Ecología

Page 1

Boletín

Sagrados Corazones - Perú

Tomo XXII . Año 43 . Nº 329

Noviembre 2010


Sumario Editorial Nuestro carisma, un don que repara las relaciones humanas con la madre tierra. Sara Banda ............ 3 Ecología Reflexión: El mayor reto de la humanidad del siglo XXI: cuidar la creación. Zenobia Gamarra ss.cc. ... 4 Experiencia: Otro mundo es posible, si lo decidimos. Edith Paredes ss.cc. ........................................... 7 Una mirada prospectiva al cuidado de nuestro hábitat. Sara Guillén-María Isabel Arenas. Coordinadoras Académicas Colegio Sagrados Corazones ...................................................................................................... 8 Música y naturaleza, una misma melodía. José Carlos Ramírez. Prof. Coleg. Belén .................................... 9 Vamos a educar para cuidar el regalo más hermoso que Dios creó, nuestro hogar “La tierra”. Anhi Flor Carbajal. Coleg. Parroquial “Reina de la Paz” ......................................................................................... 10 Un desafío para nuestro Colegio Padre Damián de los Sagrados Corazones. Prof. Patricia Hurtado .... 12 Estamos cumpliendo nuestro papel. CER del Coleg. Recoleta-Primaria ................................................... 13 Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos. Jefe Seattle ............................................ 14 Vida de las Provincias Compartiendo la vida. Sector México - Comunidad Hnas. SS.CC. de Tlahuelilpan ................................................. 16 Colegios Misiones SS.CC. “Chachas”. Prof. Christian Hyrum Siza.Coleg. Sagrados Corazones Arequipa ............................ 17 Noticias: Padre Damián de los Sagrados Corazones, desea contarles. Prof. Patricia Hurtado ......................... 18 Adviento Cómo vivir el Adviento. Martha de Vinatea de Bustamante. Rama Secular SS.CC. ................................................ 19

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Sra. Haydeé de la Puente REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. María Javier Echecopar, ss.cc. CARÁTULA Y WEB Sr. Fredy Caballero B.

CORRECCIÓN E IMPRESIÓN Srta. Delia Amado COLABORADOR Hno. Wilber Onofre, ss.cc. APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe


Editorial

3

Nuestro carisma, un don que repara las relaciones humanas con la madre tierra “Responder a los signos de los tiempos como Hermanos y Hermanas SS.CC.” El Carisma de toda Congregación Apostólica tiene una doble dimensión: activa y contemplativa. En la historia de la espiritualidad y de la vida religiosa muchas palabras diferentes se usan para describir estos dos elementos: por ejemplo, acción y contemplación, misión y meditación, iluminación y compromiso, gratuidad y compromiso… . (Pat Lynch ss.cc. en: La Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María UN CARISMA EN LA IGLESIA. p. 63 Roma– Diciembre 1998)

P

ara nosotros y nosotras esas dos palabras que reúnen esta doble dinámica de nuestro carisma son: reparación y adoración. Nuestro carisma hoy en día cobra una necesidad inmediata la conciencia del llamado interior a generar vida y vida en abundancia desde nuestra adoración que plasmada en

la práctica diaria nos compromete a ser testigos de un mundo diferente y reaccionario al sistema que nos ensordece y nos enmudece. Estamos llamados y llamadas a reparar las relaciones cotidianas con nuestra tierra y con los que habitamos en ella. Todos los días en las radios, el internet, la televisión y todos los medios de comunicación, las revistas, incluso este boletín, nos recuerdan el compromiso con la defensa de la naturaleza, pero al parecer aun no cala en nuestro interior, cuando nuestros hábitos y costumbres no dicen lo contrario. Me pregunto todos los días, hoy ¿qué he cambiado de mis hábitos y costumbres?, ¿ahorro agua?, ¿no contamino el ambiente, no gasto energía, conservo las áreas verdes, utilizo plásticos biodegradables, o ahorré y reciclé, etc.? No es fácil, ya que la acción diaria me lleva a olvidar esto cuando surge otra necesidad. La auténtica conciencia que lleva a la interiorización profunda, ocasiona un cambio y ese cambio es duradero, por lo menos perceptible. Hoy el llamado grande es a reparar las relaciones humanas y dentro de ellas nuestras relaciones de respeto, cariño, valoración y cuidado de la vida y la tierra puesta en nuestras manos. Esta es nuestra casa y de nosotros depende cómo nos relacionemos con ella. La humanidad se ha puesto en una postura superior opuesta a la sencillez de la naturaleza, ella es mucho más sabia, y nos está dando señales. Muchas campañas nos muestran un planeta tierra que se derrite o que va ardiendo, un momento nos llama la atención, pero inmediatamente continuamos haciendo lo mismo. ¿Algo ha cambiado?. Sí, el clima, ya no es igual que hace años. Nuestra piel es más frágil frente al sol, o se han multiplicado las alergias. Eso es lo que nos espera. En este boletín encontrarás diversidad de aportes vistos desde muchas perspectivas, todas ellas apuntan a la conciencia y a la acción, a la adoración y reparación. Es hora de tomar conciencia y compromiso con nuestra madre tierra, es hora de reparar nuestras relaciones con ella y de propiciar una naturaleza en la que podamos habitar como seres humanos. ¿Aún hay tiempo? Sí, sólo depende del compromiso y de una actitud diferente de cada uno de nosotros.

Sara Banda ss.cc.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Ecología

4 Reflexión

El mayor reto de la humanidad del siglo XXI: cuidar la creación* Zenobia Gamarra Araujo ss.cc. “Nuestra hermana la madre tierra es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación” DA. 125 (Aparecida)

V

ivimos en un mundo globalizado cuya característica principal es el cambio. No sólo somos parte de un cambio de época “cuyo nivel más profundo es el cultural” (DA 44) sino que somos parte de una época de cambios acelerados que afectan la vida del ser humano y de la creación. La cultura actual animada por los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero termina siendo una cultura sin Dios contra el ser humano y la creación. Ejemplo de ello es la subordinación de la preservación de la naturaleza al desarrollo económico, con daños a la biodiversidad, con el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales, con la contaminación del aire y el cambio climático. Somos parte de una cultura que no privilegia la ética humana ni la ética ecológica, pues no es capaz de interpretar y reaccionar en función de valores objetivos que se encuentren más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, la dignidad y de los derechos de todos. Esta realidad hace que consciente o inconscientemente la tendencia del ser humano sea esperar que los otros tomen iniciativas y compromisos con el cuidado de la creación. Por lo que pensar en las expresiones del cuidado de la creación en términos de justicia y bajo la definición de espacio de vida me lleva a preguntar: ¿hasta qué punto somos conscientes de que la creación es nuestro hogar y que

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

gracias a ella tenemos vida? ¿Con qué criterio nos relacionamos con el medio ambiente?. ¿Cuál es nuestra actitud ética con la creación?. ¿De qué manera estamos promoviendo la justicia ecológica?. La biblia empieza con estas palabras llenas de fuerza: “En el comienzo Dios creó el cielo y la tierra” (Gn.1,1). Lo cual, en el lenguaje bíblico, quiere decir: todo tiene su origen en Dios. Es Dios quien da inicio a todo lo que existe. En su lenguaje metafórico, la biblia nos comunica que todo lo creado es referido a Dios y que existe una diferencia fundamental y saludable entre Dios y el mundo, entre Dios y sus criaturas. Nos invita a tomar conciencia de que la vida – tanto la nuestra como la vida presente en la creación entera– nos es dada como un don y no como algo que nos pertenece. Somos llamados y llamadas a vivir en solidaridad con todo lo creado. En el libro del Génesis encontramos dos relatos de la creación que han sido redactados en tiempos distintos. En ambos relatos

se recurre al lenguaje metafórico para describir el misterio de la creación. El primer relato (Gn.1, 1-30), expresa en Gn.1,2: “La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo...”. Los biblistas, nos indican que el autor del texto no busca tanto describir la situación de la tierra, intenta, más bien, decir cómo era la situación antes de la creación. En el lenguaje metafórico de la biblia, el caos está asociado con tinieblas y muerte. Un ambiente de caos es un ambiente hostil a la vida. Pero la vida en sus diferentes formas requiere de un orden para poder generarse y mantenerse. En la raíz de la severa crisis ecológica que estamos sufriendo, está el hecho de que nosotros, los seres humanos, muchas veces no sabemos respetar el orden sabiamente construido de la naturaleza. El relato sacerdotal describe la acción creadora de Dios como una superación del caos y una transformación en cosmos, en un mundo con un orden armonioso, donde la vida es posible. Dios crea la tierra de tal forma que es un espacio donde la vida, en sus múltiples formas, se puede generar y desplegar. En el primer relato, el autor repite al final de cada día de la creación: “Y vio Dios que estaba bien.”. Se afirma que la creación en su conjunto es bella y buena. Por lo que tiene la capacidad de generar y sostener vida. En Gn.1,26-27, el relato sacerdotal recalca que hombre y mujer

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecología

son creados a imagen de Dios. En las personas humanas –hombre y mujer– Dios se quiere manifestar como aquel que ha creado todo por amor y sabiduría y quiere continuar su acción creadora a través de las personas. Eso nos otorga a nosotros, hombres y mujeres, una gran dignidad y a la vez una gran responsabilidad. No somos dueños de la creación; ella no está puesta a nuestro libre albedrío para que hagamos con ella lo que nos parezca y antoje. Más bien, en su lenguaje metafórico, el relato bíblico nos comunica que, como representantes del Dios creador en la tierra, somos llamados y llamadas a tratar de administrar la creación con responsabilidad ante Dios y ante las demás criaturas. El relato bíblico nos impulsa a aprender a convivir con las otras criaturas, compartiendo el espacio de vida común para todos. Hombre y mujer, somos llamados y llamadas a relacionarnos con la creación y a tratarla a ejemplo de un jardinero que procura hacer todo a su alcance para que la vida en sus diferentes formas florezca, y toma precauciones frente a posibles daños. Los avances científicos y tecnológicos, sin duda alguna han sido medios que han acentuado la relación de explotación del ser humano con la naturaleza. El ser humano seducido por la avaricia, las ansias de poder y dominio realiza prácticas violentas respecto a la vida, y por ello antiecológicas, llevando la vida de nuestro planeta al colapso. En este marco, desde hace varias décadas, las Naciones Unidas trabajan con intensidad para conseguir acuerdos y políticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y a frenar su deterioro. Entre estas actividades está la creación en 1972 del programa de las Naciones Unidas sobre el medio

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

ambiente (PUNUMA), cuya misión es “dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”. En 1992 las Naciones Unidas celebraron la “Cumbre de la tierra” en la cual se adoptó el “Programa 21”, que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Más de 1.800 ciudades del mundo han hecho su propio Programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la “Cumbre para la Tierra”. El principal logro de la conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. También se firmaron la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convención sobre Biodiversidad. En 2007 se realizó la reunión de alto nivel sobre el cambio climático con el objeto de estimular la voluntad política con miras a la Conferencia de Bali, realizada en diciembre del mismo año, primer paso tomado por la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo amplio sobre cambio climático en 2009. En el 2008 se realizó la Conferencia de Poznán, en Polonia, y en diciembre del 2009 la Conferencia de Copenhague. Como resultado de esta última se produjo el Acuerdo de Copenhague. Estos acuerdos internacionales y todos los programas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente adoptado en cada país, resultan insuficientes para reparar el daño causado, debido a su falta de compromiso real con el planeta. Ejemplo de ello es la explotación minera que contamina los ríos y el habitad de los indígenas y campesinos, provocando enfermedades crónicas y en el peor de los casos la muerte de niños y ancianos. Irónicamente, tanto

5

el atentado mayor a la creación y las soluciones para revertir esa situación se dan en los mismos países denominados del primer mundo. Con frecuencia tenemos mensajes para evitar el incremento del calentamiento global cuando son ellos los que más consumen energía, de esta manera podemos hacer una larga lista de las incoherencias de los acuerdos internacionales. Sin embargo, no podemos dejar de valorar el esfuerzo, la lucha y la entrega de pequeñas organizaciones civiles, instituciones educativas, instituciones religiosas, entre otros, en el cuidado de la creación mediante proyectos de limpieza, reciclaje, plantación de árboles, uso de la energía solar, tratamiento del agua, etc. que de alguna manera contribuyen a la relación de comunión con el medio ambiente. Bajo el lema “Muchas especies. Un planeta. Un futuro”, este año se celebró la extraordinaria diversidad de vida en la tierra, como parte del Año Internacional de la Biodiversidad. Miles de actividades institucionales se han programado en todo el mundo y son incontables las que se celebran en millones de centros educativos. Pero la protección de la biodiversidad y de la diversidad cultural resulta impensable si no se adoptan urgentemente medidas que eviten la acelerada degradación de los ecosistemas. En todo el mundo, hay evidentes y numerosos signos de que la crisis

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


6

Ecología profundamente como cristianos en nuestra responsabilidad ética por la creación.

ecológica se está agravando. Una de las grandes preocupaciones mundiales es el llamado efecto invernadero, causado por el aumento de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera. Esto reduce la irradiación del calor al espacio, quedando atrapado como en un invernadero y produciendo de manera creciente el recalentamiento de la tierra. Este fenómeno ha empezado a generar fuertes cambios climáticos: sequías, tormentas, inundaciones... Otra gran preocupación es la creciente reducción de la capa de ozono, causada por la alta contaminación del aire, sobre todo por los clorofluorocarbonos, lo que significa una menor protección contra los rayos ultravioletas. Los múltiples efectos de esta menor protección son dañinos y presentan un riesgo serio para nuestra salud. En la Carta de la Tierra, un documento de las Naciones Unidas, se dice respecto de la situación actual: “Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies”. Hemos llegado a un momento crítico en la historia, pues está en riesgo la supervivencia de nuestro planeta. Esta situación nos interpela

Necesitamos recuperar esa actitud de respeto y esa relación de comunión con la naturaleza, tan distinta de una relación violenta, marcada por el utilitarismo y la explotación sin frenos de los recursos de la tierra. El cual exige de nosotros un cambio en la manera de percibirnos a nosotros mismos y nuestro lugar en la creación, es decir, la superación de nuestro antropocentrismo. Eso nos prohíbe el seguir imponiéndonos a costa de otras criaturas y nos exige respetar los dos principios ecológicos fundamentales: la interdependencia y la sostenibilidad ecológica. Nos exige preguntarnos continuamente si nuestro uso de los recursos de la tierra y el trato que damos al medio ambiente son ecológicamente sostenibles. Prácticas como la deforestación incontrolada, el desgaste sin límites de los recursos naturales muy limitados y/o no renovables como, por ejemplo, el agua y el petróleo, y la contaminación descontrolada del aire son ecológicamente insostenibles. Además, por poner en riesgo la supervivencia de la humanidad y de la naturaleza, son éticamente inaceptables. El delicado equilibrio ecológico en nuestra tierra requiere de nuestro compromiso serio y prolongado de protegerlo y de renunciar personal y colectivamente a prácticas que son dañinas para el medio ambiente. Nuestra fe nos impulsa a asumir el cuidado de la creación y la promoción de la justicia ecológica como una responsabilidad personal y comunitaria. Eso implica la disponibilidad a revisar continuamente nuestro estilo de

vida, si es ecológicamente sostenible o no lo es, y a seguir educándonos en la responsabilidad ecológica. Justicia social y justicia ecológica deben ir unidas. En nuestros países son muchas veces los sectores pobres de la población los que más sufren las consecuencias de un medio ambiente contaminado. En este momento crítico de la historia de la tierra, acojamos el llamado universal expresado en la Carta de la Tierra: “Que el tiempo nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad”. El cuidado de la creación es recomendado por su potencial vital y su significado teológico como nos lo demuestra Cristo mismo (cfr. DA 470). Es por eso que Aparecida toma partido y recomienda algunas propuestas y orientaciones (cfr. DA 474). Estamos invitados, por tanto, a “…promover una ecología humana abierta a la trascendencia que respetando la persona y la familia, los ambientes y las ciudades, sigue la indicación paulina de recapitular todas las cosas en Cristo y de alabar con Él al Padre (cf. 1 Co 3, 21-23) para que nuestra casa común siga siendo un espacio de comunión y comunicación…” (DA 128).

*Tomado de la Revista Com-Unión N° 22

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecología

7

Experiencia

Otro mundo es posible, si lo decidimos Edith Paredes ss.cc.

C

uando

conversamos

Susana

sobre

la

idea

con

la pastoral juvenil. Las comunidades que

de

reciclan también son: Laderas

reciclar, vimos que era una

y Canto Grande, en la medida

manera de unirnos en esta lucha

de lo posible.

ecologista por la vida, que tantos hermanos y hermanas de todo

Aprovecho para agradecer

el mundo tratan de cuidar este

al Colegio Belén que nos brinda

planeta, que clama un trato

material reciclable y a cada una

con misericordia.

de las comunidades por creer que

Empezamos comprando unos

tachos

para

poder

parezca

repartirlos a cada comunidad y

de

esa

nuestras

manera hermanas

botellas plásticas, el papel blanco, el papel de color, el papel periódico, botellas de vidrio

construir

otro

utópica

la

afirmación,

de que: si cada uno/a tomamos

puedan separar

podemos

mundo, si lo decidimos; aunque

conciencia de que cada acción, cada gesto, cada actitud tiene sentido, ya estamos dando algunos pasos. Es esencial no ignorar que detrás de cada cosa que hagamos,

y cartón, para colocarlo en los tachos. Solo logramos

hay una consecuencia, unos resultados concretos, y por

comprar los tachos grandes para las comunidades de la

muy mínimos que sean, existen. Deberíamos pensar y

Casa Provincial y la comunidad de hermanas mayores de

sentir cuando andamos por el mundo, que todo tiene una

Belén, que gustosamente se han unido a colaborar en

causa y a veces un terrible resultado. Conscientes de

esta tarea. Una vez que se llega a recolectar y separar

que poco a poco, cada acto diminuto conlleva desastres

en bolsas el reciclaje, la Provincia nos facilita la movilidad

infinitos, no termina de entrar en el corazón.

para poder trasladarlo a Canto Grande, donde se vende

uno/a es protagonista importante para cuidar el medio

el material.

ambiente, no lo olvidemos.

Lo que recaudamos va como fondo para

Cada

Concurso nacional de poesía escolar Athina Del Águila, alumna de 2° de secundaria del Colegio SS.CC.Belén, ocupó el segundo puesto en el I Concurso Nacional de Poesía Escolar La Biblioteca Nacional del Perú y la Empresa Vistony Cía. Industrial del Perú organizaron el I Concurso Nacional de Poesía Escolar con el fin de promover el desarrollo de las bibliotecas escolares y el fomento de la creación literaria a través de la poesía. Participaron colegios de Lima Metropolitana; el Colegio Belén participó con 40 trabajos presentados en el mes de setiembre. Athina se ha hecho acreedora de una laptop y 1000 nuevos soles. Además editarán un libro con las doscientas mejores poesías que estará a disposición desde el viernes 12 del presente. Felicitaciones Athina y que este premio sea un incentivo para que continúes desarrollando tus habilidades literarias.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Ecología

8

Una mirada prospectiva al cuidado de nuestro hábitat

E

Sara Guillén - María Isabel Arenas. Coord. Académicas Coleg. Sagrados Corazones l libro de la naturaleza es uno e indivisible, tanto en lo que concierne a la vida, la sexualidad, el matrimonio, la familia,

en una pala-

bra, el desarrollo humano integral. Los deberes que tenemos con el ambiente están relacionados con los que tenemos, para con la dignidad

del ser humano.

No se pueden exigir unos deberes y olvidar otros. Es una grave característica de la mentalidad y de la práctica actual, que envilece a la persona, trastorna el ambiente y daña a la sociedad, mostrando incapacidad moral de la sociedad. Si no se aprende en el hogar y la escuela el respeto al derecho a la vida; la conciencia común, acaba perdiendo el concepto de ecología humana y con ello de la ecología ambiental, en el cual está el hábitat que hemos recibido de manos del Creador y que día a día está dando un grito desgarrador y silencioso: no me maltrates,

cuídame.

El desarrollo humano integral necesita una orientación que sólo vendrá de una integración de los saberes y que ha de incluir la caridad: “sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor” sostiene nuestro Papa Benedicto XVI. La valoración moral y la investigación científica deben crecer juntas; para lo cual se requiere de una visión sapiencial y responsable frente al desarrollo sostenible. En nuestra tierra hay lugar para todos: en ella toda la familia humana debe encontrar los recursos necesarios para vivir dignamente, con la ayuda de la naturaleza misma, don de Dios a sus hijos, con el tesón del propio trabajo y de la propia inventiva; pero debemos considerar un deber

muy importante el dejar la tierra a las nuevas generaciones en un estado en el que puedan habitarla dignamente. Debemos enseñar y re aprender la alianza entre ser humano y el medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos. En nuestro plan anual de trabajo hemos planificado actividades que han ido motivando y comprometiendo a toda la comunidad educativa en una actitud de reflexión y de servicio con el cuidado y defensa de nuestro hábitat. Entre ellas podemos citar: Salvemos el mundo, aprendiendo cultura de prevención ambiental a través de todas las asignaturas, teatro infantil, dibujo y pintura videos, campañas de reciclaje, arborización, un minuto con el agua, paneles ambientales, etc.; y haciendo uso de su creatividad el Municipio Escolar este año propuso elaborar un proyecto con un diseño que tuviera que ver con el amor, la paz y la naturaleza. No hubo ningún problema en unir los diseños, todos los grados coincidieron perfectamente, pues todos tenían algo que ver con los temas propuestos y especialmente con el cuidado de la naturaleza. Todas las alumnas han trabajado con mucha alegría y los diseños se harán una realidad los primeros días de noviembre en murales que nos inviten a reflexionar sobre la protección de nuestro medio ambiente. No olvidemos que somos una sola creación en la que no existen estas divisiones, y que estamos llamados a una “conversión ecológica” dando el paso hacia una humanidad unida entre sí, unida con la Madre Tierra que nos eleva a tomar una conciencia planetaria de amor y respeto

1 Benedicto XVI, Encíclica Caritas in veritate

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

a la vida y a la naturaleza en todas sus manifestaciones.

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecología

9

Música y naturaleza, una misma melodía José Carlos Ramírez Illescas.

1

neración a la tierra, que es fuente de vida y prosperidad. Estos instrumentos emanan melodías hermosas y dulces inspirados en el viento y las montañas de donde nacen cristalinos ríos que nutren extensos valles; es así, que la música no puede desligarse de la tierra ya que de ella nace, pues nuestra cultura creció y se nutrió de su vitalidad. La música es arte y expresión del alma, un don que nos permite transmitir cultura, sentimientos y pensamientos. Es así que podemos hacer de la música un medio por el cual manifestar nuestra reivindicación en estrecho diálogo con la naturaleza que Dios nos ha regalado; conscientes que no hay presente ni futuro sin naturaleza que

V

ivimos en una capital surcada por un río que antes era llamado hablador y que ahora sus aguas agonizan en medio de la inmundicia y la indiferencia de los habitantes de esta urbe. Poseedores de una extensa selva que ocupa más del 50% de nuestro territorio y cuyos bosques se van perdiendo en medio de una carrera de tala indiscriminada.

nos cobije y alimente.

Verso , tierra y hombre Trabaja el surco y siembra, lluvia el cielo nos dará; sol que alumbras nuestros días,

Una zona andina cuyos valles son envenenados por la inconsciencia de las grandes mineras transnacionales. Años atrás; la existencia del hombre antiguo dependía de la naturaleza, dando lugar a un vínculo de amor y respeto; ahora, es la existencia de la naturaleza la que depende del hombre actual, es ella víctima del consumismo, del mercado libre y dependiente de la oferta y la demanda.

manos duras sangrarán. Tierra lastimada mía, déjame sembrarte amor. Será el fruto compartido en el largo caminar. Nuestros hijos tendrán frío, su destino labrarán, abrirán nuevos caminar, Esperanzas cantarán. Volveré a verte amor mío, bailando en el carnaval,

A través del tiempo la naturaleza ha inspirado de los modos más diversos a la música, ocasionando así géneros de expresión igualmente diversos que no hacen sino manifestar su grandeza.

Contemplemos juntos campos de verdor. Trabaja el surco y siembra, manos duras sangrarán, será el fruto compartido en el largo caminar.

Por ejemplo, las zampoñas y quenas, son instrumentos que unen sonoridades del pasado y rinden ve-

1 El profesor José Carlos Ramírez, es integrante del conjunto musical “Canto y Raza”, compositor de varias canciones que nos expresan la necesidad de respeto y atención a nuestra madre tierra; a su vez es docente de la especialidad de ciencias sociales del Colegio de los Sagrados Corazones Belén.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Ecología

10

Vamos a educar para cuidar el regalo más hermoso que Dios creó; nuestro hogar “La tierra” Anhi Flor Carbajal Baldárrago Colegio Parroquial ss.cc. “Reina de la Paz”

H

oy nuestro planeta tierra se enfrenta a un reto importante, revertir los impactos causados por el hombre. La crisis ambiental es compleja y tiene que

ver con las formas en que nos relacionamos con el ambiente. Esta relación implica aspectos históricos y sociales. Toda actividad humana tiene que ver con la naturaleza en sus distintos ámbitos y espacios, independientemente del nivel en el que se observe. Los problemas ambientales tienen que ver con la falta de conciencia ecológica, mostrada por la actitud que manifestamos hacia nuestro entorno. Necesitamos aprender y asumir las nuevas formas de ver la realidad del mundo en que vivimos. El desarrollo sostenible ha aparecido como una alternativa. Se define como el modelo de desarrollo que satisface las necesidades de

las

generaciones

actuales

sin

comprometer

las

posibilidades de que las futuras generaciones satisfagan

Alumnas en el biohuerto del colegio

las propias (Informe Bruntdland, 1987). Es una propuesta que

busca

balancear

el

crecimiento

económico,

la

protección del ambiente y la equidad social. Uno de los

¿Qué

significa

aspectos que se le ha dado importancia es el ecológico. La

sostenible?

educación

para

el

desarrollo

situación ambiental global nos demanda poner remedio a La asamblea general de las Naciones Unidas declaró

los malestares que atraviesa nuestro planeta.

el periodo de diez años comprendido entre 2005 y 2014, los

Decenio de las Naciones Unidas de la educación con

conocimientos de la naturaleza que acumularon nuestros

miras al desarrollo sostenible (resolución 57/ 254 de la

antepasados; tampoco aquellos adquiridos a través de

asamblea general de las Naciones Unidas en 2002). Los

procesos educativos, que nos dan un panorama más

gobiernos del mundo entero están invitados a aprovechar

amplio de los recursos naturales. En este contexto de

este Decenio para integrar la educación con miras al

desequilibrios por los que atraviesa nuestra vida y la de

desarrollo sostenible. En nuestro país, como respuesta a

todas la creaturas de la tierra, la educación debe orientarse

esta invitación el ministerio del ambiente ha propuesto

a prevenir, revertir y detener los procesos de deterioro,

estrategias y planes que nos permitan promover la

para posibilitar el tránsito hacia el desarrollo sostenible.

educación ambiental en todos los niveles de la educación.

Es por esto, que nuestra labor como docentes, desde las

El Ministerio de Educación a través de la dirección de

diversas áreas (trabajo interdisciplinario), debe orientarse

Educación Comunitaria y Ambiental, está convocando a

al uso de mecanismos educativos que permitan crear un

toda la ciudadanía del país y público interesado a hacer

cambio en el pensamiento de nuestros educandos. Este

llegar sus opiniones, sugerencias y propuestas en relación

cambio se dará por experiencias y acontecimientos que

a la Política Nacional de Educación Ambiental que se

lleven a la reflexión acerca de la realidad ambiental en la

encuentra en proceso de elaboración.

Hasta

el

momento

aún

no

aprovechamos

que vivimos. Las acciones llevan a una nueva forma de actuar y obtener valores hacia una ética ecológica. En esto

En nuestra institución educativa Sagrados Corazones

es donde radica la importancia de la educación para el

Reina de la Paz, uno de los puntos del ideario educativo:

desarrollo sostenible.

“Ábrete al mundo y a las necesidades de nuestro

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecología

11

Perú en clave de servicio y del bien común”, es una base para continuar fortaleciendo este sentido de amor hacia el ambiente en nuestras alumnas. Seguimos también los lineamientos establecidos en el enfoque ambiental, orientado por el ministerio del ambiente. Desde el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente buscamos lograr la sensibilización y concientización sobre el respeto y cuidado del ambiente a través de actividades que responden a

nuestro

calendario

ecológico

2010.

Tenemos

un

pequeño biohuerto, un espacio, donde nuestras alumnas experimentan y ponen en práctica los conocimientos impartidos sobre cultivos orgánicos y sobre la importancia de todos los componentes del ambiente y los beneficios para el hombre. Temas claves para el desarrollo sostenible

Productos del biohuerto

Con respecto al último tema, que forma parte de los temas claves que se abordarán durante la década de la educación para el desarrollo sostenible (2005 -2014), en

importante; sin embargo, la permanencia de las conductas

lo que corresponde a la protección del ambiente, menciona

negativas observadas desde nuestra labor pedagógica nos

que no podría subsistir desarrollo económico ni social a

indica lo difícil que es crear la cultura ambiental en las

largo plazo sobre un planeta devastado. En el centro de

personas. Por esta razón es que nuestra labor se hace

la educación con miras al desarrollo sostenido se sitúan

más intensa con la difusión de conocimientos ambientales

los esfuerzos para hacer comprender la interdependencia

a través de nuestros educandos, con el fin de lograr la

y la fragilidad de los ecosistemas que sostienen la vida

comprensión

sobre el planeta y el capital de recursos naturales que

ambientales, siendo consientes de que los conocimientos

son indispensables a la humanidad. Los recursos que la

no bastan para cambiar el actuar de las personas.

de

la

existencia

de

dichos

problemas

Cumbre mundial ha designado de interés prioritario son: el agua, la energía, la agricultura y la biodiversidad.

Para que exista un cambio cultural real, se necesita que la información llegue al corazón de las personas y que

Cultura ambiental

cada uno crea en la importancia de valores y conductas amigables con el ambiente. De nada sirve decirle a la gente

La cultura ambiental de una sociedad se define en

que la biodiversidad disminuye y que ello es negativo,

buena parte por el balance entre las actividades con

a menos que se logre transmitir un gran sentimiento

impacto ambiental positivo o negativo de sus miembros.

de pérdida ante la desaparición de animales y plantas

La cantidad de basura que producimos, las especies de

silvestres. Las reacciones de la gente están también

plantas y animales que seleccionamos para nuestra

fuertemente ligadas a sus valores, y por ello, muchos

alimentación, cuánto ruido hacemos, cuánto amamos y

problemas ambientales exigen que la gente cambie las

protegemos el ambiente; son aspectos que forman parte

prioridades que han asignado a los asuntos ambientales

de nuestra cultura ambiental. Todas estas acciones, junto

en sus vidas y en sus sentimientos. Si la gente no siente

a las creencias, valores y respeto que demostramos al

algo diferente en su corazón, no cambiará su conducta.

ambiente, además de las alternativas de solución que planteemos para los problemas ambientales, son parte

Continuemos

trabajando

con

perseverancia

para

de la cultura ambiental. La ausencia de cultura ambiental,

lograr la conducta sustentable, que es la práctica concreta

tanto personal como institucional, ha sido y continúan

que involucra la acción individual y grupal dirigida a hacer

siendo las raíces de los graves problemas ambientales que

un uso racional de los recursos del medio, garantizando

afectan a nuestro planeta, razón por la cual se habla de

el bienestar de los individuos, al igual que el equilibrio

“crisis ambiental”. Lograr esta cultura es cada vez más

ecológico.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Ecología

12

Formación de una conciencia ecológica

Un desafío para nuestro Colegio Padre Damián de los Sagrados Corazones Prof. Patricia Hurtado Salas Área de CTA

E

Profesores y alumnas trabajando en el biohuerto n este año 2010, uno de los desafíos para nuestra institución es formar la conciencia y responsabilidad ecológica en toda la comunidad

educativa. Empezamos el año con campañas por el día del agua y del planeta tierra, realizando acciones concretas como: utilizar el agua sin malgastarla, cerrando los caños de los baños del colegio, de la misma manera cuidamos la limpieza de los patios, reflejado esto en no dejar en los recreos papeles, cáscaras, botellas, respetar las plantas, etc. Tratamos de no contaminar el medio ambiente. Los profesores que enseñamos CTA conversamos frecuentemente sobre el cuidado y conservación de la ecología; pasamos videos sobre el agua y el gran riesgo que tenemos de que se acabe y que sin agua no hay vida. También presentamos videos sobre el calentamiento global y los efectos terribles que está ocasionando en el planeta. Así mismo videos sobre la contaminación mundial (basura, gases, etc.). El objetivo es llamar a la reflexión para evitar hacerle más daño a nuestra Pacha Mama. A comienzos de año pedimos a los alumnos y alumnas que planten un arbolito en casa, fuera de ella o en el parque más cercano, o si no podían hacerlo, bastaba poner unas semillas en una maceta. Ellos asumieron esta responsabilidad teniendo que escribir sobre los cambios que iban observando al crecer la plantita y tomándole fotos para el informe que presentan mensualmente. De esta manera vamos arborizando aunque sea poco a poco.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

La municipalidad de Arequipa conocedora de la calidad de nuestro colegio, nos

invitó a la Festidanza;

evento en el que una serie de delegaciones extranjeras vienen a bailar festejando a nuestra ciudad en su día. El ambiente que ocupamos era bastante amplio, y como es nuestra costumbre, lo dejamos absolutamente limpio, y por ello nos felicitaron. Otro logro este año en cuanto a la ecología, es nuestro biohuerto, es un espacio que tenemos en el colegio que lo hemos convertido en un pequeño huerto y en él las regidoras del medio ambiente han sembrado semillas de rabanito, lechuga y maíz. Se sintieron muy alegres de haber vivido esta experiencia. Ahora toca el responsabilizarse para hacer crecer estas semillas. Así que dentro de un par de meses estaremos cosechando bastantes lechugas y rabanitos para las ensaladas de navidad. También

contamos

con

la

patrulla

ecológica,

alumnas que en las actuaciones cuidan de que no se contamine el medio ambiente, pidiendo a los padres que depositen botellas, cáscaras, papeles, etc. en los tachos clasificatorios. Y si no fuera así pagarían una multa. Como vemos ya tenemos algunos logros del reto asumido, de formar la conciencia ecológica en toda la comunidad educativa del colegio Padre Damián de los Sagrados Corazones. Gracias por compartir nuestras experiencias.

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecología

13

Estamos cumpliendo nuestro papel CER del Colegio SS.CC. Recoleta Primaria

E

l colegio SS.CC. Recoleta aprobó el proyecto “Vamos a cumplir nuestro Papel”. En el año 2009 se dio inicio a este interesante programa con el

apoyo de FUNDADES. El concejo estudiantil de primaria con la asesoría de C.T.A. de secundaria, se puso las pilas y elaboró el plan de trabajo y los siguientes pasos a seguir: • Sensibilizar visitas

de

mediante

conversatorios,

instituciones

videos,

comprometidas

con

el programa de reciclaje: Kimberly Clark, FUNDADES, y O’VIDRIO a toda la comunidad recoletana:

profesores,

alumnos,

padres

de

familia, personal administrativo y de servicio. • Formar equipos de acción: delegados en todas las aulas para dirigir las funciones. • Elaborar el calendario y cronograma de acopio del papel.

tendrán una mejor educación. Ahora estamos finalizando el 2º concurso y compitiendo con otros colegios. Hasta el momento Recoleta tiene acumulados 12 983 Kg. El año pasado ganamos el primer puesto con 16 385 Kg. Con

• Formar el equipo de logística por alumnos del CER (elaboración de cuadros estadísticos para llevar a efecto el concurso: clase y/o grado ganador. • Difundir permanentemente información a través del boletín “compartiendo” y radio “CER en acción”. • Ubicar en todo el colegio los depósitos para el acopio de papel, lo mismo cajas en todas las aulas. Estamos contentos (as) porque esta causa ha calado en los padres de familia y en todos los alumnos, porque diariamente trasladan al colegio grandes cantidades de papel. Los alumnos (as) ya han instaurado el hábito de no tirar los papeles porque son de gran valor y saben además, que por cada tonelada de papel evitan la tala de cinco árboles y algo más. “Recíclame cumple tu papel”, es una campaña que contribuye con el funcionamiento de becas para los niños discapacitados y por lo tanto un mayor número de niños

Boletín “Nuestra Familia”

Niños de primaria en una actividad “Recíclame cumple tu papel”

Perú

gran emoción dijimos unidos: ¡Tarea cumplida! Valió la pena esta noble causa. Esperamos este año también seguir contribuyendo a descontaminar el ambiente y brindar muchos sonrisas a niños. Recordemos amigos (as) cumple la tarea de reciclaje: más de la mitad del papel que usamos se puede volver a utilizar, junta: • Revistas que ya no leas • Folders con papeles usados • Tus cuadernos usados • Agendas de años anteriores • Tus guías telefónicas pasadas • Es una experiencia satisfactoria que todo el colegio lo vive porque está creciendo en la formación de una conciencia ecológica y brindando alegría a muchos niños (as).

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Ecología

14

texto completo

Carta del Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos Jefe Seattle

El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una “reservación” para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

E

l

Gran

Jefe

Washington

de

Nuestros muertos jamás se olvidan de

ordenado

esta bella tierra, pues ella es la madre

Blanco

ha

nos

del hombre piel roja. Somos parte de

quiere comprar las tierras. El Gran

la tierra y ella es parte de nosotros.

Jefe Blanco nos ha enviado también

Las flores perfumadas son nuestras

palabras de amistad y de buena

hermanas; el ciervo, el caballo, el gran

voluntad.

esta

águila, son nuestros hermanos. Los

gentileza, porque sabemos que poca

picos rocosos, los surcos húmedos de

falta le hace nuestra amistad. Vamos

las campiñas, el calor del cuerpo del

a considerar su oferta pues sabemos

potro y el hombre, todos pertenecen a

que, de no hacerlo, el hombre blanco

la misma familia.

hacernos

Mucho

saber

que

apreciamos

podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde

podamos

vivir

satisfechos.

Él será nuestro padre y nosotros seremos

sus

hijos.

Por

lo

tanto,

nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados.

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Si les vendemos la tierra, ustedes

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas.

sacian nuestra sed. Los ríos cargan

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Jefe Seattle, fotografía tomada hacia 1860, edad 80 años

deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

canoas

nuestros

niños.

y Si

alimentan les

tierras,

ustedes

deben

recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres.

Los ríos son nuestros hermanos, nuestras

nuestras

a

vendemos

Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Ecoclogía necesita. La tierra no es su hermana

El aire es de mucho valor para el

¿Qué

es

15 el

hombre

sin

los

sino su enemiga, y cuando ya la

hombre piel roja, pues todas las cosas

animales? Si todos los animales se

conquistó, prosigue su camino. Deja

comparten el mismo aire -el animal,

fuesen, el hombre moriría de una gran

atrás las tumbas de sus antepasados

el árbol, el hombre- todos comparten

soledad de espíritu, pues lo que ocurra

y no se preocupa. Roba de la tierra

el mismo soplo. Parece que el hombre

con los animales en breve ocurrirá a

aquello que sería de sus hijos y no le

blanco no siente el aire que respira.

los hombres. Hay una unión en todo.

importa.

Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra,

ustedes

deben

mantenerla

intacta y sagrada, como un lugar donde

nuestras

hasta el mismo hombre blanco pueda

costumbres son diferentes de las

saborear el viento azucarado por las

suyas. Tal vez sea porque soy un

flores de los prados.

Yo

no

entiendo,

salvaje y no comprendo. No hay un lugar quieto en las

sobre la oferta de comprar nuestra

ciudades del hombre blanco. Ningún

tierra. Si decidimos aceptar, impondré

lugar donde se pueda oír el florecer

una condición: el hombre blanco debe

de las hojas en la primavera o el batir

tratar a los animales de esta tierra

las alas de un insecto. Mas tal vez sea

como a sus hermanos.

comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

ninguna

otra

forma

de actuar. Vi un millar de búfalos

¿Qué resta de la vida si un hombre

pudriéndose

en

la

planicie,

no puede oír el llorar solitario de un

abandonados por el hombre blanco

ave o el croar nocturno de las ranas

que los abatió desde un tren al

alrededor de un lago?. Yo soy un

pasar. Yo soy un hombre salvaje

hombre piel roja y no comprendo. El

y no comprendo cómo es que el

indio prefiere el suave murmullo del

caballo humeante de hierro puede ser

viento encrespando la superficie del

más importante que el búfalo, que

lago, y el propio viento, limpio por una

nosotros sacrificamos solamente para

lluvia diurna o perfumado por los pinos.

sobrevivir.

Felicitaciones

al

Colegio Reina

de la

tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos. Esto es lo que sabemos: la tierra el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre

Soy un hombre salvaje y no comprendo

de sus abuelos. Para que respeten la

no pertenece al hombre; es el hombre

Por lo tanto, vamos a meditar

porque soy un hombre salvaje y no

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza

Paz

no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

y a las ex alumnas destacadas

La Universidad San Ignacio de Loyola, otorgó el Diploma de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2010 al Colegio Reina de la Paz, por la excelente formación académica brindada a sus ex alumnas, quienes actualmente pertenecen al quinto y tercio superior de la Universidad.

Prom 2006

Miluska Cabrera Gonzáles

5to Superior

Prom 2007

Kendy Pamela Sáenz Damián

5to Superior

Prom 2008

Cindy Orellana Quijaite

Tercio Superior

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

16 Sector México

Compartiendo la vida

E

s

un gusto poder compartir con todas ustedes la

vida y misión que realizamos donde el Señor nos ha llamado. A grandes rasgos les compartimos,

que este mes que hemos finalizado, lo vivimos muy intenso y lleno de actividades y festividades. Empezamos festejando el cumpleaños de Tere, saboreando un delicioso pozole. Al día siguiente fueron las confirmaciones, en la Parroquia de San Francisco de Asís que estaba celebrando su fiesta patronal. Tere salió para el D.F para esperar a nuestras hermanas del Gobierno General que vinieron a realizar la visita canónica; esta visita se inició el jueves con la llegada de las hermanas a la comunidad de Ajacuba, el viernes el desayuno fue en Ajacuba, después visitaron tres Capillas de la Parroquia, a las dos de la tarde las esperamos a comer en la comunidad de Tlahuelilpan, y

Visita canónica del Gobierno General

por la tarde visitaron dos capillas de la Parroquia. Dentro de la visita estuvimos viviendo la fiesta del Patrono de la Parroquia, San Francisco de Asís. El sábado 10 por la

presentaron expositores especialistas en el tema de la

noche participamos con el pueblo en una procesión, con

historia del pueblo Hña Hñu. A estos eventos tratamos de

el Santo (así le llama cariñosamente la gente del pueblo)

participar las dos comunidades.

San Francisco, donde pudimos constatar la gran devoción del pueblo que se deja desbordar en creatividad para adornar sus calles por donde pasa su Santo.

El 15 también fue la fiesta de una de las capillas de la Parroquia de Ajacuba, “Santa Teresa”. Chela lleva la catequesis, acompañó a las familias en el retiro y el día de

Por otro lado, aprovechamos al máximo nuestra

las primeras comuniones.

visita, ésta estuvo llena de mucho entusiasmo, alegría, y la creatividad de las hermanas nos ayudó para que todo

Una de las actividades de nuestro proyecto de zona

fluyera en armonía y confianza. En las dos comunidades

fue compartir con nuestras hermanas el taller recibido

tuvimos el tiempo y el espacio necesarios para compartir

en Lima dado por Ester Lucia “Crecer como persona en

con mucha libertad y sinceridad nuestra vida y proyectos;

comunidad”, esto lo realizamos el martes 19 en Ajacuba

tuvimos un día para visitar a nuestros hermanos en Puebla

y lo dieron Lourdes, Luz Reyna y Amelia. Sentimos mucho

y visitar la casa que tenemos allá. Nuestros párrocos

la ausencia de Chela, quien fue a acompañar a su familia

también se hicieron presentes para convivir con nuestras

por el fallecimiento de su tío, después de una larga

hermanas. Finalizamos la visita con el encuentro zonal,

enfermedad.

nuestra hermanas Brigid y Cristina, nos felicitaron porque encontraron que ambas comunidades apuntamos hacia

El 24 fue día mundial de las misiones, tuvimos la

un mismo camino, y entre otras cosas nos invitaron a

asamblea Parroquial en Tlahuelilpan, donde se está

seguir trabajando nuestra paciencia y tolerancia de las

haciendo un gran trabajo con toda la Parroquia, empezando

unas con las otras.

por los agentes de pastoral, para que reconozcan cuál es su lugar dentro de la Parroquia, dentro de la Foranía y de

Por otro lado, la diócesis a la que pertenecemos está cumpliendo 50 años de vida y con motivo del jubileo,

la diócesis. A grandes rasgos esto es algo de lo que vamos viviendo.

estamos viviendo varias actividades; el viernes 15 se realizó un coloquio en el pueblo de HÑA HÑU. Los invitados especiales fueron los agentes de Pastoral Indígena. Se

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Unidas a cada una de ustedes, sus Hermanas de la Comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo.

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Colegios

17

Colegio SS.CC. Arequipa

Misiones SS.CC. “Chachas” “Ningún aprendizaje marca significativamente la vida de una persona si no ha sido descubierto y umido por ella misma” (Karl Roger). Prof. Christian Hyrum Siza Montoya

A

hora es tiempo de gracia, tiempo de salvación.

encerraban en un mundo muy lejano a la realidad, que

En el mes de septiembre y octubre, el clima en

debemos de afrontar…. Nosotras formamos parte de esta

nuestra institución fue de dar y orar. Dar porque

y somos nosotras las que lo podemos cambiar…

teníamos que acopiar ayuda material para nuestros

Esta misión ha significado un nuevo comienzo en mi

hermanos del pueblo de Chachas (Castilla Alta). Y orar

vida….

para que nuestras jóvenes voluntarias se preparen y se

través de las personas maravillosas que conocimos en

dispongan para esta gran misión que no es otra cosa que

Chachas.

Sintiendo más de cerca la presencia de Dios a

llevar a Cristo en nuestras palabras y obras. Yinelsy Gamero: Las razones por la que escogimos este lugar, fue por

La experiencia la recibí de la historia de cada

la necesidad que existe en estos pueblos y porque es

uno de los ángeles que logramos conocer, a quienes

necesario que nuestras alumnas conozcan otra realidad

pudimos sacarles una sonrisa y que tal vez no pasen

distinta a la nuestra. Nos hubiese gustado ir con la

tantos momentos de alegría y fe y llevarlos en nuestros

mayoría de la promoción, inclusive invitamos a los padres

corazones...!

de familia, pero sólo contamos con la presencia de cuatro alumnas, un padre de familia, y cuatro profesores.

Claudia Rondón: En nuestras vidas monótonas esperamos el impulso

Esta primera experiencia en el colegio despertó el

que guíe nuestra permanencia en este mundo; esta misión

entusiasmo de nuestras promociones: acopiamos mucha

es el comienzo de muchas experiencias que lleven nuestra

ropa, alimentos y compramos algunas cosas para el colegio

existencia hacia un mejor camino. Poder transmitir la

con el dinero recaudado en latas de colecta. Inclusive

esencia del Espíritu Santo en nosotras hacia los demás,

algunas niñas, por iniciativa propia, vendieron en los

es un reto a conseguir; pero está en nuestras acciones

recreos para comprar útiles escolares y pizarras. Fue una

para con los demás la clave para conseguirlo. Espero

experiencia única porque las alumnas pusieron en práctica

sin duda; que lo que comenzamos prosiga en adelante.

todo lo recibido en su formación. Ellas evangelizaron de palabra y de obra, se preocuparon por su preparación, estuvieron en comunión y sobre todo con el Espíritu del Señor.

Sharon Bernedo: No sé, pero salir de nuestra cómoda realidad le hace bien al alma. Primero porque nos desestabiliza y nos ayuda a ver nuestra alienada forma de vivir en la ciudad,

La situación fue exigente pero al final gratificante.

pendientes de cosas superfluas y vanas. Segundo, porque

Ahora, en nombre del Colegio de los Sagrados Corazones,

nos sensibiliza con nuestra humanidad de la cual son

daré paso a los comentarios e impresiones de nuestras

parte aquellas personas pobres que fuimos a visitar. En

hoy fundadoras de esta gran experiencia misionera:

realidad, en vez de hacerles un favor a ellos con nuestra visita y ayuda; fueron ellos los que no acogieron y nos

Yalilé Tejada:

enseñaron con su vida y sencillez algo que así nomás

En mi vida esta ha sido la mejor experiencia, donde aprendí a valorar lo que tengo y aquello que puedo dar

no se aprende en la ciudad. Dios los bendiga pueblo de Chachas.

por los demás…. Dejando de lado aquellas cosas que me

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Colegios

18 Noticias

Padre Damián de los Sagrados Corazones desea contarles ………. Prof. Patricia Hurtado Salas Coordinadora de Actividades

E

Alumnas participando en el festival de danzas ste año para nuestro colegio ha sido muy bueno,

en un inicio que era difícil viajar hasta allá, pero la que

especialmente

más nos animaba

en

las

actividades

que

se

han

proyectado a la comunidad. Nuestra preocupación

constante es que todas las actividades estén

avocadas

era nuestra querida directora Jany y

en verdad fue muy positivo asistir. La Convención se tituló

a

“Calidad Educativa y Formativa en la Escuela Católica”. Fue

contribuir a la formación espiritual e integral de nuestro

muy interesante cada uno de los temas tratados, buscando

alumnado y así lo vamos logrando. Les contaremos que

siempre la mejor preparación para brindarles a nuestro

hemos participado como todos los años en ADECOA (deporte

alumnado una educación de calidad, sobre todo cristiana. Fue

- consorcio de colegios católicos de Arequipa) compitiendo

hermoso compartir con colegas de todo el Perú y escuchar

deportivamente con otros colegios, habiendo obtenido la

sus experiencias y realidades que al final de cuentas, no son

medalla de plata en natación. También fuimos anfitriones

tan diferentes a las nuestras. Lo que más nos unía a todos

en ARS’COA 2010 (arte y música – consorcio de colegios

los maestros del Perú que estuvimos en esta convención, fue

católicos de Arequipa) en el festival de teatro, mimo, poesía y

cantarle a nuestro Padre a la luz del mundo, nuestro amado

declamación. Acogimos con espíritu de familia como es nuestro

Jesús dándole las gracias por ser maestros formadores de

carisma, a muchas delegaciones de alumnos y alumnas de

niños y adolescentes.

varios colegios, que vinieron a actuar al nuestro. Algunos de ellos con sus directores. Logramos que se sientan bien entre

Otra actividad muy interesante que realizamos fue el

nosotros y hasta nos felicitaron. También participamos en

Festival de Danzas; actividad que nos permite resaltar el

Editora Perú (empresa que trabaja con el diario El Peruano)

amor a nuestra cultura, al folklore, y costumbres de nuestro

en una exposición de Artes Plásticas, donde nuestros alumnos

pueblo expresado en la danza. Participó toda la comunidad

y alumnas mostraron al público en general la calidad de sus

educativa con mucha alegría y orgullo.

dibujos, pinturas y manualidades. Todavía viviremos algunas actividades formativas más, De la misma manera, tuvimos otras actividades muy

como el tercer Recital de la Orquestina de nuestro colegio, la

formadoras como el festival de todos los sentidos en el

que se prepara con mucha anticipación para esta presentación.

que mostramos a los padres de familia todo el trabajo de arte,

idiomas,

En esta semana nos visitaron también los señores del

cocina y teatro, el que tuvo un matiz histórico ya que toda

música,

pintura,

dibujo,

manualidades,

diario La República para conocer más de nuestro colegio

la comunidad usó diferentes trajes de acuerdo a la línea del

y de cómo formamos a los hijos e hijas

tiempo. Fue muy gracioso ver al nivel inicial disfrazados todos

Corazones, tomaron algunas fotos de la Orquestina, coro,

de cavernícolas, la actividad resultó muy amena.

equipos de vóley, básquet, natación, etc.

de los Sagrados

Otro acontecimiento que vivimos fue que un grupo de

Es así como queríamos compartirles un poquito de

docentes viajamos a la ciudad de Piura donde se llevó a cabo

nuestras experiencias. Un gran abrazo desde Arequipa y que

la Convención Nacional de Educación Católica. Pensamos

nuestro San Damián nos bendiga a todos.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329 2010 / www.ssccperu.com


Adviento

19

Cómo Vivir el Adviento Martha de Vinatea de Bustamante Rama Secular SS.CC.

N

se

por la mano de aquellos mismos a

viste de fiesta… con mucha

quienes vino a salvar y regalarles la

expectativa nos preparamos

posibilidad de ser eternamente felices

uevamente

el

corazón

para

por la salvación que nos ha traído

festejar la navidad. Me parece que el

al hacerse humano y vivir nuestra

tiempo ha transcurrido sin sentirlo,

propia naturaleza con sus sinsabores y

qué

2010.

alegrías… pero siempre junto al Padre

Tenemos deseos de hacer especiales

que nos dio a su Hijo, como su mejor y

preparativos y vemos que el tiempo

maravilloso regalo que nos invita a que

no

esa

pensemos que lo más importante al –

transformación que necesitamos en

dar- es dar nuestro amor, oración y fe,

nuestras vidas, para realmente estar

viviendo esta hermosa espera como

en condiciones de gozar y transmitir

lo hizo nuestra amada Virgen María,

la alegría, fe y esperanza con que

posponiendo su comodidad, cansancio

queremos construir ese Belén tibio,

y bienestar, para ir a llevar a su prima

acogedor y lleno de amor.

Isabel la ayuda que necesitaba, y

en

esta

época

cortito

nos

ha

alcanza

de

adviento

sido

este

para

lograr

especialmente a Dios que estaba en su seno.

Reflexionemos que no debe ser nuestra prioridad pensar en lo material, en los regalos, fiestas, vestidos, cena especial… hay que recordar que

Sirvamos con entrega total, quizás nunca lleguemos

todo lo material nos da una alegría efímera sin fondo

a saber lo mucho que significó en nuestros hermanos, el

ni sustancia y hasta podemos caer en la infelicidad si

saludo, la sonrisa, el abrazo, la dádiva. Cuando oremos

tenemos carencias económicas y podemos dar a nuestros

por alguna persona, acerquémonos con valor, humildad

seres queridos el testimonio de nuestro amor e interés

y alegría para compartir el camino que Jesús nos está

en ellos comprando –cosas- que nuestro presupuesto no

invitando a la verdadera felicidad. Preparemos esta fiesta

abastece.

maravillosa a la que nos encamina el adviento, llenos de júbilo, porque vamos día a día preparando con nuestras

Pongamos sonrisas, elogios, paciencia, aceptación,

buenas acciones, constante oración y el sincero deseo de

abnegación y mucho amor en estos días de esperanza,

ser mejores. Podríamos hacer muchas cosas, llenar todo

siendo nuestro mejor ingrediente para que -la cena de

de luces de colores, pero si Cristo no nace en el corazón

navidad- sea óptima. Celebrar la Eucaristía que nos

del hombre, no es navidad. Y ciertamente, quien mejor

regala fortaleza y hace que nuestro espíritu quiera y sepa

esperó al Señor fue María, que nos acoge y nos muestra

compartir esa entrega de Dios con los hermanos.

al Hijo de Dios.

Preparar el adviento, es lograr que muchas vidas

Adviento es un tiempo privilegiado para recordar a

solitarias puedan abrazarse a Dios y festejar la venida

Jesús que vino a la historia, que vendrá al final en gloria

de Cristo con la emoción y sensación de ser amados y

y que cuando lo acogemos en la vida, cuando trabajamos

bendecidos por Aquel, que siendo Dios se hizo frágil,

su evangelio y cuando anunciamos su amor, Él está entre

indefenso y se expuso al dolor, maltratado y muerto

nosotros.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 329

2010 / www.ssccperu.com


Cántico de las Criaturas Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor, tan sólo tú eres digno de toda bendición, y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención. Loado seas por todo criatura mi Señor, y en especial loado por el hermano sol, que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor. Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos, ¡loado mi Señor! Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde; ¡loado mi Señor! por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre; ¡loado mi Señor! Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra, que da en toda ocasión, las hierbas y los frutos y flores de color, y los sustenta y rige; ¡loado mi Señor! Y por los que perdonan y aguantan por tu amor los males corporales y la tribulación: ¡felices los que sufren en paz con el dolor, porque les llega el tiempo de la consolación! Y por la hermana muerte: ¡loado mi Señor! Ningún viviente escapa de su persecución; ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador! ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! ¡No probarán la muerte de la condenación! Sírvanlo con ternura y humilde corazón. Agradezcan sus dones, canten su creación. Las criaturas todas, alaben a mi Señor.

San Francisco de Asís


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.