Pastoral Social

Page 1

Boletín

Sagrados Corazones - Perú

Tomo XXI - Año 42 - Nº 317

Noviembre 2009


Sumario Editorial Acción Social de la Iglesia.

Candelaria Núñez

. ............................................... 3

Pastoral Social SS.CC. La Pastoral Social desde el CELAM. Germán Le Baut ...................................... 4 Pastoral Social -Parroquia P. Damián- La Ensenada. Marcelo Tregouet ................ 7 Experiencia como agente pastoral en Laderas. Amalia Collantes . .................... 10 Si no tuviéramos nuestra radio, seríamos un pueblo mudo. Hilario Huanca ...... 12 Proyección Social: darnos al Prójimo. Carolina Olano de Asurza . ....................... 15 Noticias Comunidad Héctor de Cárdenas ................................................. 16 Obra Recoletana de Solidaridad. Ana María Rivera (ORES) .......................................17 Reina de la Paz en Ensenada. Yenny Gutiérrez Bendezú y Milagros Azañero . ............ 18 Caminando hacia el éxito. Laura Rocha ...................................................... 18 Pastoral Social en Belén. Jorge Luis Castro ...................................................... 19 Pastoral Social en el Colegio Sagrados Corazones. María Cecilia Uría . .............. 20 Pastoral del Niño. Hnas de la Comunidad de Nazareth ........................................ 21 Experiencia de trabajos sociales en la Provincia. Gastón Garatea ................... 22 Celebración de la Primera Comunión en los SS.CC. Equipo de Pastoral ............. 23 Noticias de las hermanas ...................................................................... 24

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente, ss.cc. CARÁTULA Y WEB Sr. Fredy Caballero B.

COLABORADORES Hno. Wilber Onofre, ss.cc. Hna. Teresa Lazcano, ss.cc. APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe


Editorial

3

Acción Social de la Iglesia “Las diferencias sociales, la extrema pobreza y la violación a los derechos humanos se dan en muchas partes, son retos de la Evangelización” (Puebla N° 90)

La acción social, es una dimensión propia de la tarea evangelizadora de la Iglesia y ha estado en su quehacer a lo largo de la historia. Se ha expresado de modos diferentes y con diversas acentuaciones según los desafíos que le presentaba la historia; de esta manera, la Iglesia se hace presente en la sociedad, en sus personas y en sus estructuras, para animar, orientar y promover la liberación integral de las personas a la luz del Evangelio. Esta acción de compromiso, se expresa también en el respeto a la dignidad del hombre, en la promoción y en la defensa de la persona humana. Propicia y acompaña a los individuos para que sean sujetos de su propio crecimiento, contribuyendo a que sean actores de su propio desarrollo y organización, para la realización del bien común. En las páginas de este Boletín, encontraremos testimonios que nos hablan de una Iglesia que desde su acción social se compromete con la persona y la enseñanza de Jesús que muestra al Dios misericordioso, expresado en su compromiso y solidaridad, preferentemente por los pobres, marginados, excluidos, compartiendo sus dolores y haciendo respetar su dignidad. Esta acción social es el resultado de un testimonio de amor a los demás, que los lleve a organizarse y articular una serie de estrategias que tengan como objetivo el logro de una sociedad humana, justa y fraterna. También vemos que la misión evangelizadora de la Iglesia la lleva a pronunciarse acerca del carácter ético y de las prácticas políticas, suscitando cristianos agentes de justicia, al servicio de Cristo y del pueblo. Se inserta en la cultura, motiva a la adhesión de iniciativas valiosas que están en medio del pueblo y está dispuesta a apoyar sin caer en el paternalismo. Una Iglesia modesta, sin pretensiones de grandezas, pero acogedora, lúcida ante el poder, sin el deseo de destacar y dominar sobre los demás. Este quehacer social, nos mantiene en constante reflexión y en actitud de apertura y búsqueda estando siempre atentas a los signos de los tiempos. Es el espacio donde las comunidades cristianas definen su identidad y se esfuerzan por realizar la misión de Jesús, la construcción del Reino. Candy Núñez, ss.cc.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


4

Pastoral Social ss.cc.

La Pastoral Social desde el CELAM P. Germán Le Baut ss.cc. o la dificultad para revertir nuevamente las estructurassigue el modelo exportador y de desarrollo a través de la inversión exterior o las consecuencias son: la fragilización laboral, el desempleo, la reducción del gasto social o Únicas alternativas: la informalidad y la migración ¿Qué dirán los cristianos que votan por los partidos de derecha de esos planteamientos económicos y políticos?

A falta de tiempo para elaborar una propuesta de Pastoral Social significativa para todos nosotros, les presentamos un resumen de la memoria de la última reunión del CELAM en Belén - Lima, los días 14-17 de septiembre 2009, acompañado de unas consideraciones personales. 1. SUS PREOCUPACIONES: - Los efectos de las nuevas tecnologías sobre la subjetividad de las personas - El impacto de la cultura de consumo sobre la sensibilidad social - El impacto de la violencia en la cultura urbana - Cómo todo eso modifica la visión de lo sagrado y de la trascendencia ¿Punto de partida: valedero para la clase media y alta, o para todos? 2. RETOS PARA LA PASTORAL SOCIAL  Desde el punto vista político: o reforzar las políticas de estado -para un desarrollo sostenible o revalorizar el estado -fortalecer el poder democrático y los derechos sociales o participación ciudadana -mayor presencia de la sociedad civil.  Desde lo económico: o la economía de A.L. es distorsionada por dos décadas de reformas económicas neo-liberales o la globalización se hace desde las transnacionales o el fracaso del modelo neoliberal para suprimir la pobreza, es evidente

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

 Desde el punto de vista pastoral: o contribuir, desde una economía alternativa, de desarrollo integral- con una espiritualidad planificante y de diálogo ciudadano -implicar a las universidades y centros de investigación de la Iglesia o trabajar con grupos favorables a la transformación de la economía y de opción preferencial por los más débiles- El cuadro complicado y desafiante de los conflictos ambientales supone una opción por los pobres que atraviese todas las estructuras de la Iglesia y pensar el medio ambiente como casa común. 3. TRANSFERIR A LA PASTORAL SOCIAL LA SORPRENDENTE RECEPTIVIDAD DE LA APARECIDA  Se trata de la promoción de la vida plena como parte integrante del evangelio  Integrar la pastoral social a la misión continental  Pensar en la Pastoral social como acción de la Iglesia a favor de la vida  Intensificar la espiritualidad para percibir en los rostros sufrientes, al Cristo sufriente  Impregnarla de una mística: teniendo las mismas motivaciones de Cristo frente a los pobres, los prioritarios del evangelio  Alegrarse por ser enviados de Cristo y por reconocerlo en los pobres. 4. LOS TRES NIVELES DE LA PASTORAL SOCIAL 4.1. Acción especifica de la Iglesia junto a los pobres: presencia solidaria, favorecer que los pobres asuman su situación, y se sientan amados por la Iglesia 4.2. Acción de incidencia sobre las esferas políticas: La Iglesia abogada de los pueblos y defensora de los pobres. La acción sobre todo de la jerarquía 4.3. Acción con el conjunto de los ciudadanos, declarado como el espacio de mayor presencia y acción.

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

5

La evangelización tendría más éxito, si parte más del hombre, de la persona, para hacerle descubrir lo que vive o desea de Cristo, luego podría iniciarse una etapa de conversión y profundización. Hay una manera de presentar la evangelización que destruye lo humano para acceder a lo divino, lo que se rechaza cada vez más. Por cierto, no es fácil articular bien cristología, eclesiología y antropología. 6. CONSIDERACIONES PERSONALES  ¿Qué hace falta para dinamizar la Pastoral Social? Enumeramos aquí solamente unos puntos entre los evocados:  Dignificar la acción política  Promover cambio de modelo económico: inclusión, justicia, solidaridad global, reformas fundamentales del estado.  Que el laicado ocupe su puesto en la Iglesia y en el mundo.  Defender y cuidar los bienes de la creación.  Cercanía de los pastores, agentes pastorales, líderes sociales a las realidades de los conflictos socio ambientales: sensibilidad y compromiso. 5. JUZGAR DESDE LAS PROPUESTAS DE APARECIDA  Visión cristológica: - Ver hoy en el rostro de Cristo, el rostro humillado y sufrido de tantos hermanos nuestros, 32, 393. Los dos son indesligables.  Visión eclesiológica: o Pensar en la Iglesia desde su realidad concreta y en su conexión con Cristo y su Reino. o Revalorizar la dimensión comunitaria de la fe, con una cultura de contraste y de diálogo. o Conformar con Cristo una comunidad de Amor, que exige una conversión pastoral, un compromiso a favor de la vida y una auténtica liberación que exige conversión pastoral. o Asumir la dinámica del Buen Samaritano, tomar el camino de la marginalidad, 135, configurarse como Iglesia de los pobres.  Visión antropológica: o Remarcar la íntima unidad de la predicación del amor de Dios y la inmensa dignidad de cada persona que necesita ser defendida. o La evangelización como respuesta al anhelo humano de plenitud y dignidad: vida plena para todos 355, 361

1- Lo primero es sin duda ayudar a los integrantes a enfrentar los rostros sufridos de nuestro medio y recordar la manera de mirarlos de Jesús, para que provoque una conversión pastoral, política y económica. Pero los medios de comunicación y la presión de las condiciones de vida y trabajo de la mayoría llevan al “sálvese quien pueda”, a la mirada indiferente y hasta cínica. Una vida religiosa y sacerdotal, está invitada a contemplar más esos rostros que las pantallas del consumo. En general, la jerarquía y los agentes pastorales no están muy metidos en el mundo de los pobres, ni han asumido plenamente su proyecto de lucha y super-vivencia. Hace falta un desplazamiento físico e ideológico. El neo -liberalismo ha reducido sobremanera el impacto de la doctrina social en sectores ABC. 2- Revisar: nuestro actuar social para analizarlo a la luz de las ciencias sociales, de los documentos eclesiales, y del evangelio. Así como hay catecismos para la doctrina, los sacramentos, la liturgia, haría falta un proyecto de acción solidaria sencillo pero claro, adaptado a cada medio. Hace falta un kerigma cristiano de lo social, que resalta lo importante de la vida en sociedad. Nuestros obispos tienden a reducir su palabra a documentos preelectorales y a una moral individualista. Después de haber dejado el cambio del mundo a los laicos y especialmente a los movimientos de Acción Católica, la jerarquía, para evitar la parcialización de sus ministros con los partidos políticos, ha hablado de tal manera de lo político, que en realidad es considerado como peligroso y sucio. No se ha sabido distinguir entre el compromiso ciudadano, obligación de todo bautizado y la participación partidaria, opción de cada uno, pero con la iluminación de la doctrina de la Iglesia. El miedo a los partidos de izquierda, en general, ligado de una manera u otra con el comunismo, ha hecho olvidar lo malo del capitalismo y preferirlo tal cual por parte de la jerarquía. Mientras las encíclicas sociales invitaban a tomar posiciones valiosas, se nombraban obispos visiblemente ligados con

“La Iglesia abraza a todos los afligidos por la debilidad humana, más aún, reconoce en los pobres la imagen de su Fundador pobre y paciente, se esfuerza en aliviar sus necesidades y pretende servir en ellos a Cristo”. (Conc. Vaticano II, n°8).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


6

Pastoral Social ss.cc.

los partidos de derecha y alérgicos a organizar una pastoral social según esos documentos. Con el concilio se operó una toma de conciencia de la importancia de lo político para la fe, pero desde fines del año 1970, se nota un miedo y un retroceso sobre la motivación de la jerarquía para mayor presencia de los cristianos en lo social y político. Hoy la justicia no depende de la caridad individual, sino de una acción sindical y política que es cada día más exigente. Las condiciones de vida y de trabajo de muchas personas impiden un compromiso en esas áreas, que por la burocratización del estado, desespera cualquier líder barrial, que deja el puesto a operadores políticos financiados o corruptos. Es de notar, que en su iniciación cristiana, la mayoría no son iniciados a lo social y político, porque cuando son concientes de esos niveles, ya los adolescentes y los jóvenes están bien lejos de la institución eclesial. Lo poco cristiano del actuar social y político de los cristianos, indica que nuestra iniciación cristiana falla. Hacer una Iglesia de iniciados, como pide Aparecida, supone una conversión pastoral notable a este nivel. ¿Cómo alargar la pastoral juvenil de tal modo que se pueda iniciar adecuadamente a lo político? O ¿cómo movilizar a los jóvenes hacia un compromiso ciudadano?. Probablemente, a través de movimientos ciudadanos o partidos?. 3- Hace falta que la Eucaristía esté más conectada con la solidaridad. En todas partes hay una gran dificultad para articular anuncio del evangelio (la profecía), la celebración (la liturgia) y la vivencia cristiana (la diaconía o la función real). Cada nivel parece pensado sin los otros dos. Para ayudar a los feligreses disponemos de la homilía, pero el espacio disponible para mantener el interés sobre el tema es cada día más reducido. Se reduce el tiempo de la gente más comprometida para cursos de formación a lo social y político. Sin duda, hay toda una educación del consumidor que deja un espacio para una toma de conciencia de dichos problemas, pero estamos todavía al comienzo de una conciencia crítica. 4- Después del ver y del juzgar, viene el actuar, que en el contexto actual será modesto, operativo y eficaz: pensemos en lo que podamos hacer para la preservación de la naturaleza.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Que el proyecto social de la Iglesia, es difícil de comunicar a todos los medios si no es a través de una práctica del mismo. La amplitud del trabajo por hacer, contrasta con lo poco que se puede o se quiere hacer. Hace falta hoy, no ignorar la complejidad y la dificultad de los cambios, pero ponerlos en perspectiva históricas y hacer por lo menos acciones significativas, si no se puede alcanzar acciones eficaces. Se invita a mirar lejos y a planificar para que las pequeñas acciones de hoy, un día hagan grandes cambios. Pero por lo general, nuestro actuar social y político es bien disperso sin mayor continuidad ni articulación. Solamente estaría articulado todo lo que se hace, se tendría una voz pública, un testimonio que invitaría a muchos a hacer lo mismo, y a crear así nuevas mentalidades, del “sí se puede”. Lamentablemente más se conocen acciones de uno y/o de otro, pero no de la mayoría, ni las más significativas. Fíjense en el tiempo qué radios y televisiones católicas dedican a la acción social y política. Frente a la dificultad de activar la dimensión política de muchos cristianos, hace falta dar a conocer cómo lograron algunas personas cambios profundos, a partir de pequeñas acciones realizadas sobre un largo tiempo. Frente a lo poco que cada uno puede hacer al nivel de los cambios estructurales y de mentalidad, es urgente una acción en redes. 5. Todos se quejan del poco tiempo que tienen para la acción social y del poco dinero. Pero dinero y tiempo, se encuentran para otras cosas. Seguramente mientras que no destinemos más de lo que hay, no habrá ningún cambio significativo. 6- La jerarquía al más alto nivel y con ella muchos cristianos, sacerdotes y obispos, no parecen aludidos por la conversión pastoral que pide el texto de Aparecida. Lo maravilloso es que haya permitido sacar el texto de Aparecida en casi todas sus grandes líneas. No esperamos la conversión de los demás para iniciar la nuestra y planteemos acciones desde donde estamos, para un día llegar a cambios de mayor envergadura eclesial. Busquemos más personas para acciones urgentes y eduquemos a los laicos a asumir lo suyo, tanto en la Iglesia como en la sociedad. Seamos sus animadores, sus acompañantes, sus compañeros de lucha, sus amigos.

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

7

Pastoral Social - Parroquia Padre Damián - La Ensenada “Porque tuve hambre y me dieron de comer, estuve enfermo y me visitaron, anduve como forastero y me dieron alojamiento, me faltó ropa y me la dieron …” Mateo 25 Marcelo Tregouet, ss.cc.

Por los años 1985, en la zona de Chillón hubo una avalancha

de personas que buscaban un terreno para vivir.

Los cerros de La Ensenada se llenaban de gente y la quebrada de Laderas fue ocupada por miles de familias… Los comedores se multiplicaban y venían a solicitar una ayuda a la parroquia, apoyo que se daba con almuerzos a niños desnutridos y personas ancianas. Al cancelar los menús, ayudábamos a los comedores para hacer sus compras al comienzo de la semana. Momento álgido fue el famoso shock de 1990 y la creación de decenas de ollas comunes… En el año

Primeros pobladores

1989 habíamos empezado también a intervenir en problemas de salud con la formación de dos botiquines. Tres enfermeras, una peruana y dos francesas permitieron esto. Se fueron formando equipos con promotoras del lugar, madres de familia que se formaban en la ONG Provida. Así, por ejemplo, se pudo hacer frente a la epidemia del cólera. Se hizo un trabajo fuerte con las promotoras, venta de medicinas, curaciones y sobre todo formación de personas en las organizaciones. Los programas de alimentación y de salud continúan hasta el día de hoy. Los demás programas o acciones llegaron progresivamente

Botiquín

y podemos decir que

todos nacieron de las necesidades de la comunidad y fueron solicitados expresamente. Nuestro principio es hacer lo que otros no hacen. Así, por ejemplo las tres bibliotecas para escolares donde los alumnos encontraban los libros que no existían en sus colegios y un asesoramiento para hacer sus tareas a cargo de personas voluntarias. Dejaron de funcionar hace cuatro años por varios motivos como la multiplicación de los sitios Internet , el poco interés de los profesores que encontraban más cómodo pedir a los alumnos que fueran a sacar un texto de Internet que venir a consultar un libro y por la dificultad creciente de encontrar personas para la atención diaria.

Biblioteca

Más tarde en los botiquines el trabajo se completó con la atención a los discapacitados, en Laderas solamente niños, tres veces por semana, con terapias físicas y de lenguaje y, en La Ensenada para niños y adultos. Para este programa tuvimos que acudir a los servicios de profesionales pero siempre con la colaboración de personas voluntarias del lugar. Es un trabajo muy importante; para nosotros fue una gran sorpresa descubrir a tantos niños con discapacidades y el sufrimiento de sus padres que en la mayoría de los casos los tenían escondidos en sus casas. Ahora los padres se han agrupado en una pequeña asociación y no temen llegar a las terapias con sus hijos a la vista de todos.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


8

Pastoral Social ss.cc. Pasa lo mismo con el consultorio jurídico al servicio

de las familias. Está a cargo de una abogada dos tardes por semana. Los casos más comunes son el maltrato a las mujeres y los niños, las demandas por alimento, la falta de documentos etc. Durante algunos años se asesoraba a los dirigentes de los asentamientos pero lo dejamos cuando una ONG empezó a hacer lo mismo. Otra actividad son los talleres de costura y artesanías que funcionan desde hace mucho tiempo. Ciertas persones han podido desarrollar allí habilidades que les han permitido mejorar su economía y a otras les ha permitido encontrar más fácilmente un trabajo estable. Estos talleres

Formación Integral

de aprendizaje y producción continúan, sin embargo, últi-

mamente, hemos preferido dar más prioridad al Programa de formación integral para jóvenes, que comienza con talleres de crecimiento personal y orientación para el trabajo, talleres que se dan en la misma parroquia durante cuatro meses, en La Ensenada y en Laderas, y los que aprueban estos talleres reciben una beca de estudio de trabajo manual en centros de formación técnica del Cono norte. Con el diploma que reciben pueden entonces encontrar más fácilmente un trabajo En realidad casi todas las actividades sociales tuvieron su origen en la preocupación de los grupos de solidaridad de La Ensenada y Laderas. Su contacto cercano con la población ha permitido conocer mejor las necesidades más urgentes. Así han nacido tres programas para niños: una guardería infantil que permite a las mamás ir a trabajar, luego un Pronoi con cinco aulas para niños de 3, 4 y 5 años. En los CEI de la zona no hay cabida para todos los niños sin contar que exigen cuotas económicas que no todas las familias pueden pagar. El Ministerio paga las propinas de las animadoras.

Comedor Infantil Y finalmente, hace un año, tenemos una casa de acogida temporal donde recibimos a niños que por algún motivo serio no pueden estar en su hogar por un tiempo. Algunos ejemplos. En una familia el padre está en la cárcel y la madre en el hospital, en otra un padre solo trabaja en provincia durante la semana, en otra la mamá sale a trabajar temprano y regresa muy de noche, en otra una niña se queda sola en casa con un joven que ya la quiso agredir… En general unos quince niños viven en la casa. Procuramos que los niños regresen a sus casas los fines de semana aunque no siempre sea posible. En la casa una sala está reservada para reuniones de personas de la tercera edad. Como una respuesta al problema del pandillaje existe también un programa de prevención de la violencia y la droga a cargo de un profesor con un pequeño equipo de jóvenes y madres de familia. Consiste en un taller sicológico para los niños y sus padres y diversas actividades: deportes, zancos, música, dibujo, danza y otros.

Programa de prevención

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

9

Incluso hemos podido ayudar a muchas personas necesitadas, sobre todo madres jóvenes, a tener una casita sencilla, triplay y calamina, para protegerlas de la intemperie. Para terminar esta enumeración hay que mencionar nuestra participación en varios programas de la pastoral social de nuestra Diócesis: Salud, Defensa de la mujer, Medio ambiente. Es difícil seguir el ritmo porque falta gente y les cuesta ir a las reuniones fuera de la parroquia. Por supuesto encontramos dificultades en el camino: • Encontrar personas voluntarias y desinteresadas. Hace 10 o 20 años era más fácil. Ahora algunos vienen preguntando cuánto van a ganar. • Hay menos disponibilidad de las personas por motivos de trabajo o estudio. • Seleccionar a las personas más necesitadas que no son necesariamente las que vienen a pedir. • El cansancio • Encontrar los fondos necesarios. Por el lado positivo podemos mencionar: • El servicio que es ofrecido en una zona pobre. Tanto en La Ensenada como en Laderas existen personas que han mejorado su situación, pero son más numerosas las personas que siguen en la extrema pobreza. Hay muchas familias monoparentales sobre todo con mujeres. El año pasado en La Ensenada y este año en Laderas unas 1000 familias invadieron terrenos casi inaccesibles en los cerros. • • La voluntad y la generosidad de las personas que llevan a cabo estos proyectos. • • El aporte extranjero, tanto en dinero como en personas. En 20 años decenas de personas han dado de su tiempo para nuestra comunidad, (meses, uno, dos o tres años). Y estas mismas personas son las que, al regresar a su país, han organizado grupos, han buscado contactos para ayudarnos desde lejos y se han hecho militantes de la fraternidad entre los pueblos. Damián nos acompaña en estos trabajos.

“Será importante educar a la participación y la solidaridad, pensando que todos pueden hacer algo por la solución de los problemas sociales, incluso los mismos pobres. ( Cfr. Documento el Mundo de los Pobres”, de la Comisión para la superación de la Pobreza)

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


10

Pastoral Social ss.cc.

Pastoral social en las obras de la Congregación

Experiencia como agente pastoral en Laderas Amalia Collantes Agente Pastoral de la Parroquia de Laderas.

Equipo de terapia

Hidroterapia

El contenido que presento, expresa lo vivido en dieciséis

hacían el intento de llevarlos a San Juan de Dios. Esto

años en la comunidad de Laderas de Chillón. Reconozco

era posible mientras los niños eran pequeños y podían

el valioso trabajo de los sacerdotes, hermanas y agentes

ser cargados por sus padres, pero cuando crecían se

pastorales responsables de esta zona en la conducción

hacía dificultoso trasladarlos. Las madres se sentían

de un pueblo pobre, pero rico en fortalezas que han he-

abandonadas y maltratadas por el sistema de salud, a

cho posible un crecimiento en sus diversas áreas.

esto se sumaba la situación marginal y de pobreza que las familias presentaban.

A mi llegada en el año 1993, la parroquia ya contaba con un botiquín parroquial y algunos programas

Así surge el servicio de terapia para los niños

sociales de ayuda, como los comedores y otros. Pero

con discapacidad, un espacio favorable para que ellos

aun la población tenía necesidades sentidas, entre ellas

puedan desenvolverse en forma auténtica y espontá-

lo de los desplazados por el terrorismo y las madres

nea con igualdad de oportunidades. Se comenzó des-

jóvenes. La creación de cunas guarderías, fue respues-

de cero, con un local muy pobre e incomodo, sin col-

ta a la problemática de las madres jóvenes, que nos

chonetas ni equipos necesarios para su atención. En

llevó a organizarlas para enfrentar este nuevo reto. Los

la actualidad, se atiende tres veces por semana en

embarazos, en algunos casos, eran resultados de viola-

local más cómodo, construido con material reciclado

ciones o el abandono familiar.

(una parte de madera reciclada y otra de ladrillo) pero acogedor. Mensualmente el servicio atiende a 30 niños

En 1997 un nuevo horizonte se abrió para los

que en su mayoría presentan diagnóstico de parálisis

niños especiales. Por aquella época los centros de

cerebral, síndrome de Down, autismo y niños con pro-

salud estaban muy lejos de Laderas, algunas madres

blemas de lenguaje.

“El desarrollo consiste en ejecutar acciones que ayuden al hombre y a la sociedad a lograr el progreso material y espiritual; logrando que cada hombre aprenda a valerse por sí mismo y llegue a ser protagonista de su propio destino. “Es el paso de condiciones de vida menos humana a más humanas” (Pablo VI).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

11

que realizan voluntariado en el servicio de terapia, programan charlas de prevención de enfermedades, realizan el registro de las atenciones y son la mano derecha de los terapistas. Pero todavía hay mucho por avanzar, el servicio de terapia aun necesita un local más seguro, tenemos en espera a 30 casos más, debido a que no atendemos todos los días y sobre todo el apoyo económico, para realizar los análisis respectivos a los niños como tomografías, resonancias magnéticas, radiográficas, test psicológicos, entre otros, con la finalidad de ver avances en su tratamientos y en otros casos determinar el diagnóstico de avance de su enfermedad. Para lograr superar nuestras carencias, buscamos financiamiento a través de concursos en proyectos sociales. Ganamos dos años consecutivos (2006 – 2007), y pudimos comprar insumos y equipos, tanto para terapia física como de lenguaje y apoyar a algunos de los padres con medicamentos muy caros en el tratamiento de sus hijos. Se pudo contar por un

REUNIÓN

breve tiempo con apoyo psicológico para los padres. En el servicio, solo se conocía a las madres de los niños y no a las parejas. Fue un logro involucrar a los padres de estos niños. En algunos casos la relación de pareja mejoró, pues el padre comenzó a colaborar con la mamá en las terapias. Los niños del servi-

El equipo del boletín “Nuestra Familia” Provincias del Perú, agradece a nuestros corresponsales por el esfuerzo y dedicación que nos

cio, también recibieron atención psicológica. Por otra

han brindado en el presente año. Les recorda-

parte, se organizó campañas de sensibilización para

mos que el día viernes 20 de noviembre a las

lograr la inclusión de algunos niños en los colegios de

3 p.m. se llevará a cabo la reunión de evalua-

la zona. Era todo un reto acompañar a los padres y

ción del 2009 y planificación del 2010, en la casa

que las instituciones educativas pudieran recibir a sus

provincial de las hermanas, Av. Alfredo Salazar

hijos para el año escolar.

1230 - San Isidro.

Podría enumerar más logros, porque cada día uno se emociona al ver que un niño ya puede caminar después de años de tratamiento, cuando las madres los preparan para actuar en la verbena de la parroquia o para algún desfile, es emocionante. Gracias a las donaciones de personas amigas (extranjeras, peruanas, colegios de la Congre-

Les agradeceremos se sirvan llevar por escrito los aportes y sugerencias de los lectores, y si es posible la lista de suscriptores para el siguiente año. ¡Los esperamos! El Equipo del Boletín

gación) y por supuesto, a las gestiones de nuestros sacerdotes se ha podido continuar con la atención del servicio. Además también debo agradecer la participación de las promotoras del Botiquín Parroquial

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


12

Pastoral Social ss.cc.

“Si no tuviéramos nuestra radio, seríamos un pueblo mudo” “Mana radionchis kanmanchu hinaqa, upa llaqtacha kasunman” (*) Hilario Huanca Mamani ss.cc.

El

equipo del Boletín de nuestra familia religiosa me

pide un artículo para responder a la pregunta: ¿Cómo contribuye el servicio de la radio San Gabriel para el desarrollo de los pueblos del valle de Tambopata? Comenzaré respondiendo que el servicio que pueda prestar una radio a la sociedad depende de los propósitos del propietario. En nuestro caso, en esta tarea se conjugan los ideales evangelizadores de nuestra Congregación, concretizadas en nuestra comunidad religiosa, y los desafíos que nos presentan los pueblos a quienes servimos: evangelizar para que los pueblos sean gestores de su propio desarrollo para una convivencia justa y solidaria con los otros pueblos; incentivar las aspiraciones de los pueblos marginados hacia una vida y convivencia mejor. La verdad es que de nuestro servicio radial es poco lo que podemos decir por el poco tiempo de experiencia; de manera que, lo que presentaremos no serán tanto objetivos logrados ni tareas realizadas, sino más bien, desafíos que vamos descubriendo y las respuestas que vamos dando; los que serán acompañados con testimonios de nuestros propios oyentes. Una radio que incentiva a las personas a explorar su realidad distrito. Le respondimos que por el contrario, al ofrecer La familia Curro del sector Muyuhuasi de San

su producto estaban rindiendo el mejor homenaje

Juan del Oro está iniciando una empresa comunal

a su pueblo. Quedaron sorprendidos y contentos.

“Gilbert” de apicultura. Son exalumnos del Instituto

Entonces aprovechamos la ocasión para preguntarle

Superior Tecnológico de San Juan del Oro y han decidido

lo que esperaban de la radio. Nos respondieron que la

quedarse en su sector y generar su propio fuente de

radio les permita exponer sus productos, ayude a los

trabajo como productores de miel de abeja. Llegaron

productores a intercambiar ideas sobre la producción

a la radio a promocionar su producto como pidiendo

en la zona, las nuevas técnicas que aparecen, cómo se

perdón por distraer la celebración del aniversario del

puede comercializar. Este es una muestra de pequeñas

“Acercándonos al pobre para acompañarlo hacemos lo que Cristo nos enseñó al hacerse hermano nuestro, pobre como nosotros. Por eso el servicio es la medida privilegiada, aunque no excluyente de nuestro seguimiento de Cristo” (Puebla 1145).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

13

También, la radio les permite socializar su realidad, sus problemas y alternativas de solución y realizar acciones conjuntas. No sólo a nivel local sino regional y nacional porque a través de la radio se comunican con otras radios y autoridades. Este fue el caso de la marcha de sacrificio a Puno para la construcción de la carretera Sina Yanahuaya. Durante su marcha se usaron intensamente las radios del valle, Juliaca y Puno para conocer al momento los acontecimientos de la marcha; así como se contactaron con autoridades regionales y nacionales como los congresistas. Una radio de esas gentes experiencias de trabajo que van naciendo con el propósito de constituirlo en empresa familiar o comunal como de apicultura, crianza de pollos, cuyes, trucha; cultivo sacha inchi, cacao, etc. que son productos alternativos a los tradicionales café, cítricos o minería. En ese contexto, la radio incentiva a las personas a conocer su realidad local señalando las dificultades y posibilidades; a conocerse a sí mismo, tanto sus debilidades como sus capacidades individuales y comunales; y otras realidades como la regional, nacional o internacional. Al acercarse a su realidad se remontan a sus orígenes, la fundación y recorrido de sus barrios, sectores, escuelas, instituciones; y, al mismo tiempo identifican a sus líderes. Muchas veces con sorpresa descubren que pertenecen a esa rama familiar, entonces, al saberlo, sienten orgullo de su familia, su apellido. La radio les permite a recuperar su memoria histórica. Ahora, en cada aniversario, los interesados hacen llegar a la radio documentos, relatos, fotos, testimonios de las personas mayores, sobre su institución. De manera que juntando esos documentos y testimonios se puede reconstruir la memoria de un pueblo. Así fue como el joven Rogelio Huayhua y sus hermanos, en el sepelio de su padre don Pablo Huayhua Toque, se sintieron confortados en medio de su dolor porque, a través de la radio le rindieron homenaje como un líder cafetalero, autoridad edil y digno aymara; no sólo eso, también descubrieron que su padre, ese liderazgo, había aprendido de su suegro, gran líder y fundador la primera cooperativa. Al hacer memoria de este líder se acordaron de otros y con iguales virtudes. Entonces fueron descubriendo que son parte de un

Apostamos para que la radio sea conducida por las personas del lugar; y, que los usuarios conviertan la radio en su medio de comunicación. Que para los conductores y usuarios “San Gabriel” sea su radio. En cuanto a los conductores, las personas que colaboran con nosotros, en su mayoría jóvenes, tienen mucho entusiasmo pero carecen de experiencia. Esto nos ha exigido formar y capacitar a los colaboradores de la radio y, de paso, a aficionados de las otras radios e instituciones del valle. Quizá una de las experiencias importantes es la fundación de los clubes de periodismo escolar para los estudiantes de secundaria. En los seis colegios de la zona se han formado estos clubes que difunden por la radio su respectivo programa por turno. Ahora, son estos jóvenes los que difunden la vida no sólo de su colegio ni sólo de los jóvenes, sino de su zona, abriéndose también a ámbitos mayores. En cuanto a los usuarios, al inicio todos estaban entusiasmados con la radio pero pocos se animaban a hablar por ella, especialmente los adultos. Se acercaban a la radio, nos felicitaban su creación y hasta se atrevían a Ch’allar (brindar) para que la radio tengo larga vida; pero, al pedirles que dirijan unas palabras por la radio se abstenían a hacerlo; sin embargo, conforme pasa el tiempo la participación del público crece cada vez más. Es el caso del informativo “La Voz del Pueblo”; al inicio, sólo transmitían las noticias los colaboradores de la radio; ahora, a veces, sólo se logran leer las noticias locales y las regionales, nacionales e internacionales se postergan porque los oyentes quieren participar visitando a la radio o llamando por teléfono.

pueblo que ha hecho historia.

“Los pobres merecen una atención preferencial, cualquiera que sea la situación moral o personal en que se encuentren. Hechos a imagen y semejanza de Dios para ser sus hijos, esta imagen está ensombrecida y aún escarnecida. Pero Dios toma su defensa y los ama.” (Puebla 1142).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


14

Pastoral Social ss.cc.

Para sus oyentes la radio se ha convertido en un instrumento que difunde en voz alta su vida así

de su madre, “Pero escucho misa por radio San Gabriel”, acotó a modo de disculpa.

como el desarrollo de los acontecimientos a través del año. Lo importante es que lo hace en su estilo propio,

También, de

los

jóvenes

periodismo

estudiantes

escolar

difunden

del

es decir su cultura quechua, aymara y castellano

programa

sus

andino. Lo que no impide que estén abiertos a las

creencias religiosas, cada colegio a su manera:

realidades del mundo exterior.

INA, Nocturna y Yanamayo, más laico; Yanahuaya, cultural; Santa María de la Providencia, católico; y

Al parecer, los oyentes empiezan a darse

COPATECO, Adventista. Entre ellos se revelan sus

cuenta que la radio les pone en relación con el resto

principios, por ejemplo en un ambiente de fiesta

de los pueblos; que pueden hacerse presente ante

donde van y vienen las cervezas, se oye en la radio:

los demás y, al mismo tiempo, estar al tanto de lo

“El alcohol es dañino, no lo tomes, te aconsejan tus

que sucede en otros lugares. Al decir de un vecino,

amigos de COPATECO... Y sucede a veces que toca en

un pueblo sin radio sería un pueblo mudo, es decir un

un domingo que COPATECO difunde su programa “La

pueblo aislado e inexistente para otros pueblos.

Voz de Júbilo y Salvación” con abundantes alabanzas a Dios y cuando terminan ellos iniciamos nosotros transmitiendo la misa dominical. Se intenta practicar

Una radio donde Dios habla a su gente

la tolerancia que predicamos.

No sólo porque nuestro propósito es la

En definitiva, la radio es un medio que puede

evangelización y la catequesis sino por el sentido

abrir a las personas a la trascendencia, a acercar a la

profundo que caracteriza a los andinos, la difusión

experiencia religiosa, a descubrir en su vida y en la

de la palabra de Dios es solicitada. Todas las

de los demás su condición de hijos e hijas de Dios.

personas cercanas a una radio tienen a la mano una radioreceptora tanto en su casa, camino y trabajo.

Por todo lo realizado, pensamos que a través

En cualquiera de esos momentos de su vida esperan

de la radio San Gabriel aportamos al desarrollo

escuchar el aliento de la palabra de Dios, un deseo

de los pueblos del valle de Tambopata. Eso sí,

íntimo de sentir cercana la presencia de Dios en el

por experiencia, reconocemos que es una tarea

acontecer diario de sus vidas.

compleja que requiere de especialistas o personas experimentadas que desarrollen cada aspecto de

Empezamos a responder difundiendo sus

la vida de los pueblos. Estamos convencidos de la

patronales;

importancia de los medios de comunicación para la

aportamos con el anuncio del mensaje bíblico.

evangelización y el desarrollo de los pueblos; y, en

Programamos oraciones breves, mensajes bíblicos

la iglesia católica la mayoría, incluyendo nosotros,

y música religiosa. Difundimos las lecturas del

somos aún neófitos en la materia.

creencias,

ritos,

santuarios,

fiestas

evangelio que corresponde a cada domingo en quechua y castellano por el momento, falta en

(*) “Si no tuviéramos nuestra radio, seríamos un pueblo

aymara. Transmitimos la misa dominical por radio.

mudo”. (Don Julián Flores Céspedes, durante su saludo

Una niña de la catequesis de la primera comunión,

a la radio por su segundo aniversario)

al prepararse para confesarse dijo que no iba a misa porque a esa hora tenía que lavar la ropa por orden

“El análisis social es un instrumento que han de usar los cristianos para quedar mejor equipados en su opción por los pobres. Informacion tienen de sobra: cada día la prensa, la radio y la televisión les dan a conocer graficamente la aflictiva situación de los pobres. Pero los cristianos no tienen suficiente conciencia de las causas de tal situación, de sus raíces de injusticia, y del por qué de la aparente incapacidad del hombre para cambiarla” (P. Patrick Bradley ss.cc: Construir un Mundo más Justo en Solidaridad con los Pobres, pág. 28).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

15

Colegio Sagrados Corazones Recoleta

Proyección Social: darnos al prójimo Carolina Olano de Asurza Jefa de Pastoral Inicial – Primaria

Diversas actividades de la pastoral social con los alumnos de primaria y secundaria

En nuestro colegio Sagrados Corazones Recoleta, la

Desde la más tierna edad, los niños de inicial,

Proyección Social se enmarca dentro de la tercera

primer, segundo y tercer grado realizan esta noble

necesidad fundamental que la persona tiene y que se

tarea, así van recolectando durante el año escolar

encuentra plasmada en nuestro ideario: dar sentido

diversos objetos o materiales: juguetes, útiles esco-

a la vida y trascender.

lares y libros de cuentos o textos escolares nuevos o usados, periódicos pasados, botellas plásticas, etc.

Este documento a la letra dice: “El ser huma-

Algunas de estas colectas son llevadas a provincia

no es un ser que se proyecta, que va más allá de su

mediante los viajes de estudio y de proyección social

existencia… Vivir plenamente es encontrar un sentido

que realizan los alumnos de quinto y sexto grado a

a la vida, es comprometerse con personas o causas…

las ciudades de Ica y Huaraz en donde tenemos ya

Es trabajar… en la construcción de un país mejor para

establecidos desde hace años, colegios amigos que se

todos, especialmente para los menos favorecidos”

benefician con esta solidaria ayuda recoletana.

Por lo tanto, la Proyección Social es un es-

Otras veces estas colectas, la de los más pe-

pacio formativo privilegiado de encuentro, servicio

queños, son para contribuir con los alumnos de se-

y solidaridad con el prójimo necesitado. Tiene por

cundaria, en sus propias actividades de proyección.

finalidad sensibilizar a nuestros alumnos y alumnas

Es a partir de cuarto grado que los recoletanos de

con las realidades “marginales” que no le son próxi-

primara tienen un contacto directo y fraterno con ni-

mas, además esta actividad ayuda a que los educan-

ños, en este caso de su edad y de un distrito cercano

dos logren algunos de los rasgos del perfil básico del

al colegio, Ate Vitarte. Es en este grado que se rea-

alumno recoletano: ser solidario, líder, comprometi-

lizan dos o tres encuentros en los diferentes locales

do, creativo, trabajador, entre otros.

educativos para conocerse, jugar, estudiar, comer y entablar lazos de amistad, lazos que prosiguen has-

Pero más allá de las normativas o de los do-

ta el año siguiente, cuando se vuelven a visitar ya

cumentos que avalan y sustentan este “espacio for-

en quinto grado, mientras se continúa con una in-

mativo”, está la serie de actividades que realizan los

teresante comunicación epistolar entre “padrinos” y

alumnos y alumnas bajo la organización y supervi-

“ahijados”.

sión de sus consejeros y tutores de grado.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


16

Pastoral Social ss.cc. Es durante el nivel de secundaria que el alum-

Además ya sin hacer separaciones y distin-

no recoletano, ya con una “preparación” previa de va-

gos de edades o niveles educativos dentro del co-

rios años, se convierte en agente de apoyo y servicio

legio el alumnado colabora y contribuye con diver-

a la comunidad; ya no solo establece relaciones per-

sas organizaciones benéficas nacionales como son:

sonales sino que realiza actividades laborales concre-

colecta del Domund (infancia misionera), venta de

tas que cambian la realidad de otros seres humanos,

números de la rifa Fe y Alegría, la campaña Ponle

como: atención a niños pequeños en nidos, guarde-

Corazón (Fundación de Lucha contra el Cáncer) y

rías y orfanatos y atención a ancianos en asilos u

venta de tarjetas navideñas de las Aldeas S.O.S,

hospicios. Las actividades que se realizan una vez al

entre otras.

bimestre, son entretener, cuidar y enseñar a los niños pequeños, así como conversar, compartir juegos de

He tratado de plasmar en estas líneas toda

mesa y entretener a los ancianos mediante la presen-

la organización, planificación y realización de acti-

tación de show artísticos, además en algunos casos,

vidades que son un eje básico en la formación de la

los alumnos recoletanos se convierten en jardineros,

juventud recoletana, que une a los alumnos, profe-

carpinteros y pintores que ayudan a la reparación y

sores y autoridades escolares en una misma misión

refacción de los locales que los reciben.

educativa: despertar o incrementar en cada uno de los corazones juveniles la necesidad de darse

Ya para finalizar, cabe destacar la labor de los

al otro, siguiendo el ejemplo de nuestro hermano

alumnos de Bachillerato Internacional, que median-

Jesús, y que ésta sea posteriormente una forma o

te el programa CAS (Creatividad, Acción y Servicio)

estilo de vida fuera de las aulas de la Recoleta.

autogeneran los recursos necesarios para desarrollar sus actividades de ayuda social en cunas y jardines de infancia o asilos de ancianos.

NOTICIAS COMUNIDAD HÉCTOR DE CÁRDENAS

PELÍCULA SOBRE JESÚS: Luego de una primera y provechosa experiencia, se realizó una segunda fecha de la proyección de la película “Jesús”, con la participación de un grupo de comunos. Luego de la proyección se compartió y se debatió sobre la figura de Jesús realmente hecho hombre. El encuentro fue el sábado 3 de octubre en la tarde.

RETIRO DE CONFIRMA: El fin de semana del 8 al 11 se llevó a cabo el retiro del Programa de Confirmación de la Comunidad. Aunque con algunas dificultades para “entrar en espíritu”, el primer día, gradualmente se fue logrando, que tanto el equipo como los confirmandos, se dejaran guiar por el llamado del Señor. El resultado final fue muy provechoso. En algunos momentos se contó con el apoyo de Pedro Vidarte como celebrante.

RETIRO COMUNITARIO: Los días sábado 24 y domingo 25 se llevó a cabo el retiro comunitario, el que fue enfocado en el seguimiento a Jesús e inspirado en el Evangelio de Juan. El retiro, guiado por Gastón Garatea, reunió cerca de 25 comunos de distintas generaciones, que reflexionaron largamente sobre la fidelidad a Jesús desde la vida comunitaria.

MATRIMONIO COMUNO: Rosa María Espinoza, “Mona”, miembro del grupo Maranatha y hermana de Bruno y Renato se casó el día viernes 30 con su novio Alexis. Como era de esperarse, el coro de la comunidad (al que ella perteneció) cantó para la ocasión.

“La educación no se detiene. Tiene que extenderse a todos y a cualquier edad, pero tiene que ser práctica: ha de trabajar procurando que quienes se educan se vean envueltos en la acción, participen en lo que está sucediendo y tengan un contacto directo con las injusticias.” (P. Patrick Bradley ss.cc: Construir un Mundo más Justo en Solidaridad con los Pobres, pág. 36).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

17

Obra Recoletana de Solidaridad Ana María Rivera Sánchez, ORES Al crearse la Comisión Ad-Hoc que él presidió, se logra liberar a muchos inocentes, él decía que la persona podía ser más grande que la ideología que profesa. Nunca perdió como sacerdote y como hombre su visión de los presos como hijos de Dios. Una de sus frases era “que un preso no es solo él, sino que detrás hay una familia”. ORES, es la herencia de amor que nos ha dejado Hubert, continuamos atendiendo las necesidades de los internos, familiares y de los que van saliendo en libertad, lo hacemos bajo la asesoría directa del padre Estanislao Kasprzak, ss.cc. y con el acompañamiento permanente de los padres de la comunidad de Monterrico. Junto a ellos tenemos un conjunto de personas sean profesores(as), administrativos, personal de servicio, padres de familia, ex alumnos y amigos de la Obra que colaboran entusiastamente con el proyecto, ya que otra de sus grandes

La Obra se inicia en el año 1992 al acercarse el centenario del

preocupaciones era qué pasaba con toda la gente que recobraba

colegio. Hubert Lanssiers quería que no solo fuera un festejo

de sus familias. Algunos tratan de recuperar el tiempo perdido,

más, sino que quedara algo concreto de lo que se predicaba: el

otros en una completa orfandad, por lo que nos preocupamos de

amor al prójimo.

proporcionarles lo que esté en nuestras manos, ya sea abrigo,

la libertad después de 15 y hasta 20 años, su situación y la

ropa, camas, colchones, frazadas, muchas veces un pequeño En medio de aquellos años de violencia que vivió

mobiliario que les pueda ayudar y tratar de que puedan recobrar

nuestro país, él, junto a otros buenos hombres y mujeres de

los hijos, que muchas veces están dispersos; todo esto mitiga

la familia recoletana, apoyado a la vez por su Congregación,

la desolación en que se encuentran. La Obra cuenta con una

decidieron canalizar toda esa necesidad de servir que ya venía

salita de exposición de manera permanente, que tanto para los

impulsando sus vidas, fue así que se generó la labor de ORES

internos y ex internos les permite ofrecer y vender sus trabajos,

(Obra Recoletana de Solidaridad).

y así ayudar a sostener sus hogares. De forma silenciosa se trata de recobrar vidas, ya que cuando uno está preso no es solo uno,

Cuando todo lo que regulaba la vida política, la democracia, la administración de justicia, la posibilidad del cese de la violencia,

sino la familia completa, que en muchos casos suspende la vida hasta el momento en que la recuperan.

era tan incierto, Hubert, lidiaba contra la burocracia para conseguir nuevas oportunidades y mejorar la calidad de vida de los internos

Nuestro trabajo no es solo proveer de recursos

que hacinaban las cárceles del Perú, bajo un régimen muy duro.

materiales, principalmente es reconstruir la relación entre el

Y sobre todo no descansó ni un segundo para que la sociedad vea

interno y la realidad social que vive cuando sale. Esto también

cómo cientos de inocentes estaban encarcelados injustamente,

se hace necesario compartir con el interno y con su familia,

porque si bien es un drama estar preso siendo culpable, es una

para que puedan de alguna manera pegar los pedazos de un

tragedia estarlo siendo inocente.

pasado y construir un futuro con esperanza.

Otra de sus preocupaciones permanentes fue, el

90 Aniversario

Iglesia de los SS.CC. - Recoleta

problema de los desvinculados, estos son aquellos que de una u otra forma colaboraron con el terrorismo quizás hasta por presiones, pero con el transcurrir del tiempo se dieron cuenta que se habían equivocado, para estas personas crea los pabellones pilotos de donde se forman talleres de arte, pintura, cerámica, el tallado de madera, huesos y astas de toro. Ese fue uno de sus grandes logros ya que se descubrieron artistas en potencia. Con todo ese potencial se logra hacer exposiciones anuales, con las mejores obras de arte, hechas por los mismos internos, cosa que se continúa haciendo hasta la actualidad.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


18

Pastoral Social ss.cc.

Reina de la Paz en Ensenada Yenny Gutierrez Bendezú y Milagros Azañero Távara.

“Que la paz, la caridad y la unión reine entre nosotras” Buena Madre.

Con esta frase queremos compartir con ustedes lo que

En la Ensenada, lugar ubicado en Puente Pie-

las alumnas del nivel secundaria y las docentes del co-

dra, se encuentra la iglesia Damián de Molokai, don-

legio SS.CC. Reina de la Paz, estamos llevando a cabo

de nuestras alumnas pueden vivenciar el espíritu de solidaridad y desprendimiento. En esta proyección social, nos sentimos comprometidas a brindar a los niños y niñas momentos de alegría y reflexión. Las visitas las realizamos una vez por mes. Hemos desarrollado temas como el “Cuidado del medio ambiente”, “Personajes importantes de la Congregación SS.CC.”, “Alimentación Nutritiva: Personas inteligentes” y “Demostrando nuestros talentos”. Agradecemos a la Congregación SS.CC. por hacernos participes de este Proyecto de Misiones 2009, ya que a través de ello hemos vivido tanto alumnas, docentes, niños y niñas de la Ensenada, experiencias inolvidables, que han sido muy gratas y quedarán grabadas en nuestras mentes y a la vez engrandecen

como proyección social. Es el primer año que la realiza-

nuestro corazón acercándonos más a Dios, como muy

mos en la Ensenada, porque queremos conocer lugares

bien dice Santo Tomás de Aquino: “La caridad es la

donde nuestra Congregación SS.CC. está presente.

amistad del hombre con Dios“.

Caminando hacia el éxito Laura Rocha Rocha

Para nuestra familia de los Sagrados Corazones “Reina de la Paz”,

Directora Coleg. Reina de la Paz

es una bendición y un honor, el saber que nuestra labor formativa y pedagógica, está dando logros preciados, al ente-

Es una joven sencilla, entusiasta, alegre en los de-

rarnos por la universidad particular San Martin de

portes y participativa en las actividades del colegio,

Porres, que nuestra alumna de quinto grado de se-

manteniendo siempre un perfil perseverante en los

cundaria, Chiquinquirá Osamary Miquilena León,

estudios, destacándose por estar todo el tiempo en

ocupó el 1er puesto en el examen de admisión

el tercio superior.

2010, para la carrera de Márketing, profesión hoy

Muchas felicidades querida Chiquinquirá

en día, tan de moda profesionalmente y deseada

en este nuevo camino que emprendes de forma-

por la juventud.

ción profesional; estamos seguras que con ayuda y fortaleza de tu formación ss.cc. lograrás ser

Chiquinquirá se destaca por ser respe-

una gran mujer profesional competente con ética

tuosa, solidaria, responsable, proactiva, de ca-

y moral. ¡Muchos éxitos! y que unidas a los Sa-

rácter emprendedor y desde los primeros grados

grados Corazones de Jesús y de María, hagamos

de primaria, demostró ser una lideresa positiva.

presente el Amor misericordioso de Dios.

La escuela es una institución en la cual los jóvenes se capacitan para abrirse progresivamente a la realidad y formarse una determinada concepción de la vida. (P. Patrick Bradley ss.cc: Construir un Mundo más Justo en Solidaridad con los Pobres, pÁg. 37).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

19

La Pastoral Social en Belén Recordando la labor pastoral de las Religiosas Hermasie Paget y Cleonise du Cormier

P

ocos conocen que las acciones de proyección social del Colegio de los SS.CC. Belén datan prácticamente desde el mismo instante en que las religiosas ss.cc. llegaron al Perú. El 19 de marzo de 1848 se inauguró la escuela gratuita (1 de marzo según algunas fuentes) (Anónimo francés 1951:24). Este era un paso obligatorio para la fundación del Pensionado de Lima. La opción por los pobres es y será siempre parte del Carisma de la Congregación. Años después, en la dura época de la confrontación fratricida de 1879, cuando los sectores populares se vieron seriamente afectados por el alza general en los precios, madre Hermasie Paget supo actuar solidariamente y decidió que todos los días se prepararan varias ollas de alimentos para ser repartidos a los pobladores más humildes, que hacían filas para esperarlos. La prueba documental de esta acción fue hallada por la madre ss.cc. Bernarda Ballón Landa, quien fuera archivista de la Congregación por muchos años. Es un manuscrito de Madre Hermasie que fue copiado por un religioso anónimo francés en 1851. Escribió la superiora de Belén: ...la miseria está en su punto más alto, todo está a precios altísimos y si esto dura más tiempo no sé qué será de nosotros... todos los días hacemos cocinar una gran olla de arroz, y la distribuimos con el pan y la carne con la que podemos contar, la calle está llena de pobres que vienen a esta distribución y se retiran bendiciéndonos...” (Paget, en Anónimo francés: 1951) Esta labor social de madre Hermasie continuaría, a lo largo de toda la guerra. Ahora, somos nosotros quienes seguimos los pasos de madre Cleonise y madre Hermasie, siguiendo el carisma de la Congregación que en sus Constituciones dice: “En solidaridad con los pobres trabajamos por una sociedad justa y reconciliada”. La acción de la pastoral social del Colegio se proyecta a las comunidades de Laderas en Puente Piedra y Canto Grande. Brindando también apoyo a la comunidad de Putina Punco, en el departamento de Puno. Quienes conocen la comunidad de Laderas, saben que es un lugar con múltiples carencias materiales, pero también un lugar del cual podemos salir enriquecidos espiritualmente. Los alumnos/as que colaboran con las actividades de la Pastoral del Colegio, suelen enviar víveres, útiles escolares y todo aquello que pueda servir a los niños y adultos que allí moran. Los docentes que aquí laboramos, procuramos ir creando en nuestros niños y adolescentes una conciencia de

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Jorge Luis Castro Corresponsal Colegio ss.cc. Belén

solidaridad y de compartir cristiano. Se les habla también de los niños de Puno, de sus carencias y necesidades, de lo importante que es compartir. Por eso, cada vez que se solicita un aporte de nuestros alumnos, las donaciones no se hacen esperar y son recogidas por los profesores tutores con entusiasmo. Es difícil poder imaginar un Colegio de los SS.CC. Belén sin estas actividades de proyección social que también comprenden visitas a las casas de retiro de los ancianos, donde nuestros alumnos/as brindan no sólo un apoyo material, sino la compañía que toda persona mayor merece y anhela. Nuestros alumnos/as tanto de primaria como los de secundaria, no son ajenos a estas necesidades y realidades; de esta forma su paso por el Colegio les deja también una enseñanza de saber compartir y entregarse al otro. Cuando decimos esto, nos queda claro que no nos referimos sólo a lo material, sino más bien a lo espiritual, a la compañía, a saber escuchar, a brindar atención a una persona que lo necesita. Ese es el sentido de la labor social en nuestro Colegio: Procurar que los alumnos/as crezcan humana y cristianamente, a ver en el otro la imagen de Cristo, pero no un prójimo extraño y desconocido, sino un prójimo con “nombre y apellido, con sueños y anhelos, un prójimo al que se puede tocar y abrazar convertido en un amigo. Estas líneas quieren ser un reconocimiento a la Congregación de los Sagrados Corazones que en su misión evangelizadora busca “la transformación del corazón humano” C6. A través de sus servicios apostólicos, en la pastoral de sus colegios “contribuye a la promoción de la persona humana” Cfr. N° 59 Cumpliendo con su Misión educa evangelizando y evangeliza educando.

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


20

Pastoral Social ss.cc.

Pastoral Social en el Colegio Sagrados Corazones María Cecilia Uría Corresponsal coleg SSCC Arequipa

Es muy lindo poder compartir con toda la familia de

nosotros los recibimos en la casa de las hermanas en

la Congregación, aquellas cosas que nos van haciendo

San Juan de Dios. Con ellos tratamos de darles opcio-

crecer como personas y que nos ayudan a profundizar

nes de mejorar su autoestima, de trabajar su creativi-

la fe.

dad y lograr que sientan cuánto valen. Generalmente les enseñamos algún trabajo que les pueda servir con Este año con gran entusiasmo acogieron las

materiales de reciclado, o realizamos ejercicios que les

chicas del colegio Sagrados Corazones de Arequipa, la

ayude a mejorar su autoestima. Terminamos la maña-

noticia que trabajaríamos en tres lugares tan distintos

na compartiendo un pequeño refrigerio.

pero siempre con niños. Con el que más problemas tuvimos para coordiUno de ellos es “Casa Verde”. Que alberga a

nar fue un albergue para niños especiales, casi desisti-

niños que han tenido que dejar sus hogares por la

mos de ir, pero gracias al empeño y apoyo de dos pro-

violencia que se vive en ellos. Hay niños y niñas desde

fesoras, se pudo organizar este trabajo. No es sencillo

los seis años hasta los diecisiete. Ahí les dan un nuevo

lograr que nuestras niñas se adapten a este trabajo

hogar; nuestras chicas van dos sábados al mes para

porque son niños con problemas mentales, pero este

trabajar con ellos y enseñarles manualidades.

contacto, les está ayudando mucho para comprender la necesidad de apoyo y ayuda que tienen estas cria-

El otro grupo al que venimos atendiendo, son

turas a los que sus padres han rechazado. El trabajo

los niños trabajadores de la calle. Son niños que el IN-

que realizan es de ayudar con la higiene de la casa,

ABIF acoge en una oficina en la calle Pizarro en el cen-

el arreglo de los ambientes y la interacción entre los

tro de la ciudad. Pero como el local es muy pequeño,

niños, con juegos o dándoles de comer.

“Al echar una mirada a los sistemas educativos vigentes hoy en nuestras Provincias, quizás deberíamos preguntarnos qué tipo de presencia queremos tener en nuestras escuelas, como podemos animar a nuestros profesores laicos a ejercer en ellos un liderazgo cristiano, qué tipo de animación evangélica podemos proporcionar nosotros a nuestros alumnos, y qué clase de valores les estamos transmitiendo a nuestra juvntud”. (P. Patrick Bradley ss.cc: Construir un Mundo más Justo en Solidaridad con los Pobres, pÁg. 36).

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

21

Pastoral del Niño Hnas. de la Comunidad de Nazaré (Vale do Paraopeba)

En nuestra parroquia: San José (Vale del Paraopeba), la reiniciamos el año anterior, pues

ya

anteriormente era una de las pastorales con mayor impulso. La iniciamos en la comunidad donde vivimos (Marinhos), pequeña comunidad que atiende a 27 niños y algunos en estado de gravidez. Mensualmente visitamos a cada niño y a sus respectivas familias, haciendo de este espacio un momento de compartir y de celebrar juntos. Al finalizar las visitas “celebramos juntos la vida”, donde el principal protagonista es el niño. Esta celebración consiste en: controlar el peso y el buen desenvolvimiento del niño dentro del ambiente familiar. Al inicio de este año, implantamos “La Pastoral del Niño” en otra comunidad (Lagoa) la que cuenta “La Pastoral del Niño” fue fundada en 1983 por la Dra.

con pocos recursos económicos; en ella atendimos a

Zilda Arns Neumann. Desde entonces su labor ha sido

11 niños.

de gran aporte para todo Brasil.

otra comunidad que cuenta con 10 niños (Sapé).

Nuestra

en

Aún estamos en un proceso de solidificar “La

atender a niños de 0 a 6 años y a las gestantes, desde

Pastoral del Niño” en nuestra parroquia. Nuestra

el inicio del embarazo hasta cuando el niño cumpla

meta es que las propias líderes puedan hacer un

los 6 años. Esta misión es muy importante porque

camino de propagación en las otras comunidades.

permite:

Siento que ya tenemos algunos indicios de buenos

misión

Disminuir

las

consiste

básicamente

En el segundo semestre, se dio inicio en

muertes

resultados, ya que contamos con mujeres líderes de

fácilmente prevenibles entre los niños y

cada comunidad. Esto se debe a que es una labor que

mujeres.

interesa a todos y a todas. A nivel de las familias,

Acompañar

enfermedades

familias

para

que

hay mucha receptividad; a nivel institucional, es una

puedan

asumir

con

gran inversión que atiende a todo el país. Es de gran

de cuidar de la

ayuda contar con los recursos financieros de esta

salud, la nutrición, la educación y la fe de los

gran Institución: “PASTORAL DA CRIANÇA” (Pastoral

niños desde el vientre materno.

del Niño) afortunadamente tenemos que reconocer,

Rescatar los valores culturales de solidaridad

que todo es posible, porque la gente de nuestras

entre las familias, de corresponsabilidad

comunidades valoriza y aporta con su riqueza culinaria

social, de ciudadanía, de ecología y de paz.

que ayuda para su mejor desarrollo.

sean

a

las

preparadas

y

responsabilidad la MISIÓN

y

Democratizar el conocimiento y la práctica de las acciones básicas de salud y de educación esenciales en el desarrollo de la vida.

A través de este artículo, queremos agradecer especialmente a las líderes de nuestras comunidades que dan su tiempo y dedicación para hacer real las

Este

desafío

fue

asumido

por

la

CNBB

palabras que el evangelista Juan coloca en boca de

(Conferencia Nacional de Obispos de Brasil), iniciando

Jesús: «Yo he venido para que todos tengan vida y la

de esta manera, un trabajo que está presente en toda

tengan en abundancia» (Jn 10,10).

la Iglesia de Brasil.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


22

Pastoral Social ss.cc.

Experiencia de trabajos sociales en la Provincia Gastón Garatea Yori, ss.cc.

Desde

muy temprano en los comienzos de Por esa misma época el P. Leopol-

nuestra llegada al Perú se empezaron una

do de Reyes con el P. Lázaro Rouy sa-

serie de trabajos en el campo de lo social. Esto se ha debido al tipo de inserción de

lieron a predicar con los Misioneros

los religiosos de los Sagrados Corazones

Seglares de los Sagrados Corazones,

en el Perú. Podríamos decir que lo nues-

grupo de laicos que intentaban una

tro tuvo en primer lugar un carácter muy

vida propiamente laical con la espi-

misionero ya que los religiosos que llega-

ritualidad de la Congregación y con

ron al Perú venían con esa mística puesto

acciones en los pueblos pobres como testimonio de su consagración laical.

que en Francia se les había formado de esa manera.

A partir de los años sesenta, nuestra Los que formaban la Asociación de los Sagrados Corazones, tenían principios muy claros, desde la

atención estuvo puesta con mayor preocupación en la Prelatura de Ayaviri donde las necesidades

fundación de la Congregación, que los llamaban a una acción

básicas eran urgentes para todos sus habitantes. Lo empezado

social a favor de los pobres que se acomodaba perfectamente

en el Callao por los Misioneros Seglares fue continuado por al-

con la obligación de, antes de fundar un colegio pagante, la

gún tiempo por los padres Gregorio y Enrique quienes siguieron

Congregación estableciera un establecimiento gratuito para

visitando durante un tiempo a la comunidad de Reynoso y Du-

los pobres.

lanto que formaban parte del Carmen de La Legua.

La Asociación que, entendíamos era nuestra obra lai-

No podemos hablar de Obra Social cuando nos refe-

cal, muy pronto tomaría relación en la Plaza Francia con las

rimos a Ayaviri. Se trata de toda un jurisdicción eclesiástica

conferencias de san Vicente de Paul, fundación de las Hijas

muy necesitada de un trabajo social intenso. Este tema lo

de la Caridad, y el tema de hacer algo por los pobres estu-

abordaremos en otra ocasión.

vo con una presencia importante en la acción propiamente Hay que señalar que desde muy temprano, en el nue-

eclesial.

vo penal de Lurigancho el P. Ivo Bérehouc estuvo con una En la década de los cuarenta los padres Ivo Bérehouc

presencia muy significativa que más tarde se vio continuada

y Betrand Gabriel, tuvieron servicios muy importantes frente

por el P. Alfredo Kratz. Un poco después continuaría ese tra-

al mundo obrero y al de los universitarios. El P. Yvo estuvo

bajo el P. Mauricio Diesler por un corto tiempo, lo mismo que

muy comprometido en la fundación de la JOC, desempeñó el

el entonces H. Paul Aerts.

cargo de responsable de esa nueva institución durante algunos años. Fue una presencia modesta pero efectiva.

José Luis González empieza un trabajo muy interesante en la cárcel de mujeres de Chorillos en la que es nom-

El P. Bertrand junto a sus labores docentes en el Colegio de la Recoleta colaboró, desde la Universidad Católica

brado Capellán. Trabajo que fue acompañado por las alumnas del Colegio de Belén.

a que se estableciera lo que hoy conocemos como la UNEC (Unión de Estudiantes Católicos). No fue mucho el tiempo

El P. Hubert Lanssiers empezará en esos años un tra-

que estuvo, pues su estadía en el mundo universitario fue

bajo en profundidad en la cárcel de Lurigancho, luego en el

realmente corta.

penal de la Isla del Frontón y más tarde en el penal de Castro Castro, y luego en el penal de alta seguridad de Chorrilos.

En la década de los cincuenta, hubo todo un movi-

Luego pasaría a formar parte de la Comisión de Indultos.

miento a partir de las necesidades catequéticas de los campos cercanos a la ciudad. Los domingos, algunos sacerdotes

El P. Lanssiers creó la Obra Recoletana de Solidaridad

del Colegio salían con un grupo de alumnos a celebrar las

(ORES) con el fin de que los exalumnos del Colegio pudieran

eucaristías a las comunidades campesinas cercanas: Mole-

ayudar a los internos de los penales que él visitaba. Obra que

rías, Infantas, Pro, Caballero, Punchauca, Trapiche, Chillón,

hasta el día de hoy funciona prestando servicio a los internos

Chocas, Gallinazos, Huaraví, eran algunos de los lugares a

más necesitados.

los que se atendía con las pocas fuerzas que se tenía. Esto se haría más regular y firme cuando comenzó el año 1954, la Parroquia de Puente Piedra.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Existen muchos trabajos más de los hermanos que buscan compartir lo que son y lo que tienen con los pobres.

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Pastoral Social ss.cc.

23

DESDE AREQUIPA

Celebración de la Primera Comunión en los Sagrados Corazones Equipo Pastoral Coleg. SSCC Arequipa

La Primera Comunión es una de las celebraciones religiosas más esperada por nuestras niñas y un acontecimiento importante que nunca olvidan.

Para las niñas y sus familias,

así como para el colegio y la Iglesia, la Primera Comunión es un motivo de fiesta para celebrar. Mediante esta pequeña reflexión los profesores y catequistas nos sumamos a esta alegría y las felicitamos, con la esperanza que sea un verdadero encuentro con Jesús Eucaristía.

Una de los rasgos más bonitos de esta celebración es que más que un momento, permite el

encuentro de toda la familia reunida en la alegría de ser testigos del nacimiento de una nueva etapa.

Esperamos verdaderamente que la familia, en especial los padres, sepan que comunicar la propia

fe es un regalo, ¡el mejor!. Esta es una buena ocasión para mostrar que la experiencia de la comunión transforma cada día, y que es Jesús quien nos da la luz que ilumina y orienta nuestra vida. Nuestra Iglesia nos pide, ahora más que nunca que los laicos asumamos un protagonismo en lo más vital de la comunidad cristiana: la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía.

En el colegio, nos alegramos muchísimo cuando vamos viendo crecer y madurar a nuestras peque-

ñas: como persona, en la fe, en su relación con los demás y en relación a sus responsabilidades. Esa experiencia la estamos gozando ahora, en especial, con la promoción Madre Pilar Conde del Olmo. Busquemos detener la mirada en lo que es verdaderamente significativo. No dejemos de agradecer por ser partícipes de esta gran fiesta, sabiendo que Jesús siempre se queda con nosotros, como muestra de su infinito amor y misericordia.

Actividades del colegio Belén SS.CC. Proyecto “Túnel del Tiempo”. Escenificación y exposición de las etapas de la historia peruana: El equipo de Ciencias Sociales de Inicial, Primaria y Secundaria del Colegio SSCC. Belén, han elaborado un proyecto denominado “El Túnel del Tiempo” donde nuestros alumnos, profesores y visitantes realizarán un viaje imaginario por las épocas de nuestro Perú, mostrando los hechos que sucedieron y que son parte de nuestro pasado histórico, permitiendo así, la comprensión y explicación de la realidad nacional actual. Área de Ciencia, Tecnología y ambiente El viernes 16 de octubre, se realizó la Aventura Científica con los alumnos del 4to. año de Secundaria, a los Humedales de playa Paraíso y playa Chica de la ciudad de Huacho. Nuestro viaje duró aproximadamente tres horas, fue oportuno, pues nos sirvió para recargar energías y llegar entusiasmados a realizar el trabajo de campo. La actividad consistió en identificar elementos de los

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

humedales e interactuar con el ambiente. Se formaron previamente los equipos que estaban dirigidos por los biólogos de “Sendas Ecológicas” y profesores de apoyo. Disfrutamos del paisaje, nuestros recursos y de los momentos que compartimos, que nos hicieron sentir parte de la naturaleza y nuestro compromiso de conservarla. Regresamos al colegio a la 6 pm. Agradecimiento La familia Belenista agradece a la Sra. Ana María Gordillo Pacheco Benavides, madre de familia de nuestro querido colegio, por haber creado la obra de arte (pintura) con motivo de celebrar la santificación del P. Damián de Molokai ss.cc. No solo reconocemos sus habilidades artísticas, sino su dedicación e inspiración para expresar el mensaje que transmite: “Damián .. siguiendo las huellas de Jesús”. Esperamos que esta obra sea motivo de inspiración y motivación para toda la familia belenista y sigamos el ejemplo de nuestro primer santo de los Sagrados Corazones.

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


24 NOTICIAS HERMANAS •

Las hermanas de la comunidad “Damián de Molokai” de la Zona Brasil, nos escribieron la semana pasada para compartirnos que tuvieron un retiro en la casa de las hermanas Franciscanas Recoletinas, éste fue acompañado por el hermano Alex Vigueras sscc de Chile. El tema que las guió fue el género con unas pinceladas de san Juan de la Cruz. Nuestra hermana Liz Fuentes nos escribió desde Putina Punco para compartir la alegría que tuvieron la última semana de octubre en que se realizó la confirmación de un pequeño grupo de jóvenes. En esta ocasión la confirmación fue presidida por el padre Hilario Huanca, delegado por el obispo. El Equipo Provincial efectuó las visitas a los colegios Reina de la Paz y SSCC. Belén la primera semana de noviembre. En esta ocasión, fue un encuentro para acompañar y animar en el proceso del Plan Educativo SS.CC. Ha sido una experiencia fructífera y a la vez gratificante por todo el esfuerzo y el cariño del personal que va asumiendo con generosidad los retos que esto implica.

Graciela Simón, estará viajando este fin de semana a Putina Punco para visitar a Amelia Mera y a las hermanas de la comunidad; asimismo atenderá a las jóvenes aspirantes.

Flor de María Bazán y Benita Calderón, viajarán el jueves 19 a la ciudad de Huancayo para hacer las coordinaciones respectivas con el párroco sobre la Misión del Verano 2010.

El viernes 20 de noviembre, se llevará a cabo en la ciudad de Arequipa, el taller “Evangelizando desde los SS.CC.”, estará dirigido a las coordinadoras y asesoras de áreas de los colegios Sagrados Corazones y Padre Damián, con la finalidad de reflexionar sobre el perfil de la estudiante, docente y trabajador ss.cc.

Asimismo, el sábado 21, se realizará la reunión con las directoras, promotoras y asesoras para programar las diversas actividades que se desarrollarán en el año 2010 para continuar con el Plan Educativo SS.CC. Cabe indicar que es-

Del 6 al 8 de noviembre, se realizó el retiro de Confirma del Colegio SS.CC. Belén. Fue animado por el equipo de Pastoral, contando con el apoyo de nuestra hermana Sara Banda.

tas reuniones estarán presididas por la hermana Candelaria Núñezo superiora provincial, quien estará viajando el día jueves 14 del presente.

Vean el modo de guiar siempre a los jóvenes con gran dulzura, quiero que estén bien entre nosotros y se sientan felices. Buena Madre

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Noviembre 317 2009 / www.ssccperu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.