Evaluación Parcial: Realidad Social de Guatemala

Page 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales Realidad Social de Guatemala

Revista Digital (Actividad de Aprendizaje EP. No.6)

Angie Rouse Alvarez Trigueros (000079653)

Guatemala, El Naranjo, Juntio 2021.


LA CONQUISTA


La conquista: El primer contacto entre los pueblos mayas y los exploradores europeos se produjo a principios del siglo XVI. Ocurrió en la península de Yucatán en 1511, durante el naufragio de un navío español que navegaba de Panamá a Santo Domingo. Los españoles llegaron a la Península de Yucatán en 1511, sin adentrarse al territorio maya. Después de la caída de Tenochtitlán, el conquistador de México Hernán Cortés y los otros conquistadores tuvieron conocimiento de la existencia de oro y riqueza en los territorios del sur de México. Los reinos que estaban establecidos en esta península de Yucatán y en las tierras altas de la Sierra Madre, entre Chiapas y Guatemala, El Salvador y los territorios que se ubicaban al litoral sur del Pacífico habitaban distintos grupos indígenas Hernán Cortés envió al capitán Pedro de Alvarado y Contreras con una expedición que estaba formada por 300 hombres que en su mayoría eran indígenas tlaxcaltecas a quienes les había ofrecido libertad y algunos otros beneficios. La conquista de Guatemala se dio en distintas fases: El primer enfrentamiento entre españoles y quichés se dio a inicios de febrero de 1524 en Zapotitlán capital de Xuchiltepec, el ejército español vence a los indígenas después de una batalla sangrienta en donde los indígenas mostraron resistencia. Después de ganar la batalla que hubo a orillas del río Tilapa, los españoles se dirigieron al altiplano guatemalteco. Pedro de Alvarado y su ejército llegaron de la ciudad de Xelajú, que después se llamó Quetzaltenango, en donde se dio otra batalla con los nativos del lugar con gran resistencia los


indígenas estaban bajo el comando del príncipe Azuanché. Los españoles vencieron a los nativos en la batalla que se libró a las orillas del río Olintepeque en donde Azumanché muere. Los españoles se quedan en Xelajú en donde preparan el paso de la expedición. En esta fase se libraron dos importantes batallas, entre otros combates cruentos: La batalla del Pinar y la batalla de los Llanos de Urbina. Sometimiento indígena: Los quichés muestran resistencia a los españoles, pero fueron vencidos después de dos batallas, sin embargo, los jefes se unieron en un plan para asesinar al conquistador y su ejército, por lo que los invitaron a pernoctar en Gumarcaj. Pedro de Alvarado descubrió el plan y mandó a quemar a los jefes quichés. A las tropas de Pedro de Alvarado se suman los cakchiqueles, a quienes el conquistador solicitó apoyo, estos eran enemigos de los quichés. Con dos mil soldados más al ejército de Alvarado siguió conquistando territorios, es así como se da la primera fase de la conquista de Guatemala. Segunda fase de la conquista: El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y tener conquistados sus territorios, Pedro de Alvarado se dirige hacia Iximché, capital de los cakchiqueles, en donde se abasteció y planificó otra fase de la conquista. Después de estar un tiempo en Iximché los españoles toman una ruta hacia el sur del Lago de Atitlán para atacar la tribu de los Tzutujiles. Se dio el enfrentamiento en donde los nativos del lugar fueron vencidos y sometidos, por lo que la expedición avanzó para conquistar a los pipiles, luego de ello se mudaron a Cuscatlán, ahora territorio salvadoreño. En julio de 1524 Pedro de Alvarado regresó a Iximché


funda la Villa de Santiago de Guatemala. El nombre de Guatemala era el mismo que tenía este territorio de los cakchiqueles, que en lengua náhuatl significa “lugar de muchos árboles”. El 22 de noviembre de 1527 se funda la capital recién fundada se traslada a Ciudad Vieja, ubicado en las cercanías de la ahora Antigua Guatemala. Fase tres, resistencia indígena: Después de la fundación de Guatemala se rompe la alianza que existe entre

españoles

y

cakchiqueles,

los

indígenas

reaccionan al maltrato que reciben de los españoles. Los cakchiqueles tenían un ejército bien organizado desde el punto de vista militar, siendo esta una de las etapas más importantes y difíciles de la conquista de Guatemala para los españoles. Después de un período de batallas y resistencias, el pueblo cakchiquel también fue sometido por las armas. Ya rendidos los guerreros y jefes tomados prisioneros, con el avasallamiento del pueblo cakchiquel se consumó la conquista de Guatemala.

Nuevas expediciones y sublevaciones: Las sublevaciones indígenas fueron reprimidas por el poder de los españoles, el arte de la guerra y las armas de fuego le dieron ventaja sobre los conquistadores. La ciudad de Cobán se funda en 1543, años después en 1549 se producen las primeras reducciones de las tribus del chuj y los kanjobales. Y en 1555 los indígenas mayas de las tierras bajas asesinan al fraile español Domingo de Vico y en 1560 se da la reducción de Topiltepeque y del pueblo chol en Lacandón. En el año de 1619 se llevan a cabo nuevas expediciones hacia la selva de Petén, en ella se dan las reducciones de los pueblos indígenas de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia. Luego Melchor Rodríguez


Mazariegos emprendió desde Huehuetenango una expedición dirigida contra los lacandones, con el objetivo de conquistar el territorio. Los frailes franciscanos entre los años de 1695 y 1697 hacen el intento de convertir a la religión católica a los itza, pero no tuvieron éxito y tuvieron que huir, pero los habitantes del territorio de Petén se rinden en 1597 el 13 de febrero cediendo el territorio a los españoles. En 1528 se casa Pedro de Alvarado con Francisca de la Cueva, quien muere en Veracruz al desembarcar, y en 1539 se casa en segundas nupcias con doña Beatriz de la Cueva, hermana de la primera esposa.

Muerte del conquistador: Pedro de Alvarado, regresa a México después de haber conquistado Guatemala, durante el viaje en el que iba con sus tropas, fue atropellado por uno de sus compañeros de viaje, el jinete rodó y le cayó encima junto con su caballo, después de varios días de agonía, Pedro de Alvarado muere en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

Consecuencias de la conquista: ● Disminución de la población maya, no solo durante las batallas sometimiento y esclavización, sino a causas de las enfermedades. ● Los españoles trajeron consigo enfermedades que los indígenas no resistieron, como viruela, sarampión y gripe. Otras como tifus y fiebre amarilla que también aparecieron durante este período que se convirtieron en epidemias, exterminando a los indígenas. ● La riqueza de la civilización y cultura maya fue disminuida durante este período de conquista,


las grandes ciudades construidas durante siglos fueron abandonadas por sus habitantes quienes huyeron de los españoles. ● El territorio de Guatemala durante la colonia que duró casi 300 años creó la Capitanía General de Guatemala, el territorio y jurisdicción se extendió desde la región de Soconusco en Chiapas hasta la frontera con Panamá. ● La conquista de Guatemala significó para España un nuevo y rico botín de guerra, ampliando su influencia y poder en el Nuevo Mundo. ●

Las tierras de los indígenas fueron arrebatadas, teniendo muchos de ellos que huir a la selva para refugiarse y salvar sus vidas.

Situación económica y social en el reino de Guatemala: España era una monarquía y, por consiguiente, el Rey era su más alta autoridad. Era también de las Indias, nombre que se dio a sus posesiones en América. Todas las leyes, ordenanzas, nombramientos, acuerdos se hacían en nombre del Rey. En 1520 el Rey decide crear un órgano destinado para la administración de las Indias, se llamó el Real y supremo consejo de Indias, en el que delegó autoridad para el gobierno de los territorios del Nuevo Mundo. Las tierras que fueron descubiertas y conquistadas por España se dividieron en Virreinatos y Capitanías Generales. Fueron Virreinatos y Capitanías Generales la Nueva España-México y Perú. Después Nueva Granada, Colombia y La Plata Argentina, Guatemala a la que también se le llamó Reino de Guatemala, que fue una capitanía General dependiente directamente de España. Durante esta época de la conquista y la colonización el gobierno de los territorios quedó en


manos de los capitanes conquistadores, a quienes se les otorgó el título de Adelantados, estos gobernaban de forma autónoma no atendían las instrucciones reales. Al primer gobernante que se le dio el nombre del Adelantado fue a Pedro de Alvarado, este gobernó nominalmente de 1527 a 1541, varias veces fue sometido a Juicios de Residencia por ser acusado de tratar mal a los indios y otros actos de mal gobierno. La primera ciudad de Santiago, fundada por Alvarado no permaneció por mucho tiempo en Iximché, el 22 de noviembre de 1527 fue trasladada al Valle de Almolonga por Jorge Alvarado hermano de Pedro de Alvarado, en donde se repartieron tierras entre los vecinos y se construyeron los primeros edificios de la capital del Reino. El 11 de septiembre de 1541, después de la muerte del Adelantado, del volcán de Agua baja una correntada de lodo, piedras y árboles que arrasó con la ciudad, causando muertes entre las que se encontró la de doña Beatriz de la Cueva, la viuda de Alvarado, quien era Gobernadora de Guatemala y se hacía llamar la Sinventura. Ante la situación en la que se encontraba el Reino de Guatemala el Ayuntamiento nombró gobernadores al Obispo Francisco Marroquín y Francisco de la Cueva, Es entonces que se autoriza el traslado de la ciudad el 10 de marzo de 1543 al Valle de Panchoy, lugar en donde se ubica hoy la ciudad de Antigua Guatemala. Las autoridades durante la colonización: El organismo más antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento, la municipalidad gobernó durante toda la época colonial, sin embargo, la institución de gobierno más importante de esta época fue la Audiencia que era un organismo dedicado a ejercer


la justicia, pero también tenía funciones ejecutivas, que aseguraba al presidente, era el capitán general y gobernador. Este organismo también actuaba como legislativo, tomaba decisiones de gobierno en nombre del Rey, la primera Audiencia de Guatemala se llamó Los Confines porque tenía jurisdicción en el territorio que comprendía desde Chiapas, Tabasco y Yucatán hasta Panamá, Veragua y Darién. El propósito de esta Audiencia fue con el fin de ejecutar leyes que limitaran el poder de los Adelantados y los encomenderos y así poder proteger a los indios a quienes ya no se les podía someter a esclavitud. Los Capitanes Generales fueron funcionarios locales más importantes, estos presidían la Audiencia y eran gobernadores militares y civiles del Reino. Este estaba dividido en Corregimiento y Alcaldías Mayores, ambos territorios tenían sus gobernadores locales. En el siglo XVIII en la época de los borbones el Reino se dividió en las Intendencias de los ahora países de Centro América, otros funcionarios coloniales eran los Oficiales Reales que eran los encargados de la Real Hacienda, administración de las finanzas estatales, ellos cobraban impuestos entre los que estaban: ● Quinto real ● Almojarifazgo ● Tributo ● Diezmos ● Alcabalas, y otros especiales

El linaje de los Asturias reinó en España durante la mayor parte de los siglos XVI y todo el XVII, para mantener el poder que ejercían sobre las colonias de ultramar esta decide crear un sistema


flexible que se adaptara a la realidad de cada lugar y los intereses de las élites. Al respetar la autonomía de las diferentes regiones y el poder de la Iglesia, a pesar del Patronato Real, tanto la Iglesia como todos los dominios de la Corona eran leales a ella. En el siglo XVII a inicios llega al poder la dinastía borbónica en el que trata de eliminar el sistema de los Austrias para centralizar el poder de las colonias de ultramar y así evitar la corrupción, aumentar el comercio entre España y sus colonias, evitar el contrabando y los ataques extranjeros. En 1743 se dan reformas a las políticas borbónicas en las que el nuevo sistema de gobierno económico para la América pensaba que era conveniente para España que los indígenas fueran tratados como campesinos libres en una economía de exportación agrícola. Los indígenas también debían ser tratados como españoles. Una vez el campesino fuera libre, sería libre el comercio entre España y las colonias americanas provocando así un crecimiento económico en el mercado colonial y la capital productora. En el Reino de Guatemala, las reformas borbónicas tuvieron seis fines: 1. Estimular las comunicaciones y el comercio entre el Reino de Guatemala y las ciudades españolas. 2. Limitar el poder de la Iglesia atacando sus propiedades y privilegios. 3. Apoyar parcialmente a los productores en sus quejas contra los grandes comerciantes. 4. Reformar el gobierno con el régimen de intendencias que reemplazarían a los funcionarios corruptos del interior. 5. Reformar la estructura tributaria para obtener mayores rentas para financiar un gobierno más centralizado. 6. Mayor actividad militar dirigida contra la presencia física y económica de los ingleses en el Reino de Guatemala.


La Iglesia Católica durante la colonización de Guatemala: Este

desempeñó

un

papel

muy

importante

en

el

descubrimiento, relevancia política y en especial la religiosa. En 1493 el Papa Alejandro VI, reconoció a los reyes de Castilla como señores de las Indias, estas son las tierras descubiertas en América con la condición de convertir a los nativos al cristianismo. Obligadamente en cada una de las expediciones de conquista debía incluirse un sacerdote, lo que no siempre se pudo cumplir. Pedro de Alvarado no trajo ninguno a Guatemala, el primer sacerdote que hubo en Guatemala fue el padre Juan Godínez, quien llegó en octubre o noviembre del año 1527. El primer Obispo de Guatemala fue Francisco Marroquín con ayuda de cuatro clérigos. En los siguientes años llegaron a Guatemala frailes de las Órdenes religiosas mercedarios, franciscanos

y

dominicos, a estos últimos pertenecía

Bartolomé de Las Casas, conocido como defensor de los indios. Durante la época colonial, la Iglesia impulsó la catequesis de los indios, la educación en todos los niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de las artes y la alta cultura. No había entonces libertad de cultos y la católica era la única religión que podía practicarse. A pesar de esta instrucción no se atacaron con violencia las prácticas religiosas de los indios por lo que aún están vigentes algunas de ellas.

La sociedad durante la colonización de Guatemala: Las divisiones sociales de esta época colonial dependían básicamente del origen racial de las personas. Al principio solamente había dos grupos étnicos, españoles e indios. Los españoles eran aproximadamente 450 en 1524.


Durante la época colonial los españoles ocuparon la posición social más alta. Con el tiempo el número aumentó con la llegada de inmigrantes y el nacimiento de hijos de estos, a los que se les dio el nombre de criollos o españoles criollos. No fueron numerosos, pero formaban la clase privilegiada que gobernaba Guatemala. También existía el grupo de españoles no nobles que eran de otro rango social. La población indígena disminuyó en un 50 por ciento en 1550 debido a las enfermedades que traían los españoles y para los que los indígenas no estaban preparados para soportar, sin embargo, siguieron creciendo lo que preocupó a los españoles, se calcula que en 1820 la población de Guatemala era de unos 500 mil o 600 habitantes de los cuales el 66 por ciento eran indígenas. Los indios no fueron esclavos oficialmente, después de la aplicación de las leyes Nuevas los hacendados dueños de ingenios o empresas agrícolas encontraban forma de utilizar a los nativos

en

trabajos

forzados.

Entre

los

procedimientos estaba la Encomienda, esta era una dádiva real, que era concedida por un español a uno que tenía menos económicamente, se le encomendaba un número de indios tributarios del Rey, quienes debían pagar tributo al encomendero, a quienes además prestaban otros servicios. Otras formas de trabajo impuestas fueron los mandamientos y repartimiento. Durante esta época de la encomienda se dio un hecho en el que se redujo a poblados los grupos indígenas que vivían en asentamientos dispersos desde la época prehispánica. Los primeros esclavos de raza negra llegaron con los españoles, vivían bajo esa condición a menos que lograran su libertad. Pedro de


Alvarado trajo con la una buena cantidad de negros artesanos, carpinteros, herreros y calafateros, para construir barcos en el pacífico. En los siguientes años se ordenó la liberación de los esclavos indios y autorizo la venida de esclavos negros, así es como se forma el tercer elemento étnico de la población de la colonia. Al inicio se diferenciaban con nombres de mulato, mestizo o zambo, entre otros, así se identificaba el tipo de raza al que pertenecía, pero a medida que el mestizaje fue más complejo fue difícil diferenciarlos, por lo que al final se le llamó a todos gente ordinaria o casta. Con los años la mezcla entre los étnicos diluyó las diferencias étnicas y se terminó denominando ladino a todos los que no eran indios o españoles. Ladino es la palabra que se le dio al indio españolizado culturalmente.

La conquista de Guatemala fue un hecho que cambió radicalmente las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales y religiosas que se vivieron como resultado del ocaso social de la cultura maya en esa época, se notaron muchos cambios, los cuales provocaron un desorden en los pueblos Mayas y esta fue una de las principales razones por las cuales la conquista fue exitosa para los españoles. Los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirles a la religión, la cual creían salvaría sus almas, siendo esta la religión católica. Los españoles estaban tan convencidos de su superioridad y tenían grandes contradicciones pero eran despiadados con los indios, la codicia por el oro y otras riquezas fue atractiva para superar peligros y adversidades y causa de gran parte de la violencia y de las


crueldades de los conquistadores, pero el oro se quería no tanto como un fin en sí mismo, sino como un medio para conseguir poder y prestigio.


Indicadores socioeconómicos demográficos Guatemala


Indicadores socioeconómicos demográficos Guatemala: Es una de las poblaciones más numerosas del istmo centroamericano, en los últimos años el crecimiento ha disminuido en los últimos años, es menor que el que se observa en Honduras y Nicaragua durante el período de 1995 al 2000. El resultado de esto es la persistencia de una elevada fecundidad, la más alta de la región latinoamericana y la que ha tenido menor mortalidad que ha contribuido en ese período a una mayor sobrevivencia de la población. Las tendencias del cambio demográfico proveen un marco necesario para formular acciones destinadas a satisfacer en forma adecuada las demandas sociales, contribuir sinérgicamente al mejoramiento de la calidad de la población y, por ende, construir sociedades más equitativas. La falta de equidad limita el cabal aprovechamiento de los recursos humanos y genera crecientes rezagos de productividad que obstaculizan el mejoramiento de los niveles de competitividad de las economías. El examen de la realidad sociodemográfica facilita la tarea de identificar aquellos grupos de población y contextos geográficos que carecen de acceso apropiado a las oportunidades que la sociedad entrega para el desarrollo de sus miembros y que requieren ser incorporados a los procesos económicos y sociales. Esta proyección fue realizada en el 2000 y en esta indicaba que la población guatemalteca para el 2020 alcanzará un 18 millón y los datos actuales indican que Guatemala tiene hoy 17,613 millones, esto nos muestra que los indicadores realizados fueron bien hechos. Esto muestra que hay importantes desafíos en los ámbitos sociales y


económicos. La esperanza de vida al nacer en Guatemala es de las más bajas en América Latina y la tasa de fecundidad es la más elevada en la región. Esto nos lleva a comprender que hay un comportamiento demográfico entre los diferentes grupos sociales y contextos geográficos que tienen desigualdades en oportunidades y avances. Las evidencias empíricas muestran lo siguiente: mortalidad general, infantil y materna, alta fecundidad, estos son rasgos que se observan de forma marcada en los grupos indígenas y rurales, que históricamente han sido relegados y no son parte de los avances socioeconómicos. En 1994, cuatro de cada diez guatemaltecos eran indígena, esto representaba al 43%, y de cada diez 65% vivía en pequeñas comunidades de todo el territorio. Estos pequeños grupos requieren un trato distinto de la política pública, el tratar de forma correcta daría éxito los desafíos que lleva el desarrollo. Los datos muestran que hay un campo grande en la que se aplican medidas de tendencia a reducir los riesgos de enfermedad y muerte. Una alta razones de defunciones se originan en trastornos de salud que son evitables que se derivan de problemas vinculados con la pobreza como las deficiencias alimentarias y las inadecuadas condiciones sanitarias. Las desventajas sociales que experimentan algunos de los grupos de la población están:

Indicadores

socioeconómicos

educación:

Observemos los resultados que esta imagen presenta en cuanto a los resultados que hay en la educación en Guatemala, el sistema educativo de Guatemala tiene desafíos ante la baja calidad, poca cobertura, ausencia de una carrera diferenciada para los docentes y directores, no hay una


cultura de mejora continua, la política de tecnología en el aula es ausente como factor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y falta de una política concreta de mejora de la infraestructura educativa con recursos financieros suficientes. El primer desafío que debe superar es la calidad educativa y es la implementación de un sistema eficiente

de

formación,

reclutamiento

y

evaluación docente. En los últimos años ha habido aumentos salariales a los maestros por medio de pactos colectivos, estas negociaciones impiden una carrera docente.

El segundo desafío que presenta es la implementación de un modelo de mejora continua. Las evaluaciones de los docentes y de los estudiantes se deben retomar en los diferentes niveles y grados. Los del nivel básico por última vez se realizaron en el 2013, y en los otros grados de primero, tercero y sexto se realizaron por última vez en el 2010 y 2014. Las evaluaciones docentes para optar a una plaza ya no es algo relevante, y está perdiendo el poder de ser un instrumento para la mejora de la calidad en la educación. Es importante que los resultados de las evaluaciones y trazar metas anuales de mejora que incluyan programas de capacitación docente, infraestructura educativa y uso de tecnología en el aula. Es importante que se cumpla con los 180 días de clase y las horas efectivas de clase. El tercer desafío es el servicio de apoyo, es necesario una política de fortalecimiento a las comunidades educativas para mejorar el desempeño de las organizaciones de padres de familia, en cuanto a la provisión de alimentación escolar y el remozamiento de la infraestructura. Hay prioridades que cumplir para mejorar la educación en el país.


A corto plazo: 1. Definir los sistemas de formación, reclutamiento y selección de docentes. 2. Implementar la carrera del director de centro educativo 3. Establecer una política para la entrega de los programas de apoyo. Mediano plazo: 1. Fortalecer el acompañamiento pedagógico 2. Implementar una política de tecnología en las aulas 3. Poner en práctica un sistema de mejoramiento continuo de la calidad. La cobertura: que los últimos años las Tasas Netas de Escolarización TNE aumentaron en preprimaria (+3.6%), en básico (+6%) y en diversificado (+4.8%). Entre 2008 y 2018 bajó 17 puntos porcentuales. La TNE en el año 2018 en la preprimaria fue 52%, en primaria 77.9% en el ciclo básico 43.2% y en diversificado 24.9% La TNE en los distintos niveles es muy similar para hombres y mujeres. La diferencia más grande se encuentra en el ciclo diversificado, en donde las mujeres tienen una TNE 2% mayor que los hombres. Calidad: El artículo 66 de la Ley Nacional de Educación establece

que

es

responsabilidad

del

MINEDUC

garantizar la calidad de educación que se importe en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativa. El desafío de lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados tenga alto nivel de desempeño, alto nivel de lectura y en las áreas de matemática. Durante la pandemia COVID-19 la educación


en cobertura como en calidad se ha visto comprometida, debido a la poca o casi nula accesibilidad que existe a las herramientas tecnológicas para los docentes y alumnos, no existe un dato real al respecto puesto que ha pasado un año desde que los centros educativos cerraron sus puertas y los niños han quedado relegados a una educación a distancia la cual no se ha medido si llega o no a los hogares y si se cumple con los criterios de calidad para que los niños sean promovidos

con

las

competencias

alcanzadas

o

solamente en proceso. Aunque este es un estudio realizado desde hace varios años atrás se observa las deficiencias en la calidad educativa que el país tiene, aunque existe una diferencia entre los resultados que presenta la educación del sector privado comparado con el sector público este desafío en la calidad es importante para mejorar en los conocimientos que los estudiantes están adquiriendo. La importancia que tienen los docentes en esta labor de mejoramiento de la educación en el país, las políticas públicas no muestran reflejar esto. En la mayoría de los países de Centro América, las políticas docentes que nos norman son sistemas inadecuados para formarlos, apoyarlos y reclutarlos. Los procesos son lentos para poder dar seguimiento al tema de las reformas y mejorar y modernizar los sistemas educativos para que respondan de mejor forma a los requerimientos de los estudiantes. Indicadores socioeconómicos de salud: El estado de salud de la población de Guatemala está en crisis institucional para poder garantizar el acceso y la cobertura de los servicios de salud básicos en relación de los ya existentes con los nuevos. La carga de las enfermedades va ligada a la estimación de años de vida, esta se ve afectada por

muerte

prematura,

discapacidad

o


enfermedad, están por problemas de salud materna e infantil, enfermedades transmisibles y la carencia de nutrientes en el cuerpo. Todo esto es seguido por las enfermedades crónicas que no son transmisibles y los problemas que se derivan de violencia e inseguridad social. Los desafíos que el país de Guatemala presenta en el caso de la salud. a) Desigualdad, los indicadores en las áreas que tienen mayor población de indígenas, rurales y pobres. b) La mortalidad materna, es mayor 2.2 mayor en la población indígena que la no indígena. c) Desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 mayor en indígenas que en no indígenas. d) Los municipios con menor concentración de pobreza, mejor ruralidad y menor porcentaje de población indígena concentran la mayor cantidad de infraestructura física y de servicios de salud. Todos estos aspectos señalados antes no solamente muestran la desigualdad en los ingresos, si no en la accesibilidad a los servicios de salud, educación y tecnología activa. El bajo financiamiento público para la salud, durante los últimos 20 años se ha mantenido el PIB que equivale al 1%. Existe una dificultad

para abordar multisectorialmente los

determinantes de salud, esto es porque ha habido desconexión entre el MAPAS y la agenda económica del país. El país necesita desarrollar formas de que las políticas de salud cubran los diferentes sectores, de una forma social y económica. La cobertura de la salud a nivel nacional se ve afectada debido a la poca accesibilidad que existe a este servicio y las distancias que hay dentro de un municipio y el centro de salud más cercano o el hospital más cercano de los pobladores. Con el


COVID-19 los centros de asistencia han mostrado la poca capacidad que tiene el país para la atención de la población de bajos recursos que deben ser atendidos por el sistema de salud nacional gubernamental, esto debido al alto costo de la atención médica privada.

Es necesario considerar las condiciones bajo las cuales operan los diferentes sistemas educativos para interpretar las diferencias en estructuras, procesos y resultados en el país, ya que la escuela influye y es influida por su entorno, ya que el contexto demográfico, social y económico comprende distintos aspectos como la demanda para los diferentes niveles educativos, la distribución de la población en las distintas zonas urbana y rural la capacidad económica del país para financiar la demanda por educación, así como lo es la salud. El Producto Interno Bruto (PIB) por capita, es un estimador de la riqueza de un país y representa el valor de la cantidad total de bienes y servicios que el país produce en un año, este indicador es uno de los determinantes de la capacidad del país para atender la demanda por educación, puesto que el PIB por capita puede interpretarse como la cantidad de recursos que dispone la economía para cubrir las necesidades de cada ciudadano; cuanto mayor es el PIB por capita, mayor es el potencial para invertir en educación, pero lastimosamente las autoridades no velan por el bien de la población y por eso Guatemala esta pobre.


Realidad actual económica


Realidad actual económica: Agricultura, ganadería y pesca: Esta es una de las fuentes de economía mayor del país, esta variedad de productos que la tierra produce, como lo es el café, caña de azúcar, banano, tabaco, algodón, maíz y frutas, la mayoría de

ellas

el destino es la

exportación. A diferencia de la ganadería el consumo es interno y es muy bajo el porcentaje que se exporta a los países cercanos como lo son El Salvador y Honduras. La producción pecuaria, que es la ganadería bovina, porcino, caprino y ovino y la producción avícola. La pesca se realiza en la Costa Sur del país y la mayoría del producto es exportado, como lo es la langosta, los camarones y los calamares. Minería: Guatemala tiene una riqueza natural en sus suelos, existe una gran variedad de minerales a los que se le dan varios usos. Pero el mineral que más se encuentra es el níquel, que es un elemento químico que se utiliza para la fabricación de acero inoxidable austenítico, o acuñación de monedas, la mayoría de níquel se exporta. Otros minerales que se encuentran en los suelos guatemaltecos es el oro y la plata, jade y cobre, se cuenta con grandes minas. Manufactura: Esta da inicios a finales de los años 50, en los países centroamericanos, los mercados nacionales son pequeños, se implementa un modelo de industrialización propuesto por el CEPAL y desde ese momento ha crecido. En este aspecto se fabrican principalmente la


transformación de los alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos electrónicos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas y textiles. Turismo:

Guatemala

goza

de

lugares

espectaculares que hacen del país un lugar apto para el turismo a nivel mundial, los sitios arqueológicos mayas, los lagos, montañas, ríos y volcanes, así como los lugares coloniales. La variedad de lugares hace de Guatemala uno de los mejores destinos para viajar, por su variedad y riqueza natural e histórica, por ello el turismo es una de las fuentes principales de la economía del país. Guatemala ha tenido estabilidad económica debido a una combinación de las gestiones fiscales y políticas para controlar la inflación y un cambio flotante administrado. La economía de Guatemala es la mayor de Centroamérica, esto debido a que se ha tenido un desempeño sólido, aunque con tasas de crecimiento moderadas de un 3.5% en promedio durante los últimos cinco años. La estabilidad económica que presenta el país no es igual a reducción de la pobreza y desigualdad. Guatemala es la economía más pobre de Latinoamérica y el Caribe, con tasas de pobreza y desigualdad altas. Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. Esta desnutrición crónica que hay en los niños, que retrasa el crecimiento afecta a un 47% de todos los niños menores de 5 años, y está evidenciado en el 58% de los niños indígenas y el 66% de los niños en el quintil* de ingresos más bajos. Guatemala en 2019 ocupó el puesto 68 de seguridad alimentaria de 113 países,


solamente el 40% de las familias guatemaltecas disfrutaban en ese entonces la seguridad alimentaria.


La pandemia del COVID-19 que ha afectado la vida de millones de vidas y los medios de subsistencia, amenaza los avances de desarrollo que se han alcanzado. Con base a los escenarios de la economía mundial, la economía se puede contraer un 5,2% en 2020 antes de tener una recuperación en el 2021, esto por los cierres prolongados, la producción mundial puede contraerse casi en un 8% en el año 2020. Se espera que la economía guatemalteca se vea afectada considerablemente por la pandemia, afectando los sistemas sociales vulnerables. Las empresas las MIPYMES que brindan más del 90% de los empleos en el sector privado, que se han visto afectadas significativamente por las medidas de cierre y la caída de la demanda, disminución de liquidez a medida que los ingresos colapsan. La mayoría de pérdida de los empleos es mayor en los sectores de construcción, servicios, transporte y comercio, es donde se encuentra la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable donde el empleo femenino predomina. Los ingresos de los trabajadores por cuenta propia son alrededor del 40% de la fuerza laboral, los trabajadores temporales y los trabajadores en los sectores afectados como lo es el turismo y el entretenimiento.

El país mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, hay habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y en pobreza extrema. El sector más grande en la economía guatemalteca es tradicionalmente la agricultura, ya que nuestro país es exportador de cardamomo, banano, azúcar y café. Guatemala lleva poco más de un año en una crisis económica sin precedentes, la pandemia nos ha afectado drásticamente y seguirá afectando negativamente y la actividad económica continuará cayendo con fuerza.


Multiculturalismo y Pluriculturalidad de Guatemala


Multiculturalismo y Pluriculturalidad de Guatemala: Este brinda una convivencia entre las culturas en un mismo territorio político, pero puede tener las mismas normas y designar diferentes políticas. El multiculturalismo busca comprender las bases culturales de cada nación caracterizadas por la diversidad cultural. En otras palabras, se entiende por multiculturalismo el reconocer la coexistencia de grupos culturales diferentes dentro del mismo estado nacional. El adjetivo multicultural se pone de manifiesto que hay una variedad de culturas en la sociedad humana y para

resolver

las

mismas

necesidades

individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente en armonía según cada una a su tradición étnica, religión e ideología. El mundo no está organizado distribuyendo el territorio por culturas o etnias. hay una discordancia clara entre etnias y estados, entre un 90% y un 40% de la población pertenecen al mismo grupo étnico. La tendencia son los estados multiculturales. Hoy en día el multiculturalismo es la condición normal de toda cultura, debido a la globalización. Como se indicó anteriormente la cultura es el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir propias de un grupo humano. La interculturalidad en Guatemala: La relación que se tiene a diario con personas de distintas culturas y características a la nuestra, estableciendo una comunicación entre culturas en diferentes ambientes como lo es la calle, el mercado, la escuela; no solamente ladinos e indígenas están en


este grupo, si no que se entiende una relación entre culturas, que tienen lugar hombres, mujeres, niños, alfabetos, analfabetos, personas que residen en la capital o en el interior del país, pobres, ricos, jóvenes, ancianos, etc. Entonces, se aborda este tema desde que la interculturalidad busca la convivencia humana partiendo desde el respeto entre las personas, la aceptación del diferente, el conocimiento del que es distinto para entenderlo, el aprendizaje del prójimo para que sea enriquecido de la construcción de una cultura de paz y una vida en democracia, en donde todos se sientan incluidos, respetados y valorados. Diversidad étnica, cultural y lingüística del país: La diversidad étnica, cultural y lingüística que impera en nuestro país, según los datos oficiales se indica que el 41% de la población se identifica como indígena, (INE 2003). En Guatemala coexisten más del 60 % de grupos étnicos, por lo tanto, la población guatemalteca está formada por los pueblos Maya, Garífuna y Xinca y los ladinos también conocidos como mestizos. Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de 22 idiomas con estructura propia, todos los idiomas que se hablan en el país tienen una historia en común que se derivan del idioma maya llamado Protomaya que nació hace 4,000 a.C.


Este Protomaya se dividió en seis familias de las cuales se derivan los idiomas mayas actuales, aún teniendo una raíz común cada uno ha desarrollado sus propias reglas gramaticales, fonológicas y de vocabulario y de derivación y generación de palabras nuevas. En el idioma que se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se transmite conocimiento y valores culturales. Es por medio de la tradición oral que se hereda las generaciones futuras, los principios y valores étnicos y morales del pensamiento Maya; una filosofía con una herencia de conocimiento científico y cosmológico, una concepción genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes con plena identificación. Los idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de estos. La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna. Descripción de los idiomas mayas Guatemala: Es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales: ● Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el español) ●

Otros cinco tienen de 50 a 120,000 cada uno


Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno

Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada uno

Pluriculturalidad: La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos, cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, el idioma, la indumentaria,

la

tradición

gastronómica,

la

organización social y la cosmovisión o forma de comprender el mundo y el Universo. Se entenderá como corriente de pensamiento que acepta la existencia y convivencia de varias y a la vez distintas culturas dentro de un país que lo convierten en un Estado pluricultural. Reconoce la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades. Defiende el respeto a las diferencias etno-culturales y la convivencia armónica entre éstas. Permite el desarrollo de la capacidad creadora de cada cultura.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural, existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente, tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos, no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo, las sociedades pluriculturales se caracterizan por tener potencialmente una gran riqueza cultural, gracias a la aportación de los diversos elementos que conforman la historia, las tradiciones y las diferentes culturas.



Género, Equidad y desigualdad


Género, Equidad y desigualdad: El género: Se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad, cada uno de ellos se consideran apropiados para los hombres o para las mujeres o para las personas con una identidad no binaria. El género indica que es el resultado de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. Este no es un concepto estático, es modificable con el tiempo y el lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas, entre ellos está la masculinidad o feminidad, los roles, las responsabilidades o las relaciones en las que se ve involucrada el género es desacreditada, excluida social y discriminada, todos estos factores pueden afectar la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero son dos cosas distintas. El género como causa de inequidad sanitaria: De acuerdo con los datos que se obtienen por sexo, se observa que los hombres tienen menor esperanza de vida, 4,4 años menos esto es en 2016 y una mayor carga de años de vida ajustados por discapacidad que la mujer. Muchas de estas diferencias se deben a varios factores en los que están relacionados con el género como, por ejemplo: • Las normas sociales, los hombres están más expuestos al tabaco y bebidas alcohólicas, tres veces más que las mujeres • Normas sociales y de género que aumenta la carga de algunas enfermedades entre las niñas y las mujeres como, por ejemplo: que tienen menor acceso a los servicios de tratamiento de la catarata, la tasa de ceguera es más elevada.


El género influye en la salud y el bienestar en tres ámbitos: 1. Los determinantes de la salud relacionados con el género, incluida la interacción con otros determinantes sociales y estructurales. 2. Las conductas en la esfera de la salud en función del género. 3. La respuesta del sistema de salud en función del género. Algunos

datos

importantes

por

considerar según la OMS ● Los

roles

construcciones

de

género sociales

son que

conforman los comportamientos,

las

actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en

un determinado

contexto sociocultural para todas las personas. Además, el género hace referencia a las relaciones entre las personas y a la distribución del poder en esas relaciones. ● El género guarda relación con las categorías del sexo biológico (hombre y mujer), no se corresponde forzosamente con ellas. ● Es un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc. La condición de las mujeres en Guatemala: Las mujeres de la misma manera que en otros países de Latinoamérica, la condición de la mujer, situación y posición de las mujeres en Guatemala están determinadas por las relaciones sociales, políticas, económicas y los modelos culturales que marcan las desigualdades, inequidades y las jerarquías que han


sido resultado de un proceso histórico que nos lleva a tener esquemas, normas y prácticas que han perfilado los roles que están asignados a las mujeres y los hombres dentro de la sociedad, y como resultado de esto aparece la desventaja que tienen las mujeres. En Guatemala la discriminación étnica y la exclusión territorial son parte de los criterios que se suman a la discriminación de género que limitan de una forma amplia los derechos ciudadanos y de desarrollo de las potencialidades de las mujeres. En este entorno se enfocan los máximos esfuerzos para garantizar igualdad en las oportunidades y lograr disminuir la brecha que hay entre los géneros y entre las mujeres de diferentes etnias. En educación ha habido un avance en la educación de la mujer, el progreso es escaso en los temas de la participación de la mujer en la política y en el empleo, la mejora no es evidente y en la educación y salud las mujeres aún ocupan en la sociedad, en especial las mujeres indígenas residentes en el área rural. Las inequidades de género no operan solas se combinan con otras formas de inequidad en particular se dan entre las áreas urbanas y rurales y las inter-étnicas que agudizan la situación de desventaja en algunos grupos de población. En otras palabras, la etnicidad agrava las desigualdades de género, y se puede observar en que después de los hombres ladinos urbanos, son las mujeres ladinas urbanas las que mejoran los ingresos que perciben, en el área económica y las diferentes áreas que abarca la sociedad.


Violencia contra las Mujeres: El análisis sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres estaría incompleto si no se observa el fenómeno de la violencia, por los efectos que ésta tiene en las vidas de las mujeres, en sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de su autonomía económica, social, política y física. La violencia contra las

mujeres

está

asociada

con

la

discriminación y con la restricción de sus derechos “a la vida; a la igualdad ante la ley y en la familia; a la salud física y mental; a condiciones de empleo justas y favorables; a no ser sometidas a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la libertad y a la seguridad personal. La violencia que sufre la mujer es de distintas formas, entre las que se encuentra el acoso, el abuso continuo, la presión psicológica, la violencia física y sexual, hasta llegar al femicidio. En la época actual la violencia contra las mujeres en Guatemala se vincula con la indiferencia social, una capacidad institucional para responder a los efectos de casi 40 años de conflicto armado interno. La

mujer

y

toma

de

decisiones:

Las

condiciones de las mujeres están en una posición en la sociedad en su participación en la toma de decisiones afecta la sociedad, esto no solo en el ámbito del hogar si no en el aspecto público, es importante su perspectiva; sin embargo, las mujeres siguen teniendo escasas posibilidades de


participación y el acceso a posiciones de toma de decisiones. En el Congreso de la República se evidencia una lentísima evolución positiva que de 7% en el período 1986-1990 asciende a 12% en el 2008. Asimismo, el porcentaje de mujeres que participa en los gobiernos locales todavía es mínimo; por ejemplo, en las últimas elecciones generales (2007) sólo el 1.8% de las alcaldías (333 en total) y el 5.84% de los cargos en las corporaciones municipales (4035 en total) fueron obtenidos por mujeres. A continuación, se presenta los principales avances de la respuesta del Estado guatemalteco ante las demandas de las mujeres por mayor equidad de género: 1. Avances legislativos y de creación de institucionalidad: El primer hito a destacar en este ámbito es la apertura de la Oficina Nacional de la Mujer, adscrita al Ministerio de Trabajo, en 1981. 2. En los años noventa, se crearon: ●

En 1994 la Defensoría de los Derechos de las Mujeres en la Procuraduría de Derechos Humanos

● En 1999 la Defensoría de la Mujer Indígena ● En el año 2000 la Secretaría Presidencial de la Mujer y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres. En el proceso de la paz se dieron las oportunidades de que estos movimientos de las mujeres en Guatemala se potencializaran. Estas organizaciones estaban centralizadas en la capital del país, y estaban lideradas por mujeres ladinas y muchas profesionales, sin embargo, con la firma de los


Acuerdos de Paz, en 1997 se creó el Foro Nacional de la mujer, en ella se incluye en su estructura la representación de mujeres de todas la comunidades lingüísticas esto ayudó a impulsar procesos organizativos

en

el

ámbito

comunitario

municipal,

departamental y en el área rural, esta actividad amplió la demanda y la reivindicación de género a partir de la étnico cultural y de otras experiencias vitales. A pesar de que las mujeres han adquirido mayores niveles de educación y tienen acceso a más servicios en estas últimas décadas, en donde se han normado leyes de protección, el cambio no ha sido sustantivo y su participación en la sociedad aún no se evidencia, este hecho radica en que la legislación nacional aún tiene pendiente la aprobación de reformas que permitirán que la mujer tenga una mayor apertura en el espacio político, tanto nacional como local. Estas reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos las organizaciones de mujeres desde 1997 con los Acuerdos de Paz con la propuesta de institucionalizar las medidas afirmativas para promover la participación de la mujer en cargos de elección.

En Guatemala las desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima de otros países de América Latina, el país registra un nivel de desigualdad de género esto significa que Guatemala está en una situación más deficiente entre los países del mundo, hay muchos otros datos que abonan a que las mujeres en Guatemala están excluidas desde la niñez, ellas tienen menores posibilidad de asistir a un centro educativo, las niñas y adolescentes abandonan la escolaridad antes que los niños y esto es por la desigualdad de género.


CONCLUSIONES


CONCLUSIONES:

● Resulta evidente que la realidad social y económica configurada por las acciones del Estado, no genera la posibilidad de superar las desigualdades económicas, sociales y políticas que han descargado esta sociedad, por lo tanto no contribuye a dotar a los ciudadanos de condiciones materiales mínimas para su existencia. ● No puede construirse una sociedad nueva sin gravar la especulación financiera y estimular las actividades productivas que respondan a las necesidades

básicas

de

los

guatemaltecos en la generación de empleos bien remunerados. ● Lamentablemente

Guatemala

es

donde se observa la exclusión, la marginación y la ausencia de políticas económicas y sociales que atiendan las necesidades más urgentes de la sociedad como la educación, salud y alimentación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.