Encuentros de verano 2010

Page 1

Boletín

Sagrados Corazones - Perú

Tomo XXII - Año 43 - Nº 319-320

Enero - Febrero 2010


Sumario Editorial Alégrense para siempre por lo que voy a crear (Is. 65,18). Candy Núñez ........ 3 Encuentro Hermanos ss.cc. Entre montañas, altas montañas. Pedro Pablo Achondo..................................... 4 Testimonios: Nacho Dominguez .................................................................. 5 La Oración al estilo ss.cc.. Rodrigo Alcántara .................................................. 6 Una palabra de los hermanos de África. Carmona y Max .................................. 6 Vida de las Provincias Tiempo de reavivar el sentido profundo de nuestra vocación. Zenobia Gamarra... 7 Crónica del retiro - Hermanos. Alex Brian Cruz . ........................................... 10 Asamblea Provincial - Hermanas. María Javier Echecopar..........................................11 Asamblea de la Rama Secular. José Luis Pozo............................................... 12 Experiencia Capitular. María Elena Arizaca .................................................... 13 Encuentro de Hermanos y Hermanas Sagrados Corazones. Lucio Colque............... 14 Llamadas a la felicidad. Gislaine Dos Santos.................................................. 15 Profesión religiosa - Hermanos. Reychar Quispe ........................................... 16 Homilía en la profesión de Lucio, Franklin, Brian y Hernán. Raúl Pariamachi...... 17 Gozo en la familia SS.CC. Laura Isabel Morales.............................................. 18 Acción de Gracias. María del Rosario Veramendi, Marcela de Taboada........................ 19 Crecer como persona en comunidad. Luz Reyna Velásquez. ............................. 20 Discernimiento. Mariléne de Souza . ............................................................ 22 Semblanza de Paul Henriette Guislain. Marcela de Taboada ............................. 23 Los Sagrados Corazones en Colombia. Raúl Pariamachi.................................. 24 Comunidades de hermanas.................................................................... 25 Comunidades de hermanos.................................................................... 26 Calendario de actividades - Hermanos..................................................... 27 Cumpleaños......................................................................................... 28

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente, ss.cc. CARÁTULA Y WEB Sr. Fredy Caballero B.

COLABORADORES Hno. Wilber Onofre, ss.cc. Hna. Teresa Lazcano, ss.cc. APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe


Editorial

3

“Alégrense para siempre por lo que voy a crear” Is. 65,18.

A

l comenzar el 2010, recibimos una desafiante invitación en la Confianza y Apertura de pensamiento y de corazón ante la propuesta de caminar desde nuestro mundo vital humano, como religiosas de los Sagrados Corazones, insertas en tres países distintos, pero con una meta común: Vivir el amor de Dios entre nosotras y entre los pequeños y sencillos. Este tiempo de encuentro fue matizado con muchos momentos significativos para nuestras provincias de Hermanas y Hermanos SS.CC.: las Consagraciones Religiosas Temporales y Perpetuas, celebración de Bodas, Asambleas y Capítulos Provinciales. En todos ellos, nos encontramos con desafíos y tareas hacia adelante. No podemos dejar de lado lo que cada hermana y hermano durante este tiempo nos ha regalado con la sencillez, el servicio y la fraternidad que expresan su gran cariño; por todo ello damos Gracias infinitas al Señor. Las hermanas iniciamos nuestros encuentros de enero con el Retiro, deseando encontrarnos con Él, con disponibilidad a escucharle, para vislumbrar nuestro granito de arena como instrumentos suyos en la tarea de hacer visible el Reino de Dios. Recogimos de estos ejercicios, el desafío de Recrear las relaciones desde nuestros Votos, dándoles una nueva dirección hacia lo que hoy sería interpelante, la esperanza y sentido de lo que somos y vivimos como religiosos y religiosas; la capacidad de amar mucho más de lo que hoy se ama, y la comunión como un signo contradictorio para nuestros tiempos. Todo este itinerario vivido en estos días, nos fue preparando para vivir la Asamblea y el 14º Capítulo Provincial Perú- Brasil –México, en los que recogimos la realidad de la vida y misión de nuestras comunidades, identificando con mucho esfuerzo los núcleos problemáticos y confrontándolos con nuestras opciones y prioridades. No fue tarea fácil, pero sí necesaria para dar pasos concretos en nuestra Vida Consagrada. Todo ello fue recogido en tres días de Capítulo que con arduo trabajo lo sintetizamos en el Plan Provincial 2010-2012. En él, están marcados nuestras tres prioridades como cimiento, vitalidad y soporte para la vida personal, comunitaria y misionera. Se han retomado otras decisiones y recomendaciones que abarcan los diversos aspectos de nuestra Provincia. Desde allí construiremos nuestros proyectos personales y comunitarios, marcando el rumbo que queremos tomar como religiosas Sagrados Corazones en Perú, México y Brasil. En el Capítulo también se visualizó la capacidad de servicio, obediencia y fraternidad al conformar el nuevo equipo de Gobierno Provincial 2010-2012. A su vez este tiempo también fue de intensa búsqueda, a veces con desconciertos y sinsabores de encontrar ideas y planteamientos claros, pero ya el evangelio nos anuncia que el camino del seguimiento también es un camino de frustración y de Cruz, lo que le da sentido a esto es la fe y esperanza de vivir la Pascua. En estos días también hemos recibido herramientas como los talleres de “Crecer como Persona en Comunidad” y “Discernimiento”, cuya metodología amena y divertida nos ayudó a ver, que Dios encarnó en nosotras, y para desde nosotras acontecer en el mundo. Tenemos grandes retos y desafíos para estos tres años, que están puestos en nuestras manos, depende de la voluntad y deseo de nosotras mismas, concretar estas opciones en tareas cotidianas; y decir como el profeta “La Presencia de Dios no estaba en el viento fuerte, en el terremoto o en el gran fuego, el Señor estaba en la suave brisa”. No podemos cerrar nuestros ojos ante el dolor y sufrimiento de la humanidad, en este mes nos estremeció el corazón ante la situación tan difícil en diferentes lugares de nuestro país y en Haití, el hacernos conscientes de estos desastres naturales, nos desafía a crear y actuar concretamente en la solidaridad, el cuidado ecológico y sobre todo, cuidar el futuro de nuestro tierra, donde podemos historizar nuestro carisma y misión SS.CC. Candy Núñez, ss.cc.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


4

Encuentro Hnos. SS.CC.

Entre montañas, altas montañas Pedro Pablo Achondo M. ss.cc.

“Jesús bajó con ellos y se detuvo en un paraje llano” (Lc 6,17)

Hermanos participantes del encuentro

E

n la planicie, Jesús según la tradición lucana, elabo-

Bienaventurados los que se donan a sí mismos a

ra su discurso de las bienaventuranzas a los suyos,

través de la obediencia, la pobreza y la castidad, porque

discípulos, discípulas y una gran muchedumbre que

Dios les enseñará su misión y testimonio de lucha contra la

lo buscaba y seguía.

pobreza e injusticia.

Así mismo, pero en otra planicie, entre montañas, las montañas de Chosica nos encontramos 19 discípulos. Lucas explicita que estos venían de Judea, Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón. En nuestro caso, venimos de las

Bienaventurados los contemplativos, porque Dios y el fuego de su Espíritu alimentará su fuente mística. No esperen una vida fácil, no busquen comodidades, no dejen de soñar.

lejanías de España, África y de los pueblos latinoamericanos

Todos escuchamos absortos las palabras del Señor

de Perú, Chile, Colombia, Paraguay y México. Y Jesús tam-

durante tres semanas completas. Revisamos todas las eta-

bién nos llamó bienaventurados, nos invitó a ser bienaventu-

pas de nuestros caminos de seguimiento, debatimos, bus-

rados, nos cuestionó con su Buena Noticia. Nos dijo:

camos juntos, oímos a otros discípulos con más experien-

Bienaventurados los que buscan a Dios, porque Dios jamás los abandonará.

cias (entre ellos Gustavo Gutiérrez, Gastón Garatea, Kevin Flaherty).

Bienaventurados los que perseveran en el amor primero, porque el Dios Amor los consolará.

Entre montañas compartimos la vida y como dijo uno de nosotros “vivimos una realidad escatológica”, pues

Bienaventurados los hermanos que se entregan a los

hicimos presente el Reino de fraternidad donde las razas,

pobres y pequeños, porque el Dios hecho carne (carne de

colores, etnias, culturas y tradiciones se tornan signo de

pobre) los convertirá una y otra vez.

comunión y crecimiento mutuo.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Encuentro Hnos. SS.CC.

5

Este encuentro en torno a los votos perpetuos nos

En pocas palabras, este encuentro fue un kairoi, un

remeció a todos, nos cuestionó, pero sobre todo nos llenó

tiempo de gracia, privilegiado para abrir completamente

de esperanzas, nos ilusionó con una familia religiosa cuya

nuestro ser a Dios que habló, a Cristo que interpeló, al Es-

misión no es otra que amar. Sí, amar como el Padre ama,

píritu que nos amó. Jesús habló a sus discípulos y les con-

como Jesús amó y como el Espíritu nos impulsa a amar:

cedió plena libertad para acogerlo para siempre. Él, con los

con misericordia.

brazos abiertos y mirada compasiva, espera en la planicie.

Bajamos a nuestro pozo profundo para percibir fra-

Y así como en la otra planicie, en la lucana, Jesús

gilidades, debilidades y torpezas, subimos con el agua viva

no guardó para sí advertencias, aquí en Chosica tampoco, y

que proviene del único Pozo inagotable: el de Cristo.

nos increpó:

¡Bienaventurados los que se comprometen para

¡Ay de ustedes, los acomodados y perezosos!

siempre, porque hacen como yo, que soy siempre fiel a mis hijos amados! –nos gritó Jesús.

¡Ay de ustedes, los que ahora no se apoyan ni confían en sus hermanos!

Entre las montañas oramos, cantamos, celebramos y compartimos el Pan Eucarístico, fruto bendito del Reino

¡Ay de los que se clericalizan negando su ser religiosos!

presente. Jesús nos alimentaba con su Palabra y su Cuerpo

¡Ay de ustedes, cuando el exitismo, el dinero, la falta

haciendo de nosotros, sin darnos cuenta, un solo cuerpo.

de disponibilidad y transparencia, y la ausencia de oración

Porque de ello no cabe duda, somos un mismo cuerpo, de

los embargue!

una misma Congregación, de la misma familia que en todos sus colores, lenguas, proyectos particulares, búsque-

¡Serán falsos profetas y no darán testimonio de mi amor,

das propias, desafíos coyunturales, posee un solo y mismo

¡Oscurecerán mi Iglesia y engañarán a los pobres!

corazón. De ahí que urge –dice el Espíritu- buscarnos más,

Dios nos libre, decían los discípulos al partir.

solidarizarnos más, hermanarnos más, acompañarnos más, discernir juntos, buscar misiones comunes, sembrar juntos para el futuro del Reino, para la humanidad.

TESTIMONIO

“Todo empezó con un encuentro” Nacho Domínguez Alcántara ss.cc. (Ignacio) “Todo empezó con un encuentro”, es una frase para mí bien sugerente. El encuentro de los discípulos con Jesús a orillas del lago, será el motor fundamental en sus vidas. Y resulta extraño y curioso hermanos, hacer un paréntesis en la vida de uno, para dar lugar a un especial encuentro. Wilber me pide hablar en unas 10-15 líneas sobre la convivencia dada en estas tres semanas, y ante mi agradecimiento a la Provincia del Perú por una parte, y no saber cómo responder por otra, no dudo en hacerlo de inmediato. Me pregunto, si es posible compartir lo más profundo de alguien que no conoces de nada en tan solo unos días. Sí, de verdad me he visto reflejado en mis inquietudes, fragilidades, sueños y vivencias con otras personas del otro lado del mundo. Es real la amistad cuando se trata de gente que seguramente no vuelvas a ver en la vida. Sí, es cierto que has compartido más en unos días con estos hermanos que con otros muchos que viven en tu misma provincia. Ciertamente todo eso se ha dado, todo ha sido regalo del Señor y en el encuentro nos hemos encontrado con Él. Mi único deseo es que esta experiencia de Dios, este encuentro dé comienzo a un nuevo encuentro profundo y hondo con el Señor y los otros, el de cada hermano en la obra donde Cristo lo llame a servir. Muchas gracias a la Provincia del Perú y que el Señor os bendiga.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


6

Encuentro Hnos. SS.CC.

TESTIMONIOS:

La oración al estilo ss.cc.

E

Rodrigo Alcántara, ss.cc. (México)

n el encuentro en Lima, los hermanos hemos estado en un fuerte espíritu de oración. Pero no se trata de

cualquier oración. Oramos en comunión con la Iglesia, sí, pero con una característica propia que solo los Sagrados Corazones tienen. Se trata de una integración de lo simbólico en nuestras oraciones. Lo simbólico nos remite a la vida, nos hace pensar en lo ya vivido y al mismo tiempo, nos hace pensar en lo que viene. Es un rasgo que tenemos como ss.cc. y que hace que nuestra experiencia del Espíritu sea siempre una experiencia renovada y renovadora. Una experiencia siempre asentada en la realidad y al mismo tiempo generadora de utopías. Esto es una gracia y una responsabilidad. Pues tenemos como desafío hacer que ese modo de orar, se haga más presente en nuestras misiones.

Una palabra de los hermanos de África Carmona y Max.

L

a alegría es lo que prima en los hermanos africanos por el hecho de haber encontrado un espíritu de familia en cada uno de los participantes. Antes, quisiera decir que ya desde el aeropuerto tuvimos una acogida muy calurosa por parte de los hermanos de Lima. Llegando al lugar del encuentro la cosa se intensificó. Solo olía a Sagrados Corazones. Fue fácil integrarse en el grupo. Comentábamos entre nosotros: “encontramos a la familia ss.cc., somos todos iguales”. Los temas expuestos fueron muy buenos. Los expositores fueron muy competentes y siempre nos invitaron a la reflexión. La alimentación muy variada. Raúl actuaba como una verdadera “mamá”, muy atento y sensible a cualquier situación. Y Sergio, qué profundidad espiritual! Me daba la impresión que sería elevado como Elías mientras nos daba el retiro, tuve miedo de perderlo en plena sesión. Los contenidos fueron bastante interesantes. Y los grupos trabajaron muy bien. Curiosamente no había ningún tema tabú. Todo se compartía con apertura y confianza mutua. Eso nos permitió conocernos mutuamente. Por fin, podemos decir que valió la pena, y creemos que deben seguir promoviendo encuentros de esta naturaleza. Les damos las gracias a todos los participantes y en especial a Raúl, provincial de Perú.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

7

Crónica del Retiro Hermanas

Tiempo de Reavivar el Sentido Profundo de Nuestra Vocación Zenobia Gamarra ss.cc.

Hermanas participantes del retiro

I

niciamos este nuevo año en un ambiente familiar marcado por la alegría del reencuentro como Provincia Perú – Brasil – México. Cada una llegamos cargadas de distintas experiencias vividas a lo largo de estos años de peregrinaje en las distintas presencias, y al mismo tiempo dispuestas a dejarnos recrear por el Señor. Iniciamos el retiro acompañadas por el P. Simón Pedro Arnold, quien nos invitó a Reavivar el sentido profundo de nuestra vocación desde la contemplación del amor, la fe, la esperanza y la vida fraterna en la misión. El primer día nuestra reflexión estuvo centrada en el significado del Amor, desde la toma de consciencia de la tensión existente entre el afán de Evangelizar desde el mismo código de siglos y el ateísmo o indiferencia religiosa de las sociedades postmodernas. 1.

“Al final de nuestras vidas seremos juzgadas sobre el amor”

Para una mayor claridad del amor del que nos habla y al que nos invita Jesús, hicimos un camino de contemplación de las etapas del discipulado que nos llevan a Él: * Situarnos en la no religión o la indiferencia escéptica de los discípulos con el propósito de dejar que Jesús sea radicalmente inédito

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

* Despertar la esperanza, “Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre” Jn 7,46 * La primera seducción, Jesús al conectar con su historia y sus búsquedas se vuelve alternativa y respuesta * Tiempo de la perplejidad, Jesús no solo se presenta como una contrapropuesta, sino que les presenta a un Mesías fracasado que frustra sus expectativas: “Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel” Lc 24,21 * Crisis Pascual – Cruz. Seguir a Jesús hasta la cruz. El seguimiento de Jesús tiene sentido solo desde el dinamismo permanente del Amor, que nos invita a volver a la experiencia mística. El amor al que nos invita Jesús tiene la característica de MÁS, “Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?” Jn 21, 15. Esto significa amar más allá de la simple simpatía del proyecto común; amar más que tus proyectos, tus deseos y tus relaciones; amar más deseando a Jesús. 2. Como los discípulos necesitamos renovar el seguimiento Preguntémonos, ¿desde dónde entendemos el Evangelio? ¿Desde el poder o la pobreza?

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


8

Vida de las Provincias

Al igual que los discípulos, muchas veces, creemos que el culmen del seguimiento es Judea – Jerusalén (lugar de poder) y nos olvidamos que es necesario regresar a Galilea (fragilidad, pequeñez: REINO) pasando por Samaria (el otro, el mundo del otro). Jesús, así como en el Evangelio toma distancia del proyecto de los discípulos, hoy toma distancia de los nuestros invitándonos a regresar a Galilea pasando por Samaria. Después de tres años de haber gozado con las intuiciones evangélicas de Nueva Creación del documento de Aparecida, constatamos con pena que gran parte de la Iglesia cree que el REINO se mide cuantitativamente, que lo más importante es la eficacia y no la calidad. Ante esta situación la actitud de Jesús de pasar por Samaria, nos recuerda que la Vida Religiosa está hecha para la frontera, es decir para el mundo pagano y no para la sacristía. Jesús al hacer brotar el espíritu en el pozo nos enseña que no hay nada que sembrar en el mundo, sino hacer brotar el agua escondida en el mundo globalizado. 3. La mujer, memoria encarnada del futuro María es la mujer subversiva desde la historia, mujer que engendra lo pequeño, mujer que sabe que lo pequeño es la transformación. La actitud de María e Isabel en la visitación, manifiestan que las mujeres están atentas a los signos imperceptibles y a la esperanza. Desde la figura de María el rol de la mujer en la Iglesia es abrir a la novedad permanente de la Nueva Creación, ayudando a descubrir que todos somos capaces de engendrar lo divino desde nosotros, la Iglesia y el mundo. La mujer tiene la misión de ayudar a entender que el Reino es signo de nuevas relaciones estando del lado de los pequeños. Así mismo, tiene la misión de reconciliar al mundo con Dios, haciéndolo todo nuevo desde Dios y de reconciliar a la Iglesia transformándola desde la compasión. El segundo día reflexionamos sobre la urgencia de reavivar la FE, el cual se profundizó a través de estos puntos: 1. Pasar de la Fe formal a la fe fiducial (encuentro) Si tenemos una visión crítica de la religión nos damos cuenta que nos movemos en una religión materialista, que para dialogar con el mundo necesita pasar del lenguaje mítico al lenguaje simbólico. Esto hace que la fe se presente como sabiduría humana que pretende acorralar la verdad. La fe no es una posesión, sino una experiencia solitaria y solidaria. La fe es donde Jesús te dijo YO SOY y te hablo, en otras palabras es la posibilidad de decir TÚ a alguien que me dijo Yo. Por tanto nuestra misión es propiciar la experiencia fundante de fe desde el despojo progresivo de las imágenes de Dios.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Eucaristía celebrada por el P. Simón Pedro 2. Tensión entre carne y Espíritu en la experiencia de FE La tensión entre la carne y el Espíritu se da por la no aceptación de nuestra condición creatural, ya que lo que más nos cuesta es asumir nuestra fragilidad. Dios nos invita a aprender de Jesús nuestra condición humana para no preferir vivir según la carne (división, competitividad y poder). Jesús nos llama a vivir en el Espíritu y según el Espíritu, pues el Espíritu nunca está fuera de la carne- fragilidad. Dios crea y recrea constantemente algo nuevo. Estar en el Espíritu es consentir a la vida, es decir sentirse crístico y divino en la fragilidad.

3. Fidelidad: cultivar la fe Vivimos en una época de cambio en el que los valores y todas las evidencias de la cultura anterior están puestos en jaque. En esta cultura que valora el futuro inmediato es inconcebible seguir insistiendo en el valor que se le da a lo definitivo, “para siempre”, por lo que la fidelidad ya no puede seguir siendo entendida como sentimiento de pertenencia. Esta realidad nos desafía a encarnar en nuestra vida la fidelidad creativa de Dios en la historia. Las constantes alianzas de Dios con su pueblo son expresión de un Dios que rehace constantemente los vínculos. Dios es fiel y nuestra fidelidad consiste en acoger su fidelidad en medio de nuestras infidelidades, ejemplo de ello, es la experiencia de los discípulos que descubren la fidelidad de Dios en la resurrección, por lo que ser fiel es atreverse a correr el riesgo de la confianza. El tercer día reflexionamos sobre el significado de la esperanza y el “Ya del Reino”. Cuando nos referimos al Reino solemos hacerlo en clave “del todavía no”, ejemplo de ello es la expresión: construir el Reino. Es aquí donde nos preguntamos ¿qué significa leer los signos de los tiempos hoy? Jesús nos dice tres cosas importantes sobre como descifrar los signos de los tiempos:

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias -

Tener claro que la historia y la realidad tienen su propia dinámica habitada por la acción del Espíritu. Lo único que debemos de hacer es descubrir el código o la clave que nos de la entrada a la significación de los hechos.

-

Hacer una lectura teológica de la realidad, ¿Qué es lo que quiere decir Dios a través de esta realidad?; esto significa entrar en diálogo con Dios sobre el sentido de los acontecimientos, ya que la historia nos habla y tratamos de descifrar lo que nos dice.

-

No perder de vista que hay una dimensión de futuro – esperanza en la realidad. Este futuro es muy oscuro, por lo que necesitamos la clave para descubrir hacia dónde queremos llevar la esperanza, entendiendo como una decisión al que darle sentido.

Conscientes de que cada tiempo tiene un código diferente, una clave que nos puede permitir entrar en la realidad actual puede ser apocalíptica – rehacer todo radicalmente nuevo. Lo cual nos invita a privilegiar el “YA” del Reino dentro y en medio de nosotras y nosotros. Es tiempo de revelar la presencia activa del Espíritu en el presente, desentrañando la energía espiritual que hay en cada una y en cada uno. El Reino que ya está, son las nuevas relaciones de ternura, bondad, misericordia, etc., esto significa que el Reino presente es mucho más exigente que el Reino futuro, porque supone coherencia y testimonio, no palabras, sino transparencia de vida que exige no decir cosas que no broten de la experiencia. Es hora de privilegiar a Dios que no habla, sino que acompaña, puesto que cuando se acompaña no se violenta, no se trata de convencer, sino de revelar la presencia amorosa de Dios que está en la persona humana. La esperanza es el arte de “pasar haciendo el bien”. Jesús no se detiene en ningún lugar, pero se entrega en profundidad en cada encuentro y en toda circunstancia. Jesús pasó haciendo el bien y nos invita a pasar la vida haciendo lo bueno y lo bello, dejando atrás todo lo que no respira a Dios. El cuarto día nos dedicamos a contemplar la vocación y misión de la Vida religiosa en la Iglesia y la sociedad, deteniéndonos particularmente en la vida fraterna. Esta vez, la palabra “adopción” dio novedad y frescura al tema de las relaciones interpersonales. Desde este planteamiento estamos invitadas e invitados a reencontrarnos con Dios Trinitario como un Dios adoptivo. Entre las tres personas no rige la lógica del poder, sino una reciprocidad libre y gratuita. Nadie domina a la otra, ninguna exige nada de la otra. Hay comunión libre y gratuita.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

9

La adopción es una invitación permanente a entrar en la adopción mutua, es introducir algo extraño en tu vida y dejarte introducir en algo extraño, en otras palabras, es arriesgarse a la diferencia y al misterio hasta el punto de apostar por la otra u el otro de manera gratuita. En este sentido, la opción por los pobres y la inculturación suponen acoger el enigma del otro, “adoptarlos”. La misión es adopción, es hacernos huésped unos de otros más allá del ser y del hacer. Jesús en el lavatorio de los pies adopta a cada uno de sus discípulos y arriesga la confianza, ya que ella esconde siempre la hipótesis de la enfermedad, la herida y la fragilidad. En esta dinámica nuestra vocación se plenifica al sentirnos adoptivos y adoptar a Dios en su misterio, sin olvidar que antes hay que adoptarse a uno mismo (mi historia, mis heridas, mis fracasos, mis frustraciones y mis potencialidades). Dios tiene un solo sueño, que seamos felices, por tanto tenemos la misión de ser felices y de tener una vida en plenitud. La felicidad evangélica no es un estado, “estoy feliz”, sino, un proceso y una actitud ante la vida. El fundamento de la felicidad evangélica es una carencia permanente (material, afectiva, de poseer la verdad…) que ensancha el corazón. De lo que debemos tener convicción es del Credo de Dios en el ser humano. Dios cree en la vida y cree en nosotras y nosotros; cree que somos capaces de una novedad permanente. En este sentido los Votos religiosos no son un estado, sino una itinerancia. El voto de simplificación nos hace conscientes de que Dios es muy simple, no es complicado; en otras palabras el voto de pobreza, es el voto de gozar simplemente. El voto de unificación, es la potencialización de todas nuestras energías de amor (eros, philia y ágape) en pro de la reciprocidad. El voto de comunión, significa vivir la obediencia como especie de ecología espiritual de las relaciones. En síntesis, podemos decir que la misión de la Vida Religiosa es amar, contemplar y atender a la Iglesia desde su vocación religiosa de ser gente que va al encuentro de los pobres y de la cultura errante. Aparecida es el grito del Espíritu que cuestiona la enfermedad institucional y moral de la Iglesia, devolviéndole a la Vida Religiosa su vocación de sanadora de la Iglesia, de la cultura y de la realidad de los pobres. La Vida Religiosa tiene la misión de llevar a la Iglesia a la frontera, al encuentro con el mundo pagano recreando su vocación marginal, ya que la salvación de la Iglesia vendrá de los pobres.

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


10

Vida de las Provincias

Crónica del Retiro Alex Brian Cruz, ss.cc. Después de este tema, celebramos la Eucaristía, y los hermanos de San Juan nos motivaron con el tema de acción de gracias, por algo concreto de nuestra vida. Por la tarde vimos el tema del sacerdocio en el Nuevo Testamento. Curiosamente dentro de la primera comunidad no aparece este término, para referirse a los que hoy llamamos sacerdotes. Sin embargo, aparece el sacerdocio común de la gente. Lo novedoso es que Jesús plantea un nuevo sacerdocio, a partir de su experiencia personal, el del servicio. Finalmente por la noche tuvimos la adoración y luego la cena.

Día 14 de enero Hermanos en adoración

Día 12 de enero El retiro de los hermanos comenzó desde el encuentro que tuvimos en el colegio Recoleta para salir juntos en el bus. Luego de un viaje corto, rápido y eficiente, llegamos a la casa de retiros Foyer de Charité en Ñaña. El padre Alberto como encargado de organizar el retiro, nos repartió nuestras habitaciones. Enseguida, algunos de los hermanos tuvimos un partido de futbol, en donde la mayoría pudimos constatar nuestra realidad, porque después de cinco minutos ya todos nos sentíamos cansados. Por la tarde, después del almuerzo, tuvimos nuestra primera charla con el padre Manuel Díaz Mateos, que presentó el tema de la Eucaristía y la Adoración, para volver a dar una mirada a nuestro carisma. Resumiendo el tema, se puede decir que la adoración es la continuación lógica del sacramento de la Eucaristía. Para ello, es importante el tema del asombro de la presencia del Señor, que nos abre al mundo, nos lanza a una misión, teniendo una coherencia de fe. Así también nos ayuda a descubrir otras presencias y de este modo hacer del mundo una Eucaristía. Con esta motivación, cada uno en silencio hizo su meditación, que culminó con la adoración preparada por los hermanos profesos. Luego de la cena, algunos nos dispusimos a descansar, a conversar, preparar la oración del día siguiente y otros hacer música.

Día 13 de enero Después de desayunar sobriamente, rezamos todos, animados por los hermanos de San Juan. Durante la charla, seguimos reflexionando el tema de la Adoración y la Eucaristía. El padre enfatizó que la Eucaristía es un proyecto, porque suscita salir de uno mismo, para ir a la misión, al encuentro del otro, porque, si la Eucaristía no es capaz de incorporar al mundo, no es Eucaristía. Así también la Eucaristía tiene que visualizar la comunión. En consecuencia la Iglesia tiene que renovar la conciencia de ser signo y presencia de Jesús en el mundo.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Hoy estuvimos de fiesta, porque nuestro hermano Hilario Huanca cumplió 58 años. Dentro de la charla reflexionamos el tema del sacerdocio de Jesús. Partimos con la afirmación: Lo original del cristiano no es el hombre buscando a Dios, sino Dios buscando al hombre. Es Él quien viene a nuestro encuentro. En esta perspectiva, Jesús es el puente entre las dos orillas; Dios y la humanidad. Vino de parte de Dios y se hizo verdadero hombre. Por esta acción, es el sacerdote por excelencia, que tiene como misión hacer de todos, hijos de Dios y hermanos de Él. Motivados con esta pauta, cada uno se dio tiempo para reflexionar personalmente. A medio día nos reunimos para celebrar nuestra Eucaristía, que prepararon los hermanos de la Ensenada. La invitación fue que pudiéramos compartir alguna acción de servicio que prestamos o que hayamos visto. La reflexión de la tarde se puede resumir en una frase: que “la vida cristiana es una Liturgia”, la vida personal como ofrenda agradable al Padre. En definitiva toda nuestra vida está orientada al proyecto del Reino de Dios, a obrar el bien para la humanidad. Por la noche celebramos los cumpleaños del padre Hilario con buena comida, y más tarde, buena música interpretada por los hermanos profesos. Así concluyó nuestra jornada de este día.

Día 15 de enero Este último día hicimos una especia de síntesis, con el tema “Eucaristía, celebración y misión”. En cada Eucaristía el Señor nos ofrece las dos mesas: la mesa de la palabra y la mesa de la Eucaristía. El Reino consiste en una mesa familiar, y en la última cena está plantada la semilla del Reino de Dios, este es el sueño de Dios, y nosotros necesitamos entrar a este proyecto. Finalmente la comunión es el estilo de vida que Jesús quiere para todos, por eso, “somos lo que recibimos”, comunión con Cristo, si abro mi corazón solo estando con Él podemos entrar en su proyecto. Celebramos la Eucaristía con mucha alegría motivado por los hermanos de Monterrico. Luego almorzamos, y nos dispusimos para regresar. De este modo concluyó nuestro retiro provincial de los hermanos SS.CC.

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

11

CRONICA

Asamblea Provincial - Hermanas María Javier Echecopar ss.cc.

Grupos de trabajo

F

ortalecidas con el Retiro, tuvimos del 6 al 9, 12 y 23 de enero la Asamblea Provincial coordinada por el Sr. José Espinoza, miembro de Planpas-Perú, durante la cual pudimos compartir la vida de la Provincia, y cada una de las Comunidades. A través de diferentes dinámicas que incluyeron esculturas de plastilina, fuimos identificando resonancias, coincidencias, sentimientos, luces y sombras en los informes que nos ayudaron a determinar los elementos necesarios: opciones, núcleos problema y desafíos, y a confrontar nuestro Mundo Vital con nuestros proyectos, para facilitar al Capítulo Provincial la tarea de revisar el Plan Pastoral y los Estatutos de la Provincia elaborados en la Asamblea Provincial de 2007. El primer día de la Asamblea fue dedicado a la presentación de la vida y misión de cada una de las Zonas y Comunidades de la Provincia. Estas presentaciones, muy creativas en Power Point, nos situaron en nuestra realidad de provincia y desde ya, a descubrir nuestras potencialidades y nuestras debilidades. Continuamos identificando las resonancias comunes. Por medio de tarjetas expresamos nuestros sentimientos frente a las presentaciones del día anterior y vimos que nos sentíamos desbordadas por las demandas; también nos sentimos desafiadas, esperanzadas, preocupadas, entusiasmadas y agradecidas por la vida y testimonio de cada zona y sus comunidades. Después de sacar a flor nuestros sentimientos, se nos dio un tiempo para reflexionar sobre ¿A qué dedicamos tiempo en nuestra vida?, tratando de identificar lo que es parte de nuestro trabajo o función y lo que llevamos en el corazón y nos da vida. Se nos recordó que no pensáramos en función de bueno o malo, sino en nuestra propia realidad. Este trabajo nos ayudó a ubicarnos y a tratar de reconocer nuestras actitudes fundamentales. Luego en grupo y a través de esculturas en plastilina

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

individualmente, y luego tratando de integrarlas todas en una única del grupo, buscamos resonancias comunes de nuestro Mundo Vital personal y de nuestro Mundo Vital Social, y los elementos comunes del caminar de la provincia durante el año 2009. En grupos estudiamos nuestro sistema social, buscando las necesidades, acciones y límites del sistema económico, político, cultural y religioso en que vivimos. Este trabajo grupal compartido, nos llevó al consenso de que estamos viviendo un cambio de época hacia una realidad en que todo pasa muy rápido, y en el que se siente falta de estabilidad; encontrándonos en una era histórica sin nombre aún. Este cambio de época, crea crisis en las personas y en la sociedad. Sabemos de dónde venimos, pero no a dónde vamos. De poner la confianza en la experiencia, pasamos a poner la confianza en la novedad. Vivimos tendencias que vienen del pasado, y nuevas tendencias que proceden de la crisis. En esta nueva época en que tenemos que vivir nuestra vida religiosa en profundidad, pero con creatividad, nos preguntamos:¿cómo construir una vida social sin objetivos comunes, sin una regla que guíe, cómo respetar la individualidad de cada una sin que la comunidad se diluya? Allí está la importancia de la formación inicial y continua, en la que se descubre la propia vocación y la vida comunitaria profunda. Todo este trabajo de reflexión personal, grupal y comunitaria nos llevó a elaborar los documentos: opciones, núcleos problema y desafíos, para facilitar al Capítulo Provincial, la tarea de revisar el Plan Pastoral y los Estatutos de la Provincia elaborados en la Asamblea Provincial de 2007. El día 23 fue dedicado a recibir el reflejo de lo vivido durante el Capítulo Provincial.

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


12

Vida de las Provincias

CRÓNICA

Asamblea de la Rama Secular José Luis Pozo Secretario de la Rama Secular

L

como Rama Secular: La promo-

os miembros de la Rama Secu-

ción de una vida laical más crítica

lar, tuvimos nuestra asamblea el

y participativa, para eso nos pro-

pasado 10 de enero. El encuen-

pusimos realizar dos encuentros

tro se realizó en el colegio de primaria

formativos. Además, en la misma

“Héctor de Cárdenas” de nuestro ami-

línea aportar con la publicación de

go Juan Borea, quien generosamente

Luz y Sal para que sea un medio

nos cedió el lugar. La mañana empezó

de reflexión en el interior de las

como siempre esperando a que lle-

comunidades laicales y motivo de

gara la gente. Los más preocupados eran los responsables, porque la reunión se retrasaba. Cuando finalmente, se escuchó- ya podemos pasar para empezar la reunión. Dimos inicio a la misma con la presencia del P. Raúl Pariamachi, Superior Provincial. Una breve oración antes que todo para agradecer a Dios por la oportunidad de reunirnos. Luego, Juan Carlos, quien presidía la reunión, leyó algunos correos enviados por miembros de la Rama quienes se disculpaban y justificaban su inasistencia. La agenda trabajada fue la siguiente: Lectura de la memoria de la directiva saliente, del periodo 2008-2009, los puntos que se resaltaron fueron los siguientes: El trabajo en el proceso de la identidad laical ss.cc., las jornadas formativas para adultos, la publicación de la hoja de reflexión teológica “Sal y Luz” y el fortalecimiento de vínculos con hermanos y hermanas ss.cc. y así también con otras comunidades laicales. Después se comentó dicho informe y compartimos sobre las cosas que nos preocupaban

José Luis P. Secretario

Juan Carlos T. Coordinador

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

intercambio de experiencias y de puntos de vistas. Como decía el coordinador -es una tarea que nos compete a todos, desde los dones de cada uno, con una oración, una reflexión, una charla, etc. El deseo de fortalecer nuestras comunidades y ver su formación. Como la hora avanzaba pasamos a la elección de la nueva coordinación 2010-2011, los elegidos fueron: Juan Carlos Townsend (coordinador), José Luis Pozo (secretario), Carlos Benavides (secretario de comunicaciones) y Martha Bustamante (tesorera). Todos salimos del encuentro con el compromiso de trabajar para promover la vida laical. Somos conscientes que el desafío siempre es grande, pero más grande es nuestra fe en que esto es obra de Dios, y que Él nos acompañará.

Carlos B. Secr. Comunicaciones

Martha B. Tesorera

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

13

CRÓNICA CAPÍTULO

Experiencia Capitular María Elena Arizaca ss.cc.

Hermanas Capitulares

E

n estas líneas voy a expresar algunos momentos que considero significativos del Capítulo Provincial, siendo la primera vez que participo en él. Comenzamos en un ambiente de recogimiento, invocando la presencia del Espíritu Santo. De hecho estaba a la expectativa de lo que sucediera, tenía muchos temas que reflexioné estando en la comunidad, en los retiros durante el año, y en el aporte de mis hermanas de la Zona Brasil. Me pareció muy interesante el procedimiento. Se fue fiel en seguir los pasos. Candelaria Núñez como Provincial, presentó el informe final de su gobierno, en el que recogía todo lo planificado: logros, desafíos y algunos hechos que

no se concretaron. Considero que el vivir en una pequeña comunidad, es desafiante, difícil de afrontar y de caer en la cuenta de la presencia de Dios en cada realidad. En otro momento, tuvimos la elección de la Superiora Provincial. Los votos fueron en su gran mayoría para nuestra hermana Candy. Las hermanas tienen una gran confianza en ella. Continuando con el Capítulo, se nos invitó para hacer aportaciones sobre los temas importantes, significativos a tratar; manifestamos lo que ya habíamos trabajado en la Asamblea. Se fueron perfilando los temas: Formación Inicial, la Estructura de la Provincia, la Opción por los Pobres y la Pastoral Juvenil, la Elaboración del Plan Provincial y la Revisión y Reformulación de los Estatutos de la Provincia. Se tomó en cuenta todo lo que sugerimos para los trabajos posteriores. Fui percibiendo la responsabilidad y la preocupación de todas las capitulantes. Fueron días intensos y de gran preocupación por ser fieles a la Asamblea. La presencia del Espíritu Santo, la oración de todas nuestras Hermanas, y el aporte del facilitador Sr. José Espinoza, fueron cada vez más esclarecedores para el trabajo. Debo resaltar la presencia de Rosa María Ferreiro nuestra Superiora General, que estuvo muy atenta para hacernos reflexionar y aclarar algunos puntos que eran de suma importancia. A continuación cito textualmente las palabras de nuestra querida Hna. Rosa María Ferreiro, Superiora General que cerró el Capítulo con un significativo agradecimiento:

Queridas Hermanas: Tres días han vivido la experiencia del Capítulo Provincial con conciencia de su corresponsabilidad colegial expresada en la participación de cada una. Doy gracias a Dios por el enorme esfuerzo realizado, por los tres años pasados por parte del Gobierno Provincial y de todas las hermanas para lograr la integración de Brasil-México-Perú en una sola Provincial. Esto ha sido posible gracias al mucho amor a la Congregación que todas han demostrado tener. Me alegra enormemente ver el camino recorrido y los muchos logros alcanzados, así como la serenidad y madurez con que nombraban y enfrenaban lo que está todavía pendiente por conseguirse. La continuidad que han establecido entre el Capítulo y la Asamblea, ha permitido conocer, recoger y traer, al Capítulo la voz de todas las hermanas. Ustedes no solo han sido delegadas, sino directas conocedoras de los deseos de sus hermanas. Soy testigo de que en todo momento las han tenido muy presentes. En nombre de la Congregación, les doy las gracias por el servicio a la Misión Sagrados Corazones, llevado a cabo en los tres países de la Provincia durante el trienio transcurrido. Gracias también al equipo de gobierno que ha terminado su servicio y gracias y mucho ánimo al que generosamente lo asume ahora. Pido a los Sagrados Corazones que su amor esté en cada una de ustedes para que sigan consolidando la unidad de la Provincia y manifestando el amor compasivo de Dios allí en donde están.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


14

Vida de las Provincias

Encuentro de Hermanos y Hermanas Sagrados Corazones Lucio Colque Quispe, ss.cc.

E

l día 11 de enero del 2010 nos reunimos en la casa de espiritualidad “Hermasie Paget” los Hermanos y Hermanas ss.cc., para compartir sobre la vida y mirar la realidad política, económica y social de nuestro país, especialmente mirando las diversas realidades del cual procedemos y en la cual acompañamos a la gente. En la tarde tuvimos una breve presentación sobre el caminar de nuestras comunidades provinciales. Los encargados para este encuentro fueron el P. Alberto Chero y la Hna. Teresa Lazcano. Durante la mañana contamos con el apoyo de la Sra. Rosa María Lorbés periodista de la revista Signos. Luego de una breve presentación nos juntamos a trabajar en cinco grupos las siguientes preguntas: Mencionen dos aspiraciones de la gente con quienes trabajamos. ¿Qué aspiraciones de la gente, nosotros creemos más importantes?. Las respuestas a estas preguntas fueron coincidentes entre los grupos: la gente pide mejores condiciones de vida, educación de calidad, construcción de carreteras, un empleo digno y estable, buena salud, etc. En un plano más analítico sobre la situación del país, la Sra. Rosa, nos ayudó a apreciar los siguientes problemas: Política, como país respondimos tarde a la crisis económica mundial (no estábamos blindados), somos un país que vive en crisis constante, tal vez por ese motivo, no se notó dramáticamente esta crisis. El modelo de gobierno que tenemos no respeta las instancias democráticas de la población, a pesar de ello no ha logrado destruir la organización civil. El tema de corrupción es muy alto en el Perú, partiendo por las instituciones del estado (recordemos los últimos casos de los congresistas corruptos, petroaudios, Alas Peruanas…) hasta los ciudadanos, tanto es la corrupción que hasta nos parce normal como si formara parte de nuestra vida. Social, se vive en constantes conflictos entre el pueblo y el estado. Parece que fuera inevitable el uso de la violencia que en los últimos años ha cobrado muchas víctimas. Es fácil criticar los actos de: toma de carreteras, puentes, fábricas, etc. Pero, éstas se dan cuando los ciudadanos no tienen respuesta a sus múltiples pedidos mediante documentos. Lamentablemente vivimos en un país donde el gobierno manipula “toda” la información que sale

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Renovación de votos del Hno. Wilber Onofre, ss.cc. en los medios de comunicación; este gobierno descaradamente miente a la población. Iglesia, hay un creciente rostro conservador, auto centrada en sí misma, una iglesia que se quiere olvidar que hubo Vaticano II. Los pobres no se identifican con este tipo de iglesia, dicen ver una iglesia rica, “iglesia de blancos” lejana a sus padecimientos. Sin embargo, sigue habiendo el rostro de la Iglesia, que se identifica con los pobres, con los que sufren, un ejemplo de esto fue la postura que tomó “la Iglesia” en Bagua. Felizmente en el Documento de Aparecida, tenemos lineamientos que nos permiten seguir soñando con una Iglesia que quiere ser fiel a las enseñanzas del evangelio. Hasta aquí lo que hicimos durante la mañana. Luego de un delicioso almuerzo y un descanso. A partir de las tres de la tarde, tuvimos la presentación de las provincias. El P. Raúl con la ayuda de una diapositiva presentó un breve recorrido histórico de la presencia de los hermanos en el Perú. Además dio a conocer el número de hermanos que somos en la Provincia (en su mayoría peruanos) y la conformación de las comunidades para este año. La Hna. Candy, quiso que este año la presentación por parte de las hermanas, sea para conocer las comunidades de Brasil y de México, puesto que el año pasado se presentaron las comunidades de Perú. Finalmente, a las cinco de la tarde dimos gracias a Dios por este encuentro en la Celebración Eucarística, donde además, nuestro hermano Wilber Onofre, renovó sus votos temporales por un año más.

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

15

CRONICA DE PROFESIÓN

Llamadas a la Felicidad Gislaine Consuelo Dos Santos ss.cc.

H

emos celebrado como familia sscc. con mucha alegría y sencillez, la consagración definitiva de nuestras hermanas Mariléne de Souza y Zenobia Gamarra, el 10 de enero de 2010. Reunidos ante el gran misterio del Amor de Dios hecho hombre, hecho Pan, celebramos con nuestras hermanas, la certeza de la fidelidad de Dios, el deseo hondo de unión y entrega radical a Él al lado de los más frágiles y pequeños. Estábamos presentes las hermanas de la Provincia Perú-Brasil-México, acompañadas de nuestra hermana Rosa María Ferreiro, Superiora General, representando a todas las hermanas de la Congregación, hermanos, laicos, amigos y familiares. En este mismo día en África, otras dos El P. Raúl con Mariléne y Zenobia hermanas, Thérèse y Madeleine, que participaron con nosotras del Juniorado Internacional Poitiers 2009, hacían su profesión perpetua. El sentirnos una sola familia, fortaleciendo lazos de comunión, entrega y simplicidad, nos permitió acompañarnos mutuamente y expresar nuestro deseo de hacer presente el Reino de Dios en nuestra realidad. Algunos días antes de la profesión tuvimos el retiro de la Provincia, en el que fuimos llamadas a fortalecer la calidad de nuestra Vida Consagrada para hacer explícito el mensaje de amor por medio de nuestra Consagración Religiosa. Siempre que hay una nueva profesión, se renueva en nosotras la llamada del Señor a entregarlo todo, a tener vida en abundancia, pero sobre todo se renueva la llamada a la felicidad. En el ambiente reinaba la alegría, la gratitud, la fraternidad y el reto de seguir construyendo verdadera comunión en medio de la rica y desafiante diversidad. Y por eso, quiero dar gracias al Señor por la vida y vocación de nuestras hermanas Mariléne y Zenobia, ellas son un don de Dios para nuestra familia sscc. Pidamos al Señor que las bendiga y fortalezca en el caminar de su consagración.

Asamblea Hermanos: trabajo en grupos

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


16

Vida de las Provincias

Profesión Religiosa Reychar Quispe, ss.cc.

E

ste fragmento del evangelio de Juan que oímos el día de la profesión, parece resumir y explicar la importancia, el significado, la responsabilidad que supone el ser elegido por el Señor para cada uno de los que profesaron y para toda la familia de los Sagrados Corazones. Siento una alegría inmensa al relatar este acontecimiento tan importante que vivió la Congragación al iniciar el año: la profesión perpetua del hermano Lucio Colque y la Profesión temporal de los hermanos: Franklin Astorga, Alex Brian Cruz y Alex Hernán Espinoza. Así, el Señor nos va bendiciendo cada año con hermanos que dicen SÍ al proyecto de Dios desde la Congregación de los Sagrados Corazones. Los hermanos de los SS.CC., después del retiro que tuvimos en Ñaña, el día 16 de enero a las 10 de la mañana en la Iglesia de la Recoleta, junto con nuestras hermanas y laicos de los SSCC, los amigos y familiares de los hermanos Lucio, Franklin, Alex B. y Alex H; que llegaron de diferentes partes del país, nos disponemos a celebrar con mucha alegría la eucaristía. Desde temprano nuestras hermanas SSCC, amigos y familiares empezaron a llegar a la Iglesia de la Recoleta para participar de la eucaristía y ser también testigos del compromiso religioso de nuestros hermanos que profesaron. Iniciamos con las palabras de acogida del Padre Alberto Chero a los amigos y familiares de cada uno de los hermanos que hicieron los votos. La misa fue presidida por el Padre, Superior Provincial, Raúl Pariamachi Fonseca, quien también acogió los votos y el compromiso religioso de los hermanos que profesaron. Acompañaron también concelebrando todos los hermanos SS.CC. y algunos amigos como: el ex director de estudios del ISET, Carlos Sánchez y los Padres Simón Pedro Arnold y Manuel Vasallo del Sur Andino. En la homilía, el Superior Provincial nos recordó la importancia de la palabra, a pesar del descrédito en que ha caído según se dice. Sin embargo, como prueba del primero dijo: “esta mañana cuatro hermanos van a pronunciar sus votos religiosos en nuestra familia de los Sagrados Corazones. Sus palabras quieren ser auténticas, como aquellas que brotan del corazón sincero, después de

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

haber madurado una decisión en el tiempo. No obstante, jamás debemos olvidar que son palabras humanas sostenidas por aquel que es la Palabra de Dios.” Luego se dirigió a los tres hermanos novicios, que hicieron los votos temporales minutos después, diciendo: “ustedes han aprendido a reconocer la voz de Dios de cuya experiencia han disfrutado en el noviciado. Por eso, van a iniciar un nuevo camino de discernimiento dentro de la Congregación.” Mientras que, al hermano Lucio le recordó que es una decisión libre la que está tomando para vivir y morir al servicio del amor de Dios, como dice nuestras constituciones. Le dijo también que no le faltará momentos de soledad, de pruebas, de desaliento y desilusión. Sin embargo, si persevera hasta el final sentirá que no ha vivido en vano y tendrá la certeza de que ha entregado lo mejor de sí. Luego, uno por uno fueron pronunciando (primero los votos temporales) sus votos y el Superior Provincial aceptando y entregándoles las Constituciones y el anillo como signo de compromiso con la Congregación. Seguidamente el hermano Lucio hizo sus votos perpetuos. La ceremonia tuvo ese momento de alegría, de abrazos por los nuevos profesos (perpetuo y temporales). No faltó el momento estrictamente formal (firma del acta) en el que participaron nuestras hermanas SSCC: Rosa María Ferreiro, Superiora General y Candelaria Núñez, Superiora Provincial. Al final de la celebración, los profesos, agradecieron a Dios por la oportunidad de encuentro que tuvieron con el Señor y consigo mismo, a sus formadores por acompañarlos en este camino del seguimiento, a sus familiares y amigos por su apoyo y su presencia, y a la Congregación por acogerlos y ser parte de sus vidas. Después nos trasladamos al patio del convento para brindar y para felicitar a los nuevos religiosos, como también para alegrarnos juntos con los familiares y amigos por esta decisión de entrega al servicio de los demás, hubo bocaditos y bebidas para compartir a gusto. Finalmente fuimos invitados para compartir un delicioso buffet criollo en la casa de jornadas del colegio “la Recoleta.” Fue un compartir algo familiar, entre diálogos y risas. Era un ambiente de mucha alegría principalmente de los familiares que habían llegado de diversos lugares del país para esta ocasión. Me quedo con la convicción que yo también he sido elegido por el Señor, así como Lucio, Franklin, A. Brian y A. Hernán y como todos los que conformamos esta gran familia de los Sagrados Corazones. Seguros de seguir creciendo en el amor de Dios, preparados por Él mismo, sigamos trabajando por el reino con esmero para que los que vienen después encuentren un mundo mejor y más justo. ¡Muchas felicidades Lucio por tus votos perpetuos! ¡Muchas felicidades por sus votos temporales Franklin, Brian, Hernán y bienvenidos a esta familia de los Sagrados Corazones!

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

17

Homilía en la profesión de Lucio, Franklin, Brian y Hernán Raúl Pariamachi, ss.cc.

Queridos hermanos y hermanas: Dicen que a las palabras se las lleva el viento y que lo que importa son las obras. Se dice que vivimos en una época en que las palabras han caído en descrédito y que las personas solo quieren creer lo que ven. Sin embargo, paradójicamente también es cierto que tal vez nunca como ahora los habitantes de la aldea global se dejan arrastrar por las apariencias, por una cultura de la imagen virtual que alimenta sentimientos artificiales y genera compromisos débiles. En todo caso, solemos olvidar que hay palabras que matan y hay palabras que dan vida. Con nuestras palabras podemos declarar la guerra, herir la autoestima de un niño, arruinar la honra de una mujer, envenenar el alma de un inocente o justificar las peores atrocidades en el mundo. Con nuestras palabras podemos también declarar el amor a una persona, levantar el ánimo de un amigo, devolver la confianza a un hombre o denunciar las injusticias que claman al cielo. Esta mañana cuatro hermanos van a pronunciar sus votos religiosos en nuestra familia de los Sagrados Corazones. Sus palabras quieren ser auténticas, como aquellas que brotan del corazón sincero, después de haber madurado una decisión en el tiempo. No obstante, jamás debemos olvidar que son palabras humanas sostenidas por aquel que es la Palabra de Dios. Queridos Franklin, Brian y Hernán: Ustedes provienen de pueblos que son muy queridos para la Congregación de los Sagrados Corazones. Franklin de San Juan del Oro, Brian de Pucará y Hernán de Tinta. Aquí están sus familiares y sus amigos que se unen a esta celebración. Aquí estamos los hermanos, hermanas y laicos de los Sagrados Corazones para recibirlos en esta familia. Durante el año de noviciado ustedes han gustado de la presencia cercana de Dios, cuya voz han aprendido a reconocer. Se han encontrado como compañeros en el seguimiento de Jesús. Han descubierto la alegría de querer entregarlo todo por el reino de Dios. Con esta profesión de sus votos temporales van a iniciar un camino de discernimiento dentro de la Congregación, esperamos que durante los años de la formación inicial se confirme su voluntad de seguir a Jesús en la vida religiosa ss.cc.

escatológico del amor sin límites. Que tu pobreza te ayude a encontrar en Dios tu única riqueza, a compartir lo que eres y lo que tienes con tus hermanos y con las personas que encuentres en la vida, sobre todo los más pobres. Que tu obediencia te ayude a descubrir la voluntad de Dios con tus hermanos, estando disponible para servir al Evangelio en cualquier lugar. Tus familiares, amigos, hermanos, hermanas y laicos de la Congregación estamos aquí para unirnos a tu alegría. No te faltarán pruebas, tendrás momentos de soledad, desaliento y desilusión. Sin embargo, si perseveras hasta el final sentirás que no has vivido en vano, tendrás la certeza de haber entregado lo mejor de ti: serás bienaventurado por haber puesto tu vida en las manos de Dios. Hermanos y hermanas: En el evangelio que acabamos de oír se concentra la esencia de la vida cristiana. Es el dinamismo del amor de Dios: un amor radical que nace del corazón del Padre y se manifiesta a la humanidad en la vida del Hijo: “Como el Padre me amó, así también los he amado”, dice el Maestro a sus discípulos. Jesús enseña que la vida verdadera consiste en permanecer en el amor de Dios. Con conmovedora ternura, invita a sus seguidores a la práctica del amor: “Ámense unos a otros como yo los he amado”. La medida de aquel amor está en el propio Jesús que es capaz de entregar la vida por sus amigos. En efecto, ahora Jesús ha hecho de los discípulos sus amigos, porque les ha dado a conocer todo lo que aprendió de su Padre. Sin duda, todos los aquí presentes nos sentimos identificados con esta hermosa relación de Jesús con sus discípulos. Es así que cada uno de nosotros puede confesar que ha conocido el amor de Dios, pues lo que finalmente mueve la vida de un cristiano es haberse sentido profundamente amado por Dios. Lucio, Franklin, Brian y Hernán: Que el evangelio que han elegido sea una permanente inspiración para sus vidas. Que las palabras de Jesús resuenen en ustedes: “Les he dicho todas estas cosas para que mi alegría esté en ustedes y su alegría sea completa”. Que así sea.

Querido Lucio: Dentro de algunos minutos vas a profesar tus votos perpetuos, vas a expresar tu decisión de vivir y morir al servicio del amor de Dios. Hace nueve años viniste a nuestra familia religiosa; ahora llega a su término una etapa de formación inicial y comienza un camino para toda la vida. Has decidido libremente encarnar el modo de vida de Jesús en castidad, pobreza y obediencia. Que tu castidad en el celibato te lleve a amar a Dios con todo tu corazón, a ofrecer tu vida con un amor universal que no desea retener nada para sí, como un signo

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


18

Vida de las Provincias

Crónica de Bodas Hnas.

Gozo en la Familia SS.CC. Laura Isabel Morales ss.cc.

E

l encuentro Provincial del 2010, fue el marco para la Celebración de las Bodas de Paul Henriette (Platino), María Bernardina (Oro),

Candy, Flor de María, Lidia, Lucia y Alicia (Plata). Nuestra fiesta comenzó días antes de la celebración; los preparativos de la Eucaristía y el festejo ocuparon momentos de descanso a muchas de nuestras hermanas; las comisiones trabajaron discreta y eficazmente para tener todo listo el domingo 17 por la mañana. La Celebración Eucarística fue solemne, sin dejar de ser sencilla y emotiva. Flor de María leyó unas palabras enviadas por Alicia, en ellas agradeció al Dios Bueno el camino recorrido juntas durante 25 años. El P. Juan Luis Schuester recordó el noviciado del grupo y su tiempo en Pachacútec. Al final de la celebración se leyó también un agradecimiento por cada una de las jubilares escrito por Marcela y Charo. El brindis en el hall prosiguió a la Eucaristía, los pequeños y animados grupos, reflejaron la diversidad de la familia Sagrados Corazones. El almuerzo criollo en la sala de usos múltiples, fue acompañado por un coro de hermanas que compartieron cantos dedicados a las jubilares; la familia de Lucia animó la tarde con un conjunto musical y con una danza preparada por sus sobrinos. La alegría se tornó en baile y canto que se prolongó hasta entrada la tarde, el encuentro festivo concluyó con la presentación de un video que presentó la semblanza de las jubilares. La celebración de las Bodas de nuestras hermanas Paul Henriette Guislain, María Bernardina Gárate, Flor de María Bazán, Lucia Huamaní, Lidia Mamani, Alicia Mamani y Candy Núñez, nos hizo gozar el ser parte de la familia sscc. como Provincia Perú-Brasil-México.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

19

Acción de Gracias Hna. María Rosario Veramendi, ss.cc.

S

eñor, queremos darte gracias desde lo más profundo de nuestros corazones, por nuestras Hermanas que hoy celebran distintos aniversarios de su Profesión Religiosa.

Hna. Marcela de Taboada, ss.cc.

Gracias por nuestra querida Polita, con sus Bodas de Platino, que no puede acompañarnos hoy, pero está muy presente entre nosotros. Tú le diste el gozo y la alegría que desborda de una vida que se entrega, el entusiasmo y el ánimo que se necesita para acercarse al sufrimiento de los demás y robarles una sonrisa… Siempre dispuesta a cantar y tocar las castañuelas para regalarnos unos momentos de alegría. Gracias por nuestra hermana Bernardina, con sus Bodas de Oro, rodeada del cariño entrañable de los suyos que llegan desde Arequipa. En su búsqueda silenciosa, humilde y entregada a tu servicio, ha dejado por muchas partes las huellas de su delicadeza artística, de su paciencia a toda prueba, de su amor por los más pobres y sencillos. Gracias especiales por nuestras cinco hermanas que celebran sus Bodas de Plata: Flor de María, Lidia, Alicia, Lucía, Candy. Llegaron a nosotros en momentos difíciles, después de los cambios y reajustes de nuestra Vida Religiosa, luego de un largo paréntesis vocacional… Gracias Señor, por todo lo que significaron para nuestra Provincia de esperanza y desafío. Venían de distintas culturas y lugares del Perú, con todo el entusiasmo de su juventud, sus inquietudes, sus anhelos y la riqueza de su diversidad. El camino fue lento y difícil, pero dóciles a tu voz fueron creciendo y dando lo mejor de sí mismas, conscientes de sus responsabilidades frente a la Provincia y la Congregación. Gracias por cada una de ellas, por Flor de María, nuestra querida Flor, siempre disponible y atenta a las necesidades de los demás, siempre al servicio de todos, sin distinción, servicio muchas veces silencioso y abnegado, muchas veces ingrato… Activa, rápida, práctica, está siempre para quien la requiera y pone sus dones y habilidades a disposición del bien común. Gracias por su familia tan unida, que la ha acompañado y acompaña en todo momento. Gracias por Lidia, sencilla, callada, dotada de un gran sentido común y de una gran fortaleza interior frente al sufrimiento, siempre sensata, paciente, perseverante, pequeña hormiguita de gran corazón, especialmente dedicada a los jóvenes del Altiplano. Gracias por sus padres que nos dieron a dos de sus hijas, ella y Alicia, supieron inculcar en sus hijas los sentimientos de humanidad y sencillez que las caracteriza.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Gracias por Alicia que no puede estar con nosotros en estos momentos, pero que sin duda nos acompaña desde lejos… Tú le regalaste a Alicia el orgullo de su tierra y el amor a sus tradiciones y cultura. La hiciste delicada y amante del arte, de la música, de los paisajes de su pequeño terruño; la llenaste de inquietudes que supo cultivar y poner al servicio de la Congregación; ahora desde Roma vive la responsabilidad de ensanchar su corazón y hacerlo universal. Gracias por Lucía que está siempre abierta a tu Voluntad, su corazón sensible, humilde, alegre te ha buscado en todo momento. Por donde ha pasado ha dejado huellas de ternura, misericordia, bondad… Desde Piura, hasta Arequipa, pasando por Ayaviri y Putina Punco, ha trabajado en distintas realidades y ha logrado que su corazón permanezca fiel y entregado a Ti. Gracias también por su familia que en todo momento la ha apoyado. Gracias Señor por Candy, actualmente nuestra querida Provincial. Tú la has llenado de cualidades y dones que hemos visto crecer… Gracias por su buen corazón, por su delicadeza tan femenina. Por ser profundamente humana y comprensiva ante los problemas de los demás, directa, veraz, capaz de escuchar y entrar en sintonía, capaz de una gran interiorización, sensible ante el sufrimiento, delicada, respetuosa. Gracias Señor por sus queridos padres que hoy no pueden acompañarla, ellos y los suyos cultivaron desde pequeña su corazón para Ti. Por la vida de todas y cada una de nuestras hermanas, por su fidelidad y entrega, ¡¡¡GRACIAS SEÑOR, GRACIAS!!!

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


20

Vida de las Provincias

CRÓNICA DEL TALLER

Crecer como persona en comunidad Luz Reyna Velásquez Choque ss.cc.

M

ientras algunas hermanas realizaban el capítulo, un grupo de hermanas recibimos el taller de “Crecer como persona en comunidad”,

animada por la psicóloga Esther Lucía Awad Aubad de origen colombiana quien radica en España. La metodología de este taller fue muy amena y divertida con la cual nos dimos la oportunidad de revisar nuestro proceso de crecimiento personal en comunidad. Al empezar el taller, Esther Lucía empezó a hacernos una lluvia de preguntas como por ejemplo: ¿las relaciones armónicas, son posibles? ¿Qué es lo que no me gusta de los demás? Y empezamos a responder inocentemente a todas las preguntas planteadas intencionalmente. Y a partir de nuestras respuestas em-

sonas más de uno mismo. Si queremos vivir en ar-

pezamos a reflexionar acerca de muchas actitudes y

monía en la comunidad depende de cómo mantengo

pensamientos que tenemos y ocurren comúnmente en

mi armonía personal y asumir mis pensamientos dis-

nuestras comunidades, como por ejemplo: Cuando la

torsionado que aprendí. Porque los acontecimien-

otra persona enfatiza su idea, es porque le gusta do-

tos no provocan las reacciones y sentimientos,

minar, cuando yo enfatizo mis ideas, es que yo tengo

si no que yo soy la que las provoca a través de

la razón. Cuando el otro tarda mucho tiempo en hacer

mi interpretación cognitiva. Por lo tanto, yo soy

algo y decimos es que es lento, pero cuando yo me

responsable de mis reacciones, sentimientos,

tomo tiempo por hacer alguna cosa, es que soy cuida-

de mi manera de pensar.

doso. Cuando otra persona hace las cosas sin que se lo digan, significa que sé que se está entrometiendo y

Estar bien o mal, depende de mi manera de

quiere sobresalir, pero cuando yo lo hago sin que me

situarme ante los acontecimientos y las personas, por

lo digan, es que tengo iniciativa. Cuando no me pres-

eso es sumamente importante hacerme cargo de lo

tan atención, es que el otro es distante y autoritario,

que me corresponde para interactuar asertivamen-

pero cuando yo ignoro a las demás personas, es que

te. Esto exige un compromiso radical conmigo mis-

no la merecen. Cuando el otro no está de acuerdo con

ma y mi deseo de crecimiento personal; confianza

lo mío, es que quiere acabar conmigo, pero cuando yo

en que todo es proceso, creer que no soy víctima de

estoy en desacuerdo, es que soy crítica. Cuando el otro

mi historia, sino responsable de ella, convencimien-

no cuenta conmigo, es individualista, pero cuando yo

to interior de que ser feliz es una elección personal

no cuento con el otro, es porque ya sé que no le gusta

y no algo que tengo o no tengo. Esto supone una

comprometerse. Cuando critico lo que hacen los otros,

modificación cognitiva ¡Detectar y modificar nuestros

es porque les falta coherencia, pero cuando me critican

pensamientos automáticos distorsionados! que son

a mí, es que me tienen envidia. Cuando se acoge la su-

inconscientes, incuestionables; afirmaciones inamo-

gerencia de otro, es porque hay privilegios, pero cuan-

vibles porque siempre han estado o porque alguien

do se acogen las mías es porque son muy valiosas, etc.,

con autoridad me lo ha dicho, son bloqueadores y

infinidades de respuestas que fuimos abriendo nuestro

contraproducentes, nos dejan anclados, propician re-

interior que parecía una mina sin escavar.

acciones emocionales negativas; alarma culpabilidad, pesimismo, sufrimiento y malestar, son desadapta-

Hay variedad de situaciones y una misma si-

tivos; ponen una barrera mental entre la realidad y

tuación, molesta o ayuda según quien la reciba, pero

mi percepción de ella, utilizan un lenguaje caracte-

generalmente la responsabilidad es de las demás per-

rístico; muletillas y etiquetas absolutistas (siempre,

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

21

nunca, todo el mundo, lo normal, debería…), llevan

lucha entre generaciones, silencio sonoro y agresivo,

generalmente a la defensa ¡Aunque no haya ataque

espiritualización-intelectualización y competitividad.

a la vista!

Todo esto para relacionarnos con armonía creando relaciones sanas y positivas que nos conducen a no-

Alguna de las características de los pen-

sotras a posibilitarnos la comunicación conmigo mis-

samientos distorsionados son como: el presupo-

ma, con otras, con el entorno y con Dios. Pues la

ner, generalización excesiva, etiquetación, persona-

condición es la Autoevaluación, revisar los mecanis-

lización, magnificación y minimización, lectura de

mos personales de relación, objetivar las creencias

pensamiento, rozamiento emocional, necesidad de

y expectativas personales, desarrollar la responsabi-

tener razón, catastrofismo, rechazo de lo positivo,

lidad emocional, “Para vivir con el otro, primero es

comparaciones descalificadoras, falacia de la justicia,

necesario aprender a vivir con uno mismo”. Y para

exigencias inflexibles, estos pensamientos que tene-

ello la herramienta secreta es mirar a la otra persona

mos en la comunidad no nos permiten ser testimonio

como me miro a mí misma.

del Evangelio, porque siempre miramos la pelusa de mi hermana teniendo una viga en mi frente.

Personalmente tengo la esperanza de que en nuestras pequeñas comunidades SS.CC. somos capa-

Después de haber analizado, reflexionado e

ces de vivir en armonía, dando testimonio de nuestra

interiorizado acerca de nuestros actitudes y pensa-

fraternidad y fe a través de nuestras relaciones inter-

mientos llegamos a la conclusión de Vacunar los

personales, siguiendo los pasos de nuestras herma-

virus de las relaciones cotidianas empezando por el

nas, hermanos que nos antecedieron y de nuestros

respeto mal entendido que distancia, indirectas y ge-

fundadores que dieron testimonio de que es posible

neralizaciones, condenar, juzgar, prohibir relaciones,

crecer en armonía personal y en comunidad. Deseo

lenguaje verbal y no verbal excluyente, dramatizar

en lo hondo de mi corazón, que todas nuestras comu-

los hechos, cortes afectivos, no promover el no acep-

nidades en los distintos lugares de nuestra presencia,

tación de la otra persona, dar el poder a la disidencia,

podamos vivir felices poniendo en práctica las herra-

dependencias afectivas y celos, evasión, trabajo ex-

mientas que hemos recibido a través de los tallares

cesivo hacia afuera, falta de diálogo y comunicación,

ofrecidos.

“Hagamos Nuevas Todas las Cosas” Del 15 al 20 de Febrero del 2010 Nuestro Centro está organizando los acostumbrados talleres formativos para educadores, asesores, animadores y líderes juveniles; no te pierdas la oportunidad de participar en ellos: En la mañana de 9:30 a.m. a 12:30.m. * Estrategias y Técnicas de Animación I * Relaciones humanas y Resolución de conflictos * El Eneagrama como Instrumento de Crecimiento * Liderazgo juvenil cristiano * Y la palabra se hizo joven (Biblia en clave juvenil) En la tarde de 5:30 p.m. a 8:30 p.m. * Proyecto de Vida para Jóvenes * Estrategias y Técnicas de Animación II * Herramientas Teatrales para la evangelización * Afectividad y Sexualidad: Para crecer en el Amor * Acompañamiento Personal en la Pastoral Juvenil * Compromiso Social del Joven

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


22

Vida de las Provincias

Crónica Taller Hermanas

Discernimiento Marilene de Souza ss.cc.

D

iscernimiento palabra tan

que puedas tener de las necesidades de

simple y a la vez desafian-

la Iglesia y del mundo. ¿Qué respuesta

te. Constantemente esta-

personal puedes dar a los llamamientos

mos en búsqueda de conocer mé-

que has sentido en el evangelio? Lo que

todos sencillos que nos ayude a ser

Dios espera de ti no es que elijas tal o

mujeres de discernimiento diario.

cual camino previsto por Él para ti desde

La Provincia nos favoreció un lin-

la eternidad…

do taller de discernimiento. Fueron

ventes hoy tu respuesta a su presencia

cinco días de mucha expectativa

y a su llamamiento!

para todas.

¡Consiste en que tú in-

El discernimiento es un baile de deseos, de voluntades y de proyectos

La Sra. Esther Lucia Awad,

entre Él y yo, y nosotras. Eso implica

nos dio el taller y empezamos pre-

algunas condiciones que son necesarias

guntándonos: ¿qué es discernir? ahí

para el proceso de discernimiento: el co-

vimos la variedad de conceptos y de

nocimiento personal, el conocimiento del

métodos que conocíamos, pero que

modo de actuar de Dios, y el modo de

a la larga hay muchas dificultades

actuar del mal y luego la práctica cons-

para llevarlo a la práctica.

tante de discernimiento.

Esther Lucía, nos animó a

Cuando fuimos conociendo el modo

confiar y a colocar voto de confianza para estos días

de actuar de Dios, vimos que no se puede equivocar,

de taller. El discernimiento es una herramienta para:

pues es tan claro como el agua: nos propone, invita,

Integrar la historia personal y confrontar con la

seduce, crea, libera, es veraz. Nos desafía. Ahora es un

vida diaria, caminar la vida desde la fe EN y CON

reto ser maduras, autónomas, responsables, haciéndo-

comunidad.

nos cargo de nosotras mismas.

El discernimiento es aprender a reconocer por

El modo de Dios es claro, y más claro aun es el

dónde nos invita Dios a seguir para colaborarle o al

modo de cómo ataca el mal espíritu: de manera desca-

menos no estorbarle. Es una actitud vital. Con esta mo-

rada, descubierto o enmascarado y encubierto. Aprove-

tivación nos animó a seguir el taller con ganas, con du-

cha de nuestra vulnerabilidad e instintos y también de

das, con los famosos “pero” que colocamos en la hora

nuestras potencialidades. El mal espíritu impone, atra-

de llevarlo a la práctica. Poco a poco fuimos entrando

pa, posee, destruye, esclaviza, engaña.

en el tema. Para hablar de discernimiento era necesario hablar en clave de espíritus: del Buen Espíritu y del Mal

Con estas luces, ahora es más fácil distinguir la

espíritu. Y para eso fue necesario los medios de cono-

trampa del mal espíritu, es necesario reconocer que to-

cer, acoger e historizar. Constantemente nos pregunta-

das las veces que el mal espíritu ataca, es que antes ha

mos: ¿cuál es la voluntad de Dios?

estado Dios invitando. El mal espíritu es nuestro aliado para detectar el actuar de Dios, cuando está rondando

Según Micher Romdet:

el mal espíritu ahí ha querido Dios actuar. Un día sin

La voluntad de Dios, no es que tú elijas esto o

discernir, es un día donde dejamos que el mal espíritu

aquello; consiste en que tú elijas por ti mismo, después

acampe en nosotras.

de una reflexión leal, liberada de egoísmo y de temor, la manera más fecunda y más feliz de realizar tu propia

“Dios escogió encarnarse en mí

vida. Teniendo en cuenta lo que tú eres, tu pasado, tu

y para desde mí acontecer en el mundo.”

historia, los encuentros que has tenido, la percepción

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

23

La Superiora Provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú y la Comunidad de Belén, encomiendan a sus oraciones el alma de nuestra querida Hermana:

Paul Henriette Guislain de Menchaca ss.cc. (“Aquí estoy, Señor, para hacer tu Voluntad…” Heb. 10,7)

E

l domingo 31 de enero del 2010, día del Señor, nuestra querida Polita (como cariñosamente la llamábamos) se fue a la casa del Padre… Estuvo mucho tiempo delicada de salud sin poderse ya levantar, pero desde allí se sentía su presencia alegre, bondadosa, fraterna. Se ha ido dejándonos un vacío grande, difícil de llenar. Era siempre consolador verla en paz y sonriente, sin perder nunca el humor y los buenos modales. Madeleine Guislain de Menchaca (Paul Henriette) nace en Lima (Perú) el 6 de Noviembre de 1916. Sus padres Paul Guislain, ingeniero belga y Zelmira de Menchaca, limeña, marcaron su vida abriéndole horizontes culturales amplios y variados. Polita era muy limeña en su manera de ser, muy agradable en su trato, francamente alegre. Tenía una hermosa voz de contralto que llenaba la Capilla cuando cantábamos en la Misa de Navidad o en otras ocasiones. De temperamento artístico, bien dotada para la música y la poesía, componía con facilidad hermosos poemas y hasta canciones, como una muy sentida que dedicó al Padre Damián. Cuando nos reuníamos como Comunidad Provincial, ella nos hacía pasar gratos momentos entonando la Picaronera, una de sus canciones preferidas, o acompañándose rítmicamente con las castañuelas. Nuestra Polita fue Exalumna del Colegio de los Sagrados Corazones, Belén, de Lima, y se sentía muy orgullosa de ser “belenista”, allí aprendió a querer entrañablemente a los Sagrados Corazones, entrando a la Congregación en el Noviciado de Chosica en 1938, donde hace sus Votos Perpetuos en 1943. Después de unos años como Profesora en el Colegio de los Sagrados Corazones, Belén, en 1959 la envían a París (Francia) para perfeccionar su francés y hacer otros estudios. Pasa varios años en Roma, en Wes-Covina (Estados Unidos), y en Santiago de Chile, regresando finalmente al Perú en 1968. Esos años fuera del país, la ayudaron mucho a agrandar su corazón haciéndolo universal. Ya en el Perú trabaja como Profesora en nuestros Colegios, tanto de Lima como de Arequipa, hasta que en 1978 asume también, además de sus clases, la Pastoral de Enfermos en algunas Clínicas, llevando a los/ as enfermos/as la Comunión y el consuelo de su alegría y bondad. Las Exalumnas guardan un grato recuerdo de Madre Paul y preguntan siempre por ella, lo mismo las personas que estando hospitalizadas recibieron en algún momento su consoladora visita. A partir de 1995 acompaña también a los ciegos, con quienes llega a identificarse profundamente, dedicando parte de su tiempo a elaborar un libro metodológico que les facilitara el aprendizaje del sistema Braille.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Desde el año 2000 permanece en la Comunidad de Belén quedando muy limitada a consecuencia de una caída. Los últimos años de su vida los pasa postrada en su cama o en su silla de ruedas, desde donde sigue la vida de la Comunidad interesándose por todo y por todos/as. Han sido largos años así, años de sufrimiento y entrega generosa, de oscuridades y renuncias, de profundización y purificación… Iba abandonándose cada vez más al querer de Dios, dejándose guiar dócilmente por su Voluntad. Todos/as los/as que pasábamos por su cuarto quedábamos reconfortados/as y edificados/as, viéndola feliz al estar “como Dios quiere” y salíamos con el deseo de ser mejores. Siempre tenía para todos/as una sonrisa, una frase amable, una petición de oración… En la última visita de nuestra Superiora General, Rosa María Ferreiro, que estuvo con nosotras en enero, pasó a verla unos momentos y sostuvieron una conversación muy amena y profunda. La víspera de morir, tuvo el consuelo de recibir el Sacramento de los Enfermos de manos del P. Gastón Garatea ss.cc. su gran amigo. En medio de la gran pena que sentimos por su ausencia nos queda el recuerdo de su sonrisa y su bondad… nuestra querida Polita supo pulsar afinadamente las cuerdas del Amor, la Bondad y la Alegría y la melodía de su Vida permanece armoniosa y delicada en lo más profundo de nuestros corazones… Su larga vida ha sido fecunda y plena, celebraba este año sus Bodas de Platino y las fue a celebrar en el cielo, con castañuelas y todo… Damos GRACIAS al Buen Dios por haberte tenido como Hermana, Polita querida, y haber compartido contigo tantos momentos inolvidables… ¡Descansa en la Paz de tu Señor!!

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


24

Viceprovincia de Colombia

Los Sagrados Corazones en Colombia Raúl Pariamachi ss.cc.

Trabajo en grupos

L

a presencia de los hermanos de la Congregación

Hermanos de la Viceprovincia de Colombia

de los Sagrados Corazones en Colombia se remonta a 1962, cuando llegaron los padres belgas. En

los últimos años la comunidad de hermanos ha sido vi-

Las primeras jornadas estuvieron dedicadas a

ceprovincia de la provincia de Flandes (Europa). Por ini-

recibir los informes del gobierno, la economía, la for-

ciativa del gobierno general de la Congregación, desde

mación, las comunidades, la misión, etc. Los asuntos

septiembre del año pasado la viceprovincia de Colombia

principales que se trabajaron han sido la formación ini-

se ha vinculado a la provincia del Perú. La propuesta es

cial, la vida comunitaria y el servicio apostólico. Des-

que la provincia del Perú acompañe a la viceprovincia de

pués de algunos días de diálogo, se arribó a decisiones

Colombia en su crecimiento, para que dentro de algunos

para los próximos tres años. De estas decisiones me

años pueda consolidarse como provincia.

gustaría destacar las cinco siguientes:

Del 24 de enero al 7 de febrero estuve en Colom-

La decisión que se refiere a que el gobierno vice-

bia, donde asistí al III Capítulo Viceprovincial y visité

provincial acompañe la vida de las comunidades y haga

las comunidades locales y las obras apostólicas de los

el seguimiento a los compromisos asumidos. La que

hermanos de la Congregación.

se refiere a que el gobierno viceprovincial garantice la continuidad del proceso de formación de los estudian-

La viceprovincia de Colombia está integrada por

tes que regresan de Chile después de tres años. La que

22 hermanos (17 son de votos perpetuos y 5 de votos

se refiere a que todos los hermanos de la viceprovincia

temporales). La mayoría de ellos viven en Colombia,

sigan mejorando la calidad de vida de la comunidad

donde hay 5 comunidades. En la ciudad de Bogotá es-

local valiéndose del proyecto de vida religiosa apostó-

tán la casa viceprovincial y el postulantado. Fuera de

lica. La que se refiere a que el gobierno viceprovincial

Bogotá están las comunidades de Mosquera (una hora

promueva la elaboración de un proyecto de parroquias

al norte de la ciudad), de Vergara (dos horas al norte) y

SS.CC. La que se refiere a que el gobierno viceprovin-

de Algeciras (siete horas al sur). Estas tres comunida-

cial haga un discernimiento para cerrar alguna obra,

des atienden parroquias en sectores medios, populares

con el fin de destinar hermanos a otros servicios de la

y rurales. Los hermanos colombianos trabajan también

viceprovincia.

en Puerto Rico, en Chile y en Bélgica. La viceprovincia de Colombia es una comunidad Quisiera compartir brevemente el trabajo del Ca-

joven en pleno crecimiento; de nuestra parte, desde

pítulo, que es una asamblea que se realiza cada tres años

la provincia del Perú ofrecemos nuestra modesta cola-

para evaluar la vida de la viceprovincia de Colombia, así

boración para que se fortalezca la vida y la misión de

como discernir los caminos y acordar las decisiones.

nuestros hermanos colombianos.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


25

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


26

Comunidades de Hermanos SS.CC. - 2010 Wilson:

Lucio Colque José Kuwae Raúl Pariamachi Richard Quispe Rafael Sánchez-Concha (superior)

Monterrico:

Gastón Garatea Estanislao Kasprzak Juan María Olivier José Serrand (superior) Francisco d’Ynglemare (desde julio)

Ensenada:

Germán Le Baut (superior) Germán Huanca Wilber Onofre Marcelo Tregouet Rufino Valeriano

San Juan del Oro: Montemar:

Claudio Carrasco Alberto Chero Hilario Huanca (superior) Hermann Wendling

Chile:

Sixto Vilca (socio de noviciado) Franklin Astorga (casa de profesos) Alex Brian Cruz (casa de profesos) Alex Hernán Espinoza (casa de profesos)

Roma:

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Paulino Colque (superior) Pedro Vidarte Rafael Tacuri (postulante) Julio César Chuqui (postulante) Edwin Quenallata (postulante)

Juan Luis Schuester

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


27

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


28

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320 2010 / www.ssccperu.com


29

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ene. - Feb. 319 - 320

2010 / www.ssccperu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.