Educación para una salud integral

Page 1

EDUCACIÓN para una

Propuestas para abordar la salud emocional en el jardín

SALUD INTEGRAL

Efectos de la pandemia en la salud mental de los niños

Entrevista a la Lic. S. Ramirez

mas vale prevenir que curar El ciclo económico de la Enfermedad La salud pública en el foco de debate.

Escuelas promotoras de salud

Promoción y prevención. Salud bucodental en el Nivel Inicial.

MALTRATO INFANTIL

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Edición N°1. ISFD 108. Diciembre 2020


editorial La revista EDUCACIÓN PARA UNA SALUD INTEGRAL está destinada principalmente a docentes del Nivel Inicial y a las familias que poseen hijos/as entre 0 y 5 años. Está elaborada por alumnas del ISFD 108, Manuel Dorrego de Morón en relación directa al área de "Educación en y para la Salud". Sofía Andrada A través de esta propuesta, buscamos que nuestros lectores puedan encontrar a lo largo de cada página , diferentes artículos de interés y actualidad. Así como también material para llevar a cabo en las Salas del Jardín Entendemos que la promoción de hábitos saludables para una vida equilibrada, es una tarea conjunta entre la familia, la sociedad y la escuela. Por tal motivo, desarrollaremos en cada edición diversas temáticas en relación a la Salud, a las problemáticas actuales que la afectan o la Bárbara Martínez Roca desequilibran y creativas e innovadoras ideas para poner en acción en las escuelas. Todos los meses recibirán novedades, entrevistas, investigaciones y distintas publicaciones para profundizar en el ámbito familiar y escolar. También van a encontrar espacios para todos los lectores, una sección de juegos para los más pequeños , y un humor saludable que no debe faltar. Esperamos que disfruten de cada edición, así Sabrina Somaglia como este equipo lo hizo en cada tópico trabajado.


sumario

¿Qué significa salud? línea de tiempo

más vale prevenir que curar Podcast

escuelas promotoras de salud promoción y prevención salud bucal

educación emocional en el nivel in ic ia l itinerario de actividades propuesta literaria

maltrato infantil trastorno del espectro autista Efectos de la pandemia en la salud mental de los niños Entrevista

Educación sexual integral humor


¿qué significa salud?

En la vida cotidiana surgen diversas maneras de utilizar el término Salud. Son distintas concepciones que se fueron formulando con el paso del tiempo y que están implícitas en nuestra manera de pensar. Fuente: Andrea Revel Chion, "Educación para la salud"

En nuestra vida cotidiana utilizamos el término de Salud para referirnos a distintas cuestiones. Si estamos libres de enfermedad decimos tener Salud, si nos alimentamos equilibradamente consideramos que cuidamos nuestra Salud. Entonces ¿cuál es la forma correcta de referirnos a la Salud?

Andrada, Sofía Martínez Roca, Bárbara Somaglia, Sabrina. ISFD 108 / 2020.

encontrá en esta línea de tiempo la evolución del concepto de salud

https://www.timetoast.com/timelines/2302126


Es preciso mirar para atrás y conocer las diferentes formas de concebir la Salud a lo largo de la historia. Recuperando el trabajo realizado por Andrea Revel chion, podemos extraer algunas conceptualizaciones. Desde los inicios de las sociedades hasta el 1880, permanece una concepción mágico religiosa, la Salud resulta de las decisiones de Dios. Es decir, existe una causa única del origen de la enfermedad y se encuentra fuera del organismo. Si bien, es la más predominante hubo quienes se oponían y afirmaban otras teorías. Hipócrates afirma que las enfermedades pueden ser explicadas por medio de la razón. Basa su metodología en un estudio minucioso de los síntomas y otros datos detalladamente registrados.El elemento fundamental de su metodología era poner la atención en el enfermo y no en la enfermedad. Galeno, considerado como el fundador de la medicina experimental, adhería al tratamiento de las enfermedades a través de la vía racional, alejandose también de las creencias religiosas. Aunque muchos consideraban la enfermedad como un castigo meramente Divino, comenzó a evidenciarse la estrecha relación entre el ambiente y la aparición de enfermedades. El movimiento higienista, asumen que las condiciones ambientales son las determinantes primarias de la enfermedad y se promueve la introducción de medidas de saneamiento para controlarlas. Para esta corriente la , salud es considerada como la ausencia de enfermedad. Para el año 1860, Pasteur inicia su trabajo y plantea el origen de las enfermedades es microbiano. La teoría contagionista también concibió la idea que las enfermedades podían contagiarse por el ambiente, pero también a través de los médicos, el agua y alimentos ya contaminados. Entre los años 1900 y 1940 surge un modelo Teórico biologicista, que define a la Salud como ausencia de enfermedad la cual es causada por microbios. La unicausalidad externa era un agente biológico como las bacterias virus u otras noxas. El modelo biologicista va a ser unicausal. se propone curar enfermedades y no pacientes, y entiende como tales a dolencias que se pueden identificar, diagnosticar, clasificar y curar.Estas ideas serán criticadas por ignorar los otros factores que explican el surgimiento de la enfermedad y negar el carácter sociocultural de la misma. Incluso por mantener la separación cuerpo - psiquis para sus análisis.

Para mediados de la década de 1940, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera a la SAlud como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo a la ausencia de enfermedades. Hablar de bienestar hace alusión a los aspectos psicológicos y sociales; la salud y la enfermedad forma parte de un continuo, no como una dicotomía sino con diferentes niveles de equilibrio. Alrededor del 1960, René Dubos cuestiona el método unicausal. Propone a la salud como un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite funcionar adecuadamente más tiempo y por ende vivir más. Las determinaciones sociales deben tener un lugar relevante. Coexisten varias causas ante una enfermedad. por lo que se denomina una concepción Multicausal. Posteriormente, en 1965, infectólogos estadounidenses, Leavell y Gurney Clark, proponen el modelo de la tríada ecológica o modelo multicausal, según el cual el hombre vive en un medio ambiente que evoluciona constantemente debido al impacto de las actividades y logra un precario equilibrio con algunas enfermedades. Actualmente entendemos que la salud no es sólo algo que se tiene, sino que es algo de lo que se goza. Normalmente, cuando estamos "sanos" usamos nuestra salud, sin darnos cuenta. En cambio, cuando enfermamos, sufrimos alguna lesión o padecemos algún tipo de trastorno psicológico como ansiedad o depresión, dejamos de "gozar" de salud.La medicina procura no sólo tratar las enfermedades, sino también preservar, potenciar y mejorar la salud.

La salud es un conjunto de condiciones físicas,psíquicas y sociales que permiten a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno


más vale prevenir que curar Las inversiones reducidas en medicina preventiva y la salud pública es un punto clave en el círculo económico de la enfermedad. La actual pandemia es un claro ejemplo para hablar de ello. Además, es importante reflexionar acerca de la educación, de la política y del papel que como ciudadanos debemos adoptar para que toda nuestra sociedad sea más sana. Dentro del ciclo económico de la enfermedad se puede observar que uno de los factores importantes que llevan a más enfermedad es la inversión reducida en medicina preventiva y salud pública.

Fuente: REVISTA PÚBLICO "Salud pública: El desconocido trabajo que nos protege como sociedad (y no solo cuando llega una pandemia)"


La Salud Pública se ha puesto en el foco del debate público con la pandemia, pero ha sido la gran olvidada de la medicina durante décadas porque estamos inmersos en un sistema cada vez más individualista y desigual. Estamos inmersos en un proceso ideológico que consiste en centrar la atención sanitaria en la enfermedad en lugar de la prevención y promoción.

La Educación para la Salud tiene el objetivo de enseñar a las personas a que puedan tomar las decisiones correctas por sí solas respecto a su salud, en cualquier momento y lugar; es decir, busca la capacitación. Entre sus utilidades está la prevención. Es importante llevarla a cabo en todas las edades, pero sobre todo en la edad infantil y juvenil, porque la mayoría de los hábitos adquiridos a esas edades suelen persistir durante toda la vida de las personas.

podcast


escuelas promotoras de salud

Es importante tomar consciencia del rol docente en la construcción de hábitos para el desarrollo positivo de la Salud en los niños y niñas. Fuente: M. Amalia Gómez Risueño, Juan Ramón Jiménez Vicioso. (1996). Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 9

Los niños desarrollan los primeros años de su vida en el hogar y en el Jardín de Infantes. Es por eso que, desde la perspectiva de la promoción de la salud, es importante saber cómo contribuir de manera efectiva. La promoción de la Salud supone formar estilos de vida saludables, para tener como objetivo el bienestar total.Por lo tanto, desde el ámbito escolar se debe favorecer el crecimiento armonioso en el plano físico, psicológico y social, incorporando contenidos específicos de la Salud. Para llevar a cabo esta tarea, la institución debe actuar acorde a los aprendizajes que va a promover, es decir, funcionar como una "escuela saludable".

Contextualizar el espacio, concientizar a los actores que participan en la comunidad, recurrir al apoyo de distintos organismos y al acompañamiento de las familias. Reflexionar sobre qué es enseñar Salud y buscar distintas propuestas que sean significativas y motivadoras para los niños y niñas del Nivel Inicial. No se trata de situarnos únicamente en la prevención de enfermedades y realizar actividades que reduzcan la Salud a evitar contraer enfermedades, lo interesante es buscar caminos para promover el equilibrio de nuestro bienestar. En esta oportunidad los invitamos a conocer algunos ejemplos de promoción, y de prevención junto a la promoción de la Salud, llevados a cabo en las Salas del Jardín.


promoción prevención

Como educadores, debemos ser promotores de la Salud bucodental. Crear bueno hábitos, aproximar a los niños al conocimiento de su propio cuerpo y prevenir la aparición de ciertas enfermedades.


Bárbara Martínez Roca

ISFD 108, 2020.



docentes

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL NIVEL INICIAL

A lo largo de la historia, en el espacio educativo, las emociones se han tenido muy poco en cuenta, como proceso importante para el desarrollo integral del niño. Siendo los aspectos intelectuales y cognitivos los de mayor preponderancia. La realidad sociocultural de las familias y los niños requiere un cambio en la educación, donde no solo la institución educativa y el docente, enseñen conocimientos académicos, sino que sean un sostén emocional. Las investigaciones científicas coinciden en afirmar que las emociones positivas, influyen en el desarrollo y enriquecimiento de características y competencias personales, que son de gran utilidad para afrontar la vida cotidiana y sobreponerse a la adversidad, potencian de este modo la salud y la resiliencia psicológica (Fredrickson, 2000; Vera Poseck, 2004). “La educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal”. (Bisquerra, 2003) Por todo ello, creemos que es pertinente abordar la Educación Emocional dentro de las salas y compartimos con ustedes la siguientes propuestas.

itinerario de actividades Actividad 1: La docente compartirá con el grupo total, en un clima de calma y silencio, el cuento “¿Cómo te sientes?” de Anthony Browne. Al finalizar abrirá un espacio para indagar junto a ellos acerca de las emociones que ellos atraviesan, promoviendo la escucha y el respeto por las opiniones de cada uno. Buscando profundizar en el reconocimiento de dichas emociones en su vida cotidiana, en el origen de las mismas y las razones por las cuales se originan.¿Qué le pasaba al personaje de este cuento?¿Qué emociones sentía? ¿Las conocían a todas?¿Alguien se acuerda de haber sentido estar enojado por algo?¿Qué piensan que es estar enojado?¿Piensan que es bueno o malo enojarse? ¿Por qué? ¿Cuándo está bien enojarse y cuándo no?¿Y ese sentimiento “culpable”, qué piensan qué significa?¿Qué hizo el monito que se siente culpable? Miren la imagen, claro dibujó en la pared. Entonces ¿Qué piensan que siente? ¿Será que está bien o mal lo que hizo?¿Alguna vez se sintieron así?¿Qué es estar preocupado? ¿Alguien se anima a decirme un ejemplo?¿Y por qué algo nos preocupa?También estaba contento, ¿por qué puede ser que se sienta así? ¿ qué los hace sentir contentos?¿Y ustedes cómo se sienten hoy? ¿Con cuál se identifican?


Actividad 2: La docente en grupo total retomará las diferentes emociones vistas la clase anterior y les comentará a los niños que en esta oportunidad van a trabajar con la “ruleta de las emociones”. En cada porción de la ruleta se encontrará el nombre de la emoción junto a un dibujo para representarla. En cada porción de la ruleta se encontrará el nombre de la emoción junto a un dibujo para representarla.Los niños se ubicaran en ronda, la docente irá pasando para que cada uno la gire, y les comentará que van a tener que pensar una situación que les produzca esa emoción, por ejemplo, una situación que les produzca enojo, felicidad...-¿En qué momento sentis enojo? Bruno se siente así cuando su hermanito le saca sus juguetes ¿Y eso te hace muy enojado o solo un poco? María dice que ella no tiene hermanitos así que eso no le enoja nada, ¿Qué cosas te hacen sentir a vos muy enojada?-¿Cuando te sentis feliz? Cuando vas a jugar a la plaza… ¿Alguien más siente lo mismo? Mia dice que a ella le aburre ir a la plaza, que le divierte ir a patinar. ¿Vieron como todos sentimos diferente?- Miren la emoción que le tocó a Santi, ¿se acuerdan como se llamaba? culpa… ¿Cuando podemos sentir culpa?

Actividad 3: La docente convocará a los niños a sentarse en media ronda para compartir juntos el corto “Alike”

Se privilegia esta forma de arte, teniendo en cuenta la duración del corto, mucho más breve que una película, y la calidad estética con la que que fue elaborado. Al finalizar el mismo, se abrirá un espacio para dialogar y reflexionar en torno a este, continuando con el eje central de la propuesta que se ha trabajado en las anteriores clases: las emociones. Se indaga en un principio sobre la trama para luego analizar más en profundidad sobre el contenido y las formas de actuar de cada personaje:¿Quiénes eran los protagonistas?¿Qué hacía cada uno? ¿Cómo era el lugar donde estaban?¿Cómo creen que se sentía el niño? ¿Por qué les parece que se sentía así?Si ustedes estuviesen en la situación del nene, ¿qué hubiesen hecho? ¿Por qué?¿Por qué el papá actuaba de esa forma? ¿Cómo creen que se sentía?¿En qué situaciones diarias se sienten como se sentía el nene del corto? ¿Cómo actúan en esas situaciones? ¿Cómo se expresan (con el cuerpo, la palabra, las acciones)?


Actividad 4: Luego de haber trabajado las emociones desde la literatura, a través del cuento, y el cine, con el análisis del corto, se utilizara la música. Para ello, la docente reunirá al grupo, los llevará al SUM y pondrá distintos temas musicales que hacen referencia a distintas emociones. En un primer momento, se les pedirá a los niños mover su cuerpo y desplazarse por el espacio según sientan la música.En un segundo momento, se les pregunta a los niños por los temas escuchados.- ¿Cómo eran los temas musicales que escucharon?¿Eran todos iguales?, ¿Por qué? Luego, se retomará cada tema y, pasado un fragmento, la docente abrirá el debate haciendo preguntas con las cuales ellos podrán expresar las emociones que les generó cada tema musical y compartir distintas opiniones con sus compañeros. Algunas de las preguntas pueden ser:¿Que se imaginaron mientras escuchaban este tema?¿Les hizo recordar alguna experiencia que vivieron?¿Qué emoción sintieron? ¿Por qué ?¿Todos sintieron la misma emoción con este tema musical?¿ Cómo se movió su cuerpo al escucharlo?¿En qué otro momento se sienten igual?

Pablo Picasso " Mujer llorona"

Douglas Girard "La alegría de vivir"

Actividad 5: Para esta propuesta la docente enseñará varias imágenes de obras de arte de diferentes pintores con la mejor calidad y tamaño posible en su formato. A partir de ello, los niños deben fijarse detenidamente en cada una de ellas,observando y percibiendo las sensaciones que les transmiten. La docente los guiará invitándolos a observar los colores, las formas y luego escuchará las distintas interpretaciones. La docente preguntará cuál de todas esas imágenes creen que refleja tristeza,a lo que se pretenderá que respondan con argumentos claros.Si miran la cara, ¿cómo creen que se siente? ¿Qué les hace pensar eso? ¿Qué vieron qué les hizo sentir tristeza? ¿Observaron los ojos? ¿Y para ustedes qué es la tristeza? ¿Se imaginan qué estará pensando?En la otra pintura, ¿Cómo se sentirá esa mujer? ¿Por qué? ¿Qué creen que estará haciendo? ¿Qué les parece los colores, se parecen a los de la otra pintura? ¿Qué hay detrás de la mujer? ¿Qué cosas les hacen sentir esa misma emoción? ¿Ustedes piensan que a todos nos pondrá feliz o triste las mismas cosas? Como cierre de esta actividad se propondrá a los niños dibujar con témperas, alguna situación que represente una emoción de las vistas durante estas clases.


propuesta literaria cuento: "pies Mágicos" Malena es una niña común y corriente, con dos trenzas color chocolate que le cuelgan al costado de su cara aceitunada. Es la más pequeña de seis hermanos y, lejos de ser la mimada, es la más comprensiva de toda la familia. En realidad siempre tuvo el don de entender las locuras de sus cinco hermanos pero todo cambió una mañana de tormenta . Llovía desde el día anterior y no se podía salir a jugar. A Malena le encantaba dibujar por lo que la lluvia no le afectaba, pero a su hermano Tomás, sí. Él se enfurecía, hacía berrinches, se le juntaban las cejas de bronca por no poder salir al parque a jugar al fútbol. Malena lo veía resoplar en la ventana y no podía creerlo. Mientras que pensaba esto vio los botines al costado de la puerta y sin saber por qué, caminó hacia ellos y se los puso. Al instante sintió un calor que le recorría el cuerpo, una furia incontrolable que le erizaba la piel. De repente todo la hacía enojar, tenía tanta, tanta bronca... como Tomás. Entonces miró sus pies y rápidamente se sacó los botines de una sacudida. ¿Qué había pasado? por unos segundos había sentido lo mismo que su hermano, ¿habrían sido los botines o tanto dibujar la había mareado? Malena estuvo muy pensativa por unos días y cuando creyó que todo había sido producto de su imaginación, ocurrió de nuevo. Su hermana mayor estaba muy triste porque se había peleado con su mejor amiga, y casi no quería salir de su cama. Malena pasaba descalza por ahí y para no pisar el piso frío, se calzó las pantuflas rosadas de su hermana. No hizo más que dos pasos y sus ojos se le nublaron de lágrimas, una tristeza le apretaba el pecho y ya no tenía ganas siquiera de dibujar. Pero por qué tenía tantas ganas de llorar se preguntaba al mismo tiempo que veía las pantuflas de Flor en sus pies. ¿Qué le pasaba? Y ahí terminó de darse cuenta: sus pies y su corazón, tenían la habilidad de sentir las emociones que vivía otra persona. Qué importante era, por unos segundos, entender lo que sentía otra persona para comprenderla, tenerle paciencia y acompañarla, si lo necesitaba.Malena tenía magia en sus pies. Con solo ponerse los zapatos de otro, podía sentir las emociones que lo atravesaban en ese momento. Nosotros podemos tener el mismo poder aunque no tengamos pies mágicos, si nos tomamos un minuto para entender que no todos sentimos igual, que nuestros sentimientos y emociones cambian y son especiales e importantes para cada uno. Por eso hay que estar atentos para saber si alguien necesita un abrazo o, simplemente necesita de tu comprensión.

encontralo en formato auditivo


Maltrato Infantil Son todas las formas de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o trato negligente o cualquier tipo de explotación comercial o de otra índole, que ocurren en el contexto de relaciones de responsabilidad, confianza o poder y que resulten en daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de un NNYA. En esta definición se consideran malos tratos los tipos clasificados en "acción" u "omisión" ya sea en el ámbitp intrafamiliar, extrafamiliar, institucional o social



Trastorno del Espectro Autista Los trastornos del espectro autista (TEA) se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. El grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro en cuanto a características observables.



Efectos de la pandemia en la salud mental de los niños

La vida de los niños ha cambiado de un día para otro. Dejaron de ir al colegio, de jugar en el parque, de visitar a los primos. También ha cambiado el mundo dentro de las casas. Ahora que ya pueden salir a la calle, el paisaje de mascarillas, guantes y distancias no es el que dejaron. Y ellos tampoco son los mismos. Salen con precaución sino con temor al contagio porque, durante este tiempo, aprendieron que el contacto físico es peligroso. Se les ha dicho que las manifestaciones de afecto en forma de besos y abrazos ya no son adecuadas. Incluso se rechazan y prohíben. El distanciamiento social ha reducido el contacto táctil generando lo que llaman “hambre de piel”. Esto tiene múltiples consecuencias a nivel psicológico e inmunológico (aumento de estrés, alteraciones de sueño, debilitamiento de sistema inmune, clínica depresiva). Frente a esta nueva realidad podemos afirmar que los niños y adolescentes son uno de los grupos más vulnerables.


Los padres deben prestar atención a las señales de malestar psicológico en sus hijos: · Algunos niños tendrán de nuevo conductas propias de cuando eran más pequeños (querrán volver a dormir con los padres, mojarán la cama por las noches, tendrán rabietas, les asustará la oscuridad, se apegarán más a sus padres, hablarán con un lenguaje más infantil…). · Otros mostrarán tristeza, ansiedad, irritabilidad, serán desobedientes, se pelearán continuamente con los hermanos, pedirán comida a todas horas o les costará dormir. · Pueden expresar este malestar psicológico a través del cuerpo y se quejarán de diferentes dolores (barriga, cabeza, etc). · El miedo al contagio puede hacer que se obsesionen con la limpieza y aparezcan rituales de lavado reiterado de manos. Incluso pueden llegar a imponer estos rituales al resto de la familia. · Los cambios en los hábitos alimentarios y la disminución de ejercicio físico ha hecho aumentar el peso de todos nosotros. Y eso puede tener diferentes consecuencias, entre ellas, las psicológicas. Niños acomplejados por su peso, que no quieren salir a la calle porque sienten malestar con su imagen corporal.

· La parcela en la que más ha repercutido el confinamiento en casa ha sido la de las relaciones sociales. Niños con problemas previos de timidez, de habilidades sociales incluso de trastornos del espectro autista se han sentido muy cómodos al no tener que relacionarse con los demás. Pero esta “comodidad” mantenida durante todo este tiempo puede aumentar las dificultades de relación tras el desconfinamiento. · Lo que sí ha aumentado es el tiempo dedicado a las pantallas (televisión, ordenador, tablet, móvil). El contacto virtual ha sido una herramienta válida durante el confinamiento, aunque también ha aumentado el riesgo de cyber acoso y de adicción a las tecnologías. Los padres y madres deben entender que el bienestar de sus hijos e hijas pasa por el bienestar de sus progenitores. Cuanto mejor estén las madres y los padres, de mayor calidad serán los cuidados que dispensen a sus hijos e hijas.


Si es usted madre o padre, en momentos de estrés es normal que los niños requieran más atención. ¿Qué puede usted hacer? La OMS aconseja: •Mantenga las rutinas familiares siempre que sea posible o cree nuevas rutinas, especialmente si deben ustedes permanecer en casa. •Comente el nuevo coronavirus con sus hijos e hijas de forma sincera y utilizando un lenguaje adecuado para su edad. •Ayúdeles con el aprendizaje en casa y asegúrese de que tengan tiempo para jugar. •Ayúdeles a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el miedo y la tristeza. A veces puede ser útil hacerlo mediante una actividad creativa como jugar o pintar. •Ayude a los niños a mantenerse en contacto con sus amigos y familiares por teléfono y por internet. •Asegúrese de que sus hijos e hijas no pasen todo el día delante de la pantalla y realice con ellos otro tipo de actividades como preparar un pastel, cantar y bailar, o jugar en el patio o jardín si dispone de ellos. •Intente que sus hijos e hijas no dediquen más tiempo del habitual a los videojuegos.


Entrevista Para profundizar estos aspectos, compartimos la entrevista realizada a la Lic. Sabrina Gabriela Ramírez (M.N 48145 y M.P 83396), psicóloga clínica de adultos, niños y adolescentes. Trabaja con niños con una orientación cognitivoconductual de manera conjunta con la familia y las escuelas. En las ultimas, con las maestras y con el gabinete psicopedagógico. ¿De qué manera terapia para niños?

aborda

la

En el trabajo con los niños una de las herramientas fundamentales es el juego porque a través de él, el niño expresa lo que le pasa, lo que siente. En el juego simbólico se representan un montón de cuestiones que siente y que quizás no las puede verbalizar. Si bien, actualmente encuentro niños que se comunican a veces mucho más claro que el adulto. Llega a terapia y te dice que le pasa, que le molesta.

En qué consiste el trabajo en con las escuelas? Cuando hay cuestiones que tienen que ver con la escuela ya sea por lo académico como por los vínculos con sus pares o lo emocional, trabajo mucho con la escuela a través de informes o entrevistas. De esta forma se puede ayudar a la escuela, a darles herramientas a los maestros que a veces no sabe qué hacer ante determinadas situaciones. Hay docentes que están abiertos a trabajar y te permiten tener una entrevista telefónica fuera de horario laboral. Este trabajo es interesante y hay buenos resultados cuando el trabajo es en equipo, con la psicopedagoga, si es que el niño tiene, y con los padres, los directivos y los maestros.


¿Cómo observó en sus pacientes los efectos de la pandemia? Teniendo en cuenta este año que fue tan especial, fuera de cualquier manual, yo creo que van a haber un montón de cuestiones a estudiar y estadísticas nuevas que realizar y hasta nuevos diagnósticos. Se observa, en general, que durante la pandemia se exacerbaron cuadros que ya existían, se potenciaron o aparecieron nuevos. Uno de ellos fue volver a dormir con los papás cuando ya habían logrado dormir solos. Otros fue la aparición de enuresis tanto de día como de noche. Los trastornos con la alimentación, niños que ya comen variado y con cubiertos vuelven a comer con las manos. Esto genera tensión y discusiones en el momento de la cena por comer mal o no querer comer. ¿Qué buscan los padres a la hora de recurrir a la terapia para sus niños? Frente a la problemática de los niños, algunos adultos me consultaban y pedían una solución cuando, con el tiempo, entendían que el trabajo es en conjunto. Yo veo al niño un rato por semana y ellos son los que están día a día.

¿Cuáles fueron algunas de las indicaciones que les dio a los padres para apoyar a sus hijos en relación a la escuela y los vínculos con sus pares? Una de las cosas que indicamos es que el adulto se comprometa a conectar al niño de manera virtual con la escuela. Se preocupe porque tenga lo necesario para asistir de esta manera. Esto muchas veces se ve obstaculizado porque no todos tienen acceso a los dispositivos digitales o la disponibilidad para compartirlos con los niños porque, por ahi, los utilizan para trabajar. Entonces se obstaculiza el aprendizaje. Por otro lado, dentro de los que tuvieron acceso, algunos no se interesaban y se dificulto también la continuidad. En mi caso puedo decir que las niñas estaban más predispuestas que los niños a la conexión virtual. Con respecto a mantener el contacto con sus pares, fue a través de videollamadas. En un principio me pareció que funcionaba pero luego el niño se cansaba. Todo esto afectó su evolución.


Sumado a esto la familia tuvo que ayudar con las tareas del colegio y no son maestros. Los niños no respondian igual a las tareas que si las hubiesen realizado en la escuela. Se daba lugar, por ejemplo, a ¨berrinches¨ que en la escuela no sucedían. Esto tampoco contribuye a que el niño quiera hacer sus deberes o prestar atención. Los adultos también pueden entorpecer el aprendizaje, a veces, por querer ayudarlos. Se pierde el espacio de privacidad del alumno con el docente. Por todo esto, se observó muchas dificultades en el aprendizaje y se recomendó a las familias que se comprometan en que continúen a través de la virtualidad pero que no los sobre exijan ya que el contexto es distinto en la casa. El niño está solo frente a una pantalla y , en realidad, los niños aprenden mucho observando al otro y, en esta situación, no tienen a su par para imitar o guiarse. Todo esto desencadenó muchos síntomas emocionales: enojo, angustia y muchos miedos. Frente a esto, se les pidió paciencia y colaboración con el comprender por lo que están pasando, empatizar con ellos.

Además, empezar a darle al niño algo de ese mundo que perdió. Se recomendaban encuentros, aunque sea, con uno de sus amigos siguiendo el protocolo, al aire libre, generando un espacio donde puedan descargar a través del cuerpo lo que les sucede. Una re vinculación con su par que les permitió estabilizarse un poco más en cuanto a lo emocional. ¿Cuál es su opinión frente al accionar de la escuela en este contexto nuevo, de pandemia? En cuanto a la escuela, en mi experiencia, no vi mucha comunicación frente a la problemática que presentaba el niño. Creo que tuvieron que hacer foco en resolver lo académico y la vinculación con los niños no fue distinta dado el cambio en el contexto. No buscaron el apoyo o la consulta en la terapia del niño. No tuve tanto intercambio con la escuela y el que existió fue a modo de seguimiento como en cualquier otro año. Aunque hablando con los padres puedo decir que en algunos casos la escuela estuvo ausente y, en otros, se ocupó de generar espacios de encuentro. Por ejemplo, reuniones virtuales en pequeños grupos o campamentos virtuales.

FUENTES: Página oficial de la OMS: "Cuidar nuestra salud mental" Familia y Salud: "Efectos psicológicos en los niños producidos por el COVID19: ¿Una nueva pandemia?


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ¿Qué se enseña en el nivel inicial? Las partes externas del cuerpo humano. El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. Los procesos de gestación y nacimiento. La disposición de dar y recibir cariño. La confianza, la libertad, la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda. La adquisición de pautas de cuidado y auto protección. Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos. La diversidad de familias. El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. Decir "no" frente a interacciones inadecuadas con otras personas. No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.


a través de la literatura "El príncipe Ceniciento" de Babette Cole

"El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa" de Patricia Fitti (VIDEOCUENTO)

"Familias, la mía, la tuya, la de los demás" de Graciela Repún y Elena Hadida

Habilitar un espacio para conversar sobre el sentido del relato, y poner en común sus primeras impresiones y opiniones. La idea es construir una alternativa en los desempeños que se esperan de la mujer y del varón, sobre todo en el marco del Jardín de Infantes, en los juegos que realizan los niños y las niñas.


a través de la música "HAY SECRETOS" Canticuénticos

a través del juego JUEGO DRAMÁTICO Tanto los niños como las niñas disfrutan del juego dramático,que implica el juego de roles.A través de estas actividades, van conociendo a los otros y las otras y, al mismo tiempo, se van conociendo a sí mismos y a sí mismas. En la dinámica del juego, van desarrollando su capacidad de percibir y conocer la realidad y el mundo circundante. El juego dramático también favorece la participación de chicos y chicas juntos, intercambiando roles. De este modo, se constituye en una oportunidad para reconocer que no hay trabajos que naturalmente sean para varones o para mujeres.


Juegos interactivos para niños

SECRETOS ¡A JUGAR CON ESI!

ESI ES MUCHO MÁS QUE "SOLO" ALGUNAS COSAS

Fuente: "EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Contenidos y propuestas para las salas"


HUMOR

www.ChistesBuenos.info

Ferrus&Bratos

ramon humor


ISFD N° 108 "manuel dorrego" "Educación en y para la Salud" 2020

Profesora: Andrea Ninomiya

andrada, sofía martínez roca bárbara somaglia, sabrina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.