Conociendo a Nuestro Maravilloso Estado Barinas

Page 1

Editorial PalacioOcando Stefano Palacio y Hugo Ocando


¿Cómo llegar a Barinas? El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Tiene una superficie de 35.200km.2, 3,84% del territorio nacional y una población de 584.000 habitantes ultimo Censo: año 2000. Más del 50% de la población del estado se concentra en las ciudades de Barinas (236.000 h.); Barinitas (28.600 h.); Socopó (27.500 h.) y Santa Bárbara (23.000 h.).Otras poblaciones del estado son Ciudad Bolivia, Sabaneta y Barrancas. La red vial del estado es el principal medio de comunicación tanto internamente como con el resto del país, esta vía tiene 7.094,5Km de carreteras troncales de las cuales solamente 15% están asfaltadas, por lo que es recomendable viajar en vehículos rústicos La troncal 5 es el eje vial más importante y comunica a Barinas con los estados Portuguesa y Táchira y Apure La ciudad de Barinas, cuenta con un aeropuerto nacional Juan R. Domínguez, ubicado en la Av. Agustín Codazzi, este es el único enlace aéreo con el resto del país,

teléfonos 55332063/5323394

(0273)

Atracciones Del Estado Barinas: Desde la ciudad de Barinas hacia el Edo. Mérida pasando por el municipio Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo. Barinitas, capital del municipio cuenta con una variedad de atractivos como el Parque Morrocoy ideal para el camping, El Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sur-este El Sector El Cacao, propicio para la práctica del ciclismo de montaña y excursión a riesgo de los aventureros. También se encuentran ubicados El Boulevard de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. : El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, incita a la observación de aves por su excelente diversidad de especies en especial el Gallito de la Roca. Altamira es un Pueblo pintoresco, primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de Barinas. Aún conserva su arquitectura colonial, con sus Casas de techos rojos que invitan a recordar su pasado histórico. La Plaza Bolívar fue convertida en un boulevard y en sus alrededores se halla la Iglesia, La Casa de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva, posadas, restaurancitos,


bodegas, panaderías, tiendas de dulces criollos y de artesanía local. A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la población de Calderas (fundada 1628), se encuentra El trapiche Los Castillos, cerca del caserío La Bellaca, en donde podrá observar todo el proceso artesanal de la elaboración de la panela, producido por los lugareños desde épocas pasadas. Al llegar Calderas se puede visitar lugares naturales con instalaciones recreativas, como El Balneario La Piedra del Patio, a orillas del Río Azul o Calderas, ideal para la contemplación ecológica y para el disfrute de la tranquilidad que producen sus aguas cristalinas. El recorrido hacia otros senderos se puede realizar en compañía de los lugareños, los cuales ofrecen paseos a caballo, para así observar los sembradíos de la zona, la fauna silvestre, ganadería y realizar excursiones hacia los lugares en donde se encuentran otros micros ambientes como lagunas, aguas termales, miradores naturales y cuevas, siendo la más conocida La Cueva del Diablo. En este poblado se puede disfrutar de hospitalidad y la gastronomía criolla de la Posada Turística Cielito Lindo, además podrá visitar La Casa de La Cultura Don Avelino Moreno y al Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural (CENDER), para apreciar las distintas creaciones de la cultura popular de esta región piemontaña.

La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa, resaltando en este trayecto dos importantes embalses, como lo son, El Manuel Palacio Fajardo (Masparro) ubicado a 15 minutos del poblado de Barrancas y Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó - Tucupido) localizado en el límite con el Estado Portuguesa, propicios para paseos en lancha, Kayak y Jet Ski, observación de aves, y pesca deportiva controlada. Una alternativa de viaje la ofrece la población de Obispos (fundada en 1713), de tierras fértiles, de vocación agrícola en donde predominan los cultivos de musáceas, maíz, algodón, sorgo, productos forestales, además de la ganadería y la explotación petrolera. Su pasado históricos se refleja en su templo colonial San Nicolás de Bari (Siglo XVIII), su riqueza cultural está representada en expresiones populares, como el joropo, el corrío, coplas, tonadas, toros coleados y en sus fiestas patronales. Retomando la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta, se encuentran las poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad de Nutrias y finalmente Puerto de Nutrias, límite con el Estado Apure, se pueden observar sembradíos a gran escala en los


rubros de oleaginosa, cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales, así como también es zona ganadera, posee gran importancia económica, la cual se refleja en el desarrollo de la agroindustria presente en la zona. En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San Hipólito y en lo musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población de Dolores (Mes de Diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de Enero) y la elaboración de instrumentos musicales típicos en la población de Libertad. Continuando la ruta, en el Sector El Cucharo, vía de Ciudad Nutrias, se encuentra La Hostería El Gabán con instalaciones para el turista nacional e internacional y al llegar a Ciudad de Nutrias se puede visitar a la histórica Iglesia. A 35 Km. de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de Enero y en varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias partes de mundo veneran, en el Complejo Turístico El Real, la imagen de Nuestra Señora del Rosario Del Real, aparecida a mediados del siglo XVII. Siguiendo el recorrido hacia San Silvestre se observan señalizaciones de PDVSA producto de la explotación petrolera. A orillas del mismo está ubicado un

Balancín que ha marcado historia por tener más de 50 años en funcionamiento. Al pasar el Puente sobre el Río Paguey se encuentra el poblado San Silvestre, hermoso pueblo llanero, que en el mes de Diciembre celebran sus fiestas patronales en honor a San Silvestre en donde los Toro Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo. Al final del pueblo bordeando el Río Paguey, se observan viejas casas de palma de arquitectura tradicional.

Si te trasladas por tierra la ciudad tiene un Terminal de Pasajeros, su teléfono directo para solicitar tarifas desde distintos puntos de Venezuela es (0273) 5522812 En el aeropuerto puedes contactar a Avior por los teléfonos: 580273.532.09.90. Si deseas alquilar un automóvil para trasladarte de Barinas a Mérida y disfrutar de ambos ambientes montaña y llano, no dudes en llamar a Dávila Tours C.A. Teléfono: (0273) 532-1375 (0273) 532-1375 Principales Barrancas Barinitas Sabaneta Barinas Puerta Arismendi

Ciudades:

de

Nutrias


Santa Mapora

Barbara

En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuad or). La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 A. C en los llanos de Barinas, quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región. Durante los siguientes 1.200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoom orfas y una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanoso controlar las aguas. Dejaron además un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación.

Muchas expediciones procedentes de Coro, de Jorge Spira y Nicolás Federmann, para el año de 1534 se encaminaron al piedemonte andino y cruzaron el actual territorio de Barinas. En 1542, Felipe de Utre procedente de Coro, visita Barinas, pero son rechazados por los indígenas Omaguas y Hutten resulta herido. Para el año 1547 se lleva a cabo la expedición de Alonso Pérez de Tolosa desde el Tocuyo, sin resultados en cuanto a fundaciones. La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andrés Varela, uno de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se trasladó desde la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Francisco Cáceres. El Capitán Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 Kilómetros al este de Mérida,


una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.3

en 1866 cuando se creó el gran estado Zamora., con los territorios de Apure y Barinas.

Cronología de Barinas Artículo principal: Cronología de Barinas

En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa.

En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita. 

A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo.  El 5 de mayo de 1811, se organiza una Junta de Gobierno, para representar la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente donde son elegidos diputados, entre otros, Cristóbal Mendoza y su hermano Luis Ignacio. 

El 17 de julio de 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. 

En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas’’ (con el territorio de la antigua provincia de Barinas). 

En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. 

En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente 

Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. 

En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. 

En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. 

En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre de Barinas, que le es ratificado en 1955. 

Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1955 cuando se le reconoce su categoría de estado independiente. 

En Barinas vivió y ejerció su profesión de abogado Cristóbal Hurtado de Mendoza, o Cristóbal Mendoza, como prefirió llamarse por su ideología republicana, primer presidente de Venezuela. 


Barinas, fue una de las primeras ciudades en apoyar a Caracas en su movimiento del 19 de abril de 1810 y fue también un bastión de los patriotas durante la guerra de Independencia, durante la cual perdió casi toda su población y riquezas. 

Hoy Barinas está resurgiendo gracias al desarrollo de su agricultura: maíz, sorgo, arro z, café, cacao; explotación de la madera, petróleo, gas, ganade ría y buenas vías de comunicación, además del creciente desarrollo turístico en el estado. 

Pueblos aborígenes El territorio barinés estaba habitado por importantes pueblos aborígenes como los Apure, Aiture, Amaiba, Achagu a, Baraure, Barranca, Canaguae, Ca pa Cúcuaro, Curagua, Caquetío,Curay e, Dásaro, Durigua, Guahibo, Güer o, Orúe, Ticoporo, Michaye, Suripa e, Toruno, Tobore, Tucurigua, Puy ure y Variná, los cuales poseían una economía productora de alimentos basada en la agricultura y un importante desarrollo en el área arquitectónica.4 Precarios inicios

Barinas fue en sus inicios una población de pocos habitantes, tal situación era producto del escaso desarrollo económico experimentados en aquellas tierras agrestes donde sus pobladores como señala Virgilio Tosta, llevaban una vida difícil, “preñadas de peligros". Estaban cerca de los terribles Aricaguas, y de los indios que habitaban los llanos, entre ellos los feroces Jirajaras. Este puñado de hombres, aprovechando la mano indígena, realiza esfuerzos para mejorar la economía. Además del maíz, iniciaron el cultivo de algodón para fabricarhilo, telas y mantas. De los ríos vecinos (Santo Domingo y Pagüey) extraían peces. Tan precarias eran las condiciones de la ciudad que el mismo fundador, el Capitán Juan Andrés Varela (al transcurrir algunos meses), decide abandonarla y dejar de ostentar el cargo de Capitán General y Teniente de Gobernador de la Provincia del Espíritu y Alcalde Mayor de la ciudad de Altamira de Cáceres. De igual modo algunos de los “primeros” pobladores empiezan a abandonar sus encomiendas como es el caso de Don Francisco de Villalpando, quien el 30 de Octubre de 1577renuncia de manera formal a los derechos que


se le habían concedido sobre 17 casas de indígenas. De esta manera, no es de extrañarse que “antes de cumplirse la primera década de su fundación los vecinos de Barinas mostraron deseos de trasladarse a otro sitios” más aptos para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Activación de la economía Fue gracias al cultivo del tabaco y a la introducción de ganado vacuno (1579) que Barinas logró subsistir por más de 4 décadas en su primer asentamiento. El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios de contrabando, por el alto rendimiento obtenido, por la creciente demanda y por el conocimiento que los indígenas tenían delcultivo. Cuyos precios no eran del todo malos, ya que aumentaron progresivamente de 25 reales en 1606 a 62, 5 5 reales en 1613. Calidad tabacalera La producción tabacalera en Barinas, que por su manejo y conocimiento de la planta, fue de muy alta calidad, llegando a competir en España con los tabacos procedentes de Río Negro, Cumaná, Nueva España y Cuba.

Para 1621 y 1625 la producción de tabaco en Barinas oscilaba entre las 3.000 arrobas. El comercio de este producto lo realizaron al principio a través de las rutas que atravesaban el áspero y accidentado camino del páramo hasta llegar al puerto de San Antonio de Gibraltar, donde se pagaban los impuestos y derechos de Almojarifazgo. Luego, se cambia la ruta comercial, pasándose ahora a los puertos de Moporo y Tomoporo, ubicados en la costa oriental del del Lago de Maracaibo, por lo que se ascendía por Calderas y Niquitao en tierras de Trujillo, hasta alcanzar el Lago, sin atravesar la sierra de Santo Domingo y recorriendo sólo un cuarto de legua de páramo. Paralelamente los holandeses contrabandeaban el tabaco a través de barcos que remontaban el Orinoco y el Apure hasta la propia provincia de Barinas. El contrabando holandés llegó a superar el comercio colonial del tabaco con España. Las jarras holandesas de porcelana azul de Delft con las que se comercializaba el tabaco en Europa llevaban la inscripción Farinas, lo que venía a ser una deformación fonética de Varinas ya


que, tanto en holandés como en alemán, la letra "V" tiene el sonido de la "F" castellana. Es así como el tabaco realizó una especie de milagro, al convertir a una pequeña aldea en un nombre universalmente famoso.6 Pero, si bien el tabaco fue de vital importancia para la vida de Barinas, éste no había contribuido aún al aumento de su población que para 1621 contaba apenas con 16 vecinos y 250 indígenas, repartidos entre 8 encomenderos. Sin embargo, su cultivo junto con la ganadería, contribuyó a la expansión de la población hacia los llanos, mediante la formación de Hatos que irían a contribuir progresivamente en la conquista y poblamiento de éstos territorios. A éste elemento se le suma la presencia de la religión, con la cual se inicia la pacificación de los indígenas, especialmente de los frailesdominicos, quienes a través de su obra misionera establecieron diversos pueblos de doctrinas que servirán de antecedentes de numerosos pueblos coloniales. Capital: Barinas Extensión: 35.200 Km2 un 3.84 % del territorio nacional. Geografía:

El estado Barinas, junto a los estados Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa, forman la región conocida como los llanos occidentales venezolanos, aunque la parte que limita con los estados de Mérida y Táchira son de geografía y clima completamente andinas. La superficie del estado Barinas es de 35.200 km². Sus límites son: Límites estado Barinas Norte: Trujillo Norest Noroeste , Portuguesa y e: Coje : Mérida Cojedes des Oeste: M érida y Tá chira

Este: Guarico

Suroeste Táchira y Apure

Surest e: Apur e

Sur: Apure

Relieve El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.


Suelos

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro, con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860 msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm. Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan aanegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura. Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la ventaja de que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra laselva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería. Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar alpáramo cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico. Vegetación Árbol emblemático: Cedro (Cedrela odorata) Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui. La vegetación variada, aunque

resultante es predomina la


sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.

El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco.

Hidrografía El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.

Sus principales ríos son: Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo. Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de Barinitas. Recorre 220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas. Desembocan sus aguas en el río Apure. En la confluencia de dicho río con el Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.


Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting. El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 kilómetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreacion. El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure. El Río Canaguá: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y desemboca en el Apure. De iguales características son el Rio La Yuca y el Río Pagüey.

La flora de Barinas es la típica mediterránea pero en esta zona y por la aridez del terreno se encuentra algo despoblada. Tan solo algunos pinos y matorral bajo pintan las sierra colindantes. Los arbustos se encuentran adaptados a suelos salinos y entre ellos destacan la adelfa, carrizo, caña yjunco. Los arbustos aromáticos están representados por el romero y el tomillo, muy típicos de esta zona. Tanto uno como otro son utilizados

para la comida y la medicina popular. En las zonas de rambla y humedales destacan los juncos, las palmeras, las cañas, y los tarays. La adelfa (Nerium oleander L.), también conocida como laurel de flor, rosa laurel, laurel de jardín baladre o trinitaria, es la única especie perteneciente al género Nerium incluido en la familia (Apocynaceae). Planta arbustiva que se puede formar como árbol de porte pequeño, de hojas perennes lanceoladas de un verde intenso y flores de color rosa (en la variedad silvestre). Las hojas, flores,tallos, ramas y se millas son venenosas. Adelfa deriva del griego Dafne, el Laurel, a través del árabe ‫ تفللة‬aldefla. El nombre científico deriva del griego "Nerion" origen del latín Nerium asociados a Nereo dios del Mar y padre de las Nereidas. Oleander del latín "Olea", olivo por la semejanza de sus hojas y de dendron árbol. Procedencia Originariamente se encontraba en una amplia zona que cubría las riberas de la cuenca del mar Mediterráneo hasta China. Hoy


en día ha sido introducida en muchas zonas de clima templado árido, es frecuente en Argentina, en jardines y como valla mediana de separación en autopistas, como en California, España o Australia.H ábitat Arbusto que crece preferentemente en los barrancos y torrenteras desde el nivel del mar hasta unos 1.200 metros de altitud. Se encuentra en zonas de clima mediterráneo. Aguanta bien los períodos prolongados de sequía. Prefiere pleno sol. Principios activos

Semillas de Nerium oleander. Posee heterósidos cardiotónicos (0, 05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina , deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósi do, nicotiflorina, ácidoursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.

Toxicología y usos medicinales Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico. Las hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la "Dedalera" (Digitalis purpurea) como la oleandrina muy activa, tanto que incluso las mieles procedentes de la libación de las abejas en sus flores, hacen las mieles tóxicas.1 La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo,ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca. Conviene en caso de que aparezcan los primeros vómitos administrar fármacos analépticos, compuestos que tienen la virtud de controlar el ritmo cardíaco hasta que se normalice por completo. En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo


como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.

Esfinge de la Adelfa (Daphnis nerii) L. Existe la anécdota de que en España en tiempos de la ocupación francesa por tropas Riego Al tratarse de una planta de origen mediterráneo, es muy resistente a la sequía. Si se cultiva al aire libre y directamente sobre el suelo, excepto si se trata de un año muy seco, tiene bastante con el agua de la lluvia. Si, por el contrario, la cultivamos en maceta, la mejor manera de regar la planta es colocándole debajo un recipiente con agua y dejar que sea ella la que absorba la cantidad necesaria. En época vegetativa, primaveraverano, no deberíamos dejar que el suelo se secara completamente. En cambio, en invierno con un riego cada 15 días es suficiente. Para macetas de interiores es

conveniente regar más abundante y pulverizar con cierta frecuencia. 3 EL CARRIZO Planta gramínea que crece cerca del agua, con la raíz larga y rastrera, hojas planas que sirven como forraje y flores en panojas anchas. El Carrizo es una planta perenne(arbusto que posee las hojas vivas a lo largo de todo del año) con un rizoma rastrero con capacidad para crecer en la superficie buscando agua. Puede alcanzar los 4metros de altura y 2cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo. Es muy parecida a la caña común, pero más esbelta en todas las partes que la componen. El carrizo una planta herbácea de aspecto frágil y desgarbado cuyo papel es esencial en la evolución ecológica de la reserva. Por que es el encargado de retener la materia en suspensión del agua. Con estos sedimentos y con sus propios restos vegetales que caen al fondo irá compactando el suelo hasta convertirlo en una porción de tierra firme. El carrizo acabará colonizando las zonas encharcadas y las lagunas estancadas. Los carrizales además de compactar el terreno depuran las aguas funcionando a modo de filtro. Las aguas estancadas proporcionan un suelo limoso con un alto nivel freático idóneo para su


crecimiento. Además de actuar como filtro y como agente colonizador, el carrizo refuerza su importancia ecológica ya que sirve de refugio a diversas especies de animales. USOS Y APLICACIONES Los usos del carrizo son muy diversos; con los tallos secos se fabrican techumbres, cortavientos, construcción de chozas y tejados, las hojas se emplean como forraje para cesterías y con las inflorescencias, una vez secas, se hacen escobas y adornos florales. Desde hace relativamente poco tiempo se cultiva para la obtención de celulosa, materia prima que se utiliza para la fabricación de la pasta de papel.

El Junco Pequeño arbusto herbáceo, perenne, de hasta 1 m de alto, de aspecto muy característico. Tallos fotosintéticos,

verde oscuros, cilindricos, sin nudos, de 0,5-1 cm de diámetro, extrechandose hacia el ápice, agudo. Hojas reducidas, en la base del tallo, poco aparentes. Flores hermáfroditas, de pequeño tamaño, agrupadas en inflorescencias complejas. Polinización anemógama (por viento). Fruto tipo aquenio. Ecología Juncales, asociado a suelos de alta hidromofía, generalmente aguas de curso lento, terrenos someros, encharcados, prados húmedos de montaña, fuentes, acequias, abrevaderos, etc. Tolera bien la desecación superficial del suelo en la época estival. Elemento propio del orden Holoschonetalia, definido por los juncales de esta especie, un nivel jerarquico menor, la alianza Molinio-Holoschenion, viene determinada por juncales y herbazales de suelos básicos, a veces eutrofizados. Florece en primavera-verano. Distribución Subcosmopolita. Extendido ampliamente por toda la Península Ibérica. En la Región de Murcia se presenta desde cotas bajas (humedales litorales), hasta medias y altas (abrevaderos y prados de alta montaña). Pisos termo, meso y supramediterráneo. Indistintamente de ombrótipo, suelos hidromorfos. Frecuente, extendida puntualmente. ¿Dónde encontrarlo? Es común en la ecología citada, formando rodales de mayor o menor extensión. Las ramblas y


arroyos del interior presentan juncales muy representativos. Uno de ellos, relativamente extenso, se localiza en la hoya de La Junquera, en la base de la Sierra de la Zarza, dentro del término municipal de Caravaca de la Cruz. Este juncal se desarrolla en el humedal, modificado con fines agrícolas, que constituye el principal aporte de agua de la cabecera del Quipar, en algunos textos se indica como el nacimiento de este río. Observaciones En otras zonas de España, sobre todo del centro penínsular, se conoce como junco churrero, por uso práctico que se hacia de esta planta para atar los churros. Al igual que con otras monocotiledoneas (esparto, eneas, etc.) sus tallos han sido empleados, con carácter local, para la realización de asientos, cestas, etc. La Junquera, en referencia a la abundancia de juncos, es topónimo habitual no solo de Murcia sino de España. En la Región da nombre a un pequeño pueblo de Caravaca de la Cruz, citado con anterioridad (véase fotografía), e incluso a alguna playa de litoral lorquino. Especies similares, al margén de las del mismo género, por su apariencia y ecología, que además reciben el mismo nombre común, son los juncos (Juncus sp. pl. [Juncaceae]). El porte es menor y el fruto son cápsulas con semillas numerosas

El romero o Rosmarinus officinalis: es el arbusto aromático más abundante de la familia de las labiadas que pueblan el arco Mediterráneo. Su aroma impregna los campos murcianos donde comparte el territorio con el tomillo, la lavanda, el lentisco o la jara, aportando una mezcla olorosa muy característica, que también se traslada a los platos más tradicionales de la región. Hábitat y propiedades Prospera en las zonas costeras más áridas del sur de Europa y norte de África desde donde sus pobladores lo extendieron al resto del mundo. Sus propiedades medicinales y mágicas se remontan hasta tiempos inmemoriales, dejándose constancia en los escritos griegos y romanos, a través de Linneo, de sus usos curativos, culinarios, afrodisíacos y espirituales, en unas atribuciones que llegan a la actualidad.


El refrán popular "de las virtudes del romero se puede escribir un libro entero" refleja la importancia que esta planta ha tenido en la península ibérica y lo apreciada que era por sus habitantes. Componentes De ella se emplean principalmente las hojas y las flores, que se recolectan desde la primavera hasta el otoño, coincidiendo con sus dos floraciones. El principal componente comercial es la esencia aromática de romero, extraída mediante modernos procesos químicos o técnicas tradicionales de destilación, empleado en perfumes y productos cosméticos. Los mayores productores de romero se encuentran en España, Francia y Marruecos. Gastronomía y medicina Gastronómicamente, su aroma fuerte y astringente, y su sabor con reminiscencias de alcanfor y nuez moscada merma su consumición ya sea cruda o en cocina, debiendo limitarse la combinación con otras hierbas aromáticas y especias. Se emplea en la aromatización de guisos y asados, aceites, quesos o vinos, en la conservación de carnes en adobo y encurtidos, en la condimentación de carnes de caza y cordero, así como en numerosas recetas locales. Médicamente tiene numerosas propiedades destacando su poder bactericida y antireumático, y en la agricultura ecológica se emplea como repelente natural.

El taray: Es un arbusto o arbolillo muy ramificado, con unas ramas largas y muy flexibles, desde la base o cerca de ella y que puede llegar a una altura de hasta 8 metros. Sus hojas caducas son simples, escuamiformes (forma de escama que se acoplan unas a otras) y distribuidas de forma alterna. Son muy pequeñas (de unos 2 mm) y tienen una forma que va desde triangular a aovada. Cuando florece, entre septiembre y mayo, las flores aparecen agrupadas en espigas cilíndricas de color blancogrisáceo que da un bonito tono plateado a toda la planta. Más tarde, en el otoño, produce unos frutos en forma de cápsula piramidal. Hábitat El taray es una especie que tiene preferencia por suelos salinos húmedos y por márgenes de ríos y arroyos con sustrato arcilloso, así como en los cauces de las ramblas con un relativo régimen de aguas, pero en terrenos secos, calurosos y de mucha luz.


Distribución El taray es un arbolillo muy común, en nuestra región, en las zonas con las características antes comentadas y que se sitúen entre los 0 y los 1.000 m de altitud. Dentro de los límites regionales podemos encontrar muy buenos ejemplos de bosques de esta especie en el Espacio Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada, en los Saladares del Guadalentín y en toda la red de ramblas y cárcavas que vertebran el territorio regional (Rambla del Moro, Judio, Agua Amarga, Rambla de Algeciras, del Carrizalejo, Rambla de Lébor, Moreras, etc.). Otros Aspectos El taray es un arbusto que sirve de fijador de suelos en zonas de fuertes corrientes esporádicas, además suelen dar la impresión de "oasis en el desierto", ya que a menudo sus formaciones se sitúan en terrenos muy áridos y de aspecto desértico, constituyendo auténticas masas arbóreas de gran densidad, que, a menudo (si el suelo no es demasiado salino), se enriquecen con adelfares que crecen junto a los tarayales. Sirven además de cobijo a numerosas especies de pájaros de mediano y pequeño tamaño. Por todo ello son formaciones vegetales dignas de protección y conservación.

Fauna

Chigüire, el roedor más grande del mundo, también llamado capibara o carpincho Roedor

Cunaguaro, Leopardus pardalis

Morrocoy Sabanero, Geochelone carbonaria En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de


aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar elgavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato s ilbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, pi cure, chigüire,venado,cachicamo,ga lapago]],higuana,cuerpo espin,. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

capacidad de generación de 450 megawatts.

División Geopolítica Municipi Capital o

s

Alberto Arvelo Torrealba

Sabaneta, Juan Sabaneta Antonio Rodríguez Domínguez

Andrés Eloy Blanco

El Cantón, Santa Cruz El Cantón de Guacas, Puerto Vivas

]Recursos minerales La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arenas, silicato, cuarz o, arcilla roja, feldespato,grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde PDVSA explota varios campos petroleros.Repsol YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque Barrancas para la producción de 2 millones de metros cubicos diarios de gas libre. El gas se alimenta a la planta electrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una

Parroquia

Antonio José de Socopó Sucre

Ticoporo, Nicolás Pulido, Andrés Bello

Arismendi, Arismend Arismend Guadarrama i i , La Unión, San Antonio Barinas

Barinas

Barinas,


Alfredo Arvelo Larriva, San Silvestre, Santa Inés, Santa Lucía, Torunos, EL Carmen, Rómulo Betancourt, Corazón de Jesús, Ramón Ignacio Méndez, Alto Barinas, Manuel Palacio Fajardo, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Dominga Ortiz de Páez

Bolívar

Cruz Paredes

Ezequiel

Zamora

Bárbara

Bárbara, Pedro Briceño Méndez, Ramón Ignacio Méndez, José Ignacio del Pumar

Obispos

Obispos, Guasimitos, Obispos El Real, La Luz

Pedraza

Ciudad Bolivia, Ignacio Briceño, José Félix Ribas, Páez

Ciudad Bolivia

Rojas

Libertad, Dolores, Libertad Santa Rosa, Palacio Fajardo

Barrancas, Barrancas El Socorro, Masparrito

Sosa

Ciudad de Nutrias, El Regalo, Ciudad de Puerto Nutrias Nutrias, Santa Catalina

Santa

[

Barinitas, Altamira de Barinitas Cáceres, Calderas

Santa


Superficie El estado Barinas tiene una superficie: 35.200 Km2. Representando el 3,84% del territorio nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país.

Superficie (km²)

Municipio

Alberto Arvelo 769 Torrealba Andrés Blanco

Eloy

1.493

Antonio José de 2.975 Sucre Arismendi

7.209

Barinas

3.304

Bolívar

1.047

Cruz Paredes

778

Ezequiel Zamora 4.042 Obispos

1.753

Pedraza

6.912

Rojas

1.591

Sosa

3.546

Total

35.200

Población En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de la población barinesa. La población del estado Barinas, en el Censo de 1990 era de 424.491 habitantes. Para el censo 2001 la población fue de 624.508 habitantes (306.743 mujeres, 317.765 hombres).7 Su densidad de población subió de 12,1 hab/km2. en 1990 a 17,7 hab/km2 en el año 2001, aunque se reconocen en su sector meridional vastos espacios subpoblados. Actualmente, según proyecciones de población del INE, el estado Barinas para el año 2010 tiene una población aproximada de 1.205.308


habitantes (692.527 485.781 hombres)8

Estado

Barinas

Capital

Barinas

mujeres,

Població n 2010 9 (hab.) 1.205.308

18.742

Municipi o Arismendi 20.834 Arismend i Parroquia Arismendi 19.911 Arismendi

Municipi o Alberto Sabaneta Arvelo Torrealba

48.646

Parroquia Sabaneta Sabaneta

47.911

Parroquia Guadarram Guadarra 9.159 a ma

Parroquia Rodríguez Veguitas Domíngue z

38.735

Municipi o Antonio Socopó José de Sucre

79.878

Parroquia Socopó Ticoporo

Parroquia Nicolás Chameta Pulido

73.635

Parroquia Andrés Bum-Bum 12.501 Bello

Parroquia La Unión La Unión

15.330

Parroquia San San Antonio Antonio

12.434

Municipi Barinas o Barinas

771.756

Parroquia Barinas Barinas

100.081

Parroquia Alfredo Quebrada Arvelo Seca Larriva

80.133


Parroquia San San Silvestre Silvestre

Barinas 55.312

Parroquia Santa Inés 39.850 Santa Inés Parroquia Santa Santa Lucía Lucía

67.010

Parroquia Torunos Torunos

18.098

Parroquia Manuel La Palacio Caramuca Fajardo

8.165

Parroquia Juan Antonio El Corozo Rodríguez Domíngue z

3.664

6.318

Parroquia Barinas El Carmen

152.797

Parroquia Dominga La Mula Ortiz de Páez

Parroquia Rómulo Barinas Betancour t

58.985

Municipi Barinitas o Bolívar

51.029

Parroquia Barinitas Barinitas

38.433

Parroquia Altamira Altamira

4.283

Parroquia Calderas Calderas

8.313

Parroquia Corazón Barinas de Jesús Parroquia Ramón Barinas Ignacio Méndez Parroquia Barinas Alto

62.168

89.939

29.292

Municipi Barrancas o Cruz

27.004


Paredes

Méndez

Parroquia Barrancas Barrancas

19.619

Municipi Obispos o Obispos

34.039

Parroquia La Yuca El Socorro

6.480

Parroquia Obispos Obispos

17.636

Parroquia El Real El Real

2.191

Parroquia La Luz La Luz

6.516

Parroquia Masparrit Masparrito 905 o Municipi o Santa Ezequiel Bárbara Zamora

55.109

Parroquia Santa Santa Bárbara Bárbara

38.381

Parroquia Los Los 7.696 Guasimito Guasimitos s

Parroquia José Pedraza La 4.077 Ignacio Vieja del Pumar Parroquia Pedro Capitanejo 7.122 Briceño Méndez Parroquia Punta Ramón Piedra Ignacio

de 5.529

Municipi Ciudad o Pedraza Bolivia

67.644

Parroquia Ciudad Ciudad Bolivia Bolivia

45.905

Parroquia Ignacio Maporal Briceño

5.256

Parroquia Curbatí José Félix

8.241


Ribas Parroquia San Rafael 8.242 Páez de Canaguá Municipi Libertad o Rojas Parroquia Libertad Libertad

Parroquia El Regalo El Regalo

2.492

Parroquia Puerto Puerto de Nutrias Nutrias

3.441

de

43.044

11.257

Parroquia Dolores Dolores

9.119

Parroquia Palacios Mijagual Fajardo

12.808

Parroquia Simón Arauquita Rodríguez Parroquia Santa Santa Rosa 9.860 Rosa Municipi Ciudad de 30.090 o Sosa Nutrias Parroquia Ciudad de Ciudad de 20.874 Nutrias Nutrias

Parroquia Santa Santa Catalina Catalina

3.283

Las Parroquia Casitas del Simón Vegon de Bolívar Nutrias Municipi o Andrés El Cantón Eloy Blanco

20.179

Parroquia El Cantón El Cantón

6.793

Parroquia Santa Santa Cruz 7.631 Cruz de de Guacas Guacas Parroquia Puerto Puerto Vivas Vivas

5.755


La Esperanza de vida 10 nacer (Edv) es de 70,49

al

[editar]Crecimiento Poblacional Año Censo

del

Nro. Habitantes

1873

59.449

1881

56.765

de

Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales11 

Población por Grupo de Edad (%) Población por Grupo de Edad (%) 0 - 15 - 65 y 0 - 15 - 65 y 14 64 más 14 64 más años años años años años años

1891

62.696

1920

55.055

Censo 1990

Censo 2001

1950

79.944

42,7 53,8 3,5

38,3 57,4 4,3

1961

139.271

Fondo de Población de las Naciones Unidas12

1971

231.046

[editar]Población y Vivienda, según municipio

1981

326.166

1990

424.491

2001

624.508

2012

838.002

2015

886.939

Población

Vivie ndas

Cens Cens Cre o 1990 o 2001 cimi ento Cre Tasa cimi Mu T anua ento nici T ota % T l Rela pio ot % ota % l Geo tivo al l métr (%) ica (%)


42 1 62 1 To 4.4 00, 4.5 00, 3,6 tal 91 00 08 00 Al ber to 25 32 Arv 6, 5, .66 .18 2,1 elo 0 2 0 3 Tor real ba

16 1 s 47,1 6.6 00, Ez 18 00 equ iel Za mo 7. 4, ra 25,4 827 7 O

An dré s 15 6. 1, 2, 135, 3. 2, Elo .35 8,1 532 5 5 1 967 4 y 9 Bla nco An toni o 33 62 8, 9, Jos .96 .00 5,6 0 9 é de 5 2 Suc re

16 9, 82,5 .38 8 5

Ar 17 18 ism 4, 2, .20 .33 0,6 end 1 9 1 8 i

6,6

Ba 17 26 4 4 rin 6.3 3.2 3,7 1,6 2,2 as 36 72

71 4 49,3 .52 2,9 7

Bo 31 39 7, 6, líva .97 .77 2,0 5 4 r 3 9

11 6, 24,4 .25 8 0

Cr 13 3, 20 3, 3,6 uz .92 3 .57 3 Par 0 4 ede

47,8 5. 3, 384 2

4. 2, 299 6

30 42 7, 6, .89 .10 2,8 3 7 4 4

11 7, 36,3 .94 2 1

17 25 4, 4, bis .02 .77 3,8 0 1 pos 9 4

51,4

Pe 34 50 8, 8, dra .06 .76 3,7 0 1 za 3 7

13 8, 49,0 .35 0 1

25 33 Ro 5, 5, .05 .10 2,6 jas 9 3 2 5

32,1

8. 5, 528 1

11 21 So 2, 3, .86 .25 5,4 sa 8 4 6 1

79,1

5. 3, 152 1

Instituto Estadísticas, 2001.13 

7. 4, 007 2

Nacional de (INE), Censo

Perfil de la pobreza, según concepto, para el Estado Barinas. 2do semestre 2008

Hogares en situación de pobre Concepto

height="17" Pobres Pobres Total Extremo

Situación de pobreza Número de 175.055

79.192

26.422


hogares

Fuerza trabajo

Porcentaje de hogares 100,0 (%) Número de personas 773.508 provenientes de hogares

45,2

409.456

de

498.975

233.077 76.008

Población activa

297.268

111.498 33.586

Población inactiva

201.707

121.579 42.422

Economía

Porcentaje de personas provenientes 100,0 de hogares (%)

52,9

Distribució n porcentual 100,0 por grupo de edad

100,0

Barinas posee un número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del país La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del país.

Menores 9

24,7

29,6

10 - 15

13,3

16,4

16 - 60

55,2

47,8

mayores de 6,8 60

6,2

Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos,


con una producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón,plátanos, t abaco, yuca y ajonjolí. En su sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café, afianzándose la producción de frutas y hortalizas. A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera enSocopó. El estado Barinas es la segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 20% de la producción nacional. En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades administrativas, comerciales, de servicios y educacionales, con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politécnicos y tecnológicos. El estado resurge con la aparición del petróleo. Actualmente se mantiene activa la explotación petrolera en San Silvestre y campos

inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco. Además es considerado hoy como uno de los más pujantes polos de desarrollo agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con decidida vocación agrícola y forestal Consumo de productos refinados del petróleo (b/d) 2006 Gas Di To G Ot olina ésel Lubr Esta tal lp ros de y icante do (b/ ** *** Mot Gas s ** d)* * * or oleo Bari 11. 7.43 2.7 nas 33 223 7 82

9 33 38

* b/d = barriles diarios ** Incluye grasas *** Gas licuado de petróleo **** Incluye gasolina blanca y de aviación, kerosén, turbo fuel, asfalto y fuel oil Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. Viceministerio de 14 Refinación y Petroquímica Parque circulación

automotor

en


2008 To Est tal Par Al C Col Mot ado (uni ticul quil ar ectiv ocicle dad ar er* ga os** tas es) Ba 1 64. 30. 2.9 13.9 rina 6.8 224 112 087 74 49 s 78 *Incluye por puesto, libre y vehículos marginales. ** Incluye colectivos públicos, de personal, de turismo y escolares. Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT) Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Turismo

desde contemplar raras especies en su hábitat, hasta disfrutar de sus espectaculares parques y balnearios naturales. Desde la ciudad de Barinas hacia el estado Mérida pasando por el municipio Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo. Barinitas, capital del municipio cuenta con el Parque Moromoy donde se hace camping, el Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sureste el Sector El Cacao, en el que se practica el ciclismo de montaña. Se encuentra además elbulevar de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, se utiliza para la observación de aves por la diversidad de especies, en especial el Gallito de las Rocas. Altamira de Cáceres es el primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de Barinas. Aún conserva su arquitectura colonial, con sus casas de techos rojos históricos.

Túnel Natural, Municipio Obispos Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras , ríos y quebradas, ofrece al turista una variedad de opciones,

La Plaza Bolívar fue convertida en un bulevar y en sus alrededores se halla la Iglesia, la Casa de la Cultura Alfredo


Arvelo Larriva, posadas, restaurantes, bodegas, panaderías, tiendas de dulces criollos y de artesanía local. A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la población de Calderas (fundada 1628), se encuentra el trapiche "Los Castillos", cerca del caserío "La Bellaca", en donde se realiza el proceso artesanal de la elaboración de la panela, producido por los lugareños desde épocas pasadas. Al llegar Calderas se puede visitar lugares naturales con instalaciones recreativas, como el balneario "La Piedra del Patio", a orillas del Río Azul o Calderas. Se puede visitar la casa de la cultura Avelino Moreno y el "Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural" (CENDER). La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa, resaltando en este trayecto dos importantes embalses, como el Manuel Palacio Fajardo (Masparro) ubicado a 15 minutos del poblado de Barrancas y Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó - Tucupido) localizado en el límite con el Estado Portuguesa, en el que se realizan paseos

enlancha, Kayac y Jet Ski, observación de aves, y pesca deportiva controlada. En la población de "Obispos" (fundada en 1713) predominan los cultivos de musáseas, maíz, algodón,sorgo, productos forestales, además de la ganadería y la explotación petrolera. Su templo colonial San Nicolás de Bari fue construido en el siglo XVIII) y también existen expresiones populares como el joropo, corrío, coplas, tonadas, to ros coleados y fiestas patronales. Por la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta, se encuentran las poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad de Nutrias y finalmente Puerto de Nutrias, límite con el Estado Apure. Se pueden observar sembradíos a gran escala en los rubros de oleaginosa, cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales, así como también es zona ganadera. En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San Hipólito y en lo musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población de Dolores (Mes de Diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de Enero) y la elaboración de


instrumentos musicales típicos en la población de Libertad. A 35 kilómetros de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de Enero y en varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias partes de mundo veneran la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Real, aparecida a mediados del siglo XVII. Al pasar el Puente sobre el Río Paguey se encuentra el poblado San Silvestre que en el mes de diciembre celebran sus fiestas patronales en honor a San Silvestre en donde los Toros Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo. Otro sitio de interés es el Parque Nacional Sierra Nevada situado entre el estado Mérida y Barinas. Es un ecosistema protegido que posee bosques, páramos, matorrales xerófilos y las máximas alturas del país, como el Pico Bolívar con 5.007 metros sobre el nivel del mar, los picos Humboldt 4.920 msnm y Bompland 4.942 msnm, la Concha 4.920 msnm, El Toro 4.755 msnm y El León 4.740 msnm. El Balneario Municipal y El Balneario Río Boconó ubicados a orillas del río Cipe, en el municipio

Obispos y en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, respectivamente, son balneario naturales rodeados de frondosos árboles. Barinas tiene el jardín botánico más grande de Latinoamérica, ubicado dentro de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora[cita requerida]. Existen varias formas de llegar a Barinas: (Barinas, Capital del Llano Venezolano, situado a quinientos kilómetros de Caracas) la red vial del Sitios De Interes:

Casa de la Cultura: Edificio de arquitectura colonial, construido antes de la Independencia. A partir de 1799 pasa a ser sede del ilustre cabildo de Barinas. Casa del Poeta Lazo Martí: Hermosa casa colonial ubicada en la Ciudad de Nutrias, municipio Sosa. Catedral de Barinas Nuestra Señora del Pilar: Imponente catedral de arquitectura colonial, con


tres naves en su interior que ofrecen un ambiente de contagiosa fe católica. Ubicada frente a la Plaza Bolívar, en el municipio Barinas. Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva: Fundación cultural creada el 29 de agosto de 1971. Complejo Turístico Virgen del Real: Lugar donde Miles de peregrinos veneran a la virgen María bajo la advocación de la Virgen del Real desde hace más de trescientos años El Calvario: Cruz ubicada encima de una loma donde se efectúan actos religiosos en la Semana Mayor. Iglesia Barroca San Nicolás de Mira de Obispos: Este templo fue construido a fines de siglo XVIII. Iglesia Inmaculada Concepción: Catedral Colonial que conserva su estructura. Museo Alberto Arvelo Torrealba: Antigua mansión de don Manuel Antonio Pulido, poderoso señor de grandes riquezas. En la actualidad funciona el Museo que lleva el nombre de Alberto Arvelo Torrealba, poeta barinés. Palacio el Marqués: M onumento colonial,

restaurado y convertido en sede del Gobierno del estado, manteniéndose como tal hasta los actuales momentos. Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

Embalse Manuel Palacio Fajardo

Numerosos parques y rios son codiciados por el Barines para su esparcimiento. •

Parque la Carolina: Se caracteriza por ser un parque recreacional y a la vez parque deportivo, con una superficie de 2 hectáreas. Parque los Samanes: Posee numerosos árboles de diferentes especies Parque Moromoy: Está colmado de frondosos árboles. Parque Nacional Sierra Nevada: Ubicado entre los estados Mérida y Barinas. Parque Nacional TapoCaparo: Ubicado entre los estados Barinas, Mérida y Táchira Reserva de Fauna Sabana de Anaro: Se encuentra localizada en el municipio autónomo Antonio José de Sucre. Río Masparro


Río Paguey Río Santo Domingo

Credito La Av 23 De Enero Edf 11-57 Piso 1 Local 01 Sec Ctro De Estetica Ana • Av Progreso Urb Caribe Casa Nro 50 Pb Dr Mendez M. Osw Av Rondon C/Cll Merida Sect 23 De Enero Centro Comerciales: San Juan Ps 1 Cons-1 Centro Comercial Estetica Plaza Facial Corpo Ubicación: Av. 23 De Enero Av 23 De Enero Sector Centro Cc Vemeca Pb L Centro Comercial Sageco Estetica Ubicación: Urb. Altos Barinas Av 23 De Enero Sector La Floresta Cc Forum P Audio Ferrecentro Car's Avenida Elias Cordero, Casa #1-23 P.B Local Avda1 Sucre C/C Carvajal Sector Centro Ed Local 01 Audiovision Musical Avda.23 De Enero Sector La Federacion, Edificio Villa Rosa Pb Ferreofertas Local N°8 Av Elias Cordero Parroquia San Jose Edificio L/1 Auto Servicios L.G. Calle Plaza Casa N° 1-7 Garzon Av. El Dorado Clin.Ntra Sra Del Los Andes C.C. Pilar Sector Centro Av.Gargera/Av.Arismendi Local 13-46 Infosystem Cll Plaza Casa Nro 6-35 Loc Comercial Colden Av Montilla Entre Center Av.Sucre C/C Camejo Edf.Isnotu Pb Lc.457Inter-Cable Sec.Ctr Barina Av A Varela Guiberry Local Sede Comercial Av Medina Jimenez Local 10-20 Intercable Comercial Hung Calle 7/Calle 4 C.C.La Feng Plazuela Local Sede Calle Camejo Sector Centro Edf Hung FengIsis Pb Loc 01 Medicina Sector El Centro Av 23 De Enero C.C.Vemeca Compucentro Barinas Av 23 De Enero Urb La Floresta Cc ForumLa Pb Loc 45 Y 46 Casa Del Av.Andres Bello/Av.Alain C.C.Cima Nivel D Compurama Avenida 23 De Enero Edf Macri Pb Local 01 03 Sector Centro La Casa Del Compuservicios Barinas DePb-01 Enero Sector Centro Lc.11-57 Av Montilla Sector Centro Edf MontevagoAv.23 Pb Loc Lisandro Venezuela Machado Computronic De Avenida Avenida 23 De Enero C.C.Forum Pb Loc 45 Y 46 Libertad C/C Nicola Briceño Local Nr Loan Cars Cop-Art Av.23 De Enero/Cll.Agustin Codazi Cc.Barinas Callejon Coromoto Local Nro 9-50 Losas •


Av Cuatricentenaria Sector Las Colinas Parcela Nro 27 Pb Loc 27 Maderas & Stylo Mar Av Guaicaipuro Sector El Molino Casa Nro 5-37 Pb Loc 1 Medica Barinas Avenida 5 De Julio Casa 9-34 Local 01 Sec Centro Mercantil Mariana Calle Camejo Edf San Luis Pb Lc 01 Sctr Centro Multicolores Barinas Calle Principal Edificio Sede P.B Local 1 Multiservicios Pontes Av Cuatricentenario Edificio Sede P.B Local Unico Nelly Estetica Av 23 De Enero Sector El Carmen Cc Vemeca P1 Loc Nro 32 Centro comercial Plaza Omniagro Av 23 De Enero Urb La Floresta Edf Sede Pb Pc Mall Av Libertad Sector Centro Edf Lemirage Pb Loc 2 Proveed.Zona Libre Av Sucre Ref Con Cruz Paredes Poblc Bari Nas Zp 5201 Edo Barinas Pais Venezuela Rectillanos Calle Arismendi Sector Centro Edf Nro 9-74 Pb Repuestos Y Servicios Alaska Calle Aranjez C/Av.Montillo Sec/San Jose Edificio Sede Pb El Dorado Centro comercial Serv.Y Suministros Casa Blanca estado es el principal medio de Avenida Zulia Casa Numero 237 Pb Local 1 comunicación tanto internamente Sist.Comunicaciones como con elIntegrales resto del país, esta vía Av Adonai Parra Jimenez Urb Alto Barinas Edf Univ. Sta Maria tiene 7.094,5 kilómetros de Pb Loc 01 carreteras troncales de las cuales Tecnicentro Las Colinas solamente 15% están asfaltadas, Via Barinas-San Cristobal Troncal Nro.5 C.C.Las Colinas por lo que es recomendable viajar PbLocal 1 en vehículos todo terreno. La Telefon Import troncal 5 es el eje vial más Av 23 De Enero Sector Centro Cc Vemeca Pb Loc 01 importante y comunica a Barinas con los


estados Portuguesa y Táchira y Ap ure.

La ciudad de Barinas, cuenta con un aeropuerto nacional Juan R. Domínguez, ubicado en la Av. Agustín Codazzi, este es el único enlace aéreo con el resto del país, teléfonos: (0273) 5332063/5323394.

Si se traslada por tierra, la ciudad tiene un terminal de pasajeros, su teléfono directo para solicitar tarifas desde distintos puntos de Venezuela es teléfonos: (0273) 5522812. Patrimonios Naturales Balneario Municipal  Balneario Río Boconó  Canagua  Cerro el Gobernador  Cueva los Diablos  Cueva los Corredores  Jardín Botánico de la Unellez  La Acequia  La Piedra del Patio  La Yuca Parque  La Carolina  Parque Los Samanes  Parque Moromoy  Parque Nacional Sierra Nevada  Parque Nacional TapoCaparo  Reserva de Fauna  Sabana de Anaro 

 

Río Masparro Río Pagüey Río Santo Domingo Río La Yuca

Patrimonios edificados Casa de la Cultura  Casa del Poeta Lazo Marti  Centro Cultural Alfredo ArveloLarriva  Complejo Turístico Virgen delReal  El Calvario Embalse Manuel  Iglesia Barroca San Nicolás de Bari de Obispos  Iglesia Inmaculada Concepción  Museo Alberto Arvelo Torrealba  Palacio El Marqués  Taller Municipal de Arte Rafael Calvo 

Gobierno Estadal El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Barinas, aprobada por el Consejo Legislativo en diciembre de 2004. Poder Legislativo Artículo principal: Consejo Legislativo del Estado Barinas La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del


Estado Barinas unicameral, elegido por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos para períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 legisladores, de los cuales 7 pertenecen al oficialismo y 2 a la oposición.

ese entonces se convocan elecciones para elegir directamente a los mandatarios regionales, el actual gobernador es Adán Chávez, quien fue electo para el periodo 2008-2012, y quien milita en el PSUV y es hermano del presidente del país Hugo Chávez. Deportes

Poder Ejecutivo Artículo principal: Gobernador de Barinas Está compuesto por el Gobernador del Estado Barinas y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la administración estatal.

Hasta 1.989 el gobernador era designado directamente por el presidente de la República, desde

Vista del Estadio Agustín Tovar la Carolina de Barinas en 2007. El estado Barinas tiene un club de fútbol de Primera División, denominado Zamora Fútbol Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina, también es uno de los estadios usados para la Copa América 2007, celebrada en Venezuela. Así mismo en el 2007, Barinas fue sede de el partido de vuelta de la Copa Nissan Sudamericana entre el Zamora FC y el Olmedo de Ecuador que ganó el equipo visitante 2 goles por 1. En el 2011 el Zamora Fútbol Club se proclamó campeón del


Campeonato Clausura subcampeón de Venezuela.

y

Mapa Vial de Estado Barinas

Ingredientes: 4 tazas de azúcar 2 tazas de agua 2 tazas de leche en polvo 2 tazas de coco salvaje 1 cucharada de vainilla esencia de coco Preparación:

Gastronomia del Estado Barinas: Dulce de coco

Primero prepare el coco extráigale el agua y resérvela, pele y ralle el coco por el lado fino del rallo, reserve. Aparte el agua con el azúcar, deje hervir y cuando empiece a espesar apague el fuego, incorpore el coco y revuelva constantemente por cinco minutos. En el agua de coco disuelva la leche en polvo y agregue a la mezcla anterior, lleve de nuevo al fuego revolviendo constantemente, añada la vainilla y la esencia de coco, apague y siga batiendo. Esta mezcla se vacía en porciones pequeñas en papel envoplast y se enrolla un punta hacia un lado y la otra hacia el otro.


1 cucharada de canela molida. Si el papelón es muy oscuro o salobre, puede reemplazarse 1/4 a un 1/3 de su peso con azúcar. MAJARETE DE COCO INGREDIENTES: 3 /4 de taza de maíz pilado, ya limpio y escogido, 150 gramos, y 4 tazas de agua para cocinarlo, 1 1/2 taza del maíz ya cocido, 300 gramos de Masa de Maíz; 2 1/4 kilos de pulpa de coco en trocitos, unas 11 tazas, 4 a 5 cocos, y 2 a 2 1/2 tazas de agua caliente por cada coco para sacarles la leche, o en su lugar 11 tazas de leche de coco; 750 gramos de papelón en trocítos; 1 cucharadita de sal; 4 cucharadas de maicena; 1/4 de taza de azúcar;

NOTA: la masa puede hacerse también con harina precocida de maíz. En ese caso pueden obviar los puntos 1 al 6. En todo caso se utilizará la mísma cantidad de masa indicada en los ingredientes. PREPARACIÓN: 1. Se limpia y se escoge cuidadosamente el maíz, eliminando las impurezas y los pedacitos demasiado pequeños. 2. Se lava muy bien bajo agua corriente hasta que ésta salga transparente. 3. En una olla de acero inoxidable o esmaltada se pone con agua suficiente para cubrirlo, unas 4 tazas. Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte, destapado, por unos 25 a 28 minutos o hasta que esté cocido completamente, revolviendo de vez en cuando y raspando el fondo con una cuchara de madera para evitar que se pegue. En la preparación de este plato el maíz se cocina más que para las


arepas, para que la masa quede más fina y suave. 4. Se le escurre 1/4 a 1/3 del agua que todavía queda en la olla y se le agrega nuevamente agua fría hasta volverla al volumen original. Se revuelve y se deja reposar tapado y a temperatura ambiente hasta enfriar completamente que es cuando se debe moler. 5. Antes de moler el maíz se escurre en un colador, se lava muy bien estrujándolo bajo agua corriente hasta que ésta salga transparente. Se deja escurrir en el colador por unos minutos y antes de molerlo debe escogerse y limpiar nuevamente, eliminándole el pico o parte oscura y blanda y restos de piel que a veces le quedan y que se hacen más visibles al cocinarlo. 6. Se muele con máquina para moler maíz o ayudante de cocina con pieza para moler maíz bien apretada para obtener una masa muy fina. Se pone aparte. NOTA: la masa puede hacerse también con harina precocida de maíz. En ese caso pueden obviar los puntos 1 al 6. En todo caso se utilizará la mínima cantidad de masa indicada en los ingredientes.

7.Con un martillo se golpean los cocos para romper las cáscaras. Se les elimina el agua que contienen en su interior, que no debe usarse en la preparación del majarete. 8. Introduciendo la punta de un cuchillo fuerte entre la cáscara y la pulpa del coco, se despega ésta, se corta en pedacitos y se lava. No es necesario eliminarle la piel marrón que está adherida a la pulpa. 9. Se ralla o se muele la pulpa de coco y en una trituradora y utilizando aproximadamente 2 tazas de agua caliente por cada coco, se tritura finamente la pulpa en operaciones sucesivas. 10. Utilizando un colador de alambre, se cuela la leche de los cocos. Para eso se aprieta firmemente el coco molido con las manos, exprimiendo lo más posible sin apretar contra las paredes del colador para evitar que pase algún sólido. Esto es lo que se denomina «primera» le-che del coco. 11. Se le agrega otra 1/2 taza de agua caliente por coco a la pulpa ya exprimida y se exprime de nuevo de la misma manera para obtener lo que se llama «segunda» leche del coco, la cual se mezcla con la «primera». A la leche así obtenida se le agrega, si es necesario, agua


suficiente hasta obtener en total 11 tazas. Se cuela por una tela no muy tupida. Se apartan 2 tazas de esa leche. 12. En una olla se pone el resto de la leche de coco, unas 9 tazas, se le agrega el papelón en trocitos y la sal, se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte hasta que se disuelva completamente el papelón revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera. 13. En el vaso de una trituradora se pone la masa de maíz con 1 1/2 taza de la leche de coco restante. Se tritura finamente y se agrega de inmediato y lentamente a la olla en chorrito con-tinuo, revolviendo constantemente con un batidor de alambre para que no forme grumos. A fuego mediano se lleva a un hervor y se cocina durante 5 a 7 minutos, revolviendo constantemente con una cuchara de madera para que no se pegue. 14. Se disuelve la maicena en la 1/2 taza restante de leche de coco y se agrega a la olla. Se prueba y se le agrega azúcar si es necesario. Se cocina revolviendo por unos 5 minutos más hasta obtener consistencia de crema gruesa. 15. Se vierte la crema inmediatamente en un envase de

vidrio de 30 x 20 x 5 centímetros colándola a través de un colador de alambre y revolviendo con una cuchara de madera para ayudar el colado. 16. Se espolvorea por encima con canela molida. 17. Se deja enfriar y se mete en la nevera hasta que endurezca, unas 4 a 6 horas. Se sirve frío.

La chicha de maíz Ingredientes: Para 6 porciones 250 grs. de maíz blanco seco pilado. 10 tazas de agua 3 cucharadas de azúcar ½ cucharadita de esencia de vainilla MODO DE PREPARACION:


Cocinamos el maíz en el agua y cuando este blando, se procede a moler una parte y la otra se deja en granos, mezclándola luego para lograr el espesor que se desea. Agregamos el azúcar y la esencia de vainilla, ponemos a enfriar y listo. ¿Que rápido no? Si queremos podemos inventar un poco y agregarle syrop de chocolate, leche condensada, etc. Demos rienda a la imaginación Publicado por mariana modesto en 09:02 1 comentarios Dulce de lechosa

espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente. También pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan firmes, y obviar el bicarbonato. Se coloca la lechosa en una olla grande, se agrega el azúcar y se coloca un poco de agua, (unos 4 dedos de la olla) se agregan clavitos al gusto y se deja cocinar lentamente hasta que la lechosa se cristalice. La fruta libera mucho liquido por lo que no hará falta más agua. Deje enfriar, y aún tibio sirva en frascos de vidrio ó un envase grande.

Ingredientes:

5 Kg. de Lechosa verde 2,5 Kg. de Azúcar blanca 1 cda. de bicarbonato Clavitos de olor al gusto Un poquito de agua.

Picadillo llanero Ingredientes:

Preparación:

1 Kg de carne de res (ternera) adecuada para caldo 1 o 2 plátanos verde 3 ocumos

Se retira la concha de la lechosa y se corta en tajadas finas, se extienden sobre una bandeja, se

Trozos medianos de auyama (calabaza) Una raíz entera de yuca 250 grs. aproximadamente de ñame


Un ajoporro (puerro) Manojo cebollín (ajo tierno) Cebolla Una cabeza de ajos entera Ají dulce (4 a 6) Hierbabuena Cilantro y Sal al gusto Preparación: Esta sopa típica de los llanos se hace en una parte, (Apure sobretodo) con carne seca y en otra (llanos de Barinas) con carne fresca, ésta es la receta con carne fresca que es más fácil de conseguir en cualquier. Es una sopa deliciosa y tan consistente que puede ser perfectamente un plato principal. Se hierve la carne sin cortar con la cabeza de ajo entera, un buen trozo de ajoporro, una rama de cebollín o un trozo de cebolla, hasta ablandar y que el caldo quede muy gustoso, mientras la carne se cocina, se pela el ocumo, la calabaza, yuca, ñame y el plátano verde y todo se corta en daditos muy pequeños, tal y como la carne Una vez cocida y blanda se retira la carne y se limpia el caldo de los restos de ajoporro, ajo etc. La carne se corta en daditos muy pequeños (1 cm aproximadamente) y se devuelve a la olla de caldo. Se vuelve a picar un poco de cebollín muy fino, el ají dulce al que se le sacan las semillas, se

pasa ajo por el mortero y todo se agrega a la olla Luego se añaden las legumbres que cortamos previamente en el siguiente orden: primero la yuca que es más dura, unos minutos después el ocumo y el plátano y de último la auyama. Cuando la verdura o legumbres están blandas y el caldo consistente se le agrega unas pocas hojitas de hierbabuena muy picadita y cilantro también muy picado. Se deja hervir un poco para sacar el aroma de las hierbas y se retira del fuego, es un caldo que es mejor dejar reposar antes de servir para que se unan todos sus sabores. Inclusive, al día siguiente es más delicioso.


Hervido de Res Ingredientes: 2 litros de agua hirviendo. 600 g de carne de lagarto con hueso. 1 cebolla pequeña cortada por la mitad. 1 ajo porro pequeño. 1 rama de celery. 1 sobre de Hervido Criollo. 1 jojoto cortado en 3 ó 4 piezas. 1 Kg surtido de las siguientes verduras cortadas en trozos medianos, apio, auyama, ocumo, ñame, yuca, papa, batata y zanahoria. 1 rama pequeña de cilantro. 1 rama pequeña de hierbabuena. Preparación:

En una olla grande, coloque el agua, la carne de lagarto, los jojotos, la cebolla, el ajo porro y el celery. Cocine a fuego medio hasta que la carne esté casi lista. Retire la cebolla, el ajo porro y el celery. Agregue el sobre de Hervido Criollo y revuelva bien. Adicione las verduras en trozos excepto la auyama porque ésta se cocina rápidamente. Deje que se ablanden las verduras y luego agregue la auyama y las ramas de cilantro y hierbabuena. Si es necesario, rectifique la sal. Cuando el hervido esté listo, retire las ramas de cilantro y hierbabuena, y sirva en platos hondos, acompañado de arepitas o casabe.

Lentejas al estilo Llanero


Ingredientes Preparación

para

la

500 g de lentejas 1500 ml de caldo de pollo o de vegetales 25 ml de aceite de oliva 1 cebolla grande 1 zanahoria 50 g de pimentón rojo 50 g pimentón verde 2 dientes de ajo 2 hojas de laurel 1 cucharada de pasta de tomate 1 cucharada de pasta de pimentón (opcional) 2 chorizos semi curados 100 g de tocino Codillo de jamón (opcional) Reseta para 8 personas Opción 1: Remoje las lentejas media hora antes de comenzar a cocerlas, preferiblemente con agua mineral. Lave, pele y corte en trozos grandes la cebolla, la zanahoria, el ajo y los pimentones. Corte el chorizo y el tocino. Coloque en una olla todos los ingredientes y cocinar a fuego lento, retirando las impurezas con la ayuda de una espumadera. Cuando las verduras estén cocidas, retírelas y licúelas en un ayudante de cocina junto con la pasta de tomate y la pasta de pimentón. Sofría el puré de las verduras con los 25 ml de aceite de oliva e incorpórelo nuevamente con

las lentejas. Rectifique las lentejas con sal y pimienta. Cocine las lentejas el tiempo justo para que no se rompan. Opción 2 Lave, pele y corte la cebolla la zanahoria, el pimentón verde, el pimentón rojo y el ajo.Corte el chorizo y el tocino.Vierta el aceite de oliva en una olla y rehogue (fría ligeramente) las verduras. Una vez rehogadas las verduras, añada la pasta de tomate y la pasta de pimentón. Luego, deglace la mezcla con el caldo de pollo caliente y deje cocer por una hora, aproximadamente.Cuele el caldo.Coloque las lentejas previamente remojadas en una olla, añada el caldo, el aceite de oliva y las hojas de laurel. Por último, añada el chorizo y el tocino.Rectifique con sal y pimienta.Cocine las lentejas el tiempo justo para que no rompan. Otros Platos Típicos son:

Pisillo de chigüire. Ponche casero. El galápago guisado.


Cultura: Su Gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada. El comercio, la artesanía, la gastronomía llanera e internacional, además del teatro son algunos de los elementos que rodean la cotidianidad del Barines.

Artesanía: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.

Por ser un Estado pecuario por excelencia, Barinas cuenta con un evento de proyección internacional, como es la Feria Binacional del Cebú y la Feria del Llano, en honor a Nuestra Señora del Pilar. Los Barinenses son ágiles en la monta del Caballo, se dedican al rodeo como medio preferido de esparcimiento.

Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas. • • • • •

El Festival folclórico "Florentino y el Diablo". El Festival Regional de Bandola. El Festival de Música Campesina. El Festival Folclórico "Gaván de Oro". El Festival Nacional de la Bandola.


• •

El Festival Folclórico "Coporo de Oro". El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Festividades Populares: • • • • • • • •

Paradura del Niño Fiesta de la Virgen del Real Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia Fiesta de Nuestra Señora de la Paz Fiesta de San Isidro Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas

La Bandola Llanera: La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante

los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunos dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo.


Himno del estado Barinas Coro Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo la luz que sugiera al nosotross gritar ¡Libertad¡ I Una vez se pobló mi llanura con heroico tropel de guerreros que esgrimían sus limpios aceros de un deseo magnánimo en pos. II Sus alforjas llené, generosa e inmolé mi rebaño, aquel día, a esa hueste inmortal que emprendía la conquista del Templo del Sol. Letra : Rafael Montenegro Música : Pedro Elías Gutiérrez

Bandera Del Estado La bandera del Estado Barinas se creó mediante un concurso que promovió la Asamblea Legislativa del Estado en el que participaron estudiantes de los diferentes niveles educativos y personas en general. Los diseñadores ganadores del concurso "Una Bandera para Barinas", fueron Fernando Daniel Pérez Castellano, de 10 años de edad, nacido en esta ciudad, estudiante, para ese entonces de quinto grado de Educación Básica del Colegio "Roberto Moreno Briceño" y el cantautor e intelectual Liberteño Guillermo Jiménez Leal. Características Se presentan en número de tres, teniendo múltiple significación; por una parte se inscribe en la tradicional Trinitaria del estandarte Nacional venezolano y por la otra, concuerda con la demanda de tres colores derivada del simbolismo Regional.


Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad del cielo, por lo tanto están representadas en el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior.

La Palma: Este elemento deviene corno representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de la región.

El Símbolo Central: El Cuadro Bermejo, representa la historia Regional, evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo y hemalógico de las generaciones que ofrendaron su vida en las luchas libertarias.

Las Figuras Amarillas: La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela. de la cual Barinas fue una Provincia.

Colofón: Los elementos del Símbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado "Barinidad" y que se encuentra diáfanamente expresado en el Himno popular de la región. "Linda Barinas, tierra llanera Camino de Palma y Sol".

La Pirámide Trunca: Revela la perspectiva plana de un camino hacia adelante, en este caso hacia el Sol. La Junción del Sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la presencia de la tierra Floreciente y Fructificando.


Escudo Del Estado Se mantiene como Escudo de Armas del Estado Barinas, el establecido por Decreto de fecha 5 de Febrero de 1910, ratificado por Decreto del 19 de Marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del estado Zamora, de fecha 27 de Marzo de 1920 y cuya forma y atributos son los siguientes: 1.Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles. 2.-Su contorno o perímetro formarán líneas curvas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las perspectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del escudo, formadas por dos curvilíneas que se unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base. 3.-La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en

rojo las palabras DIOS Y FEDERACIÓN para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la Doctrina Liberal. 4.-El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la Libertad y por la integridad del suelo de la Patria. 5.-El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo de cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región. 6.-La faja inferior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza pecuaria de la tierra. 7.-En la parte superior del Escudo se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: "Santa Inés, el 10 de Diciembre de 1859”. Con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituyó como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba


ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 8.Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por un lazo amarillo en su parte inferior. Imágenes del Estado Barinas

Monumento al Naranjero

Catedra de Nuestra Señora Del Pilar Construida entre los años 1770 y 1780, es una imponente joya de la arquitectura colonial donde reposan recuerdos históricos y religiosos de gran valor, mide 55,90 metros de largo y 16,20 metros de ancho; en su interior posee tres naves que ofrecen un ambiente de contagiosa fe católica. Se ubica en la capital del estado, en la avenida Briceño Méndez, frente a la Plaza Bolívar, en el municipio Barinas

Monumento de las Cinco Aguilas


persiguiendo a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos.

Plaza Bolivar de Barinas

Monumento Natural Laguna De Uruao Mitos del Estado Barinas: La Sayona, aparición de una mujer elegante y alta, considerada como una señal castigadora de los hombres infieles. La Sayona es un relato originario de los llanos y data de la época colonial. Se trata de la historia de una mujer muy celosa que mató a su marido y su mamá, pensando que éstos tenían un romance. Su mamá, en la agonía de muerte, la maldijo diciéndole: “Sayona serás para siempre y en nombre de Dios, que así sea”. Desde ese entonces vaga sin descanso ni paz,

Una noche un hombre se escapó para encontrarse con su amante, en medio del camino se sorprendió al ver que ella venía a su encuentro, aunque le extrañaba su caminar tambaleante. Corrió detrás de ella, pero al llegar a su casa la mujer siguió de largo. El hombre desconcertado le dijo: Pero bueno, ¿Qué pasa? Cuando volteó, se encontró con una mujer blanca con cara de muerte, dientes afilados como hachas y unas enormes uñas como garras. Salió corriendo hacia su casa y el ánima lo persiguió con los brazos abiertos para estrecharlo. El hombre logró escapar y al llegar a su casa, se encontró con su suegra despierta, quien al verlo tan agitado le preguntó: Mijo ¿Y a ti qué te pasó? ¡Qué buen susto me llevé! Salí un momentico a orinar y me salió esa mujer… ¡Ay mijito, tú como que le estás montando los cuernos a mi hija! Déjese de eso, yo que se lo digo… El hombre asegura que tras esa experiencia no le quedaron mas ganas de volver a engañar a su mujer. Por lo tanto, es mejor que aquellos hombres que disfrutan engañando a su pareja, se lo piensen bien antes que se le aparezca LA SAYONA que tiene la particularidad de


desdoblarse, es decir, puede aparecer como un perro o un lobo.

Barinas

Manga De Coleo Apreciada familia de Barinas: parte innegable de nuestra cultura es la vena artística y poética de la cual tiene fama Barinas, en esta oportunidad conoceremos a una de las mejores poetisas que ha tenido Barinitas y Venezuela, nuestra dama Enriqueta Arvelo Larriva. Enriqueta nace el 22 de marzo de 1886, en Barinitas, pueblo del piedemonte andino, cuna de poetas. Su padre, Don Alfredo Arvelo,

hombre de Fundo y de "a caballo", y su madre, Doña Mercedes Larriva, maestra de escuela, con quien aprendió las primeras letras, conformaban junto a sus cinco hijos, el núcleo familiar donde se crió nuestra poetisa. En sus inicios poéticos fue influenciada por su abuela materna "Mamá Florinda", y después, por su tía Atilia Torrealba Febres Cordero, reconocida poeta en esa tierra llanera, quien le enseñó las reglas básicas de la versificación y la motivó a escribir sus primeros versos. Buena parte de su vida estuvo radicada en Barinitas, hasta que en 1930 viajó a Caracas, así estuvo en mayor contacto con otros artistas de renombre nacional e internacional, en el año 1948 se mudó definitivamente a la capital, donde continuó enriqueciendo su poesía. El 10 de diciembre de 1962, muere en Caracas, a la edad de 76 años, como había vivido, en soledad, acompañada solamente de la voz de sus poemas. Disfrutemos un fragmento de su obra "voz aislada", con la cual, en esos tiempos, hacía retumbar su eco femenino en los reacios oídos masculinos. CITA_


Gracias a los que se fueron por la vereda oscura moliendo las hojas tostadas. A los que me dijeron: espéranos bajo ese árbol. Gracias a los que se fueron a buscar fuego para sus cigarrillos y me dejaron sola, enredada en los soles pequeños de una sombra olorosa. Gracias a los que se fueron a buscar agua para mi sed y me dejaron ahí bebiéndome el agua esencial de un mundo estremecido . gracias a los que me dejaron escuchando un canto enselvado y viendo soñolienta los troncos bordados de lianas marchitas. Ahora voy indemne entre las gentes.

Ciclismo Del Estado Barinas

Selección de Futbol del Estadi Barinas stado Barinas: Folklore La bandola llanera: En otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los bandolinistas se estorbaban", solían decir. Con esa frase no hacían otra cosa que


destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más elevado número de eje cutantes. La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de

resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julian", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Mizael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas.


Enero, Redoma UNELLEZ.

Punto

Fresco,

NOMBRE: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE Dirección: Av. Ind. Edf. Rox Teléfono: (0273) 552.7311 Fax: 552.7437

Traje típico en la mujer

NOMBRE: INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO Dirección: Avenida 23 de Enero, C. C. Forum, Frente Al Parque Ferial Barinas Teléfono: (0273) 533.2263 532.1495 NOMBRE: Iuteba Dirección: Av. 23 De Enero Edificio Iuteba Teléfonos: (0273) 5413579 / (0273) 8710890 / (0273) 9281261 NOMBRE: Instituto Universitario de Tecnología Agustín Codazzi Dirección: Av. Adonay P Jiménez Teléfono: (0273) 532.4295

Liqui-liqui en el Hombre Universidades Del Estado Barinas: NOMBRE: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Unellez Dirección: Barinas: Av. 23 de

NOMBRE: Universidad Bolivariana de Venezuela Dirección: Urb Pedro Briceño. Sector Los Pozones. Antiguo Edf Almaguar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.