Escuela Hoy nº 84

Page 1

HOY

ESCUELA

EH

ESCUELA HOY

al servicio de la educación

Federación St ec yl - intersindical

Nº 84

marzo 2011

os h c e r e d s u t defiende

OEP 2011 ■ 10 Años ■

con competencias educativas ■

Visión crítica

Acuerdo Social y Económico

Universidad ■ Plantillas 2011-2012 ■


SumArio Editorial

pág.

10 Años con competencias educativas

pág.

03 04

El gasto educativo en el periodo 2000-2009 en las enseñanzas escolares

Retribuciones del profesorado 2011

pág.

Carmen Velayos Castelo

pág.

Información jurídica

pág.

Opinión

08

Informe STECyL

Plantillas Jurídicas 2011-2012

Visión Crítica El Acuerdo Social y Económico

HOY

ESCUELA

EH

Entrevista

12 15

ESCUELA HOY al servicio de la educación

Fracaso escolar y AET

Universidad

pág.

20

pág.

22

pág.

24

pág.

Exigimos una financiación suficiente

26

Núm. 84. marzo 2011

CoNSEJo DE rEDACCiÓN: Carlos Cadenas Prieto, Jose María Pérez Gutiérrez., Miguel Grande Rodríguez, Christina Fulconis Maroto, Pedro Escolar Izquierdo, Pilar García Morata, Santiago Martín, Alfonso Díez Prieto. CoorDiNACiÓN-DiSEño-imAgEN: Luis Miguel Pérez San José. CoLABorACioNES NúmEro 84: Jesús Gómez Criado, Miguel Grande Rodríguez, Pedro Escolar Izquierdo, Jose María Pérez Gutiérrez, EDiTA:

Christina Fulconis Maroto, Marta Carrasco Hernández, Organización de Mujeres STECyL-i, Julián Carnicero Quintanilla, Fco. Javier Gómez García

rEDACCiÓN: C/ Menéndez Pelayo,2, 3º- Ofic. 6ª 47001 VALLADOLID. Tel. y Fax: 983 33 82 23 Correo electrónico: escuelahoy@stecyl.es imPrimE: Sever Cuesta. Polígono Casasola. Tamarisco, Parcela 34. Valladolid D.L.: VA-269/91 i.S.S.N.: 1134-8542

Federación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza, de la e s c u e l a h o y no comparte Administración y los Servicios Públicos de necesariamente las opiniones expresadas Castila y León- intersindical por sus colaboradores.

Salud laboral

pág.

Accidentes de trabajo

Oferta de Empleo Público STECyL-i denuncia la reducción drástica e injustificada

pág.

29

30


editorial

Movilización unitaria y resistencia C

omo el pasado año, este 2011 viene marcado fundamentalmente por la grave crisis económica por la que atraviesan nuestro País y nuestra Comunidad y por las políticas de nuestros gobernantes ante la misma, que reaccionan reduciendo el gasto público. A los recortes del año pasado se suman ahora los intensos recortes de los Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad en 2011, y, en especial, los de Educación. Nunca en estos últimos treinta años, los empleados/as públicos y, con ellos y de manera especial, el profesorado, habíamos sufrido tal cúmulo de recortes. Todos los acuerdos derivados de la negociación colectiva con los representantes de los empleados públicos y con el profesorado se están incumpliendo y/o mantienen en suspensión, quedándose en papel mojado. La ausencia de negociaciones, el incumplimiento de los acuerdos y los tijeretazos decididos por los Gobiernos Central y Autonómico, han provocado la merma de derechos laborales, recortes drásticos de nuestros salarios, drásticos recortes y congelaciones en las ofertas de empleo público, congelación de las pensiones, etc. A esto recortes, que parecen no tener fin, se suman los derivados del Acuerdo de empresarios, centrales sindicales UGT y CCOO y el Gobierno para prolongar la edad de jubilación y reducir las pensiones públicas. Y otros que, de no impedirlo, los Gobiernos pretenderán decretar pasadas las próximas elecciones de mayo de 2011. Esta situación que describimos es extensible a todos los sectores donde desarrollamos nuestra acción sindical. Por recordar lo más reciente podemos citar la suspensión del Convenio del PAS de la Junta, la imposibilidad de sacar adelante el II Convenio del PDI laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León o el nuevo y gris cariz que adquiere nuestra reivindicación de prórroga de la jubilación anticipada del profesorado tras el acuerdo de 2 de febrero.

Ante esta excepcional y grave situación que estamos atravesando, derivada de las políticas de ajustes y recortes presupuestarios y de derechos sociales y laborales que los Gobiernos de España y de nuestra Comunidad están llevando a cabo en los dos últimos años, desde STECyL-i estamos promoviendo la acción sindical conjunta de los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial Docente de Castilla y León, para defender los servicios públicos y en especial el servicio público educativo más necesarios que nunca como base de una sociedad democrática avanzada e igualitaria- , para oponerse a las políticas privatizadoras, para combatir cualquier intento de culpabilizar al personal empleado público e incluso la necesidad de su trabajo y para reclamar políticas que potencien una economía productiva que no se olvide de la equidad social, que fomenten la creación de empleo y que promueva la progresividad fiscal. STEs y el resto de sindicatos docentes vamos a acercarnos a los centros y vamos a convocar asambleas para tratar de explicar al profesorado que es necesario movilizarse para denunciar los recortes e impedir que en un futuro próximo estos recortes se puedan acrecentar. Nos toca hacer pedagogía, explicar nuestras posiciones y tratar de animar a la movilización. De no presionar a nuestros representantes políticos en estos meses con elecciones a la vista, la situación puede complicarse una vez se celebren las mismas. Es tiempo de denuncia y de movilización conjunta. Es tiempo de salir a la calle para defender nuestras condiciones laborales, la mejora de los centros públicos y nuestro futuro. Es la hora de defender nuestros derechos. Sabemos que va a ser muy difícil lograr mejoras a corto plazo, sabemos de la desafección sindical, sabemos del desánimo existente. Pero no nos queda otra que manifestarnos para impedir nuevos atropellos y resitir. Por nuestro futuro.■

ESCUELA HOY

03


competencias competencias educativas educativas

Redacción EH

10 años

Presupuestos EL GASTO EDUCATIVO EN EL PERIODO 2000-2009 EN LAS ENSEÑANZAS ESCOLARES El gasto educativo -cuánto y en qué partidas se gasta- es una de las mejores expresiones de las prioridades educativas de una Administración.

E

n STECyL hemos realizado y presentado recientemente un estudio sobre los presupuestos de la Consejería de Educación, con el que hemos pretendido analizar y valorar la evolución del gasto educativo público realizado en el periodo 2000-2009; es decir, la liquidación de los Presupuestos de la Consejería de Educación durante los diez primeros ejercicios presupuestarios, años en los que la Junta de Castilla y León ha comenzado a ejercer sus competencias educativas tras recibir las transferencias educativas y que han marcado el devenir de los diez primeros cursos en Castilla y León con Gobierno educativo regional. Un estudio que nos permite también contrastar el presupuesto inicial y el liquidado: lo que se dice que se va a hacer y lo que realmente se hace.

Las grandes cifras La liquidación del gasto en 2009 alcanzó los 1.803,548 millones de euros (ME), lo que supone un incremento acumulado de un 75,2% sobre el de 1999 (Coste efectivo de la transferencia y liquidación de la DG de Educación -Consejería de Cultura- en dicho año y que ascendió a 1029,537 ME). De estas cifras gruesas se pueden extraer tres conclusiones objetivas: la primera es que el gasto educativo en estos diez años del periodo 2000/2009, dos legislaturas y media con competencias educativas, crece alrededor de 42 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada (el IPC acumulado del periodo es del 33,5%). La segunda cons-

04

ESCUELA HOY 84

“... la educación no ha sido una verdadera prioridad para el Gobierno de esta Comunidad...” “...no ha aprovechado suficientemente la mejora económica durante los ocho primeros años...” tatación es que el gasto educativo de la Consejería de Educación creció el 75,2%, mientras que el PIB nominal a precios corrientes lo hizo en España el 81,5% y en Castilla y León el 71,4%. La tercera conclusión que sacamos es que en estos 10 años el presupuesto liquidado no genera “déficit”, ya que en todos estos años se gastan únicamente 10,300 ME más que los que se presupuestan; una desviación presupuestaria inapreciable, si se tiene en cuenta el volumen de gasto total en la década.

Diferentes lecturas Estos datos provocan una lectura amable de los responsables políticos del Gobierno Regional: se gasta más con menos alumnos y se gasta casi cuatro puntos por encima de lo que crece el PIB en nuestra Comunidad. Además, pueden apuntarse el mérito de una cierta gestión econó-

mica férrea ya que el presupuesto de la educación no universitaria no ha generado apenas déficit en estos diez años. Desde STECyL hacemos otra lectura más crítica. Se gasta más, es cierto; sin embargo hay que tener en cuenta que en este mismo periodo 2000/2009 el PIB nominal acumula un crecimiento medio en España, del 81,5% (diez puntos más que en CyL). Dicho de otra manera, la Junta incrementa el gasto 6,3 puntos por debajo del crecimiento del PIB nominal en nuestro país. Y aunque el presupuesto haya crecido por encima del PIB de la Comunidad, no es de recibo conformarse con que una Comunidad menos rica invierta menos en Educación. De ser así, no nos igualaríamos ni con la media. Finalmente se constata lo que señalan los últimos informes de la OCDE para España, poniendo de manifiesto que el porcentaje del gasto público en Educación no ha aumentado en relación al PIB nacional, a lo que la Junta de Castilla y León está contribuyendo. Lo cual denota, pese a los discursos, que la educación no ha sido una verdadera prioridad para el Gobierno de esta Comunidad. La Administración Regional no ha aprovechado suficientemente la mejora económica durante los ocho primeros años para atender a las mejoras educativas que se precisan y que reiteradamente se vienen reclamando. Pero no sólo crecen por debajo del aumento del PIB, sino que además crecen por debajo de cómo crece el dinero que la Comunidad ha recibido en estos años por financiación autonómica. Además hay que tener en cuenta que,


10 años competencias educativas RESUMEN GENERAL EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA (millones de euros). Liquidación Presupuestos Consejería de Educación 1999-2009.

* En estos 10 años el presupuesto liquidado no genera “déficit”, ya que en todos estos años se gastan 10,300 ME más que los que se presupuestan. Es decir, una desviación presupuestaria inapreciable, si se tiene en cuenta el volumen de gasto. ** Fuente INE. Como se observa, el gasto educativo de la Consejería de Educación creció el 75,2%, mientras que el PIB a precios corrientes lo hizo en España el 81,5% y en Castilla y León el 71,4%.

Fuente: Presupuestos de la Junta de Castilla y León. Elaboración Federación STECyL-i, noviembre de 2010.

pese a la caída de la natalidad, en estos años se han acometido reformas legislativas (LOGSE, LOCE y LOE) y se ha multiplicado por diez el número de alumnos/as inmigrantes, que han conllevado la necesidad de nuevo gasto añadido.

Gasto escaso y desigualmente repartido Pero no sólo el presupuesto se queda escaso, si consideramos el crecimiento de la economía y las carencias acumuladas; además está desigualmente repartido. Tanto o más importante que el volumen del gasto, lo es cómo se gasta, la estructura y los criterios de prioridad de dicho presupuesto. Y la conclusión para el periodo 2000-2009 es que se ha apostado fundamentalmente por la construcción y equipamiento de centros públicos y por el apoyo a los conciertos educativos con la enseñanza privada. El crecimiento en las partidas de personal de los centros públicos refleja claramente las coyunturas de negociación y la firma de los acuerdos de 2000 y 2006, si bien este incremento se queda estos años diez puntos por debajo del crecimiento global de la educación no universitaria. Además en el capítulo segundo (gastos corrientes) los gastos para el funcionamiento de los

centros se han reducido notablemente. Veamos con más detalle. ✒ Las inversiones El capítulo de Inversiones es el que arroja un crecimiento mayor en estos diez años, con un volumen medio anual de gasto en inversión en infraestructuras y equipamiento en el periodo de casi 110 ME, menor en los cinco primeros años y muy superior en los cinco últimos del periodo, con un picos de 160.5, 146.8, 144,9 millones en 2006, 2007 y 2008 respectivamente ejercicios más inversor en estos años. Muy por encima de los escasos 50 ME cuantificados en el traspaso para este capítulo. Es decir, el traspaso de competencias estuvo muy escasamente valorado en este capítulo. Hay que señalar por otra parte que el capítulo de inversiones se ha inflado en los presupuestos iniciales año tras año para resaltar el esfuerzo inversor. Pero a pesar de este engorde artificial (que luego ha servido para el ajuste presupuestario en otros capítulos), lo que se invierte no está nada mal si lo comparamos con el incremento global del presupuesto liquidado, que aumenta un 75,2% en dicho periodo.

✒ Los conciertos con los centros privados El apoyo presupuestario a la enseñanza privada y la consiguiente privatización de la enseñanza es una de las líneas políticas más claras de la Consejería en estos años. Los gastos en Conciertos con Centros Privados de la Comunidad reflejan en la liquidación de 2009 (299,790 ME) un crecimiento acumulado del 91,4% respecto a 1999 (156,641 ME). Por etapas, el incremento acumulado es del 104,6% en Infantil-Primaria y de casi un 81% en Secundaria, FP y EE. Dichos gastos se destinan a pagar al personal y los gastos de funcionamiento de los centros concertados. Frente a ese 91,4% de incremento para los conciertos, los gastos de personal y funcionamiento de los mismos programas en los centros públicos tienen un crecimiento acumulado en el periodo del 60,5%, es decir, 31 puntos menos. Ciñéndonos sólo a las partidas de personal, el porcentaje de incremento de los gastos de personal de las unidades concertadas ha crecido aproximadamente un 115% en Infantil y Primaria y más del 90% en los niveles de Secundaria, FP, Bachillerato. En los mismos sub-

84 ESCUELA HOY

05


10 años competencias educativas 1. GASTOS PERSONAL Y FUNCIONAMIENTO. Subprogramas Educación Infantil y Primaria, E. Secundaria, F. Profesional, E. Especial y EERREE. Pública

2. GASTOS PERSONAL Y FUNCIONAMIENTO. Subprogramas Educación Infantil y Primaria, E. Secundaria, F. Profesional, E. Especial. Privada Concertada

“las partidas destinadas a conciertos son las que más se procuran disfrazar,.... “ programas en los Centros Públicos crecen el 54% y el 71% respectivamente. En definitiva, el gasto de personal en conciertos en estos subprogramas crece casi un 40% más en estos años que el gasto de personal en los centros públicos. Hay que señalar, además, que las partidas destinadas a conciertos son las que más se procuran disfrazar, ya que los presupuestos iniciales que se presentan cada año se quedan muy por debajo del gasto que efectivamente se realiza. A estas cifras hay que añadir, en las liquidaciones de 2008 y 2009, otra partida de subvenciones de 1,797 ME y 1,627 ME respectivamente, que se destinan a subvencionar a estos centros para su dotación en las nuevas tecnologías de la comunicación. Y también las subvenciones a Seminarios Diocesanos, que consumen en 2009 otros 2,3 ME. Este apoyo presupuestario a la enseñanza privada se ha traducido en la concertación generalizada de la infantil, nuevos conciertos en FP, en una mejora importante de las plantillas de los centros concertados y en la mejoras salariales para su profesorado (equiparación retributiva).

06

ESCUELA HOY 84

✒ Los gastos de personal: plantillas y salarios El Capítulo 1, destinado a Gastos de Personal (funcionarios docentes y no docentes y personal laboral de educación), alcanzó los 1.213,441ME en 2009; un 65% más que 1999. Es pues este capítulo y el de gastos corrientes los que menos crecen en estos años. Por subprogramas, los gastos del personal de los Centros de Infantil-Primaria, alcanzan un incremento acumulado en este periodo de casi el 54%; el de Secundaria-FP-E. Especial, Ens. Artes e Idiomas un 71%. Muy por debajo, como ya dijimos, del que han experimentado las partidas de personal de los centros concertados en esos programas (115% y más del 90%, respectivamente). El subprograma de Compensatoria, E. Permanente y a Distancia crece un 81%. Por ello podemos concluir también que globalmente durante estos diez años los gastos de personal de los centros públicos crecen relativamente poco. Veamos para qué ha dado. El cupo de profesorado de centros públicos, declarado por la Consejería de Educación en sus documentos de presentación de los respectivos cursos pasa de los 25.371 en el curso 2000/2001 a los 26.470 en el curso 2009/2010. Unos 1.100 cupos más en diez años. Un 4,33% más en una década. Hay que señalar además que la evolución presupuestaria para los gastos del personal ha entrado en barrena desde el 2009 y especialmente desde el

2010. Por ello los compromisos de negociación asumidos por la Junta para esta legislatura se han quedado en papel mojado (equiparación retributiva, tutorías, Reglamentos Orgánicos de Colegios e Institutos, etc.). Además entre los dos últimos cursos, y pese al incremento de la escolarización, el aumento, según datos de la Consejería, ha sido únicamente de unos 70 cupos de profesores, lo que ha impedido seguir avanzando en la atención educativa a la diversidad del alumnado. Por ello sigue siendo necesario más presupuesto en el capítulo 1. para lograr mejoras en profesorado de Educación Especial, en profesorado de apoyo y para desdobles, en profesorado de Equipos y Departamentos de Orientación, en Compensatoria y, especialmente, en mejora de los cupos para aquellos CEIPS e IES que cuentan con ratios elevadas y para los CEIPs de una sola línea. Además de las plantillas el capítulo de personal sirve para pagar salarios. Así los salarios del profesorado de los centros públicos han tenido un crecimiento acumulado en el periodo 2000/2009 que oscila entre el 49 y el 46 por ciento dependiendo de cuerpos, que descontada la inflación acumulada se queda en una mejora del poder adquisitivo de sus salarios en un 11/14 por ciento. Pero, como es sabido, a partir de junio de 2010 por los recortes salariales aprobados por el Gobierno Central y la Junta de Castilla y León, la situación cambia radicalmente. Esos recortes en el 2010, la congelación en el 2011 y el IPC de ambos años provocan que las retribucio-


10 años competencias educativas nes del 2011 sitúan las nóminas del profesorado en los mismos niveles que en 1999 en el caso de Maestros y PTFP y cerca de un 2,5% menos en el caso del PES y Catedráticos. Es decir, nuestros salarios han retrocedido al poder de compra de hace diez años. ✒ Gastos de funcionamiento Los gastos corrientes destinados a los centros educativos públicos (subprogramas Infantil y Primaria; ESO, FP, Bachillerato y E. Especial), tan sensibles para el buen funcionamiento diario de los centros escolares, crecen en estos diez años menos del 12% y suman unos 47,8 ME. La adopción de ciertas medidas de ahorro, no justifica el descenso real en la caja de los centros, si tenemos en cuenta la inflación acumulada durante estos años. Ello ha provocado dificultades para el buen funcionamiento ordinario de los centros, más si consideramos que las nuevas prácticas educativas conllevan el encarecimiento de los gastos de funcionamiento.

Por el contrario los gastos destinados al funcionamiento del transporte y comedores escolares, pasan de los 30 ME en 1999 a los 68,68 ME en 2009, lo que supone un incremento del 129,2% en estos años. Un incremento porcentual muy importante, pero que en términos absolutos suponen unos 38,68ME más de lo que se destinaba en 1999. Este incremento ha permitido poner en marcha nuevos comedores, que han pasado de los 366 que había en el curso 1999/2000, a los más de 500 en el pasado curso. Sin embargo, es mucho lo que queda por hacer para lograr una adecuada extensión del servicio de comedores escolares, pues este servicio atiende a poco más de 30.000 alumnos, apenas una quinta parte del alumnado matriculado en los centros públicos de enseñanzas no universitarias. Además hay que dejar constancia de que estas partidas van fundamentalmente a las empresas privadas, que en mayor porcentaje se encargan de gestionar el servicio de comedor escolar en los centros públicos.

LOS RECORTES EN LOS PRESUPUESTOS DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PARA 2011. ■ El presupuesto de la Consejería de Educación cae un 5,5% en su conjunto. El descenso es mayor en las Enseñanzas no universitaria (6,3%), que en las universitarias (-2,4%). Ello pese al incremento de alumnado matriculado, que se produce básicamente en la Red Pública. ■ De las tres Consejerías que aglutinan la mayoría del gasto social (Sanidad, Familia y Educación), es esta última la que más ve reducir su presupuesto. ■ El peso del gasto educativo sobre el total del Presupuesto de 2011 (10.045.146.214 euros) cae 1 décima respecto a 2010. ■ Las partidas destinadas a construcción y mejora de centros así como a su equipamiento están cayendo con gran intensidad desde el año 2009. La caída prevista para el 2011 es de casi el 34%. ■ Es en el Capítulo de Personal de los Centros Públicos donde los recortes en Educación se están notando más en nuestra Comunidad. La evolución presupuestaria para los gasto del personal ha entrado en barrena desde el 2009 y especialmente desde el 2010-2011. Estos recortes se traducen en: ❍ Ajustes y congelación de las plantillas en los centros Públicos y escaso incremento de profesores en FP. El próximo curso puede ser peor. ❍ Recortes de las ofertas de empleo público docente: un 30% en 2010 y más de un 70% en 2011 e incremento de la interinidad en el empleo entre el profesorado. ❍ Incumplimiento de compromisos de negociación por parte de la Consejería de Educación y del Ministerio de Educación. ❍ Recortes salariales abultados y desproporcionados al profesorado.

Las partidas para Servicios complementarios (transporte y comedores escolares) no han sufrido hasta el momento los rigores de la crisis. No así las partidas destinadas a los Programas de Conciliación, que permanecen congeladas desde hace dos cursos. ✒ Los aderezos Todo ello aderezado con una serie de gastos estrella con los que se han maquillado las carencias que denunciamos: libros de texto, programas de conciliación, transporte y comedores, Bilingüismo (secciones bilingües), Escuela 2.0., Éxito Escolar, etc. Programas, susceptibles de profundas mejoras, especialmente estos tres últimos. Programas con una dotación relativamente no muy grande, pero de gran venta mediática.

Reflexión final Desde STECyL queremos denunciar que no es de recibo que, en la actual situación de crisis, se produzca una reducción del gasto público en educación. Es necesario recordar que la educación es la primera barrera contra las desigualdades económicas y sociales; y que, precisamente, cuando más que nunca se habla de cambiar el modelo económico y productivo, la educación y formación de los trabajadores son medidas ineludibles. Por ello desde aquí reclamamos en primer lugar a todos los partidos políticos un gran acuerdo que impida la congelación y el retroceso en el Gasto Público destinado a la Educación, en especial y prioritariamente el destinado a los Centros Públicos, porque el que se destina no llega a cubrir nuestras necesidades de mejora educativa. Aunque, por lo que se ve, no están por la labor.

Federación STECyL-i El estudio completo puede consultarse en la web www.stecyl.es

84 ESCUELA HOY

07


INFORME STECYL

Retribuciones del

profesorado

de Castilla y León 2011 ❶ REPERCUSIÓN DE LOS RECORTES SALARIALES EN LAS NÓMINAS DEL PROFESORADO DE CASTILLA Y LEÓN. RETROCESO DE DIEZ AÑOS.

Federación STECyL-i

L

a publicación de la Ley de presupuestos generales del estado y del Decreto de retribuciones de la Junta de Castilla y León para 2011, han confirmado los recortes fijados a partir de junio de 2010 que implican una reducción de los salarios de los docentes de Castilla y León que oscilan entre el 5,5%, para Maestros y PTFP, y el 7,1%, para el resto de cuerpos, respecto a los anteriores a junio de 2010. A lo que hay que sumar la pérdida debida al 3% de IPC registrado en 2010. La Federación

08

ESCUELA HOY 84

STECyL-i ha denunciado ante la Administración que estos recortes son excesivos e injustos porque no son equitativos ni progresivos, ya que afectan de manera especial a los docentes que sufrimos un recorte mayor que otros trabajadores de la función pública con complementos retributivos mayores. Estos recortes han eliminado todo el aumento del poder adquisitivo conseguido, no sin esfuerzo, en toda la década anterior, de manera que nuestros salarios se han quedado, considerada la

inflación, con un poder adquisitivo igual o menor al de 1999. Como es sabido, el Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del gasto público del Gobierno de España y el Decreto Ley 1/2010 de 3 de junio de la Junta de Castilla y León modificaron y recortaron las retribuciones los empleados públicos a partir de la nómina de junio de 2010. En 2011, se han congelado nuestras nóminas mensuales y el recorte de la pagas extraordinaria se aplica a las pagas de junio y diciembre, con unos pequeños retoques sobre los recortes aplicados en la extra de diciembre de 2010. ¿Cuánto dinero perdemos en un año por estos recortes? Si comparamos las que hubieran sido nuestras retribuciones anuales en 2010 sin recortes, con las que vamos a recibir en el año 2011, nos podemos hacer una idea sobre lo que perdemos: ◆ MAESTROS/AS El recorte medio es aprox. del 5,5%. En cantidad bruta anual los recortes oscilan


INFORME STECYL

Diferencia con el IPC acumulado desde 1999:

en una horquilla de entre 1.580 y los 2.225€ para los que empiezan y para los que cuentan con 39 años de servicio. ◆ PTFP y MT APyD El recorte medio es aprox. del 5,5%. En cantidad bruta anual los recortes oscilan en una horquilla de entre 1.660€/2.305€ para los que empiezan y para los que cuentan con 39 años de servicio. ◆ PES, EOI, APyD, MAE El recorte medio es del 7,1%. En cantidad bruta anual los recortes oscilan en una horquilla de entre 2.350€/3.365€ para los que empiezan y para los que cuentan con 39 años de servicio. ◆ CATEDRÁTICOS/AS El recorte medio es del 7,0%. En cantidad bruta anual los recortes oscilan en una horquilla de entre 3.152€/3.478€ con 24 y con 39 años de servicio. A esto que hay que sumar la pérdida debida al 3% de IPC registrado en 2010 y el IPC de 2011, que previsiblemente no andará muy lejos.

“.... nuestros salarios se han quedado, considerada la inflación, con un poder adquisitivo igual o menor al de 1999 “ A la vista de estos datos la Federación STECyL-i seguirá denunciando ante la Administración lo siguiente: 1. Los recortes salariales para los empleados públicos de la Comunidad, además de excesivos, no son ni progresivos ni equitativos y provocan la discriminación entre colectivos de empleados de la Junta. En términos generales castigan mucho más al personal funcionario que al laboral. Tampoco es progresivo entre el propio personal laboral. Entre los funcionarios del mismo subgrupo y nivel se les reducirá en porcentaje más sus nominas a los cobren menos en concepto de complementos específicos y productividad. 2. El profesorado ha sido una de las principales víctimas de las medidas

de ajuste con la que el Gobierno ha pretendido hacerla frente, ya que la forma en que se fijó el recorte con reducciones mayores en las retribuciones básicas (sueldo y trienios) para los grupos A1 y A2 en las que estamos, e iguales para los complementos ha llevado a que los docentes y especialmente los de secundaria hayamos sufrido el mayor porcentaje de recorte, por encima de los que ganan menos (lo que podría ser entendible) y también de los que ganan más, lo que no tiene un pase. 3. Estos recortes, la congelación y las subidas del IPC en 2010 y 2011 han eliminado todo el aumento del poder adquisitivo conseguido, no sin esfuerzo, en toda la década anterior, de manera que nuestros salarios se han quedado, considerada la infla-

84 ESCUELA HOY

09


INFORME STECYL

ción, con un poder adquisitivo igual o menor al de 1999. En definitiva, estos recortes se comen todo el poder adquisitivo conseguido, no sin esfuerzo, en toda la década anterior. De tal manera que los salarios del profesorado público se quedan, considerada la inflación, en la misma o menor cantidad que la que cobrábamos en 1999. (Ver cuadro adjunto arriba) Por ello, STECyL seguirá exigiendo a los Gobiernos central y autonómico que corrijan estos excesos en los recortes aplicados y seguirá luchando para que se revierta esta si-

10

ESCUELA HOY 84

“...seguiremos exigiendo a los Gobiernos central y autonómico que corrijan estos excesos en los recortes aplicados... “

tuación y se recupere el poder adquisitivo perdido.

➋ COMPARATIVA ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INCUMPLE EL ACUERDO DE EQUIPARACIÓN RETRIBUTIVA El Acuerdo de 19 de mayo de 2006, de mejora de las condiciones laborales y profesionales del personal docentes de de centros públicos de enseñanzas escolares de la Comunidad de Castilla y León en su punto 1º estableció el incremento de 152 euros de la parte autonó-


mica del complemento específico, compromiso que se alcanzó en septiembre de 2008. Con dicha subida se pretendió equiparar las retribuciones del profesorado de la Enseñanza Pública de Castilla y León a la media retributiva entre el conjunto de Comunidades Autónomas. Pero junto a esta subida, el acuerdo señaló –con el propósito de garantizar la efectividad de la homologación salarialque “Una vez finalizada la implantación de esta medida, la Administración y las Organizaciones Sindicales abrirán un proceso de negociación para determinar la situación de las mismas con respecto a la media de las retribuciones del resto de las Comunidades Autónomas, y en su caso establecer la negociación sobre la homologación de las mismas”. Sin embargo la Consejería de Educación se ha negado desde entonces a iniciar estas negociaciones, justificando que la coyuntura económica actual impide el cumplimiento de este compromiso pactado. STECyL ha realizado y entregado a la Consejería los estudios comparativos sobre retribuciones de todas las

Redacción EH

INFORME STECYL

Comunidades Autónomas españolas, el último realizado a fecha de enero de 2011. La conclusión básica es que se precisa incrementar el Complemento Específico de Comunidad que percibe el profesorado de la enseñanza pública de Castilla y León si se pretende conseguir el objetivo pactado en el Acuerdo: al menos cobrar como la media. Véanse cuadros adjuntos. El estudio completo puede consultarse en www.stecyl.es Stecyl-i reclama a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y

León que se aplique el acuerdo y se incremente ya el citado complemento específico a todo el profesorado para lograr la homologación pactada. No es de recibo que la Administración Regional se niegue a cumplir sus propios acuerdos pactos, y más cuando el profesorado ha sido uno de los colectivos más arbitrariamente castigados en los recortes salariales de los empleados públicos, decretado por el Gobierno de España desde el pasado mes de junio. 

84 ESCUELA HOY

11


plantillas jurídicas

Menos plantilla estable para el curso 2011-2012 Cada año en estos meses invernales se acomete, sin la negociación necesaria, la modificación de las plantillas jurídicas del curso próximo.

Federación STECyL-i

C

onviene recordar que los procesos de modificación de las plantillas jurídicas y las jubilaciones son la base para la definición de vacantes en los concursos de traslados. Un curso más la Consejería no apuesta por reducir la provisionalidad en los destinos.

CRITERIOS IMPUESTOS E INTERPRETACIONES CICATERAS El proceso de “negociación” de plantillas jurídicas empezó en el mes de diciembre con las reuniones de la comisión de seguimiento del Acuerdo del 19 de mayo, para establecer los “Criterios de modificación de plantillas jurídicas u orgánicas par el curso 20112012”. Sin embargo la Consejería de Educación, sin atender las demandas que le planteamos y sin voluntad de

acuerdo con la parte sindical, impuso su propuesta de criterios. Tras las diversas reuniones, los números finales de las plantillas jurídicas de los centros impedirán que se reduzca el número de profesores/as en expectativa de destino y que haya más plantilla definitiva en los centros. Los criterios para este proceso siguen sin contemplar, otro año más, las reivindicaciones de calado que los STEs y el conjunto de organizaciones hemos planteado como avances para mejorar las plantillas jurídicas de los centros. Y para reducir el nº de profesores en expectativa de destino. Pensamos que se podía haber hecho un mayor esfuerzo por parte de la Consejería de Educación para que afloren al Concurso General de Traslados muchas plazas que actualmente se cubren curso tras curso en variadas comisiones de servicio o con profesorado en expectativa o interino.

La Consejería sigue negándose a la reducción de ratios máximas en las diferentes etapas; la dotación de profesorado de apoyo en Infantil y Primaria no mejora; igualmente ocurre con la creación de plazas de profesorado de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje; en Secundaria el criterio sobre desdobles y refuerzos es insuficiente, no se toca el número de horas para crear la primera plaza y siguientes, no se quieren crear las plazas de Técnicos y Maestros en los PCPIs, ni las plazas de Servicios a la Comunidad. Tampoco se mejoran los criterios sobre los centros de EPA y de EERREE, ni se avanza en los referidos a la Formación Profesional. Además se niega a negociar el modelo de las plantillas de los centros Secciones Bilingües. También los STEs denunciamos que la Consejería continúa sin proporcionar información suficiente a las organizaciones sindicales para la realización de nuestros análisis y contrapropuestas, especialmente los datos sobre plantilla funcional de los centros.

MODIFICACION PLANTILLAS JURÍDICAS Centros de Infantil, Primaria y Educación Especial

*12 de estas se crean como plazas de primaria con acreditación en Inglés

12

ESCUELA HOY 84


plantillas jurídicas

Modificación Plantilla jurídica (puestos) en los procesos habidos desde 2006/2007 CUADRO COMPARATIVO ULTIMOS 5 AÑOS 2006-2011

C: Creaciones. S: Supresiones/amortizaciones en Secundaria . R: Diferencia entre creaciones y supresiones. El curso que aparece es el que se realice el proceso, que surte efectos en el curso siguiente

➤ PRIMARIA En unidades el saldo final entre creaciones y supresiones sigue siendo negativo . En puestos de trabajo, el saldo final entre creaciones y supresiones es positivo (+34 puestos). Tenemos que señalar que pese a lograr mejorar los números de la propuesta inicial de la administración, en algunas ocasiones la Consejería se ha negado a crear plazas esperando a “ver evolución”, un criterio fantasma pero

Redacción EH

Todas estas propuestas siguen esperando ya que la administración no admitió ninguna de ellas. Nuestro trabajo, de nuevo, ha consistido en analizar los datos y hablar con los centros para intentar mejorar los malos números que arrojaban las propuestas iniciales de la Consejería: -21 en CEIPs (98 creaciones y 119 supresiones) -16 de PES (52 amortizaciones, frente a 36 creaciones), -56 de Maestros/as de Primer Ciclo en IES, -1 en EERREE y +7 de PTFP.

RESULTADOS DEL PROCESO “NEGOCIADOR” Tras las diferentes reuniones celebradas, estos son los datos más destacados. Unos malos resultados que impedirán avanzar en la reducción de la provisionalidad en el destino.

que se ha hecho realidad en bastantes ocasiones. Esta disfunción en los criterios choca con la negativa de la administración a crear algunos puestos y unidades que sólo llevan funcionando un curso pero que se ve a todas luces que su evolución es positiva y que se crearán.

El incremento de profesorado especialista de PT (+3) y AL (+2) es muy escaso y por debajo de las cifras del curso pasado (PT + 10 y AL +5). Siguen sin ser reflejadas las realidades que hay en los centros educativos. Su repetida respuesta de que “se atiende al alumnado con necesidades significativas” hace que un gran numero de alumnado que está siendo atendido -porque así lo han decido los equipos y aparece en la ATDI- no se contabilice para la creación de plantilla. Además la dotación de estos especialistas en la zona rural sigue sin atender las necesidades reales de las diferentes zonas rurales de nuestra comunidad. Respecto a los centros con sección bilingüe, volvemos a denunciar que la Consejería continúa negándose a negociar su modelo de plantillas, lo que está suponiendo disfunciones a la hora de crear plantilla en esos colegios. Las necesidades reales de los centros no son tenidas en cuenta por la administración, y sus peticiones tampoco. Se han creado 21 plazas de primaria acreditadas (en el curso pasado fueron 12) y seguimos reclamando la negociación de las plantillas de este tipo de centros, que la administración está creando sin ningún control. ➤ SECUNDARIA Los números finales para las planti-

84 ESCUELA HOY

13


plantillas jurídicas Redacción EH

además de que la implantación de los nuevos currículos es un tema muy recurrente para “esperar a ver como evoluciona”.

PARA TERMINAR A pesar de las dificultades expresadas sobre este proceso, los STEs de Castilla y León hemos participado responsablemente en el mismo y hemos contactado con el profesorado de los centros, con el propósito de mejorar las propuestas iniciales de Educación, de evitar retrocesos en la estabilidad de las plantillas de los centros y de mejorar la obtención de destino definitivo del profesorado en expectativa. Además estaremos vigilantes para exigir que todas las vacantes se oferten en el Concurso de Traslados. Mientras tanto, los STEs de Castilla y León seguiremos informando puntualmente al profesorado y a los centros de todas las fases de este proceso, que no concluirá hasta que se publiquen las resoluciones provisionales definitivas de las plantillas jurídicas y vacantes para el concurso de traslados.

“...la tasa de profesorado en expectativa de destino seguirá siendo muy alta y aumentará el próximo curso...“

llas jurídicas en los IES y Centros de FP son bastante lamentables y el saldo final es negativo. Frente a 37 creaciones de PES de Secundaria se amortizan 41; así mismo caen otras 48 puestos de maestros del primer ciclo de la ESO. Véase su desglose por especialidades. Así las cosas, la tasa de profesorado en expectativa de destino seguirá siendo muy alta y aumentará el próximo curso. Por ello estaremos atentos a las vacantes que se oferten al CGT, seguiremos reclamando para el profesorado en expectativa de destino que se concedan todos los cambios de pro-

14

ESCUELA HOY 84

vincias solicitados, si existen interinos de la especialidad en las mismas. También seguiremos exigiendo que las plazas de maestros de primer ciclo de la ESO que estén vacantes salgan al concurso para que los maestros que quedan en los IES tengan la posibilidad real de concursar. En la Formación Profesional el resultado es positivo. En PES de FP se crean 5 nuevos puestos (2 de FOL, 2 de HT y 1 de IMG) y en PTF otros 8 (1 MMM, 1 PDC, 1 PSA, 3 SR y 2 IMG). Pero podía haber sido mejor debido al aumento de alumnado en estas enseñanzas y a la implantación de los nuevos currículos. La zona rural sufre otra vez el veto del número de alumnos para crear plaza,

Hemos exigido que se nos convoque a los sindicatos a diferentes reuniones para hacer el seguimiento de todo el proceso de plantillas tanto jurídicas como funcionales (cupo). STECyL-i presentará las alegaciones oportunas a las vacantes provisionales antes de que se publiquen las vacantes definitivas y reclama que este asunto se negocie. También hemos reclamado otra reunión para negociar el desarrollo del punto 2 del Acuerdo sobre plantillas, donde hablemos de cupos y de necesidades reales de los centros. También pedimos que la Consejería informe y negocie con los sindicatos los ajustes en las plantillas (clausuras y habilitación de unidades y grupos) derivados de la matriculación. ■


visión crítica

La crisis la sufren y pagan los trabajadores El Acuerdo Social y Económico, o sobre cómo la crisis la sufren y la pagan los trabajadores y trabajadoras. Federación STECyL-i

C

omo todo el mundo sabrá dada la amplia repercusión que ha tenido en los medios de comunicación, el pasado 2 de febrero de 2011, en un acto en el palacio de la Moncloa de una solemnidad claramente forzada, el gobierno de España firmó con los sindicatos CCOO y UGT y con las patronales CEOE y CEPyME el llamado “Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones”. A continuación os ofrecemos una breve guía de los puntos que contiene este Acuerdo para después exponeros nuestra valoración del mismo.

Guía breve del Acuerdo: El gobierno y las organizaciones sindicales y empresariales firmantes declaran que este Acuerdo tiene como objetivos equilibrar las cuentas públicas mediante la austeridad en el gasto, garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones y fomentar el dinamismo y la economía españolas para generar empleo de calidad. La primera parte del Acuerdo recoge medidas para la reforma del sistema público de pensiones, el desarrollo de las Políticas Activas de Empleo y otras medidas de índole laboral, y en el ámbito de las políticas industrial, energética y de innovación. La segunda parte recoge un compromiso de carácter bipartito, entre el Gobierno y las Organizaciones Sindicales, relativo a la Función Pública. La tercera y última parte del Acuerdo es de naturaleza bilateral, entre las Organi-

zaciones Empresariales y Sindicales, y en él se establecen unos criterios para la reforma de la negociación colectiva. El apartado de este Acuerdo que más ha repercutido en los medios de comunicación es, sin duda, el relativo a la reforma del sistema público de pensiones y recoge, entre otras, las siguientes medidas: 1.Jubilación ordinaria: ● Años de cotización: Se crea el concepto de “carrera laboral completa ante la Seguridad Social” para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y medio que podrán seguir jubilándose con 65 años de edad. El aumento desde 35 hasta 38 años y medio cotizados para poder jubilarse a los 65 años de edad se aplicará progresivamente entre 2013 y 2027 con una cadencia de tres meses cada año. ●Edad de jubilación: Se establece también que la edad de jubilación se retrasa desde los 65 hasta los 67 años si bien, se marca un periodo transitorio entre 2013 y 2027 de aplicación progresiva de este retraso, con un ritmo de un mes por año hasta 2018 y de dos meses por año desde 2019 hasta 2027. 2.Jubilación anticipada: ● Criterio general: Los trabajadores podrán jubilarse voluntariamente a partir de los 63 años de edad con un mínimo de 33 años de cotización y con un coeficiente reductor del 7,5% por cada año de anticipo. ● En situaciones de crisis: La edad mínima para poder jubilarse anticipada-

mente podrá reducirse hasta los 61 años manteniéndose el mínimo de 33 años de cotización y la reducción del 7,5% por año de anticipo. 3.Jubilación parcial: Se mantiene la actual jubilación parcial a los 61 años pero se elevan progresivamente, en un periodo de 15 años, las cotizaciones del relevista y del relevado hasta que ambas terminen siendo íntegras. 4.Periodo de cómputo: El periodo de cómputo de la base reguladora de la pensión pasa de 15 a 25 años. La elevación de este periodo será progresiva desde 2013 hasta 2022. 5.Escala para calcular el porcentaje regulador: La escala de porcentaje a aplicar a la base reguladora para el cálculo de la pensión oscila, de manera uniforme y proporcional, desde el 50%, con 15 años cotizados, hasta el 100%, con 37 años. 6.Incentivos para la prolongación voluntaria de la vida laboral: ● Un 2% anual a partir de los 67 años para los trabajadores con menos de 25 años cotizados.

84 ESCUELA HOY

15


visión crítica

El Acuerdo Social y

● Un 2,75% anual a partir de los 67 años para los trabajadores que tengan entre 25 y 37 años cotizados. ● Un 4% anual a partir de los 65 ó 67 años para los trabajadores con la carrera laboral completa. 7.Mujeres: Las mujeres que hayan interrumpido su vida laboral por nacimiento o adopción podrán adelantar antes de los 67 años la edad de jubilación en 9 meses por cada hijo, con un máximo de 2 años, siempre que con ese periodo adicional dispongan de una carrera de cotización suficiente para la jubilación plena entre los 65 y los 67 años. Por otra parte, se amplía a tres años el periodo cotizado por excedencia para cuidado de hijos. 8.Jóvenes: Los programas formativos gozarán de la misma protección que los contratos formativos, con las mismas limitaciones temporales, y los entes y empresas que los financien deberán cotizar a la Seguridad Social por los beneficiarios en los mismos términos. Se eliminarán las restricciones a que el inicio en la cotización de Seguridad Social pueda producirse a través de programas formativos o de investigación. 9.Factor de sostenibilidad: En este apartado se prevé, a partir de 2027, la revisión cada cinco años de las medidas establecidas en este Acuerdo en función de la desviación que exista

entre la esperanza real de vida en 2027 y las previsiones tenidas en cuenta para fijar los parámetros descritos. En cuanto a las políticas activas de empleo, el Acuerdo recoge medidas a medio y largo plazo que prevén la modificación de la Ley de Empleo y que incluyen cambios estructurales en los servicios públicos de empleo y en la estrategia española de empleo. Por otra parte, recoge la puesta en marcha en 2011 de un plan de choque dirigido a jóvenes y parados de larga duración. Igualmente, se incluye el desarrollo de la ley de medidas urgentes del mercado de trabajo, que se aprobó el 17 de septiembre de 2010, con un real decreto que establezca el reglamento de los procedimientos de regulación de empleo. Por último, se prevé la aprobación de una ley que regule la constitución de un fondo de capitalización para los trabajadores por una cantidad equivalente a un número de días de salario por año de servicio, que se hará efectivo en caso de despido, movi-

Recorte de prensa publicado en EL País 29-12011. Autor Erlich

lidad geográfica, para el desarrollo de actividades de formación o en el momento de su jubilación. El Acuerdo establece también una serie de medidas en materia de política industrial, energética y de innovación que no vamos a detallar en este momento. La segunda parte del Acuerdo consiste en un compromiso entre el gobierno y las centrales sindicales para el tratamiento de cuestiones relativas a la función pública. Este apartado está sin desarrollar ya que únicamente recoge el compromiso de tratar en la mesa de diálogo social de la función pública el régimen de clases pasivas, el estatuto del empleado público y la evaluación de los acuerdos que se alcancen. La tercera y última parte es el acuerdo bipartito entre las centrales sindicales y la patronal para establecer unos criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva que tengan como objetivos mejorar la actividad económica, las condiciones de trabajo y el empleo y que estén basados en el incremento de la participación de los representantes de los trabajadores y de la legitimidad de los agentes en las negociaciones de los convenios, contando con el debido apoyo institucional.

16

ESCUELA HOY 84


Económico

Recorte de prensa publicado en EL País 28-1-2011. Autor Forges

Valoración que en STECyL-i hacemos de este Acuerdo

Creemos que este Acuerdo forma parte de la política de desmantelamiento del estado del bienestar que incluye los recortes en los derechos sociales, económicos y laborales establecidos en el plan de ajuste realizado en el mes de mayo de 2010, continuado en la reforma del mercado laboral aprobada en septiembre de 2010 y culminado, por el momento, con este recorte de las pensiones. Una vez más vemos cómo las medidas que se adoptan para hacer frente a la crisis y a la solvencia del sistema de pensiones son claramente injustas ya que hacen recaer el peso del recorte exclusivamente en los trabajadores. Se admite como verdad técnica una premisa cuestionable, más bien ideológica, según la cual las pensiones sólo pueden financiarse mediante las cotizaciones actuales de forma que se entiende a la seguridad social como un sistema cerrado, autosuficiente y separado del Estado. Según esto, cualquier tipo de ajuste debe basarse únicamente en un recorte de las pensiones sin que se plantee nunca la posibilidad de dotar al sistema público de pensiones de otro tipo de recursos. Entre otros, nos parece especialmente preocupante cómo el aumento del periodo de cómputo de 15 a 25 años de la base reguladora, junto con el aumento de los años de cotización requeridos para seguir jubilándose a los 65 años, perjudicará en el futuro de manera especial a las personas que en la actualidad sufren de forma más severa las

consecuencias de la crisis, es decir, los parados. Además, el acuerdo incluye una puerta a nuevos recortes bajo la denominación del llamado factor de sostenibilidad. De hecho ya se han hecho públicos informes del gobierno en los que éste prevé que a partir de 2032 se siga retrasando progresivamente la edad de jubilación hasta alcanzar los 69 años. (Véase El País del 21 de febrero de 2011). Tal y como recoge la segunda parte del Acuerdo, debe abrirse un proceso de diálogo en la mesa de diálogo social de la función pública para revisar el régimen de clases pasivas, desarrollar el estatuto del empleado público y evaluar los acuerdos firmados hasta ahora en el ámbito de la función pública. Debemos remarcar aquí que en dicha mesa únicamente están presentes, como representantes de los trabajadores, las centrales sindicales UGT, CCOO y CSI·CSIF. Por desgracia, nos tememos que este proceso de diálogo, en la línea del resto del Acuerdo, conlleve nuevos recortes que afectarán más específicamente a los trabajadores de la función pública. Por último, creemos que con este Acuerdo las centrales sindicales firmantes demuestran su falta de fuerza y de liderazgo entre los trabajadores ya que, además de firmar los recortes de derechos y prestaciones de todos los trabajadores que implica este Acuerdo, ahora dan de hecho su aprobación a la reforma del mercado de trabajo contra la que supuestamente estaban cuando convocaron la huelga general del 29 de septiembre de 2010. En definitiva, han firmado un acuerdo que va a contribuir a desacreditar aún más al movimiento sindical en su conjunto, que profundizará en la desafección sindical y que sólo puede llevarnos a una mayor indefensión y a la incapacidad para luchar por nuestros derechos como trabajadores.

Para saber más sobre el Acuerdo: http://www.stecyl.es/ informes/documento_pa cto_social%202011.pdf http://www.stecyl.es/ comunicados/110208_Intersindical_rechaza_acu erdo_social_economico.htm http://www.stecyl.es/ Opinion/2011/110204_Al egria_nos_bajan_las_pe nsiones.htm http://www.stecyl.es/ Opinion/2011/110130_r eforma_injusta_con_tra mpa.htm

Redacción EH

STECyL-i quiere hacer constar su rechazo al Acuerdo firmado el 2 de febrero ya que supone un recorte sin precedentes de las pensiones públicas y una claudicación injustificada a los dictados del mercado, de la banca y del sistema financiero internacional.

84 ESCUELA HOY

17


visión crítica Recortes de prensa ■ ■ publico.es larepulica.es ■ Juan F.Martín Seco (Economista) ...“ a última reforma ha sido la de las

L

pensiones. Reforma claramente antisocial, ya que la única finalidad se circunscribe a reducir la cuantía de la prestación. Según estimaciones del propio Gobierno, un 20 por ciento por término medio. El tema de las pensiones lleva ya muchos años acumulando tras de sí todo tipo de falacias y sofismas. La primera a señalar es esa afirmación de la OcDE acerca de que las pensiones en España son muy generosas. Sin embargo, los datos no pueden ser más elocuentes. El 20 por ciento de las pensiones contributivas y la totalidad de las no contributivas están por debajo del umbral de pobreza. En 2010 la cuantía de la pensión media ascendió a 895 €, y el 77 por ciento de los pensionistas cobran en la actualidad menos de 1.000 € mensuales. Por otra parte, el gasto en pensiones en España es bastante inferior al de los países de nuestro entorno. Dedicamos a esta partida un 9 por ciento del PIB, mientras que la media de la Eurozona se sitúa en un 12 por ciento; Francia 13,3 por ciento; Italia 14,6 por ciento; Alemania 12,4 por ciento; Austria 13,8 por ciento. Hasta Polonia y Portugal dedican un porcentaje mayor: 11,6 y 13,1 por ciento, respectivamente. Es más, en España la parte del PIB que se dedica a pensiones se ha reducido del 10,3 por ciento en 1993 al 9 por ciento en 2007. Contemplando estas cifras, resultan carentes de sentido y desproporcionados las peroratas catastrofistas sobre el futuro del sistema público de pensiones. Todos esos discursos suelen basarse en el aumento de la esperanza de vida, en la pirámide de población, y en la proporción entre activos y pasivos. En primer lugar, hay que decir que no se ha cumplido ninguna de las proyecciones y previsiones que durante años han venido realizando de forma interesada sobre esta materia los distintos servicios de estudios de las entidades financieras. Fenómenos como la inmigración o la incorporación de la mujer al mercado laboral no se han tenido en cuenta. Pero en segundo lugar, y ello es lo más importante, no son estas variables las que hay que considerar para ver si es o no viable el sistema público de pensiones. Las magnitudes cuya evolución hay que contemplar son la renta per cápita o la productividad del factor trabajo. Si la renta per cápita crece, no hay motivo, sea cual sea la pirámide de población, para afirmar que un grupo de ciudadanos (los pensionistas) no pueden seguir

18

ESCUELA HOY 84

percibiendo la misma renta. Si la renta per cápita aumenta, las cuantías de las pensiones no sólo deberían no reducirse sino que tendrían que incrementarse por encima del coste de la vida. El tema de las pensiones hay que plantearlo en términos de distribución y no de carencia de recursos. En los últimos treinta años la renta per cápita se ha duplicado y es de esperar que en el futuro continúe una evolución similar. Si es así, resulta absurdo afirmar que no hay recursos para pagar las prestaciones de jubilación, todo depende

de que haya voluntad por parte de la sociedad, y especialmente de los políticos, de realizar una verdadera política redistributiva. Sólo el hundimiento de la economía podría poner en peligro real el sistema de pensiones. Pero entonces no serían solo los jubilados los que tendrían problemas. Es curioso que la cuestión se haya planteado siempre desde el lado del gasto para reducirlo, y nunca desde la óptica de los ingresos para incrementarlos; más bien todo lo contrario, de cuando en cuando surgen presiones para disminuir las cotizaciones sociales. En primer lugar cabría desplafonar la cotización máxima. no es lógico que un presidente de un banco cotice igual que un técnico medio. Pero existe un factor más importante aún, y es que en ninguna parte está dicho que las pensiones tengan que financiarse exclusivamente con las cotizaciones sociales. En cierta forma, el culpable ha sido el Pacto de Toledo con su famosa separación de fuentes, que ha dado lugar al equívoco de entender que la Seguridad Social es un sistema cerrado y autosuficiente separado del Estado. ¿Por qué la sanidad, el seguro de desempleo o las carreteras tienen que financiarse con impuestos mientras las pensiones deben hacerlo con

las cotizaciones sociales? Es el Estado con todos sus ingresos el que debe responder de que todos los trabajadores en su vejez cobren una prestación digna. El obstáculo no está en la pirámide de población o en el incremento de la esperanza de vida, sino en las reformas fiscales que hacen más regresivos los sistemas tributarios y minan la capacidad recaudatoria de los impuestos. Las transformaciones en las estructuras sociales y económicas comportan también cambios en las necesidades que deben ser satisfechas y, por ende, en los bienes a producir. Es muy posible que la decisión que adopte el mercado referente a estos no se adapte -en contra de lo que piensa el liberalismo económico- a las verdaderas necesidades ni en su composición cualitativa ni cuantitativa. La vida urbana y el trabajo en el sector industrial y en el de servicios conllevan a su vez nuevas contingencias o, al menos, más acusadas que en el mundo rural. La incorporación de la mujer al mercado laboral y el aumento en la esperanza de vida generan nuevas necesidades y exigen por tanto la dotación de nuevos servicios. Hace ya tiempo que Galbraith anunciaba que todos estos cambios demandaban una redistribución de los bienes a producir y en consecuencia, a consumir, a favor de los llamados bienes públicos y en contra de los privados. Habrá quien diga que estos bienes y servicios, incluso las pensiones, los puede suministrar el mercado. Pero tal aseveración significa en realidad privar a la mayoría de la población de ellos. Muy pocos ciudadanos en este país podrían permitirse el lujo de costear todos estos servicios, incluyendo la sanidad, con sus propios recursos. ¿Cuántos españoles tienen capacidad de ahorro en cuantía suficiente para garantizarse una jubilación digna? La única dificultad se encuentra en que, bajo el imperio del neoliberalismo económico, la tendencia es la contraria. Más sector privado y menos público. El pronosticado envejecimiento de la población de ninguna manera hace insostenible el sistema público de pensiones, pero sí obliga a dedicar un mayor porcentaje del PIB no sólo al gasto en pensiones, sino también a la sanidad y a los servicios de atención a los ancianos. Detracción por una parte perfectamente factible y, por otra, inevitable si no queremos condenar a la marginalidad y a la miseria a buena parte de la población, precisamente a los ancianos; una especie de eutanasia colectiva. ...


OFICINA REGIONAL: C/ Menéndez Pelayo, 2, 3º-6 47001 VALLADOLID. federacion@stecyl.es

Federación STECyL-intersindical

AFILIACIÓN DOCENTE NO UNIVERSITARIA DATOS PERSONALES APELLIDOS SEXO

NOMBRE D.N.I.

DOMICILIO

C.P.

LOCALIDAD

TELéFONO

PROVINCIA CORREO ELECTRÓNICO FUNCIONARIO

STE

INTERINO

EN PARO

DATOS PROFESIONALES SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

CUERPO DOCENTE

ESPECIALIDAD

Provisional-expectativa Eq UIPOS

Definitivo/a

Docente Directivo

Interino/a

TIPO DE CENTRO ASOCIADO/A

NIVEL

CEIP O CRA

C FP

Infantil

Ciclos FP

Si

CEPA

CONSERV. MUS.

Primaria

PCPI

No

EOES

E ARTE y SUP.

Eso-Bachillerato

E. Adultos

EOI-S EOI

IES-IESO

CENTRO DE TRABAJO TELéFONO

CORREO ELECTRÓNICO

FAX

LOCALIDAD

PROVINCIA

AUTORIZACIÓN BANCARIA Les ruego que con cargo a mi C/C oLIBRETA y hasta nueva orden, atiendan los recibos presentados por el Sindicato de Trabajadores/a de la Enseñanza de...............................................................

BANCO O CAJA DE AHORROS AGENCIA O SUCURSAL DIRECCIÓN CC ENTIDAD

O

En.................... ,a............de.......de...........

LIBRETA OFICINA

Firma del titular/de la titular

DC

STECyL-i ÁVILA C/ Don Jerónimo, 15,1º izquierda 05001 ÁVILA. Tel/fax 920 25 48 22 steavila@stecyl.es BURGOS C/ Miranda, 17-1º izquierda 09005 BURGOS Tel 947 27 15 90 Fax 947 25 66 24 steburgos@stecyl.es ARANDA DE DUERO C/Antonio Baciero,2, bajo 09400 ARANDA DE DUERO (Burgos) Tel/fax 947 54 62 52 stearanda@stecyl.es MIRANDA DE EBRO C/Vitoria, 2 bajo 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) Tel 650 48 20 96 stemiranda@stecyl.es

Nº DE CUENTA

www.stecyl.es LEÓN C/ Covadonga, 5, 1º 24001 LEÓN Tel. 987 25 85 38 Fax 987 25 16 63 stele@stecyl.es PONFERRADA C/ Ave María, 5, 2º derecha 24400 PONFERRADA (León) Tel/fax 987 42 83 55 stelebierzo@stecyl.es PALENCIA C/ La Cestilla, 7, entreplanta D 34001 PALENCIA. Tel/fax 979 74 29 48 stepalencia@stecyl.es SALAMANCA C/ Pozo Hilera, 5, 1º A 37002 SALAMANCA. Tel/fax 923 26 11 10 stesalamanca@stecyl.es

ASESORÍA JURÍDICA SEGOVIA C/ Cervantes, 28-2ºizq.,ofic.D 40001 SEGOVIA. Tel/fax 921 46 05 19 stesegovia@stecyl.es SORIA Plaza Odón Alonso 2, local E-2; Apdo de Correos nº 176 42003 SORIA. Tel/fax 975 22 28 08 stesoria@stecyl.es VALLADOLID C/ La Pasión, 5-7, 6ºD 47001 VALLADOLID Tel/fax. 983 37 50 38 stevalladolid@stecyl.es ZAMORA Avda. Alfonso IX, 1, 2º oficina C 49014 ZAMORA Tel/fax 980 53 01 54 stezamora@stecyl.es


MUJER◗◗◗EntREvista Carmen Velayos Castelo Organización de Mujeres STECyL-i Carmen Velayos Castelo es profesora titular de filosofía en la Universidad de Salamanca. Su línea fundamental de investigación es la ecoética y dentro de ella ha concedido mucha importancia a las propuestas del feminismo ecológico. Entre sus publicaciones, cabe citar, como co-editora: Feminismo ecológico, Aquilafuente, Publicaciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2007, y Ética y cambio climático, Desclée, Bilbao, 2008. ● ¿Cómo definirías el ecofeminismo hoy? Es una corriente del feminismo que reivindica que la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres tiene una importante dimensión ecológica, ya que las mujeres constituyen uno de los grupos más vulnerables ante la crisis ecológica, siendo el caso que su voz no ha sido tampoco suficientemente escuchada respecto a este tipo de problemas. Y, en segundo lugar, porque la degradación ecológica hace muy difícil la consecución de la igualdad efectiva y no deja de ser, en parte, el resultado de una lógica histórica de dominación patriarcal que se ha aplicado a las mujeres, por supuesto, pero también a la naturaleza no humana. ● ¿Qué vínculos se dan entre ecologismo y feminismo?,¿Qué objetivos comparten? Los dos son movimientos teóricoprácticos encaminados a crear un mundo menos jerárquico y más horizontal. El ecologismo nos invita a entender la naturaleza como cómplice más que como objeto de dominio. El feminismo aboga por sustituir la jerarquía varón-mujer por una relación de

20

ESCUELA HOY 84

igualdad y simetría. Por otro lado, son dos movimientos que reclaman la participación y la no-exclusión de todos los agentes implicados lo que, por ejemplo, ha llevado al ecologismo a introducir necesariamente una dimensión de género en sus argumentos y reivindicaciones. Ambos movimientos comparten fundamentalmente su crítica a una lógica de la dominación frente a una lógica del respeto, y se unen en el feminismo ecológico cuando entienden que el dominio de las mujeres y de la naturaleza no humana res-

tienen más vigencia en determinados momentos o espacios culturales. Casi todas las corrientes existentes en el feminismo en general tienen su versión en el feminismo ecológico (la liberal, la materialista, la constructivista, la espiritualista, la esencialista, la que viene del Sur). Y, por supuesto, hay otras corrientes específicas que tienen que ver, sobre todo, con la dimensión ecológica de este feminismo (biocéntricas, antropocéntricas etc.) Con todo, yo diría que en nuestro país el feminismo ecológico que más recorrido está teniendo es de carácter construc-

“El feminismo aboga por sustituir la jerarquía varón-mujer por una relación de igualdad y simetría.... El ecologismo nos invita a entender la naturaleza” ponden, pues, a una misma lógica de la exclusión y de la subordinación.

tivista (géneros como construcciones), crítico y moderno.

● ¿Existen corrientes dentro del ecofeminismo?

● ¿Está organizado el movimiento ecofeminista en España? ¿y en Castilla y León?

Sí, como todo movimiento con cierta historia, aunque sea corta, tiene varias formas de darse, algunas de las cuales

No puede decirse que sea así ni en España ni en Castilla y León. Sería bonito


MUJER◗◗◗EntREvista que así fuera. No obstante, tenemos en nuestro país un número cada vez mayor de ecofeministas y, respecto a Castilla y León, contamos, por ejemplo, con una de las ecofeministas históricas en nuestro país, Alicia Puleo, directora de la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid. También en la Universidad hay cada vez más estudiantes interesadas-os, y en el ámbito de la sociedad civil, exponentes interesantes desde la práctica, provenientes de la agricultura ecológica, de los grupos ecológistas y feministas, y de otros.

pecto al cuidado de la naturaleza es y sigue siendo relevante para las políticas y las prácticas medioambientales, por ejemplo, las educativas. ● ante la actual situación de crisis, con sus múltiples caras, es decir, crisis ecológica, económica, de gobernabilidad, alimentaria etc. ¿qué soluciones aporta el ecofeminismo? El ecofeminismo aporta una forma de mirar todos estos problemas de forma interconectada estableciendo que, al menos en parte, tienen que ver con el

“El ecofeminismo aporta una forma de mirar todos estos problemas ...tienen que ver con el predominio de valores antropocéntricos y androcéntricos, propios de un capitalismo despiadado que libera a algunos hombres (una minoría) a costa de las mujeres .” ● ¿Puede considerarse el ecofeminismo un medio para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres? ¿Qué aporta de novedoso o de interesante para la consecución de la igualdad real? Por supuesto, porque todo feminismo reclama la igualdad. Lo novedoso sería, posiblemente, la crítica que el ecofeminismo realiza al androcentrismo presente en nuestra relación con la naturaleza no humana; y, en esa medida, su presuposición de que la igualdad entre hombre y mujer no será del todo posible en un mundo degradado ecológicamente, que genera desigualdad e injusticia. El feminismo es mucho más que la búsqueda de igualdad de oportunidades porque algunas de las prácticas sociales, en concreto las políticas medioambientales, para las que se podría reclamar esa igualdad, están previamente determinadas genéricamente. Esto significa que responden a valores masculinos, mientras que los femeninos siguen aparcados y no reconocidos. Y es evidente que la voz de las mujeres res-

predominio de valores antropocéntricos y androcéntricos, propios de un capitalismo despiadado que libera a algunos hombres (una minoría) a costa de las mujeres y de la naturaleza. ● ¿Cree que las políticas educativas en Castilla y León contemplan las cuestiones de género? Siempre hay más cosas que hacer. ● Hablemos de educación y ecofeminismo. ¿Es necesaria la relación entre educación y ecofeminismo? ¿Qué aporta el ecofeminismo a la educación? Como han mostrado educadoras ecofeministas tan valiosas como María Novo, esta relación sería muy conveniente. La educación ha sido históricamente el medio de transmisión de valores patriarcales. El ecofeminismo insiste, por su parte, en la necesidad de educar en valores cívicos como la libertad, la igualdad o el reconocimiento de identidades y de voces diversas, en concreto de la voz de

las mujeres. También enfatiza la dimensión natural y ecológica de los futuros ciudadanos, que no sólo pertenecen a una ciudad o un país, sino al mundo y, en un sentido más general, a la Tierra. ● ¿Podría darnos al profesorado de Educación infantil, Primaria y secundaria alguna pista para traducir la teoría ecofeminista a la práctica educativa cotidiana? Algunas pistas podrían tener que ver con la incorporación de una educación sentimental, y no sólo racional, para niños y niñas, incidiendo en el cuidado de los otros y de la naturaleza como una virtud pública. También podría destacarse la conjunción entre la perspectiva local y la global, que se conoce a veces como glocal, del conocimiento y de la praxis. Sé que no depende de los docentes sino de los planes de estudios, pero hoy un estudiante de once años puede saber mucho sobre la geografía Castilla y León y apenas dónde está Suiza (qué decir de Alaska, por ejemplo). Creo que el ecofeminismo ayuda a vernos enraizados en lo más cercano y en lo más lejano desde una perspectiva global. El feminismo ecológico podría insistir, además, en enseñar la historia de otro modo, es decir, contando lo que nunca se contó: el papel de las mujeres como sostenedoras de la historia cultural y política, así como la relevancia del ambiente natural en los distintos avatares históricos. Por último, para no hacer la lista interminable, sería muy conveniente enseñar a los futuros adultos, de quienes ya se dice que serán la primera generación que no estará más sana que sus padres gracias a la proliferación de químicos tóxicos en el ambiente y a la degradación ecosistémica, que las decisiones sobre consumo (lo que compramos, comemos y bebemos, la ropa que llevamos etc) no son del todo inocentes, pues implican a menudos riesgos para la salud propia y ajena y para el futuro de la vida humana y de otras especies. 

84 ESCUELA HOY

21


información jurídica OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO EN LA ENSEÑANZA EN CASTILLA Y LEÓN 2011

Las interinas y la cotización a la

Seguridad Social durante el permiso por parto ASESORÍA JURÍDICA DE STECyL-i

L

as interinas que pasan a la situación de permiso por parto perciben, desde ese momento, la prestación por maternidad (el 100 por 100 de los haberes) y siguen de alta en la Seguridad Social, cotizando, mientras dure el nombramiento, tanto la Administración como ellas mismas. Por lo que se les descuenta del subsidio la cuota que les corresponde pagar. Una vez terminado el nombramiento, siguen percibiendo la prestación por maternidad hasta que se cumplen las semanas del permiso,

22

ESCUELA HOY 84

pero la Administración deja de cotizar por ellas y las interinas dejan de pagar sus cuotas. Sin embargo, a veces ocurre que la Seguridad Social sigue descontándoles sus cuotas del subsidio porque no se ha dado cuenta de que ya no tienen nombramiento o por inercia. En ese caso, las interesadas pueden solicitar a la Seguridad Social la devolución de esas cuotas indebidamente retenidas, junto con los intereses que hayan devengado, y ésta dicta Resolución acordando la devolución de dichas cuotas y de los intereses.

En el art. 14 de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para 2011 se establece en su apartado 4: " Durante el ejercicio 2011, las convocatorias de plazas para ingreso de nuevo personal se regularán, en cuanto a su número, por la legislación básica del Estado". Si acudimos a la legislación básica del Estado, la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011 regula este tema en el articulo 23, donde se establece que durante el año 2011," El número total de plazas de nuevo ingreso del personal del sector público delimitado en el artúculo anterior será, como máximo, igual al 10 % de la tasa de reposición de efectivos". Sin embargo, en el último párrafo del apartado Uno de este art. 23 hace dos excepciones: en las corporaciones locales de menos de 20.000 habitantes y en "las Administraciones públicas con competencias educativas para el desarrollo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en relación con la determinación del número de plazas para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes". En esos dos casos, la limitación se fija en el 30% de la tasa de reposición de efectivos. De lo establecido en el primer párrafo del art. 23.Uno, puede deducirse qué plazas pueden constituir la oferta de empleo público: "Dentro de este límite (30 %), la oferta de empleo público incluirá los puestos y plazas desempeñados por personal interino por vacante, contratado o nombrado con anterioridad excepto aquellos sobre los que exista reserva de puesto, estén inmersos en proceso de provisión o se decida su amortización". ASESORIA JURIDICA, SALAMANCA 17 DE ENERO DE 2011


información jurídica

Sentencia sobre el

Concurso de Traslados

Redacción EH

Recientemente, uno de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Valladolid ha dictado dos nuevas sentencias en este mismo sentido, adjudicando a los respectivos recurrentes las plazas que habían solicitado pero no habían obtenido en el concurso de traslados. Lo curioso del caso de uno de los recurrentes, afiliado nuestro, que acRedacción EH

...uno de los Juzgados de lo ContenciosoAdministrativo de Valladolid ha dictado dos nuevas sentencias en este mismo sentido.

tuaba en su propio nombre como funcionario público que es, estriba en que la plaza que pretendía obtener Redacción EH

S

e han comentado ya, en estas mismas páginas de información jurídica, varias sentencias recaídas en recursos contencioso-administrativos con los que se pretendía la obtención de alguna plaza que había sido solicitada en el concurso de traslados, pero que no se había adjudicado a ningún participante, alegando, para ello, generalmente, la Administración, razones de planificación educativa.

era, precisamente, la que había sido adjudicada en el concurso de traslados a otra participante que también había recurrido el mismo concurso de traslados y que dejaría vacante si su recurso era estimado adjudicándole otra plaza más conveniente a sus intereses y que la Administración no había publicado como vacante en el concurso de traslados, alegando, como casi siempre, motivos de planificación educativa. Es decir, que el recurso de nuestro compañero dependía de la suerte que corriera el recurso de la otra concursante. A esta recurrente le fue estimado el recurso contencioso-administrativo. Obtuvo otra plaza mejor que la que le había sido adjudicada en el concurso de traslados. Y esta plaza que había obtenido en el concurso le fue adjudicada a nuestro compañero, al estimar también el mismo Juzgado su respectivo recurso contencioso-administrativo. En ambas sentencias, la fundamentación jurídica es la misma: en la planificación educativa que la Administración había publicado para el curso escolar siguiente al del concurso de traslados estaba previsto el funcionamiento de esas dos plazas y las dos seguían funcionando en sus respectivos IES. 

84 ESCUELA HOY

23


opinión

Fracaso escolar y abandono escolar temprano Al concepto clásico en psicopedagogía, de Fracaso Escolar (FE) -no titular al fin de la educación obligatoria -, se ha adherido con el devenir de la economía y de la sociedad del conocimiento, el de Abandono Escolar Temprano (AET), que, conforme a la definición del Consejo de Europa, engloba al «porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que ha alcanzado como máximo la educación secundaria inferior (obligatoria) y no continúan estudiando o formándose», para lograr el pasaporte de ciudadanía y laboral que la sociedad les demanda.

■ FRACASO ESCOLAR Alumnos que no han logrado el título de la E.S.O. Abandono educativo temprano entre la población de 18 a 24 años.

Julián Carnicero Quintanilla (Orientador)

L

OS DATOS de AET en España, vistos en el contexto europeo, causan alarma: 31 %, mientras que en la Unión Europea no llegan al 15%. Castilla y León se sitúa ocho puntos por debajo de la media española. Definir el Fracaso escolar como la incapacidad del alumnado para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, ha sido criticado (Marchesi, 2003) por: a) dar la impresión de que el alumno/a no ha progresado en nada, ni cognitiva, personal o socialmente; b) etiquetarle negativamente, lesionando su autoestima y su confianza para mejorar en el futuro; y c) sólo se culpa a la escuela, liberando de responsabilidad a otros agentes o instituciones sociales. Una perversión que agrava aún más el problema y que forma parte de cierta cultura escolar, es la señalada por el docente e investigador francés André Antibi (2005), como constante macabra, y que sitúa el prestigio del profesor/a en suspender a un porcentaje de-

24

ESCUELA HOY 84

terminado de niños. Ha de ser erradicada de la práctica docente por irracional, disfuncional y anacrónica. EL ABORDAJE tiene de referente al Consejo Europeo (Junio/2010), que ha fijado como prioridad en la Estrategia 2020 reducir el abandono a menos del 10%, lo que supondría que el 90% de las y los jóvenes europeos cursaría estudios superiores a la educación obligatoria. En paralelo, Ángel Gabilondo, en el I Congreso Nacional de AET de Valladolid (Octubre/2010), ha propuesto reducirlo en ese mismo tiempo al 15 % en España, objetivo de Estado para el ministro, si bien con una adecuación al europeo justificada por nuestro punto de partida. Fallido el Pacto de Estado por la Educación, el hoy está marcado por la propuestas de la CONFERENCIA DE EDUCACIÓN, con sus PROGRAMAS DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 20102011 (Septiembre/2010), cofinanciados por el ME y las CC.AA, destacando los que tienen por objetivo mejorar

Redacción EH

el rendimiento escolar del alumnado (Véase tabla página. siguiente). En Castilla y León se desarrolla por cuarto curso el Programa para la Mejora del Éxito Educativo, en primaria y en secundaria. Desde STECyL-i entendemos que en la ESO ha de integrarse en el currículo de los institutos para garantizar la coordinación del profesorado. CONCLUSIONES. Las competencias que la sociedad del conocimiento requiere a la escuela se empiezan ad-


opinión PROGRAMA EDUCA3

ObJETIVOS

ACTUACIONES 2010/2011

Contribuir al desarrollo temprano del niño/a, predictor del éxito escolar, desde la igualdad de oportunidades.

Crear plazas de calidad, en los medios rural y urbano, en EI/Primer ciclo. Aumentar la oferta de CFGS: Técnico superior de EI

Conciliar la vida laboral y familiar

COMPETENCIAS bÁSICAS Estratégico UE para 2020: Garantizar que todas las personas puedan adquirir (CCbb).

Desarrollo curricular Diagnóstico de la implantación de CCbb.

Perfil competencial docente: Formación inicial y percompetencias clave para su acceso al mundo laboral. manente del profesorado.

LEER PARA APRENDER

PROA: PROGRAMAS DE REFUERzO, ORIENTACIÓN y APOyO.

PROFUNDIzACIÓN DE CONOCIMIENTOS

CONTRATOS-PROGRAMA CON CENTROS EDUCATIVOS REDUCCIÓN DEL AbANDONO ESCOLAR TEMPRANO

Priorizar la competencia en comunicación lingüística por su correlación con el éxito educativo

Las descritas en la LOE. Mejora de las bibliotecas escolares: instalaciones, dotación, gestión y uso (AbIES). Formación del profesorado: Documentación y su aplicación al currículo. Centro virtual www.leer.es Detectar las dificultades y problemas de aprendiIniciadas en 2005, atiende a 3.400 centros, y en el curso 2010/2011: zaje y disponer de medidas para superarlas Atender a los colectivos más desfavorecidos: inclu- Se dirigirán al alumnado desde 3º de Primaria a 3º de ESO. sión socioescolar e igualdad de oportunidades. A todos los centros sostenidos con fondos públicos. Establecerá convenios de colaboración de los Ayuntamientos y organizaciones locales. Estrategia Europa 2020: Lograr la equidad y la excelencia en la educación (Mejora del 5% de alumnado de alto rendimiento en PISA y PIRLS. UE: 9%).

Mejorar el resultado académico del alumnado, especialmente del que está en situación de desventaja social.

Grupo de trabajo para el diseño de especificaciones de los programas de profundización. Diseño de un plan de información para implicar a la comunidad educativa. Desarrollo de redes de intercambio de experiencias. En centros de primaria y secundaria sostenidos con fondos públicos: Diseño y desarrollo de proyectos flexibles para dar respuesta educativa al alumnado con dificultades de aprendizaje.

Elevar los niveles de éxito escolar y ampliar la per- Identificación de zonas en las que se dan tasas elevadas de abandono. manencia en el sistema educativo. Campañas de sensibilización e información. Vertiente preventiva: Mantener a los jóvenes con Impulsar los Programas de Cualificación riesgo de abandono en la escolaridad obligatoria. Profesional Inicial (PCPI), como vía para acceder a Vertiente reactiva: Destinada a chuicos/as que ya la FP de grado medio. han abandonado y/o no han titulado.

quirir en Infantil y su aprendizaje se extiende a lo largo de toda nuestra vida. El derecho a la educación de los jóvenes va más allá de la ESO y es un nuevo reto para las Administraciones educativas, con u incremento sustancial del % del PIb destinado educación). Los recortes del presupuesto en educación de las CC.AA en 2011, con un 5,5% en CyL, son una respuesta a la crisis, pero no al FE o al AET. La respuesta a este problema supone una permanente innovación educativa, donde la formación del profesorado es la pieza clave, pues las infraestructuras, recursos materiales y normativa de la administra-

ción no son nada sin el/la docente que los integre en su currículo. La tutoría y su reconocimiento horario, administrativo y económico, juega un papel central; en paralelo con la coordinación docente y la orientación educativa.

http://www.educacion.es/horizontales/iniciativas/plan2010-2011.html

REFERENCIAS PARA SABER MÁS:

● REVISTA DE EDUCACIÓN (2010) MONOGRÁFICO: Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas. Publicación del Instituto de Evaluación del Mto.Educación. Descarga gratuita en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010.pdf

● COMISIÓN EUROPEA (2010) “Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”

● ANTIBI, A. (2005) La constante macabra o cómo se ha desmotivado a muchos estudiantes. El Rompecabezas. Madrid. ISBN: 9788493432508.

● MTO. EDUCACIÓN (2010) Programas de cooperación territorial. CONFERENCIA DE EDUCACIÓN. Madrid.

● MARCHESI, A. (2003) El fracaso escolar en España. Alianza. Madrid. ISBN: 9788420629551.

84 ESCUELA HOY

25


universidad

Redacción EH

Exigimos una financiación suficiente para una Universidad Pública de calidad En el comunicado de STECyL del mes de enero donde se denunciaba el recorte de la financiación de las universidades públicas en sus gastos de personal, autorizado en el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León del 13 de enero, explicábamos que estas universidades, dispondrán de 19.951.497 euros menos que el año 2009, o 24.892.649 euros menos que el año 2010 para cubrir el coste del gasto de personal.

E

l presupuesto que tenían las universidades públicas en 2010, ya era insuficiente para atender sus necesidades de implantación del proceso de Bolonia, así como los compromisos adquiridos con el personal en los convenios colectivos, planes de estabilización y promoción, o quien no recuerda el Decreto 132/2002, de 19 de diciembre,

26

ESCUELA HOY 84

por el que se aprueban los complementos retributivos autonómicos para el PDI funcionario de las Universidades Públicas de la Comunidad de Castilla y León.

¿Se está proponiendo desde la Dirección General de Universidades, con esta decisión sobre la financiación del personal, que...

Ante esta realidad STECyL-i se planteaba unos interrogantes que ya empiezan a tener las respuestas que no deseábamos. Así nos preguntábamos:

1 ¿….. las universidades hagan más recortes al personal?. En la mesa de negociación del II Convenio Colectivo del PDI laboral de las cuatro universidades


universidad nes, no renovarse plazas, ni cubrirse tampoco las bajas, incluídas las de maternidad –que no es un tema menor-, en alguna universidad. Dicho en términos de datos, el comunicado de la Junta, valorando lo aprobado en el Consejo de Gobierno que autorizó el recorte de personal, indicaba que los empleados de las cuatro universidades eran 9.730 (6.664 profesores y 3.066 PAS). Pues bien, si los comparamos con los datos publicados en “LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN CIFRAS (2010)” encontramos que en el curso 2008-2009 en las universidades públicas de Castilla y León figuran 7.063 PDI, es decir 399 más de los que financia este año la Junta y 3.329 PAS, es decir, 263 más. No cabe más que plantearse: ¿qué ocurrirá con estos desfases? ¿qué debemos interpretar? Redacción EH

públicas de Castilla y León celebrada el pasado 3 de febrero, los Vicerrectores de profesorado manifestaron su incapacidad para poder abordar los gastos de personal, con el profundo recorte aprobado en el Consejo de Gobierno de la Junta, que no contempla conjuntamente el crecimiento vegetativo y las necesidades reales. Y esto es así porque el coste anual del crecimiento vegetativo del conjunto del personal (PDI funcionario, PDI laboral, PAS funcionario, PAS laboral) de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, una vez aplicado el índice de cálculo del 1,5 que las propias universidades consideran más válido, sería de unos 5.782.056 euros (557.986 en la UBU, 903.245 en la ULE, unos 2.216.900 en la USAL, y 2.103.925 en la UVA). 2.¿…… despidan a un buen número de profesores y PAS?. Todos somos conscientes de que hay situaciones de desequilibrios entre servicios, áreas y departamentos que habrá que abordar. Pero lo que realmente se está llevando a cabo no es una redistribución, sino una preocupante reducción de plantilla; junto a una contratación precaria, al no cubrirse las jubilacio-

“...lo que realmente se está llevando a cabo no es una redistribución, sino una preocupante reducción de plantilla; junto a una contratación precaria, al no cubrirse las jubilaciones, no renovarse plazas, ni cubrirse tampoco las bajas,....”

3. ¿…..Que no se paguen los derechos del crecimiento vegetativo, es decir, que nadie cobre sus trienios, quinquenios y sexenios? Para que nos hagamos una idea de las deudas de las universidades con su personal, basta con cuantificar lo que se ahorran cada año al no pagar al PDI laboral conceptos como quinquenios y sexenios: La retribución de los quinquenios y sexenios a los Profesores laborales, tomando como referencia el número de profesores existente en las Universidades, a 30 de septiembre de 2010, y estableciendo una cuantía de dichos complementos equivalente a la de los profesores titulares de universidad y los titulares de escuela universitaria, supone lo siguiente: 3.1. La cuantía, solo para el personal con vinculación permanente (Contratados Doctores y Colaboradores) para el año 2011 estaría en torno a 2.976.896

84 ESCUELA HOY

27


universidad euros (232.590 Burgos, 435.008 León, 1.215.779 Salamanca y 1.093.519 Valladolid) según el cálculo de los Vicerrectores del Profesorado de las cuatro universidades públicas. Conviene recordar que estas dos figuras solo representan el 22 % del PDI laboral.

juicio del encargo docente e investigador, es decir, estamos ante la intensificación de la tareas del profesorado que no cabe duda que redundarán en la atención a los alumnos y, por ende, en la sociedad. Este no es el camino hacia la excelencia.

3.2. Si contemplamos las deudas contraídas con: el PDI funcionario, al no haber cumplido la Junta con el pago del cuarto componente de los complementos autonómicos, así como la antigüedad de los asociados, el coste de los planes de promoción y estabilización en vigencia de todas las figuras, y otros criterios que toda empresa o institución responsable debe tener previsto

5. Y, por si fuera poco todo lo anterior, ¿Es que hay que reservar también recursos públicos para iniciativas privadas, como es el caso de la nueva universidad internacional de CyL?. En este sentido, comprobamos que los procuradores de nuestra Comunidad, -no olvidemos que algunos son miembros de la universidad pública-, y la Junta de C y L siguen, a pesar de todas las protesRedacción EH

cas, en lugar de presentar este proyecto para su desarrollo y contribución a la excelencia de su propias universidades, prefieren buscar el beneficio personal, en alianza con políticos y especuladores en competencia desleal. La comunidad universitaria y el conjunto de la sociedad debemos decir : “basta ya”!.

“es un objetivo prioritario, e irrenunciable, evitar el deterioro de las universidades públicas y de nuestras condiciones profesionales y laborales “ La sociedad castellano y leonesa necesita unas universidades públicas de calidad que puedan contribuir en la construcción de un futuro mejor, como pieza fundamental de la sociedad del conocimiento y como un pilar para superar la crisis provocada por los especuladores y el mal controlado sistema financiero. Por tanto, es un objetivo prioritario, e irrenunciable, evitar el deterioro de las universidades públicas y de nuestras condiciones profesionales y laborales.

en sus presupuestos, se hace necesaria una partida mínima para las cuatro universidades de 2 millones de euros. 4.¿…. que se empeoren las condiciones del encargo docente e investigador y la atención a los alumnos?, ¿De que nos olvidemos de la excelencia? Las respuestas son sencillas, si nos han recortado 24.892.649 euros respecto al año 2010 para cubrir el coste del gasto de personal, y si las universidades no disponen de las partidas para cubrir derechos comprometidos o consolidados, en cantidades como las que hemos presentado en párrafos anteriores, está claro que los equipos rectorales, -que parecen sometidos a las decisiones de la política de la Junta-, están convencidos en solventar esta situación por medio y en per-

28

ESCUELA HOY 84

tas recibidas, con su proceso de aprobación en las Cortes. Sus promotores aseguran que funcionará el próximo curso (ver, Correo de Burgos, 16 de febrero) con titulaciones que ya están siendo atendidas adecuadamente en las universidades públicas. No preocupa en este punto la duplicidad de titulaciones como recientemente ha manifestado la Dirección General de Universidades?? Y además, parece que tendrá subvención de varios millones de la Junta. Lo lamentable, hemos de insistir, es que los responsables del proyecto, entre ellos el coordinador académico de la UNICyL, no sólo son expertos en el uso privado de sus importantes cargos en el MEC y la Comunidad- sino que algunos, siendo también profesores de las universidades públi-

En resumen: STECyL-i exige, que los equipos rectorales asuman sus responsabilidades, y la Junta de Castilla y León apruebe una nueva partida que posibilite el cumplimiento de los compromisos de la Universidad. Esta partida ha de cubrir, como mínimo, los conceptos y cantidades expresadas y ha de asegurar que las universidades públicas puedan tener suficiencia de recursos, ser eficientes y ser capaces de abordar los retos a los que nos enfrentamos con la implantación de los nuevos grados y el establecimiento de una política sostenible de plantilla.■

STECyl-i Universidad universidad@stecyl.es ste_sa@usal.es


salud laboral

Accidentes de trabajo. Cuestiones legales y prácticas Fco. Javier Gómez García, responsable de Salud Laboral en la Confederación-Intersindical Es muy común encontrarse con la pregunta de un compañero/a de trabajo, ¿qué es un accidente de trabajo?, ¿ qué efectos tiene en caso de sufrirlo en nóminas, tratamiento médico, jubilación?.

Redacción EH

E

l concepto de accidente de trabajo viene definido y reglamentado en el R.D. 1/1994 de 20 de Junio donde se contemplan los requisitos y condiciones para considerarse como tal: 1º/ Toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que se debe ejecutar por cuenta ajena. 2º/A través de las sentencias se amplía el efecto a las lesiones psíquicas o mentales. 3º/Debe darse una relación laboral entre el empresario o administración de la de que dependa y el trabajador. Por lo tanto, ¿ qué no es un accidente de trabajo?: ➤ Aquellos accidentes debidos a fuerza mayor extraña al trabajo. ➤ Aquellos producidos por causa imputable al trabajador por imprudencias suyas. También son accidentes de trabajo los producidos al ir y volver del trabajo(accidentes “in itinere”), o los que sufra como consecuencia del des-

empeño de cargos electivos de carácter sindical. Los trámites a seguir son los siguientes: ➤ Cuando se produce el accidente en el centro de trabajo, lo primero es atender al accidentado y enviarlo a la atención sanitaria según la gravedad de la lesión. Una vez atendido con el parte de asistencia médica se comunicará en un plazo inferior a las 24 horas al centro de trabajo, a su director/a, así como a la dirección provincial a través de los servicios de Inspección médica. Posteriormente, se debe aportar el parte de asistencia médica a la delegación de MUFACE provincial, a la Dirección Provincial o ente admi-

nistrativo, e indirectamente al Comité de Seguridad y Salud Laboral a través de la información trimestral de accidentes laborales. ➤ Posteriormente se podrá iniciar un expediente de averiguación de causas por parte de MUFACE o Mutua que resolverá con un informe favorable (estaría reconocido oficialmente) o desfavorable, en cuyo caso, se podrá recurrir en tiempo y forma. Siempre, en todo caso, nos quedan las dudas y la posibilidad de que determinadas enfermedades profesionales pudieran ser consideradas con un una justificación adecuada accidentes como consecuencia del trabajo. Pero éste es un tema de otro capítulo.

84 ESCUELA HOY

29


empleo pÚblico

STECyL-i denuncia

la reducción drástica e injustificada de la OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DOCENTE DE 2011 PARA EL CUERPO DE MAESTROS Federación STECyL-i La Mesa Sectorial de Educación se reunió el día 9 de marzo para tratar como único punto del orden del día la Oferta de Empleo Público (OEP) Docente del Cuerpo de Maestros para este año 2011. Con la oposición de todos los sindicatos docentes, la Consejería de Educación limita la OEP Docente de este año a poco más de 500 plazas. Una medida que supone el incumplimiento flagrante de los acuerdos firmados por los Sindicatos y la Consejería en nuestra Comunidad.

S

TECyL denuncia que las administraciones educativas utilicen la situación de crisis económica para reducir drásticamente la OEP docente de 2011. A los políticos sólo les ha interesado vender una imagen de austeridad. Pero es sólo eso, imagen, fachada. Porque lo único que harán de verdad es incrementar la interinidad en el empleo en vez de apostar por la estabilidad. Con estos planteamientos los STEs hemos denunciado en estos meses últimos la cuchillada que supone limitar la Oferta

30

ESCUELA HOY 84

de Empleo Público docente (OEP) al 30% de la tasa de reposición de efectivos, tal y como establece el artículo 23 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para este año 2011. Los STEs no entendemos que el Gobierno de España se escude en la situación de crisis económica para reducir la OEP docente, ya que cubrir plazas mediante oposiciones no conlleva incrementar el gasto. Lo que sí producirá la decisión de convocar esta reducida oferta es incrementar la inestabilidad en el empleo y de las plantillas de los centros docentes, y que la tasa de interinidad en el Cuerpo de maestros en nuestra Comunidad se sitúe en un 11/12%, muy lejos del compromiso de reducción hasta el 5% estipulado en el Acuerdo de 19 de mayo de 2006 1 . Las cuentas son claras: este curso están trabajando en vacante unos 1200 maestros/as interinos/as y se jubilarán cuando finalice este curso más de 700 maestros/as. Lo que significa que en el 2011/2012, restadas las plazas de la oferta de empleo, aún 1400 plazas deberán estar ocupadas por profesorado interino.


empleo pÚblico Deploramos que ni el Ministerio de Educación ni el conjunto de las Consejerías de Educación (entre ellas la de la Junta de Castilla y León) hayan sido capaces de llegar a un acuerdo que favoreciera unas ofertas de empleo público docente lo más amplias posibles en todas las CCAA. Hay que recordar que cinco comunidades pa1. El Acuerdo de 19 de mayo de 2006 de Mejora de las condiciones laborales y profesionales del personal docente de los centros públicos de Castilla y León fue suscrito por la Consejería de Educación y la mayoría de fuerzas sindicales, entre ellos STECyL. Dicho acuerdo recoge en su punto 7.1 el compromiso de impulsar las correspondientes Ofertas de Empleo Público para reducir los porcentajes de interinidad a una tasa en torno al 5%. Este Acuerdo ha contribuido a la realización de aceptables OEPs en 2007 (975 plazas de maestros), en 2008 (737 plazas de los cuerpos de Secundaria) y en 2009 (1.100 plazas para maestros). Este acuerdo se incumplió ya el año pasado al reducirse la oferta de Secundaria en casi una tercera parte.

recen estar decididas a no convocar este año y que en otras las ofertas están muy por debajo del referido límite legal, pues los criterios para la determinación de las OEPs no han sido homogéneos. Ello denota una absoluta falta de responsabilidad de los Gobiernos Central y Autonómicos, que pone en entredicho su trabajo en la Conferencia Sectorial de Educación y hace un flaco favor a un correcto funcionamiento de nuestro estado autonómico y a las necesidades de dar estabilidad y calidad a nuestro sistema educativo. Los STEs de Castilla y León nos opondremos de manera decidida y con todas nuestras fuerzas a posibles reducciones de las plantillas funcionales de los centros educativos públicos. Porque nos tememos que este tipo de medidas lo que en verdad pretenden es reducir las plantillas para recortar el gasto educativo. Por ello estaremos extremadamente vigilantes ante cualquier intento de recortar el número de profesores interinos. Desde STECyL-i seguiremos trabajando y presionando al Ministerio de Educación y a la Consejería para lograr convocatorias amplias y para que desaparezca el límite en la Ley de presupuestos de 2012. Además nos movilizaremos para que el Ministerio de Educación se avenga a prorrogar y renegociar el sistema transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que reguló el título VI del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes. ■

CIBER ACCIÓN

www.stecyl.es AHORA MÁS QUE NUNCA, POR LA PRÓRROGA INDEFINIDA DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA LOE El gobierno ha decidido, con el acuerdo de UGT, CCOO y de la patronal, el futuro de la jubilación para todas y todos los trabajadores del estado español. STES-i valora profundamente injusto este acuerdo que, en definitiva, supone que para jubilarse habrá que trabajar más años y se cobrará menos pensión. El aumento de la edad de jubilación y del cómputo de años cotizados para calcular su cuantía van a agravar el futuro de los colectivos más débiles, como la gran cantidad de personas jóvenes y mayores, que siguen sin encontrar trabajo y que cada vez se incorporan más tarde al mercado laboral. Numerosos estudios económicos imparciales demuestran que el sistema público de pensiones puede mantenerse sin acudir a medidas que castiguen a las personas trabajadoras, como por ejemplo aumentado el porcentaje del PIB (9’2 %) que el estado español destina a ellas, igualándolo al de otros estados de la Unión Europea (con una media cercana al 12 %). La ley, en trámite parlamentario, permitirá excepciones a la edad general de jubilación, por lo que hay que seguir luchando por la prórroga de la jubilación anticipada e incentiva para el profesorado a los 60 años. En el caso del profesorado, STES-i, junto con todas las organizaciones sindicales, insistimos en la exigencia del mantenimiento de la jubilación anticipada LOE, atendiendo al sentir unánime del colectivo. Reivindicamos esta demanda como solidaria con las y los jóvenes titulados que esperan encontrar su primer empleo en la educación pública, así como con el profesorado interino que sigue esperando oportunidades justas en la estabilidad en el empleo y en su acceso al sistema como funcionariado. Las plantillas docentes de la escuela pública necesitan con urgencia un rejuvenecimiento, puesto que el 30 % del profesorado sobrepasa ya los 50 años. El desgaste de las y los docentes es cada vez más evidente, con un trabajo que se ha ido endureciendo con el paso de los años y al que ahora amenaza un futuro preocupante con el aumento ya observable de las ratios, la desaparición de desdobles y de recursos para la atención a la diversidad o la escasez de oferta pública de empleo que amenaza las próximas convocatorias. Es obvio que esta renovación, además, es también esencial si queremos un profesorado bien formado que haga frente a los retos que imponen los nuevos conocimientos y los avances tecnológicos. La calidad educativa del alumnado es fundamental para la óptima formación de las ciudadanas y ciudadanos en la construcción de una sociedad más justa y de progreso. La prórroga indefinida de la jubilación voluntaria anticipada no es, pues, un privilegio, sino la garantía de una escuela pública de calidad. Así lo reconocen numerosos países de Europa, que mantienen la jubilación del profesorado en edades cercanas a los 60 años, sabiendo que de ello depende el futuro de sus sociedades. Y en nuestro caso, también , una medida solidaria que repercute en la creación de nuevos puestos de trabajo y aporta soluciones a la precariedad laboral del profesorado interino. STES-INTERSINDICAL, 24 de enero de 2011


Redacci贸n EH


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.