODO ESTO SUCEDE EN EL ESPACIO PÚBLICO.

Una investigación en Holanda determinó que las personas que viven cerca de un parque tienen menor probabilidad de contraer más de doce enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, digestivas y desórdenes mentales.Científicos de la Universidad de Illinois descubrieron que los parques urbanos contribuyen a disminuir la fatiga mental y a reducir los sentimientos de irritabilidad y agresión; de ahí que sugieren que sentarse en un parque en momentos de estrés restaura la capacidad de las personas para concentrarse en una tarea, siendo inclusive más efectivo que tomarse una taza de café.

Los espacios públicos se reconocen entonces como lugares indispensables para el funcionamiento de una ciudad. Tienen el poder de cambiar la manera en la que ésta se vive, la manera de cómo nos sentimos e identificamos con ella, y representan una de las razones más importantes por las cuales escogemos una ciudad sobre otra. Es por esto que muchos de los grandes cambios llevados a cabo últimamente en las principales metrópolis del mundo están sucediendo en los espacios públicos. ¿Cuál es la situación de estos espacios en Monterrey? Mientras vemos grandes


Actualidad —

parques urbanos como el Fundidora o el Rufino Tamayo, que parecieran haber estado siempre ahí, recordamos también otra gran cantidad de parques que por estar enrejados, con mobiliario inexistente o muy deteriorado, sin vegetación o llenos de basura, nos hacen caer en cuenta que los buenos espacios públicos no suceden por accidente. Si la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas han contribuido a alejar a las personas de estos espacios, su mal diseño ha puesto el último clavo al ataúd.

© fernando rubio.

Macroplaza: Bancas desocupadas sin áreas de sombra.

“Sentarse en un parque en momentos de estrés. restaura la capacidad de las personas para concentrarse en una tarea, siendo inclusive más efectivo que tomarse una taza de café” Analicémoslos fuera de nuestra profesión como arquitectos o especialistas, ¿a cuáles de ellos iríamos regularmente? ¿cuáles nos parecen cómodos y agradables como para permanecer ahí por un buen rato? ¿nos producen calma y tranquilidad? ¿vemos en ellos un espacio o un área que identifiquemos como nuestra?

En primer lugar existe la idea errónea de que el espacio público tiene que necesariamente estar relacionado con el comercio y el consumo. Grandes desarrollos inmobiliarios invierten en áreas de paseos, centros comerciales abiertos y terrazas, ofreciendo un supuesto espacio “público” donde más que el ocio y el descanso, el objetivo principal es el consumo. Inclusive en proyectos públicos como la propuesta para la revitalización de la Macroplaza, brotan nuevas áreas comerciales que disminuyen las

Naturaleza urbana, deleite gratuito.

Con varios proyectos en marcha y otros en planeación, es preciso analizar principalmente tres fenómenos para entender la situación actual de espacio público en Monterrey.

27


Actualidad —

© fernando rubio.

áreas verdes. Aunque en lugares públicos el elemento comercial genera ganancias para la municipalidad, como lo señala la ex-comisionada de Planeación Urbana de Nueva York, Amanda Burden, el bien común de todos los ciudadanos es a largo plazo mucho más valioso que esos posibles ingresos. El problema no son las tiendas o los restaurantes, el problema es que con éstos se obtiene un centro comercial, no un parque. De acuerdo a la arquitecta Elizabeth Diller, el éxito del Highline de Nueva York al no permitir bicicletas, patines o áreas comerciales, radica en que se ofreció a los neoyorkinos un espacio para relajarse y no hacer nada, un espacio para el ocio. Gran Parque Río La Silla

© carlos guerra.

“El problema no son las tiendas o los restaurantes, el problema es que con éstos se obtiene un centro comercial no un parque”

28

© e perales.

Naturaleza urbana, deleite gratuito.

Parque Fundidora

En segundo lugar, vemos el resurgimiento o la creación de grandes parques metropolitanos como el Bosque Temático de la Séptima Zona Militar -con una extensión de 200 hectáreas y próximo a inaugurarse a mediados del 2015- en el municipio de Escobedo, o el Gran Parque Río la Silla -de 140 hectáreas y que une los parques La Pastora, Pipo, Tolteca, Ecológico La Silla y Ciudad Despierta- proyectado a terminarse en este 2014 en Guadalupe. Aunque ambas son excelentes iniciativas que crean nuevos pulmones verdes en distintas partes de la Zona Metropolitana de Monterrey, su alto costo de construcción y mantenimiento, así como el espacio cada vez más escaso en la ciudad, hace que estos esfuerzos sean difíciles de replicar en otras partes de la misma. Además, a pesar de su gran extensión, estos parques metropolitanos no son suficientes para solucionar la problemática general de crear espacios verdes accesibles a una distancia caminable de cualquier vivienda en la ciudad.



Actualidad — Parque Lineal en Jiménez

30

© arturo gonzalez.

Naturaleza urbana, deleite gratuito.

© ed yourdon.

© carlos guerra.

Por último, se han comenzado a crear nuevos parques lineales como el “Las Torres”, de 2.5 km de longitud en Escobedo, el “Industrias del Vidrio” de 1 km y 7.4 hectáreas en San Nicolás, o el de la Calle Jiménez en San Pedro Garza García. Todos ellos, aunque en extensión son menores que los grandes parques metropolitanos, identifican una potencialidad replicable en la ciudad. Si al construir nuestra ciudad en torno al automóvil hemos tenido como resultado amplias avenidas y una extensa mancha urbana subutilizada, ¿por qué no pensar en recuperar este espacio público de las vialidades para darle un mejor uso? Introduciendo nuevos corredores eficientes de transporte público, será posible disminuir el número de vehículos que circulan por las calles y el número de carriles existentes. De esta manera se podrían ampliar los actuales camellones inutilizables para crear nuevos parques lineales en distintas partes de la ciudad. Si en otras ciudades hasta el 76% de la población vive a menos de 10 minutos caminando de un parque, aquí en Monterrey ¿cuántas personas no viven a menos de 10 minutos de una avenida que pudiera tener un parque lineal? Realizando lo anterior y acompañándolos de una frondosa vegetación, áreas de sombra, de cómodas bancas o áreas de estar, de seguras conexiones peatonales con el entorno, así como de un sinfín de elementos evidentes para los usuarios, podremos verdaderamente decir que en esta ciudad se tiene una mejor calidad de vida.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n10

La experiencia con la demolición del muro en Calzada San Pedro nos recuerda que no importa qué tan popular o exitoso sea un espacio público, no podemos dar por hecho que siempre estará ahí. La creación de todos estos nuevos espacios en la ciudad será un éxito en la medida que sus vecinos reconozcan el potencial y la importancia de su existencia, y que además se comprometan a vigilarlos, utilizarlos y cuidarlos, al grado que vean en ellos ese sentido de identidad y per tenencia que hagan que sea posible mantenerlos. Pues como menciona Amanda Burden, las ciudades y los espacios públicos deben ser como una buena fiesta, no queremos irnos porque la estamos disfrutando mucho.

10 consejos de los expertos para parques urbanos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Abiertos, sin rejas. Vegetación adecuada. Áreas sombreadas. Áreas de estar cómodas para los diferentes usuarios. Botes de basura. Iluminación suficiente. Seguras conexiones peatonales y en transporte público con su entorno. Sistemas de riego. Vigilancia vecinal. Mantenimiento constante.


design store coffee shop publishing house workshop center design talks

Lazaro garza ayala 341 pte, entre corregidora e hidalgo, centro historico, san pedro garza garcia. t (81) 8115-3892 www.dstrto.com f/dstrto @dstrto


La Ciudad de las Montañas.

© oswaldo zurita.

Actualidad —

Texto: Oswaldo

Zurita Zaragoza. Cortesía.

Fotografía:

Nuestros cerros monumentales: tesoro incomprendido.

La ciudad de las Montañas.

M 32

ONTERRE Y: L A CIUDAD DE LAS MONTAÑAS. EL NOMBRE ES FASCINANTE. SUPONE, PAR A QUIEN LO ESCUCHA, QUE SE TR ATA DE UNA URBE DONDE LAS MONTAÑAS SON PROTAGONISTAS DEL PAISAJE Y QUE COMO TAL, REPRESENTAN EL PUNTO DE ORIGEN CONCEPTUAL Y FÍSICO DE L AS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO Y EVOLUCIÓN. EL NOMBRE INVITA A IMAGINARNOS UNA CIUDAD DONDE SUS CERROS REPRESENTAN UN DELEITE VISUAL Y ESPACIAL QUE DOMINA EL PAISA JE, Y QUE ADENTRARSE EN ELLOS ES UNA ACTIVIDAD COTIDIANA DE SUS HABITANTES.

Este título se oye y lee en todo México, ya que es el mote que se ha seleccionado como slogan de la marca de ciudad a nivel turístico. No es para menos. Es posible que a nivel mundial sean escasas las ciudades que cuentan con un perfil natural tan espectacular y suntuoso como el de Monterrey. Rodeados de ciudad se levantan el cerro de La Silla -1,800 msnm- con su forma caprichosa y enigmática, el portentoso cerro de Las Mitras, que en una de sus cimas alcanza los 2,000 msnm -el centro de Monterrey está a 540 msnmy el cerro menor Topochico. Y como una barrera aparentemente inquebrantable, se yergue el primer pliegue de la Sierra

Madre Oriental con sus cimas M y Copete de las Águilas -2,200 msnm. Es una regla que su excepción tendrá, que todo visitante primerizo a Monterrey coincida en que lo que más le ha sorprendido de la ciudad son sus macizos de formas tan singulares y cercanía abrumadora. Desde la cima de cualquiera de estos cerros uno despeja toda duda, Monterrey es la Ciudad de las Montañas, les pertenece y es presa de ellas. Es recipiente de sus lágrimas y llantos... aunque su diseño urbano obstaculice su paso; y es el valle conector entre la vida de una montaña y la otra... aunque sus construcciones han roto estos lazos casi completamente.


Sin embargo, este título suena en ocasiones sólo a promesa. Estamos enamorados del concepto que nos presenta el nombre y del orgullo que sentimos por nuestro paisaje, pero en la ceguera de este amor nos hemos olvidado de un valor esencial: el respeto hacia estas montañas, que en términos ambientales se traduciría en aprovechamiento sostenible. Son nuestros síntomas como sociedad con rasgos de bipolaridad; un día amamos el concepto de naturaleza y nos hacemos llamar la Ciudad de las Montañas, y al otro lastimamos y oprimimos su expresión física.

de los cerros, al tiempo que hemos despreciado los beneficios ambientales, más importantes a largo plazo, e incluso hemos mermado su capacidad para producirlos. El uso de la montaña como un simple mirador desde el cual se domina el paisaje es una errónea concepción de su aprovechamiento, pues implica siempre que las mejores vistas las tendrá quien esté por encima del resto, con la depredación de suelo y vegetación inherente. Esta búsqueda de cercanía con la montaña ha provocado una pérdida lenta pero tortuosa de uno de los valores esenciales de Monterrey: su paisaje. El valor de éste es aún incalculable y es fundamental para poder imaginar una ciudad sostenible a mediano plazo. Todos tenemos Derecho al Paisaje, cuya descripción está incluida en

Nuestra relación con las montañas ha tenido siempre esta dualidad. Históricamente hemos aprovechado los servicios físicos

© carlos guerra bustani.

“Para hacer válido el derecho a la montaña, se debe allanar el espacio público privatizado y combatir los errores de un pésimo desarrollo urbano”

La ciudad de las Montañas.

© oswaldo zurita.

Actualidad —

33


© oswaldo zurita.

Actualidad —

La ciudad de las Montañas.

Para vivir en carne propia un caso de negación del derecho al paisaje, hay que hacer el ejercicio de visitar y adentrarse en estas enormes colinas y subir a sus cimas. Al hacerlo, se tendrá que combatir los errores y simulaciones de un desarrollo urbano mal planeado e irrespetuoso del valor natural de la ciudad. Hasta hace unos meses, entrar al cerro de La Silla y subir su pico norte, demandaba cruzar a través de un túnel bajo una casa, oscuro, pestilente y humillante. Esta entrada se ha cancelado y ahora la aventura implica atravesar una colonia residencial con un acceso ilegalmente controlado por los vecinos, en el que, como una especie de extranjero no bienvenido, se debe allanar el espacio público privatizado para hacer válido el derecho a la montaña.

34

El cerro de Las Mitras presenta obstáculos similares. Hay diversos accesos informales a esta montaña y todos ellos exigen invadir propiedad privada y degradar el derecho al paisaje. Una de las entradas se encuentra detrás de un complejo de vivienda amurallado, y pocos años atrás, antes de la existencia de éste, el acceso era por el traspatio del fraccionamiento anterior. Otro de los puntos de ingreso es al lado de un tanque de agua, por una vereda hechiza, entre escombro y desechos varios como varillas, basura y olores fétidos.

© oswaldo zurita.

decenas de convenios internacionales en los que México ha participado, e incluso ha sido promotor, ¿por qué no ejercerlo y exigirlo?

Este tipo de experiencias contrastan con la del único parque de montaña urbano: Chipinque. Aunque éste aún prioriza los coches sobre los peatones o las bicicletas -es más caro para un grupo de cinco peatones entrar al parque, que para esas mismas cinco personas subidas en un auto- es un sitio digno y acorde con la Ciudad de las Montañas, donde se puede disfrutar el bosque desde adentro, fortaleciendo el vínculo humano con la naturaleza que lo rodea. Para disfrutar y beneficiarse de las montañas desde afuera, es decir, desde la parte urbanizada, la experiencia no es menos compleja. La ausencia de respeto

al derecho al paisaje se suma al ciego y egoísta amor que tenemos por nuestros cerros, y nos vuelca en una infinita y desgarradora carrera para apropiarse de la mejor vista o del mejor terreno en montaña, con el inevitable resultado final: la reducción del valor paisajístico de nuestra ciudad. Nos peleamos por una montaña que durante esta batalla pierde lentamente su belleza, encanto y terreno, e inevitablemente se desvanecen sus servicios ambientales y su valor biológico. Posiblemente uno de los casos más emblemáticos de la absurda presión inmobiliaria y del ilógico y autoflagelante desarrollo


Actualidad — urbano de la ciudad, es el complejo de viviendas Montecristo, un grupo de “casas patonas” sobre la avenida Fundadores en el municipio de Monterrey. Una invasión destructiva a la montaña, respaldada por un plan de desarrollo urbano que la permitió, por un inversionista que la promovió, por un diseñador que la avaló y por compradores que olvidaron que para vivir, experimentar y disfrutar de las montañas, no es necesario apropiarse de ellas y arrebatarle al resto su derecho al paisaje.

© MAURICIO mastropiero.

“Nos peleamos por una montaña, que durante esta batalla pierde lentamente su belleza, encanto y terreno”

Actualmente la ciudad se encuentra bajo el peligro sigiloso de una propuesta de Ley de Desarrollo Urbano que invadiría las faldas de los cerros con aún más residencias, y que mermaría los espacios naturales de nuestro valle, convirtiéndonos en una ciudad más gris, más dura, más caliente y más insensible a los beneficios de la naturaleza. Pero aún así, aunque a sus ciudadanos no nos parezca urgente exigir nuestro derecho a las montañas y comprometernos con nuestras obligaciones hacia ellas, seguramente Monterrey continuará apareciendo en las guías turísticas como la Ciudad de las Montañas.

© MAURICIO mastropiero.

Texto: Oswaldo Zurita Zaragoza Arquitecto de paisaje y emprendedor permanente. Oswaldo es amante y promotor de la vida silvestre y de aplicaciones de infraestructura verde urbana, ganador de la Presea al Mérito Pro Flora y Fauna 2014. Se le puede encontrar explorando una montaña, instalando muros verdes, escribiendo un libro de árboles, censando árboles, o colaborando con proyectos inmobiliarios que buscan incluir vida en su diseño.

La ciudad de las Montañas.

© MAURICIO mastropiero.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n11

35


Actualidad —

Pabellón Los Arquitectos. Reconocimiento, premiación y exposición de lo más destacado.

E Pabellón Los Arquitectos.

L JUEVES 9 DE OCTUBRE CELEBRAMOS EN EL CENTRO CULTURAL ALFA LA PREMIACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LAS PROPUESTAS FINALISTAS DEL CONCURSO PABELLÓN LOS ARQUITECTOS. CON LA PRESENCIA DE MÁS DE 250 ASISTENTES, ENTRE ARQUITECTOS, ESTUDIANTES Y PÚBLICO EN GENERAL, SE RECONOCIERON A LOS GANADORES EN UNA NOCHE QUE FESTEJÓ LA ARQUITECTURA.

36

Con este evento concluyó la primer etapa del concurso Pabellón Los Arquitectos, evento pionero en su tipo en Monterrey cuyo objetivo es el diseño y construcción de un espacio que será expuesto en diferentes puntos importantes de la ciudad. Como promotores de la arquitectura, buscamos a través de este esfuerzo

Texto:

Los Arquitectos. The Raws.

Fotografía:

Texto:

Redacción Stilo The Raws

Fotografía:


Actualidad —

Maqueta en primer plano, ir a página 75.

En esta edición se inscribieron más de 100 profesionistas y estudiantes organizados en torno a 32 equipos compuestos de oficinas de arquitectura, jóvenes talentosos emergentes, así como estudiantes sobresalientes de distintas universidades como el ITESM, la UANL, la UDEM, el CEDIM, la UR y la UMM. La decisión de los proyectos ganadores y seleccionados para exposición fue deliberada por un jurado interdisciplinario, integrado por César Guerrero -arquitecto del despacho S-AR-, Luis Gabriel Orozco -director de Kinética-, Eduardo López -director de FIFI, galería de arte contemporáneo-, Alberto Navarro -arquitecto de Taller Hormiga- y Fernando Rubio -representante de Los Arquitectos-. El Pabellón Los Arquitectos es un proyecto que requiere mucho esfuerzo y que a la vez nos ha dado muchas satisfacciones, compartimos nuestros logros y empeños con algunas grandes empresas

e instituciones que además de aportar valor a la ciudad con su labor del día a día, se suman al proyecto y permiten hacer esto posible. Agradecemos la confianza a Panel Rey -proveedora de materiales especialista en paneles prefabricados-, Implan San Pedro -organismo dedicado al diseño y planeación de una mejor ciudad-, Vitro -empresa líder mundial en productos de vidrio-, Grupo Lite -especialistas en soluciones de iluminación-, Centro Cultural Alfa - espacio cultural que apoya las ciencias y las iniciativas culturales-, y Stilo -revista de arquitectura, interiorismo, diseño y arte-. De igual forma agradecemos a la comunidad arquitectónica que se suma al proyecto y participa en las iniciativas de Los Arquitectos. Ahora que se cierra la etapa de concurso, invitamos a la comunidad a sumarse a las actividades y eventos que sucederán en torno al Pabellón Los Arquitectos, un esfuerzo ciudadano y comunitario que celebra y promueve una mejor arquitectura.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n28

Agradecemos a:

Pabellón Los Arquitectos.

fomentar una cultura del concurso como un instrumento para el debate y como un ejercicio de buenas prácticas en temas de desarrollo, en miras a tener una mejor ciudad, con mejor arquitectura. Al ser una manifestación artística y arquitectónica, este pabellón generará experiencias y cuestionamientos en los usuarios acerca de la ciudad en la que viven.

37


Actualidad —

Highlights. Grandes Colecciones de México-Jalisco. El material natural y la riqueza arquitectónica de nuestro país son capturados en la nueva línea de pisos Jalisco. La colección inspirada en la región de la Perla Tapatía cuenta con 4 productos -Tapalpa, Tapalpa Deco, Aranda y Madera Tequillan- que incorporan texturas rústicas, elementos iconográficos jaliscienses, simulación de tejido de palma, entre otros. El resultado es un diseño que transmite herencia y tradición, sin perder el lujo y calidad de Firenze. Más información en: http://bit.ly/stilo26n23

ADC Awards 2014: Instalaciones interactivas. La exhibición de los ADC Awards fue transformada en una experiencia interactiva gracias al diseño de máquinas que proyectan el trabajo de los ganadores. Entre estas máquinas destaca “Take a ride on the wild side” una bicicleta que, al pedalear en ella, produce la energía necesaria para mostrar el trabajo ganador de la categoría Advertising.

BoConcept: nuevos diseños en su línea de puffs.

Highlights.

BoConcept, la marca danesa de mobiliario multi-funcional, presenta sus nuevos diseños en su línea de puffs o reposapies, que además de todo funcionan como asientos extra para la sala, estancia o cualquier espacio. Destaca el diseño de Henrik Pedersen, con forma de muela inspirada en una silla de montar a caballo, en donde sus dos curvas se unen en un diseño que expresa balance, comodidad y estilo.

38

Más información en: http://bit.ly/stilo26n22

Más información en: http://bit.ly/stilo26n13


Actualidad — Studio David Pompa. Estudio interdisciplinario de estilo ecléctico, crea una función de detalles tradicionales con el empleo de materiales novedosos. Entre sus piezas destaca la silla Acapulco Sol, una reinterpretación de la icónica silla donde se emplea la ya conocida producción artesanal a base de hule tejido en una estructura de metal, pero presentando una variación de proporción y color. Más información en: http://bit.ly/stilo26n08

White Mint - Concept shop.

Aquí se utiliza el espacio limitado de una tienda para crear un ambiente en donde la iluminación y austeridad de objetos permite a la mercancía resaltar y lucir por sí misma. Las personas entran a White Mint buscando un artículo en concreto y salen con una experiencia completamente nueva. Proyecto de interiorismo por Taller de Confitería, Valeria de León. Más información en: http://bit.ly/stilo25n21

Casa Ming. LGZ Taller de arquitectura utiliza inteligentemente el arte de la percepción, ya que con el diseño de Casa Ming genera una idea de amplitud que es superior a los metros cuadrados reales de construcción. El despacho juega con los contrastes que se forman en el diseño interior y exterior de la residencia; el blanco de un muro y el tono oscuro del acero, el tono pétreo de los pisos y los tonos térreos de la cantera. Más información en: http://bit.ly/stilo26n15

Manerales KOHLER.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n17

Highlights.

Nuevos productos para la cocina: la llave Sensate, con sensores touchless, permite liberar las manos del usuario para que éste la opere sin necesidad de tocarla y siga cocinando. Además cuenta con un sensor de respuesta rápida y el nuevo rocío Sweep Spray, el cual remueve fácilmente los desperdicios y suciedad de los platos sin esfuerzo.

39


Actualidad —

© alila villa soori.

Del Índico al Pacífico.

Texto: Daniela

Guerra Castellanos.

5 hoteles, 4 países.

ALILA VILLAS SOORI. Fotografía:

Alila Villa Soori.

Del Índico al Pacífico.

Al suroeste de Bali y situado a 20 minutos del templo más sagrado del país, Tanah Lot, se encuentra el hotel Alila Villas Soori. El hotel está rodeado por un paisaje contrastante. Por un lado, lo rodea una costa de arena negra volcánica que cambia la imagen tradicional que se tiene sobre una playa. Por el otro, se encuentra un enorme campo de arroz. El punto de unión de estos dos escenarios crea una combinación muy interesante que sólo puede observarse dentro del hotel Alila Villas Soori.

40

SCDA Architects, arquitectos con sede en Singapur, diseñaron el hotel tomando inspiración en la cultura asiática y su arquitectura contemporánea. Atendiendo siempre a su contexto inmediato, el Mar Índico y los arroMás información en: http://bit.ly/stilo26n20

zales, SCDA no sólo logra esta conexión con el exterior y la naturaleza, sino también un diseño ecológico construido y gestionado con EarthCheck, estándares sustentables internacionalmente reconocidos y utilizados por la industria de viajes y turismo; los arquitectos consiguieron dicha certificación utilizando materiales de construcción 100% locales y paisajismo nativo como protagonistas de la edificación. El hotel es completamente privado, lo que se refleja en su interior que sugiere tranquilidad y silencio con materiales cálidos y espacios naturales, casi proponiendo un momento de meditación, un sentimiento de aislamiento donde sólo existen la playa, los campos y el huésped.


Actualidad —

HIGHLIGHTS Visitas al mercado local donde los huéspedes pueden elegir los ingredientes más frescos para preparar sus alimentos.

Galardonado como Best Resort Hotel for Asia Pacific - Asia Pacific Hotel Awards 2013 Conoce más sobre este hotel. Visita: http://www.alilahotels.com/soori

Del Índico al Pacífico.

Personalización única. Los huéspedes eligen cada detalle de su estancia antes de arribar al hotel: comida y flores favoritas, lecturas de preferencia, nivel de privacidad en el servicio de botones, entre otras amenidades.

41


Actualidad —

VICEROY RIVIERA MAYA Fotografía:

Cortesía Viceroy Riviera Maya.

La Riviera Maya es una de las zonas turísticas más reconocidas en México y de las más visitadas a nivel internacional. Es justo en esta región del litoral de Quintana Roo, entre arena clara y bosque semitropical, donde se encuentra el hotel Viceroy Riviera Maya con una de las playas más cristalinas y puras de toda la costa del Mar Caribe.

Del Índico al Pacífico.

El Viceroy ofrece una arquitectura tropical y contemporánea, tradicional de un hotel en la playa. Entre madera, techos de palma y colores claros, nacen 41 villas con diferentes instalaciones que ofrecen algo único para cada estilo de viajero que visita el lugar; todas ellas tienen un pequeño patio con piscina propia y terraza arbolada. Entre las actividades que complementan la estadía están los momentos en la playa, la comida del lugar, o la experiencia de participar en un ritual de Temazcal, justo lo necesario para que el huésped se sienta en un paraíso maya.

42

Este destino tiene un concepto romántico, íntimo y de relajación, sobre todo para parejas que deseen compartir un momento a solas. Para ellos, el hotel ofrece servicios como paparazzi que captura momentos especiales como una propuesta de matrimonio, paquete de bodas con un concepto de mini vacaciones de lujo para novios y familiares, o su habitación romántica Plunge Pool Romantic Turndown, adecuada con aromaterapia, velas y música. Más información en: http://bit.ly/stilo26n18


Actualidad —

HIGHLIGHTS

Cuentan con Concierge de Jabones para asesorar a los huéspedes acerca de las propiedades de los ingredientes disponibles, como chocolate, avena, sandía y mandaría. Conoce más sobre este hotel: Visita: http://www.viceroyhotelsandresorts.com/ en/rivieramaya

Del Índico al Pacífico.

Resort romántico. Cuenta con actividades como la Ceremonia Maya de “Los Buenos Deseos” para reafirmar los votos maritales o el paquete de bodas “Extreme Takeover” con actividades de lujo para los novios, familiares y amigos.

43


Actualidad —

Fotografía:

Ken Seet.

Langkawi es un archipiélago oficialmente conocido como “La joya de Kedah.” Es una de las 104 islas que forman parte de Malasia por parte del mar de Andamán y se encuentra junto a frontera tailandesa.

© ken seet.

FOUR SEASONS, LANGKAWI MALASIA

44

El sentido del hotel se contempla desde cualquier punto buscando el vínculo entre el visitante y su entorno, ofreciendo actividades como escalar las montañas cercanas, explorar la selva aledaña, recorrer el Río de Manglar, salir de safari por el río y recibir un tratamiento tradicional malayo en pareja. La arquitectura y la disposición del hotel son exactamente lo que se necesita para una estadía lejos de casa. Más información en: http://bit.ly/stilo26n19

© MARKUS GORTZ.

Del Índico al Pacífico.

Este hotel muestra una mezcla refinada entre arquitectura árabe y arquitectura asiática, combinando lo mejor de las dos culturas con un lado moderno, cálido y tropical. En realidad pareciera que el hotel es una composición monumental y exótica entre exterior e interior, completamente natural, tanto que una pared de las habitaciones podría ser una montaña local. El huésped puede estar dentro del edificio con el mismo sentimiento de estar en el exterior, la conexión es evidente.


Actualidad —

HIGHLIGHTS Situado en el archipiélago de Langkawi, hogar de más de 550 millones de años de historia geológica y ecológica.

Clases para cocinar comida malaya. Conoce más de este hotel. Visita: http://www.fourseasons.com/langkawi/

Del Índico al Pacífico.

Cuenta con 91 villas y pabellones rodeados de barracos y bosque tropical.

45


Actualidad —

El Four Seasons Sayan Bali se encuentra en el pueblo de Sayan, en Bali, Indonesia. El lugar se levanta sobre una montaña a orillas del río Ayung, a 5 kilómetros de Ubud, ciudad cercana que se esconde entre campos, bosques y pequeñas granjas locales. Es fácil darse cuenta que el hotel fue diseñado aprovechando todos los beneficios naturales y nativos que presenta el lugar, y que además se encuentra cerca de Geopark, lugar que forma parte de la UNESCO.

© ken seet.

FOUR SEASONS, SAYAN BALI

46

Son 72,843 m2 de un hotel de cinco estrellas que combina la arquitectura local tropical, utilizando techos de palma seca combinados con madera y ventanales abiertos de piso a techo, que junto a espacios abiertos le dan la bienvenida a la arquitectura contemporánea, con interiores decorados de manera balinesa y casi obligando al exterior entrar al inmueble. Más información en: http://bit.ly/stilo26n21

© markus gortz.

Del Índico al Pacífico.

Cada espacio es un paisaje diferente, si no es una vista a la playa, es una piscina con vista al bosque y al río. El lugar propicia numerosas actividades, como caminar por los campos de arroz, empezar el día en el río de corriente rápida, realizar excursiones para conocer la isla o conocer la cultura en un paseo con los agricultores de los campos.


© ken seet.

Actualidad —

HIGHLIGHTS Picnics al amanecer en un pabellón cerca de los campos de arroz. Visita a los campos de arroz que rodean al hotel.

© markus gortz.

Centro de actividades para niños donde pueden aprender a bailar danzas tradicionales. Conoce más sobre este hotel. Visita: http://www.fourseasons.com/sayan/

Del Índico al Pacífico.

Tratamiento de limpieza junto al río seguido de un masaje estilo balinés.

47


Actualidad —

ALILA JABAL AKHDAR Fotografía:

Cortesía: Alila Jabal Akhdar

A 140 km de la capital de Omán, se encuentra Nizwa, una de las ciudades más grandes e importantes del país. Este es el hogar de la cadena de montañas Al Hayar, donde a 2000 metros sobre el nivel del mar se postra como ningún otro el hotel Alila Jabal Akhdar.

Del Índico al Pacífico.

Este hotel recibe su nombre de la zona montañosa donde se encuentra y significa “El verde de la montaña” en árabe, lo cual hace justicia a las vistas que lo rodean. El complejo fue construido por Omran, empresa creada por el Gobierno de Omán para la administración del sector turístico, en conjunto con P49 Design, despacho de arquitectura de origen Tailandés, y la consultoría arquitectónica de Atkins. El hotel, un hito para Nizwa, se construyó conforme a la certificación LEED con la intención de preservar la naturaleza de la región, utilizando materiales locales y sistemas de agua aflaj, canales de riego típico en el país.

48

La obra se inspira en antiguas fortalezas, y se utilizan técnicas de construcción tradicionales de Omán. El exterior es recubierto completamente por piedra regional lo que hace que el hotel se incorpore con su entorno directo. La misma piedra es colocada en el interior pero en combinación con la arquitectura contemporánea y elementos de diseño omaní que representan la cultura, provocando un efecto rústico y natural. Más información en: http://bit.ly/stilo26n24


Actualidad —

HIGHLIGHTS Es un balance entre aventura, con ambiente familiar y de negocios.

Galardonado como Sustainable Project of the Year / Construction Week Oman Awards 2014 Conoce más sobre este hotel. Visita: http://www.alilahotels.com/jabalakhdar

Del Índico al Pacífico.

El restaurante Juniper ofrece comida inspirada en la época de oro de la cocina arábiga, la cual está influenciada por las rutas comerciales que se extendían del Medio Oriente al Mediterráneo.

49


Una visión en el desierto.

©steve king photography.

Diseño y arte.

Texto:

Redacción Stilo. Fotografía: Cortesía Royale Projects: Contemporary Art.

Lucid Stead, por Philip Smith K III.

50

©lance gerber.

Una visión en el desierto.

U

NA CABAÑA SOBRESALE EN MEDIO DEL DESIERTO DE CALIFORNIA. A LO LEJOS, PARECIERA QUE ESTÁ SUSPENDIDA, INCOMPLE TA , COMO SI FA LTA SEN ALGUNOS TABLONES EN LA ESTRUCTURA DE LA OBRA. ESTA VISIÓN SE CONFIRMA AL TIEMPO QUE UNO ACORTA DISTANCIA Y COMPRUEBA QUE LOS MUROS SON EL DESIERTO, UNA MÍMESIS.


Diseño y arte.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n02

Una visión en el desierto.

Con su producción artística, Smith se enfrenta a un desafío complejo: buscar un estado natural de la vida y el espíritu. Por su simpleza y la visión lograda durante el día, Lucid Stead es una respuesta acertada a esta premisa.

©steve king photography.

Además de esta intervención, el artista ha desarrollado otros proyectos no son menos interesantes, como Aperture, una instalación de veinticuatro pies de largo compuesta por acrílico y luces LED, o Inhale/Exhale una escultura de cincuenta y cinco pies de alto. En ellas se refleja la influencia de la rigidez fría de la Bauhaus, la geometría reducida del minimalismo, así como la sensación óptica característica del movimiento californiano Light and Space.

©lance gerber.

“Lucid Stead trata sobre aprovechar el silencio y ritmo del cambio en el desierto. Cuando aminoras el paso y te alineas con el desierto, el proyecto comienza a desenvolverse ante ti. Muestra que es un trabajo sobre luz y sombras, luz reflejada, luz proyectada y cambio”, comenta Smith.

©steve king photography.

Lucid Stead es una intervención realizada por Philip Smith K III. Por medio de espejos, iluminación LED, equipo electrónico y programación Arduino, el artista crea la ilusión de que el desierto atraviesa la obra al dejar ciertos espacios que reflejan el entorno. Esta visión cambia conforme cae el sol, pues lentamente los espejos se transforman en luces de colores que parecen levitar en medio de la nada. De esta manera, el objeto cobra sentido cuando sucede el movimiento natural del entorno y se convierte en un reflejo de su ritmo.

51


Diseño y arte.

Mercado de Diseño.

01

Productos Seleccionados. Fotografía: Cortesía

& Grace Martínez.

02

03

05 1. Legno Loga 2. Peckers Marakuya Ebano 3. Loli in the sky Giusy 4. María Galán Mochila 5. Área Uno Maceta O 6. Shift Lámpara Matter 7. Berinais La Balerina

04

Gadgets.

06

52

07


Diseño y arte.

02

1. Mini Joi Bancos Capulina 2. Legno Loga Azúl 3. Legno Mesa Tri 4. La Perra Flaca iPhone Dock 5. Pedro Arturo Melpa 6. Shift Lámpara IRI

01

04

03

05

Gadgets.

06

53


Diseño y arte.

01

02

1. Nominal (Sofía Garza) Colección Morfa 2. Mini Joi Cajonera Robi-Bot 3. Mr. Rouge Le nu colaboración con Fangora 4. Nominal (Ana Paola Azcarraga) Intrínseca 5. NÖCK Maya Folk 6. Loli in the sky Sonia

Gadgets.

05

54

03

04

06


Diseño y arte.

01

02

03

1. Millie Collar Millie 2. Majui Serie 001 3. Decoteca Cono Lamp 4. María y María Sin Nombre 5. Blom Aretes Suri 6. María y María Bolsa Xico 7. María y María Bolsa Bacalar

04

06

07

Gadgets.

05

55


© hey!cheese.

Diseño y arte.

Miaaauuu.

Interiorismo para gatos.

Texto:

Fernanda Sánchez.

G

56

© aristide.

Miaaauuu.

ATOS. ESOS ANIMALES CON PORTE DE REALEZA, INDEPENDIENTES, PERO CURIOSAMENTE AMOROSOS CUANDO LLEVAN REGALOS A SUS DUEÑOS EN FORMA DE RATONES, L AGARTIJAS O CUCARACHAS. EN ESTE ARTÍCULO PRE SENTA MOS 3 PROY ECTOS DE INTERIORISMO QUE ENCANTARÁN A LOS INTEGRANTES “RONRONEANTES” DE L A FAMILIA.


Diseño y arte. La idea de que las mascotas son simples animales viviendo entre humanos ha cambiado con el tiempo, e incluso hoy en día son consideradas parte de la familia, amigos o compañeros de vida. Sin llegar a consentir excesivamente, existen firmas de diseño y arquitectura que crean espacios inclusivos dentro del hogar, donde humanos y mascotas conviven armoniosamente. Estas propuestas se distinguen por considerar las necesidades físicas de los animales como usuarios que habitan dentro de un hogar humano, sin sacrificar la estética y comunidad del mismo. Cuando se trata de gatos, los diseños son de lo más peculiar. Brincos de altura, postes para afilar las garras, pasadizos secretos; todo esto y más son las propuestas que diseñadores y arquitectos alrededor del mundo emplean para satisfacer la curiosidad felina de los autoproclamados faraones del hogar.

1. Gauthier Berdeaux: Mimos para los mininos. Fotografía: Aristide-

www.cristophe-beauregard.com

El hotel se encuentra en un pequeño edificio parisino de corte industrial y cuenta con 25 habitaciones y 2 suites, todas ellas con coloridos multiniveles, plataformas, tapancos, escondites, postes para rascar y un escritorio. En esta propuesta, Gauthier adapta al máximo el término de catification, un concepto impulsado por la blogger Kate Benjamin con el cual se busca adaptar un espacio urbano a las necesidades gatunas sin sacrificar estética y comodidad.

Miaaauuu.

Ronroneos y siestas son comunes entre los huéspedes del Hotel Aristide, un lugar de fantasía inspirado por y para gatos. Gauthier Berdeux, dueño del hotel y creador del mismo, propuso esta idea tras encontrar pocos espacios de calidad para alojar a su gato, Aristide. Así que reunió a un interiorista y a distintos veterinarios especialistas en comportamiento gatuno para crear un lugar muy chic y divertido para sus huéspedes.

57


Diseño y arte. 2. Thinking Design: Movilidad felina. Fotografía:

Hey!Cheese .

Thinking Design, firma taiwanesa, crea el diseño interior de este departamento considerado por muchos la casa perfecta para gatos. Las repisas colocadas en forma lineal son lo suficientemente anchas para permitir que el gato camine libremente sin tirar los objetos colocados sobre ellas. Esta propuesta destaca por ampliar los espacios de movilidad para el gato dentro del hogar, además de que se integra perfectamente como un elemento escultórico funcional, manteniendo la armonía de colores neutros, los acentos en color negro, así como las líneas simples y elegantes que predominan en el departamento.

3. Key Operation Inc. /Architects: Pasadizos secretos.

Miaaauuu.

Fotografía:

58

Key Operation Inc.

Estos divertidos pasadizos mantienen activos a los gatos sin ponerles en riesgo. La agilidad felina es crucial para acceder a estos pasadizos que conectan diferentes habitaciones a nivel de piso, o bien, a una altura mediana o alta. Es común que si el pasadizo se encuentra a una altura elevada se coloquen repisas a manera de escalones, como lo muestra este diseño de Key Operation Inc. Architects, en Japón. Estas repisas son distribuidas cuidadosamente a una distancia adecuada una de la otra... no vaya a ser que al saltar el gato desquite una de sus siete vidas.

Sin comprometer el estilo y aún con presupuestos limitados, cualquiera puede adoptar estas ideas en casa. Más aún, con mucha creatividad y consciencia por todos los usuarios que comparten un hogar, estas propuestas muestran cómo crear espacios divertidos, retadores y sobre todo, inclusivos para mascotas. Más información en: http://bit.ly/stilo26n27


Naka Phuket. Escape al paraĂ­so tailandĂŠs.


Proyectos — arquitectura.

Texto: Tania Cecilia Cortés Vargas. Fotografía: Cortesía.

E

NTRE LA COSTA OESTE DE LA ISL A DE PHUKE T, SE UNEN DOS PAISAJES: LA PLAYA Y LA MONTAÑA. ¿EL RESULTADO? UNA PARTICULAR SÍNTESIS DE VEGETACIÓN Y FAUNA DONDE SE EMPLAZA EL HOTEL NAK A PHUKET, UN ESPACIO AISLADO DE LA CIUDAD CON VISTAS A LA BAHÍA DE K AMALA.

Naka Phuket.

Este hotel nace de la imaginación del arquitecto Duangrit Bunnag, quien visualizó al usuario realizando un paseo entre los árboles de la montaña. El resultado es un lugar de descanso que favorece el convivio con el entorno natural.

60

Los espacios habitacionales privados del hotel cuentan con sus propias amenidades, entre las que destacan las albercas y las terrazas en cantiliver. Estos largos colados dan la sensación de desafiar a la gravedad. Sin embargo, se adaptan perfectamente a la topografía ya que al encontrarse suspendidos sobre una cadena montañosa, generan un diálogo con la naturaleza.


Proyectos — arquitectura. Cada espacio de hospedaje se encuentra totalmente aislado uno del otro, esto con la finalidad de que el usuario viva una experiencia íntima y de relajación. Además, el hotel cuenta con spa, gimnasio, una alberca de tamaño olímpico con vistas a la bahía que se funde con el horizonte, restaurantes, capilla de boda y bares en la playa.

Naka Phuket.

El diseño de cada espacio varía entre las habitaciones con una, dos o tres recámaras. Cada uno tiene su propia alberca, cuya orientación celebra las vistas de la bahía de Kamala. Además, los espacios están envueltos en una cortina de vidrio, la cual permite vistas de 180º al paisaje natural tailandés.

61


Proyectos — arquitectura. Naka Phuket busca la síntesis entre la tradición tailandesa de celebrar la naturaleza y la modernidad con sus líneas arquitectónicas sencillas. El resultado de ello es un conjunto de espacios íntimos cuya integración al paisaje es clara y se desarrolla respetando al contexto. Las líneas de sinceridad estructural riman con la verticalidad de los árboles del entorno montañoso, y los volúmenes transparentes en voladizo se abren a la bahía que abraza al terreno, rindiendo homenaje así a la belleza tailandesa del lugar.

Naka Phuket.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n07

62


Experiencias de luz y sombra. Casa RO en Zapopan, Jalisco.


Proyectos — arquitectura.

Texto: José

Juan Garza Cavazos.

Fotografía: RigobertoMoreno.com

A

PRIMERA VISTA, UNA CELOSÍA ENIGMÁTICA DE LADRILLO SE PRESENTA COMO UNA INVITACIÓN A RECORRER CASA RO, PERMITIENDO TENER UNA MIRADA SUTIL AL INTERIOR, CAUTIVANDO E INCITANDO A ADENTRARSE EN ESTE ESPACIO SIN CONOCERLO A FONDO. UNA VEZ DENTRO, AL RECORRER LA CASA, UNO DESCUBRE EL USO DE LA LUZ Y LOS PATIOS COMO ELEMENTOS PRINCIPALES Y REGULADORES QUE VAN MÁS ALLÁ DE CUALQUIER LENGUAJE ARQUITECTÓNICO.

Casa RO.

Casa RO es una obra del arquitecto Pablo Alexanderson. En ella, el joven tapatío captura la esencia de la luz y la manipula con el objetivo de crear diversos ambientes y experiencias específicas.

64

Alexanderson conoce perfectamente el lenguaje contemporáneo tapatío y la escala precisa que soluciona arquitectónicamente la tipología habitacional. Asimismo, es notorio que Alexanderson ha asimilado una manera sutil y elegante de hacer arquitectura, donde poco tiene que ver el lenguaje formal al que estaba acostumbrado en el pasado.

El terreno donde se ubica el proyecto es un fraccionamiento residencial privado con una normativa específica. El planteamiento arquitectónico permite una distribución irregular en escuadra que ofrece áreas de servicio en todos los límites del terreno, permitiendo una circulación libre y generando uno de los elementos principales de la vivienda, el patio central, el cual se presenta como el corazón de la casa. Junto a este planteamiento arquitectónico, la vocación del terreno y su relación con el contexto inmediato al borde de una cañada,

permiten generar una distribución interna donde existe una separación clara entre las áreas públicas y privadas, cada una en un ala diferente de la planta baja. Hacia el exterior, la casa se presenta como un volumen definido de manera horizontal, el cual se levanta 60 cm del nivel de calle. Además, el acomodo minucioso del muro de ladrillo que forma una celosía, acentúa la horizontalidad y delimita un volumen permeable que inunda el espacio interno por medio de efectos contundentes producidos por la luz natural.


Proyectos — arquitectura.

El programa arquitectónico se adapta a la topografía y soluciona la distribución de la residencia en dos niveles, siendo la planta alta el acceso y las áreas de servicios, y la planta baja las áreas sociales y la parte privada. Cabe destacar el giro en el volumen del área social en planta baja para que las circulaciones de los pasillos exteriores aprovechen el desnivel y se unan con la cañada. En el nivel de acceso se ubican la cochera, el taller de pintura y una terraza. Mediante el uso de ladrillo aparente se define el carácter de este espacio, creando una clara distinción entre el exterior y el interior. De la misma manera, el uso de celosías genera jardines únicos y juegos de luces y sombras que definen una experiencia que enriquece el recorrido espacial, así como visuales cuidadosamente enmarcadas que provocan distintas miradas hacia el exterior.

Es así como la topografía y el emplazamiento en el sitio son precisamente las cualidades que le permiten a Casa RO integrarse con su contexto de una manera sutil pero definitiva, logrando así una gran profundidad arquitectónica y espacial. El motivo principal de esta residencia es la visión de dos lados de una misma forma de habitar; un lado es la seducción de la planta alta del ladrillo que adentra al usuario al proyecto, y el otro lado es algo más genérico pero muy bien diseñado para una vivencia más privada del día a día, pero en constante relación con el espacio exterior.

Casa RO.

Las áreas privadas -recámaras,estancia, comedor, cocina y estudio de televisión- se distribuyen alrededor del patio central en el nivel inferior, estableciendo en todo momento una conexión con el espacio exterior y la naturaleza.

65


Proyectos — arquitectura. Proyecto: Arq. Pablo Alexanderson Silva Construcción: Arq.

Pablo Alexanderson Silva 2013-2014 Ubicación: Zapopan, Jalisco Superficie terreno: 632 m2 Colaboradores: Arq. José Luis Hernández , Arq. Jessica Magaña, Arq. Gloria López , Arq. Manuel Moreno, Arq. Agustín Cuevas.
 Fecha de la obra:

Más información en: http://bit.ly/stilo26n06

Casa RO.

Texto: José Juan Garza Cavazos

66

Apasionado de la narrativa arquitectónica. Arquitecto enfocado en la vivienda del siglo XXI y autor del libro ‘Habitar y transformar la realidad’ publicado en 2013 por La Naranja Editores. Actualmente es Director de las carreras de Arquitectura y Arquitectura de Interiores en CEDIM. Puedes leerlo en su sitio web RESE•ARCH en www. research-studio.com


Pabell贸n de M茅xico. En la Bienal de Arte de Venecia.


Proyectos — arquitectura.

Arquitectura en la Bienal de Arte. El reto consistió en generar una propuesta de rápida ejecución, simpleza de detalles y carácter efímero, tan sólo un par de meses antes de la inauguración de la muestra, en un sitio arquitectónico histórico diseñado por Simone Sorella, el cual se mantuvo cerrado al público durante 30 años. Estas circunstancias hacían que la expectativa fuera grande y generalizada, un llamado a la sutileza absoluta de acciones en el marco de un gran festejo del arte como es ‘la Biennale’. El Pabellón fue diseñado, bajo lineamientos museográficos del equipo curatorial, para alojar la pieza concebida por Guzik al interior del ex-convento situando al espectador en una zona suspendida, habilitando la estructura arquitectónica como una especie de puente ascendente que distribuye el flujo de visitantes desde el exterior hasta el altar central de claustro, creando así un trayecto por encima de las ruinas fundacionales. Además, el pabellón debía proveer de seguridad a los visitantes ante Texto & Fotografía: Alberto

Navarro Garza. Cortesía Officine Panottiche + nuovostudiofactory. Fotografías Panorámicas:

Pabellón de México.

L

68

A ANTIGUA IGLESIA DE SAN LORENZO ES EL COMPLEJO RELIGIOSO DE MAYOR HISTORIA EN VENECIA, SEDE DEL PABELLÓN DE MÉXICO EN LA 55 EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ARTE, LA BIENNALE DI VENEZIA, EN EL AÑO 2013. EL PABELLÓN MEXICANO PRESENTÓ LA OBRA “CORDIOX”, ARPA MONUMENTAL ELECTROACÚSTICA, DISEÑADA Y CONSTRUIDA POR EL ARTISTA ARIEL GUZIK, DIRECTOR DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN RESONANCIA Y EXPRESIÓN DE LA NATURALEZA, EN UN PROYECTO CURATORIAL DE ITALA SCHMELZ QUE CONSISTIÓ EN LLEVAR A CABO UN DIÁLOGO SONORO CON EL ESPACIO. EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL PABELLÓN FUE DESARROLLADO POR TALLER HORMIGA, DE ORIGEN REGIOMONTANO.


Proyectos — arquitectura.

cualquier posible derrumbe de la estructura del templo, la cual data del siglo XVI.

Estructuras imponentes, sublimes escenarios lumínicos tanto solares como electromagnéticos y un sinfín de detalles escultóricos ornamentales clásicos e industriales,

adornados por el deteriorante paso del tiempo, serían reflejados en la pantalla, la piel que alojaría nuestra presentación, una especie de coraza cordial. La estructura está fundamentada en una modulación simple y mínima del espacio necesario. Ocho columnas verticales con estribos en L, vigas laminadas principales y secundarias con conectores metálicos flanquean los muros, recubiertos en entablado, igual que el basamento. El techo en el mismo diseño estructural de vigas está además reforzado con tirantes metálicos auxiliares. Todo el trayecto del pabellón está protegido a lo alto por una malla elastómera. El mobiliario del módulo informativo incluyó una mesa de recepción y dos sillones-cubículo para audiovisuales en madera de abeto. Se eligió el material de maderas de pino tanto para cumplir con el requisito de ser una obra efímera, como para reutilizar el material tras el desmontaje. Por su alta densidad, la madera de pino del norte europeo fue uno de los materiales de mayor uso en Vene-

cia, ahora se usó un tratamiento marino, en el cual los venecianos son expertos por su herencia fenicia. El proyecto de iluminación -a cargo de Verlatto + Zordan Architetti Associatti- incluyó reflectores halógenos para la zona central, de paso para el suelo y de teatro para iluminar la obra. Es importante recalcar la inmensa labor de precisión y cooperación que se desarrolló en conjunto entre italianos y mexicanos en tan poco tiempo, con estándares impecables de ejecución. Las cualidades acústicas de la bóveda hacen de este proyecto algo muy especial. San Lorenzo solía ser un refugio de compositores, musicólogos y especialistas en acústica arquitectónica, por lo que es en pocas palabras también un templo histórico a la sonoridad. El basamento de madera, así como la oportuna coincidencia de la ubicación de “Cordiox” en el sitio original de alineación coral, favorecieron la resonancia de las maś de 170 cuerdas y el cilindro de cuarzo que conforman el arpa, un instrumento de metal, madera y cuarzo capaz de capturar todo tipo de vibraciones, empatías y energías del ambiente. El barandal de postes de acero fue un detalle que ayudó a minimizar interrupciones de sonido y su sujeción a una viga de piso ahorró problemas de vibración, requisito implícito ante una sonoridad constante. Es oportuno mencionar la importancia y la fortuna de este ejercicio arquitectónico, pues antes de este pabellón, la iglesia de San Lorenzo sólo había abierto sus puertas hace 30 años para albergar otra estructura arquitectónica, aquella diseñada por Renzo Piano para el estreno de la ópera de Luigi Nono, “Prometeo” en 1984.

Pabellón de México.

El programa demandaba tres áreas bajo normativas europeas de movilidad y seguridad, que en conjunto formarían una secuencia narrativa. La primera, un vestíbulo de acceso al público; la segunda un módulo de información aislado con un nivel de 45 cm por encima del nivel de piso del templo igual que la tercer área, la zona de exposición, donde el trayecto culmina con una panorámica entre el altar y Cordiox. A nuestro pensar, el Pabellón debía dotar de una obvia neutralidad ante la trascendencia de los hechos: alojar a “Cordiox” de una manera adecuada dentro de San Lorenzo, generando una relación sutil con una estructura de 15 metros de largo, no es cualquier cosa. Por ello, se promovió la idea de una ligereza visual que se logró a través de la reflexión del espacio arcaico veneciano, permitiendo que esta larga estructura desapareciera en los reflejos, habilitando una virtualidad de la presencia y la desmaterialización del volumen. El efecto en la percepción del usuario fue un movimiento continuo de imágenes, pintadas con el reflejo plateado brillante de las láminas de acero inoxidable pulido, la piel del pabellón. Logramos una afluencia de imágenes en contraste con la constancia del otro material, la madera que dotaba de uniformidad al trayecto.

69


Proyectos — arquitectura.

El Pabellón de México 2013, contó con más de 40,000 visitas entre junio y noviembre de dicho año, atendiendo a la obra “Cordiox” que actualmente se encuentra en la Ciudad de México. Hoy en día el pabellón permanece al interior de la iglesia San Lorenzo, la cual volvió a cerrar sus puertas por orden de la Comuna Veneziana. Celebramos la interconexión cultural del legado arquitectónico.

Ubicación: Ex-Iglesia San Lorenzo, Castello, Venecia. Área:

200 m2

Arquitectura y Diseño:

Taller Hormiga - Alberto

Navarro Garza. Proyecto Ejecutivo:

Verlato + Zordan Architetti

Associati. Producción: Green

Spin srl.

Cordiox:

Proyecto Curatorial Cordiox y Pabellón: Itala

Schmelz Herner. Ariel Guzik Glantz.

Artista:

Producción, Montaje y Logística:

Pabellón de México.

Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza.

70

Más información en: http://bit.ly/stilo26n03


Proyectos — arquitectura.

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

Texto:

Redacción Stilo. Cortesía.

Fotos:

C

ON EL COMPROMISO DE APOYAR L A DIFUSIÓN DEL TALENTO LOCAL, TENEMOS EL GUSTO DE PRESENTAR A LOS GANADORES DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO PABELLÓN LOS ARQUITECTOS. UN DESPACHO REGIOMONTANO CUYA PROPUESTA PROMUEVE L A INTEGRACIÓN DE LOS USUARIOS, Y UN EQUIPO DE ESTUDIANTES QUE FOMENTA LA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EL RECICLAJE DE MATERIALES, FUERON SELECCIONADOS POR UN JUR ADO INTERDISCIPLINARIO DE PROFESIONALES DESTACADOS Y CON VA STA E XPERIENCIA EN PABELLONES, EN ARQUITECTURA, EN CONSTRUCCIÓN, EN ARTE Y EN PROMOCIÓN.

Corte A.

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

Talento local destacado.

71


Proyectos — arquitectura. MEJOR PROPUESTA GENERAL. Oficina: LGZ -ElEjeZetawww.lgz.com.mx Equipo: Jorge Francisco Figueroa Pérez Lena de la Torre Óscar F. Mendoza Lozano Nombre de la propuesta: Mesa Nómada

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

Programa de exposición y conferencia.

72

La arquitectura es algo que se experimenta en tres dimensiones. No basta con observar una foto por internet o en una revista, el verdadero trabajo del arquitecto se concentra en el espacio. ¿Cómo hacer para que en una época donde la información fluye tan rápido encontremos tiempo para detenernos a apreciar las cosas que no son virtuales? En lugar de tener una exposición que provoque la contemplación individual, se busca generar interacción entre todos, donde los usuarios se enfrenten al conjunto y la diversidad e incluso se generen conversaciones en torno a lo expuesto para compartir

ideas y conocimientos. Un conjunto de mesas apiladas generan una sola mesa-instalación sobre la cual gira todo el programa. Sobre la mesa se fija una estructura que apuntala el techo, recordando las instalaciones de arte povera y también el trabajo de apuntalar una losa que va a colarse en una construcción. Un homenaje a los artistas y a los constructores por igual. Como una mudanza, los elementos constructivos actúan como ‘muebles’ que se anclan a la plataforma para estabilizarse, pero que pueden desarmarse fácilmente para luego ser transportados.

Esquema conceptual.

Volumetria.

Variación del programa.

Transportación del pabellón.


Proyectos — arquitectura. MEJOR PROPUESTA ESTUDIANTIL. Equipo: Andrea Ramos. Patricio Garza. Universidad: UDEM. Se crea un espacio en donde el diálogo entre la arquitectura y la persona fue pensada en términos de estímulos sensoriales, con la intención de que el pabellón mueva a la gente y les abra la mente para poder ver los proyectos de arquitectura que se van a exponer con mayor interés y apertura. La madera, principal material del proyecto, invade el espacio con su olor. Su textura y temperatura hablan con el sentido del tacto y del gusto. El sonido del viento a través de la multitud de tablones le da un tono al espacio. La luz y la sombra que atraviesan el proyecto crean un ambiente visual cómodo. Todas estas sensaciones se conjuntan para crear una experiencia placentera.

La propuesta presenta también una alternativa como sede final del espacio, un área de lectura en torno a un árbol de una escuela pública. Además, al estar construido de polines de madera, una vez terminado su uso es posible vender dichos elementos para su reutilización en la industria de la construcción, recuperando una parte de la inversión inicial. 1.

2.

Planta baja y de cubierta.

Elevación longitudinal.

3.

PROCESO DE MONTAJE 1. Descarga de piezas 2. Acomodo de las bases 3. Montaje de los tablones 4. Disposición de los stands 5. Instalación de bancas 6. Ensamblaje de techos

4.

5.

6.

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

La separación entre los elementos dialoga con las personas, comparando la percepción espacial de ellos mismos y las medidas de los espacios que recorren. Los pasillos estrechos crean un ambiente de intimidad, sin encerrar el espacio que se mantiene siempre en contacto con el exterior.

73


Proyectos — arquitectura. MENCIÓN HONORÍFICA. Equipo: Norma Ochoa Garza, Eduardo Ramírez Cruz, Ana Cristina Lozano, Sergio Espinosa Zárate. Universidad: UDEM.

versatilis 1. adj. Capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones. 2. adj. Que se vuelve o se puede volver fácilmente. flexibilis 1. adj. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. 2. adj. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. diversus 1. adj. De distinta naturaleza, especie, número, forma.

Elevación frontal.

Pabellón versátil, capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones, siendo susceptible a variaciones según las necesidades de distinta naturaleza.

MENCIÓN HONORÍFICA.

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

Equipo: Eduardo Ortiz González, José Luis Salazar Villareal, Francisco Javier Calderón Gámez, Jorge Vidal Guerrero Fuentes.

74

Monterrey es una ciudad que cuenta con un potencial de infraestructura cultural que aún no ha sido aprovechado por quienes viven en ella, por lo que desarrollar un pabellón móvil táctil que pueda plasmar las obras de artistas y diseñadores es de suma importancia para una ciudad como ésta. No sólo basta con tener lugares que son visitados exclusivamente por aquellos que están en la rama del diseño, si no que pueda llevarse y mostrarse en una plaza o cualquier lugar que tenga alta afluencia de personas. Sin embargo, hablar de un pabellón, no nos remite a crear estructuras rígidas que cumplan con una sencilla función, si no que debemos de crear un módulo que pueda ser versátil para su utilidad.

Maquetas.

Escenario.

Exposición.


Proyectos — arquitectura. MENCIÓN HONORÍFICA. Oficina: Oficina de Arquitectura oficinadearquitectura.com Equipo: Carlos Estrada Zubía, Oscar Mena Calderón, Guillermo Vidal Nahas, Julio César Aguilar Sandoval, Martin Campos González, Alfredo Dávalos Bichara, Javier Nava Gutiérrez.

Tomando en cuenta los requerimientos y limitantes del proyecto, se desarrolla el diseño del Pabellón los Arquitectos partiendo de la base del círculo y sus virtudes espaciales. La conexión entre puntos y líneas generan superficies que a su vez crean un espacio.

Elevación posterior.

Corte transversal.

Elevación lateral.

Nuestro segundo objetivo fue diseñar un sistema adaptable a diferentes lugares y condiciones para ser montado a través de técnicas de autoensamble. La estructura del Pabellón funciona eficazmente para soportar la cubierta la cual se desarrolla a través de la fragmentación de una superficie generando planos triangulares pensados para lona reciclada o paneles de Panel Rey.

Corte longitudinal.

El resultado final responde a la función, a la eficiencia de construcción y a la sustentabilidad, conceptos clave en cualquier proyecto arquitectónico. También se genera un proyecto que sirve como ejemplo a la comunidad de lo que se puede lograr cuando la preparación, el intelecto, la tecnología y el hambre de innovación se suman a la voluntad y a un fin común.

Ganadores del concurso Pabellón Los Arquitectos.

Nuestro objetivo principal es sumergir a los usuarios en la rica variedad de sensaciones al interactuar dentro y fuera del Pabellón. Esto se logra a través de un recorrido natural propiciado por la espacialidad del mismo la cual se adapta a su función principal generando áreas para exhibiciones y conferencias. El juego de sólidos y vacíos en las paredes del Pabellón que a su vez se fusionan con la cubierta, generan una relación interior-exterior dejando pasar la luz y el viento.

75


Proyectos — arquitectura.

CONVERSACIONES:

Grupo Talca. CHARLA CON MARTÍN DEL SOLAR.

A

Conversaciones: Grupo Talca.

PARTIR DE LA PREGUNTA “¿QUÉ ES LO QUE HAY?”, LOS INTEGRANTES DE GRUPO TALCA GENERAN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD EN PARTICULAR. YA SEA CON RESTOS DE BARRILES, PARAGUAS, PALLETS, O CUALQUIER OTRO MATERIAL QUE SE ENCUENTRE EN EL SITIO, SUS PROPUESTAS BRINDAN ESPACIOS DIGNOS DENTRO DE SU CONTEXTO.

76

Grupo Talca es reconocido internacionalmente por trabajar en conjunto con artesanos, así como con estudiantes de la Universidad de Talca en Chile. En abril ofrecieron una conferencia en Manifiesto: Espacio de Arquitectura, donde tuvimos la oportunidad de conversar con Martín del Solar sobre la particular forma que tiene de hacer arquitectura junto a su colega Rodrigo Sheward.

©roberto piña.

Fotografía: Cortesía.

Quincho Gorro Capucha

©quincho gorro capucha.

Texto: Tania Cecilia Cortés Varga.


Proyectos — arquitectura.

S: ¿Cómo se generó el lazo para empezar a trabajar con comunidades? GT: Nuestro acercamiento a la comunidad se dio mientras estudiábamos en la Escuela de Arquitectura. En los talleres nos mandaban a ciertos poblados a ver qué podíamos hacer. Ahí vimos comunidades de pescadores, de leñadores; pueblos donde sembraban uva, donde hacían salchicha o vino, y empezamos a conversar con la gente. Preguntábamos, por decir, ¿cómo hacen el vino? ¿cómo cortan la leña? ¿cómo la sierran? Esto hace que uno haga un vínculo súper profundo con la gente. Y eso es el primer acercamiento: entender que uno puede llegar a una comunidad y que ellos son muy abiertos. S: Tras haber establecido este primer acercamiento, ¿de qué forma se van incorporando los artesanos y sus diversos oficios a los proyectos arquitectónicos? GT: Nosotros vamos, nos sentamos con ellos, generalmente nos invitan a almorzar. No es que nosotros les digamos “queremos hacer esto”, no. Conversamos, vemos lo que tienen, lo que hacen, cómo habitan, etc. Entonces comenzamos por entender cómo funciona su entorno. Después hacemos un vínculo y luego desarrollamos una propuesta. Platicamos con ellos, dibujamos con ellos, y el proyecto sale en conversación. Nosotros no llegamos con planos. S: Durante la conferencia hablaron mucho sobre utilizar materiales “de desperdicio”... GT: Sí, porque nosotros cuando llegamos a estos lugares, para realizar conversaciones con el paisaje, la primera pregunta que nos hacemos es “¿qué es lo que hay?” Generalmente nos responden que materiales

de construcción, como ladrillos. Pero no. La pregunta es más general, a lo mejor es pasto, y quizás con pasto puedes crear algo; o tal vez hay barricas de vino, y si las perforas y las acomodas puedes hacer una cubierta. Entonces te empiezas a informar para darle algo a tu comunidad. Cuando te informas puedes tomar buenas decisiones con respecto a una propuesta. S: Entonces, ¿lo que rige a las intervenciones es la materia prima y no tanto un concepto preconcebido? GT: Nosotros nunca vamos con una idea preconcebida, nuestros proyectos no mantienen una línea...todo es de acuerdo a lo que nosotros tomamos y de los lugares mismos. Finalmente nosotros somos un catalizador. Tomamos lo que hay, el clima, el paisaje, y de acuerdo a ello intentamos dar la mejor solución posible.

Parador-Mirador en Pinohuacho.

S: ¿Cuáles serían los elementos que nuestra generación debería tener para trabajar con la comunidad? GT: Interesarse en la comunidad, debe haber un interés mutuo. No creo que exista una receta, tienes que preguntar. Si te invitan a almorzar, almuerza con ellos, aunque a veces te dan comida muy mala o muy buena, dependiendo de lo que te guste… una vez nos dieron conejo, pero entero. Ser tú. Ser común y corriente, sentarte con ellos, y ponerte al mismo nivel de un artesano, porque finalmente ambos son muy importantes. En corto S: ¿Qué coleccionas? GT: Yo colecciono libros. Me gustaría coleccionar autos, pero colecciono libros. S: ¿Momento eureka? GT: Cuando la obra se materializa. S: ¿Entorno creativo ideal? GT: Un taller. S: ¿Viaje perfecto? GT: Cualquier viaje en que conversemos.

Más información en: http://bit.ly/stilo26n04

Conversaciones: Grupo Talca.

Parador-Mirador en Pinohuacho.

©heidy ullrich.

©GERMAN VALENZUELA.

S: ¿Qué es lo más importante que el alumno debe integrar a su arquitectura? GT: “¿Qué es lo que hay?” es la pregunta que resume todo. El paisaje, el agua, el sitio, los oficios, los artesanos y finalmente, la manera que nosotros tenemos de aproximarnos es diseñar el proyecto, buscar fondos para realizarlo y construirlo.

77


Proyectos — arquitectura.

CONVERSACIONES:

S-AR.

ARQUITECTURA, LA HERRAMIENTA PARA TRANSMITIR UN SENTIDO.

Texto: Redacción Stilo. Fotografía: Cortesía Alejandro Cartagena & The Black Box.

Conversaciones: S-AR.

T

78

ENEMOS LA OPORTUNIDAD DE SENTARNOS A CONVERSAR CON S-AR, DESPACHO REGIOMONTANO DE ARQUITECTURA. SUS OBRAS HABLAN NO SÓLO DE LA CREATIVIDAD Y TALENTO DE SUS INTEGRANTES, SINO DE SU VOCACIÓN Y COMPROMISO, DE SU VISIÓN DE LA ARQUITECTURA COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR UN IMPACTO POSITIVO PARA SU ENTORNO. A CONTINUACIÓN COMPARTIMOS LAS PALABRAS QUE ANA CECILIA GARZA -AG-, CÉSAR GUERRERO -CG- Y CARLOS FLORES -CF- TIENEN QUE DECIR RESPECTO A SU QUEHACER ARQUITECTÓNICO.

Casa Dhar en Baja California, proyecto en desarrollo.


Proyectos — arquitectura. Casa Caja, Comunidad Vivex.

Stilo: ¿Qué los une a ustedes como grupo? CG: Primero una amistad, muchos años de estudiar en la misma carrera y universidad, de haber estado en un mismo lugar, eso nos une como grupo. Después el interés de la arquitectura ya como profesión, como estudio. Y luego de manera de vida, de práctica de oficio. S: ¿Cómo mezclan la colaboración profesional y la convivencia personal? CG: Es importante que uno va asumiendo los roles que le tocan en diferentes procesos y tienes que tener una capacidad de comprender que las ideas no siempre vienen del mismo lugar y debes tener la capacidad de aprovechar eso... para eso debes tener cierta humildad para escuchar, para ver quien tiene mejores propuestas, quien sabe más de ciertas cosas, etc. S: ¿Consideran que existe una arquitectura de interés social, o es simplemente arquitectura?

S: ¿Por qué atacar la problemática de la vivienda social a través del diseño? CG: El tema de la arquitectura social siempre se ha ligado a una arquitectura masiva, para todos, sin distinción de usuario, simplemente porque la economía de esos medios, con los cuales se diseñan esos proyectos, cumplen con un montón de gente...pero pues es una idea que a final de cuentas no ha traído muchos beneficios, sino al contrario, esta estandarización de las personas, pues ha traído más problemas sociales que generar una identidad de las personas con su casa, con su edificio, etcétera, que permitiría tener mejores

Conversaciones: S-AR.

Casa Caja, Comunidad Vivex.

CF: Se ha generado esa distinción cuando en realidad no tendría que existir nada de eso porque, es como tratar de evitar un camino para llegar a otro. Es decir, esto es lo difícil y todo mundo le da la vuelta... cuando en realidad es lo mismo, simplemente le cambian de nombre, de posición, de países y aún así el problema está latente y vigente en cualquier lugar donde quieras. En realidad es responsabilidad de un profesional de hacer todo esto, hay quien lo encara y hay quien no. CG: Otra cosa es que a veces se piense la arquitectura como una cuestión económica. Hay cosas que son más económicas que otras, no necesariamente son mejores o peores, simplemente tienen diferentes costos.

79


Proyectos — arquitectura. relaciones sociales a final de cuentas. La idea de hacer una asociación civil que ataque directamente eso es para poder hacer más factible dichos proyectos y poder tener un poco más de herramientas para apoyar a otras personas que no tienen los recursos económicos pero tienen recursos muy valiosos como los humanos. S: ¿Cómo se dieron cuenta que tenían que hacer esto desde jóvenes? CG: Porque en un país como México todos conocemos a alguien que tenga carencias económicas, es muy polarizado y es fácil conocer diferentes realidades. Creo que es algo que es inevitable en nuestro país. El arquitecto que sólo está pensando en hacer una arquitectura que es simplemente un objeto, pues está solo, aislado de la realidad, entonces yo lo encuentro natural poder hacer proyectos en diferentes contextos y condiciones. CF: Creo también que el interés surge por esa indiferencia que acapara mucho la atención de la ciudad, que se desborda hasta un punto donde parece invisible eso. Al venir de lugares distintos, tenemos mucha relación con estados que no son muy favorecidos digamos, y eso te mantiene siempre vivo en el sentido que dices “bueno, si me dedico a hacer esto, yo no voy a hacer algo que dé una limosna sino voy a hacer algo que realmente me comprometa a poder ayudar de alguna manera lo que hemos visto”.

Conversaciones: S-AR.

S: Han utilizado el block de maneras particulares, ¿qué nos pueden contar de esto?

80

AG: Tratamos de darle otro significado a los materiales, no nada más utilizarlos como se ven habitualmente, como salen en las revistas o como se pueden ver en ciertos lugares donde los venden. Hay que tratar de darle un giro al material y poderlo utilizar de diferentes formas. CG: Sí, ese es uno de los caminos y la otra es que es un material económico, accesible, producido en la localidad de manera industrializada, entonces es un material que puede ser fácil conseguirlo y trabajarlo, la mayoría de la gente también lo conoce. AG: Además lo sabe usar el albañil, es el material que más conoce y domina. CG: Aunque tenga más recursos el dueño, no importa, no los tiene que gastar en materiales, lo importante es que se usen bien, de manera inteligente. No hay que hacer énfasis en el costo de las cosas sino en el valor, y eso se le puede dar a un material económico a través de un buen uso.

Casa Caja, Comunidad Vivex. S: ¿Qué factores se tienen que juntar para hacer un proyecto de Comunidad Vivex? 1. Tener una familia o comunidad donde participe un albañil o alguien de la construcción, alguien que pueda realizar su vivienda. 2. Además tienen que contar con un terreno de manera legal y las condiciones para estructura que pueda ser resistente y que pueda durar bastante tiempo. 3. Después se hace la parte de diseño, de un programa de acuerdo a las necesidades de cada familia y a partir de eso se hace la cuantificación y después se pueden conseguir los materiales. 4. Teniendo los materiales se empieza la construcción de la vivienda, la cual se realiza principalmente por la familia del albañil. 5. Es importante que el beneficiario pueda entender el proyecto de manera constructiva, que tenga la experiencia que le permita leer los planos. AG: La idea de que el albañil o la familia beneficiaria le cueste, es para tener un valor de pertenencia y poder cuidar ese valor que construyeron. S: ¿Cómo han ido evolucionando los proyectos ya terminados? En cuanto a apropiación, crecimiento, etc. CG:De manera muy natural porque al final de cuentas la gente se va apropiando con

una personalización del espacio a nivel de gustos y preferencias, del equipo de fútbol y ponen los posters y la hacen suya. Además hay otras mejoras constructivas que van haciendo en la marcha, pues en un inicio no sabían hacerlo pero después sí, entonces creo que esos cambios van enriqueciendo la casa. Lo importante de la asociación civil no es tanto el objeto arquitectónico, sino que a través del proceso constructivo y usando la arquitectura como herramienta social, la gente pueda tener acceso a una mejor calidad de vida, a un patrimonio y a un mejor futuro para todos los habitantes, creemos que el impacto social puede cubrir varias generaciones. S: ¿Qué rol tienen las maquetas y los bocetos en su proceso? CF: Es prácticamente la determinación de los espacios, la búsqueda de las ideas a través de ello. Éstos siguen siendo herramientas del pensamiento que se va manufacturando en algo que es físico, en algo que es visual, y en algo que puedes transmitir. Creo que lo más fascinante es que se puede entender un conjunto de ideas apoyadas con cosas que son totalmente artesanales, que te sigue comprometiendo con la paciencia, con la determinación de poder tener cierto tiempo para poder dedicarte a esto. CG: Es fundamental porque es una primera


Proyectos — arquitectura. instancia de cuando estás pensando ideas para un proyecto. Obviamente las maquetas pertenecen al mundo de la arquitectura, pero la arquitectura ya no pertenece al mundo de las maquetas. Entonces tienes que entenderlo como parte de un proceso, como algo que te sirve para llegar a otra cosa. Igual pasa con los bocetos, del boceto viene un pensamiento, una reflexión y después el boceto llegará a un plano más acotado, más pensando, con dimensiones, espesores, especificaciones...pero al final de cuentas cuando haces el boceto hay muchas cosas que ya venían ahí de manera encriptada. S: ¿Qué es lo que permanece en todas sus obras?

Casa Caja, Comunidad Vivex.

CG: Bueno nos interesa que los proyectos tengan un sentido. Buscar que al final de cuentas cuando uno se da cuenta que las obras de arquitectura trascienden y duran más que el mismo arquitecto, uno tiene que tener cierta responsabilidad por lo que hace. Pasar, después de años, a ver alguna cosa que hayas hecho, pues te va abrir el panorama y te va a dar ciertas respuestas de si funcionó o no. Entonces nos interesa que tengan algún sentido los materiales, en el uso de procesos constructivos, en cómo se relacionan con el contexto; siempre pensamos que la mitad del proyecto es cómo se relaciona con el contexto y después vienen todas las demás soluciones de la arquitectura en sí misma.

Casa Caja, Comunidad Vivex.

CG: Bueno para nosotros el ejercicio de hacer publicaciones es en parte sacar ciertas reflexiones sobre una cultura arquitectónica. El arquitecto no nada más tiene que enfocarse en simplemente la arquitectura, sino que tiene también que ayudar a que la arquitectura llegue a las personas, a difundir la arquitectura, a cuidar la arquitectura y a defender la arquitectura. Una herramienta útil para eso es la publicación, es algo que materializa ideas como un edificio pero de una manera más amigable y más fácil de llevar a otros lados; que también condensa muchísimas más ideas que una obra arquitectónica. Compartir la arquitectura quiere decir que estás abierto a que tu obra o tu trabajo sirva para que haya algo mejor, que alguien descubra ciertas ideas, después trabaje sobre esas y pueda proponer algo mejor, para ir avanzando en la evolución de la arquitectura como disciplina.

Conversaciones: S-AR.

S: ¿Cómo ha sido la experiencia de además de hacer arquitectura, hacer libros?

81


Proyectos — arquitectura.

Casa de Madera.

Conversaciones: S-AR.

Axonometría - Casa Dhar en Baja Californa - 2013-2014

82

Maqueta Sistema Metrocasa - 2007-2014

Más información en: http://bit.ly/stilo26n05

Propuesta de S-AR para el Pabellón Eco del Museo Experimental el Eco - 2014


Monocromático —

BIBLIOTECAS P I L A R E S D E L A C U LT U R A

Texto: Jesús de la Garza. Jesús de la Garza. Ha publicado poesía y cuento en diversas revistas -Kátharsis XXI, Monolito, Oficio- y es miembro de la International Society of Assemblage and Collage Artists. Además, su poesía ha sido antologada en Palabras de emergencia. Poesía desde el asfalto -Ed. Regia Cartonera, 2013-, Telescopio. Escritores mexicanos nacidos en los 90 -Ed. Alabastro, 2013- y Los volátiles. Poetas mexicanos nacidos entre 1985-1995 -Ed. Juanita Cartonera, 2014.

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”. -Jorge Luis Borges

83


biblioteca alejandria © gerald zugmann.

Monocromático —

A lo largo de la historia, el hombre se ha batido por diferentes causas; podrían ser éstas de índole económica, política, cultural o religiosa. Los conflictos así, la mayoría del tiempo armados, han dejado en el mundo un sinnúmero de tragedias, y entre éstas vale la pena contar la quema de libros y la destrucción de bibliotecas. Es doloroso imaginar la enorme pérdida de conocimiento que se dio con la desaparición de la Gran Biblioteca de Alejandría, o con la quema de los códices mayas por parte de los conquistadores. ¿Qué sería de nosotros de haber tenido en nuestras manos semejantes ideas?

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

Las bibliotecas son el templo de los grandes pensamientos, y es seguro que al sumergirse en una, tal como si fuera un mar, saldremos empapados de nombres, ideas y preguntas. Estos templos que cobijan el espíritu crítico son y serán siempre parte de la columna vertebral de la cultura. Son necesarias para albergar la memoria y proyectarla al porvenir. Son también necesarias para elevar al pueblo, para hacerlo conocer su historia y su posible futuro, para hacerlo crecer en todos los sentidos, vitales para él como el pan y el agua.

84

La arquitectura del mundo contemporáneo ha hecho de las bibliotecas monumentos únicos. Lo que nos demuestra que a pesar del aparentemente imparable progreso tecnológico -que muchos creen que terminará por volver obsoletos los libros- estos pilares de la cultura han mantenido sus valores iniciales y sobrevivido a las pruebas del tiempo. Y claro, no es casualidad que estos templos sigan aquí. Los arquitectos han sabido actualizar las bibliotecas a las necesidades del hombre contemporáneo; los tiempos cambian, la forma de adquirir conocimiento también. Es por esto que ahora, les presentamos una selección de nueve bibliotecas que han sabido adaptarse a las nuevas costumbres y seguir los pasos de nuestra sociedad.


01

Biblioteca Central de la UNAM Arquitectura: Juan O´Gorman, Gustavo María Saavedra y Juan Martínez de Velasco Año: 1950-1956 Lugar: Ciudad de México, México “La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo”. -Doris Lessing

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© alaud.

Monocromático —

85


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

86

02

© jonathan rieke.

Monocromático —

Biblioteca de la Academia Phillips Exeter Arquitectura: Louis Kahn Año: 1965-1972 Lugar: Exeter, New Hampshire, Estados Unidos “Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía”. -John F. Kennedy


03

Biblioteca Estatal de Berlín Arquitectura: Hans Scharoun y Edgar Wisniewski Año: 1967-1978 Lugar: Berlín, Alemania “No hay nada más hermoso que la mirada de un niño que lee”. -Günter Grass

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© carlos guerra

Monocromático —

87


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© gerald zugmann.

Monocromático —

88

04

Biblioteca de Alejandría Arquitectura: Snøhetta AS Año: 1989-2001 Lugar: Alejandría, Egipto “Las bibliotecas son la delgada línea roja entre la civilización y la barbarie”. -Neil Gaiman


© willy rundmo.

Monocromático —

-Jacques Benigne Bossuet

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

“En Egipto, a las bibliotecas se las llamaba el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”.

89


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© mecanoo.

Monocromático —

90

05

Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Delft Arquitectura: Mecanoo Architecten Año: 1993-1998 Lugar: Delft, Holanda “Cuando me dieron mi carné de biblioteca es cuando comenzó mi vida”. -Rita Mae Brown


“Me gustan las bibliotecas. Me hace sentir cómodo y seguro tener muros de palabras, hermosas y sabias, a mi alrededor. Siempre me siento mejor cuando puedo ver que hay algo que mantiene a raya a las sombras”. -Roger Zelazny

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© christian richters.

Monocromático —

91


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© gerardo diego ontiveros.

Monocromático —

92

06

Biblioteca Real Danesa, Diamante Negro Arquitectura: Schmidt Hammer Lassen Año: 1995-1999 Lugar: Copenhague, Dinamarca “Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. -Emily Dickinson


“Elegir la lectura es tan necesario como elegir los alimentos. Todos los libros pueden dividirse en dos clases: libros del momento y libros de todo momento. Ya que la vida es corta y las horas de descanso pocas, no debemos malgastarlas en leer libros sin valor”. -John Ruskin

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© jose pestana.

Monocromático —

93


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

© photographic institute.

Monocromático —

94

07

Biblioteca de la Universidad Tama Art Arquitectura: Toyo Ito Año: 2004-2007 Lugar: Tokio, Japón “Si sólo lees los libros que leen todos los demás, sólo puedes pensar lo mismo que piensan los demás”. -Haruki Murakami


© PHOTOGRAPHIC INSTITUTE.

Monocromático —

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo”.

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

-John Steinbeck

95


Bibliotecas: Pilares de la cultura.

©THOMAZ GUIGNARD.

Monocromático —

96

08

Biblioteca Filológica de la Universidad Libre de Berlín Arquitectura: Foster + Partners Año: 2005 Lugar: Berlín, Alemania “Ustedes han estudiado y se sorprenden de no entender lo que hago; y es que yo, que también he estudiado, aún estudio y trabajo sin parar”. -Antoni Gaudí


© mauricio MASTROPIERO.

Monocromático —

“Sin bibliotecas, ¿qué nos quedaría? No tendríamos pasado ni futuro”. -Ray Bradbury

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

09

Biblioteca José Vasconcelos Arquitectura: Alberto Kalach Año: 2007 Lugar: Ciudad de México, México

97


© mauricio MASTROPIERO.

Monocromático —

“Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía”.

Bibliotecas: Pilares de la cultura.

-José Vasconcelos

98


99



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.