Elecciones Generales 2011 Perú

Page 1

Boletín

Sagrados Corazones - Perú

Tomo XXIII . Año 44 . Nº 333

Marzo 2011


Sumario Editorial Responsabilidad sobre el Perú. Pablo Espinoza. . .................................................................................. 3 Elecciones Generales - Perú ¿Por quién voto?¿Cómo decido mi voto?. Luis Felipe González del Riego . .............................................. 4 Las elecciones generales 2011. Germán Le Baut ss.cc. ........................................................................... 6 Cronograma hermanas: marzo, abril . ................................................................................................ 9 Diez panes por un sol ¿Quién será presidente?. Las elecciones nacionales y el Valle del Tambopata. Hermann Wendling, ss.cc. ........................................................................................................................ 10 Mirada al proceso electoral desde Canto Grande. María Gracia Moreno ss.cc. ....................................... 11 El compromiso político y los religiosos. Pat Bradley ss.cc. .................................................................. 12 Vida de las Provincias Experiencia de la misión en Mito - Huancayo 2011. Reychar Quispe ss.cc. . ........................................ 13 Colegios SS.CC. Nuestro retiro Recoleta 2011. Kika Rodríguez Chaves. .......................................................................... 15 Participando de la semana de formación del IPADEJ. Sara Banda ss.cc. ............................................. 16 Saludo y presentación del nuevo Director. Pablo Espinoza. ................................................................. 17 Talleres de capacitación en el Colegio de los Sagrados Corazones - Belén. Laura I. Morales ss.cc. ..... 18 Apostolado por una pedagogía evangelizadora: Plan Global SS.CC. - Colegios en Pastoral. Sara Banda, ss.cc., Gaby Huarcaya, Carmen Lártiga, Ivonne Pérez e Irene Yanamoto . ........................................... 19 Formándose para evangelizar. Junto a “Damian Joven” durante cinco días. . ................................ 22 Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2011 (Extractos) ................................ 23

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado Rodríguez REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. María Javier Echecopar, ss.cc. CARÁTULA Y WEB Sr. Fredy Caballero B.

CORRECCIÓN E IMPRESIÓN Sra. Haydeé de la Puente COLABORADOR Hno. Wilber Onofre, ss.cc. Hna. Aurora Rodríguez ss.cc. APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe


Editorial

3

Responsabilidad sobre el Perú

E

scribo estas reflexiones en el marco de las próximas elecciones generales en nuestro país y preguntándome por el significado que conllevan para los creyentes. Lo hago acabado de llegar de un viaje a la ciudad de Huaraz, donde junto a un grupo de alumnos y profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú

llevamos a cabo un taller de capacitación radial dirigido a colaboradores del Instituto de Montaña; adolescentes, jóvenes y adultos que llegaron para capacitarse desde las provincias de Recuay y Bolognesi. En estos días hemos escuchado acerca de ríos contaminados por relaves mineros, deglaciación, bosques naturales que se depredan, maltrato a la naturaleza, y dinero que corrompe y compra conciencias. Junto a ello el encuentro siempre desafiante con los habitantes de nuestros poblados y comunidades andinas. En medio de seculares injusticias y abandonos, allí estaban frente a nosotros pugnando por crecer, aspirando a mejores condiciones de vida, recibiendo ávidos las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Me impresionó mucho el afán de un joven participante de la comunidad de Canrey Chico: “Vengo a capacitarme para trabajar en la emisora de mi localidad”. Sus palabras resonaron en mí recordándome que en medio de la globalización que uniformiza y nos hace convivir en la apariencia de una engañosa aldea igualitaria; el espacio local, próximo, de cercanías y preocupaciones cotidianas, sigue siendo un ámbito para crear y comprometerse. Y a la vez me cuestionaba sobre cómo impactar en lo nacional y alcanzar a las instituciones y políticas “macro” que muchas veces ahogan el impulso que surge desde abajo. Fueron más de 20 jóvenes a quienes vimos crecer en confianza para expresarse, decir su palabra y manifestar sus aspiraciones. Encontramos la ciudad de Huaraz llena de propaganda electoral y aún con las huellas de las violentas protestas en contra de la exploración minera cercana de la laguna de Conococha, origen del río Santa. Frágil belleza natural, interpelante encuentro con las aspiraciones de desarrollo de los jóvenes y conflictos mineros mezclados con el afán de autoridades que buscan servirse y no servir al pueblo que los eligió. Todo ello convive dramática y esperanzadoramente en muchas regiones de nuestro Perú. En este contexto evoco la exigente pregunta de siempre: ¿qué significa ser cristiano hoy en nuestro país?. La ocasión de las elecciones ha de ser un tiempo fuerte de carácter cívico para interpelar nuestra conciencia y responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas. La política debería convocarnos a todos a preguntarnos por nuestra responsabilidad frente a nuestro país. El evangelio nos recuerda que no podemos servir a Dios y al dinero. Bien común frente a intereses particulares, desarrollo integral frente a pretensiones rentistas. Me he preguntado ¿cuántos de estos jóvenes ancashinos votarán por primera vez para elegir presidente?. Y al interrogarme por ello, no puedo dejar de aplicarme la afirmación de Aparecida: “Si muchas de las estructuras actuales generan pobreza, en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades políticas, económicas y culturales” (501). La V Conferencia nos convoca a estar presentes “en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias” (508). Nos corresponde aportar con nuestra voz y acción a dar contenido a esos consensos fundamentales sobre los cuales efectivamente podamos construir un país justo, democrático y desarrollado.

Pablo Espinoza

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

4

¿Por quién voto? ¿Cómo decido mi voto? Luis Felipe González del Riego Collomp

C

ada cuatro o cinco años somos invitados los ciudadanos comunes a pronunciarnos políticamente sobre quiénes deben gobernar y hacia dónde queremos que la sociedad se mueva. Hay quienes rimbombantemente llaman a eso “Fiesta Democrática”. ¿Son las elecciones una fiesta? ¿Son democráticas? Las elecciones son un acontecimiento político. No son la única oportunidad de participar en política, pero de todos modos son de suma importancia y trascendencia. Algunos lo viven más con fastidio, incomodidad y pesimismo que con alegría, compromiso y esperanza. ¿Cómo debemos participar en ellas los cristianos? Analicemos estas elecciones utilizando la metodología de la Doctrina Social de la Iglesia. VER: ¿Cuál es el contexto particular de estas elecciones? Creo que es la primera vez –al menos los de mi generación- que vamos a elegir presidente y congresistas en un contexto de crecimiento económico y de cierto optimismo. No es tiempo de elegir un “salvador” o ver cómo capear la tempestad. Es la oportunidad de aprovechar y dar un cambio cualitativo en el desarrollo nacional. En ese sentido, sin descuidar el corto plazo, que es el único en el que viven en la pobreza muchos peruanos, es tiempo de ver el largo plazo y los esquemas de desarrollo que debe seguir el país. En ese sentido, hay que ver cómo pasamos de un modelo económico basado en la exportación de materia prima, especialmente minerales, que depende de la demanda y los precios externos, y que deja muy poca riqueza en el país y de manera muy concentrada, a modelos que impliquen generación de valor agregado y de mejor distribución entre los peruanos. Es tiempo de ver las condiciones que permitan oportunidades para todos, de tal manera que quien quiera trabajar y esforzarse pueda realmente salir adelante. En este contexto, también hay que ver el cuidado del medio ambiente y la manera que se opera sobre él. ¿A quién le pertenecen los ríos, las montañas, el subsuelo, el mar, …? ¿Le pertenecen a todos los peruanos por encima de los que viven ahí? ¿Nos pertenecen a nosotros por encima del derecho de nuestros hijos y nietos? Definir el bien común en estos casos no es sencillo. Los conflictos sociales más graves en el presente y en el futuro cercano son Boletín “Nuestra Familia”

Perú

y serán por el agua, el aire y el uso y la limpieza de los suelos. Otro asunto clave es el de la educación, la ciencia y la tecnología. No es un problema solo de ley magisterial, construcción de colegios y porcentaje del PBI. Tiene que ver con calidad de vida y con la viabilidad del Perú como nación. Tiene que ver con lo común y con las diferencias. Tiene que ver con la ubicación del Perú en el mercado global. Tiene que ver con deberes, derechos y valores. Tiene que ver con la sobrevivencia de nuestras riquezas culturales, particularmente con la pluralidad étnica. JUZGAR:¿Bajo qué orientaciones debemos participar en las elecciones? Juan Pablo II nos da varias pistas para la reflexión en los números 42 y 43 de su exhortación Christifideles Laici de fines de 1988 donde se nos recuerda que somos “Todos destinatarios y protagonistas de la política” y que es preciso “Situar al hombre en el centro de la vida económico-social”. Paso a enumerar: Para animar cristianamente el orden temporal (…) los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la «política»; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común. Las acusaciones de arribismo, de idolatría del poder, de egoísmo y corrupción que con frecuencia son dirigidas a los hombres del gobierno, del parlamento, de la clase dominante, del partido político, como también la difundida opinión de que la política sea un lugar de necesario peligro moral, no justifican Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú lo más mínimo ni la ausencia ni el escepticismo de los cristianos en relación con la cosa pública. Una política para la persona y para la sociedad encuentra su criterio básico en la consecución del bien común, como bien de todos los hombres y de todo el hombre. En el ejercicio del poder político es fundamental aquel espíritu de servicio, que, unido a la necesaria competencia y eficiencia, es el único capaz de hacer «transparente» o «limpia» la actividad de los hombres políticos, como justamente, además, la gente exige. Los fieles laicos han de testificar aquellos valores humanos y evangélicos, que están íntimamente relacionados con la misma actividad política; como son la libertad y la justicia, la solidaridad, la dedicación leal y desinteresada al bien de todos, el sencillo estilo de vida, el amor preferencial por los pobres y los últimos. La solidaridad es el estilo y el medio para la realización de una política que quiera mirar al verdadero desarrollo humano. Ésta reclama la participación activa y responsable de todos en la vida política, desde cada uno de los ciudadanos a los diversos grupos, desde los sindicatos a los partidos. (…) El fruto de la actividad política solidaria (…) es la paz. … el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social. ACTUAR: ¿Cómo elegir? Es nuestro deber de hijos de Dios, hermanos de todos los peruanos y peruanas, el asumir con responsabilidad nuestra participación en estas elecciones, y emitir un voto crítico. Es nuestro derecho y nuestro deber votar con la cabeza y el corazón. Votar no es botar; es optar. No debemos permitir que la política solo sea ocupada por “mataperros”, comepollos”, “robaluz”, pero tampoco por tramposos, coimeros, narcos y corruptos. La limpieza de la política depende de la limpieza de las personas a quienes ahí están. No podemos tolerar que se robe aunque se haga algo. Tal vez, también sea tiempo de dejar ciertas comodidades y discursos, y de evaluar seriamente el involucrarnos un poco más para evangelizar la política desde dentro. No podemos olvidar que al votar por un candidato no estás solo por una imagen. Estás votando por un equipo de miles de personas que asumen el gobierno, y por un proyecto, por un concepto de país y de estilos de relaciones entre los peruanos. Y en esto hay que confiar en la información disponible.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

5

Debemos ayudar a la gente que confía en nosotros (compañeros de trabajo, alumnos, amigos, familiares, etc.) a ver más allá de las apariencias y de la propaganda. Ayudar a identificar el bien común (que no nos vendan que el bien de unos cuantos es el bien de todos) y los medios para alcanzarlo (el fin no justifica los medios, y los seres humanos nunca pueden ser medio del desarrollo). Ayudar a evaluar a los candidatos a la luz de su integridad, su espíritu de servicio, su capacidad y sus valores y principios. No es fácil. Las redes sociales pueden ayudar a generar corrientes de opinión. Particularmente, creo que es preciso optar por un gobierno que permita incluir a todos en los beneficios del modelo y proteger a los más indefensos de los riesgos del modelo. No podemos esperar que les chorree a algunos para que el crecimiento alcance a las mayorías. No podemos esperar que nuestro voto cambie el país. Las elecciones representan, junto al Estado de Derecho, la dimensión formal de la democracia. Pero la verdadera democracia es la que se ve en el día a día en las relaciones entre las personas. La democracia es una forma de convivencia social, política y cultural que, en base al reconocimiento del valor y la dignidad de la persona, hace posible el respeto y la vigencia de los derechos humanos, mediante la negociación, la búsqueda de consensos y el equilibrio de intereses. Sin esta concepción integral de la democracia, la formalidad democrática no tiene sustento, y podría, incluso, ser profundamente autoritaria. Cuidado con los extremos autoritarios y medio fundamentalistas. No hay democracia real sin una verdadera apuesta por los derechos humanos (necesidades y condiciones básicas (alimentación, salud, vivienda, respeto, afecto, con-sideración, libertad, etc.) reconocidas socialmente como indispensables para que los seres humanos se puedan desarrollar plenamente como personas, con dignidad). Finalmente, mientras que vivamos desentendidos del bien común, mientras no todos los peruanos sean iguales ante la ley y ante los demás peruanos, mientras no le hagamos un seguimiento a nuestro voto, no habrá verdadera democracia. Mientras los elegidos como representantes de la voluntad popular se asuman más como reemplazantes independientes de esta, no podremos esperar mucho del Estado ni de la democracia. La democracia no son elecciones. La democracia es justicia, libertad, solidaridad y participación. Que no nos engañen, que como decía Rudyard Kipling, “La verdad no se decide por el voto popular”.

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


6

Elecciones Generales - Perú

Las elecciones generales 2011 1.- ALGUNOS DATOS - El 73% piden el cambio de la política económica, en algo o en mucho.

Germán Le Baut, ss.cc.

- En los cinco últimos años la suma de todas las remuneraciones bajaron de 23 a 20.9%, mientras que la de las utilidades empresariales pasaron de 67.5 a 70% - El PBI ha crecido 24.4% pero el ingreso de la mayoría es 3 a 4 veces menos. El PBI crece de 100 a 143 del 2000 al 2009 - los salarios de 100 a 114 (en A.L. es de 100 a 150). - En Lima al 2009: 3% sin ingresos, 21.7 menos de 500 soles, 35% de 500 a 1000, 18.5% de 1000 a 1500 soles, de más de 1500 21.4% – Sea el 78,5% gana menos de 1500 soles. - 60% trabajan menos de 35 horas semanales o con ingreso inferior a la canasta mínimo de consumo familiar.

- Se han invertido desde el exterior 27 mil millones y han sacado del país 37 mil millones de dólares, utilidades netas, 25 mil millones de soles. - La presión tributaria está a 15.5 cuando lo conveniente sería 18 a 20% del PBI. Sin aumento de impuestos, una mejor repartición y recaudación, ningún cambio es posible en la salud o en la educación. - El óbolo minero representa 2.4% de las utilidades de los mineros. Chile y Bolivia tienen otra política minera mucho más rentable para sus países.

Los Ingresos desiguales de Lima Metropolitana … El Nivel C tiene el más alto porcentaje de hogares, el 33%, y son “la clase media”. Aquí el 33% gana hasta S/. 2,000/ mes mientras que el 50% gana entre 2,000 y 4,000 soles. Nadie en el Sector C gana más de S/. 4,000/mes. Estas cifras nos dicen que el crecimiento económico de los últimos años, de un lado, no está generando empleos de calidad y, de otro, se ha repartido de manera muy desigual. Si se graficaran estos datos como una pirámide, veríamos que la parte alta es muy reducida (niveles A y B) y se va ensanchando a medida de que vamos bajando, de tal manera que el 75% de la población gana menos de S/. 2,000/mes.

Lo que se evidencia aquí es que el estilo de crecimiento económico apoyado en el crecimiento del sector primario exportador está generando amplias desigualdades, pues no beneficia a todos por igual. Lo que se necesita, entonces, es diversificar el aparato productivo y rediseñar las leyes antilaborales que vienen desde 1992-93. Esto, sin embargo, no es lo que propagandiza el gobierno ni, tampoco, la mayoría de los gremios empresariales, lo que también repercute en los medios de comunicación. Es por eso, seguramente, que las encuestas más recientes (como la de Imasen publicada por La República) nos dicen que el 75% de la población quiere que se produzcan cambios en la política económica. Ahora sabemos por qué.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú 2.- EL MODELO ECONÓMICO - Lo que debería estar en juego en las elecciones, no es el cambio de candidatos, sino de seguir con el mismo modelo económico o de modificarlo, poco o mucho. Esa es la posibilidad que tienen todos los electores. Toledo, Keiko, Castañeda y PPK proponen el mismo modelo vigente desde el 92, del neoliberalismo cada día más absoluto. Es posible que la mayoría del parlamento se construya a partir de tres de esos grupos. Es probable que cada uno, Toledo o Castañeda haga pequeños cambios pero no estructurales. El único programa que quiere cambiar un poco es el de Fuerza Social, pero no llegará ni a 1%. El programa que ofrece mayores cambios económicos es el de Ollanta. Si por improbable llegue a la presidencia, no tendría la mayoría para cambios muy profundos. ¿Por qué Toledo lleva la delantera?. Entre otras razones, porque tuvo un primer gobierno no tan traumático sobre ningún punto; porque es conocido, la gente popular se identifica fácilmente con él; porque la gente no imagina que las cosas podrían cambiar sustancialmente; porque hace promesas; porque tiene una campaña millonaria. ¿Por qué Keiko mantiene un sólido 20%?. Porque la gente se acuerda de todas las distribuciones de víveres y ropa por el mismo Fujimori, al cual se identificaron mucho, porque no han entendido nada del juicio de Fujimori, ni de la lista de diputados, comprometidos en drogas o con Montesinos; por la personalidad o el estilo de la misma Keiko, que sin agresividad, es la cara bonita de este espectáculo. ¿Por qué Castañeda pena por estar en el segundo puesto?. Le falta tener una personalidad más extrovertida, capaz de entusiasmar con sus palabras más que con sus obras. Las propuestas no son tan claras ni se desmarcan de los demás, se siente una timidez en las propuestas, se empiezan a aclarar algo. Sus asesores económicos son más pesimistas que los de Toledo, que no teme ni mentira ni rectificación. A la gente no le interesa un buen gestionario. Para eso está PPK. ¿Por qué puede perder?. Por no tener vices presidentes de más jale, ni diputados; por no juntar más partidos y grupos, especialmente los de PPK. Eso se podrá decir también de Toledo si pierde. 3.- ¿POR QUÉ PROBABLEMENTE ECONÓMICO NO VA A CAMBIAR?

EL

MODELO

Porque la mayoría de la gente no vota por programas, sino por simpatía personal, que es modulado por los medios de comunicación y el dinero invertido en la campaña. La mayoría va a votar contra su bolsillo, por esta razón. ¿Por

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

7

qué los peruanos quedan casi tan pobres?. Por no saber lo que es la política, por tener una mentalidad clientelista (Keiko), por no tener una sindicalización fuerte (no se imagina un Lula en el Perú). Por no ser críticos frente a sus medios de comunicación. Si todos supieran tanto de política como de football o de telenovela, la política sería distinta. Los candidatos hacen toda clase de promesas que no son sustentables o no serán cumplidas, porque “las promesas sólo comprometen a los que se las creen” Chirac. Legalmente no hay ningún control ni obligación de cumplir bajo pena o castigo. Los organismos electorales se parecen a una empresa de espectáculos. Ellos creen que se pone en escena una epopeya o un gran drama y resulta una payasada. Están jugando a la democracia y los interesados hacen negocios por otros medios, son operadores políticos como otros son operadores en bolsa. Es de desear que estos organismos afinen una propuesta electoral más adaptada a la realidad nacional. Lo que no es muy fácil. Probablemente sin la elección presidencial no fuera por sufragio directo, como fue el caso con Paniagua, tendríamos mayor seriedad. Una mejor repartición de los diputados por provincia y la división de Lima en provincias o circunscripciones electorales permitiría a los diputados estar más cerca del pueblo. La defensoría del pueblo ha mejorado, pero falta todavía mucho, en cuanto a la contraloría y al poder judicial, para evitar que la “plata no venga sola”. Parece que estamos en un juego de “ingenuos, de “c… y de corruptos”, donde lamentamos que ganen siempre los corruptos, pero el juego nos gusta más que telenovela: todos quisiéramos ser corruptos y lamentamos que nos hagan siempre “c….” pero con gusto y placer. Tal vez estamos en un país tan preocupado de emergencia, que no sabemos juntarnos para ascender juntos, que todos los líderes primero ven el provecho individual antes que el bien común, vieja palabra de la doctrina social, que seguramente hace reír a nuestros operadores políticos a todo nivel. Temas que se prestan a las apreciaciones más diversas y encontradas... La gran pena es el hundimiento de los partidos, los más tradicionales por no ser democráticos, no forman a la democracia y se llevan la plata. En eso, el voto preferencial es el más pernicioso. No son los partidos que llegan al poder, sino individuos de gran protagonismo verbal, que gobiernan con sus amigotes o a lo mejor con expertos del neoliberalismo, que siempre están en el poder, y se quedarán en él, mientras pensemos que es únicamente la inversión exterior lo que nos salvará. Lo que hace hipotecar más de la mitad del Perú para mucho rato, sin tener en cuenta ni a campesinos, menos a indígenas de la selva. Lo que impide también todo tipo de industrialización con fuerte capacidad de creación de empleos. Hace falta que más cristianos y

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

8

gente defensora de los derechos humanos entren en los partidos para cambiarlos o para hacer nuevos. Se dice que la política comienza cuando uno se preocupa por su plata, cuando uno empieza a ser un burgués, digamos que entra en la clase media, por su dinero o su cultura. Pero la mayoría nacional no está todavía allí. En cierto modo la política es un ocio, tener tiempo para hacer otra cosa, porque se tiene resuelto el pan de cada día y de muchos días. 4.- LAS ELECCIONES COMO RETO PASTORAL

En muchas comunidades cristianas no se logra ni una mínima educación cristiana básica, ¿cómo se va a lograr una educación política cristiana? Pequeños grupos pueden tener una acción local que puede ser lentamente educativa, para una mayor consciencia política. La participación en las vecindades, en las directivas, en los municipios pueden ser oportunidades de crear mayor conciencia y mayor compromiso. Queda por ver, cómo se podría utilizar todas las redes sociales para este cambio.

La jerarquía eclesial toda la vida se ha preocupado del funcionamiento de la Iglesia y ha visto la política como la molestia que le causan los reyes y gobernantes. La política es sucia, la jerarquía no debe meterse en ella. Y de tanto decirlo, los simples cristianos también se lo creen y la dejan a los operadores políticos. La Aparecida en uno de sus últimos números pide mayor protagonismo cristiano en lo político. La sociedad no será cambiada por la Palabra de la jerarquía, sino por una mayoría de cristianos comprometidos con los derechos humanos.

Estamos invitados a una tarea de largo plazo: formación en espíritu crítico, en valores, en acciones solidarias, en acción comunitaria, en educación ciudadana. Lo poco que podamos hacer en estas perspectivas, hará ciudadanos más conscientes y mejor organizados. Sin instrumentos, sin instituciones adecuadas, las mejores intenciones son un cuento, aunque parezcan grandes narraciones, discursos sagrados, documentos dogmáticos. Hace falta un proyecto nacional de desarrollo, en la línea del acuerdo nacional, que sea como un camino hacia un país mejor, tarea de nunca acabar, pero que es imprescindible comenzar.

Frente a esta arrogancia del dinero y del individualismo, hace falta una larga marcha, que analice más profundamente nuestra historia en perspectiva política y clarifique lo que hay que hacer juntos. No se cambian hábitos de siglos en una elección ni por un pronunciamiento episcopal de dos páginas. Mientras el capitalismo triunfa, la Iglesia está en pérdida de velocidad y de credibilidad.

Aquí presentamos un resumen del documento de los obispos sobres estas elecciones. Se podría hacer a la gente, una presentación más concreta y más visual de esas propuestas e ir más allá de lo dicho, para que vean los medios para alcanzar estos ideales humanitarios y cristianos.

AL SERVICIO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DEL BIEN COMÚN Mensaje de los Obispos del Perú ante las próximas elecciones generales 2011 “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” Jn 10,10: 1. La primacía del ser humano, la promoción de sus derechos fundamentales y la inclusión de los más débiles en los proyectos de desarrollo. 2.

El acceso a los servicios básicos de salud, nutrición, agua, educación, vivienda y seguridad ciudadana, especialmente de los más pobres.

3. Orientar a los fieles en aquellos planteamientos que, por sus implicaciones religiosas y morales contradicen las enseñanzas de la Iglesia (cfr. Compendio de la Doctrina Social de Ia Iglesia, n.424). 4.

El respeto y la defensa de la vida desde el primer instante de su concepción hasta su muerte natural es irrenunciable

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

en todo planteamiento. No se pueden aceptar bajo ningún argumento el aborto, la eutanasia o la manipulación genética. 5. 5- El matrimonio no es una unión cualquiera entre personas. Es la unión estable e indisoluble de un hombre y una mujer que se complementan y se entregan recíprocamente en una relación abierta a la vida. Es responsabilidad de todas las instancias de la sociedad promover cuanto contribuya el bien del matrimonio y de la familia. 6. 6- El proceso electoral es una ocasión propicia para exigir la presentación de programas que enfrenten con valentía las diversas formas de corrupción, tanto en los poderes del Estado como en los ámbitos de la actividad pública y privada.

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

9

7. Los planes de gobierno han de tener en cuenta la ecología y el uso racional de las riquezas de nuestro país, consultando oportunamente a los pueblos y a las comunidades, hay que prevenir así futuros conflictos y enfrentamientos que tanto dolor nos han causado y combatir abusos como el narcotráfico y la depredación de costa, sierra y selva.

11. Los periodistas y los medios de comunicación social, han de participar con la máxima responsabilidad en el proceso. Que su información sea objetiva, imparcial, abierta a todos los candidatos, a fin de que las propuestas sean conocidas de manera íntegra y veraz. Se debe privilegiar la correcta información para garantizar una verdadera participación ciudadana.

8. Un reto para las autoridades elegidas, es lograr un mayor desarrollo, pero que se vea reflejado en la vida de todos los peruanos, principalmente de los más desfavorecidos.

12. Los Obispos Latinoamericanos dijimos en Aparecida: “Urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos. (Aparecida, 384)

9. Por consideración al elector, se han de promover debates que le permitan formarse una opinión sólida y así poder ejercer libre y responsablemente su derecho a votar. 10. El ciudadano merece respeto e información veraz. Es indigno tratarlo como un objeto que se puede manipular o engañar.

En esta etapa decisiva para el futuro del país, pidamos a Dios que nos ilumine para elegir a los más capaces y con mayor vocación de servicio; que a las autoridades les conceda la sabiduría necesaria para velar por el bien común; y que todos, solidariamente unidos, estemos dispuestos a trabajar por el Perú.

Los Obispos del Perú Lima, 26 de enero de 2011

Cronograma Hermanas SS.CC. 2011 Marzo Fecha

03-07 24 24-26 28 y 30 29

Actividad

Responsables y/o Participantes

Lugar

Elaboración y envío de la Adoración

Comunidad Belén

Reunión del Comité Permanente

Candy Núñez

Quito - Ecuador

Reunión de Boletín

Equipo

Casa Provincial

Encuentro de Promotoras y Directoras: Acompañamiento Personal Reunión del Consejo Provincial

Sara Banda y Equipo

Lima

Consejo Provincial

Casa Provincial

Reunión FI Hnas

Equipo de FI

Casa Provincial

Abril Fecha

Actividad

Responsables y/o Participantes

Lugar

Elaboración y envío de la Adoración

Comunidad SS.CC. Belén

04-09

Visita a Putina Punco

Sara Banda

Putina Punco

09-16

Encuentro de Formadoras de AL.

Santiago - Chile Belén Casa Provincial

24

Encuentro de Comunidades de Lima

Graciela Simón, María Elena Arizaca y Valéria Gomes Comunidad Belén

28

Reunión de Boletín

Equipo

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

10

“Diez panes por un sol ¿Quién será presidente?” Las elecciones nacionales y el Valle del Tambopata

Hermann Wendling, ss.cc. ganar una participación en el espacio público, en el ejercicio del poder, para la realización del proyecto. Son plataformas para el lanzamiento de un caudillo, ¿al poder, o al espacio del poder que otros detentan, donde con una conducta adecuada se consigue que “la plata viene sola”?. ¿No habrá en eso cierto parecido con la visión de la Iglesia de ciertas “nuevas realidades eclesiales”, favorecidas por “las más altas esferas de la Iglesia”, que ya no conciben la Iglesia como “Pueblo de Dios al servicio del Reino”, sino como una sociedad estructurada verticalmente bajo la incuestionable autoridad de la jerarquía? Programa sobre las elecciones - radio San Gabriel

E

n la tele hemos visto que en Lima ha sido tal el desborde de la publicidad electoral, que la alcaldesa ha ordenado limpiar la vía pública de la contaminación visual. En todo el valle del Tambopata he descubierto hasta ahora, a menos de seis semanas de las elecciones, cinco paredes pintadas a favor del ex-alcalde y el candidato a congresista de su partido por Puno, y dos afiches que pregonan “una sandina al congreso”, llevando el nombre del partido del personaje que no dejaron ser candidato para la alcaldía de Lima. Hace cinco años, meses antes de las elecciones, en mis visitas a las escuelas, preguntaba a los niños: “¿Quién va a ser presidente?” y hasta en la escuela más alejada, respondían en coro: “Ollanta”. Hoy en día, no existe esta unanimidad. He tratado de averiguar a qué se debe este derrumbe. A simple vista consta que ya no hay representantes del Partido Nacionalista en el valle. El que era su jefe local de la campaña anterior, se encontró el año pasado ante las elecciones municipales huerfano (forma local de huérfano), ya que su partido decidió no presentarse. Así que buscó otro partido, un partido regional nuevo, no el partido con que hizo alianza la dirigencia nacional de su antiguo partido. No consiguió la alcaldía, pero sí la dirección de la UGEL de Sandia, al ganar el jefe de su nuevo partido la presidencia regional. En este sentido he escuchado el comentario: “Deciden todo en Lima. Nosotros no contamos.” Otros comentan el peligro de una política conflictiva, especialmente la posibilidad de un conflicto con Chile. El “voto emocional” (ver el excelente artículo de Hilario Huanca Mamani en la edición de octubre de este boletín) ya no recae en el mismo candidato. Este no ha sabido o no ha podido transformar la simpatía masiva en una organización sólida. Se verifica la teoría del ocaso de las estructuras partidarias tradicionales a favor del surgimiento de los caudillos. Los partidos ya no son organizaciones que ofrecen a la población la posibilidad de agruparse detrás de un proyecto político y

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Mientras la movilización electoral sigue casi inexistente (quizás habrá algo de campaña después de carnavales), la gente razona. Preguntaba sobre su candidato/a preferido/a, nuestra cocinera dice: “Diez panes a un sol. ¿Quién era presidente?”. La misma hizo hace cinco años el siguiente comentario sobre una candidata a regidora que participó elegantemente vestida en el debate organizado por la parroquia: “¿ropa piensa?, ¡cabeza piensa!”. La gente trata de descubrir criterios racionales para su elección. El criterio que más escucho es: “Hacer algo para nosotros los pobres”. En la categoría de los pobres, se incluye tanto el pequeño propietario de chacra de naranjas que subsiste precariamente con la venta de sus naranjitas mal pagadas, como el comerciante que se ha construido su casa en Juliaca. Parece que residir en la ceja de selva hace que uno pertenezca a la categoría de los pobres, es decir de las personas que tienen el derecho de reclamar que se les ayude. Por eso la ex-alumna de nuestro colegio goza de amplia simpatía en nuestro valle. La gente recuerda a su padre como un presidente “que ha hecho algo para los pobres”. No quieren saber o le perdonan cómo lo ha hecho y qué otras cosas ha hecho. ¿Y qué pinta la Iglesia en todo eso?. Tengo fotos del 2001: una reunión en la capilla de Quiquira con el abogado de la Vicaría de Solidaridad de Sandia sobre las elecciones. Me acuerdo que también en el 2006 hubo reuniones parecidas. Actualmente ya no existe Vicaría de Solidaridad en Sandia. Hemos recibido hace dos días una carta pastoral del Obispo de Ayaviri. Trata del derecho de la Iglesia de participar en el debate político en cuanto a defensa de valores fundamentales, como el derecho a la vida y el matrimonio. Después desarrolla el tema del derecho a la vida del concebido no nacido y pide que los católicos miren cómo los candidatos salvaguardan este derecho. ¿Y la Iglesia a nivel local?. Consideramos que nuestro trabajo de formación ciudadana se desarrolla fundamentalmente en los cinco años entre elección y elección: en la catequesis, la predicación, las conversaciones pastorales, los programas de radio, la participación en el espacio público, las fiestas, la pastoral social, nuestro estilo de ejercer autoridad…

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

11

Mirada al proceso electoral desde Canto Grande María Gracia Moreno, ss.cc.

L

o que queremos transmitir a través del presente artículo sobre el tema del proceso electoral, surge del diálogo espontáneo con adultos y jóvenes con quienes compartimos la pastoral en Canto Grande. En el intercambio de ideas que hemos tenido, pudimos percibir que existe confusión y desorientación entre la gente que define el proceso electoral como “un circo donde todo vale”, marcado de agresiones y acusaciones mutuas, de discusiones inútiles que llevan a una falta de respeto hacia la persona. Ven a cada candidato y su partido tras intereses propios y buscando el poder. Por todo esto se muestran escépticos, desinteresados. Este ambiente es como humo que tapa las propuestas de un buen plan de gobierno, que es lo que piden escuchar. Otro aspecto que señalan como preocupante es la improvisación y falta de seriedad en el momento de elegir y proponer a los candidatos que deberían representar al pueblo con sus necesidades y propuestas en el Congreso; y finalmente, señalan indignación por la intromisión del gobierno favoreciendo a candidatos que le pueden asegurar sus intereses partidarios. Ya desde nuestra visión como ciudadanas, nos inquieta que la imagen negativa de la campaña electoral presente y de las anteriores vaya menoscabando públicamente el respeto a la dignidad humana y poniendo sobre la persona y los valores sociales de la solidaridad, la tolerancia, la verdad, y el mismo principio de la política; el bien común”, el poder y el dinero, donde el financiamiento de las campañas son un gran negocio con réditos a largo plazo. Otra situación que nos preocupa es que las pocas propuestas de gobierno no traen consigo un proyecto que les sustente, y termina sonando como una promesa más para no cumplirse. También vemos que se lanzan propuestas polémicas como “ la ley a favor del aborto, de los matrimonios homosexuales”, desviando la atención de las necesidades más apremiantes que tiene el

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Hermanas de la comunidad compartiendo con agentes pastorales del sector

país como mejoras en el sistema de salud, educación, el cuidado y uso apropiados de nuestros recursos naturales, la seguridad alimentaria, fuentes de trabajo, mejoras salariales, mejor distribución de la bonanza económica del país, la depuración de los poderes estatales: judicial, legislativo, donde la corrupción campea, en trabajar por un país más incluyente de sus diversidades, etc. Aclaramos que no queremos decir que las propuestas de leyes mencionadas no se deban debatir en otros momentos y espacios. Todos y todas asistimos al “circo donde todo vale”, donde dicen que los y las ciudadanas somos importantes porque de nuestro voto depende su triunfo, pero luego pasaremos a ser la gran masa de desconocidos/s y no escuchados/as ni atendidos/as en sus necesidades. La pregunta es qué pasa con nuestro nivel de participación ciudadana, nuestra capacidad de organización social y propuesta social de cambio; no sólo deberíamos esperar que arreglen nuestro mundo, sino que debemos comprometernos en su transformación.

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Elecciones Generales - Perú

12

El compromiso político y los religiosos P. Patrick Bradley ss.cc.

N

o nos corresponde participar directamente en la política, pero sí ofrecer un liderazgo profético. Nuestra tarea es promover actitudes, comenzar el diálogo, estimular la conciencia de los dirigentes, desafiar a la gente a construir una sociedad justa. Somos la vanguardia de la Iglesia. Debemos comprender a los que carecen de poder y alinearnos con ellos. Tenemos que escuchar la voz de los oprimidos. Nada puede sustituir el conocimiento directo de los oprimidos y de su situación. En general, los religiosos se han mostrado conscientes de que su participación en el desarrollo humano es un servicio evangélico y no una opción preferencial por una ideología o por un partido político. Y también se dan cuenta ellos de que corren el peligro de perder su propia identidad de religiosos al dejarse envolver en la política. Algunos principios directivos acordes con la doctrina de la Iglesia pueden arrojar luz sobre este tema, que suele ser por su propia índole tema de acalorados debates. La política en su sentido más amplio puede significar la organización de la vida de la sociedad en su conjunto. Esto conlleva el derecho de todos los ciudadanos a participar activa y responsablemente en ella. Mirando así las cosas, nuestro papel como religiosos es profundamente significativo en la medida en que estimula cambios culturales y sociales que contribuyen al desarrollo humano. En su documento sobre “El Sacerdocio Ministerial”, el Sínodo de 1971 estableció pautas al respecto que siguen siendo válidas en el día de hoy (cf. Segunda Parte, I, 2: Actividades profanas y políticas).

Si lo que deseamos nosotros los religiosos, es tener una influencia más decisiva y profunda, ¿no lo lograremos mejor como «expertos» en esta dimensión del Evangelio, que como miembros de un partido que limita nuestros horizontes, nos quita una parte de nuestra libertad para reflexionar, nos separa de otros y nos impide ser un elemento activo de intercambio y de cohesión?. De aquí se infiere que debemos abstenernos de militar en un partido político, cualquiera que él sea, a no ser que un religioso, en un caso excepcional y con las debidas autorizaciones, tenga que llenar un vacío. Como cualquier otro ciudadano, conservamos naturalmente el derecho a tomar nuestras propias opciones políticas, pero no las debemos presentar como si constituyeran la única opción posible para los cristianos; de hacerlo así, nos convertiríamos en causa de división entre los fieles. Aunque no debemos tomar el camino de la militancia política, debemos tener presente que podemos – y, al menos en algunos casos, debemos - promover los valores políticos que otros medios, v.gr., con nuestra enseñanza y testimonio y con una acción destinada a poner sobre aviso a los cristianos.

Tomado del libro: Construir un Mundo más Justo en Solidaridad con los Pobres (20 de noviembre de 1983)

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

13

Experiencia de la misión en Mito - Huancayo 2011 “Nuestra misión nos urge a una actividad evangelizadora. Esta nos hace entrar en el dinamismo interior del amor de Cristo por su Padre y por el mundo, especialmente por los pobres, los afligidos, los marginados y los que no conocen la Buena Noticia.” (Constituciones Nº 6) Reychar Quispe ss.cc.

L

as misiones de este año se llevaron a cabo del 28 de enero al 13 de febrero en el distrito de Mito que se encuentra dentro de la provincia de Concepción en la región Junín (Huancayo), pertenece a la jurisdicción eclesial de Orcotuna cuyo párroco fue el P. Miguel Córdova de la Congregación de los Oblatos de María, que fue promovido a otro lugar por estas fechas. Esta vez las misiones se caracterizaron por contar con hermanos/as de seis nacionalidades (Perú, Colombia, Brasil, México, Ecuador y Bolivia), que enriquecieron la convivencia y el trabajo porque acogieron la propuesta con mucha creatividad y disponibilidad para adecuarse al contexto y a los horarios. Las lluvias que caían constantemente no fueron impedimento para realizar lo que nos habíamos propuesto al inicio de estas misiones. Es nuestro tercer año en Mito, pero fue distinto, por la presencia de hermanos nuevos, con fuerzas renovadas y con inmensas ganas de vivir una experiencia nueva. Cuando llegamos nos esperaban algunas personas con mucho cariño a pesar de la lluvia. Después de la cena nos instalamos en el local comunal que, las autoridades implementaron con bastante esmero: cocina, dormitorios, sala e instalaciones eléctricas. En los días siguientes la gratitud de la gente no se hizo esperar, porque nos traían productos de sus chacras como: papas, choclos, habas, zanahorias, alverjas, así como también leche y queso. Los niños y niñas nos esperaban con ansias para asistir a las vacaciones útiles. Este año quisimos dar un toque distinto a las misiones para lo cual nos planificamos de manera que nos pudiera llevar a los objetivos planteados. Apuntamos ir al encuentro de las personas en sus lugares de trabajo (la chacra), allí donde el campesino, con sus manos encallecidas y su rostro marcado por el sudor, el frío y el sol, cada día se dispone a trabajar. No hay para él ni “break” (descanso) ni “menú”, sino apenas maíz tostado y su mate. Pero es allí donde descubrimos el amor y la caridad, en la sencillez de aquella señora que pastoreaba las vacas, hemos encontrado la calidez del amor porque nos abrió su corazón. Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Trabajo en el campo

Vacaciones útiles

Es para entender por lo menos un poco la sacrificada labor que realiza cada campesino/a y descubrir que en el fondo de cada persona, a pesar del dolor y el sufrimiento, se trasluce una esperanza que te lleva a contemplar el rostro de Jesús. No podemos hablarles de Dios, si no nos acercamos a sus actividades cotidianas y no podemos hablarles de amor, si no experimentamos sus sufrimientos. Conocer esta realidad nos llevó a descubrir el amor de Dios en los más sencillos y necesitados. La otra actividad fue las vacaciones útiles y junto a ello las visitas a las familias de los niños y niñas

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


14

Vida de las Provincias

por parte de sus profesores. En este aspecto sentimos que la formación en valores es lo fundamental, por eso toda la enseñanza o ayuda que brindamos a los niños se basó en los valores más allá de los problemas con números y las oraciones más complicadas. Nuestra labor tuvo bastante acogida de parte de los niños y los padres de familia, superaron todas nuestras expectativas, inclusive llegaron desde las comunidades más lejanas con tal de asistir y experimentar, por ello creo que esto les fascinó y les gustó. Siento que a los religiosos nos caracteriza la cercanía, la acogida, el cariño y la paciencia con que podemos, atraer y enganchar en el grupo hasta al más frío y ascético niño o niña. Esto es lo que les despierta mayor interés en ellos cuando estamos allí, por eso, los padres de familia y las autoridades del pueblo han puesto toda la confianza en nosotros. Las visitas a las familias de los niños, sentimos que fue muy acertada, además que es una forma novedosa de acercarse y llegar más a las familias. Esto nos permitió ver mejor la realidad donde viven, comprender sus penas y así mismo también nos sirvió para crear lazos de amistad y de relaciones fraternas. En la sencillez de sus hogares descubrimos que son tremendamente caritativas y fraternas porque comparten lo poco que poseen y eso es su gozo y su alegría. Fue una experiencia muy rica que nos sirve para valorar y seguir optando por los más necesitados, por los sencillos, por los niños y ancianos y todas las personas que requieren de una voz alentadora y de una mano que les ayude. Antes de terminar, quisiera mencionarles el ¿por qué se organiza cada año estas misiones?, ¿cuál es la finalidad? y ¿cuál es el aporte concreto para la vida de los pobladores?. Las misiones se organizan cada año porque es una instancia de convivencia y enriquecimiento mutuo entre hermanos y hermanas SS.CC. de las diferentes etapas de formación inicial (profesos, postulantes y aspirantes), es una instancia para vivir y dar a conocer nuestro Carisma Sagrados Corazones. Cada año se nombra a nuevos responsables de la misión con el fin de variar las formas de organización, cada año hay nuevos hermanos y hermanas que inician un proceso dentro de la Congregación que necesitan saber, ver, sentir y vivir aquello que después será su vida concreta.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

La finalidad concreta de las misiones es vivir una experiencia de Fe en Jesucristo que se muestra en el rostro de los más pobres y abandonados, como también es intentar llegar a poblaciones o a personas que generalmente no son atendidas por sus autoridades religiosas o civiles. Así intentamos despertar nuestra sensibilidad con las personas más necesitadas. Además es una instancia rica para compartir las experiencias de la vida. Así como es una instancia de convivencia, también es un tiempo de aporte en un lugar concreto en función de las necesidades de la población. Cada lugar de misión tiene sus propias necesidades y a estas necesidades, es lo que intentamos responder con lo que tenemos en nuestras manos, de acuerdo a nuestras posibilidades. Solo se puede decir que fue un aporte cuando la población te lo hace saber con muestras de cariño y agradecimiento, cuando las personas te abren las puertas de sus casas de par en par, cuando te piden que les visites y al llegar te sorprenden con gestos de gratitud que sobrepasan los reconocimientos y galardones públicos. Fue un aporte cuando la persona te cuenta la intimidad de sus sufrimientos y alegrías, sus logros y sus fracasos y se muestra tal cual es. Fue un aporte cuando los padres de familia y hasta las autoridades confían en que una palabra tuya, un gesto o tu vista pueden ser iluminadoras para la vida de sus hijos, entonces eres alguien significativo para ellos. Esto es la experiencia que recogimos y pienso que es un aporte para la vida de las personas.

Hermanos y hermanas participantes

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

Nuestro retiro Recoleta 2011

15

Kika Rodríguez Chaves de motivación: “Los instrumentos musicales” la cual no nos resultó tan fácil pero, nos permitió comprobar que no es sencillo asumir un reto, más con el entusiasmo y la colaboración de los compañeros y compañeras puedes lograrlo. Luego, hubo un momento muy emotivo, cuando fuimos invitados a agradecernos mutuamente por la alegría de encontrarnos como miembros de una misma familia, la gran familia de los SS.CC. Recoleta. Por la tarde, nos reunimos en equipos de grado y juntos elaboramos nuestro compromiso para el presente año, los maestros y maestras de mi equipo de sexto grado mostraron mucha entrega y verdadera vocación al formularlo. Profesoras en trabajo de grupo

R

ecibimos la invitación finalizando el 2010 y recordando la experiencia vivida el año pasado, esperé el jueves 17 y viernes 18 de febrero con el deseo de hacer un “alto” en el mes de planificación del año escolar y entregarme a una experiencia totalmente diferente, un encuentro con Dios, con mis compañeros y compañeras de trabajo y conmigo misma. El jueves, después de compartir un rico desayuno, iniciamos nuestro retiro haciendo una oración todos juntos y reflexionamos sobre los roles que cumplimos cada uno en la sociedad realizando primero un trabajo personal y luego, reuniéndonos por equipos con maestros de diferentes niveles, lo que permitió que nos encontráramos de una manera diferente a la de todos los días en el colegio, nos conozcamos más y compartamos nuestras experiencias.

Para finalizar este encuentro, celebramos la Eucaristía en la que ofrecimos nuestros compromisos, algunos de los cuales comparto con ustedes: “Caminar juntos, realizando nuestra tarea con respeto, tolerancia y afecto” Primer grado “Ver en cada niño y en cada uno de nosotros un ser humano único y con sus propias circunstancias para hacer un acompañamiento efectivo” Segundo Grado “Equipo que trabaja en comunidad inspirado en Cristo” Tercer Grado “Busquemos a Jesús en cada uno de nuestros compañeros para vivir en armonía”

El almuerzo fue un momento de reencuentro seguido de un periodo de descanso. Para los siguientes momentos de trabajo contamos con la presencia de Martín Guerrero, miembro del colegio CIFO, quien con su estilo alegre, y ocurrente nos invitó a meditar sobre el tema “Itinerario espiritual del maestro”, reconociendo que es Cristo Jesús el centro y guía de nuestro caminar.

Quinto Grado

Concluimos el primer día con un momento de adoración al Santísimo en el que pude orar en silencio y sentirme muy cerca de Dios.

Debo agradecer a cada una de las personas que hicieron posible este retiro que me permitió crecer como católica, como persona y como maestra.

“Nos comprometemos como equipo de maestros de sexto grado a ser ejemplo de vida siendo: auténticos, solidarios, tolerantes, reflexivos, humildes y asertivos” Sexto Grado

Al día siguiente, también tuvimos espacios de oración, de reflexión, de trabajo individual y grupal, como la dinámica

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


16

Colegios SS.CC.

Participando de la semana de formación del IPADEJ

(Instituto de la Pastoral de la Juventud) Sara Banda ss.cc.

D

esde nuestros colegios en Lima, Reina de la Paz y SS.CC. Belén, este año hemos tratado de fomentar la participación en los talleres de formación pastoral de niños, adolescentes y jóvenes que nos proporciona el IPADEJ y Damián Joven. En ellos asistimos: doce docentes y cuatro alumnas/os Belenistas, Una docente y 3 alumnas del Reina de la Paz, y tres hermanas ss.cc. en total fuimos 23 personas. Nos inscribimos en diferentes talleres, que durante una semana nos han ayudado a recordar nuestra niñez y juventud y comprometernos en la formación dentro de nuestra pastoral escolar. Apostamos por una mayor participación en la Pastoral, de acuerdo a este proyecto de colegios en Pastoral, vamos palpando mayor compromiso de los laicos en el acompañamiento a los niños, adolescentes y jóvenes, y allí ejercen su ministerio de acompañantes cercanos y consejeros en la catequesis infantil, en los retiros y jornadas y en las comunidades estudiantiles, etc. Aquí les presento el testimonio de uno de una de nuestras participantes. Taller: “Pedagogía para catequistas de jóvenes” Del lunes 07 al viernes 11 de febrero tuve la oportunidad de participar en uno de los talleres para Asesores de Pastoral Juvenil organizado por el Instituto de Pastoral y Desarrollo Juvenil (IPADEJ). El taller se denominó “Pedagogía para catequistas de jóvenes”. Es grata la experiencia cuando te das cuenta que en toda la trayectoria de la pastoral juvenil has logrado aprender los fundamentos que te mueven a realizar este servicio y en esta oportunidad tomas un tiempo para ordenar tus ideas, les das un fundamento teórico y práctico y te dices a ti mismo ¡qué bueno es tener que compartir con otras ricas experiencias lo que aprendiste en la práctica y con el contacto con los jóvenes¡ Le doy gracias a Dios por ello y porque este taller me ha permitido repasar y afianzar estas prácticas de la pastoral con jóvenes. Cabe resaltar la participación en el taller de muchos agentes de la pastoral juvenil de parroquias del interior del país y que durante el año dirigen o lideran a otros jóvenes. Durante el mismo, nos hemos enriquecido con estas experiencias y se crearon lazos de fraternidad y comunión. Eso también es vivir y ser Iglesia, crecer y madurar juntos en esta experiencia de fe y vida.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Los contenidos que compartimos fueron entre otros: La identidad del catequista, sus características, su función como animador, las funciones que realiza durante las reuniones, así también se realizó un análisis situacional de la catequesis en sus diferentes métodos a través de la historia, los errores que se cometen y cómo superarlos así como la triple tarea de la educación de la fe. Cada paso en el contenido del taller fue compartido en trabajos grupales, representaciones, dinámicas, exposiciones del ponente y con muy buena participación desde la experiencia de los asistentes. Considero que esta es una oportunidad que, quienes estamos directamente involucrados en la pastoral con niños, adolescentes y jóvenes, tendríamos que aprovechar. Sería bueno que estos espacios los compartamos con otras maestras que desde su labor educativa realizan un servicio de animación y acompañamiento a las alumnas. Así también fue muy positiva la participación de tres de nuestras alumnas de tercero de secundaria, que forman parte de las Comunidades Estudiantiles, en el taller de juegos y dinámicas; ellas también estuvieron muy contentas y entusiastas por compartir lo que aprendieron con sus compañeras de las Comunidades, más aún con la inquietud y disposición de apoyar la formación de la Comunidad Infantil que este año iniciamos en nuestro colegio. Los Sagrados Corazones de Jesús y María nos sigan animando en esta gratificante labor de acompañar a nuestras queridas jóvenes. Yannina Aguirre Guillén Coordinadora de Pastoral Colegio Pq. SS.CC. Reina de la Paz

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

17

Saludo y presentación del nuevo Director Pablo Espinoza Presidente del Directorio del Colegio de los SS.CC. Recoleta

E

stimados alumnos, alumnas, docentes y padres de familia. En mi calidad de Presidente del Directorio del Colegio SS.CC. Recoleta les transmito el saludo de todos sus miembros en este día en el que inauguramos el año escolar 2011. Nuestro deseo es que sea un año académico fructífero y nos permita a todos crecer en el espíritu y vivencia de los SS.CC. Particularmente en este tiempo próximo ya a las elecciones generales y en circunstancias en que el país nos reclama una sólida formación humana y cristiana. Quienes integramos el directorio, nombrados por el P. Provincial, tenemos el encargo de ser un puente entre los directivos del Colegio y la Congregación de los SS.CC. Nos interesa que se integren en la educación recoletana las dimensiones académicas, formativas y de pastoral. Deseamos alentar una formación que esté atenta a las demandas del desarrollo del Perú y tenga por ello presente a quienes menos tienen. Celebramos siempre los logros de ustedes queridos alumnos y alumnas. En este año deseamos acercarnos a través del Consejo Estudiantil para conocer sus intereses y recoger sus inquietudes. Tengo también en esta oportunidad el grato encargo de presentar a quien a partir de este año ha recibido la responsabilidad de la dirección de nuestro Colegio. Me refiero al profesor Francisco Javier Marcone Flores. El P. Provincial de los SS.CC, lo nombró para este cargo el 5 de octubre del pasado año y ha venido preparando el presente año escolar junto al Consejo Directivo y los docentes, apoyados por el personal administrativo de mantenimiento y servicios. Ustedes lo irán conociendo a lo largo de este año y estoy seguro comprenderán las razones que nos llevaron a confiar en su formación cristiana y experiencia educativa. Francisco tiene una trayectoria de más de 25 años dedicados a la educación y se ha desempeñado como director en varios centros educativos. Ha sido también Director nacional de secundaria y Director de tutoría y orientación escolar en el Ministerio de Educación. Es pedagogo licenciado en educación y bachiller en psicología. Al momento de su designación se desempeñaba como asesor principal del Consejo Nacional de Educación. Pero para quienes lo conocemos desde años es sencillamente Pancho, nuestro amigo, el educador y comprometido creyente. El P. José Serrand conoció a sus padres, activos animadores del Movimiento Familiar Cristiano. Les pido acogerlo con el cariño y la apertura que caracteriza a nuestra comunidad educativa de los Sagrados Corazones. Estamos seguros que con la participación de todos, lograremos alcanzar mejores niveles de calidad educativa en nuestro Colegio.

Les deseo un buen año escolar 2011

Muchas gracias.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

18 PLAN GLOBAL

Talleres de capacitación en el Colegio de los Sagrados Corazones – Belén Laura Isabel Morales, ss.cc.

L

a Sala Magna, fue el espacio en el que se dio el reencuentro de la comunidad educativa Sagrados Corazones Belén, el 1° de febrero pasado. En este mes se llevaron a cabo las siguientes actividades: una jornada pedagógica, dos talleres y la motivación para participar de las ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación). Los días 2 y 3, nos reunimos para promover el crecimiento personal y profesional del docente a través de las exposiciones de la psicóloga Delina Molinari Arroyo. Las herramientas recibidas en esta jornada, fueron encaminadas para propiciar la autoestima del docente y la comunicación interpersonal, que como bien sabemos son elementos importantes para la aplicación del Plan global SS.CC.: ser Colegios en Pastoral. El día 4 un miembro de las ESPERE de la Universidad Ruiz de Montoya, asistió al colegio para motivar a los profesores a participar de estos talleres. Los profesores, acogieron muy interesados la propuesta y expresaron su deseo de participar de esta escuela en el corto plazo. Ellos, han coincidido en que la reconciliación es una tarea personal y comunitaria que favorece la vivencia de la reparación en nuestro colegio. El taller de Pedagogía Crítica, nos entregó valiosos elementos para que los docentes puedan promover

en los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico. La maestra Rosa Arizaga retomando el aporte de Vigoski, planteó un método pedagógico encaminado a despertar en los alumnos la creatividad y la capacidad de criticidad axiológica a partir de preguntas clave que ayuden a que el educando tomando sus saberes previos, critique su entorno a la problemática planteada y proponga para ella soluciones creativas. Maité Ramirez, nos acompañó los días 17 y 18 para sacar de nosotros las habilidades de comunicación que poseemos, ayudándonos a recordar qué comunicamos con todo nuestro ser, por lo cual es imposible no comunicarnos. La expositora nos propuso el modelo de mediación para la resolución de conflictos1. Los/as participantes de este taller, pudimos llegar a acuerdos para nuestros equipos de trabajo, favoreciendo la resolución directa y oportuna de las situaciones que pueden ser conflictivas. Coincidimos al decir que un conflicto, no supone necesariamente una pelea, sino es una ocasión de construir una mejor relación: respetuosa, solidaria, tolerante. La participación y el interés expresado por los profesores ha sido grande. Pude percibir entre todos un sano compañerismo y una cálida bienvenida para quienes nos incorporamos a este proyecto.

La Mediación es una de las herramientas que favorecen: el aprendizaje de habilidades y aptitudes necesarias para manejar, enfrentar y solucionar las discrepancias, mejorar la comunicación, a través de la práctica de la negociación en colaboración. El mediador escolar ayuda a las personas: • Sustituir una actitud de confrontación por una de cooperación. • Comprender las preocupaciones e intereses legítimos del otro. • Comprometerse en la búsqueda de una solución. • Llegar a un acuerdo libremente aceptado, que contemple opciones de mutuo beneficio. 1

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

19

Plan Global SS.CC. “Colegios en Pastoral” 2011

“Apostando por una pedagogía evangelizadora” Sara Banda ss.cc. Coordinadora de la comisión de educación ss.cc. hermanas Asesora del Plan global educativo

D

entro del Plan Global de Educación de los cuatro colegios de las hermanas, este año abordamos los temas formativos realizados en talleres:

1. Taller de Pedagogía Critica, a cargo de la Lic. Rosa Arízaga y el Lic. Carlos Zevallos. Desarrollado en diferentes fechas de febrero en nuestros cuatro colegios. 2. En Lima hemos desarrollado el taller de Resolución de Conflictos en los colegios ss.cc. Belén y Reina de la Paz. También en febrero a cargo de la Lic. María Teresa Ramírez, conocida para nosotras como Maité. Ambos talleres están dentro del proceso de nuestros proyectos educativos que corresponden al desarrollo del Plan Global 2011; ambos afianzan nuestras relaciones técnicas y humanas el quehacer docente, especialmente en la formación de una conciencia crítica dentro del desarrollo de la labor cotidiana con nuestros alumnos y alumnas. El otro taller apunta a afianzar nuestro compromiso con una cultura de paz y justicia, para ello necesitamos herramientas que nos orienten a ser mediadores de los conflictos que surgen en la relación cotidiana, ya sea con o entre los alumnos y alumnas, y también en el trabajo en equipo por el cual apostamos desde nuestra educación evangelizadora. El desarrollo de estos talleres nos permiten palpar el camino recorrido hasta ahora del plan global y la puesta en práctica de los desafíos planteados en él. A continuación les presento algunos testimonios o comentarios de estos talleres.

¿Educación bancaria o concientizadora? Pensamiento crítico y creativo una demanda del siglo XX “Es necesario educar y favorecer en nuestros pueblos todos los gestos, obras de reconciliación y amistad social, de cooperación e integración. La comunión alcanzada en la sangre reconciliadora de Cristo nos da la fuerza para ser constructores de puentes, de verdad, bálsamo para las heridas. La reconciliación está en el corazón de la vida cristiana”. Documento Aparecida N° 535

C

omo docentes constantemente se nos presentan muchos retos. Uno de los grandes desafíos que nos demanda el siglo XXI es el desarrollar un pensamiento crítico y creativo en nuestros alumnos. La pregunta resulta tediosa pero necesaria y la respuesta aún más ¿realmente como docentes desarrollamos el pensamiento y sentimiento crítico y creativo en nuestros alumnos?, ¿o nos limitamos simplemente a formar ciudadanos sumisos dependientes?. La respuesta la obtenemos observando nuestra realidad actual. Un ejemplo muy sencillo es respondiendo a la pregunta ¿nuestros ciudadanos eligen autoridades

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

idóneas para desempeñar los cargos para los cuales son elegidos?. La escuela juega un rol muy importante en el proceso de desarrollar un pensamiento crítico y creativo en el alumno, de tal manera que el rol del maestro es preponderante para lograr tal fin. En la sociedad actual se hace necesario formar personas con una actitud reflexiva y crítica frente a los desafíos que se presentan constantemente, con argumentos y posiciones personales, demostrando altura, seguridad y honestidad en todo momento y así construir una sociedad cada vez más justa y viable.

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

20

El pensamiento crítico permite que el estudiante aprenda a pensar, a sentir y a creer, reflexionando y contrastando su propia conciencia ética y moral frente al contexto en el que vive, aprender a mirarse a sí mismo y reconocer la influencia que ejerce en el medio y viceversa. Por ello, es importante relevar los conocimientos significativos, destacando los temas vitales que estimulen el análisis, la reflexión y la evaluación de todo lo que aprende. El pensamiento creativo permite desarrollar en el estudiante diversas actitudes que lo potencian, como la responsabilidad, la flexibilidad, la actitud lúdica, la apertura, la perseverancia, el entusiasmo, etc.

En consecuencia, como docentes mediadores tenemos el gran reto y la responsabilidad de buscar y aplicar estrategias que permitan a nuestros estudiantes desarrollar pensamientos y sentimientos críticos y creativos. Así como Jesús en su llamada y mirada de amor, busca suscitar una respuesta consciente y libre desde lo más íntimo del corazón del discípulo, nosotros como maestros busquemos lo mismo en nuestros estudiantes pues es un reto que se nos ha confiado.

Lic. Gaby Huarcaya Tutora de 5to grado de Primaria Colegio de los SS.CC. Belén

Experiencia de la vivencia del taller: “Pedagogía crítica” Carmén Lártiga Docente del Colegio Reina de la Paz

E

l lunes 14 de febrero la Comunidad Educativa Sagrados Corazones del Colegio Reina de la Paz, iniciamos nuestro trabajo académico 2011. Como sabemos los cuatro colegios de los Sagrados Corazones nos estamos unificando en criterios y en contenidos formativos. Por ello compartimos el taller de Pedagogía Crítica que fue expuesto por el Lic. Carlos Zeballos.

Otro de los puntos abarcados fue la importancia del trabajo en equipo y partimos de una dinámica de grupo, para lo cual se nos entregó la imagen de una herramienta y teníamos que identificar todos los usos posibles para poder elaborar una mesa; finalmente se concluyó en ideas tales como: todas somos únicas, particulares y necesarias, quienes al complementarnos el producto definitivamente se concretiza.

El taller me ha parecido interesante porque nos ha permitido reflexionar sobre nuestro rol como docentes, si es que estamos actuando como mediadores o si continuamos con la tendencia a ser facilitadores en nuestra relación con las alumnas. Frente a la respuesta de ser facilitadores, nos invita a cambiar las relaciones tradicionales entre docente-alumna, para que ellas se transformen en agentes activos en el medio que se desenvuelven.

Este trabajo en equipo entre toda la comunidad educativa nos permitirá lograr superar los desafíos que hoy nos plantea la sociedad como por ejemplo: la consolidación de un sistema político democrático, el fortalecimiento de la sociedad civil promoviendo la convivencia ciudadana y la capacidad de ser tolerantes ante la diversidad cultural integrando así a nuestro país y al mundo.

Sabiendo que la realidad de nuestra sociedad es tan cambiante, es necesario que nuestras niñas y adolescentes no sean pasivas, sino que se conviertan en agentes de cambio, transformarse y transformar el medio en el que se encuentran, que no esperen a ser adultas, sino que actúen desde el aquí y ahora, tomando decisiones que involucren un compromiso. Por ello la importancia de crear un clima de armonía, confianza y seguridad en la formación integral de nuestras niñas y adolescentes; transmitiéndoles no sólo contenidos, sino sobre todo valores cristianos de los cuales puedan apropiarse y reflejarlos en sus actitudes cotidianas.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Tenemos una gran misión como educadoras, porque tanto las niñas, como las adolescentes y los padres de familia ponen su confianza en nostras, ellos saben que este servicio requiere de dedicación y esfuerzo como el alfarero lo hace con el barro y como el mismo Jesús hace con cada una de nosotras cuando nuestro corazón está dispuesto. “... En función y en respuesta a nuestra propia condición humana, como seres conscientes, curiosos y críticos, la práctica del educador, de la educadora, consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos instrumente para asumirnos como sujetos de la historia. Práctica que deberá basarse en la solidaridad. Quizá nunca como en este momento necesitamos tanto de la significación y de la práctica de la solidaridad” (Freire, Paulo)

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

21

¿Cómo resolver conflictos? Ivonne Pérez - Colegio SS.CC. Belén

E

ste fue el nombre del taller que el personal docente de los tres niveles: inicial, primaria y secundaria recibió el jueves 17 y el viernes 18 de febrero en nuestro Colegio SS.CC. Belén. Fue ofrecido por la Lic. Maité Ramírez, en el que nos dio pautas para mejorar nuestra convivencia en paz como familia belenista. Recibimos el taller en dos arduas mañanas donde reinó el interés, el disfrute de las dinámicas y la experimentada palabra de la ponente, quien amenizaba sus charlas con anécdotas, conclusiones grupales y alguna pregunta curiosa de parte de los participantes. Muy a menudo tenemos conflictos, ya sea con un compañero de trabajo, nuestros padres, un vecino, amigos, pareja, hijos. A continuación haremos una síntesis de esta ponencia: El taller se inició con la definición de conflicto y luego enfatizó que para evitarlos debemos tener espacios de escucha donde la comunicación pueda fluir porque éstos generan sentimientos negativos. Hay que separar a las personas de los hechos y por último el conflicto no es necesariamente nocivo, depende de la respuesta que le damos: positiva, negativa o neutra. Una de las ideas que más caló en nuestra mente fue “antes de reaccionar ante el conflicto, piensa”

tanto emocionalmente como a la salud. •

Exponer y expresar bien las ideas.

Conservar la calma.

Asumir la culpa si es necesario porque el humano inteligente y moderno es aquel que tiene control sobre sus emociones.

Controlar y dominar la ira, el egoísmo, el ego, el orgullo.

Para concluir la Lic. Ramírez señaló que: •

El mediador sólo pregunta, no opina, trabaja de buena fe como el educador y con voluntad de brindar soluciones.

El amor a los niños y adolescentes es un valor rescatable y único.

Para conseguir la PAZ y mejorar la convivencia, debemos perfeccionar los canales de comunicación.

Debemos comprometernos para contribuir con el día a día.

Señaló que para analizar un conflicto se debe averiguar las causas, las personas, las hipótesis y la solución para luego conciliar por medio de la ley o mediar de buena fe.

Mejoremos nuestras normas de convivencia

Intentemos ser llegar a la paz.

Busquemos padres de familia más colaboradores.

Este taller logró que nos planteáramos una serie de interrogantes que pudimos responder teniendo como base estas conductas y actitudes:

Escuchemos posibles soluciones.

Todos los acuerdos deben estar por escrito para comprometernos a llevarlos a la práctica.

Los estilos de solución de conflictos son evasión, competencia, transición y colaboración, pero sobre todo la paz debe empezar de adentro de nosotros mismos. Porque el conflicto tiene una situación, un comportamiento y una actitud. Además se debe identificar a las personas, asuntos, objetivos e intereses involucrados.

Ser amable

Saber reconocer que nos hemos equivocado

Saber pedir disculpas

Estar convencido de que es una tontería pelearse, porque sólo causa incomodidad, tristeza, ira y una serie de sentimientos o emociones negativas.

Resolver los conflictos cuanto antes, porque afectan

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

una nube de tranquilidad para

Para terminar, afirmó que lo que interesa es no estar preocupados en disputas, sino resolver conflictos. Según la Quality Consultants ”Ser más inteligente que el resto de las personas, es darles la razón y asumir la culpa si es necesario (aunque tú creas que no)”

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


Colegios SS.CC.

22

Comentario del taller de resolución de conflictos Irene Yamamoto Coord. de secundaria del Colegio SS.CC. Belén

D

entro de la capacitación para la aplicación de nuestro Plan Global SS.CC. hemos tenido un taller sobre “Resolución de Conflictos” por parte de la Lic. Maité Ramírez Otárola.

Éste nos ha brindado nuevas percepciones sobre uno de los aspectos de nuestra labor educativa, específicamente en las relaciones personales, creando de esta manera el reto de ser desde el lugar que ocupamos el de “mediador” teniendo en cuenta la sociedad en que vivimos llena de presiones y tensiones siendo el medio donde se desarrollan nuestros alumnos, es necesario entonces contribuir en el ámbito escolar con el establecimiento de una convivencia solidaria, justa y en paz para que en un futuro cercano nuestros alumnos sean los forjadores de una mejor sociedad. Sabemos que siempre existen los conflictos, pero lo más importante son las relaciones, el taller nos ha brindado una visión distinta para su solución, hemos sentido un crecimiento personal y un mayor compromiso con nuestra labor como docente, con nuestra familia y con nuestros compañeros de trabajo.

* Formándose para Evangelizar

Junto a “Damián Joven”, durante cinco días responsable del Centro de Servicios Damián Joven, invitados por el Centro Pastoral “Sagrados Corazones”, se trasladaron desde Lima, para compartir sus conocimientos con catequistas y agentes pastorales de Arequipa, que acogieron entusiasmados esta invitación en pro de la Nueva Evangelización. Ofrecer herramientas

Participantes

A

pedido de los propios participantes se amplió

por un día más, el dictado de los “Talleres formativos”, que ofreció el Centro de Servicios de Pastoral Juvenil “Damián Joven”, en nuestra ciudad desde el lunes 21 y que por lo tanto, concluyeron este 25 de febrero. Más de 40 jóvenes de las diferentes parroquias de la Arquidiócesis de Arequipa, fueron los destinatarios de esta capacitación que contempla las siguientes materias: Estrategias y técnicas de animación. Afectividad y sexualidad, Evangelizando desde el teatro, Eneagrama y Biblia en clave juvenil. Con plena disposición Cuatro miembros de la citada institución: Verónica Carpio, Zenaida Dextre, Enrique Vega y Rubén Arroyo,

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

En tanto que la hermana Zenobia Gamarra de la Congregación religiosa Sagrados Corazones, responsable de la organización, precisó: “Es una buena herramienta que refuerza el desarrollo pastoral. Los jóvenes lo toman como una práctica enriquecedora, conociendo de manera dinámica, por ejemplo: la Bíblia, su contenido, su mensaje y sobre todo cómo recuperar nuestra relación personal con Jesús”. Finalmente la hermana Gamarra añadió: “Es una experiencia que contagia a otros como ellos y es precisamente esta realidad la que nos desafía en la manera de transmitir nuestra fe, de comunicarla de anunciar la compasión”, concluyó. Satisfechos Por su parte Rubén Arroyo, manifestó su satisfacción al trabajar con jóvenes generosos y con deseos de aprender y brindar lo mejor de sí a la Iglesia. Dejó entrever la posibilidad de ofrecer estos talleres, durante el año, labor que cumplen de manera intensa en la ciudad de Lima y que se aprecia visitando su sitio: www. damianjoven.org

* Boletín en Camino N°178 – Arquidiócesis de Arequipa.

Marzo 333 2011 / www.ssccperu.com


Cuaresma

23

Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2011 (Extractos)

Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma). 1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando «al participar de la muerte y resurrección de Cristo» comenzó para nosotros «la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo» (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia «los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente. 2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor —la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico—, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a él. 3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrección de Cristo mediante el sacramento del Bautismo, nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la «tierra», que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la «palabra de la Cruz» manifiesta el poder salvífico de Dios (cf. 1 Co 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conversión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa —y no sólo de lo superfluo— aprendemos a apartar la mirada de nuestro «yo», para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12, 31).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Marzo 333

2011 / www.ssccperu.com


SAN JOSÉ Protector Principal de la Congregación

• José descendiente de David • Hombre sencillo y humilde, elegido por Dios • Esposo de la virgen María, misión confiada por Dios • Padre adoptivo de Jesús • Custodio de la Sagrada Familia • Prepara la gruta de pesebre • José, tiene el significado limpio para la realización de la promesa divina • Testigo del misterio del Hijo de Dios • Fiesta, 19 de marzo. Reflexión: “La Iglesia, que, como sociedad del Pueblo de Dios, se llama a sí misma también la Familia de Dios, ve igualmente el puesto singular de San José en relación con esta gran Familia, y lo reconoce como su Patrono. Esta meditación despierta en nosotros la necesidad de la oración por intercesión de aquél en quien el Padre celestial ha expresado, sobre la tierra, toda la dignidad espiritual de la paternidad. La meditación sobre su vida y las obras, tan profundamente ocultas en el misterio de Cristo y, a la vez, tan sencillas y límpidas, ayude a todos a encontrar el justo valor y la belleza de la vocación, de la que cada una de las familias humanas saca su fuerza espiritual y su santidad”. Juan Pablo II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.