Escuela Libre PAIDEIA

Page 1

ESCUELA LIBRE

PAIDEIA

PEDAGOGÍA LIBERTARIA


2


ESCUELA LIBRE

PAIDEIA

PEDAGOGÍA

LIBERTARIA

Extraído de: http://www.paideiaescuelalibre.org/

3


4


ESCUELA LIBRE PAIDEIA PEDAGOGÍA LIBERTARIA

ASÍ NACIÓ LA ESCUELA Paideia comenzó a funcionar en Enero de 1.978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación : Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo. Desde 1978 a la actualidad, casi ya 24 años, la Escuela Libre mantiene la misma ideología y las mismas finalidades.

PRIMERA ETAPA: 1978-1981 Que supone la primera época y abarca desde que l@s. niñ@s. Inician el proyecto en la Escuela Infantil hasta la edad en que según la estructura vigente, deben comenzar la siguiente etapa que sería la de la E.G.B. En esta etapa, la edad mínima de ingreso en la Escuela Infantil, es de dos años. El Colectivo se incrementa con un nuevo compañero José Julio Julián. La estructura de la escuela en estos momentos era: Un grupo educativo que trabaja para ser formado y al mismo tiempo poder poner en práctica el proyecto de escuela libre y, el Colectivo ideológico que sigue trabajando fuera de la escuela, en otros lugares de trabajo, para poder mantener económicamente la escuela. Los objetivos fundamentales de Paideia en estos primeros años fueron: - La Libertad - La felicidad - La maduración mental - La creatividad Todos ellos, como bases de convivencia y de experiencias fundamentales para generar una nueva persona. Del grupo primigenio que comienza el proyecto, únicamente TRES pasarán a la siguiente etapa, es decir, comenzarán la E.G.B.: dos chicas y un chico, de la segunda promoción , otros tres, una chica y dos chicos, un nuevo muchacho se incorporará al grupo, procedente de otro centro, con 9 años, de la tercera cuatro, dos

5


chicas y dos chicos, aunque el grupo se agrande hasta cinco más procedentes de otros sistemas a distintas edades. Los resultados son:: Una libertad individual amplia. Una capacidad creativa muy buena. Un amplio desarrollo mental, por encima de la media. Se consiguen introyectar los siguientes valores: -La no discriminación -La no violencia -El diálogo como forma de solucionar los conflictos -Un fuerte sentido de la Responsabilidad personal. -Una excelente capacidad de adaptación a situaciones nuevas. -Una gran libertad individual

SEGUNDA ETAPA: 1982-1990 Se incrementa el colectivo adulto y llega en esta etapa a constituir una Cooperativa de padres-madres y aducador@s. Los padres y las madres que se incorporan a la Cooperativa, tienen tod@s. criaturas en la escuela. El colectivo que permanece en la escuela a tiempo completo está constituido en esta etapa por: Josefa, José Julio, Julia, José Luis, Javier, Olalla y Lali. A la Cooperativa además de Concha, María Jesús ,Josefa, Julia y José Julio se incorporan Encarna, Victoria, Teresa, Maite, Javier, que ya formaba parte del colectivo educativo y finalmente Manolo. En este periodo, un compañero, José Julio, deja el colectivo y permanece únicamente en la Cooperativa. Sin pertenecer a la Cooperativa, empieza a colaborar constantemente Fernando. Se mezclan en esta época, criaturas que están en la escuela desde el principio, otras que han entrado con edades menores y otras de mayor edad procedentes de la Escuela Estatal; al tiempo, algunas dejan la Escuela Libre y se incorporan a otros sistemas educativos, porque sus padres y madres son incapaces de seguir asumiendo una educación libertaria para sus hijos e hijas o bien por traslado a otras localidades. El proyecto durante esta época va a experimentar un giro que se produce al incrementarse el colectivo, la cooperativa y recibir mayores influencias no libertarias. Estos años, ocho en total, es el tiempo en que la escuela aglutina a más personas, a las cuales les va a costar mucho desechar el sistema educativo tradicional e incorporarse a una forma de educar diferente completamente de lo que han vivido y conocen. La cooperativa decide realizar una compra colectiva de un terreno en el campo con una casa, con el fin de sacar a la escuela del centro de la ciudad, que es donde se encontraba en esos momentos. Por ello, todas las personas de la cooperativa se responsabilizan de una cuota mensual para hacer frente a esta adquisición y así poder trasladarnos al campo. Primero con el grupo de mayores de 6 a 15 años mientras que la gente más pequeña sigue

6


permaneciendo en el centro de la ciudad, hasta que más tarde podamos trasladarla también. CONCLUSIONES DE ESTA ETAPA: -Se incrementa el colectivo educativo se abarcan los dos niveles educativos: Escuela infantil y E.G.B. -Conviven juntos y juntas en el mismo edificio durante unos años, edades de entre 2 y 12 años. se separa la escuela infantil de la E.G.B, que se traslada al campo. se incrementa la responsabilidad sobre el trabajo intelectual. -El alumnado comienza a asistir a actividades extra-escolares fuera de la Escuela Libre. -La libertad individual adquiere una amplia preponderancia. se comienza a editar "La Samblea", el boletín de la escuela. se crea la Asociación Pedagógica Paideia. -El número de alumnado oscila entre 27-32 criaturas de entre 2 a 13 años. se constituye la Cooperativa se adquiere la propiedad colectiva en el campo. -El alumnado oscila constantemente, vienen y van, y es un grupo pequeño el que permanece. -El colectivo educador se amplía y cambia. se va perfeccionando el método grafomotriz y lectoescritor para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

TERCERA ETAPA : 1.990-1994 Durante este periodo va a finalizar la E.G.B., la primera, segunda y tercera promoción de alumnos y alumnas que han permanecido en la Escuela Libre desde los 2 o 3 años o bien ingresaron en otras edades más avanzadas, y van a incorporarse a las Enseñanzas Medias o Profesionales. Deben examinarse en los Centros de Educación Permanente de adult@s. , para obtener el Graduado Escolar y poder proseguir otros estudios. Es un momento importante porque todo el mundo está pendiente de estos resultados, por lo que se hace más hincapié en los aspectos intelectuales. Se decide dedicar un tiempo a que preparen este examen.Se incrementa, por ello, la asistencia a actividades o clases extra-escolares o particulares. La alternancia de los dos sistema; el antiautoritario de la Escuela Libre y el autoritario y competitivo de las clases extra-escolares, comienzan a alterar la dinámica educativa asamblearia. El grupo de mayores, comienza a demandar, por la presión de sus padres y madres, más actividades regladas e iguales al sistema estatal, desestimando la convivencia autogestionaria y otras actividades creativas o sobre valores. La primera promoción se examina del Graduado Escolar y obtiene unos resultados muy satisfactorios. Ello provoca una demanda muy amplia de nuevos alumn@s. de manera que se llega a alcanzar en esta época un número de 103. Esto supone, que vienen al centro criaturas que se encuentran fracasadas en el otro sistema o tienen determinados problemas de

7


carácter personal, afectivo o de aprendizaje lo que provoca que la dinámica de la Escuela Libre pierda progresivamente base ideológica y pedagógica. Se inicia a su vez, en esta época, una campaña de Alfabetización para mujeres de la provincia de Badajoz y para ello se realiza un método lectoescritor para alfabetizar. Se realiza a su vez, el método de razonamiento matemático para el aprendizaje de la matemática. Se trabaja mucho en el campo del aprendizaje de forma individualizada, por lo que se prepara un amplio material didáctico para que el alumnado pueda aprender desde sí mismo. Empezamos a comprobar que cuanto mayor tiempo dedican al aprendizaje y a la memorización y acumulación de los conceptos, los niveles madurativos y de los factores intelectuales descienden, sobre todo en los aspectos de la inteligencia manipulativa y social. Al analizar el proyecto en la actualidad, con las personalidades resultantes de la primera, segunda y tercera promoción, vemos que la Escuela Libre está perdiendo su identidad, por lo que comenzamos a tomar decisiones para paliar los problemas existentes. La primera medida es la de impedir que las criaturas acudan a las actividades extraescolares y a las clases particulares. Lo cual provoca una fuerte reacción de oposición por parte del colectivo de padres y madres. Al no ceder ante las presiones, deciden sacar a sus hijas e hijos de la escuela y hacer campaña para que nadie se matricule. Se produce un gran descenso de alumnado. Ello genera menos ingresos y mayores dificultades económicas. Por otro lado, las dos siguientes promociones, al examinarse del Graduado escolar, fueron calificad@s. injustamente, por lo que hubo que hacer reclamaciones serias, para defender el derecho de estos alumnos y alumnas a una evaluación justa y sin discriminaciones. Conseguimos algunas rectificaciones , al tiempo que dejamos claro que no vamos a tolerar ese tipo de atropellos. Cuando vemos que la edad de 15 años es temprana para que se integren en un sistema autoritario, porque todavía no se encuentran madur@s. para mantener todos los valores introyectados, proponemos abarcar las enseñanzas Media. La oferta tiene poca receptividad y únicamente cuatro alumn@s. se matriculan en el bachillerato nocturno y siguen durante en día en la escuela formándose y educándose. Una de las alumnas permanece un año y abandona. L@s. tres restantes, menos una de las chicas, abandonan dos años más tarde. El nuevo proyecto no es aceptado y tiene que abandonarse, provisionalmente. Se publica el libro "La escuela de la Anarquía", que es una reflexión en profundidad sobre el proyecto y los tipos de persona que genera. El libro resulta polémico y padres y madres de la Cooperativa , se sienten molest@s. por él. Es esta una época de transición y de análisis, tratando de buscar de nuevo el camino de la escuela de la anarquía.

8


En lo que se refiere a l@s. alumn@s. que se encuentran en el Instituto. La primera promoción realiza el bachillerato sin problemas y con un buen índice de éxito. Sus personalidades se caracterizan por un fuerte sentido de la Responsabilidad, despierto sentido crítico, relaciones no violentas y tolerantes, búsqueda de la felicidad y del placer y una mente racional, preferentemente y unas personalidades que se caracterizan por tener identidades distintas; lo cual significa que se ha respetado sus características personales, sus diferencias y sus ritmos de maduración y aprendizaje. En este tiempo, se trata de recuperar a la Asociación Pedagógica, que por segunda vez, había ido languideciendo. REFLEXIONES SOBRE ESTA ÉPOCA: Este corto tiempo se caracteriza por una fuerte crisis deducida de los planteamientos que se iniciaron en la etapa anterior. Una vez producida la crisis en los replanteamientos del proyecto, sus consecuencias van a originar una crisis interna. Por un lado, ya han terminado su aprendizaje básico todos y todas las criaturas cuyos padres o madres pertenecían a la Cooperativa; por lo que su interés en el proyecto desciende ampliamente. Por otro lado, hay un bajo número de alumnado con unos ingresos mucho menores . Y cuando se debe comenzar por variar el proyecto, basándolo en los valores de la anarquía, el respeto a la libertad individual y colectiva y la búsqueda de formas de convivencia igualitaria entre los géneros, también el colectivo educativo se enfrenta y se escinde al final de esta etapa. Los bloques de oposición se establecen entre: Mantener una escuela progresista para la clase burguesa. Recuperar una Escuela Libre bajo los parámetros de la Ética de la Anarquía. Al final y después de la escisión y los ataques que sufre la escuela y el colectivo; se mantiene la Escuela Libre, La escuela de la Anarquía, el Aprendizaje Autogestionario. Los grupos de alumnado que en edad adolescente y puberal se encuentran en la escuela en esta época, son quienes más se perjudican de esta crisis; porque al faltar la coherencia de criterios y existir una fracción que se encuentra más cercana a sus preferencias individualistas y egocéntricas, no van a llegar a alcanzar un grado de madurez suficiente como para integrarse en otros grupos sociales con una escala de valores distinta, lo cual se dejó notar en los primeros años de Instituto, pero luego, con edades mayores, se empiezan a ver algunos cambios y algunos resultados. Durante esta época se sigue con la Campaña de Alfabetización, y el 98, será el último curso en el cual se realice. El Boletín de la escuela, sigue saliendo hasta el final de la etapa, y aparece un nuevo boletín que va a publicar el grupo educador que permanece y que se llamará "A Rachas". Las criaturas se siguen presentando al examen de Graduado Escolar, y evidenciamos , cómo l@s. alumn@s. que habían ingresado en Paideia , procedentes de otros sistemas, tenían serias dificultades para obtener el título, aunque al final lo consiguieron. Así mismo, cierta parte del alumnado que había ingresado en la escuela fracasados de otros sistemas, consiguieron alcanzar el título y acceder a otros niveles de enseñanza.

9


Entre las personas que abandonaron el proyecto y llevaron a sus hijos e hijas a otras escuelas, se encuentran sobre todo, el colectivo de la clase médica, el colectivo de ideología comunista y el colectivo cristiano.

CUARTA ETAPA: 1995-1998 Este periodo va a ser un tiempo de crisis importante, ya que al salir la primera promoción y a la luz de la realidad existente en ese momento, comenzamos a plantearnos los errores que habíamos cometido para no alcanzar plenamente los objetivos y fines deseados. Uno de los aspectos importantes que van a determinar el comienzo de una crisis interna, es que las personas de la cooperativa, que a lo largo de los años habían venido ayudando económicamente a la escuela - siempre deficitaria-, son en su mayoría padres y madres de alumnos y alumnas que había concluido la etapa o estaban próxim@s. A terminarla, por lo que se comenzó a detectar una progresiva falta de interés por mantener los compromisos que habían adquirido cuando sus criaturas eran pequeñas. Por otra parte, dentro del colectivo educador, comienza a haber una diversidad de opiniones referente a radicalizar el proyecto o no, porque a la vista de los resultados, había que variarlo si deseábamos que la escuela siguiese siendo una escuela libre y no una escuela progresista de carácter burgués. Un elemento importante que nos verifica la necesidad de volver a los principios iniciales, es que, a la vista de los resultados académicos que obtienen las primeras promociones, hay una enorme demanda de matrículas en la escuela, llegando a alcanzar un alumnado de 103 personas, lo cual para una escuela libertaria era indicativo que no cumplía los principios libertarios. Las causas de este incremento de alumnado hay que encontrarla en estos aspectos: - Se es más flexible a la hora de admitir al alumnado que no tiene una ideología afín. - La igualdad en la cantidad de enseñanza para tod@s. No se cumple, ya que algunos chicos y chicas asisten a diferentes clases extra-escolares según los deseos de sus padres-madres de recibir una educación "más y mejor" que el resto, por lo que se producen diferencias sociales y educativas. - La dinámica asamblearia va siendo rechazada por el alumnado, al conocer un sistema autoritario (clases particulares o actividades extra-escolares), más fácil de asumir y de integrase en él que el de la libertad. - Este mismo aspecto, facilita la competitividad , la rivalidad y por ello la violencia. Es decir, la educación burguesa se nos había colado por la puerta de nuestra debilidad y ahora demandaba lo que deseaba, que era lo siguiente: Control de la escuela por parte de los padres y las madres, defendiendo la autoridad, la lucha de clases, la moral burguesa, la desigualdad,en definitiva, convertir la escuela libre en una escuela progresista puesta al servicio de la burguesía media, la ideología comunista y hasta de los cristianos progresistas. 10


Desde el colectivo del alumnado, las consecuencias se manifestaban en: -Rechazo del sistema asambleario. -Rechazo de la no-violencia -Rechazo del diálogo como forma de resolver los conflictos. -De la igualdad y de la crítica del sistema capitalista -De la convivencia autogestionaria. -De la igualdad en el trabajo -De los valores de la anarquía -Demanda de autoridad frente a la autonomía y la libertad personal y colectiva. Por parte del colectivo educador y cooperativo. Una parte va a querer mantener una escuela progresista y otro una escuela libre; por lo que se produce la escisión. Se opta por luchar por una Escuela Libre y ello supone: Disminución del alumnado y de los ingresos de la escuela. Rechazo social más intenso y críticas constantes para que no se matricule nadie y la escuela tenga que desaparecer por quedarse vacía. La confrontación entre ambas opciones es dura. Finaliza de la siguiente manera: Una parte de la cooperativa, incluíd@s todos los padres y las madres, menos una madre, que sus hijos e hijas habían finalizado la educación básica y una pequeña parte del colectivo educador, abandonaron el proyecto. El resto seguimos luchando y defendiendo la escuela de la anarquía. Al tiempo que estas personas abandona el proyecto, otras se van a incorporar a él, ya que Lidia llega desde Vitoria y Mabel y Eloy desde León. El proyecto se retoma y comienza a abrirse a otras actividades de carácter libertario. Se crea el grupo de "Mujeres por la Anarquía", con las mujeres del colectivo y algunas otras afines.

QUINTA ETAPA: 1999 A LA ACTUALIDAD Esta etapa se va a caracterizar por una vuelta al proyecto inicial. La Autogestión va a ser la estructura fundamental de la dinámica vivencial -educativa de la escuela. Las Asambleas son de nuevo el órgano decisivo y consultorio, de todo lo que se hace. Los valores de la anarquía vuelven a suponer la base de la educación en y para la libertad. Se realizan de nuevo proyectos integrando en ellos las experiencias adquiridas. Se amplían las etapas educativas. Por abajo, comenzamos a admitir a criaturas de 18 meses Por arriba, se alarga hasta los 16 años, al entrar en vigor la LOGSE. El boletín de la escuela "La Samblea", se cambia por el de "A Rachas". Los chicos y las chicas comienzan a tener sus propios boletines : "A Rachitas" y "A rachorras", según sus grupos de edad. Comenzamos las acampadas Autogestionarias para gente joven, para tener experiencia de libertad con el alumnado de la escuela y criaturas de otras comunidades, cuyos padres y madres tienen ideología libertaria, con la colaboración de Mujeres Libres de Madrid. Comienzan a acudir cada año más personas a realizar las prácticas en la escuela. Se hacen muchos trabajos sobre el proyecto de Paideia. Se publica en varias revistas 11


españolas y extranjeras, la dinámica de funcionamiento y las bases ideológicopedagógicas. Las visitas a la escuela se amplían de tal manera que hay que regularlas para que no interfieran la dinámica normal. Las madres y los padres que han dejado a sus hijas e hijos en la escuela, colaboran más que nunca con el proyecto libertario, lo cual se nota profundamente en las personalidades del alumnado, en su mayor concientización ideológica y social, su madurez social y la práctiva de los valores éticos de la anarquía. La asamblea ha recuperado su carácter consultivo y decisorio. La Autogestión se realiza con la participación de todas las personas que formamos el colectivo. Lo mismo sucede con el Colectivo Educativo. La Cooperativa ha dejado de tener participación en la Escuela. El Colectivo es la base y el órgano decisivo y de discusión. La libertad no sólo es individual, sino que lo es también Colectiva. Sale la primera promoción de Secundaria, que se incorpora a tercero o cuarto de ESO, en los Institutos. Sus características personales indican claramente que han recibido un tipo de educación diferente. Se caracterizan por: Sentido de la responsabilidad. Defensa de la libertad y la justicia Tolerancia y diálogo Defensa de los valores de la Anarquía. Transmisión de la ideología anarquista en sus trabajos de clase. Crítica social y del sistema de enseñanza tradicional. No dejan de tener contacto con la escuela; lo hacen de una manera permanente. Y destaca su forma de relacionarse con las personas de su edad o adulta. El grupo de "Mujeres por la Anarquía", se ha ampliado considerablemente. Publica una revista que se titula: "Igualancia". Las actividades se han transformado en Talleres participativos en dónde se trabajo fundamentalmente los valores. El trabajo manual e intelectual cada vez se establece con mayor igualdad. La relación con l@s. educador@s. cada vez es de mayor compañerismo. Se ha recuperado: La igualdad, la Solidaridad y por ello la LIBERTAD. En la actualidad las personas que pertenecen al colectivo son: Josefa, Concha, José Luis, Lali, Olalla, Lidia, Teresa, Fernando, Mabel y Eloy.

12


Autogestión de la Escuela La escuela libre Paideia funciona de forma autogestionaria, es decir, ni estatal , ni privada, tanto con las criaturas como con el colectivo adulto. Tiene formada una cooperativa y Un colectivo. En tiempos anteriores la Cooperativa tenía rasgos diferentes del colectivo, en la actualidad las diferencias son muy insignificantes ya que ambos colectivos se han integrado en uno El Colectivo Paideia. Este colectivo se compone de personas que realizan su trabajo en la escuela a tiempo completo y por otras personas que tienen otros trabajos fuera de la escuela y que cuando lo terminan se incorporan a la dinámica de la escuela que suele ser en la mayoría de sus miembros a partir de mediodía. Las personas que tienen otro trabajo además de colaborar en la dinámica educativa, ayudan económicamente a la escuela en su constante situación deficitaria. La responsabilidad es compartida en todos sus aspectos; las decisiones son colectivas y asamblearias y cada persona da según sus posibilidades y recibe según sus necesidades.

La economía de la escuela Como la aportación económica que hacen padres y madres es la mínima posible y debe cubrir: Transporte escolar, desayuno, comida, merienda , material escolar, desperfectos y desgaste de edificios, la remuneración de las personas que trabajan en la escuela , se hace de la siguiente manera: Se pagan todos los gastos y lo que sobra se reparte entre las cinco personas que trabajan en la escuela a tiempo completo; teniendo en cuenta que a esta remuneración ayudan las personas de la cooperativa con sus aportaciones mensuales fijas y con otras extraordinarias, según sea la situación y las necesidades que la escuela tiene en cada momento y esta depende mucho del número de alumnado que tengamos. En la actualidad hay 31 personas en primaria y secundaria y 15 en Educación Infantil. Además de estas aportaciones hay otras: Algún@s. padres-madres entregan una cuota de solidaridad , que supone una cantidad mayor a la estipulada. No es que sean muchas, pero ayudan ,sobre todo ,cuando hay otras personas con dificultades económicas puntuales o permanentes. Porque nadie deja de asistir a la escuela por cuestiones económicas, ya que el Colectivo asume esas situaciones siempre que se presentan. Algunos colectivos libertarios y ciertas individualidades libertarias o anarquistas, nos ayudan bien con alimentos, bien con material o con ciertas cantidades que alivian un poco nuestro constante déficit.

13


Otro Colectivo, anexo a la escuela, es el de Mujeres por la Anarquía, el cual está compuesto por todas las mujeres del Colectivo Paideia y algunas otras muy cercanas a él. Este colectivo saca cada cierto tiempo una revista "Igualancia" y una hoja de denuncia "La ortiga libertaria"

PEDAGOGÍA LIBERTARIA La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo. Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano. Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas. El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son: - Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo. - En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.

14


- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos. - El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero. - Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas. Para crear personas libres y autogestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación. El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas. Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuales son sus compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos y de relación con los demás. La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber como esta siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las personas las treos cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad. La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación. Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.

15


Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un número menor de personas o generales en las que participa todo la colectividad. Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la educación, el camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias. Cada asamblea, cada decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a valorar positivamente. Si no lo intentamos no lo conseguiremos. La asamblea es la piedra angular de la educación libertaria ya que en ella surge la espontaneidad, la libertad y la comunicación libre entre las personas.

Escuela de la anarquia: educación para la igualdad •

El texto que sigue, publicado en el # 57 de El Libertario, condensa la visión sobre el tema de su autora, fallecida a mediados de 2009, quien gracias a la labor desarrollada en su Escuela Libre Paideia, en Mérida, España, fuera exponente contemporánea reconocida de la práctica y la teoría educativa libertaria. Después de más de 25 años de intenso trabajo pedagógico desde una visión libertaria, el pasado 1º de julio falleció Josefa Martín Luengo (1945-2009), animadora de la Escuela Libre, ubicada en Mérida – España, participante del colectivo Mujeres por la Anarquía y cercana a la Confederación Nacional del Trabajo.

Educar para un mundo sin poderes ni jerarquías, para un mundo en donde cada persona pueda ser ella misma y construir su historia personal en busca de la mayor felicidad posible, para sí misma y para su mundo; requiere ayudar a generar mentes carentes de prejuicios, de estereotipos, de dependencias, libres del principio de autoridad, es decir, un nuevo tipo de persona, que siendo ella misma la protagonista de su vida contribuya junto con otras a generar un mundo de igualdad. En la base de la desigualdad, la discriminación y la jerarquía, se encuentra el androcentrismo que supone la división del mundo en dos clases muy bien estructuradas: la masculina de dominio, la femenina de sumisión. Esta básica estructura mental genera sin brusquedades un mundo piramidal en donde autoridades y poderes ejercen sus acciones sobre la otra parte de las sociedades, que aceptan su sometimiento y muestran su admiración, por esas cúpulas dirigentes y superiores que imposibilitan un mundo de igualdad. Las luchas contra los poderes estatales o económicos, científicos, políticos o ideológicos, son confrontaciones superficiales que consisten en quitar un poder para imponer otro, pero en ningún caso destruirlos. Las revoluciones habidas en 16


la historia, en su gran mayoría, no son más que confrontaciones que tratan de sustituir unos dominantes por otros, pero y la historia lo demuestra, nunca han conseguido eliminar la pirámide de poder, porque en sus intencionalidades no ha estado nunca este ambicioso proyecto. El androcentrismo, como “punto de vista central” de lo humano centrado en los valores propios de la virilidad, presupone la base de la desigualdad reinante en el mundo. El hombre, considerado como el protagonista de la historia, ha ido, a lo largo del tiempo, creando sin discusión la idea de que es él el “arquetipo” que sirve de referencia al mundo; y así, “su historia”, “su arte”, “su ciencia”,”su filosofía”, “su pensamiento” y “su poder”, se hacen incuestionables, generalizados y universales e inconscientemente se van introyectando en las cabezas de hombres y mujeres de diferentes épocas y lugares. Generar un cambio sustancial de esta realidad hacia estructuras de igualdad, pasa inequívocamente por educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo que inmediatamente eliminaremos el principio de autoridad de base, que hoy se establece por medio de esta concepción universal. En lugar de aprender a ser niñas y a ser niños, debemos aprender a ser personas con los mismos derechos naturales, las mismas posibilidades y las innumerables diferencias interpersonales; y para ello, las generaciones adultas debemos desconstruirnos al tiempo que facilitamos una estructura mental con base de igualdad en lugar de con base de autoridad. Uno de los aspectos primarios que actúa sobre esta discriminación genérica, lo constituye el uso y dominio del espacio; desde sus inicios, a los chicos se les estimula para que se desenvuelvan en grandes espacios, que los dominen con amplitud y su constante actividad se les potencia desde su nacimiento; ello les va a estructurar y capacitar para el dominio, la acción, y el conocimiento de un entorno que deben tempranamente utilizar sin miedos ni limitaciones. Mientras que a las chicas, desde el principio el espacio se les limita, la actividad se les inhibe y generalmente se las deja desenvolverse en un territorio estrecho, concreto y determinado. La actividad y el conocimiento del entorno se les coarta, a fin de que se vayan acostumbrando a sentirse bien en zonas pequeñas y sientan temor ante espacios desconocidos y nuevos. De esta manera al chico se le prepara para dominar el mundo y el espacio exterior y a la chica para sentirse segura en el recinto doméstico; estableciendo de esta manera la base primigenia de la discriminación de género: los hombres hacia el mundo, las mujeres hacia la casa. Educar para la igualdad, pasa por destruir este desenvolvimiento espacial, consiguiendo que ambos puedan usar de la misma manera TODO el espacio posible; pero para ello, es preciso inhibir el dominio indiscriminado que de él hacen los varones y estimular a las niñas a usarlo con éxito. Y ello, debe comenzar desde el

17


mismo momento del nacimiento, y si en las familias no se hace, y ciertamente no se hace, porque se proyectan los roles parentales, sí debe hacerse en la escuela, que aunque no consiga una estructuración mental completa, al menos puede alcanzar actitudes intermedias de avance y progreso. Otro aspecto importante a trabajar desde las primeras edades, es el trabajo doméstico, que invita con su práctica a asumirlo a ambos géneros en un clima de igualdad. Un aspecto de trascendental importancia es el uso del lenguaje no-sexista, ya que él configura un pensamiento y al reivindicar constantemente su uso, debilita la preponderancia masculina y evidencia la participación de las chicas en la vida diaria. La educación en la igualdad y para la igualdad debe centrar su atención en eliminar al máximo los estereotipos de género transmitidos por la cultura patriarcal, y para ello, se debe enseñar a SER PERSONA, en lugar de enseñar a “ser niño” o a “ser niña”, ya que cualquier persona tiene el derecho de ser ella misma y no ser constreñida por corsés culturales que mutilan una parte importante de su esencia humana; haciendo de este mundo un caos de confrontación, discriminación, violencia, racismo y clasificación a todos los niveles. Educar en y para la igualdad, supone el principio insustituible del uso y práctica de la libertad, ya que si aquella no existe, es imposible que se pueda evidenciar un mínimo de libre pensamiento, libre decisión, libre relación y libre agrupamiento. Es por ello, que la educación no sexista es un objetivo primordial de la escuela de la anarquía, de la escuela de la libertad; ya que si no nos sentimos libres para ser como queremos ser, pensar como deseamos pensar, la posibilidad de vivir y actuar para un mundo más justo y menos violento; resultará imposible, y si no, ahí está la Historia de la humanidad para evidenciarlo. Otra característica importante en la educación igualitaria es la sexualidad, ya que esta introyecta de una manera muy rígida los estereotipos sociales. Ya sabemos que la libertad sexual o su represión son un elemento clave a la hora de generar mentes libres, porque la energía que se precisa para reprimir un instinto natural es excesivamente fuerte como para determinar un desarrollo personal evolutivo y maduro. Hay que tener muy presente que el estereotipo masculino se fija y mantiene preferentemente por la respuesta positiva o negativa que se da al concepto de masculinidad; ya que se identifica masculinidad con machismo, y es en este aspecto en donde género y sexo se identifican, generando la idea de que si no se responde al rol de género esencialmente cultural, se pone en entredicho la identidad sexual, lo cual, sobre todo en la pubertad y adolescencia les proporciona una gran inseguridad y temor. Análisis de la realidad, trabajo afectivo sexual y actuación sobre las actitudes cotidianas, son los elementos claves para disminuir las limitaciones que los estereotipos sexuales imponen a la igualdad. Ello conlleva a criticar, analizar y reflexionar sobre el deporte en los chicos, y la limitación de los espacios en las chicas. Deporte y violencia aceptada, son elementos primordiales para indicarle a los muchachos que deben manifestarse de forma competitiva, violenta e insolidaria;

18


presupone los infravalores de la guerra y la competitividad económica; mientras que el rechazo que las chicas hacen de el, indica el tratamiento social que se hace de esta actividad, en donde sus protagonistas son casi siempre masculinos imitadores de lo que los mass media les proporcionan; las chicas, simplemente, no aparecen o si lo hacen, suelen ser en deportes menos reconocidos, y en una proporción mucho menor que la que se hace de los hombres. En la vivencia diaria en la escuela las relaciones cambian, pero al tiempo, también se ponen de manifiesto el adiestramiento al cual se somete a ambos géneros, lo cual lleva a que en la relación escolar vivan y actúen de una manera y en el entorno familiar y social de otra, porque sus edades vulnerables se encuentran mediatizadas por las relaciones afectivas de aceptación – rechazo, y por ello, para evitar el rechazo en ocasiones actúan de una manera y en otras de forma diferente; pero nunca igual, por los datos, vivencias y experiencias que tienen, que el resto educado bajo los principios de la discriminación, la desigualdad y la limitación de la libertad. Para realizar este tipo de trabajo, para establecer la escuela de la anarquía, es imprescindible tener e ir construyendo una mente educadora lo menos condicionada posible en este campo; es decir, poseer una estructura mental, que sin ninguna clase de dudas, siente, cree y actúa, bajo la concepción de que todas las personas somos iguales por derecho natural, con ricas diferencias personales que pueden contribuir a un mundo libertario, a un mundo sin fronteras, a un mundo libre y progresivo hacia la consecución de la mayor felicidad posible. Josefa Martín Luengo.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EDUCACIÓN LIBERTARIA La Educación siempre ha estado presente en los escritos de los pensadores anarquistas. Conscientes de que hay que inculcar el sentido de la Libertad desde la infancia, los anarquistas se preocuparon de contrarrestar la basta influencia que, fundamentalmente, la Iglesia y el estado ejercían sobre la educación. Para ello crearon Ateneos, escuelas racionalistas, centros de enseñanza donde no solo se alfabetizaba a las personas, mayores y pequeños, sino que se ejercitaban en el libre albedrío, en la libertad responsable. Es de destacar el caso de Francesc Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Racionalista en Barcelona, donde se educaron cientos de niños que dieron paso a la generación más revolucionaria que ha conocido la humanidad. Ferrer i Guardia fue acusado de incitar a la rebelión y fusilado en 1909 Para todos y todas interesados en la lectura de la educación anarquista, adjuntamos un listado con los títulos más significativos. Hay muchos más. Ya es tarea vuestra su búsqueda y localización, así como su puesta a disposición del resto de la comunidad. Nosotros y nosotras, ofrecemos ésta página para informar de su localización y anunciarlos. 19


ALGUNOS LIBROS ESCRITOS SOBRE LA EDUCACION LIBERTARIA Y ANARQUISTA -Ateneo Enciclopédico Popular ED. "Francesc Ferrer i Guardia, L´Escola Moderna ". Barcelona.1991. -Bakunin,Kropotkin,Mella,Robin,Faure. "Escritos anarquistas sobre educación".ED.Zero. Madrid.1986. -Barrancos, Dora. "Anarquismo , Educación y costumbres, en la Argentina de principios de siglo".ED. Contrapunto. Buenos Aires.1990. -Berge,Andre."La libertad en la educación". ED. Morava. Madrid, 1972. (183 PÁG.) -Blas de Ezquerro, Yolanda y otros."Pioneros,educación en libertad".ED.Popular.S.A.Madrid.1989. -Brunelle,L."¿Qué es la no directividad?".ED.Narcea.Madrid.1975. -Cano Ruiz, B."El pensamiento de Miguel Bakunin". ED. Mexicanos Unidos. México.1978. -Cardona,A."La utopía perdida".Trayectoria de la pedagogía libertaria.Barcelona.1977. -Carrasquer,F."Una experiencia de educación autogestionaria" Barcelona.1981. -Celma,Jules."Diario de un educastrador".ED.La flor.Buenos Aires.1972.(170 PÁG.) -Ciabati,Patrizia."Contraescuela".(Alumnos de Barbiana ). ED.Lee y discute.Madrid.1973.( 86 PÁG.) -Copparoni,Edna."Edgardo Riceti Maestro y Luchador social." 12 años de educación libertaria en Sabadell. (España)1927-1939. ED.Reconstruir.Colección Perfiles.Buenos Aires.(Argentina).1992. -Díaz,Carlos y García, Felix."Ensayo de pedagogía utópica".ED.Lee y Discute.Madrid.1975.( 60 pág.) -Díaz,Carlos."Manifiesto libertario de la enseñanza".ED.La Piqueta.Madrid.1978. -Díaz Hernández,Carlos."Escritos sobre pedagogía política" ED.Marfil. Alcoy.1973.( 262 pág.) -Echeverria, Javier."Escuela y concientización".ED.Lee y Discute.Madrid.1974.(101 pág.) -Fernández Cortés, F."Escuela viva".ED. Lee y

20


Discute.Madrid.1975.( 167 pág.) -Fernández Cortés,F."La asamblea en la escuela" ED.ZYX.Madrid.1977.( 192 pág.) -Ferrer i Guardia,F."La escuela moderna".ED. Lee y Discute.Madrid.1976. (216 pág.) -Ferrer i Guardia,F."La escuela Moderna".ED.Tusquets.Barcelona.1978.(266 pág.) -Ferrer i Guardia,F."La escuela Moderna".ED.ZXY.Madrid.1979.( 191 pág.) -Ferrer i Guardia, F."Un revolucionario que no hay que olvidar".ED.Vulcano.Barcelona.1973.( 70 pág.) -Ferrer,Sol."Vida y obra de Francisco Ferrer".ED.Caralt.Barcelona.1980. -Freire, Paulo."Educación liberadora".ED.Lee y Discute.Madrid.1973. (83 pág.) -Freire, Paulo."Conscientizacao".ED. Moraes. Sao Paulo.1991. -Freire, Paulo."A Educacao na Cidade".ED. Cortez. Sao Paulo.1991. -Gallo,Silvio."Pedagogía do Risco".ED.Papirus Editora. Sao Paulo.Brasil.1995. -Gilliard,Edmond."La escuela contra la vida".ED.Betacuatro. Valencia.1973.( 96 pág. ) -Girardi,J."Educación burguesa y educación libertaria".ED.Alianza.1977. -Goddman,Paul."La des-educación obligatoria".ED.Fontanella. Barcelona.1973. -Gómez Pérez,rafael."Represión y libertad".ED.Eunsa. Madrid.1975. (188 pág.) -Grieger, Paul."Renovación pedagógica en la escuela". ED.Bruño.Madrid.1973. ( 199 pág.) -Guedez,V. "Educación y proyecto histórico pedagógico". ED. Kapelusz.Venezuela.1987. -Hemmings,R."Cincuenta años de libertad". ED.Alianza. Madrid.1975. -Illich, Ivan."¿Para qué sirve la escuela?".ED. Búsqueda. Argentina.1973.(80 pág.)

21


-Kohl,R. "Autoritarismo y libertad de enseñanza ".ED. Ariel. Barcelona.1981. -Ludojoski,Roque Luis. "El autogobierno en la Pedagogía".ED.Guadalupe.Buenos aires. 1969.(295 pág.) -Mella,Ricardo."Ideario". ED. C.N.T.Tolouse.1975.(296 pág.) -Mella,R."Cuestiones de enseñanza libertaria".ED.Zero-Zyx. Madrid.1979. -Neill,A.S."Corazones, no sólo cabezas en la escuela". ED. Mexicanos Unidos. México.1975.(163 pág.) -Neill, A.S."Summerhill".ED. Fondo de Culrura económica. México.1976.(302 pág.) -Neill,A.S."Autobiografía.¡ Neill, Neill, orange peal!".ED. Fondo de Cultura Económica.México.1976.( 402 pág.) -Neill,A.S."El nuevo Summerhill".Compilado por Albert Lamb.ED. Fondo de Cultura Económica. 1ª edic. España.1992. 2ª edic. México.1994. -Noja Ruiz, Higinio."La armonía". Alginet. 1923. ED. Virus.Barcelona.1996. -Parera,Arturo."Cauces de la revolución : ¡La escuela emancipadora!". ED.Arturo Parera. Hospitalet(Barcelona).1979. -Peirats Valls, José. "Anarquismo". ED. Madre Tierra. Móstoles.1991.( 51 pág. ) -Piaget,J. Y Heller, J."La autonomía en la escuela". ED.Losada. Buenos Aires. 1968.(192 pág.) -Popenoe,Joshua."Summerhill". ED.Laia.Barcelona. 1975.(135 pág.) -Reimer, Everett. "La escuela ha muerto".ED. Barral. Barcelona. 1973.(205 pág.) -Rodrigues, Edgar. "Pequeño diccionario de ideas libertarias". ED. CC Editores Irola.Río de Janeiro. (Brasil). 1999. -Rodrigues, Edgar. "A nova aurora libertaria (1945-1948)" ED. Achiamé. Sao Paulo.(Brasil). 1992. -Rodrigues, Edgar. "Os libertarios". ED. Vozes. Petrópolis (Brasil). 1988.

-Rogers, C."Libertad y creatividad en educación". ED. Paidos.

22


Barcelona 1982. -Rogers, C. "El proceso de convertirse en persona". ED. Paidos. Barcelona 1993. -Saraceno, Chiara. "Experiencia y teoría de las comunas infantiles". ED. Libros de confrontación. Pedagogía 5. Barcelona.1977.(382 pág. ) -Seguier, Michel."Pedagogía de la responsabilidad". ED. Marsiega.Fondo de Cultura Popular. Madrid.1974. (114 pág.) -Schmid, J.R."El maestro-compañero y la pedagogía libertaria". ED. Libros de confrontación. Pedagogía.1.Barcelona.1976. (243 pág.) -Snyders, Georges. "¿Adónde se encaminan las pedagogías sin normas?". ED. Paidos. Barcelona. 1976.(305 pág.) -Solá, Pere. "Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939)". ED.Tusquets Editor. Barcelona.1976 -Stirner, Max. "El falso principio de nuestra educación". ED.Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs. Barcelona.1980.

-Tiara Ferre, Alejandro."Educación Libertaria y Revolución social ".ED.Escuela Abierta. UNED.Madrid. 1987 -Tomasi, Tina. "Breviario del pensamiento educativo libertario". ED. Madre Tierra. Móstoles. 1988.(237 pág.) -Universidad Federal de Santa Catarina. Vari@s autor@s. "Pedagogía Libertaria". ED. DA UFSC. Florianópolis. (Brasil) 1997.

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.