Ciencias de la salud 1

Page 38

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Tema3

Cuadro 6 historia natural y social de la enfermendad Periodo patogénico

Periodo prepatogénico Agente:

Muerte • Biológico

• Físico

• Químico

• Psicológico

Enfermedad crónica Incapacidad

• Social Huésped: • Grupo étnico

• Edad y sexo

• Hábitos y costumbres • Desarrollo de la personalidad Ambiente: • Físico • Socioeconómico

• Ocupación

• Biológico • Cultural

PREVENCIÓN PRIMARIA

Secuelas Etapa clínica

• Inmunidad

Complicaciones Horizonte clínico

Etapa subclínica

• Herencia

Signos y síntomas específicos Signos y síntomas inespecíficos

Cambios anatomofisiológicos y bioquímicos locales y sistémicos Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Recuperación de la salud

PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud

Protección específica

Diagnóstico y tratamiento oportuno

Limitación del daño

Rehabilitación

- Educación médica y sexual. - P lanificación familiar. -H ábitos y costumbres. -N utricional. - P rogramas de control del crecimiento y desarrollo pre y posnatal. - Promoción del saneamiento. - Agua potable intradomiciliaria. -D isposición de excretas. - E liminación de basuras. -C ontrol de fauna nociva. -H igiene de los alimentos. -M ejoramiento de vivienda. -D istribución racional del ingreso familiar. - Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral. -C apacitación familiar y laboral. -M ejoramiento del ingreso económico. - P restaciones.

- Inmunizaciones específicas. - Aseo personal. - Dieta equilibrada. - Programa de detección de enfermedades. - Medidas adecuadas de seguridad en el hogar, escuela y trabajo. - Evitar la exposición a factores cancerígenos y alergenos. - Ejercicio físico adecuado. - Visitas regulares de control médico. - Control de contactos de enfermos. - Adecuada distribución de los recursos médico-asistenciales. - Asesoramiento genético.

- Atención médica oportuna. - Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios. - Descubrimiento de casos individuales en grupos de población. - Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos. - Existencia suficiente de auxiliares de diagnóstico y tratamiento. - Exámenes periódicos a grupos de población infantil y adolescentes. - Programas de control a grupos de niños aparentemente sanos. - Cursos de capacitación pediátrica. - Medicina basada en evidencias.

- Prevención de secuelas. - Utilización de recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un estadio más avanzado.

- Recuperación máxima de la funcionalidad. - Terapia ocupacional en el hogar y hospital. - Cambio psicosocial del incapacitado. - Educación de público y empresas para la aceptación del incapacitado. - Utilización máxima de las capacidades remanentes en ocupación adecuada. - Protección gubernamental del incapacitado total.

Adaptado de: Leavell, H.R. y E. G. Clark. Preventive medicine for the doctor in his community. 3a. edición.

Prevención primaria Como ya mencionamos, se aplica en el periodo prepatogénico. Tiene por objeto romper el eslabón más débil o la parte más accesible de la red causal de la enfermedad o cadena epidemiológica y evitar que se produzca el estímulo de enfermedad. Algunas de las medidas aplicadas en este nivel son: lavado de manos después de las evacuaciones, aplicación de vacunas específicas (por ejemplo, la del sarampión), aplicación tópica de flúor (caries dental), entre otras. En otras palabras, la prevención primaria se refiere a la promoción de la salud y a la protección específica de las enfermedades (figura 9). Veamos en qué consisten estos elementos. 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciencias de la salud 1 by eseté editorial - Issuu