1 minute read

¿Qué es la sismicidad?

Next Article
V.J.M.J.CH. 100223

V.J.M.J.CH. 100223

La sismicidad es la medida de la actividad sísmica de algún lugar específico, según su frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo. Un lugar o región puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar. Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad.

La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología.

Advertisement

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, las olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de los servicios vitales y el pánico.

Tipos de sismo:

Dependiendo de la profundidad del foco de liberación de energía de un terremoto, es que podemos clasificarlos:

 Superficiales.

 Intermedios.

 Profundos.

El terremoto se denomina superficial si ocurre en la superficie terrestre hasta unos 70 km (045 millas) de profundidad. Si ocurre entre los 70-300 km (45-185 millas) se denomina intermedio; y si es de mayor profundidad a los 300 km (185 millas), entonces se le conoce como profundo.

Historia terremotos de gran magnitud:

Desde que los humanos comenzaron a registrar la actividad sísmica, ha sido posible registrar con precisión la magnitud de los terremotos.

Los terremotos más fuertes del mundo demuestran el alto riesgo sísmico de algunas áreas; esto, combinado con la vulnerabilidad sísmica del parque inmobiliario, pone en peligro con demasiada frecuencia la seguridad de los ciudadanos y los activos inmobiliarios.

Dado que no existe un método científico que permita predecir los terremotos con antelación, la única solución para defenderse es intervenir preventivamente los edificios existentes con intervenciones sistemáticas que los hagan seguros.

Los terremotos más fuertes de la historia:

 Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5

 Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud de 9

Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8

Ecuador, 31 de enero de 1906: magnitud de 8,8

Chile, 8 de julio de 1730: magnitud de 8,7

Alaska, EEUU 1964: magnitud de 9.2

Tohoku, Japón (2011) - 9.1

This article is from: