Estructura socioeconómica de México las materias primas, los alimentos y la mano de obra barata. Al ser los proveedores de las materias primas (recursos naturales), los países de la periferia explotan de forma irracional sus recursos provocando severos daños ambientales y agotando sus reservas para las futuras generaciones. En esta teoría, Prebish también afirmó que la única forma en que los países periféricos podían ser más competitivos era con la intervención del Estado, mediante la creación de políticas nacionales que regularan el mercado.
Modelo clásico Esta teoría surgió por la necesidad de explicar el crecimiento y desarrollo económico de las naciones después de dejar atrás la economía feudal, y de los cambios sociales y económicos que provocó la Revolución Industrial. Entre sus principales exponentes están Adam Smith y David Ricardo, de quienes ya hemos hablado en los temas anteriores, el economista británico Thomas Malthus, incluso Karl Marx. Se considera como el último teórico del modelo clásico al economista inglés John Stuart Mill. La mayoría de los exponentes del modelo clásico tenían una posición reformadora, por lo que se oponían a las prácticas del mercantilismo que dominaba en esa época. Los postulados del modelo clásico indican que la división del trabajo es la base de la industrialización, y en consecuencia, provoca la riqueza de las naciones; los mercados deben regirse por la oferta y la demanda; y debe existir el libre mercado, ya que los agentes económicos, en su acción individual, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia a través de una “mano invisible”, metáfora acuñada por Smith, que refiere a la capacidad autorreguladora del libre mercado. En la teoría del modelo clásico también se desarrolló la teoría del valor o precio, con la cual se pretendía investigar y explicar la dinámica de la economía. El postulado era que los precios flexibles a la alza y a la baja eran los que permitían que todos los mercados estuvieran en equilibrio. La escuela que desarrolló el modelo clásico se mantuvo activa hasta mediados del siglo XIX, y a partir de 1870 se convirtió en el modelo neoclásico. El modelo neoclásico es el que actualmente predomina entre los economistas.
Crecimiento continuo Esta teoría fue postulada a fines de 1950 por el economista estadounidense Robert Solow, en la escuela neoclásica. El crecimiento continuo parte de considerar que la población y la fuerza de trabajo crecen de forma constante, sin embargo, hay factores determinantes como los biológicos (ciclos de vida), pero independientes de otras variables y aspectos económicos. Solow basó su postulado en la acumulación de capital como fuente endógena de crecimiento y progreso técnico. Destacó la importancia
Figura 8 El ejemplo típico de este modelo es la relación de Estados Unidos de América (centro industrial hegemónico) con el resto de los países latinoamericanos (periferia subordinada), que le proveen de las materias primas para realizar sus procesos productivos.
Mayor productividad
División del trabajo
Mayor acumulación de capital
Mayor riqueza de una nación
Mayor producción
Salarios más altos
Mayor renta per cápita
Niveles más altos del consumo anual
Figura 9 En la teoría del modelo clásico, también se afirma que el trabajo es el factor más importante para producir riqueza, genera los bienes que permiten el crecimiento económico, no así el desarrollo económico de las naciones.
Glosario Mano de obra barata. Se refiere al trabajo proporcionado por un trabajador, por el cual no recibe una justa paga. Endógena. Se dice de aquéllo que se origina por una causa interna. st-editorial.com
33