Ciencia, tecnología, sociedad y valores 1

Page 1

CIENCIA ISAÍ GONZÁLEZ • ALEJANDRA GUDIÑO • ROBERTO SANZ

,

TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1

BACHILLERATO TECNOLÓGICO POR COMPETENCIAS

INCLUYE SECUENCIAS DIDÁCTICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



CIENCIA

ISAÍ GONZÁLEZ VALADEZ • ALEJANDRA GUDIÑO AGUILAR • ROBERTO SANZ BUSTILLO

,

TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 BACHILLERATO TECNOLÓGICO POR COMPETENCIAS


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: Distrito Federal, mayo de 2012 © 2012, Isaí González Valadez, Alejandra Gudiño Aguilar y Roberto Sanz Bustillo ISBN: 978 607 508 072 7

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Edición: María Laura Sessa Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diagramación: Alicia Pedral Portada: Monfa Asistente de producción: Milagro Trejos Ilustraciones: Monfa Fotografías: Stockxchange, Wikimedia, Flickr, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.

Ciencia, tecnología, sociedad y valores 1, de Isaí González Valadez, Alejandra Gudiño Aguilar y Roberto Sanz Bustillo, se terminó de imprimir en mayo de 2012 en los talleres de Edamsa Impresiones S. A. de C. V., con domicilio en Av. Hidalgo #111, col. Fraccionamiento San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, C.P. 09850 México, df.


PRESENTACIÓN En la actualidad, la cuestión del desarrollo sustentable se hace presente en las agendas nacional e internacional, dando lugar a acciones gubernamentales encaminadas a detener el desgaste que nuestro planeta ha sufrido a lo largo de décadas. Sin embargo, las soluciones al problema del deterioro ambiental implican también la formación de una sociedad responsable y participativa, de ciudadanos conscientes de la situación que la humanidad atraviesa y de las aportaciones creativas y comprometidas de la ciencia y la tecnología. Siendo el desarrollo sustentable el concepto fundamental que se trabaja en este libro, hemos considerado las aristas que dicho proyecto implica: la cuestión humana, ética y ciudadana, los recursos naturales y económicos, y los procesos sociales y demográficos. Dada la diversidad de temas e intereses que atraviesan el programa de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 1, hemos buscado elementos que nos permitan integrar todos ellos. Es por eso que en cada una de las cinco unidades que integran este libro, se encuentran la indicación, al principio, de qué conceptos del programa de la riems se desarrollan con mayor énfasis; lecturas y actividades que permitirán contextualizar los problemas tratados y desarrollar habilidades; la sección “En la web”, con enlaces interesantes para profundizar en los temas tocados; la sección “Aplícalo”, que destaca la utilidad de los conocimientos adquiridos; la sección “Curiosidades históricas”, que ofrece datos interesantes acerca de México; y una línea del tiempo en forma de infográfico, vinculada con un tema específico de la unidad en cuestión. Por último, en la Sección final, además de una Evaluación final con diferentes ejercicios que permiten evaluar tu nivel en la adquisición de conocimientos, también te ofrecemos un Proyecto integrador con el que podrás aplicar dichos conocimientos y fomentar la participación responsable en tu comunidad. Esperamos que el trabajo realizado con este libro vaya acompañado de una experiencia agradable de concientización respecto del problema ambiental, y que los conocimientos adquiridos sean de utilidad en tu formación como estudiante, profesionista y ciudadano. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a los autores a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com

3


CONTENIDO UNIDAD 1

Tema 2. Los principios del ordenamiento territorial

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES?

12

Actividad de apertura

14

Tema 1. La ciencia como producción de conocimiento y de tecnología Breve repaso histórico del pensamiento científico La ciencia Ciencia y tecnología

Tema 2. La influencia del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad

Tema 3. El reto de la sustentabilidad urbana 15 15 17 19

26 27 27

Tema integrador 30 Actividad de cierre 32 Instrumentos de evaluación 33

UNIDAD 2

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

34

Actividad de apertura

36

Tema 1. La ciudad y sus dilemas ¿Cómo se forma una ciudad?

37

Historia de las ciudades La transformación de las ciudades

La ciudad moderna: lo urbano y lo rural La ciudad contemporánea Ciudad y ambiente

Tema integrador Actividad de cierre Instrumentos de evaluación

44 44 46 48

49 49 51 53

55 56 57

20

Tema 3. Valores en la sociedad de nuestra época 26 Sociedad contemporánea Sociedad mexicana Sociedad y valores

Líneas generales del ordenamiento territorial Ordenamiento territorial activo Ordenamiento territorial pasivo

38 40

UNIDAD 3

LA RELACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CON EL AMBIENTE

58

Actividad de apertura

60

Tema 1. Desarrollo y ambiente: ¿dicotomía o complementariedad? 61 El desarrollo y la promesa del progreso Dificultades y problemas del desarrollo

61 62

Tema 2. Ecosistemas, medio ambiente y responsabilidad social

66

¿Qué es el medio ambiente? ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué es la responsabilidad social?

66 68 69

Tema 3. La agenda ambiental para el desarrollo 71 Agenda internacional Agenda nacional

Tema integrador Actividad de cierre Instrumentos de evaluación

71 73

75 76 77


UNIDAD 4

UNIDAD 5

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

78

Actividad de apertura

80

Tema 1. 7 000 millones de seres humanos: el crecimiento poblacional de nuestra era

81

La población de nuestra era en cifras Los problemas de ser 7 000 millones Disponibilidad de recursos y consumo Pobreza, deterioro ambiental y migración La vivienda y la transformación de las ciudades

LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA

81 83 83 85 87

Tema 2. Sobrepoblación y economía: la dinámica espacial de los movimientos humanos 89 La sobrepoblación en el mundo Sobrepoblación y desarrollo sustentable Población y sobrepoblación en México

Tema 3. La importancia de las políticas demográficas Políticas demográficas y el caso de China Políticas demográficas y el caso de México

Tema integrador Actividad de cierre Instrumentos de evaluación

89 91 92

100

Actividad de apertura

102

Tema 1. Democracia y sustentabilidad: la gobernabilidad ambiental

103

Desarrollo sustentable Democracia y participación social

Tema 2. Participación política para el desarrollo sustentable Elementos de la participación Importancia de la participación para el desarrollo sustentable

103 104

108 110 112

Tema 3. Equidad e igualdad como factores del desarrollo sustentable Tema integrador Actividad de cierre Instrumentos de evaluación

113 119 120 121

PROYECTO INTEGRADOR EVALUACIÓN FINAL FUENTES CONSULTADAS

122 124 128

93 93 94

97 98 99


CONOCE TU LIBRO ENTRADA DE UNIDAD Indica el título de la unidad que se va a estudiar.

U1

INTRODUCCIÓN Texto que incluye una breve explicación de lo que se estudiará a lo largo de la unidad, así como los conceptos subsidiarios.

MAPA CONCEPTUAL Permite visualizar de manera sintética los temas más importantes de la unidad.

ACTIVIDAD APERTURA Se incluyen al inicio de cada una de las unidades con el fin de que el alumno se interese en los temas.

TEMAS Incluyen el desarrollo de cada uno de los temas que conforman cada una de las unidades.

FIGURAS Imágenes que refuerzan la información, ilustran y hacen más llamativo el texto.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Corresponden a diversas actividades intercaladas en el desarrollo de los temas, las cuales favorecen la adquisición de competencias.

u


EN LA WEB Recomendación de sitios web relacionados con los temas de la materia.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

Se presentan datos históricos interesantes vinculados a los contenidos.

¡APLÍCALO! En esta sección se plantean situaciones de la vida cotidiana en las que los alumnos podrán aplicar los conocimientos que adquirieron.

INFOGRÁFICO Permite visualizar información trascendente de la materia, con imágenes y elementos gráficos adicionales que fortalecen el aprendizaje.

LECTURAS Ayudan a plantear, con la información que brindan, hechos sociales desde los cuales se construyen las secuencias didácticas.

ACTIVIDADES DE CIERRE Series de ejercicios que tienen la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido en cada unidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Integran listas de cotejo y rúbricas útiles para detectar cuáles fueron las competencias que los alumnos adquirieron durante el estudio de cada unidad.


ARTICULACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

D

Competencias disciplinares del área de las ciencias sociales el 1Identifica conocimiento

hechos 2Sitúa históricos

social y humanista como una construcción en constante transformación.

G

fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

su 3Interpreta realidad social a

las 4Valora diferencias

partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

la 5 Establece relación entre

sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.

2. ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.

4 10 1 4 5 10

3 8 10 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

3 10 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

3 8 9 10 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

3 8 9 10 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

3 8 9 10 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

3 8 9 10 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

3. ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

4 10 1 2 4 5 10 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

1 4 5 10 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

4 10 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.


Enseguida presentamos las competencias disciplinares del área de ciencias sociales, numeradas del 1 al 10, y su interrelación con las competencias genéricas y sus respectivos atributos.

6 Analiza con visión 7Evalúa las funciones 8Compara las emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

de las leyes y su transformación en el tiempo.

4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.

características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9Analiza las

5. DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS

2 3 5 7 8 10 1 2 6 10 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

2 3 4 5 7 10 1 2 10 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

1 2 6 10 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

1 2 6 10 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

2 3 4 5 8 10 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

2 3 4 5 6 8 9 10 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

10Valora distintas

prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

6. SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA.

1 2 3 4 5 8 9 10 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

1 2 3 4 5 8 9 10 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

2 3 4 5 8 9 10 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

2 3 4 5 8 10

2 3 4 5 8 9 10

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1 2 6 10 Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas.

funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

2 3 4 5 6 8 9 10 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para procesar e interpretar información.


ARTICULACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

D

Competencias disciplinares del área de las ciencias sociales el 1Identifica conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

G

hechos 2Sitúa históricos

su 3Interpreta realidad social a

fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

las 4Valora diferencias

partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

la 5 Establece relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

COMPETENCIAS GENÉRICAS 7. APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.

8. PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.

1 2 4 5 9 10

4 10

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1 2 4 5 9 10 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

1 2 3 5 9 10 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

3 4 10 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

4 10 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9. PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD, REGIÓN, MÉXICO Y EL MUNDO.

3 4 5 8 9 10 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

2 4 5 6 8 9 10 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

1 2 3 4 5 7 8 9 10 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

1 3 4 5 9 10 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

1 2 3 4 5 6 7 8 10 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.


Enseguida presentamos las competencias disciplinares del área de ciencias sociales, numeradas del 1 al 10, y su interrelación con las competencias genéricas y sus respectivos atributos.

6 Analiza con visión 7Evalúa las funciones 8Compara las emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

de las leyes y su transformación en el tiempo.

características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9Analiza las

10. MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.

11. CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES RESPONSABLES.

3 4 5 8 10

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

3 4 5 7 10 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

1 3 4 5 8 10 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

1 3 4 5 8 10 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

1 2 3 4 5 6 10 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

1 3 4 5 6 7 8 10 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

10Valora distintas

prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.


U1

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES?


La ciencia y la tecnología no son solo un conjunto cerrado de productos (las vacunas, los reproductores digitales de audio, las armas de guerra, etc.), sino prácticas que se están

llevando a cabo ahora mismo con implicaciones sociales y éticas. Para entender qué son, conviene considerar, primero, qué entendemos comúnmente por esos términos.

CONCEPTO SUBSIDIARIO: DESARROLLO

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES se estudian a través de

ciencia

y su

producción de conocimiento y tecnología

desarrollo científico y tecnológico de la sociedad

valores en nuestra época


ACTIVIDAD DE APERTURA

Reunidos en equipos: 1. Lleven a cabo una lluvia de ideas anotando lo que venga a su mente cuando escuchan la palabra “ciencia”. 2. Organicen esas ideas y redacten una definición de ciencia.

3. Hagan un collage que sintetice su definición y preséntenlo a los demás equipos.

14


TEMA 1

LA CIENCIA COMO PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOGÍA

En este tema realizaremos un repaso somero del pensamiento científico, desde sus orígenes hasta nuestros días. De igual manera, analizaremos los conceptos de ciencia y tecnología y su relación.

BREVE REPASO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Seguramente, con la actividad de apertura que realizaste pudiste darte cuenta de la diversidad de los elementos que la ciencia involucra. Muchos de estos son actuales o apuntan hacia el futuro. Algunos más nos remiten a otras épocas, en las que, lo que hoy nos parece obvio, apenas comenzaba a ser investigado, y el método en el que hoy confiamos (método científico) estaba apenas en formación. Para comprender qué es la ciencia resulta imprescindible dar un repaso a la historia de su formación (figura 1). Por ello te presentamos la lectura de la siguiente página, que nos permitirá analizar importantes elementos de la práctica científica.

Figura 1. Cada época de la historia ha hecho aportaciones a lo que hoy conocemos como ciencia.

15


U1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES? Breve historia del desarrollo de la ciencia El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son “causa” y otros “efecto”. La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo —al comienzo poco numeroso— de personas. Desde la Antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender el mundo. Estas se pueden calificar de científicas y están enmarcadas en el periodo que va desde mediados del primer milenio a. C., hasta las puertas de la Revolución Científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia. Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica. El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la Revolución Industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea fundamental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el ser humano mismo. Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre los años 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la Antigüedad –como actividad primordialmente centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él–, para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la Revolución Industrial (siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.

Se entiende por Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820. La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la manera de entender la práctica científica, según una racionalidad económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos de producción. En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que liberó a la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, que duró casi hasta el siglo xviii, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese periodo todavía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia práctica. Las invenciones técnicas –aquellos instrumentos o procedimientos mediante los cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances tecnológicos– se debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo. Al aparecer, durante la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento para la transformación de la naturaleza. En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico-Técnica.

Fuente: Rubén Cañedo Andalia. “Breve historia del desarrollo de la ciencia”. En: goo.gl/E9pNL

16


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 Actividad de desarrollo De acuerdo con la lectura, haz un listado de las épocas del desarrollo científico e investiga cuáles fueron las principales aportaciones que se realizaron durante cada una de ellas. Puedes apoyar tu investigación con la sección “En la web” de esta página. Etapa

Aportaciones

EN LA WEB En el siguiente enlace encontrarás una detallada línea del tiempo con los avances científicos y las aportaciones técnicas de la historia: http://goo.gl/uygII

LA CIENCIA A través del método, los distintos intereses y planteamientos científicos comenzaron a unificarse. Será la forma de proceder para el estudio de los fenómenos lo que dé su especificidad a la ciencia. La ciencia se plantea como una investigación cuyo objeto es el conocimiento, de ahí la necesidad de un método que le permita llegar a él. Dicho método se basa en la observación de fenómenos, que debe ser sistemática, se repite y se registra. Esto se vincula con su carácter experimental, la repetición de fenómenos de manera controlada, para obtener datos, analizarlos y establecer regularidades. Es así como la ciencia llega a teorías, que son explicaciones ordenadas de sus objetos de estudio. Las teorías, a su vez, permiten llevar a cabo predicciones acerca de lo que sucederá en el mundo. Podemos decir que la ciencia moderna crea un nuevo paradigma (ejemplo o modelo) de lo que significa conocer y lo hace estableciendo, por medio del método, un criterio para evaluar lo que se cree, lo que se dice, en fin, lo que se sabe. De esta forma, la ciencia produce conocimiento a través de su investigación, llevada a cabo según su método, pero es también productora del criterio que dice qué es conocer. Tan fuerte es el impacto del paradigma científico en la sociedad, que solemos evaluar el conocimiento en términos científicos, y pensar que solo aquello que logre adecuarse a los criterios científicos nos es conocido. De ahí que afirmemos que solo conocemos aquello que ha sido “científicamente comprobado”.

Actividad de desarrollo

Investiga en qué consiste el método científico planteado por Francis Bacon y realiza en tu cuaderno lo siguiente: 1. Enlista los puntos principales del método. 2. Realiza una investigación de acuerdo con el método científico y escribe tus conclusiones. 17


U1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES? Para comprender mejor qué significa el método científico, te ofrecemos la siguiente lectura, que sintetiza sus características principales.

El método científico Para saber y entender qué es el método científico, partiremos con una definición de la Enciclopedia Británica: “El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia”. A esta definición se puede agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo circundante. Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción, se refiere al método científico en los siguientes términos: “... No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la resolución de nuestros problemas diarios...”. Esta aseveración da lugar para una reflexión: ¿es tan simple y lógico...?, ¿realmente usamos el método en la resolución cotidiana de problemas? Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método

científico cuando la ciencia inició su crecimiento y empezó a expandirse nuestro conocimiento de las leyes naturales. Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado, excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas. Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución de problemas y en general consta de las siguientes partes o etapas: 1. Idea, observación. 2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias. 3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas. 4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado. 5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados. 6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías, comparación de resultados con hipótesis. Fuente: “El método científico”. En: goo.gl/vDqN2

Actividad de desarrollo Da un ejemplo de tu vida cotidiana en el que apliques el método científico para resolver un problema. Sigue los pasos arriba planteados y anótalos en la tabla siguiente. Etapas Idea u observación Reconocimiento del problema Formulación de hipótesis Formulación de objetivos y métodos Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías, comparación de resultados con hipótesis

18


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Las relaciones entre la ciencia y la tecnología son intrincadas: la ciencia produce tecnología, pero la tecnología también produce ciencia (figura 2).

EN LA WEB En la liga http://goo.gl/PlWdC encontrarás el video de la película Fantasía. Te sugerimos verla y pensar sobre la relación entre la tecnología como aquello que facilita la vida, y la capacidad humana para controlarla y calcular sus efectos.

Figura 2. Es en la Modernidad cuando la ciencia tendrá su momento de mayor desarrollo. Prueba de ello son los científicos de la época, que sentaron las bases para toda la ciencia posterior. Por ejemplo, Galileo afinó el telescopio para poder llevar a cabo sus observaciones, pero dichas observaciones, a su vez, llevaron siglos más adelante a la posibilidad de viajes a la Luna.

En el tema siguiente veremos qué podemos entender por tecnología y cómo ha estado presente en la vida humana a lo largo de los siglos; por ahora, bastará con plantear el vínculo entre ciencia y tecnología. Ya dijimos que después de la Revolución Industrial la función de la ciencia como productora de tecnología se enfatiza, y se instala así la idea de que el progreso es posible mediante el desarrollo tecnológico. Sin embargo, más allá de los cálculos científicos, el control de la naturaleza poco a poco se va transformando en un deterioro de ella, poniendo en cuestión el esquema del ser humano como dominador de la naturaleza y de esta como un simple almacén del que se puede obtener lo que se quiere. Se hace evidente que una relación de mero uso de la naturaleza es insostenible y con ello se abre el problema del papel de la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy, que ya sabe de la deforestación, el cambio climático, el saqueo mediante la industria extractiva de recursos naturales, la contaminación, etc. Así, nos vemos ante la pregunta: ¿qué puede y qué debe hacer la tecnología?

Actividad de desarrollo

Reunidos en parejas realicen la siguiente actividad: con base en su propia experiencia y tomando en cuenta el contenido del tema que acaban de estudiar, desarrollen en su cuaderno un breve texto en el que digan cuál creen que es el papel actual de la ciencia y la tecnología en nuestro mundo. Incluyan ejemplos. 19


TEMA 2

LA INFLUENCIA DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LA SOCIEDAD

Figura 3. La biología es la ciencia que estudia la vida y las formas en las que esta se da.

20

Para iniciar esta reflexión es necesario hacer un planteamiento que resulta importante con el objetivo de distinguir los ámbitos de acción de la ciencia y la tecnología. Mientras la primera siempre ha encontrado en la formulación de preguntas su forma esencial de producir una realidad, la segunda se ha dedicado a trazar respuestas que en sí mismas crean el espíritu de una época. Lo anterior se puede explicar de la siguiente manera: la ciencia y su ejercicio tradicionalmente han encontrado en el asombro la fuente de sus acciones y sus procederes. Imaginemos por un momento a los hombres y las mujeres de las sociedades antiguas. El asombro que les surgió al conocer los fenómenos “naturales” dio paso a la elaboración de amplios sistemas de explicación de todo cuanto los rodeaba. Poco a poco fueron sistematizando estas aproximaciones epistemológicas dando paso a estructuras de pensamiento en las cuales la investigación era el eje sobre el cual giraban tanto sus expectativas como sus conductas. La ciencia surgió así como la obtención de conocimiento, generalmente mediante la observación, que generaba un grupo de preguntas, las cuales estaban sujetas a la experimentación. Ciencia y asombro, de esta manera, no podían ser desligadas de una serie de hipótesis que postulaban tentativamente una explicación sobre el mundo. Independientemente de que para hablar de conocimiento en términos científicos debe existir un mecanismo de comprobación, la naturaleza de las propias preguntas definía este particular tipo de conocimiento. La ciencia, que para realizar sus investigaciones echa mano de un método que organiza los saberes y los estructura, se ha centrado en exponer a la sociedad criterios de verdad que fundamenten la orientación de las diversas disciplinas. La biología (figura 3), la física, la química, todos estos ejemplos clásicos de ciencia, postulan una forma de entender la relación entre diversos fenómenos a la luz de un entendimiento que pretende estar sistematizado y ordenado a partir de preguntas. Es importante mencionar que a diferencia de la tecnología, la ciencia postula preguntas relevantes que en un momento dado satisfacen las expectativas humanas sobre tal o cual aspecto de la realidad. Hablar de ciencia es entonces hablar de un campo de formulación de conocimiento humano que posee un método y que para investigar plantea hipótesis históricamente cambiantes. Al centrar su acción en las hipótesis y no en las respuestas de ellas, la ciencia se aleja de la religión y de otros sistemas de pensamiento para los cuales las verdades son eternas e inamovibles. La ciencia no procede dogmáticamente pues todo el tiempo está sujeta a diversas interpretaciones sobre su campo de acción. Es tal la tendencia de la ciencia hacia la formulación de interrogantes, que en nuestros días se ha llegado a pensar que las llamadas


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 “verdades científicas” no son sino el resultado de un acuerdo tentativo entre comunidades especializadas. Por su parte, la tecnología constituye otra arista de la ciencia. La tecnología, más ligada a la técnica, busca a partir de las necesidades humanas y de los desarrollos científicos crear bienes materiales (e incluso no materiales) que solucionen parcialmente las condiciones de vida de los individuos. Si bien la ciencia camina formando hipótesis, la tecnología recopila la información científica y crea insumos que se insertan directamente en la vida cotidiana de los seres humanos. Pensemos en algunos ejemplos: las vacunas, invento que cambió para bien la calidad de vida de la población mundial, es sin duda un desarrollo tecnológico que tuvo como base los desarrollos científicos de su época; la penicilina, por su parte, también fue resultado, en este caso accidental, de los avances de la química y la biología de su tiempo. Sin embargo, así como hay ejemplos benéficos de insumos tecnológicos que han sido de gran ayuda para la gente, también existen casos de desarrollos nocivos que han dañado a comunidades enteras. A mediados del siglo pasado la física había llegado a tal nivel de avance científico que facilitó la construcción de armas nucleares que aniquilaron a miles de personas. Como podemos observar, la relación entre la ciencia y la tecnología es compleja y se basa fundamentalmente en el uso que de estas hacen las sociedades y los individuos. En este caso en particular, la ética desempeña un papel muy importante pues en tanto creaciones humanas, las ideas científicas y los instrumentos tecnológicos siempre pasan por el tamiz de las decisiones humanas que los enaltecen o se sirven de ellos para terribles fines.

Figura 4. En la Edad de Bronce, los instrumentos de caza fueron realizados a partir de fundiciones y modelados.

Actividad de desarrollo

Reunidos en equipos pequeños, investiguen la diferencia entre tecnología y técnica. Enlisten en su cuaderno sus principales hallazgos y coméntenlos con los demás equipos. Ahora bien, el desarrollo histórico de la ciencia y de la tecnología no ha seguido un patrón homogéneo o incremental. Para conocer de mejor manera la forma en la que la ciencia, pero sobre todo la tecnología, se ha apostado en la vida de las sociedades, es necesario echar un vistazo al desarrollo histórico de estas en el paso de la temporalidad humana. Imaginemos a los primeros pobladores de la Tierra: expuestos a las inclemencias del entorno, carentes de atributos de protección o defensa (garras, cuernos, alas, etc.), tuvieron la necesidad de crear instrumentos que les aseguraran la mínima sobrevivencia como hachas, puntas afiladas, ropajes, etc., todos estos instrumentos que pueden ser ya clasificados como insumos tecnológicos (figura 4). Otro buen ejemplo de desarrollo tecnológico es el uso del fuego, pero sobre todo su control; una vez que los seres primitivos lo encontraron a causa del despliegue de fenómenos naturales, imitaron su creación al punto de ser considerado como el mayor regalo de los dioses para los seres humanos, en tradiciones como la griega o la fenicia. El uso de recursos naturales, aunado al uso y control del fuego, posibilitó que se construyeran más y mejores instrumentos cuya finalidad práctica era la caza y la construcción de alojamientos para vivir. En este contexto sobresalen dos series de desarrollos tecnológicos que incrementaron el nivel de vida de los pueblos antiguos: los medios de 21


U1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES? transporte y comunicación y las ciudades. Para poder hablar de los medios de transporte es necesario tener en cuenta que junto al fuego y la fundición de metales, la rueda es, sin duda, el desarrollo más importante de esta era. Creada aproximadamente alrededor del año 4000 a. C., facilitó la creación de carros que transportaban materiales para la construcción, así como productos diversos que se llevaban a los centros poblacionales con la finalidad de ser intercambiados o incluso vendidos (las primeras monedas, carentes aún de un sistema monetario, datan de esta época). A partir de la síntesis histórica del fuego, las herramientas fundidas, la agricultura y la rueda, surgió uno de los desarrollos tecnológicos más importantes que haya conocido la humanidad: las ciudades (figura 5).

CURIOSIDADES HISTÓRICAS El séptimo rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, llevó a cabo dos obras hidráulicas de gran importancia. La primera es el acueducto que permitió llevar agua de los manantiales de Chapultepec a la Ciudad de México; la segunda es un dique de 16 kilómetros de largo, llamado “el albarradón”, desde el cerro de Atzacoalco en la sierra de Guadalupe hasta el cerro de la Estrella en Iztapalapa, este último con la finalidad de evitar las crecidas periódicas del lago de Texcoco y de que no se mezclaran sus aguas salobres con las dulces de los demás lagos.

Figura 5. Aún en nuestros días encontramos restos de ciudades antiguas. En Perú el acervo es muy importante, como el de Machu Picchu.

Actividad de desarrollo Reunidos en equipos, realicen las siguientes actividades. 1. Investiguen otros casos de desarrollo tecnológico en la América precolombina. Igualmente infórmense sobre cuáles están en uso hasta nuestros días y discutan sobre esta peculiar situación. 2. Investiguen cuáles fueron las primeras ciudades que formó el ser humano. Realicen una línea del tiempo con esta información.

22


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 La ciencia maya El aporte clave de los matemáticos mayas fue la creación del número cero, un concepto abstracto que permaneció ausente durante siglos en otras culturas. Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al cuatro, y rayas que valían cinco hasta contar 19. Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el actual. Los científicos se preguntan si usarían los dedos de las manos y los pies para contar. Por su parte, las técnicas de observación celeste a simple vista que practicaban los sacerdotes mayas son estudiadas por los científicos actuales, pues se ha descubierto que se apoyaban en un sistema de referencias naturales, que describían las posiciones del Sol, la Luna y de Marte, y registraban los eclipses. Siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al que le asignaban una gran importancia en la determinación de guerras y sacrificios. Ciertos edificios obedecieron a cálculos muy precisos. Durante la puesta solar de los equinoccios de primavera y otoño, la “Serpiente de luz” sube al Castillo de Chichén Itzá por la escalera de la pirámide. La proyección solar marca siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio. Cada semestre se concentran turistas de todo el mundo para observar el fenómeno. Fuente: Discovery Online. En: goo.gl/XeHHF

Actividad de desarrollo A partir del breve texto anterior, realicen en equipos las siguientes actividades. 1. Investiguen las principales aportaciones tecnológicas de los mexicas. 2. Realicen un collage comparativo entre la ciencia maya y la mexica. Como hemos visto, la historia de la tecnología y de los avances científicos comprende un camino lento pero continuo, que surgió con la aparición del ser humano en la Tierra y continúa hasta nuestros días. Sin embargo, al concluir la Edad Media, y con las pujantes ideas del Renacimiento, la historia de la humanidad llegó a un punto importante conocido como Revolución Industrial. De origen inglés, esta revolución logró recopilar las reflexiones científicas que se habían dado hasta esa época, enfocándolas ahora en la producción masiva de objetos de consumo. Mientras en la Edad Media los bienes eran producidos en pequeños talleres por artesanos o maestros orfebres, a partir de la Revolución Industrial se instauraron las fábricas y la realización masiva de objetos. Fue en el siglo xviii cuando la recientemente creada clase burguesa comenzó a amasar una acumulación de capital capaz de invertir en maquinaria y herramientas altamente tecnologizadas, que le permitió incrementar el número de productos en el mercado nacional. Las industrias tecnologizadas por excelencia fueron la textil y la relacionada con los transportes. En términos textiles la Revolución Industrial logró que la población tuviera acceso a ropa hecha con materiales más suaves y cómodos a un costo menor (figura 6). En términos de la industria del transporte, la máquina de vapor logró modificar la industria naval y conseguir que los ferrocarriles se desplazaran de manera más eficiente y barata.

Actividad de desarrollo

Investiga y enlista en tu cuaderno los principales inventos realizados en el siglo xix. 23


U1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES? La historia del tren en México En 1873, al correr el primer tren desde México al puerto de Veracruz, se cumplió un largo sueño cuyo fundamento era el progreso material de la nación. Después de que se otorgara la primera concesión para la construcción de esta línea, habrían de transcurrir casi cuatro décadas para que el camino de hierro, de una extensión cercana a los 423 kilómetros, uniera ambas ciudades. De esa manera se cumplía en parte el proyecto de instalar el novedoso medio de transporte para sustituir las carreteras y las mulas que recorrían una de las rutas fundamentales, tanto en el Virreinato como en el México independiente: el camino interoceánico que conectaba el centro del país con los puertos de Veracruz y Acapulco. La empresa que logró poner en operación trenes regulares entre la Ciudad de México y Veracruz se denominó Ferrocarril Mexicano. A la fecha, con modificaciones originadas por la evolución tecnológica, esta parte del sistema ferroviario permanece en servicio. De su larga y apasionante historia tratan las siguientes líneas.

Un viaje por la historia del ferrocarril mexicano

Figura 6. Las fábricas son un resultado de la Revolución Industrial.

Son varias las opciones para quien quiera adentrarse en la historia del ferrocarril mexicano. Una de ellas es tomar el tren que parte de la Estación Central de Buenavista con rumbo a Veracruz y dejarse seducir con los paisajes, ciudades y pueblos que el avance por la ruta va abriendo al viajero. Tendrá también una grata recompensa quien incursione en la vasta literatura que existe sobre el tema o contemple las obras que sobre esta línea realizaron pintores como José María Velasco, Casimiro Castro o Salvador Murillo. Otra alternativa que de seguro resultará emocionante es la visita a sitios que formaron parte de la infraestructura original de este ferrocarril y que a la fecha están fuera de servicio, en operación o han sido destinadas a otros fines. Como ejemplo del primer caso está el Puente de Metlac, construido en el siglo xix para atravesar la barranca del mismo nombre, localizada entre Córdoba y Orizaba. En cuanto a inmuebles que conservan su función original, es notable el valor arquitectónico de la Estación de Veracruz, uno de los primeros edificios construidos en México mediante el uso del concreto armado. Por lo que toca a edificaciones del ferrocarril mexicano que se han aprovechado para usos diferentes al inicial, está la antigua Estación de Puebla, que desde 1988 alberga al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Fuente: Carlos García Dávila. Revista México Desconocido. En: goo.gl/3KXaj

Actividad de desarrollo

A partir de la lectura anterior realiza lo siguiente: 1. Investiga cuáles son las principales rutas ferroviarias de nuestro país en la actualidad. 2. Dibuja en un mapa las rutas ferroviarias que encontraste e identifica el uso económico que tienen. 24


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 Entre los siglos xviii y xix, surgieron los grandes inventos que dibujaron el rostro actual de nuestro mundo. Del telégrafo al automóvil, de la bombilla al radio, en los últimos siglos hemos asistido a una transformación radical de las relaciones sociales, producto de la creación de insumos tecnologizados, que como se mencionó, han traído innumerables ventajas pero también incontables pérdidas. El siglo xx es un buen ejemplo de esto. Mientras que en el siglo xix se desarrollaron avances tecnológicos que han logrado disminuir la mortalidad entre la población mundial, durante el siglo xx es cuando más muertes se han dado por guerras cuya característica principal es el uso de armamento altamente tecnologizado. Las fábricas que en un principio dieron satisfacciones nunca antes pensadas a las personas, mutaron en algunos casos en campos de concentración donde fue asesinada gran parte de la población de esa época. En el caso de México podemos ver el desarrollo de la tecnología, a grandes rasgos, en el infográfico. Siendo así, la tecnología nos plantea una paradoja interesante: por un lado incrementa las posibilidades reales de acceder a una vida plena, larga y satisfecha, y por otro significa un mecanismo de alienación que cosifica a los seres humanos y sus relaciones con los demás; es decir, puede ser un mecanismo por el que se nubla la conciencia y el poder de elección de los seres

humanos, reduciendo a la condición de cosa su humanidad y las relaciones interpersonales. En nuestros días es fundamental realizar una reflexión sobre la influencia de la ciencia y la tecnología en las sociedades, pues ahora como nunca nos encontramos habitando un mundo que se juega buena parte de su sobrevivencia en el uso de insumos tecnológicos que no son matizados por reflexión alguna. La Internet, la producción de alimentos en masa, el uso ilimitado de energía, etc., tienen un anverso que perjudica la relación de los seres humanos con la naturaleza. La contaminación, la sobrepoblación, la falta de abasto de bienes indispensables como el agua, son síntomas de que el desarrollo tecnológico puede ser adverso si no es realizado a partir de prácticas prudentes que regulen los efectos negativos. Las promesas que alguna vez encontramos en la tecnología son ahora amenazas para nuestras vidas. Si bien la calidad de vida mejora en lo particular, en lo social nos vemos amenazados por el uso irreflexivo de bienes de consumo tecnologizados. La llamada globalización es una oportunidad para que a nivel mundial los seres humanos construyan nuevos pactos que intenten regular el consumo de recursos y trabajen por una equidad intergeneracional que asegure a las siguientes generaciones el acceso a un mundo rico y pleno.

INFOGRÁFICO

Se establecieron los primeros grupos sedentarios en el territorio mesoamericano. Las culturas olmeca y maya erigieron sus centros ceremoniales. Destacaban La Venta y Monte Albán.

Fue fundada la Ciudad de Tenochtitlan. Destacaba su planeación urbana, así como los acueductos con los que se abastecían de agua.

Llegada de Hernán Cortés a Veracruz.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO. INSTAURACIÓN DEL TENDIDO ELÉCTRICO.

1962

USO DEL CABALLO PARA LA AGRICULTURA.

1876

SISTEMA DE CHINAMPAS PARA EL CULTIVO Y LA EXTENSIÓN TERRITORIAL.

1519

INVENCIÓN DEL CERO POR LA CULTURA MAYA.

1325

200 a. C.-900 d. C.

La tecnología en México TELEVISIÓN A COLOR.

Primer gobierno de Porfirio Díaz. Auge del positivismo como filosofía institucional.

1810

Independencia de México.

1535

Creación del Virreinato como sistema político y jurídico.

25


TEMA 3

VALORES EN LA SOCIEDAD DE NUESTRA ÉPOCA

¿Qué entendemos cuando hablamos de valores? El término “valor” proviene del griego axios y se refiere a las cualidades que los seres humanos atribuyen a los objetos y las acciones. De ahí que se hable de juicios de valor como aquellos que parten siempre de una subjetividad y tienen que ver con la interpretación que se le da a algo.

SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Figura 7. Andy Warhol, en sus latas de sopas Campbell’s, criticaba a la sociedad de consumo estadounidense y mostraba la paradoja de que aunque el mercado pareciera ofrecer todas los opciones, hay una libertad restringida.

26

Para comenzar, analicemos nuestra sociedad, tanto en el panorama internacional como nacional. Las conflagraciones mundiales del siglo pasado y los regímenes que las causaron han ocasionado la creación de un gran número de instituciones a nivel internacional, las cuales tienen como tarea observar la paz entre las naciones y las condiciones adecuadas (éticas) de su progreso. Así, tenemos instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (onu), encargada de hacer respetar las soberanías nacionales y los diversos tratados de paz vigentes. En cuanto al aspecto económico, las sociedades occidentales siguen una economía de mercado. Dicho modelo está basado en el consumo de mercancías regulado bajo la ley de la oferta y la demanda. El fenómeno del consumo ha causado un sinnúmero de reflexiones y críticas (figura 7); por ejemplo, el llamado pop art crítico del consumo desmesurado de la sociedad estadounidense, de la búsqueda de originalidad y de la mercantilización de cualquier cosa, incluidos objetos que parecían fuera del alcance del mercado, como los objetos sagrados, los artísticos, los personales (por ejemplo, la subasta de un rastrillo utilizado por el integrante de la banda inglesa The Beatles, John Lennon). El modelo político seguido por las sociedades occidentales y ciertos países asiáticos como Japón es el modelo democrático, que pretende corresponder con la economía de mercados vigentes. La democracia no puede entenderse sin toda la historia que tiene a sus espaldas, sin embargo, para no regresar al mundo griego y rastrear sus inicios, coloquémonos exclusivamente en el siglo xx y observemos cómo en la mayoría de sus casos la democracia surgió a partir de regímenes fascistas y dictatoriales (como la transición alemana del nacionalsocialismo a la democracia, o la transición latinoamericana de las dictaduras a la democracia). Dicha historia también es la historia de la inclusión en la representación política de las llamadas minorías: las mujeres, los negros, los homosexuales, los indígenas, los discapacitados, etc. Sin embargo, por lo menos en Latinoamérica, el modelo democrático se ha entendido de manera electoral, es decir, reduciendo el significado de participación social que este modelo implica. Es necesario también hablar de la globalización y su relación con la economía y la política a nivel internacional. Por medio de este fenómeno


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1 se han universalizado prácticas, conductas y costumbres que, críticamente, podríamos juzgar como unilaterales, en el sentido de que son las prácticas, conductas y costumbres de un cierto tipo de sociedad que las impone y lleva a otras partes. La globalización del capitalismo y la democracia es el intento de unir al mundo en una sola red, pero también de homologarlo.

SOCIEDAD MEXICANA

Con esta última reflexión pasemos al caso nacional. México, estrictamente hablando, es un país en vías de consolidar un estado democrático. Dicha consolidación depende de muchos factores, por ejemplo, de la solidez de las instituciones, de la transparencia de los gobiernos, de la apertura de los partidos hacia la ciudadanía, de la participación social, etc. Uno de los problemas más importantes para consolidar la democracia es la poca representatividad (figura 8) de los ciudadanos en sus gobernantes (problema tanto de los gobernantes, la llamada “partidocracia”, como de los gobernados, y de su “pasividad”) y la no inclusión de muchos sectores de la población en este proyecto político-económico, por ejemplo, de los indígenas. En cuanto a la economía, México sigue también una economía de mercados, íntimamente ligada con la estadounidense, lo que explica las fuertes “sacudidas” que el país sufrió a finales del siglo xx y principios del xxi. Ahora, como muchos de los países del mundo, México se encuentra en el marco de la globalización, que en este momento parece perjudicarlo por, entre otras causas, el narcotráfico y la violencia que este acarrea. Sin embargo, el actual discurso del Estado mexicano ha subrayado el carácter bilateral, continental y mundial de este problema, exigiendo la participación de todos los países involucrados, en especial, los Estados Unidos de América.

Figura 8. La Cámara de Diputados y el resto del Poder Legislativo representan, quizás, el corazón de la vida democrática mexicana, pues es ahí donde la representatividad que poseen los legisladores debe plasmarse en la ley.

EN LA WEB En el sitio web http://goo.gl/u4lJQ podrás ver una parte del documental Los invisibles, que te permitirá hacerte de una opinión sobre la migración en México como un problema propio de la globalización y de la moralidad.

SOCIEDAD Y VALORES

Bajo la perspectiva internacional, podemos decir que el mundo experimenta una crisis que tiene que ver con la mercantilización de la vida, con el olvido del “otro”, con la soledad no buscada por los individuos, sino producida en consecuencia a modos de vida y estructuras sociales. Hay una crisis también de la aplicabilidad de las medidas de justicia internacionales convenidas por la mayoría de los países, crisis de los derechos humanos (por ser demasiado abstractos, poco reconocidos en la práctica), vulnerabilidad de los individuos frente al Estado y a sus instituciones. Sería “sencillo” reducir toda esta problemática a una crisis de los valores y a una derrota de los movimientos que derrocaron los poderes hegemónicos, es decir, aquellos poderes o clases que se impusieron durante mucho tiempo como la aristocracia, los medios de comunicación, la clase política, etc.; quienes piensan así, argumentan que habría que regresar a los viejos modelos, caracterizados por una mayor capacidad de influencia en la vida de los individuos por parte de la Iglesia, por regímenes autoritarios o dictatoriales, por la reducción de libertades, etc. Se dice que la globalización tiene consecuencias desmoralizadoras, es decir, se piensa que la presencia de lo extranjero y el desplazamiento de lo nacional, de lo popular y folklórico, redunda en una vida sin raíces, una vida sin vínculo, sin historia. México se encuentra en el escenario global como quien está frente a una encrucijada. Como si para ser una nación cosmopolita se le tenga que dar la espalda a lo considerado local, a veces, 27


U1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES?

APLÍCALO Para que compruebes y observes por ti mismo las contradicciones de los paisajes urbanos de la globalización, busca en tus ciudades las grandes avenidas con sus edificios, centros comerciales, bancos, etc., acompañados de los “cinturones de pobreza” y la vida de sus alrededores. Por ejemplo, quien vive en la Ciudad de México, puede acercarse y ver el contraste que existe entre el Paseo de la Reforma a la altura del Ángel de la Independencia y la misma avenida pero a la altura de la Colonia Guerrero.

privado. Muchos de los países subdesarrollados, aunque también los desarrollados, suelen presentar oposiciones entre lo internacional y lo nacional, entre la localidad y los escenarios mundiales. Así lo son Wall Street y los suburbios neoyorquinos, el paseo de la Reforma y Nezahualcóyotl, los Campos Elíseos y los suburbios africanos en París, etc. No queremos decir que la globalización sea mala o inmoral, queremos decir que ella plantea nuevos escenarios, nuevas preguntas y nuevas relaciones humanas que exigen configuraciones éticas distintas a las anteriores. Para concluir, podemos decir que hay dos estrategias o caminos para pensar los valores en la sociedad actual: el camino de los derechos humanos, del Estado de derecho, la observación por parte de las instituciones y el Estado del respeto a la persona humana; pero también, y quizás más importante, el camino de la acción personal y comunitaria, la creación de asociaciones y movimientos que no tienen que ser contra el Estado o fuera de él, sino completándolo, criticándolo y recreándolo.

Actividad de desarrollo

I. Analiza el plano que te presentamos en la p. 29 y di qué podemos saber de la vida en Tenochtitlan a partir de este, escribe lo que se te ocurre en tu cuaderno. II. Realicen un debate en clase en el cual un grupo defienda o describa los beneficios obtenidos por la globalización y otro señale sus implicaciones negativas. Hagan sus respectivas anotaciones en una cartulina o directamente en el pizarrón, luego saquen sus conclusiones y anótenlas aquí.

III. Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Qué diferencia notas entre los valores de las sociedades anteriores al siglo xx y las posteriores?

2. ¿Cuáles crees que son las características de la moral del mexicano?

3. ¿Crees que el mexicano es un ser global?, ¿por qué?

28


CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1

MÉXICO - TECNOCHTITLAN Reconstrucción esquemática 1325-1519

LAGO DE TEXCOCO MIXHUCA Isla primitiva 1325

LAGO DE TEXCOCO

18

A

19

T

L

A

Z

A

C

U

A

L

C

O

Z

6

U

23

E

P

A

TULTENCO Isla primitiva 1325

N

12 2

14

P

O

ATEZCAPAN

P

13

9

8

15

C

I A

5

20 17

U

Isla primitiva 1325 3 4

16

Isla primitiva 1325 22

Q

MÉXICOTENOCHTITLAN

1

TLATELOLCO 21

O

7

10

A

N

La Lagunilla

M

O

Y

O

T

L

A

11

NONOALCO Isla primitiva 1325

LAGO DE MÉXICO LAGO DE MÉXICO

Principales construcciones y plazas 1. Palacio de Moctezuma II 2. Plaza de El Volador 3. Casa de las Aves 4. Telpochcalli 5. Templo Mayor 6. Palacio de Axayacatl 7. Cuicacalco 8. Plaza principal 9. Palacio Tilancanqui 10. Casa de las Fieras 11. Tianguis de Moyotla 12. Huitznahuac

Simbología 13. Xoloco (Teocalli) 14. Templo de Toci (Teocalli) 15. Palacio de Cuauhtémoc 16. Tezontlemacoyan (Teocalli) 17. Palacio Yacalulco 18. Tlacochcalco (Teocalli) 19. Apahuaztlán o Azaguartla (Teocalli) 20. Atenantitech o Tetenamitl (Teocalli) 21. Xocotitla o Cihuantecpan 22. Tianguis o mercado de Tatelolco 23. Templo mayor de Tlatelolco

Construcciones principales Puentes Teocalli o Templo Calzadas o calles de tierra Dique de Ahuizotl

29


TEMA INTEGRADOR

A partir de este caso, podrás reflexionar acerca de las dos concepciones principales del desarrollo, así como de la sustentabilidad.

Estamos en un Titanic Hay dos conceptos de desarrollo. El concepto que fue usual durante muchos años era la idea de que el desarrollo tecnocientífico, económico, basta para remolcar, como una locomotora, los vagones de todo el tren del desarrollo humano, es decir: libertad, democracia, autonomía, moralidad. Pero, lo que se ve hoy día, es que es un hecho que estos tipos de desarrollo han traído muchas veces subdesarrollos mentales, psíquicos y morales. Es evidente que el problema fundamental es el desarrollo humano, que debe ser un concepto multidimensional. Hay un concepto promedio, el concepto enmendado del desarrollo únicamente técnico. Fue en cambio la idea del desarrollo sostenible, la que introdujo la idea del porvenir del planeta, del porvenir de los seres humanos, y también la necesidad de la salvaguardia vital de los humanos, que es una consideración ética. Pero debemos ver, ante todo eso, que resulta del desarrollo técnico-económico. Muchas veces fue el individualismo, en el sentido de pérdida de las solidaridades tradicionales; el egocentrismo, que también destruye y olvida las solidaridades, y que se consagra únicamente a su propio interés; la pérdida de muchas aptitudes polivalentes del ser humano por la hiperespecialización de cada persona, la pérdida de muchas facultades por la adaptación y para enfrentar su destino. Se puede decir también que un cierto tipo de alfabetización no consistió solamente en el hecho de enseñar el lenguaje, de enseñar cultura, sino también por el hecho de rechazar, de despreciar culturas orales multimilenarias, que no solo tenían supersticiones, sino que también saberes y sabidurías. En este desarrollo, tal como podemos verlo en los países llamados desarrollados (o más desarrollados), hay una disminución del sentido de la responsabilidad personal, y hay muchas más cuestiones contraproducentes, como lo decía hace 30 años Ivan Illich, en todos los sectores: la polución urbana, la burocratización de las actividades, la hiperespecialización de la medicina que olvida las personas, todos los defectos, y enfermedades de la vida cotidiana. Pienso que la incapacidad profunda de estos tipos de desarrollo es que están basados únicamente en la cuantificación, el cálculo, y consideran el bienestar humano únicamente en términos cuantitativos y monetarizados. No se ven los problemas de las calidades de vida, y la calidad misma de la

30

vida, que escapan a la cuantificación. Sabemos, por ejemplo, que un tipo tradicional antiguo de agricultura familiar polivalente era una economía que permitía subsistir con un pequeño sector monetarizado para los intercambios. ¡Es una vida menos fea que la vida de una persona que se encuentra sin dinero en las villas miserias, callampas o favelas, en un mundo totalmente monetarizado! Podemos decir entonces que el desarrollo, en el sentido únicamente técnico y económico, provoca la agravación de las dos pobrezas (la pobreza material para tantos excluidos, y también una pobreza del alma y de la psiquis). Desarrollo humano significa entonces integración, la combinación, el diálogo permanente entre los procesos tecnoeconómicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen, en sí mismas, las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir que hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo. ¿Cómo integrar la ética? No se puede hacer una inyección de ética como se hace una inyección de vitaminas en un cuerpo enfermo. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este desarrollo. La ciencia, la técnica y la economía están fundadas en el hecho de su aislamiento de la ética. Veamos la ciencia y sus orígenes. El desarrollo de la ciencia occidental, a partir del siglo xvii, necesitaba la eliminación de la ética, y solo salvaguardar la única ética de conocer por conocer. ¿Y por qué debía hacerse esta eliminación? Porque en el siglo xvii y en los primeros siglos de la ciencia, esta debía plantear su autonomía frente a los grandes poderes teológicos y políticos, y la ciencia debe tener únicamente juicios de hecho y no juicios de valor. Pero en dos o tres siglos cambiaron totalmente las perspectivas, porque la ciencia y la técnica pasaron de la periferia de la sociedad al centro de la sociedad. De un papel auxiliar a un papel de motor, de la debilidad a los poderes gigantes hoy día muy bien conocidos de la energía nuclear y de las manipulaciones biológicas. Ahora se plantea entonces el problema contrario del siglo xvii: la necesidad de regular y de controlar éticamente la ciencia. ¿Pero cómo? Como no bastan los comités que tanto se multiplican en la actualidad (como los comités de bioética), es necesaria una regulación ética con ayuda


de la política. Pero sabemos muy bien que hoy día hay una disyunción entre ciencia, ética y política. El problema es muy grave, porque ahora debemos buscar acercar estas tres instancias, y además hoy día no bastan regulaciones únicamente nacionales. Puede prohibirse en alguna nación como Francia el cultivo de células embrionarias con finalidades médicas. Pero ello está autorizado en Gran Bretaña y en los Estados Unidos. No basta regulación como control en algunos países. Se necesita entonces una regulación a nivel planetario. Sin embargo no existe la instancia planetaria hoy día capaz de hacer estas regulaciones. La cuestión de la técnica es muy bien conocida. La polivalencia de la técnica desde la Prehistoria, daba al mismo tiempo la posibilidad de hacer instrumentos para el trabajo y armas para matar. Actualmente, el desarrollo de las máquinas, de la técnica, no es únicamente un desarrollo que tiene la posibilidad de domesticar las energías físicas y de la naturaleza al servicio de los humanos; es también un desarrollo que ha domesticado a los humanos al servicio de las máquinas –es decir, a obedecer a la lógica de las máquinas, que es la hiperespecialización, la cronometrización, y el mecanicismo o determinismo mecanicista. En nuestras sociedades hay una mentalidad adaptada muy bien para controlar y conocer las máquinas artificiales, pero que no sirve para controlar y conocer los seres humanos. Porque los conocimientos que se basan únicamente en la cuantificación y el cálculo no pueden conocer lo que significa la vida, es decir, la pasión, el amor, el sufrimiento, todos los rasgos subjetivos de la humanidad. La objetividad cuantitativa no conoce lo real, conoce solo la parte superficial de lo real. Si además vemos ciencia, técnica, economía y beneficios como los cuatro poderosos motores del porvenir humano, tampoco existe la regulación económica necesaria, sobre todo en el mercado mundial actual que se ha desarrollado desde los años 90. La lógica de la rentabilidad produce las poluciones que constituyen un peligro para todo el planeta. La única gran profecía de Karl Marx fue la idea de que la mercancía iría a reemplazar todas las relaciones humanas. Hoy día no son únicamente las relaciones humanas, las relaciones biológicas también, porque los genes –la vida misma– se han convertido en mercancías, en algo que se puede vender; se puede hacer de los genes una propiedad privada.

Si vemos todos estos problemas, podemos decir que estamos en un Titanic planetario, con su “cuatrimotor” técnico, científico, económico y de beneficios, pero no controlado ética y políticamente. ¿Dónde encontrar posibilidades de estas regulaciones y controles ético y político? Pienso que las fuentes pueden encontrarse en la segunda hélice de la mundialización; abandono la metáfora del cuatrimotor para tomar una nueva metáfora: la de una doble hélice. La primera hélice –muy conocida– es la hélice que impulsó la mundialización comenzada a fines del siglo xv, con la conquista de América. Un proceso que continuó con la colonización, con la esclavitud, con la usurpación, con el lucro como fenómeno de la dominación. Y al mismo tiempo, hay una segunda mundialización, que le es antagónica y también inseparable. La segunda mundialización empieza con Bartolomé de Las Casas, quien afirmó que los indios de las Américas tenían una personalidad humana, cosa que era negada por los teólogos católicos españoles. Se continuó con Montaigne, que decía que otras civilizaciones aparte de la occidental tienen sus valores. Se continuó con las ideas nacidas en el mundo mismo de la opresión, que fue el Occidente europeo: ideas de las libertades personales; las ideas universalistas y humanistas, que llevaron a la abolición de la esclavitud; los procesos de promoción de los derechos de hombres y mujeres; los procesos de descolonización; la difusión de la democracia; y hoy en día la conciencia ecológica, es decir, de una comunidad de destino humano y del planeta. Esta segunda mundialización tiene en sí misma una fuerza, un motor de responsabilidad y de solidaridad. Es la conciencia y el sentido de la comunidad de destino: comunidad de destino planetario –evidente–, pero también de continentes. Tenemos una comunidad europea. Se debe discutir, se debe desarrollar el sentido de la comunidad de destino latinoamericano. Esto es la conciencia, porque no se pueden adelantar las cosas sin la inteligencia y la conciencia que pueden introducir la ética y la política y el pensamiento político en el desarrollo mismo. No hay que subordinar más el desarrollo humano al desarrollo económico; debemos invertir esto y subordinar el desarrollo económico al desarrollo humano. Ese el papel ético fundamental. No debemos ser simples objetos en este Titanic sin piloto, sino que debemos cambiar y ser sujetos de la aventura humana. Fuente: Edgar Morin. “Estamos en un Titanic”.

31


ACTIVIDAD DE CIERRE

Responde lo que se te solicita a continuación. 1. ¿Cuáles son los dos tipos de desarrollo según Edgar Morin?

2. ¿Cuáles son las características del desarrollo tecnocientífico?

3. ¿Cuáles son las características del desarrollo humanista?

4. ¿En qué consiste la mercantilización de la vida de la que habla Morin?

5. Desarrolla la noción de desarrollo sustentable o sostenible, teniendo en cuenta que este tiene que ver con la consideración de las generaciones futuras y el respeto al medio ambiente.

32


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

I. Marca la siguiente lista de cotejo de acuerdo a tu desempeño durante la realización de las actividades grupales de esta unidad. Revisa aquellos aspectos que no cumpliste y piensa qué harías para mejorar. Categoría ¿Mostré interés en las actividades grupales?

No

¿Aporté ideas y participé en tiempo y forma en las actividades grupales? ¿Las actividades grupales fueron adecuadas tanto para los temas como para mis necesidades de aprendizaje? ¿La información fue suficiente para resolver las actividades grupales que se plantearon? ¿Los textos fueron suficientes para despertar mi espíritu autodidacta?

II. La siguiente rúbrica te ayudará a saber cuáles fueron los desempeños que alcanzaste durante el estudio de esta unidad. Al final suma tus puntos y consulta la escala. INDICADORES DE DESEMPEÑO Calidad del aporte

4 Siempre

3 Casi siempre

16

12

2 Pocas veces

1 Nunca

Investigo por cuenta propia. Vinculo los conocimientos adquiridos con mi propia vida. Mantengo una actitud crítica ante los contenidos que se exponen. Participo en las actividades grupales.

4

Total

Escala Insuficiente Suficiente Regular Excelente

8 TOTAL:

1-4 5-8 9-12 13-16

Nivel bajo Nivel bueno Nivel excelente

4-8 9-12 12-16

33



CIENCIA,

TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

BACHILLERATO TECNOLÓGICO POR COMPETENCIAS

SOBRE LOS AUTORES

ISAÍ GONZÁLEZ VALADEZ Es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la unam, institución en la que también obtuvo el grado de maestro en Estudios Políticos y Sociales. Desde 2003 es profesor titular de asignatura de distintas materias en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.

ALEJANDRA GUDIÑO AGUILAR Es licenciada en Filosofía por la unam. Ha trabajado como docente desde 2007 y su labor se ha concentrado en la enseñanza de la Historia de la Filosofía en el nivel medio superior. Paralelamente, ha participado como ponente en diversos congresos internacionales, así como proyectos y talleres que tienen como objetivo la difusión de la Filosofía.

ROBERTO SANZ BUSTILLO Es licenciado en Filosofía por la unam. Sus investigaciones en el campo de lo social y lo político lo han llevado a participar como ponente en diversos congresos internacionales. Desde 2008 imparte clases de Lógica, Ética e Historia de la Filosofía en diversas instituciones de educación media superior. Ha participado en la elaboración, aplicación y evaluación de exámenes para el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch).

ISBN 978 607 508 072 7

9 786075 080727

Los libros que conforman esta colección se enfocan en desarrollar los contenidos de los programas para Bachillerato Tecnológico surgidos de la riems, basados en el enfoque de competencias. La colección presenta un diseño completamente renovado que facilita la localización de las secciones y los recursos didácticos mediante identificadores gráficos. De igual forma, esta colección se centra en un enfoque teórico-práctico, apegándose por completo a los nuevos programas de estudio.

SECCIONES

APLÍCALO Se plantean situaciones de la vida cotidiana en las que los alumnos pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos.

EN LA WEB Se ofrecen ligas a Internet que contienen información útil relacionada a los temas.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS Se presentan datos históricos interesantes vinculados a los contenidos.

ACTIVIDADES Se presentan actividades de apertura, desarrollo y cierre. Se plantean con base en los conceptos subsidiarios.

PROYECTO INTEGRADOR Al final del libro se propone un proyecto integrador, cuyo desarrollo requiere la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se proponen rúbricas y listas de cotejo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.