La misión ss.cc.

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XX - Año 41 - N° 305 - 306

Nov - Dic 2008


SUMARIO Editorial La misión revela a Dios en nuestro mundo

p. 3

Misión SS.CC.

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR P. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com REDACCIÓN P. Pedro Vidarte, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado CARÁTULA Sr. Fredy Caballero B. DIBUJOS Sr. Manuel Lozano

Reflexiones: - Una reflexión sobre la misión de la Congregación ss.cc. hoy - Los desafíos de la Congregación hoy, en el ámbito de la misión

p.

4

p.

7

Experiencias: - Indonesia país de contrastes - Nuestra misión en Ajacuba - Amor por la misión - Nuestra misión en Putina Punco

p. 8 p. 10 p. 11 p. 14

Carta de hermanos y hermanas de las Conferencias de America Latina Testimonio de una religiosa entre los refugiados cristianos indios Entrevista Yo también quisiera ser misionero Buena Madre Celebración en Picpus Clausura de la etapa diocesana del proceso de beatificación de la Buena Madre

www .ssccper u.com www.ssccper .ssccperu.com

p. 16 p. 18

p. 20 p. 21

Vida de la Provincias 160º Colegio ss.cc. Belén - Remembranza en homenaje a la madre Hermassie Paget, ss.cc. - 160 años de amor al servicio de la educación - Programa de la semana del colegio - Testimonio de la exalumna del colegio Belén

p. 22 p. 23 p. 24 p. 25

Algunas actividades Putinapunco, "misión redescubriéndonos" Gracias a Dios: por una vida de entrega

p. 26 p. 27 p. 28

Noticias

p. 29

Saludo de Navidad

APOR TES Y SUGERENCIAS APORTES Email del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe

p. 15


Editorial

LA MISIÓN REVELA A DIOS EN NUESTRO MUNDO «Id y predicar el Evangelio» (Mc. 16,15) En todos los tiempos Jesús llama a los hombres y mujeres para la misión, les pide compartir su fe y su amor con otros. Un tipo de misión no es un programa o proyecto, sino es testimoniar la experiencia como persona, comunidad e Iglesia. Tarea cuya atención especial son los pobres, su promoción humana e integral y su auténtica liberación cristiana. Los misioneros llevamos el espíritu de Cristo, apasionados por el Padre y su Reino y nos urge en este tiempo anunciar «la Buena Noticia a los desvalidos, curar a los enfermos, consolar a los tristes, liberar a los cautivos». Proclamar el Evangelio, que es el mismo rostro de Jesucristo, para un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio. Anunciarlo es un regalo, y es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, entregándolo con palabras y obras, éste es nuestro gozo. La espiritualidad misionera es espacio sin fronteras para los derechos humanos y la justicia, eso hace significativa la misión. Es a partir de lo cotidiano, de la dureza del día a día, de los ambientes hostiles y alérgicos al Evangelio,

de situaciones de lucha, la que caracteriza el ser

misionero, sin perder la referencia y la esperanza. Experimentando los nuevos valores del ser misionero: disponibilidad para vivir la inseguridad, simplicidad de vida, para vivir la espontaneidad de oración, es decir, la vida es oración. Inseguridad que aumenta el martirio misionero hoy, y que nace de la comunicación con los otros mártires, humillados y excluidos de la historia, de los campos de refugiado, guerras étnicas, intolerancia religiosa, miseria inmerecida, lucha por los derechos elementales, martirio que cubre la geografía sin tiempos ni límites. Surge la Misión del martirio de la caridad, martirio de la no violencia y de los inocentes y el martirio de la esperanza. Martirio de caridad, amando hasta dar la vida, quedándose al lado en las horas de la solidaridad, única manera de estar con Jesucristo, misión de comunión. El martirio de la no violencia de los desarmados, que no saben defenderse, es la misión de soledad desde la Cruz de Jesús. El martirio de la esperanza. Es la confianza a toda prueba, la paciencia de Dios, de vivir en la frontera, cuando todo aconseja refugiarse en la trinchera de retaguardia. Esta es la misión del tiempo que ha de venir, del tiempo de Dios, como nos lo dice Liberman. Desde esta reflexión, la misión es vivir a Jesucristo, saliendo de nosotros y compartiéndolo desde nuestra experiencia personal, es lo que nuestros hermanos, hermanas

y laicos quieren

compartir con nosotros desde sus diversos lugares de misión Sagrados Corazones. Que este tiempo de Adviento, lo vivamos con solidaridad, alegría y esperanza y que el Amor de Dios, nos ayude a vencer la tentación del cansancio y del desánimo, porque los empeños apostólicos no parecen ofrecer los frutos esperados. Candelaria Núñez, ss.cc.


4

Misión Sagrados Corazones

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MISIÓN DE LA CONGREGACIÓN SS.CC. HOY Eduardo Pérez-Cotapos L. ss.cc.

Quiero comenzar esta reflexión sobre la misión de la Congregación hoy con un planteamiento más general, o teórico, para luego entrar en algunas orientaciones y prioridades más concretas para nuestra realidad actual. 1. La misión de la Congregación Nuestra Congregación ha definido formalmente su misión en las Constituciones. Estas son el texto normativo, a la luz del cual hermanos y hermanas hacemos nuestra profesión religiosa. Las Constituciones, además han sido aprobadas por la Santa Sede, reconocimiento eclesial de que ellas son un camino apropiado para vivir plenamente el seguimiento de Jesús en nuestros tiempos. Las Constituciones tienen un capítulo inicial, común a Hermanos y Hermanas, que lleva precisamente el nombre de «Vocación y Misión de la Congregación». Allí, en el Artículo 2, se da una definición de nuestra misión que habitualmente es considerada como la mejor expresión sintética de la misma: «»La consagración a los Sagrados Corazones de Jesús y de María es el fundamento de nuestro Instituto» (Buen Padre). De allí deriva nuestra misión: contemplar, vivir y anunciar al mundo el amor de Dios encarnado en Jesús». Me permito un breve comentario de estas frases. La misión encuentra su raíz en una acción fundamental: consagrar por entero la propia vida

a Dios, buscando hacerse uno con Jesús en su entrega al Padre por amor, y teniendo a María como modelo y compañera de camino. La referencia al Buen Padre nos dice que no somos los primeros en hacer este camino: tenemos un hermano mayor que ha abierto la brecha, que nos ha mostrado un modo concreto de hacerlo, un estilo de vida. La misión no encuentra su raíz más profunda en simples anhelos o sueños de realización personal; o en el generoso empeño por responder a algunas necesidades del mundo actual, sino en la comprometida voluntad personal de confiar enteramente la propia existencia en las manos de Dios, sabiendo que Dios no defrauda la esperanza de quienes se confían en Él. Se trata de encarnar una vez más aquellas palabras del salmista que el Nuevo Testamento aplica a Jesús: «Entonces dije: ¡Aquí estoy, dispuesto a hacer, oh Dios, tu voluntad!» (Salmo 40,7-9, citado en Hebreos 10,5-10). A continuación la misión de la Congregación es definida con tres verbos. No se trata de contenidos estáticos, de «verdades» que se deba defender o proclamar, sino de acciones que se debe hacer, de actitudes y comportamientos que tocan la vida entera. «Contemplar» nos lleva a poner la mirada en Dios, conscientes que de Él recibimos la vida, y la posibilidad de vivir esta vida con sentido. Fijar la mirada en Dios para contemplar su amor manifestado en la persona de Jesús de Nazaret; y manifestado también en nuestra vida personal y en la vida de quienes encontramos en nuestro caminar. «Vivir» nos conduce a revisar el modo en que acogemos el amor de Dios en nuestra propia existencia, y le permitimos desplegar su poder sanador y vivificador. La autenticidad de nuestra entrega a Dios se manifiesta primeramente en la transformación de nuestra vida, haciéndonos posible creer de verdad en su amor (cf. 1 Juan 4,16). «Anunciar» nos invita a volver la mirada hacia los hermanos: que todos puedan vivir la gozosa experiencia de conocer y acoger el amor de Dios en su vida. Que todos puedan reconocer en Jesús el camino para una vida auténtica y plena. Nuestro encuentro con Jesús sería egoísmo autorreferente si no nos lanzara al encuentro de todos nuestros hermanos


Misión Sagrados Corazones en Cristo, y de modo especial de los más sufrientes y desamparados. De este modo las Constituciones ofrecen una mirada general, un horizonte de comprensión, un estilo de vida, que es común para todos los Hermanos y Hermanas en una amplitud universal, y por un plazo largo. Es verdad que las Constituciones se pueden modificar, pero tienen una duración de muchos años, especialmente en estas formulaciones de fondo. Por eso cada Capítulo General, cada seis años, y por separado para Hermanos y Hermanas, «actualiza» o «concreta» esta misión para un período concreto. Los Capítulos dicen: para nosotros, ahora, en estos seis años próximos, «Contemplar, vivir y anunciar...» se debiera traducir en... Y luego, cada Provincia, por medio de sus Capítulos Provinciales, habitualmente cada tres años, aterriza estas orientaciones para su vida más concreta. 2. Nuestros desafíos misioneros hoy Para los Hermanos de la Congregación, los planteamientos más concretos sobre nuestra misión han sido formulados en el 37º Capítulo General, celebrado el 2006. Partiendo de él, y de mi experiencia personal, me parece que como Congregación actualmente estamos invitados a cuidar de un modo especial algunas dimensiones de nuestra misión. Porque ellas son muy importantes en sí mismas, y porque -en mi impresión personal- nuestra vivencia de ellas no es todo lo intensa que necesita ser. 1. Dar calidad espiritual a nuestra vida y acción. Detrás de este título pienso en tres realidades complementarias, que se fortalecen y apoyan la una a la otra. Primero, que la tarea de la evangelización, para ser creíble, necesita testigos más que «agentes especializados». La evangelización no es tarea para «funcionarios» que desempeñan apropiadamente algunos roles predeterminados, y que manejan bien algunas «técnicas» necesarias para su correcto desempeño profesional. Es vocación para hombres y mujeres que han hecho una experiencia personal de encuentro con el amor de Dios, y que buscan dar testimonio del modo en que esa experiencia ha re-orientado sus vidas. Es misión para quienes puedan apasionarse por dar a conocer a otros el gozo de la fe. Que

5 por lo mismo no actúan manejando bien algunas «técnicas de marketing», sino desde la «torpe pasión» de un corazón profundamente gozoso por el encuentro con alguien que nos ha transformado la vida. Nuestra misión será creíble en la misma medida en que transparente el agradecido gozo de creer en Dios. Segundo, que para poder vivir una vida humana con calidad, en una época en la cual el ser humano está tan complicado consigo mismo, necesitamos entrar en nosotros mismos y encontrar una unidad profunda, un sentido para todo lo que hacemos. Y este sentido hondo sólo puede ser espiritual. No nos integran personalmente las tareas, sino las convicciones espirituales asumidas con seriedad y honestidad. Necesitamos fortalecer «un núcleo espiritual integrador», que nos articule algo mejor como personas humanas y que nos muestre un sentido para nuestro actuar. Que nos permita salir de la superficialidad del afán de cada día, que finalmente nos deja vacíos. Que nos permita madurar humanamente en un cara a cara con el Señor de la Vida. La tercera consideración, a la luz de estas dos afirmaciones anteriores, es que la gran misión de una Congregación hoy no parece ser el simple desempeño de algunas funciones eclesiales (llevar bien una parroquia o un colegio de Iglesia) o sociales (defender de la injusticia a un grupo humano determinado o trabajar por su promoción), sino la propuesta de un camino espiritual que pueda dar sentido y calidad a toda la vida. Habrá que desempeñar muchas tareas concretas, como las recién aludidas (que son justas, buenas y necesarias), pero ellas sólo mostrarán sus verdaderas dimensiones cuando sean espacio para ahondar una experiencia de Dios, una vivencia de fraternidad humana y de comunión con la naturaleza. Cuando sean de verdad un «camino espiritual»; camino marcado por los rasgos propios de la espiritualidad de esta Congregación. 2. Vivir y promover una experiencia de fraternidad / comunión. En un mundo cada vez más marcado por el individualismo y la eficiencia, que excluye a quien no cumple los «estándares de calidad» establecidos, como creyentes estamos desafiados a ser agentes de comunión y defensores de todos los humillados y excluidos. En un mundo que elimina a quienes no cumplen


6 las «Normas ISO», que uniforman casi todas las realidades humanas, somos testigos de que Jesús de Nazaret es el hombre pleno; asesinado en una cruz como un criminal, y resucitado por el Padre como Señor de vivos y de muertos. El cristianismo posee un talante profundamente contracultural, que en estos tiempos encuentra una de sus concreciones para nosotros más urgentes en temas tales como «vivir en comunión», en solidaridad, haciéndonos cargo los unos de los otros, respetando al débil y al diverso, y otros desafíos semejantes. Esto significa que nuestras comunidades deben espacios de acogida, de apoyo mutuo para enfrentar del mejor modo posible la propia vida. Las comunidades son el ámbito concreto en el cual estamos desafiados a aprender a superar el aislamiento individualista, para aprender un nuevo modo de vida, más solidario, interdependiente y fraterno. La comunidad religiosa debe prestar este servicio, en primer lugar a los hermanos o hermanas que la conforman; pero también debe acoger a todos los que, por diversos motivos y con diversa intensidad, se acercan a ella. La tarea apostólica debe igualmente impulsar una experiencia de comunidad profundamente anclada en la fe en Jesús como el hombre pleno. Nuestra actividad pastoral tendría que ir convenciendo a todos de que un modo individualista de enfrentar la vida termina siempre en la frustración personal y en daño a otros. Que se es mucho más pleno cuando se aprende a vivir en solidaridad, en compartir, en un cierto olvido de sí para poner a los otros como foco de nuestra atención personal. Aprender que hay más alegría en dar que en recibir, como recuerda Pablo a la Iglesia de Éfeso (Hechos 20,35). Un aspecto ciertamente menor y muy concreto, pero a veces importante, es que necesitamos conseguir estructuras comunitarias y apostólicas que sean sencillas, transparentes de los grandes valores, apropiadas a las necesidades reales, respetuosas de las personas. Con mucha frecuencia nos cargamos de estructuras pesadas, que son defendidas para

Misión Sagrados Corazones salvaguardar supuestos privilegios o derechos, más que para lanzarnos a la misión de proclamar el evangelio. 3. Revitalizar el impulso misionero. El impulso misionero auténtico y valeroso brota de una experiencia personal de encuentro con Jesús, del gozo de creer, de la sentida experiencia de solidaridad o «empatía» con los necesitados (que se fortalece precisamente cuando uno mismo hace la experiencia de la propia necesidad, o fragilidad, o pecado). Es este impulso misionero el que nos lanza a ser servidores humildes, cariñosos e incansables de los más desamparados, de los olvidados, de los huérfanos de toda esperanza. El impulso misionero es fruto de un amor que ha superado los miedos (cf. 1 Juan 4,18), y que por lo mismo ha desplegado su creatividad para encontrar el modo de «tender una mano» a los necesitados, a pesar de todas las carencias y contradicciones que encontremos por el camino. A mi entender, estamos en un tiempo en que la Iglesia, y la vida religiosa, tiene muy poco dinamismo misionero; está entre temerosa e instalada; a veces nostálgica de respuestas dadas en otros tiempos. El impulso misionero se fortalece por un redescubrimiento del gozo de la fe recibida como don; por el fortalecimiento de un amor capaz de experimentar como propias las carencias de los excluidos, despreciados y desalentados. Pero también por el sereno reconocimiento de las propias carencias y fallas, que nos hacen más solidarios de todos los necesitados y más capaces de confiarnos en el gratuito amor de Dios. La misión de la Congregación no es un contenido teórico fijo, sino un camino que hacer en común, con un corazón anhelante de ser fiel a Dios en una respuesta de amor al amor recibido. Es una respuesta de amor a todos los que yacen botados y desesperanzados a lo largo y ancho de los caminos de este mundo. Es una misión muy hermosa, en la cual todos y todas estamos invitados a entrar, con un aporte marcado por nuestro muy propio modo de ser y de creer.


7

Misión Sagrados Corazones Que la Palabra de Dios sea proclamada en todo tiempo con acciones concretas

LOS DESAFÍOS DE LA CONGREGACIÓN HOY, EN EL ÁMBITO DE LA MISIÓN P. Camille Sapu Malangu, ss.cc. Provincial de África

Niños mal nutridas de Chupanga (Mozambique)

Padres José Kasongo y Carmona Senguere Comunidad de Chimwe (Mozambique)

La misión es una palabra con muchos sentidos, según quien la utiliza: un político, un cristiano o un embajador. Lo que es común a todos -pienso yo- es el sentido de cumplir una tarea, un programa o una acción concreta. La Congregación está llamada hoy a cumplir su misión: la de contemplar, vivir y anunciar el amor de Dios en el mundo. Para mí, los desafíos están en dos polos: el del amor y el del mundo. ¿Cómo hacer que el amor de Dios sea realmente vivido, sentido y deseado en el mundo de hoy, un mundo de velocidad, de lo «Light» y del relativismo? Esta es mi gran pregunta a la que no pretendo dar una respuesta concreta ni exacta. Viendo también la extensión del tema, prefiero hablar de los desafíos sólo en el contexto de África, que puede tocar otras realidades debido a la globalización.

1. El amor como desafío de la Congregación hoy Ya en el tiempo de los Fundadores, el Buen Padre decía que el mundo no sabía más lo que era el amor de Dios. Lo curioso es que hoy en día podemos, todavía, dar razón al Buen Padre. Porque con el verdadero amor en el mundo, no íbamos a encontrar niños en las calles, jóvenes sin escuelas; padres sin trabajo; barrios sin moral; profesores sin conciencia; políticos sin vergüenza; pastores y curas sin pena de los pobres; médicos sin vocación; mujeres tratadas como esclavas; juventud sin futuro… Esta es la escena de la vida casi cotidiana en África. Hasta el Papa Juan Pablo II lo llamó el «continente de las malas noticias». En cuanto sabemos, el continente africano tiene muchísimos recursos. ¿Por qué estas malas noticias? Es solo por falta de amor. Por eso, la Congregación trabaja en el

Misa Cmdad. Chizadza (Mozambique) celebrada P. Amado Pérez

ámbito de la educación; de la formación de los laicos; de la evangelización; de la proximidad a los más pobres – niños mal nutridos y viejos – y de la Formación Inicial. A mi modo de ver, estas acciones concretas de la Congregación ayudarían poco a poco a que el amor de Dios no sea una palabra vacía, sino una realidad vivida desde aquí en la tierra. 2.

El mundo como desafió para la Congregación No es necesario ser un especialista para ver que el mundo de hoy es el de la «velocidad» y del relativismo exagerado. Nadie tiene el tiempo de parar para ver al «otro» que sufre y que necesita su ayuda. La velocidad está contribuyendo bastante en la búsqueda del interés personal. En frente de esta situación, los pobres no tienen palabra; hasta el mundo no se acuerda que ellos existen. ¿Quién sufre con las guerras en África? ¿Quién muere de SIDA, malaria? ¿Dónde hay mucha violencia? ¿Quiénes no pueden hacer estudiar a sus hijos? Yo estoy convencido que la transformación de nuestro mundo (África) pasa por descubrimiento del valor del amor. Por eso la educación es muy importante y la conciencia de que este mundo es nuestro, también. Que la Palabra de Dios sea proclamada en todo tiempo con acciones concretas tales como: - seamos cada día los «Simones de Cirene» en el camino del calvario de los pobres - sepamos parar para «perder» nuestro tiempo como el Buen Samaritano - preparemos la juventud a ser fiel a sus compromisos de vida - creamos que Dios puede todavía cambiar la cara de la tierra.


8

Misión Sagrados Corazones

Esforzándonos por seguir los pasos de la Buena Madre y el Buen Padre

INDONESIA, PAIS DE CONTRASTES María Javier Echecopar ss.cc. Misión en Indonesia

La República de Indonesia, hasta mediados del siglo XX, llamada Indias Holandesas Orientales, constituye el mayor conjunto de archipiélagos del mundo, situado entre dos océanos, el Índico y el Pacífico, tiene más de 1000 (mil) islas habitadas, siendo las cinco mayores: Sumatra, Java, Kalimantan (Borneo), Sulawesi (Celebes) y Nueva Guinea; y unos 30 grupos con las demás islas pequeñas, todas habitadas. Sirve de puente a dos continentes: Asia y Australia. Tiene un área de dos millones de km² con una población aproximada de 240 millones de habitantes. Es el país con mayor número de musulmanes del mundo, y solo un 3% de católicos y un 6% de protestantes. Cada Isla tiene lengua, cultura y costumbres diferentes… valores que muchas veces son contradictorios y difíciles de compartir… Como en el Perú la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor y cada vez más escandalosa. Las hermanas llegamos a Indonesia en 1997 y tenemos actualmente dos comunidades en la Isla Java, en las ciudades de Bandung y Jogyakarta, a unos 600 km de distancia. Ambas son comunidades de formación. En Bandung (la segunda ciudad en importancia de Indonesia) estamos dos hermanas de votos perpetuos y cinco junioras, una de casi seis años de profesión y las otras cuatro con menos de dos años. Las cinco hermanas junioras de Jogyakarta, son todas estudiantes universitarias. Actualmente tenemos ya seis hermanas Indonesias de votos perpetuos y 14 de votos temporales, diez de ellas estudiando y sirviendo en las comunidades de Filipinas. Java es la Isla más importante de Indonesia, y la sede de Jakarta, la capital del país. Fue el centro de poderosos Reinos Hindúes, Sultanatos Islámicos, y finalmente el corazón de las Indias Holandesas Orientales en tiempos de la Colonia. Actualmente tiene una población de 130 millones de habitantes en una extensión de 126,700 km² Nuestra comunidad de Bandung está inserta en un barrio periférico, mayoritariamente cristiano-católico de clase media, muchas familias de origen chino, a diez minutos a pie de la

parroquia de San Gabriel, atendida por nuestros hermanos ss.cc. pero al mismo tiempo colinda con un asentamiento humano muy pobre de familias musulmanas emigrantes de provincias lejanas, con muy pocas posibilidades de trabajo y familias numerosas. (La entrada a nuestra comunidad es por el asentamiento humano). Es a estas familias a las que nos esforzamos por servir con cariño y mucho cuidado pues son muchos los factores que nos separan: cultura, religión, costumbres, medios económicos. Los primeros años fueron difíciles, las buenas intenciones de las hermanas fueron confundidas por esfuerzos de proselitismo y deseos de convertir a las familias al cristianismo. Poco a poco las autoridades islámicas se convencieron de que las hermanas solo querían ayudar al pueblo a surgir y a autoafirmarse y las relaciones fueron mejorando poco a poco hasta llegar a ser actualmente realmente cordiales. ¿Qué hacemos ahora? construimos una comunidad ss.cc. entre nosotras. Apoyamos e incentivamos la formación inicial de nuestras hermanas indonesias, acompañamos a tres jóvenes aspirantes en su discernimiento vocacional y compartimos con los hermanos la formación de postulantes y prenovicias. Una vez


Misión Sagrados Corazones

9 salud gratuitos ofrecidos por el gobierno, se acompaña a los enfermos a los puestos de salud y hospitales y se les facilita dinero para el transporte. La parroquia atiende un puesto de salud y vende medicinas a precio simbólico, nuestras familias musulmanas necesitan un certificado nuestro de que pertenecen a Blok Beas.

Niños de Filipinas al año, en octubre o noviembre, doy clases de «Historia de la Congregación» a novicias y novicios ss.cc. en Filipinas. Seguimos caminando con las familias del Kampung (asentamiento humano) Blok Beas, con diferentes programas de formación y apoyo: educación, salud, fraternidad… las hermanas jóvenes dicen que hacen poco, pero para mí es mucho dadas nuestra realidad y posibilidades: Tenemos un programa de becas escolares que atiende todos los gastos referentes a escolaridad de 60 niños y jóvenes de primaria, secundaria y un estudiante universitario. Son jóvenes y niños que sin nuestra ayuda y colaboración no podrían estudiar pues contribuyen al sostenimiento de sus familias (problema de todos los países del tercer mundo). A estos niños y jóvenes se les proporciona uniformes, libros, útiles escolares, se facilita su matrícula y se sigue sus estudios en contacto con las escuelas y familias (en muchos casos la colaboración de los padres es nula). Se dan clases de apoyo a unos 200 niños y jóvenes los domingos en tres turnos, por las mañanas a los pequeños de pre-escolar y por las tardes un turno para los primeros grados de primaria y luego otro para los mayores de primaria y primeros años de secundaria. Para esto recibimos ayuda financiera de colaboradores tanto del extranjero como de familias amigas y miembros de nuestra parroquia. Un programa de salud ayuda a las familias de escasos recursos económicos a tener los papeles necesarios para usar los programas de

Durante la semana las hermanas jóvenes visitan a las familias del Kampung, para acrecentar los lazos, conversar, ver sus necesidades, crear fraternidad. Esta relación ha dado ya frutos. San Gabriel es la única parroquia de Bandung que ha recibido del gobierno local autorización para construir la parroquia, (hasta ahora solo tenemos locales parroquiales y una sala multiusos en que se celebra la eucaristía todos los días) gracias a las cartas y recomendaciones de las autoridades islámicas del barrio y ámbito parroquial. Tratamos de convencer a las familias del Kampung de la importancia de obtener sus documentos personales y familiares, les ayudamos a conseguirlos (la mayoría de los habitantes de islas lejanas no dan importancia a estos documentos), de mantenerlos al día y de utilizarlos a su favor en programas de salud y educación del gobierno. En la parroquia colaboramos en la CEB a la que pertenece nuestra calle, tenemos una adoración mensual (primeros jueves) en la parroquia, hermanas y hermanos acompañan retiros y jornadas de reflexión cuando se les solicita, y apoyan a grupos juveniles y a la legión de María. Una de nuestras junioras acompaña a las aspirantes y da clases de religión dos días a la semana en un colegio católico. Es un granito de arena, pero paso a paso tratamos de hacer realidad nuestro carisma: Contemplar, Vivir y Anunciar el Amor compasivo de Dios, en un mundo islámico, a nuestra manera, con sencillez y cariño, sin predicar abiertamente, pero esforzándonos por seguir los pasos de la Buena Madre y el Buen Padre, tratando de dar alegría a quienes entran en contacto con nosotros, y con ellos poner las bases de un mundo mejor, los fundamentos de la «obra de Dios», en el que se descubre el amor de Dios, cualquiera sea el nombre que se le da.


10

Misión Sagrados Corazones

Zona de México

NUESTRA MISIÓN EN AJACUBA Hnas. Comunidad Corazón de Jesús Ajacuba

Toda esta situación ha obligado a nuestra gente a migrar a lugares de mejores oportunidades de trabajo, mucha gente emigra a las ciudades cercanas, pero sobre todo a Estados Unidos o Canadá, trayendo como consecuencia la desintegración familiar, la pérdida de identidad y valores, enfermedades, y en muchos casos, la ausencia definitiva de los padres de familia que dejan a sus hijos con abuelos, tíos, e inclusive con vecinos.

Hermanas de la comunidad El nombre de Ajacuba se deriva de tres raíces de la lengua nahuatl como: Atl. (agua), Axoco – Xocotl (amargo o agrio), Pan–pan (lugar) y la palabra compuesta en Nahuatl es AXOCOPAN=»Lugar de aguas amargas» que traducida al español es Ajacuba. Ajacuba está situada a 140 Km. del Distrito federal, a 2,100 metros sobre el nivel del mar. Por lo árido del suelo existe gran variedad de cactus y reptiles y tiene climas extremos. La comunidad Sagrados Corazones, realiza su trabajo en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en equipo con el P. Emilio Zaragoza Lara sacerdote del Prado, con quien buscamos formar una comunidad apostólica donde vivimos y compartimos los diferentes carismas; nos encontramos todos los jueves para celebrar la Eucaristía en nuestra casa, para revisar y proyectar nuestro trabajo pastoral y juntos animar nuestra misión común Ajacuba tiene 16 000 habitantes, está compuesta por diez comunidades, algunas de ellas son muy pequeñas, el acceso a cuatro comunidades se hace a pie o en vehiculo particular. Para una mejor atención a estas diez comunidades, las tenemos repartidas entre quienes formamos la comunidad apostólica. Esto nos ha dado buenos resultados ya que de esta manera atendemos mejor a cada sector. Mucha de nuestra gente ha dejado el campo, el pastoreo e inclusive el comercio, porque ninguno de estos ingresos le permite subsanar la economía familiar, debido a los bajos salarios, en la mayor parte de nuestra parroquia esta situación ha obligado a cambiar la estructura familiar, la mentalidad cultural, la forma de vida, la economía de la familia, la religiosidad, las tradiciones populares, como las establecidas.

Para responder a esta realidad que nos desafía desde la Diócesis se está impulsando construir una Iglesia comunitaria que impulse la evangelización integral que responda a los desafíos actuales y así seamos testigos creíbles del Reino de Dios, teniendo como prioridad la Familia y la migración. Como equipo pastoral estamos involucradas en las tareas diocesanas, en la Formación de Agentes de pastoral, la pastoral juvenil y la pastoral vocacional. Ante el desafío de la realidad socioreligiosa, la parroquia se ha ido concientizando en el proceso de «parroquia en estado permanente de Misión». Nos han ayudado la programación parroquial y las dos misiones anuales (cuaresma y verano). Los acontecimientos anuales, como el sacramento de la Confirmación, matrimonio comunitario, fiesta de la unidad parroquial (encuentro de todas la comunidades); se van rotando por los pueblos cada año, de tal manera que cada pueblo se perciba como parte integral de la parroquia. Lo mismo sucede con la visita pastoral, cuando la hay. En esta zona vivimos una religiosidad popular muy arraigada con muchos ritos y costumbres que progresivamente estamos evangelizando, buscando y dando a conocer el rostro de Jesús del Evangelio. Los agentes de pastoral han entrado en un proceso, van tomado conciencia de su vocación y misión en la Iglesia, gracias al aporte parroquial y a la reflexión y oración de la


11

Misión Sagrados Corazones Sagrada Escritura en las comunidades de casa (CEBS), y al estudio especifico en la formación, de ella misma, de los documentos de la Iglesia, y este año especialmente del documento de Aparecida.

Chávez (peruana) que compartimos con nuestros hermanos y hermanas sus gozos y esperanzas, sus alegrías, sus angustias y tristezas, constatamos fuertemente la presencia del Señor y sabemos que Él nos envía a gastar la vida al lado de nuestra gente.

En esta misión vivimos tres hermanas: Adriana Salinas (chilena), Luisa Silverio (mexicana) y Leonor

San Juan del Oro - Puno Desde el valle del Tambopta, nuestro hermano Claudio nos comparte la realidad de la zona de misión y los desafíos para los misioneros presentes

AMOR POR LA MISIÓN Claudio Carrasco Zamurano, ss.cc.

«Advierten, pues, aquí los que son muy activos, que piensen ceñir al mundo con sus predicaciones y obras exteriores, que mucho más progreso harían a la Iglesia y mucho más agradarían a Dios, dejando aparte el buen ejemplo que de sí darían, si gastasen siquiera la mitad de este tiempo en estarse con Dios en acción... Cierto entonces harían más y con menos trabajo con una obra que con mil, mereciéndolo su oración, y habiendo cobrado fuerzas espirituales con ella; porque, de otra manera, todo es martillar y hacer poco más que nada, y a veces nada, y aun a veces daño» San Juan de la Cruz. Resultados del análisis de la realidad del valle a modo de Diagnóstico (diciembre 2007): LA REALIDAD QUE NOS INTERPELA 1. Situación socio-cultural: Migración al valle (coca), a la zona alta (minería); poblaciones quechuas y aymaras con fusión cultural; pérdida de valores, baja autoestima; pérdida de identidad cultural; deserción escolar. Embarazos prematuros; alcoholismo; abusos y violaciones; la salud, educación y alimentación no son valoradas (descuido o poca conciencia); alienación en jóvenes; no se valora al campesino; desnutrición (niños y adultos). 2. Situación económica: La pobreza en la zona alta obliga a emigrar; hay poca inversión en su localidad; los campesinos no invierten en su calidad de vida; el monopolio y los intermediarios no pagan un justo precio; la explotación de los peones; las tierras buenas no se aprovechan bien; hay una baja calidad de las vías de comunicación. El narcotráfico que seduce a participar de él, es posibilidad para tener más ingresos sin mayor esfuerzo.

3. Dimensión socio-política: Baja formación de algunos dirigentes políticos; apatía de algunos sectores de la población en participación/vigilancia; muchos tienen desconocimiento de normas y leyes; existen pocos líderes políticos; algunas autoridades políticas no gozan de credibilidad; algunas autoridades no reconocen sus errores; poca transparencia. 4. Biodiversidad, Ecología y Amazonía: Hay una lucha por el respeto a Bahuaja Sonene; existe un proliferación de mineras informales; no existe conciencia del manejo de deshechos; tala indiscriminada del bosque para plantación de coca. 5. Dimensión Religiosa: Un lugar donde Dios es importante, por la lucha permanente entre el bien y el mal y entre la vida y la muerte; la necesidad de bendición, de ser tocado por Dios a través del agua y de las palabras; el bautismo, no solo es para formar parte de la familia de Dios, sino que también porque te da protección frente a los males; la Eucaristía es una tradición que se comunica y no necesariamente se entiende y a la que pocos


12

Misión Sagrados Corazones

acceden; la confirmación que al igual que la Eucaristía, se hace porque hay que hacerla sin motivos profundos; el matrimonio más que la bendición de Dios, es un contrato entre familias (garantías para los negocios, para responder a exigencias legales y sociales), ¿amor? y de ser bien mirado en la comunidad; la misa y oración son sinónimos; la fiesta religiosa está conectada con el consumo de alcohol. QUÉ DEBEMOS HACER…? Estos días he estado leyendo un extracto del texto de Segundo Galilea «Los Demonios del Apostolado», en él descubro que muchas veces tendemos a estar tan ocupados en tan diversas actividades de todo ámbito, que descuidamos como Marta en el Evangelio lo que es importante y que verdaderamente sostiene nuestra vocación y misión. Digo esto porque en el valle del Tambopata hay tantas urgencias que deben ser atendidas, pero a pesar de nuestras limitaciones, nos vemos con un corazón dispuesto, con nuestras limitaciones, con una situación de Iglesia que aún no logramos entender, absorbidos no solamente física, emocional, sino también espiritualmente por una realidad de dolor, injusticias, abusos de todo ámbito, de violencias que en secreto cargamos como la cruz con nuestros hermanos. En un mundo tan cambiante como éste por sus contrastes, es necesario que nuestros cimientos estén fuertemente fundados en Jesucristo, sólo así podremos acompañar, consolar, animar y sembrar la semilla del Reino no solamente en el valle, sino en cualquier lugar. Se presenta entonces como desafío, que aprendamos a comunicar el Evangelio «Buena Noticia» a este pueblo y a todos los pueblos con la profunda simpleza de Jesús, al que miro en los relatos del Evangelio hablando poco, quizás lo justo de la realidad que vive su pueblo, tomando posición en pos de la vida, denunciando los males y dejando que el Espíritu Santo y su Padre también participen de la Misión. Jesús nos muestra que la gran estrategia que renueva la vida, debe ser el AMOR; amor por la misión que le ha sido encomendada por su Padre y tras eso, su ser que es capaz de transmitir la vida con palabras y gestos que verdaderamente hablan de lo que en su corazón hay, sin fingimientos, sino simplemente, porque Dios es amor y no puede negarse así mismo. Flp 2 «Estoy seguro de que Cristo les ha dado a ustedes poder para animar a los demás. El amor que ustedes tienen los lleva a consolar a otros, y sé que todos tienen el mismo Espíritu y son compasivos... Nadie busque el bien

P. Hermann con pobladores de San Juan del Oro sólo para sí mismo, sino para todos. Tengan la misma manera de pensar que tuvo Jesucristo…» Ciertamente hay diferencias entre Jesús y nosotros, pero creo, que lo que fundamentalmente nos une es el Amor y desde allí sacamos nuestras fuerzas o al menos eso debiera ser, para abrir también nuestro corazón al mundo en la misión que con libertad hemosaceptado en la Congregación de los Sagrados Corazones. Yo creo que Dios no se equivoca al habernos elegido, pero muchas veces equivocamos el rumbo, cuando el mundo en que nos movemos nos ofrece más alternativas que parecen también una posibilidad de hacer lo mismo «Sin tener en cuenta a Dios». Pienso que a veces es en este «exceso de herramientas» que el mundo nos proporciona, es cuando se nos olvida que la herramienta que más logros ha dado a la Iglesia de los primeros tiempos, era simplemente la oración y comunión que se hacía vida en el testimonio público de los discípulos y de los seguidores de Jesús. (Hch 1,14; 4,29-32) Nuestra vida personal y comunitaria tiene muchos desafíos en este ser testigos, sobre todo, porque nuestra vocación de servicio debe llamarnos, como a los discípulos a invocar el nombre de Jesús donde estemos, en lo que decimos y hacemos; que todo sea reflejo de lo que hay en nuestro corazón que lleno del espíritu de Dios ha ido creciendo en las distintas etapas de nuestra vida. Cristo es mi vida, para el mundo mi vida. Comparto un extracto del texto de Segundo Galilea. «Los demonios del apostolado» Una buena práctica profesional requiere competencia científica que la haga eficaz y ciertos valores y actitudes del profesional, que la humanicen y hagan aceptable a los beneficios…


13

Misión Sagrados Corazones Un médico debe ser competente; sin ello no puede servir a la salud y su profesión se hace ineficiente; requieren también ciertas cualidades y actitudes de espíritu para tener éxito: debe tener confianza, hacerse disponible al enfermo, tener tino, guardar las confidencias... Este conjunto de valores conforman lo que se llamaría en lenguaje cristiano «la espiritualidad» de un médico. El apostolado, la «profesión apostólica», exige condiciones análogas: competencia y uso de métodos pertinentes, ciertos contenidos y temas que hay que conocer, un mensaje adecuado que hay que transmitir... Exige igualmente ciertas actitudes, convicciones y valores espirituales de parte del apóstol. Es lo que propiamente constituye la «espiritualidad del apostolado». En este punto, sin embargo, el apostolado, por su misma naturaleza es diverso de cualquier otra profesión o actividad: su espiritualidad es esencial para su eficacia: la actitud del apóstol es condición necesaria para el futuro de su apostolado. Pues un médico muy competente y aunque su espíritu y ética mediocre puede tener éxito y sanar pacientes. Pero un apóstol con poco espíritu no suele tener un éxito decisivo y profundo, sino solo aparente. Decimos no suele, porque puede suceder que Dios en su bondad haga grandes bienes a través

de un servidor mediocre. De hecho, el espíritu aquí es más necesario que la habilidad. ¿Por qué es así? Porque básicamente el apostolado es la profesión de Dios hecho hombre, y no es una profesión humana. Su objeto es transmitir el camino, la verdad y la vida de Dios, y no la del hombre. Por eso Jesucristo es el único apóstol, y los hombres son apóstoles en la medida que Jesús los llama a ellos y les comunica su poder. De ahí que el espíritu y los valores del apóstol le vienen total y únicamente de la relación con Cristo: como su elegido, su enviado, y como su instrumento, a la vez libre y dependiente del poder apostólico de Dios. De ahí nacen todas las actitudes, valores y convicciones que configuran la espiritualidad del apostolado. Estos valores los encontramos en Jesús como en su fuente y modelo, y en los santos por imitación de Cristo. En los que no son santos todavía, esos valores los hallamos mezclados con incoherencias múltiples, y con tentaciones más o menos aceptadas. Por eso un modo de conocer el buen espíritu del apostolado es conociendo las incoherencias y las tentaciones a que está sometido. El buen espíritu resalta por contraste con el espíritu malo, y una virtud se conoce mejor al conocer los «demonios» con que es tentada. «Demonios del Apostolado de Segundo Galilea»

INVITACIÓN


14

Misión Sagrados Corazones

NUESTRA MISION EN PUTINA PUNCO Rocío Vinueza Goyes

ss.cc.

hacemos?. Pero la vida te lleva: hay asambleas del pueblo a la cual asistimos, conocemos los problemas que hay, aprendemos nuevas expresiones, costumbres que nos aclaran algo de la manera de ver la vida que tiene nuestro pueblo.

Talleres de bordado Para Jesús, definir el Reino de Dios es describir las cosas sencillas que pasan a diario: el Reino de Dios se parece a un poco de levadura en la masa, o una semilla que crece a escondidas, etc. Así también al intentar decir cuál es nuestra misión en Putina Punco, quiero mas bien contarles algo de las cosas que por acá pasamos. En esta hermosa tierra estamos Liz, Lidia y yo en la tarea de descubrir junto a la gente nuestra misión en este pedacito del Perú. Nos encontramos así con personas haciendo camino, haciendo historia y en estas rutas de la selva puneña, pudimos encontrar también algunas perspectivas de la misión. Nos preguntamos en comunidad una y otra vez por dónde ir al ritmo de la gente en sintonía con su vida, porque aquí no existen las estructuras aprendidas. Empezamos entonces, creando lazos de amistad, compartiendo las fiestas, y entre danzas y cantos sentadas en la verdad y chayando con gaseosita o en la cancha de fútbol alentando a los jugadores que hacen el entretenimiento de fin de semana para todos grandes y chicos, hombres y mujeres, nos hacemos amigas con la gente. Lo primero es aplicar la pastoral del saludo, de la conversa gratuita, luego vienen los ensayos de catequesis, visitas a los sectores. Pero todo es distinto, no es una catequesis en grandes grupos, es en pequeño, y como extranjeras, nos exige preparar para hacer algo entendible el compartir, hay que conocer lo que se acostumbra a decir, pensar, hacer y repensar lo que decimos y hacemos. Muchas veces nos sorprendemos al final del día contemplando lo maravilloso de las cosas sencillas; en otros momentos, frustradas porque lo nuestro no tiene eco en la gente. Y otra vez la pregunta ¿cómo le

Sigue la vida: y llegan a pedir asesoramientos con diferentes casos de violencia familiar, de tierras, etc. Y nos vemos en la exigencia de buscar apoyos de formación y acompañamiento no sólo para nosotras, sino para la gente: funciones de las autoridades, derechos humanos, rondas campesinas. Se amplía más el horizonte, intentamos apoyar a las autoridades en asambleas, con el local de la parroquia, mediando en los problemas con familiares de heridos y muertos en graves accidentes de tránsito. Averiguar para informar a la gente que pregunta: «me han dado estos papeles, no entiendo, qué debo hacer». Nosotras escuchamos, preguntamos, orientamos, informamos, oramos en comunidad y con la misma gente. Dialogamos con los profesores en las escuelitas de algunos sectores para tener jornadas que nos permitan ayudar a los niños y niñas a auto-defenderse de violaciones, para que comuniquen, hablen de lo que viven y puedan prevenir o reparar tanto dolor. Apoyamos al grupo de mujeres en las cooperativas cafetaleras con charlas de cocina, pintura en tela; enseñando lo que podemos. A petición de varias vecinas reabrimos el taller para señoras que vienen a tejer a máquina, cocer sus pañales, pintar en tela o simplemente a comprar lana, charlar, reír. Apoyamos a los hermanos de nuestra Congregación cuando no pueden estar preentes y celebramos creativamente, sea en los pequeños pueblos o en Putina las fiestas patronales, los bautizos o celebraciones de la Palabra, además de las tareas que hacemos juntos. Los(as) jóvenes van y vienen a la Biblioteca o visitan la comunidad gracias a la amistad compartida por Lidia todos los días en el colegio Simón Bolívar; igualmente lo hacen los niños(as). Hay muchas más cosas por compartir, pero quisiera terminar con lo de todos los días: «hermana he venido a visitarle» con gaseosita en mano; visita es: quiero que me escuches, tengo un problema y quiero


15

Misión Sagrados Corazones tu consejo, tu ayuda. Se agradece de antemano el compromiso compartiendo la gaseosa, chayando. Cada visita pueden ser horas y hay que poner todos los sentidos para comprender cuál es su petición. Esto es acompañar a la gente que no solo te cuenta el problema, te habla de su vida, de la comunidad, te pone en contexto. Con todo llegamos a concluir que otra pastoral importante es la de recepcionar (como la gente dice) recibir a las visitas. Hablando de lo vivido cómo definir entonces nuestra misión. Me atrevería a decir, que es salir al encuentro de la gente en lo que vive a diario. Es ver la misión más allá del perímetro de la parroquia en: en el

colegio, la escuela, la posta (centro médico), el municipio, el juzgado, la tienda, la calle, las combis, los buses, el mercado y en la comunidad. Es sentir que el ritmo lo lleva la gente y eso nos desarma, complica nuestras órdenes y a la vez nos hace más libres, creativas, y nos lleva a reconocer que la misión no es nuestra, es del Dios Papá-Mamá y juntos todos y todas, sólo ponemos el hombro, Él siempre hace lo suyo.

Lima, 25 de septiembre del 2008. Hermanas y hermanos ss.cc. de la India Las hermanas y los hermanos reunidos en las Asambleas de las Conferencias de América Latina, nos hemos sentido conmovidos durante estos días por los lamentables hechos que están afectando a los cristianos en Orissa y en otros lugares de la India. Con esta carta queremos expresarles, como hermanas y hermanos de una misma familia religiosa, nuestra sincera solidaridad con ustedes y con todos aquellos cristianos a quienes acompañan en el camino del Señor. Aunque nos sentimos impotentes frente a la persecución que sufren los cristianos en la India, quisiéramos que este saludo sea un modo de expresar que nos sentimos unidos a ustedes. Damos gracias a Dios por sus testimonios de permanecer al lado de los cristianos de Orissa, sentimos que más que nunca están encarnando radicalmente nuestro carisma ss.cc. Pedimos a Dios que en el corazón abierto de Cristo en la cruz encontremos todos la fortaleza para enfrentar las adversidades, confiando en que el poder de la resurrección alcanza a todos los que hemos creído en el amor de Dios. Fraternalmente en los Sagrados Corazones.

Beatriz Montaner ss.cc. Coordinadora

Raúl Pariamachi ss.cc. Coordinador


16

Misión Sagrados Corazones

TESTIMONIO DE UNA RELIGIOSA ENTRE LOS REFUGIADOS CRISTIANOS INDIOS 31.10.08 | 19:04. Archivado en Asia

El 11 de septiembre me incorporé al primer grupo que iba a los campamentos de refugiados en el distrito de Kandhamal. Fuimos cuatro religiosas de diferentes congregaciones. Antes de ir al campamento tuvimos una sesión de orientación dada por una Hermana MC y algunos sacerdotes que están familiarizados con los campamentos de refugiados. Nos pidieron que lleváramos ropa laica, con pulseras, pendientes, etc. Nuestra presencia como religiosas debía ser anónima. Durante las seis horas de viaje las hermanas y yo teníamos sentimientos encontrados, sobre todo, porque éramos el primer grupo que penetraba en la zona para la labor de socorro. En el camino pudimos ver muchas casas quemadas, destruidas y las carreteras bloqueadas con muchos árboles y enormes piedras. No vimos gente en el camino. Alrededor de las 5 de la tarde llegamos a Raikia, al convento de las Hijas de la Caridad. El convento, la escuela, la guardería y el albergue estaban rodeados por la Policía. Al día siguiente estábamos dispuestas a ir a los campos de refugiados, con entusiasmo, pues nos habíamos preparado bien. El campamento estaba muy cerca del convento. Cogimos las cajas de medicinas y emprendimos el camino con el doctor. En una tienda estaba el equipo médico del gobierno, y se sorprendieron al vernos. Nuestro equipo procedió con calma y comenzó a trabajar e interaccionar con la gente. Poco a poco la gente llegaba para recibir asistencia y en pocos minutos hubo una gran multitud. La gente estaba contenta con nuestra forma de actuar y distribuir los medicamentos. Al poco tiempo, nuestro médico local recibió una llamada telefónica de las autoridades pidiéndole que abandonara el lugar lo antes posible. De lo contrario, podría tener problemas.

Fue un momento difícil, ver cómo venían los pacientes y no tener un médico que les atendiera. Decidimos pedir a una de las enfermeras que estaba calificada, que tomara el lugar del médico. Mientras tanto, recibimos una llamada del sacerdote que vino con nosotros. Nos dijo que teníamos que abandonar el lugar inmediatamente. Tuvimos miedo, no sabíamos qué hacer. Había pacientes con muchos problemas y tuvimos que abandonar sin decirles nada. Me sentí fatal y yo no quería abandonarles, así que me quedé y continué dándoles medicinas. En ese momento, se nos pidió que no habláramos con nadie. Poco a poco salimos del campamento y regresamos al convento sintiéndonos mal por nuestra desagradable experiencia del primer día. Queríamos estar con el pueblo, a su servicio. Pero tanto si nos gustaba o no, no teníamos más remedio que aceptar la situación. Más tarde nos enteramos que las personas hindúes que trabajaban en el campo de refugiados denunciaron a la policía la presencia del médico local y que era cristiano. Durante casi un día completo, tuvimos que permanecer en el convento sin poder ir al campamento a trabajar. La Conferencia de Religiosos de la India organizó otro grupo con cuatro médicos de Bangalore y otras tres hermanas religiosas como enfermeras. Al día siguiente llegaron con medicinas y alimentos para el campamento. Al fin recibimos de nuevo permiso para regresar al campamento y asistir a las personas. Fuimos por la mañana, bien pronto, con las medicinas. Vinieron muchos pacientes. Estábamos contentas de poder servirles y ayudarles desde la mañana hasta la noche. La fila de pacientes no tenía fin. Por la noche, al no haber luz, tuvimos que dejar de trabajar y pedimos a la gente que volvieran al día siguiente. No nos dábamos cuenta de la rapidez con que las horas pasaban.


Misión Sagrados Corazones Después de cenar tuvimos una evaluación con los doctores para ver cómo había ido el día. La evaluación fue positiva, pero todavía había muchas cosas que hacer. Sentíamos que necesitábamos una mayor interacción con la gente. Todos sugerimos que tuviéramos al menos un poco de conversación con la gente acerca de sus experiencias. Nos dimos cuenta que teníamos que tener cuidado pues algunas personas nos vigilaban y sospechaban que éramos religiosas. Al día siguiente, nos permitieron ir al segundo campamento, situado en una escuela, donde la situación era peor que en el primero. Muchas personas se estaban muriendo de diarrea y malaria. En esos días llovía mucho y eso hacía que las personas se enfermaran más. El campamento estaba hasta los topes. El terreno estaba muy húmedo y no tenían plásticos para dormir. La ropa estaba mojada y no tenían para cambiarse. Los alimentos se cocinaban al aire libre sin condiciones higiénicas. Durante los días siguientes nos dividimos en dos grupos para atender los distintos campamentos. A veces podíamos preguntar a la gente sobre su familiares, especialmente aquéllos que fueron asesinados, quemados vivos. También por la situación de sus casas, muchas de ellas destruidas. La gente lloraba al relatarnos sus increíbles historias. Había una mujer con un niño pequeño cuyo marido fue asesinado delante de ella. Los fundamentalistas le dijeron que se convirtiera al hinduismo. Ella respondió: «Si mi esposo estuviera vivo, habría pensado en ello, pero ahora nunca me convertiré al hinduismo.» Les respondió al tiempo que apretaba la cruz que llevaba al cuello. Había un hombre que acaba de escaparse de la gente hindú que quería matarlo. Fue golpeado brutalmente. Cuando hablamos con él dijo que primero sacaron todas las cosas de la casa. Luego pusieron gasolina sobre él para quemarle, pero de alguna forma sacó fuerzas, empujó al hombre que tenía enfrente y le dio una bofetada. Seguro que la gente continuará llorando al compartir sus historias. La mayoría de ellos están en estado de shock, especialmente los niños pequeños que han visto la violencia y la destrucción con sus propios ojos. Nosotros simplemente escuchábamos sus historias, pero no sabíamos cómo ayudarles. Cada día más de diez historias eran relatadas por las víctimas. Para nosotros era muy doloroso escucharles. Pero su fe en Dios era más fuerte que la mía. Una familia vino mientras estábamos con el médico. Acababan de llegar al campamento con dos niños pequeños. Estaban emocionados cuando se

17 enteraron que habían venido médicos de otros estados de la India para ayudarles. Nos contaron su historia. Al final el hombre nos dijo: «Hermana, durante estos cinco días en la selva toda mi familia sintió la presencia de Dios, aunque no teníamos nada para comer, nunca estuvimos hambrientos y mis hijos no lloraron. Por eso pudimos escondernos y ahora estamos vivos, porque Dios está con nosotros». En su difícil situación, la familia sintió la presencia de Dios y estaban agradecidos por estar a salvo. Un día recibimos permiso para ir a las tiendas de campaña y hablar con la gente y también para examinar a los niños pequeños y ver si estaban tomando la medicina adecuada. Nos sentimos muy contentas de poder estar más cerca de las víctimas. Por la mañana fuimos a cada tienda de campaña y hablamos con la gente y detectamos las personas enfermas. Al mismo tiempo escuchábamos sus historias. Muchos no se sentían seguros en el campamento, pues en uno de ellos, un grupo de hindúes intentó matar a todos los cristianos envenenando el agua. La situación empeoró por la lluvia y la falta de medicinas. Después de llover durante cuatro días consecutivos, el sol apareció e iluminó la situación de los campamentos. Los niños fueron capaces de salir y jugar y la gente pudo lavar y secar sus ropas. Hay muchas más experiencias que me gustaría compartir y que aún están ocurriendo. La gente sigue sufriendo. Abandoné el campamento después de 10 días, llevando en mi corazón a toda la gente que encontré, sus trágicas experiencias y sus historias. A través de esta experiencia muchos sentimientos se mezclan en mi corazón. Estoy contenta de haber tenido la oportunidad de compartir con ellos y poder hacer algo por ellos. Agradezco a las Hermanas y Hermanos que me han apoyado con su cariño y oración durante mi estancia en los campos de refugiados. Nirmala Kujur ss.cc.

http://blogs.periodistadigital.com/religiondigital.php/ 2008/10/31/testimonio-de-una-religiosa-entre-los-re

Nuestro agradecimiento a todas las personas que durante este año nos han apoyado con sus colaboraciones y comentarios con este medio de comunicación, desde el cual expresamos la vida de las provincias ss.cc. del Perú, Brasil y México. Muy fraternalmente El Equipo


18 Misión Sagrados Corazones Entrevista

¡YO TAMBIÉN QUISIERA SER MISIONERO! Raúl Pariamachi, ss.cc.

Al cumplirse cinco años del fallecimiento del P. Nicolás Castel ss.cc. volvemos a publicar una entrevista que se le hiciera con ocasión de sus 75 años de vida (1996); así queremos recordar a Nicolás en esta edición dedicada a la misión. En la clase de catequesis, los alumnos leen la historia de un santo que ponía su oído contra el suelo para escuchar a los paganos –que vivían al otro lado– que le suplicaban les fuera a hablar de Cristo. Un alumno dice a su compañero: ¡Yo también quisiera ser misionero! Su amigo le cuenta que cada verano llega al pueblo un sacerdote de la Escuela de Misiones. Al concluir el año escolar, el joven regresa a casa dispuesto a hablar del asunto. Le resulta fácil conquistar a su mamá. Se ofrece para ayudar a su papá y luego de un momento se atreve a decirle: Quisiera ser misionero. El padre se muestra sorprendido: ¿Cómo? El hijo repite: Quisiera ser misionero. El hombre entiende la seriedad del diálogo: Sí, pero eso te puede llevar lejos. El joven agrega: Es posible. El padre mira a su hijo: Bueno, misionero es mejor todavía que cura de aquí. El jovencito Nicolás, de apenas trece años, sonríe y exclama: ¡Cómo no, y mucho mejor! El P. Nicolás Castel ss.cc., cumplió 75 años el 19 de enero, pensé que era una buena ocasión para conversar con él sobre su vida de misionero. Lo visité un sábado por la tarde y mientras tomábamos una gaseosa nos pusimos a charlar. Sabía que Nicolás había experimentado la tragedia de más de una guerra, le pedí que me hablara de sus experiencias. «Entré a la Congregación el cuarto año de secundaria, tenía trece años. El quinto año de secundaria fui a Fuenterrabia. Un año todo pasó bien. Terminado el año, justo estalló la Guerra Civil de España. Pensábamos que no podríamos salir. Tuvimos que ir a pie por las calles de Irun, que era famoso como centro rojo, bajamos por las chacras hasta el puente internacional y entramos a Francia.» Nicolás recuerda que tuvo como maestro de noviciado al padre Juan del Corazón de Jesús, quien luego sería elegido Superior General. «La guerra (mundial) estalló en 1939, yo estaba terminando la filosofía. Nuestro Seminario había sido ocupado por las tropas alemanas y estuvimos en una casa aparte. Del norte, toda la gente huía hacia el sur. Nosotros estábamos en el sur de París. Venía gente de Bélgica, del norte de Francia, de París. Las carreteras estaban llenas de carros

El P. Nicolás en China, el 5to de pie (izq.-der) jalados por caballos, gente caminando o en bicicleta. Por eso el ejército no podía mover sus tropas, los aviones alemanes bombardeaban. Éramos tres que, designados por el padre responsable, pertenecíamos a la Defensa Civil. Cada vez que había alerta, sonaba la sirena, de inmediato íbamos al hospital.» Deja de hablar un momento. Me parece que la Guerra Civil Española solo fue una iniciación para él, que la Segunda Guerra Mundial le hizo vivir profundamente la desgracia de una guerra, pero también la inigualable solidaridad del ser humano. Nicolás me dice que hay algo que nunca olvidará. «Un día hubo un bombardeo, traían heridos de todas partes, muchas mujeres. Un soldado estaba gravemente herido y el doctor quiso hacerlo pasar primero, pero él se negó: ‘No, pasen primero a estas mujeres’. El doctor insistió: ‘Pero, estás perdiendo sangre’. El soldado dijo: ‘Primero ellas, yo soy un militar’. Cuando ya no hubo mucha gente lo fueron a ver, pero el hombre ya había muerto. Era un tipo que no conocía a ninguna de esas mujeres (de qué región de Francia sería), sacrificó su vida para dar su lugar a otros. Ves, hasta en la guerra se encuentran cosas lindas, que nos reconcilian con la humanidad.» Fue ordenado sacerdote a los 22 años, el año 1943. A los pocos meses se dirigió a Alemania para


Misión Sagrados Corazones

El P. Nicolás en Japón - 1ºsentado (parte superior der -izq)

cumplir el Servicio de Trabajo Obligatorio, era la única manera de acompañar a las personas que habían sido exiliadas de Francia. «Con Lucho (Dalle) fuimos a trabajar a una estación de ferrocarril. En el campamento alemán había franceses, polacos, holandeses. Una noche arrestaron 400 jóvenes, entre ellos a Lucho. Yo no estaba en el campamento, tuve una enfermedad ‘milagrosa’, estaba en el hospital. Llegaron al hospital dos de la GESTAPO a consultar con el médico que era militar. El médico les dijo: ‘está enfermo’.» Recuerda que se turnaba con otro sacerdote para atender a los prisioneros: uno confesaba y el otro celebraba la eucaristía. Poco tiempo después Nicolás fue destinado a China, era el año 46. Por supuesto, le pido que me hable al respecto. «Los primeros seis meses los pasamos con el obispo, aprendiendo un poco el idioma. Luego me mandaron adentro de la Isla Hainan. Era una misión bastante extensa, pero con pocos católicos. Teníamos una capilla y una pequeña escuela primaria para los del pueblito, y un cuarto para mí. Primero tenía una bicicleta, pero luego me cayó una motocicleta. Estuve unos cinco años allí. Los comunistas llegaron por el 51. Adentro vivían los de la resistencia, había grupos armados que de vez en cuando se manifestaban. Venían a mi parroquia pero a nosotros no nos hacían nada. Los comunistas habían ocupado el país, y nosotros seguimos trabajando durante unos meses. Un día fui al centro para ver al obispo, para pedirle un poco para sobrevivir, al entrar me pidieron mi pasaporte. Al acabar pedí mi documento, me dijeron: ‘Espere unos días’. Esperé dos años. El obispo hizo un acuerdo con las autoridades, dejamos toda nuestra propiedad y fuimos a refugiarnos en el Consulado de Francia, de donde el cónsul y su señora se habían ido hace tiempo. Allí estuvimos del 51 al 53. Un día me llamó el obispo y me dijo: ‘Nicolás, que estamos aquí por un tiempo todavía, ¿no?; habrá que pensar otra cosa… Mira, unos padres van a ir a Francia, tú vas a ir con ellos hasta Hong Kong y de allí irás al Japón’.» Nicolás tenía que dejar la China, víctima de una guerra más.

19 En Tokio, aprendió un poco de japonés, durante seis meses. «Me fui a Tsuruoka, allí había una comunidad cristiana de primera, con un gran catequista. Ahora su hijo es de los Sagrados Corazones. Estuve allá hasta el 58. Con eso ya hacía doce años que me había ido de Francia. El obispo me dijo que era tiempo de que tome un poco de vacaciones. Entonces tomé el barco. Después de cinco meses le decía de vez en cuando al superior de Francia. ‘Oye, ya es tiempo de que me vaya, ¿no?’. Quería volver. Un día me llamó y me dijo: ‘Mira…, estamos dejando la Misión de Japón’.» Nicolás no tuvo tiempo de despedirse de esa comunidad a la que quería tanto. El día que salió para tomar sus vacaciones, según la costumbre japonesa su comunidad lo había conducido en procesión hasta el tren, entre regalos y bellas flores. No sabía que era la última vez que vería a sus amigos del Japón. Nicolás permaneció en Francia durante casi cinco años, me cuenta que estuvo en diversas escuelas. Se ríe al recordar lo mal que la pasó como ecónomo (no era para eso, dice). En ese momento le pregunto cómo fue que llegó al Perú. «Un día Lucho (Dalle) me sugirió la posibilidad de venir al Perú, eso fue en el 63. Tomé el barco y llegué a Lima, En Lima no me quedé mucho tiempo. Estuve en Ayaviri cinco años, tres en la parroquia aprendiendo un poco de castellano y ayudando un poquito; después dos más de vicario general, ¡por favor! (risas), con Mons. Luciano. En el 69 fui a San Juan, estuve unos años con Marcelo. Luego Marcelo se quedó solo en San Juan. Y yo me fui a Putinapunco, allí en una casita.» Le pregunto de cuál de esos lugares guarda mejores recuerdos, me dice que de todos. Entonces me animo a «cercarlo». Le pregunto: «Si te pidieran volver a uno de esos tres lugares, ¿cuál escogerías?» Nicolás no duda ni un instante: «Sería Putinapunco», contesta. «Tengo muy buenos recuerdos de los lugares que visitaba, la acogida de la gente, la afectividad de los catequistas, tomaban en serio su papel y su responsabilidad de catequistas…» Por esos años Nicolás sufrió un infarto, tuvo que ir a Arequipa y se quedó en Sachaca. Trabajó unos diez años en la ciudad blanca. El tiempo había pasado, ya tenía cerca de setenta años. Por aquellos años el Perú se desangraba, víctima de la violencia subversiva. Las imágenes de la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Revolución China quizás no estaban tan lejos de su recuerdo. Es pleno verano, el calor pega fuerte en la Ensenada. Ya la gaseosa se ha acabado, pero no las ganas de seguir escuchando a Nicolás. Le pido que me


20 Buena Madre hable un poco de la Ensenada: «Aquí me considero medio jubilado. Atiendo a las personas que vienen a la casa, celebro algunas misas en Chillón y las Ánimas, y hago unos bautizos, cuando hay; si no, aquí, hago el mercado. Me da gusto cuando veo a las personas que he preparado, las veo en el botiquín o cosas así, ¡en el servicio! Veo que la gente en Lima es más de entrar en confianza rápidamente, en el Sur son más reservados, pero de gran corazón también.» Le pregunto, cuál ha sido su momento más feliz, en todos estos años de vida en la Congregación. «Sabes… yo me he sentido bien, feliz en todas partes. Bien querido en China; en Japón ni hablar, es que el japonés es así, es bien cariñoso. Por ejemplo, hace un mes me han invitado, pagándome el viaje de ida y vuelta por avión, para la inauguración del templo. He dicho que no, porque yo no me acuerdo bien del idioma.» Le hablo de la posibilidad de un intérprete allá, pero su respuesta me evidencia su respeto por las personas. «Me hubiese gustado ver al hijo de mi

catequista, que es Sagrados Corazones. Pero ellos se sentirán incómodos y yo también, y para el japonés el sentimiento es muy importante, tienen buena memoria y gran corazón.» Ya estamos al final de la entrevista, le solicito un consejo para quienes empiezan… «Bueno, yo he sido llevado de un sitio a otro. Mira, cuando uno va, incluso sin haberlo deseado tanto, si se da realmente a su trabajo, sobre todo, ¡si ama a la gente!, la gente responde. Si sientes mucho cariño, con un sentimiento de respeto, les puedes pedir cualquier cosa y ellos te pueden pedir cualquier cosa a ti. Yo no he hecho ninguna cosa grande, solo he sido un miembro de la comunidad. Doy gracias al Señor que me ha dado esta capacidad de adaptarme a situaciones diferentes, y tratando de responder a lo que la gente espera.» Le doy gracias a Nicolás por el tiempo que le he quitado, por todo lo que me ha transmitido, le digo que ha sido una gran entrevista. El sonríe y me extiende la mano.

Celebración en Picpus Juanita Gómez-Loayza, ss.cc.

El viernes 24 octubre 2008, en la Casa de Picpus - París, se llevó a cabo la clausura del nuevo proceso informativo diocesano de canonización de la Sierva de Dios Henriette Aymer de la Chevalerie. Este proceso comenzó el 10 de abril de 2006, y siete sesiones de la comisión canónica de investigación, iniciados el 28 de noviembre de 2007. Este significativo acontecimiento se desarrolló en dos tiempos y en tres lugares: La sesión oficial de clausura de la investigación diocesana referente al proceso informativo sobre la causa de canonización de la Sierva de Dios Henriette Aymer de la Chevalerie, se inició en el gran salón histórico de la casa de Picpus. Una vez finalizado el proceso oficial, tuvimos una preciosa ceremonia de acción de gracias, en la capilla, donde se resaltaron cinco dimensiones muy bien actualizadas de la Buena Madre: · La Religiosa · La Fundadora · La Adoradora · La Educadora · La Buena Madre Luego nos dirigimos hacia la tumba de los Fundadores, lugar en que Rosa María Ferreiro, ss.cc.,

Superiora general, tomó la palabra para dar gracias una vez más a todas las personas que han hecho posible este acontecimiento. Al finalizar la pequeña ceremonia en torno a la tumba de Henriette Aymer y Pedro Coudrin, el Padre Bernard Couronne ss.cc, resaltó las palabras del Buen Padre respecto a la Buena Madre, «Elle était plus fondateur que fondatrice» y pidió por la unidad de los Hermanos y las Hermanas. Fueron tres momentos vividos con mucho fervor y alegría, unidos en un mismo Carisma Hermanas, Hermanos y Laicos ss.cc. Finalmente, fue un día especial e histórico. Yo estuve especialmente impresionada por el cariño y empeño de algunos Hermanos que han trabajado y continúan trabajando por el proceso de beatificación de la Buena Madre. Y así mismo la presencia significativa y afectuosa de las Hermanas de las diferentes Comunidades de Francia, Irlanda, Bélgica, España y Roma. Todos los detalles de la ceremonia lo encontrarán en el último INFO de las Hermanas, artículo escrito y enviado por Jeanne Cadiou, ss.cc.


21 Buena Madre CLAUSURA DE LA ETAPA DIOCESANA DEL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE LA BUENA MADRE Hna. Rosa María Ferreiro ss.cc.

Monseñores, hermanos y amigos:

hermanas,

Quiero en estos momentos hacerme voz de todas las hermanas y hermanos para expresar el gozo de la Congregación con motivo de la clausura de la etapa diocesana del proceso de beatificación de Henriette Aymer de la Chevalerie, nuestra Buena Madre. Es verdad que es una ceremonia discreta pero para nosotras tiene mucha importancia porque supone un primer paso cumplido en el largo camino hacia el deseado reconocimiento eclesial de la santidad de nuestra querida fundadora. Deseo aprovechar esta ocasión para dar las gracias, en nombre de la Congregación, a todas las personas que han contribuido de diferente manera, a la realización de este proceso diocesano. La lista es larga, empezando por el sr. Arzobispo de París, que tuvo a bien nombrar la comisión histórica, a los miembros de dicha comisión, a la anterior postuladora sra. Katherine Francis Miller, al P. André Mark, vicepostulador, a las personas que han dado su testimonio ante el tribunal y a cuantos por creer en las virtudes de Henriette han colaborado generosamente de una u otra forma en la realización de esta ‘enquête’ cuyo resultado se ha entregado al nuevo postulador, P. Alfred Bell para que lo deposite en Roma, en la Congregación para las Causas de los Santos. En espera de ver avanzar esta causa, ponemos nuestra confianza en el Señor seguras de que Él hará su obra. Henriette decía: «Abandónese a Dios y todo irá bien.» Esperamos que así sea.

Fundar una casa era para ti fundar una adoración y una escuela gratuita. Amaste a los pobres, dándoles siempre preferencia a la hora de empezar una obra. Alma de la comunidad por tu acogida y preocupación por cada hermana, mereciste ser llamada por la primitiva comunidad con el nombre de «Buena Madre.» Tu manera de integrar vida y fe, es una semilla que no se ha perdido, sino que ha germinado sencilla pero vigorosamente a lo largo de 200 años inspirándonos hasta hoy en nuestro seguimiento de Cristo. Tu legado, vivido por las hermanas y custodiado y desarrollado por los capítulos generales, sigue inspirando respuestas comprometidas con las urgencias de nuestro mundo. Buena Madre, nosotras hoy, herederas de tu espíritu, hemos afirmado en nuestro último Capítulo General que en medio de nuestra diversidad, el ministerio de adoración, la comunidad de comunión y el compromiso con los pobres son dimensiones de nuestro carisma que nos unen y nos dan identidad en todo el mundo.

Y ahora me dirijo a ti, Buena Madre: Míranos aquí reunidos, en torno a ti. Venimos a saludarte y a dar gracias a Dios por tu vida y por la radicalidad con que respondiste a su llamada.

Nuestra vocación es nuestro tesoro y bendecimos a Dios por haberte llamado a fundar esta Congregación en la que hemos encontrado nuestro lugar en la Iglesia.

De ti, mujer creyente en Jesucristo, se sirvió el Espíritu de Dios para fundar una nueva familia religiosa en la Iglesia que fuera signo del Amor compasivo de Dios hacia un pueblo que atravesaba por la difícil situación de pobreza y confusión que se produjo en Francia después de la Revolución. En medio de numerosos peligros, siempre te mantuviste fiel a la Iglesia, de la que te sentías hija y servidora.

En esta casa de París, desde la que animaste y gobernaste la congregación naciente, queremos agradecer a Dios el habernos dado en ti tan buena madre y maestra de vida.

Mujer de profunda oración, en tus horas de adoración al pie del sagrario te fuiste dejando modelar por el Corazón de Jesús, a quien amaste sobre todas las cosas. De ahí sacabas fuerzas para dar respuesta a las necesidades de tu tiempo venciendo las dificultades de todo tipo que el nacimiento y progresivo desarrollo de la Congregación te iban presentando.

En este día, te pedimos que intercedas ante el Señor por cada una de tus hijas e hijos, para que seamos, allí donde estemos, un fiel reflejo del Amor de los Corazones de Jesús y de María.


22 Vida de las Provincias 160 AÑOS

REMEMBRANZA EN HOMENAJE A LA MADRE HERMASIE PAGET SS.CC. Al conmemorarse 118 años del aniversario del fallecimiento de la madre Hermasie Paget ss.cc., religiosa de la Congregación de los Sagrados Corazones, y al cumplir el colegio Belén 160 años de fundación, se le brindó un justo y significativo homenaje a quien en vida fue una mujer de fe, mediadora de paz y una las primeras directoras del colegio. La ceremonia se llevó a cabo el 31 de octubre, en el parque de San Isidro donde se encuentra ubicado el monumento en honor a la labor desempeñada en la guerra con Chile. Asistieron a esta celebración, el alcalde del consejo distrital de San Isidro, regidores, representantes de la municipalidad de Lima, el P. Armando Nieto, el presidente del Consorcio de Centros Educativos, el presidente del Instituto de Estudios Histórico-Militares, el presidente de la sociedad francesa de Beneficencia, el comandante, jefe de la compañía de bomberos France Nº 3, el comandante jefe de operaciones de la compañía de bomberos France Nº3, la presidenta de la asociación de padres de familia del colegio Belén, el director del colegio Recoleta, la directora del colegio Reina de la Paz, la promotora, directora, profesores, padres de familia, exalumnos, alumnos e invitados del colegio Belén, y religiosas de la congregación de los SS.CC. El homenaje se inició con la colocación de ofrendas florales, a continuación la Hna. Sara Banda. ss.cc. en representación de la superiora provincial Candelaria Núñez ss.cc., hizo una reseña histórica de la vida de la madre Hermasie Paget, luego el Gral. Hermann Hamman, presidente del Instituto de Estudios Histórico-Militares, ofreció un discurso destacando la actuación tan importante que tuvo la madre Hermasie al salvar nuestra ciudad de Lima. Finalizó la ceremonia el Sr. Antonio Meir, alcalde de la municipalidad de San Isidro agradeciendo a todos los presentes por la asistencia. Presentamos un extracto de las palabras del Gral. Hermann Hamman:

... La actitud de la Reverenda Madre Hermassie Paget, constituye una acción heroica digna de merecer el mas vivo respeto y admiración de parte de la comunidad limeña, si tenemos en cuenta que la persona que realiza un acto heroico, toma la libre y conciente determinación de cumplir con su deber en las condiciones mas adversas en que se encontrara, sabiendo que con ello, esté el riesgo de sacrificar su propia vida. Hecho que fue reconocido por el Consejo Departamental de Lima, declarando a la Madre Paget como «La Salvadora de Lima», instaurando placas que materializan el reconocimiento oficial. La Madre Paget tuvo en su actitud la mas grande y noble determinación de brindar protección a personas desamparadas que iban a ser sacrificadas como consecuencia de una infausta guerra sin cuartel, que se veían amenazadas de vejámenes, saqueos y destrucción por parte del vencedor; lo que en ningún momento la amedrentó ante el peligro sino muy por el contrario, puso de manifiesto su gran hidalguía y generosidad en pro de salvar la vida de las damas a quienes habría brindado protección. Es por estas razones que el Consejo Departamental de Lima le rindió Homenaje y hoy en esta plaza, la Municipalidad de San Isidro coadyuva a mantener un permanente culto a tan noble y heroica religiosa.


23

Vida de las Provincias

160 AÑOS DE AMOR AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

160 AÑOS

En esta fecha de grata recordación damos gracias a Dios por habernos permitido llegar a vivir nuestra vocación profesional en un colegio con tanta tradición, nuestro querido «Belén», y le rogamos bendiga a las religiosas de la Congregación de los Sagrados Corazones que con tanto amor asumen la obra de sus antecesoras y nos contagian de los ideales propios de su espiritualidad, animándonos a acompañar con cariño y esperanza a nuestros queridos alumnos belenistas en una etapa muy importante de sus vidas. Nélida Pareja Wong Bendición a las hermanas ss.cc. por Mons. Piñeiro

Carmen Fernández (psicóloga) y Jorge Luis Castro (profesor de francés) nos hablan de la historia de nuestro querido «Belén». La familia Sagrados Corazones está de fiesta porque la Congregación cumple 160 años de presencia en nuestro país y el Colegio de los Sagrados Corazones Belén, 160 años de fundación. Todos unidos: religiosas, alumnos, personal que labora en el colegio, padres de familia, exalumnas, amigos saludamos de corazón a la Congregación y a nuestro querido colegio. Eñ colegio Belén empezó a funcionar el 25 de marzo de 1849 en un local ubicado en la calle Espíritu Santo del centro de Lima. Sin embargo, se suele considerar el 13 de noviembre de 1848 como la fecha central de la Institución, pues fue ese día que desembarcaron en el Callao las primeras religiosas SS.CC.: Cléonise du Cormier, fundadora y primera superiora de nuestro colegio, madre Sylvina y sor Luidegère. Madre Hermasie Paget, segunda superiora y maestra de pensionado cuyo valor y decisión, sabemos, salvó a Lima de la destrucción durante los tristes días de la guerra del Pacífico. Ellas no fueron las únicas religiosas que dejaron huella en Belén, muchísimas otras entregaron su vida entera dejando testimonio inolvidable de amor y dedicación al prójimo. Madres como Leonidas Brot,

superiora (1894 a 1904), madre Magdalena Dourdoigne y Regina Saulnier quienes fueron maestras de varias generaciones de belenistas de las décadas del cuarenta y cincuenta. Madre Natividad Bobo, madre Angélica Páramo y madre Virginie Cochet, inolvidable maestra de francés. Madre Graciela M. Rodrigo quien llegó a ser la primera superiora peruana de Belén. Madre Hermasie Herrera, fundadora de la Biblioteca, madre Bertha, Directora del Kindergarten fundado en 1912. En los años setenta de madre Rosa Victoria Checa y los ochenta de madre Mercedes Rotalde y madre María del Rosario Veramendi y a partir de los noventa tenemos directoras seglares con el acompañamiento de promotoras religiosas. Actualmente contamos en la dirección con la señorita Nélida Pareja Wong y en la promotoría con la madre Marcela de Taboada Vizcarra, ss.cc. Tenemos que destacar la labor de muchas profesoras y profesores, que haciendo suyo el carisma de la Congregación, durante años han contribuido a cultivar en los alumnos el espíritu Sagrados Corazones. Belén empezó siendo un pensionado, donde sólo se salía los domingos y feriados. En 1888 se vio la necesidad de fundar un externado que se mantuvo separado del pensionado hasta su fusión en 1904. Hoy el colegio Belén alberga tanto varones como mujeres, respondiendo a las necesidades del mundo actual que nos invita cada vez más a la integración y respeto como personas, para construir un mundo mejor.


24 Vida de las Provincias 160 AÑOS En febrero de 1957 se puso la primera piedra del actual local de San Isidro que empezó a funcionar en 1960. Es difícil resumir 160 años de historia en breves líneas, los nombres son quizá demasiados, pero la constante es una sola: el amor, el espíritu de entrega y sacrificio, la difusión de los valores cristianos. En un prospecto del colegio, correspondiente al año 1900, la

entonces superiora de Belén Leonidas Brot escribió: «El fin que se proponen las religiosas de los Sagrados Corazones es educar cristianamente, inspirando en nuestros alumnos una piedad sólida, el amor al cumplimiento del deber y la sencillez de costumbres tanto en la familia como en la sociedad» (colegio de los SS.CC. de Belén. Prospecto. 1900, 2). Años después, el objetivo de Belén es el mismo, sólo las personas son otras, porque finalmente nuestra Institución sigue fiel a los valores de sus fundadores.

SEMANA DEL COLEGIO


25

Vida de las Provincias TESTIMONIO DE EXALUMNA COLEGIO BELÉN

160 AÑOS

Fiorella Luisa Carlos Chávez (08/11/1984) 5to puesto de la Promoción CLIII Bachiller en Administración de Negocios & Economía (Cum Laude), Mayo 2007 Roanoke College, Virginia-USA

Han pasado ya siete años desde que terminé la secundaria y sin embargo en mi corazón, yo sigo perteneciendo a la familia belenista. Allá por el año 1991, mis padres, María Luisa Chávez Garay y Víctor Carlos Estrella tomaron la decisión que cambió mi vida para siempre; mi postulación al colegio de los Sagrados Corazones Belén. Era momento de elegir qué tipo de formación religiosa y académica su hija recibiría, y mi querido colegio Belén llenaba todos los sueños que un padre aspira para sus hijos(as). Desde niña vi los valores que las religiosas de nuestro colegio querían sembrar en los corazones de cada alumna: «Contemplar, vivir y anunciar al mundo el amor de Dios manifestado en Jesús». En la primaria tuve maestras formidables, entre ellas, la profesoras Any Marrufo y Nery Pacchoni cuyo cariño, amor y dedicación dieron una base sólida que sellaron mis pasos hacia la secundaria. La secundaria significó para mí la cuna de todos mis sueños que años más tarde se volverían una realidad gracias a la perseverancia y confianza que tenía en mí misma, reforzadas por el apoyo incondicional de mis padres, y la amistad y guía inseparable de mis profesoras(es). A todo esto, cabe agregar la valiosa fuente de información que la biblioteca del colegio proveía a sus alumnas al igual que los sabios consejos de quienes la conformaban como es el caso de la Srta. Ada, cuya amistad y desasosiego inspiraban a toda alumna que alguna vez le hacía una consulta de libros. El colegio Belén

alimentó mi espíritu, iluminó mi mente, y abrió camino para mis estudios universitarios. El me enseñó a no llorar por los contratiempos, sino a regocijarme de que estuvieran allí para hacerme crecer y madurar como belenista y como mujer. Mis profesores, los quiero y estimo muchísimo, el impacto e influencia que tuvieron en mi vida no tiene precio y su magnitud es eterna. Las enseñanzas de profesores como la madame Eliana de la Puente en el curso de francés, el profesor Andrés Ramírez de economía y negocios, la Srta. Nélida Pareja Wong profesora de matemática y directora del colegio, la Srta, Irene Yamamoto, coordinadora y profesora de matemáticas, la Srta Jenny Lee de normas de convivencia y matemáticas, la Srta. Elizabeth Ruiz del curso de química y la Srta. Gaby Mispireta del curso de historia y educación cívica, entre otros profesores; propiciaron mi éxito personal y académico con una exigencia de primer nivel que más adelante trajo consigo mis ingresos universitarios a la Pontificia Universidad Católica del Perú y a la Universidad del Pacifico.

Mi colegio siempre fue una oportunidad para ser mejor, ese abrir de puertas que todo joven anhela como el Intercambio a Francia durante las vacaciones de verano del 2001marcó mi vida para siempre. A principios del año 2002, comenzaba mi carrera universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tuve la gran dicha de haber ingresado a la universidad aún cursando el quinto de secundaria. Por mucho tiempo pensé, que seguiría con mis estudios en Lima sin embargo, Dios tenía una sorpresa aguardando por mí es así que a través de la Comisión Fulbright, obtuve una beca parcial para ir a estudiar a los Estados Unidos. Elegí Economía & Business Administration como carrera universitaria en Roanoke College, Virginia. Agradezco a Dios todos los días por esta oportunidad. En Roanoke College, gracias a los valores recibidos en mi hogar y en el colegio, pude llevar una vida equilibrada, sana, y muy dedicada a los estudios, aún cuando yo tenía libre albedrío para poder escoger mi conducta. En el camino hubo muchas tentaciones, falsas amistades y decepciones pero yo nunca bajé la guardia, no me alejé de mi meta, entregué mi vida a Dios, a nuestro Señor Jesús y decidí que fuera él quien guíe mi caminar, se lleve mi cansancio e ilumine mi mente despejando así toda duda o temor de mi corazón. No es fácil vivir el camino de Dios, siempre los seres humanos estaremos rodeados de gente que desea anteponer la preferencia por la vida fácil, y la felicidad instantánea pero uno


26

Vida de las Provincias 160 AÑOS

siempre debe de acordarse que lo que está en riesgo es la vida misma y la integridad humana. No podía defraudar a mis padres con flaquezas ante las adversidades, pero sobre todo, no podía defraudarme a mí misma, a mi patria peruana, ni a mi colegio de los Sagrados Corazones Belén. He llegado a aprender que las grandes oportunidades en la vida llegan inadvertidas y que uno tiene que abrazarlas de inmediato, con optimismo y sin duda alguna. Ahora estoy de vuelta en casa sé que pronto he de regresar a los Estados Unidos, pero no sin antes agradecer a todo el personal educativo, administrativo, de apoyo y de seguridad de nuestro colegio Belén. Mi vida no sería la misma si no hubiese tenido su amistad y

excelente dedicación durante mis once años como alumna belenista. Personas como la Srta. Grima de recepción, Magna, el Sr. Wong entre otros siempre ocuparán un lugar especial. Son las pequeñas acciones las que cuentan, el luchar día a día, a pesar de las dificultades para servir una misión más grande que nosotros mismos, eso es amor. Quiero poder transmitir a todas las futuras generaciones belenistas que siempre dejen muy en alto el nombre del Perú y de su querido colegio de los Sagrados Corazones Belén. Vivan orgullosos de formar parte de la gran familia belenista cuya misión ha sido la de forjar lugar donde se encuentren personas de bien y de éxito, alumbrados por el amor eterno y misericordioso de nuestro Señor Jesucristo. Deseo de todo corazón que recuerden que Dios quiere lo mejor para todos nosotros, «El

bienestar es la naturaleza propia de todos los seres humanos.» Vivan y anuncien el amor de Cristo, vean y sean parte de todas las realidades del Perú y del mundo, para que así sean capaces de trabajar y desarrollarse en cualquier lugar donde se encuentren. Ustedes son el futuro, tienen el presente en sus manos, cuando la duda trate de invadir su mente y corazón, tengan muy presente que son ustedes mismos quienes escriben su historia, nadie más puede hacer esto por ustedes. Estén preparados para todo tipo de circunstancias, busquen siempre mejorar, transciendan el amor a Dios, y recuerden el poder de la mente, el de compartir las bendiciones que nuestro Señor nos da día a día. Vivan una vida completa, no dejen nada inconcluso, háganlo por el honor y la gloria de Jesús y de ustedes mismos. Muchas Gracias.

ALGUNAS ACTIVIDADES: Jornada Vocacional El 22 y 23 de noviembre, se realizó una jornada vocacional en la casa de jornadas "Padre Damián" colegio SS.CC. Recoleta. Participaron 23 jóvenes (seis mujeres y 17 varones), la mayoría de ellos estudiantes universitarios y trabajadores. Damos gracias a Dios por la búsqueda sincera de estos jóvenes acerca de la voluntad de Dios para con sus vidas. Acompañaron esta jornada los hermanos Pedro Vidarte, ss.cc. y Paulino Colque, ss.cc.; por las hermanas estuvo Zenobia Gamarra, ss.cc. y por equipo Damián Joven la señorita Verónica Carpio.

Retiro de Postulantes Los postulantes César y Rafael participaron del 24 al 29 de noviembre del retiro para postulantes, organizado por la CONFER en la casa Villa Maristas en Santa Eulalia, estuvieron acompañados por Alberto Chero, ss.cc.

Retiro de Aspirantes Del 1º al 6 de diciembre, se viene realizando el retiro de aspirantes organizado por la CONFER., por la Congregación participan tres jóvenes: Pedro, Julio César y Edwin, acompañados por Paulino Colque, ss.cc.

Acompañemos con nuestras oraciones el encuentro de estos jóvenes, al llamado que Dios les hace.

Jornada de evaluación de la comisión de Pastoral Juvenil ss.cc. El domingo 30 de noviembre, se reunieron en Belén, la comisión de la Pastoral Juvenil y dos jóvenes de la Comunidad Héctor de Cárdenas para revisar las actividades del año y evaluar las funciones de la Comisión, asi mismo ver las proyecciones y prouestas para el año 2009, aquellas que serán decididas en la primera quincena del mes de enero.


27

Vida de las Provincias

PUTINA PUNCO «MISIÓN DESCUBRIÉNDONOS» Miguel Béjar Quispe Prof. Colegio Padre Damián

Delegación del colegio Padre Damián en Putina Punco

Profesores trabajando en la biblioteca de la Parroquia de Putina Punco

Del 3 al 8 de octubre del presente, la Comunidad Educativa «Padre Damián» SS.CC. vivimos por primera vez una experiencia de compartir con las hermanas de la comunidad de Putina Punco: Liz Fuentes, Rocío Vinueza y Lidia Mamani que se encuentran en esa zona del departamento de Puno. Nuestro objetivo es conocer la labor misional que realizan las hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones, intercambiar vivencias con los pobladores y la Institución Educativa Simón Bolívar asentadas en la localidad. El acceso fue muy difícil y bastante peligroso, pero con la ayuda del Señor llegamos a casa de las hermanas, y la primera impresión de todos los integrantes, fue sentir que llegábamos a nuestro hogar. Partimos el día sábado a las 6.30 a.m. de Juliaca y llegamos a Putina Punco alrededor de las 7.00 p.m. Ayudamos a las hermanas a preparar la capilla para el día siguiente donde se llevaría a cabo un encuentro con parejas que se preparan para el matrimonio. Fue un día de mucha lluvia, pero a pesar de ella, el Señor nos regaló con la asistencia de varias parejas. Los responsables de este momento fueron Sonia y Miguel, esposos encargados de la Pastoral de la Familia. El lunes 7 fue un día de compartir con el Colegio Simón Bolívar; allí trabajamos con los profesores en torno a experiencias educativas y pedagógicas, dirigidas por Melva del Mar. El trabajo con los alumnos estuvo bajo la responsabilidad de Yelka Leyva; los temas fueron «Cómo mejorar su dieta y cómo utilizar con responsabilidad el tiempo libre».

Otra experiencia enriquecedora fue la presencia de la hermana Lucía Huamaní en su querida Putina Punco, fue la más solicitada y llevó mucho consuelo y paz. Debemos destacar también el acompañamiento de nuestro Capellán Padre Rodrigo. Participamos de esta experiencia 25 personas: 6 docentes, 2 religiosos, 3 parejas con familia, 2 mamás, 2 alumnas y 1 exalumna. En nuestra reunión de evaluación tratamos de dar respuesta a esta experiencia con la pregunta: ¿Y después de Putina Punco qué…?. Ensayamos algunas respuestas: • Mejorar la experiencia de compartir con la población. • Permanecer más días en la población. • Motivar a la Institución Educativa Sagrados Corazones para hacer esta experiencia más congregacional. • Para esto hemos decidido que el mejor momento es realizarlo en las vacaciones de medio año. Finalmente nuestro agradecimiento a toda la Comunidad Educativa «Padre Damián» ss.cc.. por su generoso aporte en las distintas actividades realizadas, para concretizar nuestro proyecto. Hemos aprendido que somos nada ante la extraordinaria obra de la creación, al gozar de paisajes, gente sencilla, corazones ávidos de brindar ayuda aún en los momentos más difíciles. Esto nos motiva a seguir contemplando, viviendo y anunciado el amor de Dios tal como lo hizo nuestro querido Padre Damián.


28

Vida de las Provincias

GRACIAS A DIOS: POR UNA VIDA DE ENTREGA

El equipo del Boletín «Nuestra Familia», queremos expresar nuestro profundo y sincero agradecimiento a Dios, por quien en vida fue una sabia y fiel colaboradora durante más de una década de este equipo de comunicaciones integrado por religiosos/as y laicos, nos referimos a la madre Bernarda Ballón-Landa, quienes tuvimos la dicha de conocerla y trabajar junto a ella somos testigos de su transparente y sincera acogida, sus pequeños detalles (recrearnos el ambiente de reunión: flores, galletas,

cafecito

para

compartir…),

sus

reflexiones de todo tipo (personales, de actualidad, de iglesia) y principalmente, el valorar

la

riqueza

de

la

historia

de

la

Congregación presente en el mundo y en nuestro país, con el conocimiento de personajes (hermanos y hermanas) en su tarea de promover la presencia del Reino de Dios en medio de los pobres y necesitados. Gracias

madre

Bernardita,

por

acompañarnos todos estos años, con tu ejemplo, tu coraje de arequipeña, tus oportunas llamadas de atención (con mucha sutileza), por tu justicia, tus exigencias, tu capacidad para integrarnos, tu solidaridad, por recalcarnos el respeto al otro, teniendo en cuenta sus raíces y cultura. Quedarás siempre en nuestros corazones e intentaremos poner en práctica todas tus enseñanzas como sierva de nuestro Señor.


29

Noticias

Viajes

Colegios

• Los colegios ss.cc Belén y Reina

Candy Núñez, visitó la Zona Brasil desde el 29 de octubre, acompañando a las hermanas en su cotidiano vivir, regresó el viernes 14 de noviembre.

Juanita Goméz-Loayza se encuentra de regreso en la comunidad e la casa provincial, desde el domingo 30 de noviembre.

Celebraciones

• Las hermanas de las comunidades de Lima tuvieron su encuentro el domingo 23 de noviembre para festejar en fraternidad-solidaridad a la Buena Madre, presidió la Eucaristía Raúl Pariamachi ss.cc. Estuvo a cargo la comunidad de Laderas. • El sábado 22 de noviembre en la Ensenada se llevó a cabo la celebración de la Confirmación tanto de los chicos y chicas de Laderas, como de la Ensenada.

Estudios

• Edith Paredes se encuentra en Lima, realizando su tesis, le deseamos termine pronto.

de la Paz tuvieron sus respectivas fiestas familiares. Lidia Mamani, realizó junto con sus chicas y chicos de la promoción 2008 su viaje a la ciudad del Cusco.

Fallecimiento

• El 30 de noviembre falleció en la ciudad de Arequipa el señor Vitalino Polanco, abuelito de nuestra hermana Sara Banda, acompañamos a la familia con nuestras oraciones. Héctor de Cárdenas

• Conversatorio sobre Fe y Compromiso Laboral - El jueves 23 de octubre el grupo Siquem invitó a toda la Comunidad a compartir un conversatorio con Ana Teresa Revilla, quien compartió su experiencia de trabajo desde la fe en una institución estatal (ministerio) a partir de lo cual hubo un interesante intercambio sobre el testimonio de fe en el trabajo y la política.

• Curso sobre lectura de los • Liz y Rocío han participado del curso de formación que se realiza anualmente para los animadores y animadoras de la zona, se llevó a cabo en Sandía. Salud

• Nuestra hna. Laura Isabel Morales ss.cc. de la zona México tuvo una intervención quirúrgica, a Dios gracias ha salido muy bien, le deseamos una buena recuperación.

Evangelios - El grupo ERA organizó un curso sobre los cuatro evangelios para los más jóvenes de la comunidad (Wayqi, Tunupa Nampi e Iniciación) al cual, no obstante, se terminaron sumando comunos de todas las edades. El curso, a cargo de Gastón Garatea, se ha realizado los días jueves 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre, y culminará este jueves 27.

• Trabajo con los niños de la Ensenada - Continuando con su trabajo de fomentar el crecimiento

personal y cultural de los niños de la Ensenada, el grupo 197 tuvo una segunda actividad con ellos: luego de su visita al parque de la Imaginación, el día sábado 25 de octubre los llevaron al museo Antropológico. La participación y entusiasmo de los niños fue la mejor recompensa.

• Cumpleaños de Gastón - El domingo 16 de noviembre, víspera del cumpleaños de Gastón y aprovechando su presencia para celebrar la misa comunitaria, la comunidad se dio cita para cantarle el cumpleaños, demostrarle su cariño y pasar un momento en familia. • Ceremonia de Confirmación - Luego de ocho meses de trabajo, el equipo que trabaja en el programa de confirmación se alista para la ceremonia en que los chicos y chicas que prepararon recibirán al Espíritu Santo. La ceremonia será este sábado 29 de noviembre en el colegio de Jesús. • Misa de Niños - Un entusiasta grupo de comunas ha tenido la iniciativa de organizar una primera experiencia de «misa de niños», una celebración eucarística pensada totalmente en clave infantil para introducir a los pequeños a la cena del Señor y, al mismo tiempo, facilitar la vivencia comunitaria de quienes están criando. La primera misa de niños (a la que se ha invitado a toda la comunidad) será el sábado 6 de diciembre y estará presidida por José Serrand.


La Encarnación de Dios en la humanidad, es motivo de alegría y de esperanza. Dios cuenta con nosotros y nosotras para hacer realidad el amor, la solidaridad, la justicia y la paz. Les deseamos feliz Navidad y un venturoso año nuevo 2009.

Hermanos ss.cc. Provincia del Perú

25 de diciembre del 2008.

Hermanas ss.cc. Provincia Perú-Brasil-México

Rama Secular, ss.cc. Sector Perú

1 de enero del 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.