Conferenciasde América Latina

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XX - Año 41 - N° 304

Octubre 2008


SUMARIO Editorial Haciendo camino en América Latina

p. 3

Visita Canónica Visita a la Comunidad ss.cc. San Juan del Oro p. 4 Visita del Gobierno General a la Provincia p. 5 La presencia de los consejeros generales en el Colegio Recoleta p. 6 SS.CC. América Latina

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú

13ª Asamblea de la CIAL (Conferencia Interprovincial de América Latina). Tomado del Info Nº 19 Compartiendo algunas reflexiones de la Asamblea ... Algunos desafíos para nosotros

p. 7 p. 8 p. 11

Vida de las Provincias

RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR P. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com REDACCIÓN P. Pedro Vidarte, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado CARÁTULA Sr. Fredy Caballero B. APOR TES Y SUGERENCIAS APORTES Email del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe www .ssccper u.com www.ssccper .ssccperu.com

María Bernarda Ballón-Landa Condolencias recibidas Testimonios: Sinfonía del Recuerdo Llena del celo ss.cc. Agradecimiento por los 80 años de vida del P. Estanislao Kasprzak, ss.cc.

p, p. p. p.

14 15 17 18

Noticias

p. 20

SS.CC. para niños

p. 21

Rama Secular ss.cc. Experiencia de Dios en la vida laical, una aproximación (primera parte)

p. 22

Historia ss.cc. Entrar en el Sagrado Corazón (7)

p. 24

p. 19


Editorial

Haciendo camino en América Latina «Aparecida nos invita a ahondar en el talante gozoso que surge del encuentro transformador con la persona de Jesús que nos llama a ser sus discípulos y misioneros.» Documento Final de la 13ª Asamblea de la CIAL

Del

16 al 25 de septiembre Lima ha sido sede de las Asambleas Continentales de América Latina, con la participación de superiores y delegados de hermanos y hermanas ss.cc. que están presentes en nueve países de América Latina. Las asambleas continentales son instancias de reflexión, evaluación y proyección de la misión común ss.cc. En efecto, hermanos y hermanas se han visto iluminados por las conclusiones de la Conferencia de Aparecida, al tiempo que han evaluado el camino de la Congregación en América Latina y han llegado a decisiones sobre el mejor modo de asumir de manera más interdependiente la misión, la formación inicial, la formación permanente, la pastoral juvenil y la economía. En cuanto a la reflexión sobre Aparecida se plantearon tres desafíos para la vida religiosa ss.cc. El primer desafío se refiere a la alegría y la belleza del discipulado, que surge de haberse encontrado con la persona de Jesús y que se traduce en la configuración con sus sentimientos, actitudes y opciones para dar la vida por los otros. El segundo desafío se refiere al dinamismo misionero para las comunidades, que subraya el hecho de ser discípulos y misioneros en comunidad de hermanos y hermanos de Jesús que se ponen al servicio de la vida de los pueblos. El tercer desafío se refiere a la renovada forma de opción por los pobres, que es una opción anclada en el encuentro con Jesucristo que lleva a reconocerlo en los pobres y a ser solidarios en una lucha creativa contra toda forma de pobreza. En este número del Boletín Nuestra Familia recogemos algo de lo vivido en las asambleas, también rendimos homenaje a una hermana y un hermano que con sus vidas han escrito la historia de la Congregación en el Perú. A María Bernarda Ballón-Landa, quien pasó a la casa del Padre el pasado 20 de septiembre a la edad de 87 años, hermana que supo encarnar admirablemente el carisma ss.cc. A Estanislao Kasprzak, quien está celebrando sus 80 años de vida, dedicados generosamente al servicio de la formación de los niños y los jóvenes en el Colegio SS.CC. Recoleta (Lima). Como hermanos, hermanas y laicos que compartimos una espiritualidad ss.cc., queremos escuchar y responder a la voz del Espíritu en el presente de América Latina, confiados en el amor de Dios que hemos recibido en Jesús.

Raúl Pariamachi, ss.cc.


4

Visita Canónica

VISITA CANÓNICA DE LOS CONSEJEROS GENERALES A LA COMUNIDAD SS.CC. DE SAN JUAN DEL ORO Wilber

Onofre

ss.cc.

siguiente, mientras desayunábamos, armamos la agenda para que cada hermano conversara personalmente con los consejeros. Como comunidad hicimos lo posible para que nuestros honorables visitantes se sintieran con en casa, tratamos de suspender o comprometernos menos con los trabajos pastorales, en especial con trabajos que demanden viajes, todo esto, con la finalidad de conversar y compartir nuestra vida religiosa en comunidad con nuestros hermanos.

Procesión de Santa Rosa en San Juan del Oro

El equipo del Boletín me pidió que escribiera una crónica breve sobre la visita del gobierno general representada por los consejeros generales: Eduardo Pérez-Cotapos y Felipe Lazcano. La llegada de los consejeros generales, vía aérea, de Lima a Juliaca, fue el día 25 del mes de agosto, fecha que ya estaba prevista con mucha anticipación. P. Hermann y yo, fuimos los encargados de esperarlos para traerlos al hermoso valle San Juan del Oro (SJO). Después del recibimiento afectuoso en el aeropuerto, partimos de Juliaca el mismo día con dirección al valle, para tratar de ganar tiempo y evitar que les de soroche (mal de altura) a nuestros hermanos visitantes. Después, ya en el viaje, conversando, el P. Eduardo decía que era su quinto viaje al valle SJO, lo cual nos tranquilizaba, pues evidentemente, ya conocía los estragos de la altura y el camino al valle. Sin embargo para el P. Felipe, todo era nuevo, por lo tanto, no había que hablar mucho del tipo de camino para no causar temor anticipado. Grande fue nuestra sorpresa cuando en la altura sólo sintió dolor de cabeza y algunos síntomas de mareo, tampoco se alarmó mucho con el mal estado de la carretera, ni con el tiempo de viaje que duró más o menos 13 horas. Después de llegar, casi a media noche del mismo día que partimos de Juliaca, a SJO, ambos hermanos estaban muy contentos y maravillados por el hermoso paisaje y por estar en nuestra comunidad. Al día

Para que la estadía de los consejeros sea más amena, programamos algunas salidas a los lugares donde hacemos nuestro trabajo apostólico, como a la parroquia de Putina Punco y sus comunidades cercanas; la parroquia de Yanahuaya. También compartieron algunas celebraciones eucarísticas en SJO, como la fiesta patronal «Santa Rosa de Lima». Fue una experiencia muy rica y motivadora, tanto para la comunidad sanjuaneña como para nuestros visitantes. Personalmente debo admitir que, para mí fue la primera visita canónica del gobierno general, por eso mismo, me sentía muy emocionado y con muchas expectativas. Después de las conversas personales con cada unos de los hermanos, ya para cerrar, a manera de conclusión, los dos consejeros se reunieron con nosotros, es decir, con los cuatro hermanos: Hermann, Hilario, Claudio y quien escribe (Wilber). La reunión empezó con los agradecimientos de parte de los consejeros por la acogida y el cariño de la comunidad hacia ellos. Luego, los dos consejeros valoraron y reconocieron el esfuerzo y las ganas que ponemos para hacer una vida comunitaria, a pesar de la cantidad de trabajos que tenemos. Al mismo tiempo, agradecieron a Dios y a nosotros por cumplir la misión que Jesús nos encomendó, aún más, por estar en un lugar donde demanda mucho sacrificio personal por diversos motivos que ya sabemos como congregación. Nos sugirieron cuidar, en lo posible, la vida comunitaria, la oración personal, la adoración eucarística, el preocuparse por el bienestar de cada hermano, la opción por los más pobres, tener en cuenta los acuerdos del último capítulo provincial, la unidad como


5

Visita Canónica

Eduardo y Felipe en San Juan y Putina Punco congregación ss.cc. y de llevar el evangelio con alegría, entusiasmo a todas las personas del valle. Ellos regresaron de San Juan del Oro a Lima el domingo 31 de agosto acompañados por el P. Hermann, en uno de los buses que hacen la ruta a Juliaca.

Después de esta experiencia grata, como comunidad quedamos agradecidos y motivados por las palabras alentadoras de nuestros hermanos visitantes para seguir nuestro trabajo en el valle.

VISITA DEL GOBIERNO GENERAL

A mediados del mes de agosto arribaron a nuestro país, nuestros hermanos Felipe Lazcano y Eduardo PérezCotapos, consejeros generales. Su presencia entre nosotros tenía por finalidad llevar a cabo la visita canónica que el gobierno general suele realizar a todas las comunidades de la congregación en el mundo. En el transcurso del día viernes 22 de agosto Eduardo y Felipe fueron llegando a la casa provincial; Felipe algo cansado por su viaje interoceánico y Eduardo más descansado pues su viaje lo hizo desde Santiago de Chile, a tres horas de Lima (en avión, por supuesto). El día lunes, 25 de agosto, muy temprano, ambos viajaron a la ciudad de Juliaca donde los esperaban los hermanos de la comunidad de San Juan del Oro con quienes iniciaron el descenso hacia el valle del Tambopata. A su regreso ambos estaban contentos por la visita realizada, por la acogida de los hermanos y por el cariño de la población del lugar.

Como es costumbre, nos reunimos todos los hermanos de la provincia (en Lima), para escuchar la evaluación de nuestros hermanos consejeros, la cual nos dejó una grata satisfacción pues se evidencia en nuestra vida y en nuestro servicio el camino de renovación que hemos emprendido hace algunos años. También hay que decir que Hermanos de la Provincia con Eduardo y Felipe nuestros hermanos nos Parece que el único inconveniente plantearon algunas sugerencias para fue tener que hospedarse una noche seguir por el buen camino y nos en la ciudad de Juliaca y como invitaron y animaron a no perder lo sabemos la altura suele hacer que estamos logrando contemplando estragos en quienes estamos con ello los desafíos que hoy se acostumbrados a caminar solo a plantean al conjunto de la nivel mar. congregación en el mundo. De regreso en la capital, iniciaron las visitas a las comunidades de La Ensenada, en el distrito de Puente Piedra; del Postulantado, en el distrito de la Perla-Callao; de Monterrico, en el distrito de la Molina y finalmente visitaron la comunidad de la casa provincial en el Cercado de Lima.

Al finalizar este período de visitas, podemos decir que fueron momentos gratos de poder compartir con nuestros hermanos del gobierno general, nuestra vida, la vida de nuestras comunidades y la vida de nuestro país y nuestra Iglesia. Damos gracias al Señor por ello.


6

Visita Canónica

Una breve visita

LA PRESENCIA DE LOS CONSEJEROS GENERALES EN EL COLEGIO RECOLETA Manuel Lozano

S e gún

tengo entendido, esta presencia de los Consejeros Generales, más que una visita canónica al Colegio, lo fue más a la Comunidad de Monterrico. Por lo tanto, sólo me remitiré a contar lo que en el Colegio vivimos relacionado con esta presencia de los Consejeros de Roma, que estuvieron en una breve visita en La Recoleta. El desarrollo de la visita fue caracterizada por varios tipos de encuentros: El primero, con el Director, con quien tuvieron una conversación sobre distintos aspectos del Colegio. Luego, en la Casa de Jornadas, ellos se reunieron con los responsables de la pastoral de Secundaria y Bachillerato, de Inicial y Primaria, y de la Pastoral Externa, para tratar diversos aspectos relacionados con la vida del colegio en este aspecto. Después, en el Patio de Tercero de Secundaria, se realizó un encuentro con todo el alumnado del centro, en donde tanto Eduardo como Felipe, tuvieron oportunidad de compartir algunas impresiones sobre lo que venían observando en el Colegio. Ya casi terminando el día, se organizó un encuentro con todo el personal: obreros, administrativos y docentes del Colegio, para compartir y dialogar impresiones respecto a diferentes temas. La visita en su conjunto estuvo marcada por un ambiente familiar y festivo, familiar por la cercanía que se experimentó en todos los encuentros. La expresión «como en mi casa», de parte de nuestros visitantes se repitió de diversas maneras durante todos los encuentros, lo que sin duda refleja una sintonía entre lo que se vive en diferentes obras educativas ss.cc. con La Recoleta. Por otro lado festivo, porque hubo en todo momento una apertura de todo el personal y alumnos para recibir con calidez y alegría esta presencia, que nos recuerda nuestra vinculación con la Congregación que nos auspicia. Por otro lado se mostró en nuestros amigos una gran preocupación por la manera en que hacíamos que nuestra obra sirviera de medio para transmitir nuestra espiritualidad ss.cc. Nos exhortaron a encender la llama de la espiritualidad en todos los aspectos de nuestra vida y también a incorporarlo de manera más sostenida en nuestra vida como Colegio. Este aspecto fue sobre todo más acentuado cuando hubo posibilidad de hablar del papel de la educación. En un ambiente fraterno nos

Alumnado del colegio en el Coliseo Recoleta compartieron lo importante que es que los colegios ss.cc. tomen esta bandera de la educación desde una perspectiva de formación de la persona, antes que de la instrucción o del uso de contenidos. Se nos compartió lo mucho que la Congregación tiene apostado en estos Colegios ss.cc. en todo el mundo y lo importante que resulta la tarea educativa dentro del trabajo evangelizador de la Congregación. Finalmente otro tema transversal de los diálogos fue el aspecto vocacional de la acción educativa. Se resaltó en todo momento la necesidad de ofrecer a los niños y niñas que pasan por nuestras obras un camino que los oriente hacia una opción de vida concreta. Llevar a los alumnos y alumnas a una visión de la vida que vaya más allá de estudiar una carrera u otra, sino que ésta tome su papel como instrumento para desarrollar un proyecto de Vida que sirva a nuestro país y a nuestra Iglesia. Como pueden ver fue una visita, en líneas generales muy cálida pero también de mucho intercambio y de sincero compartir. Creo que para muchos no fue solo una visita protocolar, sino que dejó más de un comentario a nuestro trabajo cotidiano y además la alegría de saber que nuestro trabajo en el Colegio resulta de alguna manera hermanado con lo que se realiza en los otros centros educativos ss.cc. del mundo.


7

SS.CC. América Latina

13ª ASAMBLEA DE LA CIAL (CONFERENCIA INTERPROVINCIAL DE AMÉRICA LATINA) TOMADO

Hermanos participantes de la CIAL

L

a 13ª Asamblea de la CIAL se realizó en Lima, Perú, del 16 al 25 de septiembre, con la asistencia de 17 hermanos (entre ellos 3 del Gobierno General), con el lema «Una historia para contar y un camino que construir». Al mismo tiempo se efectuó la 9ª Asamblea Continental de América Latina de las hermanas, con la presencia de 20 participantes (4 de ellas los miembros en pleno del Gobierno General). Ambas Asambleas se desarrollaron el la Casa de Espiritualidad «Hermasie Paget» (Belén), en una modalidad de trabajo semejante a la usada en nuestros últimos Capítulos Generales. Este tipo de Asambleas se realiza cada tres años. El trabajo comenzó por un recorrido de la historia de la Conferencia, partiendo por la primera Asamblea habida en Lima en 1972, convocada por el P. Jan Scheepens. Esta mirada histórica permitió reconocer un camino que en sus inicios fue de encuentros esporádicos en torno a temas de índole apostólica; luego se establecieron encuentros regulares, en los cuales se comenzó a trabajar el sentido y estilo de nuestra vida religiosa, y se buscó caminos de mutua colaboración. Posteriormente se inició el tránsito «de la colaboración a la interdependencia» (Bogotá 1999), dando pasos importantes en el ámbito de la formación inicial, pero aún queda un amplio camino por recorrer, especialmente en el ámbito de la misión. Aspecto importante de esta Asamblea fue el esfuerzo por asumir las orientaciones del último Capítulo General. Se reflexionó sobre la orientación capitular de

DEL

INFO Nº 19

que «la misión» es tarea principal de los Superiores Mayores y Regionales; por lo mismo se suprimió la «Coordinación de misión» que existía hasta el momento, se renovó la conciencia de que todas nuestras presencias deben tener una dimensión misionera (como lo ha solicitado con insistencia la Conferencia de Aparecida para el conjunto de la Iglesia latinoamericana), y se buscaron caminos para atender mejor esta dimensión en las actividades habituales de la Conferencia. En la gran orientación capitular hacia la interdependencia de las comunidades mayores, se renovaron los Estatutos de la Conferencia, introduciendo los cambios necesarios, y dando especial importancia a definir mecanismos concretos que permitan llegar a decisiones que vinculen efectivamente a todos sus miembros. Otra temática importante fue todo lo referente a las cuestiones económicas, buscando caminos para crecer en transparencia y en solidaridad entre las comunidades mayores. Se revisaron las actividades de Formación Inicial, tomando las decisiones apropiadas para continuar adelante el camino de interdependencia iniciado hace ya algunos años en este campo. También se compartieron los avances en el ámbito de la Formación Permanente, en la línea de las orientaciones que está elaborando la Comisión General de FP por mandato del Capítulo General. Al evaluar la Asamblea se destacó positivamente que se trató de un gran paso adelante en cuanto a crecer en una interdependencia realista y respetuosa de las legítimas diversidades de cada comunidad. Un buen ambiente fraterno, con diálogo franco y sincero, esforzándose por encontrar los mecanismos concretos que nos ayuden a caminar juntos y a crecer en solidaridad.


8

SS.CC. América Latina

IX Asamblea de la Conferencia de AL

COMPARTIENDO ALGUNAS REFLEXIONES DE LA ASAMBLEA «Lo que hemos

oído y visto, eso les anunciamos para que su alegría sea completa…»

1Jn 1,1

Liz Fuentes , ss.cc.

América Latina es el Continente de mayor brecha social entre los que tienen mucho y los que no tienen nada. • Es un continente mayoritariamente católico y cristiano, con gobernantes católicos. Esto interpela a la evangelización que se ha hecho hasta ahora. • Se toman medidas económicas que generan excluidos, pobreza dura. Realidad que va en aumento. • Comercio de los cuerpos, tráfico y prostitución de mujeres jóvenes y adolescentes. Segundo negocio más rentable a nivel mundial después del de las armas. • A nivel mundial, la movilidad- migración no solo de varones sino ahora de mujeres, y mujeres con sus hijos. «Las mujeres son las sirvientas de la globalización». • Calentamiento global, contaminación ambiental, recursos naturales explotados y vendidos a las transnacionales. Ante todo esto Maggie nos lanza unas preguntas de grueso calibre : ¿tenemos conciencia de esto? , ¿de qué manera estamos ayudando a reparar estas realidades?. Como Congregación, ¿nos interpela esta realidad?, ¿tenemos conciencia de estas nuevas formas de esclavitud?... •

Hermanas participantes de la Asamblea

…Y esto es justamente lo que quiero compartir de la vivencia de la asamblea de Conferencia: lo que «he visto y oído», recordando que la asamblea se desarrolló más en un clima de reflexión como se nos había anunciado en la carta del 3 de mayo. Para esto he seleccionado solo tres momentos que quiero compartir con ustedes, casi transmitiendo lo que yo recibí y marcado por el eco que en mí dejaron: 1. Algo sobre la iluminación frente al tema de la Reparación que nos hizo Maggie Loayza(la religiosa que ejerció como facilitadora de nuestra asamblea) 2. Algunos aspectos de la reflexión que compartió con la asamblea el gobierno general, en la persona de Rosa María Ferreiro, y 3. Algo sobre el último día donde nos encontramos hermanas y hermanos Comienzo diciéndoles que estuvimos presentes 21 hermanas, 16 delegadas de las 5 provincias de A.L., nuestras 4 hermanas del consejo general y Susana quien realizó el arduo trabajo de secretaria con el apoyo valioso de Haydeé. ILUMINACIÓN REPARACIÓN

FRENTE

AL

TEMA

DE

LA

Se nos puso en primer lugar la realidad sobre la mesa:

Preguntas que hay que dejar que resuenen hondamente en el «corazón» de cada una, en el corazón de nuestras comunidades y de nuestra provincia. Al mismo tiempo se nos invitaba a darnos cuenta de cómo ha entrado en la VR el valor del individualismo, que el «mercado» propone: «En la VR no somos muy conscientes de hasta dónde ha entrado la autosuficiencia y la complicidad con el sistema de destrucción. Vivimos con normalidad situaciones que son de muerte. Tenemos miedo a tomar postura. Entre nosotras nos dividimos por temas de países, de costumbres, también en nuestras comunidades hay competencia, división, racismo… descalificamos otras visiones del mundo porque no son las de mi cultura. ¿Nuestra evangelización no está pensada desde esquemas


9

SS.CC. América Latina -

-

Pérdida de la esperanza: pensar que «esto» ya no tiene salida. La vida es la última palabra de Dios, su misericordia no se agota. Escepticismo: Creer que «esto» no va a cambiar. Quedarnos al margen, con una postura de indiferencia o acostumbrarnos a la realidad como está.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFLEXIÓN QUE TRANSMITIÓ ROSA A NOMBRE DEL GOBIERNO GENERAL

Eucaristía de Apertura de dominación?...Tenemos que callar más y escuchar más para aprender de los excluidos. Nosotras como mujeres a veces estamos tan lejos de los gritos de las mujeres. Me impacta lo ciegas que podemos ser ante esta realidad. Condenamos las manifestaciones de reivindicación, pero las causas de la violencia no las condenamos, nos parece normal. ¿Qué entendemos por violencia cuando condenamos estas manifestaciones?...Ante todo esto existe también una buena noticia: hay mucha gente que está tejiendo redes para hacer conciencia solidaria por la causa de la compasión». Posteriormente pasamos a las pistas desde la Palabra de Dios: Jueces 7: Debilidad, fragilidad, impotencia… En lo pequeño Dios expresa su fuerza. - Mc 6: Dar respuesta con nuestros criterios y lógica. La lógica de Jesús es la gratuidad. - Mt 20: El problema de fondo aquí es la envidia, el no tener la capacidad de gozar sobre el bien de otros;... La bondad de Dios no conoce límites. El rostro de la humanidad de Dios es la misericordia y la gratuidad. - Jn 20, 24: Creemos en las cosas que vemos y tocamos y que dan resultados. ¿proclamo mi fe desde dentro del corazón de Cristo, un corazón destrozado?... ¿tenemos lugares privilegiados del corazón de Cristo, para desde ahí proclamar nuestra fe, tocando la «sangre», la» muerte»…? También nos invitó a poner atención ante las tentaciones que nos pueden surgir al ver la realidad: - El mesianismo: creer que vamos a salvar al mundo. «si no lo hacemos nosotras, ¿quién?». Tomar conciencia de que somos instrumentos de la creación. Abrazar la fragilidad como una oportunidad.

Rosa comenzó animándonos, al expresar la percepción del gobierno general sobre el caminar de nuestra conferencia, diciendo: «La madurez se pone de manifiesto en el caminar de la conferencia, hay escucha en clima de respeto, libertad, diálogo abierto, aceptación de la diversidad de opiniones, transparencia para presentar la realidad…» A partir del N° 4 de nuestras constituciones, «Conscientes del mal…» nos lanzan una interpelación: Se nos pide mirar la realidad para hacernos conscientes de la presencia del mal. Tenemos el riesgo de acostumbrarnos a ver todo normal, de perder la sensibilidad (Ex 3, 7: He visto la humillación de mi pueblo…). No hay reparación posible de una realidad previa de la que no tomemos conciencia. ¿No tenemos cegueras culpables?... Y continúa con el párrafo de las constituciones: «porque desfigura el designio del amor del Padre…»Nuestro Dios, tiene un proyecto para el mundo, tiene sueños para el hombre y la mujer…» «Nuestra reparación es comunión con Jesús…». La realidad del mundo nos tiene que doler al contemplarla, esto nos daría un impulso para configurarnos con Cristo. Como religiosas ss.cc., nuestra inspiración nos viene del «corazón traspasado», no podemos ser cómplices…

Maggie Loayza -facilitadora


10

SS.CC. América Latina Aquí quisiera compartir también una simpática reflexión que nos regaló Javier Álvarez Ossorio ss.cc. y que me pareció muy iluminadora respecto al tema. Valga decir que se inspiró en el espacio de recreación que tuvimos la noche anterior Hnos y Hnas donde hubo cantos de todos los países y uno que otro baile. Comentó algo así: -

Las dos maneras de bailar son buenas (Juntos y separados), válidas y refuerzan la Comunión. Habrá momentos en que es necesario «bailar» juntos, marcando un mismo itinerario (a nivel de asambleas, formación inicial, gobiernos). Juntarse no para «hablar de la música», sino a bailar. No quedarnos discutiendo diferencias sino buscar perspectivas juntos.

-

Y habrá otros momentos de bailar separados. Escuchar la misma música, pero bailar sueltos (como las tareas apostólicas). Esto también es bueno. Es bueno que en la Congregación haya dos voces, que a veces se podrán juntar. Pero no es conveniente decir todo en el mismo tono, sino dos voces armonizadas.

-

También pueden darse en el mismo momento los dos tipos de baile, (la formación permanente, experiencias conjuntas, retiros juntos, reflexión sobre algún tema de espiritualidad), contarse lo que cada uno lleva en el corazón, pero también será bueno y necesario que cada uno tenga sus propios espacios…

Hermanas en plenario El celo que movía al BP y a la BM a qué nos mueve hoy?. La canonización de Damián, a qué nos invita?...Él estuvo con los últimos. Nosotras sabemos cuáles son los últimos de hoy (Aparecida 65)… La reestructuración permanente es una exigencia de la misión. «Estar donde se necesita estar», ¿realmente nuestras presencias resisten este examen?... Conectar el tema de la ecología con el mundo de la educación. Urgencia de educar para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidaria. Luego nos hizo un fuerte cuestionamiento frente a nuestro interés, apoyo y entrega en los proyectos de misión África y Asia. Así también nos instó a la relación con los hermanos ss.cc. recordándonos que éste es un aspecto de nuestra identidad que es irrenunciable. Y con esto quiero conectar con el tercer momento que quiero transmitir. ALGO SOBRE EL ÚLTIMO DÍA DONDE NOS ENCONTRAMOS HERMANAS Y HERMANOS El 26 por la mañana nos encontramos hermanos y hermanas para compartir lo que fueron nuestras asambleas. Luego de escucharnos se nos invitó a conversar sobre qué puentes nos podemos tender como conferencias para crecer como hermanas y hermanos de una misma Congregación. Uno que se mencionó, entre otros, fue que en las próximas asambleas de conferencias, se tenga un espacio juntos al inicio de las mismas, puesto que nos ayudaría a saber por dónde vamos y sacar puntos de encuentro. Por otro lado se percibe de ambas partes el deseo de poner mayor énfasis en la formación inicial respecto al tema de la unidad Hnos-Hnas.

Creo que mirar de esta manera el camino de Comunión, nos abre ventanas. Quizá las energías que invirtamos para este tema, tendrían que estar dirigidas en esta dirección. Termino simplemente esperando que algo de estas reflexiones de nuestra asamblea encuentren un espacio en nuestro corazón, que sin duda ya lo han encontrado antes. Y agradeciendo por esta rica experiencia que fue un regalo por la calidad de las reflexiones, por la seriedad para el trabajo y por el buen ambiente creado.

Hermanos y Hermanas, trabajo en grupo


11

SS.CC. América Latina Extracto de la charla: algunos desafíos para la vida religosa - Aparecida

... ALGUNOS DESAFÍOS PARA NOSOTROS

Eduardo Pérez-Cotapos, ss.cc.

Eduardo Pérez-Cotapos, ss.cc.

¿Cuáles son los principales desafíos? Aparecida presenta una reflexión sobre la Vida Religiosa, pero allí no hay mayores novedades; y en el conjunto del texto es un tema enteramente menor. Los desafíos no provienen de aquí. Los grandes desafíos para nosotros surgen del conjunto de la propuesta teológico pastoral de Aparecida. Son los mismos desafíos planteados a toda la Iglesia Latinoamericana, aterrizados en nuestra vida concreta. Algunos desafíos generales: • • • •

Ser discípulos de Jesús - recentramiento cristológico de la experiencia cristiana. Dinamismo misionero - fruto de una renovación de la condición de discípulos. Discípulos que han aprendido a vivir en comunidad renovación eclesiológica. Vivir y defender una vida de calidad - renovar el gozo de la fe.

1. Ser discípulos de Jesús Fe cómo experiencia de encuentro personal con Jesús, que transforma la vida. Reordenamiento de toda la experiencia cristiana desde este punto de partida: «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida, y, con ello, una orientación decisiva» (Benedicto XVI – Deus Caritas est nº 1). Subordinar todos los aspectos morales y dogmáticos a esta experiencia básica. Centrarse en Jesús significa aprender de Él un modo de vida: en pobreza y humildad (nº 30); es configurarse/ identificarse con Él (nº 136-142). «En Cristo el grande

Exposición de Eduardo Pérez-Cotapos, ss.cc.

se hizo pequeño, el fuerte se hizo frágil, el rico se hizo pobre» (nº 393). Centrarse en Jesús es hacer propias sus opciones de vida: fundamento cristológico de la opción por los pobres (nº 31, 65, 257, 391-398): «El encuentro con Jesucristo en los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe … La misma adhesión a Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino.» (257). En el pasaje central: «La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano... Si esta opción está implícita en la fe cristológica, los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos... Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo» (nº 392-393). Como un tema no menor, se señala que ser discípulos es ocuparse también de forma a otros discípulos en el espíritu de Jesús. Para ello: Un itinerario de formación (nº 276-300). Espacios o lugares en los cuales se pueda dar una apropiada formación (nº 301-346). Valoración del testimonio de vida: actual y pasado. En todo este proceso, la vida religiosa, junto a otros, tiene mucho que aportar.


12 2. Dinamismo misionero

SS.CC. América Latina escuchar con atención y discernir «lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias» (Ap 2, 29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta. (nº 366)

El encuentro personal con Jesús transforma radicalmente la vida, llena de gozo, da un sentido nuevo: hace «misioneros» – anunciadores gozosos de lo que hemos experimentado en nuestra vida. «La Iglesia está Y lo que hemos llamada a repensar experimentado es el encuentro profundamente y relanzar con Jesús como un tesoro por con fidelidad y audacia su el que vale la pena relativizar misión en las nuevas el valor de todas las demás c i r c u n s t a n c i a s cosas. latinoamericanas y Con un Jesús que nos mundiales. No puede Plenario hermanos y hermanas muestra el Amor y la replegarse frente a Misericordia de Dios. quienes sólo ven Con un Jesús que se nos hace presente hoy en los confusión, peligros y amenazas, o de quienes pobres, desamparados y pecadores. pretenden cubrir la variedad y complejidad de Para Aparecida, hablar de «Dinamismo situaciones con una capa de ideologismos gastados misionero» es ante todo hablar del gozo de creer, de o de agresiones irresponsables. Se trata de la alegría profunda que nos da la fe en Cristo. confirmar, renovar y revitalizar la novedad del La gran tarea de la misión no es hacer proselitismo, Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un sino compartir este gozo, de modo tal que otros también encuentro personal y comunitario con Jesucristo...» puedan vivirlo. (nº 11) Desafíos: - Redescubrir la belleza y la alegría de ser cristianos. «La conversión pastoral de nuestras - Reconocer que nuestro mayor tesoro es Cristo. comunidades exige que se pase de una pastoral de - Y que este tesoro es lo mejor que podemos ofrecer mera conservación a una pastoral decididamente a este complejo y difícil mundo actual. misionera. Así será posible que «el único programa del Evangelio siga introduciéndose en la historia de Para Aparecida, hablar de «Dinamismo misionero» cada comunidad eclesial» (NMI 12) con nuevo ardor es también hablar de «conversión pastoral de la misionero, haciendo que la Iglesia se manifieste Iglesia». Hay textos muy claros sobre la urgencia de como una madre que sale al encuentro, una casa ésta en todos los niveles de la Iglesia (cf. nº 365-372). acogedora, una escuela permanente de comunión misionera.»(nº 370). Como plantea el nº 362: «Necesitamos desarrollar la dimensión misionera de la vida en Cristo. La Iglesia Este es un hermoso programa, que nos desafía como necesita una fuerte conmoción que le impida Congregación... instalarse en la comodidad, el estancamiento y en la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del 3. Discípulos en comunidad Continente.» Para Aparecida la auténtica y gozosa vida del «Esta firme decisión misionera debe impregnar todas discípulo sólo es posible en comunidad. No cabe la las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales idea de un discípulado individualista. de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, Este es el tema del Cap 5 «La comunión de los movimientos, y de cualquier institución de la Iglesia. discípulos misioneros en la Iglesia» (nº 154-239). Ninguna comunidad debe excusarse de entrar Jesús llamó a sus discípulos para vivir en comunión decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos con Él, constituyéndolos como comunidad en el constantes de renovación misionera, y de abandonar encuentro en intimidad y a solas con Él. las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe.» (nº 365) «La vocación al discipulado misionero es convocación a la comunión en su Iglesia. No hay «La conversión personal despierta la capacidad discipulado sin comunión. Ante la tentación, muy de someterlo todo al servicio de la instauración del presente en la cultura actual de ser cristianos sin Reino de vida. Obispos, presbíteros, diáconos Iglesia y las nuevas búsquedas espirituales permanentes, consagrados y consagradas, laicos y individualistas, afirmamos que la fe en Jesucristo laicas, estamos llamados a asumir una actitud de nos llegó a través de la comunidad eclesial y ella permanente conversión pastoral, que implica «nos da una familia, la familia universal de Dios en


13

SS.CC. América Latina la Iglesia Católica. La fe nos libera del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión». Esto significa que una dimensión constitutiva del acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta…» (nº 156)

dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión.» (nº 360) Desde el horizonte de una vida plena para todos es necesario reorientar la globalidad de la misión de la Iglesia:

La centralidad concedida al tema de la comunión tiene una nota contracultural: quiere alejarnos del individualismo, del aislamiento, de la soledad tan propias de nuestro mundo. La comunión auténtica se da en la pluralidad de los diversos carismas y vocaciones. Comunión es una realidad muy diversa a uniformidad (cf. nº 162). Si la comunión es un elemento tan fundamental, surge un desafío pastoral: crear los espacios o «lugares eclesiales» para que esa comunión sea posible. Esta tarea compete a la Iglesia entera, con la activa participación de todos (nº 164-239). Pero, en ella tienen un rol muy especial los religiosos y religiosas (nº 216-224 = situación eclesial de la VR).

«Porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida plena para todos. Por eso la doctrina, las normas, las orientaciones éticas, y toda la actividad misionera de la Iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida más digna, en Cristo, para cada hombre y para cada mujer de América Latina y de El Caribe.» (nº 361) El enfoque planteado por Aparecida en este tema es un interesante y desafiante para la VR: • •

4.

Una vida de calidad

Este es un tema novedoso y rico. Es una propuesta antropológica fundada en el evangelio (nº 347-379; y 101-127). «Nuestros pueblos no quieren andar por sombras de muerte; tienen sed de vida y felicidad en Cristo. Lo buscan como fuente de vida. Anhelan esa vida nueva en Dios, … [el discípulo] quiere vivir la plenitud del amor y conducir a todos al encuentro con Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida.» (nº 350). Esta afirmación está en polémica con aquellos que entienden la fe como limitación e impedimento para el pleno desarrollo personal. «De los que viven en Cristo se espera un testimonio muy creíble de santidad y compromiso. Deseando y procurando esa santidad no vivimos menos, sino mejor, porque cuando Dios pide más es porque está ofreciendo mucho más: «¡No tengan miedo de Cristo! Él no quita nada y lo da todo» (nº 352).

Debemos revisar la «calidad humana» de nuestra vida religiosa (esencial para el tema vocacional) Debemos revisar el modo en el cual planteamos la fe y la exigencias propias del Evangelio: superar los «moralismos blandos o crispados» y la meras presentaciones doctrinales (nº 12). Es un horizonte muy luminoso para entender el sentido de los votos religiosos…

En síntesis: Estos son, a mi parecer, algunos desafíos para nosotros hoy, que se desprenden de Aparecida. Se trata, como es obvio, de una síntesis personal, que otro podría enfrentar legítimamente de un modo diverso. Pero lo esencial está en que «nos creamos de verdad» lo que parece ser el punto de partida de todas las afirmaciones de Aparecida: «Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo.» (nº 32).

Pero claro: hay un concepto de «Vida plena» … «La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás. El Evangelio nos ayuda a descubrir que un cuidado enfermizo de la propia vida atenta contra la calidad humana y cristiana de esa misma vida. Se vive mucho mejor cuando tenemos libertad interior para darlo todo: «Quien aprecie su vida terrena, la perderá» (Jn 12, 25). Aquí descubrimos otra ley profunda de la realidad: que la vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para

Envío a las hermanas y hermanos


14 Vida de las Provincias La Superiora Provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú y la Comunidad de Belén, encomiendan a sus oraciones el alma de nuestra querida Hermana:

MARÍA BERNARDA BALLÓN-LANDA ARRISUEÑO SS.CC.

«¡El Señor hizo en mí maravillas, Santo es mi Dios!»(Lc. 1,49)

E

l sábado 20 de setiembre del 2008, día de la Virgen, nuestra querida Bernardita se fue al cielo… Partió al Padre, donde seguramente ya descansa después de su larga y penosa enfermedad. Se fue apagando como una velita… dulce y suavemente, llena de paz y amor, como fue su vida ejemplar. Hasta el final, desde la impotencia y la extrema debilidad, proclamó al Dios de Paz, de Bondad y de Amor que fue siempre el centro de su Vida. María del Carmen Guillermina Ballón-Landa Arrisueño, (María Bernarda), recibe el don de la vida en Arequipa (Perú), el 15 de Agosto de 1921, en el seno de una familia ejemplar y profundamente cristiana. Su familia y su tierra la marcan de mil maneras y la caracterizan por su espíritu artístico, soñador, poético y al mismo tiempo rebelde, intrépido, arriesgado. Realiza todos sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Arequipa, donde se distingue ya como alumna muy identificada con nuestra Espiritualidad lo que la llevará a entregarse al Señor en la Congregación de los Sagrados Corazones. Ingresa al Noviciado de Chosica (Lima) y hace allí sus Votos Perpetuos, el 2 de Febrero de 1952. En sus primeros años de Vida Religiosa es destinada al Colegio SS.CC. Belén donde da clases a las más pequeñas. Bernardita se distingue por su profunda vida de oración, su espíritu inquieto y su rectitud a toda prueba. Tal vez por eso ven en ella la promesa de una buena Formadora y la envían a París (Francia) por un año, asumiendo a su regreso, en 1959, la formación de las Hermanas de Votos Temporales que se preparan a la Profesión Perpetua y más adelante la misión de Maestra de Novicias. Años después en 1967 viaja a Roma para la preparación del Capítulo General Especial que tendrá lugar en 1968 y en el cual participa

luego como Delegada de la Provincia del Perú. Este Capítulo abrirá nuevos horizontes a nuestra Congregación y en el Perú tendrá profundas repercusiones. En 1969, Bernardita es destinada a Ayaviri (Puno), para trabajar en el Instituto de Educación Rural Femenino. Con gran alegría vivió el Amor de Dios en medio de los más pobres, en Morón, en Chaclacayo, en Ayaviri, acercando su vida a ellos, para desde allí, seguir a Jesús pobre y humilde. Buscaba la radicalidad del Evangelio y su vivencia de la pobreza fue sin medias tintas, permaneciendo sin embargo profundamente humana y sencilla. A lo largo de su vida desempeñó diferentes cargos y servicios como Animadora de Comunidad en varias ocasiones e igualmente Consejera Provincial, Archivista Provincial, Secretaria Provincial, Archivista General en Roma en 1986. Los ocho años pasados en Roma organizando el Archivo de la Casa General de las Hermanas la ayudaron a disfrutar de la internacionalidad de la Congregación y de la unidad con los Hermanos ss.cc, aspecto de nuestra Vocación y Misión muy importante en su vida. A su regreso al Perú, en 1994, retoma entre otros servicios, el Archivo Provincial, trabajo al que dedicó toda su experiencia, entusiasmo, minuciosidad y profesionalidad. Estando en este servicio recrudece la enfermedad que años atrás la aquejara y tiene que ser hospitalizada el 5 de Enero del 2007. Después de sufrir varias intervenciones quirúrgicas y sin ninguna esperanza, los médicos permiten que salga a su Comunidad porque ya no hay nada que hacer… Desde entonces nuestra querida Bernardita no podrá levantarse más, tiene algunos momentos de cierta recuperación, pero va consumiéndose poco a poco, sin una queja, hasta que


Vida de las Provincias el Señor viene a liberarla de sus sufrimientos y la acoge sin duda en su Reino. Su gran corazón tan identificado con los Sagrados Corazones de Jesús y de María, dejó de latir dejándonos el imborrable recuerdo de su gran bondad. En su sepelio, la despedida fue hermosa y cargada de sentido, ella que tanto amó a la Congregación estuvo acompañada por los dos Superiores Generales de paso por Lima, muchos Hermanos SS.CC. y Hermanas SS.CC.de varios países de América Latina reunidos en sus Asambleas, nosotras/

15 os Hermanas y Hermanos del Perú, miembros de la Rama Secular SS.CC. a la cual dedicó algunos años de su vida, amigos/as, y familiares… En medio de la gran pena que sentimos por su ausencia, damos gracias al Señor por todo lo que ella ha significado y significa para nosotras/os, hemos gozado de su profunda fe, de la riqueza de su personalidad, de su arte y de sus innumerables delicadezas… ella nos ha dejado la mejor de las herencias, el mensaje cargado de significado de su gran corazón. ¡Descansa en la paz de tu Señor…!

CONDOLENCIAS Presentamos algunos párrafos de condolencias recibidas por el fallecimiento de nuestra querida Bernardita. … Te agradezco mucho tu mensaje en el que nos comunicas la muerte de nuestra querida Bernardita. Ciertamente siempre la recordaré con aquellos ojos bonitos y profundos que desde su diminuta figura te trasmitían cariño y bondad, además de una gran inteligencia. Recuerdo cuando agarrada de mi brazo, «para que no la aplastaran», según me dijo, entramos a ver la exposición de Van Gogh en Roma, hace tantos años. Recuerdo y se recordará tantas veces, cuando la conocí y me puso el sobrenombre del «conquistador». Recuerdo, cuando fui a Lima por primera vez, su alegría al enseñarme los archivos que primorosamente había organizado y preparado para mi visita. Imagino que ahora, como dices, seguirá sonriendo desde el cielo a su querida Congregación, a la que tanto amó y «a cuyo servicio quiso vivir y morir». Descanse en la paz del Señor. Me uno a todas/os vosotras/os con mucho cariño en el recuerdo ante del Señor de nuestra querida Bernardita. Enrique Losada ss.cc. (Ex Superior General Torrelavega, España). … El Señor se las dio y Él se la llevó, pero su vida y su testimonio quedarán largo tiempo vivos en los corazones de las y los que la han conocido.

Yo la he conocido sobre todo cuando trabajaba en los archivos en Roma, y siempre he apreciado su sabiduría y amor a la Congregación. Cuando he llegado en 1994, hubiera querido que quedara como nuestra archivista, pero ella vino rápidamente a manifestar su deseo de regresar a su patria. No dudé un instante en acceder a su deseo, pues reconocía su gran generosidad, comprendía que el tiempo había llegado. Cuántas veces he invocado al Señor por ella durante su larga y dolorosa enfermedad. Hoy ve con sus propios ojos los Corazones de Jesús y de María a los que sirvió con tanto amor. Creo que no nos olvidará y por ella obtendremos gracias. Con todo corazón te abrazo y te pido transmitir mi unión y esperanza de volver a ver a Bernardita viva en Dios, a todas aquellas hermanas que hoy lloran su partida de esta tierra… Jeanne Cadiou ss.cc. (Ex Superiora General, Picpus, Francia). … Sentí mucho el recibir la noticia del fallecimiento de Bernardita. Muchas gracias por participármela. Ella fue una hermosa y santa alma. Realmente tenía un gran amor por la Congregación y la sirvió con todo su corazón. Tengo de ella muy buenos recuerdos de su estadía en Roma, fue una


16 Vida de las Provincias presencia amorosa entre nosotros. Que el Señor la recompense por haber sido realmente una servidora fiel, llena de amor. Estoy segura que ella está ahora muy cerca de su Corazón gozando de los frutos de una vida vivida tan dada a los demás. Por supuesto que la recordaré muy especialmente en mis Misas. R.I.P…. Pat Bradley ss.cc. (Ex Superior General, Irlanda) Unidos en el recuerdo de María Bernarda, cuyas cualidades humanas y espirituales nos hicieron entender mejor el carisma de nuestra Congregación. Desde nuestra llegada juntos a Ayaviri me honró con su amistad. Que su recuerdo nos ayude a vivir como ella en la luz del Señor. Germán Lebaut ss.cc. (Lima, Perú). Te agradezco que me hayas enviado esta triste noticia y me uno de corazón a todo lo que dices de ella. En la situación de una larga y penosa enfermedad, de la que tú hablas, su muerte siendo siempre una pérdida, es al mismo tiempo su triunfo que sin duda le regala el Señor. Seguimos juntando santos en el Reino junto al Padre y ello será una fuerza interior para los que quedamos vivos en la común misión que hemos recibido. Recibe un abrazo junto con mi «pésame» a toda la Provincia del Perú y con mi afecto y oración por ella y ustedes. Un abrazo de Javier Cerda ss.cc. (Chile)

Bernardita a la Casa del Padre y el principio de un gozo que ya no tendrá fin. Sé que está con nosotros y no nos deja, como tampoco lo hizo durante su estancia en la tierra. Qué gran bendición haber vivido de tal forma y anunciado con su sencilla y profundísima manera de vivir al Dios Amor que centra nuestras vidas. Ella acertó a hacerlo! Qué suerte haberla tenido y seguir teniéndola por hermana! No te equivocas al pensar que estoy con Uds., profundamente unida a todas/os y cada una/o. Inmensamente agradecida a Dios por haberla conocido, convivido con ella, entendido mucho mejor el Ser de Dios estando a su lado. María Paloma Aguirre, ss.cc. (Ex Superiora General, desde El Escorial, España) Asunto: Se alegran los archivos celestiales..... …Regreso de unos días de retiro y me encuentro con la noticia de la pascua de Bernardita. Te agradezco mucho tu delicadeza de hacerme partícipe de la noticia. Hoy domingo ofreceré la Eucaristía por ella. Si acaso algún diablillo se ha metido en los archivos celestiales y ha desordenado algún documento divino, ¡llegó Bernardita para ordenarlo todo! El cielo ha ganado una super-archivera... Guillermo Rosas ss.cc. (Chile)

… Muchísimas gracias por la dolorosa noticia, justamente hoy a la hora de almuerzo con el Padre André Mark hablábamos de ella y de sus bondades. Siento mucho su partida, pero para ella que ha estado un buen tiempo mal y en cama, es un gran regalo del Señor, pero a la vez nos deja una linda herencia de un gran testimonio de una vida sencilla, dulce y suavemente, llena de paz y amor, como tú bien lo manifiestas y sobre todo una vida plenamente entregada al Señor. Que Dios bendiga toda la buena semilla que ha sembrado con amor y silenciosamente. Ánimo, ella siempre estará con nosotras. Un fuerte abrazo. Juanita Gómez Loayza ss.cc. (Picpus, Francia)

Siento el dolor de la separación, pero al tiempo siento que su cercanía y protección es más honda. Bernardita amaba a nuestra Congregación y a todos nosotros entrañablemente y ahora junto a nuestro Dios su cariño se hará gracia para todos también. Me vienen recuerdos especialmente de su tiempo en Roma, tan delicadamente entregada y bondadosa con todas nosotras, creo que el Señor la recibió con todo su amor y la sentimos feliz en nueva entrega… A todas las hermanas mi cariño y recuerdo especial en el recuerdo de Bernardita. María Pía Lafont ss.cc. (Ex Superiora General, Salamanca, España)

… Infinitas gracias por haber pensado en mí al enviar el e-mail anunciando el regreso de

Las hermanas de la provincia agradecen profundamente a quienes se han hecho presente con sus múltiples manifestaciones de cariño y reconocimiento a nuestra hermana Bernardita. Lamentablemente, por motivo de espacio no publicamos todas.


17

Vida de las Provincias Testimonio

SINFONÍA DEL RECUERDO… Marcela de Taboada ss.cc.

H

a ce pocos días nuestra querida Bernardita nos dejó para ir al encuentro de su Señor… Nos deja un gran vacío y la sensación que con ella, se fueron muchos años de nuestra vida de Provincia. En lo personal, Bernardita ha sido alguien que marcó mi vida desde joven… Con ella he compartido momentos importantes, hemos soñado y luchado juntas cuando vislumbrábamos una vida religiosa diferente, más auténtica y menos formalista. Siempre sentí muchas afinidades con ella, nos entendíamos bien como buenas arequipeñas, querendonas de su tierra, con el fuego del misti en el corazón, algo fanáticas y soñadoras, con anhelos encendidos de luchar por un mundo más justo y más humano… Ambas habíamos recibido la misma herencia preciosa de una familia profundamente cristiana y unida que nos había marcado… Ambas, exalumnas del Colegio de los Sagrados Corazones de Arequipa, con la misma formación sólida cristiana y tal vez las mismas «exageraciones» en nuestras costumbres y tradiciones. El año anterior a mis votos perpetuos, tuve la suerte de tenerla como formadora, ella nos preparó a la profesión perpetua. Fue un año fundamental en mi vida, y doy gracias al Señor por todo lo que recibí gracias a ella: su ejemplo de vida, su sencilla sabiduría, su profundidad evangélica, su gran amor a la Congregación, su arte, su cultura, su guitarra, su creatividad, su alegría. Posteriormente pude gozar a Bernardita, ya no como formadora, sino como hermana… Cuando llegué a Belén, con temor y temblor, ella enseñaba a las pequeñas y me encantaba verla rodeada de chiquitas a las que manejaba de lo más bien. Las llevaba a la capilla a rezar, las hacía cantar precioso, lograba con ellas cosas increíbles. Siempre manifestó lo mucho que le costaba la enseñanza… En comunidad, Bernardita era una hermana discreta, sumamente humilde y sencilla, nunca se hacía notar, suave, delicada al extremo. Pasaba totalmente desapercibida, pero dejaba huella sin siquiera darse cuenta. Su corazón era profundamente fraterno.

En los grandes acontecimientos de la Iglesia de entonces, la vitalidad espiritual de la Iglesia de América Latina nos llegaba a raudales, y vivimos juntas la riqueza de la renovación de la vida religiosa, con todas sus implicancias y consecuencias. Fueron años intensos de profundos cambios. En la Congregación también se sintieron los efectos saludables del Concilio, así como los remezones de todo lo que traía consigo el cambio y la renovación. Bernardita, lúcida y valiente, permitía el diálogo y la búsqueda, y el grupo de hermanas jóvenes de entonces nos agrupamos a su alrededor apoyadas en su visión de futuro, su fortaleza de espíritu y su profundo amor a la Congregación. En nuestras reuniones y encuentros, siempre nos animaba a seguir adelante, a pesar de las dificultades que teníamos con las autoridades de ese entonces. Ella ponía la nota profunda, el fundamento evangélico, la referencia constante a Jesús y su Reino. Siempre estuvo a nuestro lado en nuestras búsquedas y en nuestras luchas y gracias a ella fuimos logrando muchas cosas en la Provincia que parecían imposibles años atrás. Ella sabía mirar con los ojos del corazón la realidad que la rodeaba y ésta nunca la dejó indiferente. Asumió con radicalidad la opción por los pobres, pero sus exigencias personales nunca la endurecieron ni la hicieron inhumana, al contrario siempre fue muy femenina, sensible, romántica, extremadamente delicada en su relación con los/as demás. Cuando me tocó estar en Roma en el servicio del Gobierno General, el Señor permitió que volviéramos a estar juntas. Bernardita fue llamada por María Pía, Superiora General, para hacerse cargo de los Archivos de la Casa General de las Hermanas. Fueron años de gran riqueza y pudimos intercambiar mucho a otro nivel, sufrimos y gozamos de la internacionalidad y de la unión y colaboración con nuestros Hermanos ss.cc. En medio del arte, la religiosidad del Vaticano, y la cultura del primer mundo, las dos arequipeñas nostálgicas celebrábamos nuestras fiestas, cantábamos y llorábamos en nuestro destierro, recordando todo lo nuestro, desde aquél rincón de la Via Aurelia. Al regresar al Perú, seguimos juntas en la casa provincial, allí Bernardita seguía activa en la Secretaría y Archivos Provinciales, pasaba largas horas acompañada de su infaltable música, poniendo sus conocimientos y su corazón en cada papelito… En las


18 Vida de las Provincias mañanas venían los pajaritos y las palomas a alimentarse con las miguitas de pan que ella les daba, muchas veces en su propia mano. Más adelante el Señor nos llevó por caminos distintos pero cercanos… En todo momento podía verla, visitarla, conversar con ella inquietudes y proyectos… Iba debilitándose paulatinamente hasta caer enferma en enero del 2007, cuando tuvimos que correr a la clínica…, luego empezó su largo y penoso proceso de debilitamiento, hasta el final… ha sufrido tanto y tan calladamente… así su vida se fue apagando…

No es fácil aceptar que ya no está, el vacío que nos deja es inmenso… Pero, en lo más hondo de nuestros corazones, perdurará por siempre, el recuerdo de la hermosa sinfonía de su vida… Queridísima Bernardita, tu partida nos deja llenas de pena y con la sensación de que contigo se fue mucho de nuestras vidas… pero ya descansas con el Buen Dios y eso siempre es una Buena Noticia, sabemos que desde allí serás siempre nuestro ángel guardián… ¡¡Gracias!!

Testimonio

LLENA DEL CELO SS.CC. Juan Luis Schuester, ss.cc.

Desde ya, varios años nuestra congregación nos invita a compartir nuestro carisma y nuestra misión hermanos y hermanas. Desde mi llegada a la casa de formación de Ramón Zavala, tuve la oportunidad de conocer y de encontrarme con nuestras hermanas. A lo largo de estos años he ido conociendo, descubriendo y a veces apreciando el testimonio de mis hermanas. Algunas han dejado huellas en mi vida por su testimonio de servicio hacia los más pobres, por su apertura a la realidad social y su sentido de fraternidad congregacional. Creo que Bernarda es una de ellas. Recuerdo cuando ella se despedía para viajar a Roma y trabajar en los archivos de la congregación. Por casualidad yo me encontraba en Belén. Me sorprendió su entusiasmo a pesar de su edad avanzada para realizar un servicio en otro país. Pero es a su regreso al Perú, que tuve la oportunidad de conocerla un poco mejor. Creo que lo que nos ha acercado más es nuestro gusto y cariño por los archivos y por la historia de nuestra congregación. La llamaba "mi asesora" porque muchas veces la he consultado por su experiencia en los archivos y por su conocimiento de nuestra historia, tanto a nivel mundial como a nivel de nuestra historia peruana, por su conocimiento y vivencia de nuestro carisma. Fue de verdad una hermana ss.cc. Esto nos ha permitido conocernos y apreciarnos mejor. Muchas cosas me llamaron la atención en el testimonio de su vida. Enumero solo algunas que más he apreciado. Primero era una mujer religiosa, una mujer de oración y de adoración. Esto traspasaba en su relación con el otro. Cómo en un cuerpo tan frágil podía caber tanto entusiasmo y dinamismo. Se la veía en las fiestas de la comunidad animando con su guitarra. La cantidad de trabajo que hacía todos los días a pesar de su ya avanzada edad, todo un trabajo silencioso de hormiga en su archivo, un trabajo minucioso y bien ordenado. Una mujer tranquila, de paz que no daba pie a enojarse. A pesar de ser arequipeña y con orgullo (ha nacido el mismo día en que se celebra la fiesta de Arequipa) nunca la he sentido afectada por la nevada. Transmitía serenidad a su alrededor. Agradezco a Dios de haber podido hacer un trozo de camino con Bernarda y agradezco su testimonio en estos años.


19

Vida de las Provincias Agasajo

AGRADECIMIENTO POR LOS 80 AÑOS DE VIDA DEL P. ESTANISLAO KASPRZAK SS.CC. Julio Valencia Profesor del Colegio

Estimados Amigos:

implicó comprometer la firmeza de sus convicciones, frente a las respuestas negativas de muchos ex alumnos, lo que los hizo, posteriormente, migrar a alguno de ellos a otras opciones educativas. El tiempo ha sido la mejor respuesta, porque esta decisión

ha

permitido el crecimiento normal de cientos de niños y jóvenes que en la actualidad se educan en el colegio y se desarrollan en nuestro querido PERÚ. Cabe destacar su extraordinorio amor al prójimo y especialmente a los niños, lo que evidenció en el coraje, la energía y constancia que puso, para fundar en el PERÚ, las ALDEAS INFANTILES S.O.S. a través de las cuales se pudo brindar apoyo a muchos niños y

Estanislao con niñas del colegio ss.cc. Recoleta

jóvenes en abandono familiar y social, algunos

de los

cuales tenemos en nuestro colegio y otros que ya son una hermosa realidad familiar.

Estamos

aquí reunidos, todos los estamentos de la

familia recoletana y honorables invitados para participar en

esta comensalidad y celebrar alegremente y con

especial regocijo los 80 años del

maestro, amigo y

consejero, el reverendo Padre Stanislao, y es propicia la oportunidad para hacer algunas reflexiones sencillas sobre la presencia de nuestro buen maestro en torno de la Recoleta y de lo que significó para su crecimiento educativo e institucional. La firmeza de sus convicciones y la coherencia de sus acciones, se ve evidentemente reflejada en su comprometida vida religiosa, pero también en su especial manera de defender la persona humana; para muestra algunos ejemplos: Fue capaz de cambiar la estructura del gobierno educativo al interior de la Recoleta; ésta pasó de ser absolutamente vertical, con un director RELIGIOSO y dos subdirectores laicos que todo ordenaban o hacían, a otra organización interior casi horizontal, participativa y respetuosa de las objeciones y de las propuestas de sus integrantes, lo que nos permitió a quienes lo acompañábamos, proponer, hacer, discrepar y hasta crecer como personas. Desde el año 74, del siglo pasado, existe la coeducación en nuestro colegio, lo que legitimó su razón de existir como institución educativa y una vez más 1

Fondo de ayuda mutua

Esta característica también se ve reflejada en el acompañamiento cotidiano, que

todavía mantiene con

los niños y jóvenes del colegio en todas y cada una de las actividades en las que participan, incluyendo

las

competencias en los Juegos Florales y las deportivas. Creo que sería fácil continuar describiendo hechos y reflexiones concordantes con su extraordinaria tolerancia con el otro, o de su fraterna y horizontal comunicación con todos los estamentos del colegio y no es mi intención hacer una biografía no autorizada de nuestro agasajado, pero permítanme expresar mi especial agradecimiento a quien siempre tuvo la solidaria grandeza de ayudarnos a crear el FAM1 que sigue siendo un instrumento de unidad y de ayuda mutua entre todos nosotros Pero debo concluir, elevando una oración al SEÑOR para agradecerle por todo lo que usted nos dio en este su largo caminar con nosotros y para pedirle que ilumine a sus continuadores en la difícil tarea de dirigir nuestro colegio, con la constancia- inteligenciatolerancia-confianza-compañerismo-exigencia de calidad y especialmente con la responsabilidad social y democrática que usted supo mantener durante todos estos años que estuvo a cargo del colegio y que consecuentemente, implique el respeto a nuestra especial tarea de ayudar a los padres de familia en la educación de sus hijos. FELIZ CUMPLEAÑOS Y MUCHAS GRACIAS MAESTRO


20 Noticias DIVERSAS NOTICIAS DE HERMANAS

Alicia Mamani ss.cc tuvo la oportunidad de estar unos días con su familia antes de iniciar la Asamblea. Nuestra hermana Brigid Falahee estuvo en el Perú días antes para conocer las comunidades de Lima, Arequipa y Putina Punco. El día 14 de septiembre falleció la Sra. Berenice Moreno, hermana de María Gracia. La acompañamos con nuestras oraciones. El viernes 26 de septiembre Candy Núñez, recibió la triste noticia de la muerte de su tía, hermana de su papá. El domingo 28 de septiembre nuestra hermana Adiela Londoño, Provincial de Colombia recibía la penosa noticia de la muerte de su hermano. El sábado 4 de octubre desde Brasil, recibimos la triste noticia del fallecimiento del hermano mayor de Irany Martins. Del 8 al 18 de octubre las hermanas de la zona México tendrán la visita canónica, en esta oportunidad irán Sara Banda y Teresa Lazcano. Del 9 al 17 de octubre, Candy Núñez viajó Arequipa, para la visita canónica a las hermanas de la comunidad.

Nuestra hermana María Elena Arizaca ha terminado de tramitar todos sus documentos y ha vuelto a su comunidad en Laderas. La parroquia de Laderas ha celebrado con una Eucaristía su aniversario número 15 de la Catequesis Familiar, como invitada especial por ser la iniciadora del programa junto con nuestro hermano Marcelo en ese lugar fue Alicia Mamani. Encuentro Nacional SS.CC. Los días 18 y 19 de octubre se llevará a cabo el VIII Encuentro Nacional SS.CC. en la casa de jornadas del Colegio de los SS.CC. Recoleta. CIAL - Documento Final Se ha hecho llegar a las oficinas provinciales el documento final de la XIII Asamblea de la CIAL. Pronto se tendrá impreso un pequeño folleto para entregarlo a las comunidades. El equipo del boletín felicita a Fredy Caballero por el creativo logo del Padre Damián, siendo escogido por los gobiernos generales para su canonización. Lo pueden encontrar en la pag. web www.ssccpicpus.com

RECIBIENDO A JESÚS Cecilia Pérez Corresponsal Colegio SS.CC. Arequipa

El

día 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima, hemos celebrado la primera comunión de nuestras niñas, en la capilla de los Sagrados Corazones. Esta celebración se dio a partir de un camino de preparación semana a semana, junto a profesoras, catequistas y padres de familia. Este sacramento es parte de nuestro conocimiento y acercamiento a Jesús, en esta edad tan bella e importante de las niñas. La celebración fue muy emotiva, las niñas estaban muy ansiosas y emocionadas por recibir a Jesús en sus corazones, el templo tan bellamente adornado nos daba la acogida para ser testigos de

este milagro de amor, Jesús como «pan» que se parte y se reparte para ser alimento de vida y fortalecernos frente al camino que cada una de nuestras niñas junto a sus padres tiene que recorrer. Agradecemos la participación de todas las personas que estuvieron presentes y que nos ayudaron a que esta celebración se lleve a cabo en un clima de oración y gratitud por este amor de Dios derramado en abundancia por sus hijos e hijas Sagrados Corazones.

Los consejeros en diálogo con la Rama Secular, ss.cc. El martes 9 de setiembre, los miembros de la Rama Secular, ss.cc. - Sector Perú, recibieron con gratitud y expectativa la visita de los consejeros generales: Eduardo Pérez-Cotapos y Felipe Lazcano,

con quienes dialogaron en un ambiente acogedor y

fraterno sobre la experiencia de los laicos ss.cc. en el Perú. Después de las debidas presentaciones, Manuel Lozano hizo una breve reseña histórica de los 12 años de experiencia; Mariella Barton presentó la organización interna, la relación con laicos de otras comunidades locales y a nivel de A.L.; la relación hermanos y hermanas. Se continuó con un amplio diálogo (preguntas y respuestas) sobre la identidad, espiritualidad y teología laical, temas que se vienen profundizando en estos últimos años, con la intención de clarificar nuestra vocación laical, como también acercarnos y vincularnos con otros laicos de las obras de la Congregación en el Perú. Gracias a los consejeros y sus expresiones de ánimo para seguir en este camino del Señor.


21

SS.CC. para niños 2

1

3 4

5

6 7

8

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Verdadero nombre de Pablo. Ciudad en donde se le reveló su misión. Es también llamado el apóstol de los... La primera carta que escribe a los creyentes. Segunda carta de Pablo. Carta a los pobladores de Galacia. Concilio donde triunfó la postura de Pablo. Primera comunidad cristiana europea.


22

Rama Secular ss.cc.

EXPERIENCIA DE DIOS EN LA VIDA LAICAL, UNA APROXIMACIÓN (primera parte) Manuel Lozano Lesma

U

na de las principales características de la vida laical es que toda está remitida a lo cotidiano. A diferencia de los otros estados de vida, la vida laical de un cristiano es una constante lucha por permanecer consciente entre los acontecimientos. Como no tenemos espacios de reflexión frecuentes, y nuestra dinámica está relacionada a tareas concretas (trabajar, estudiar, criar hijos, cuidar de la familia, luchar para conseguir lo que necesitamos para vivir), la vida es entonces un espacio frecuente de fogonazos de realidad que nos hablan de Dios, y que gracias a un constante ejercicio de la espiritualidad, de un compromiso con el Evangelio en la vida y de una dinámica comunitaria de apoyo, se convierten en momentos importantes que nos orientan y nos dan esperanza en nuestro caminar de fe. Algunos intentan proponer para el laico una especie de vida heroica en donde este discierne constantemente y está orientado siempre a llevar una palabra de aliento, a ser el «positivo». Pienso que esa postura es irreal, pues nadie puede estar en esa actitud y decir que está en medio de la realidad. Es una situación bastante incómoda, porque arrincona una posición del laico como una persona de la que sólo se puede esperar lo bueno, y por lo tanto deja de aceptar lo que en él está en construcción y que para mejorarlo necesita apoyo y conversión. Esto es una gran desviación que afecta la base del testimonio de la vida laical. Si el laico en esta posición se «la cree», es decir intenta satisfacer esta demanda de los demás, termina encorsetado en un esquema que no le permite desarrollar una vida propia. Algunos en la desesperación de mantenerse en este esquema y para no «ahogarse» espiritualmente hablando, terminan aislándose siendo los que se dedican a señalar a los «impuros», a aquellos que no merecen acercarse a Dios. De estas personas están llenas muchas parroquias y movimientos eclesiales, son laicos que se presentan muy seguros de su pertenencia a esta Iglesia con un sufrimiento constante y creciente por la división entre su vida y su práctica de fe. Creo que esta es una de las grandes tentaciones de la vida laical, que convierte a Dios en una realidad exclusiva, y que sólo se pretende mostrar para diferenciarnos del resto. En esta perspectiva, los laicos pueden ser vistos como un peldaño a medio camino entre los religiosos y los demás. Es entonces, cuando tomamos este camino, que lamentablemente deformamos nuestro propio testimonio y nuestra propia esencia. Junto a estos testimonios, tenemos también el testimonio de muchos hermanos que hacen su vida cristiana tratando de encontrar en su realidad los retos que le invitan a vivir una vida cristiana más humana y encarnada en su realidad. A partir de estos últimos testimonios, que vemos florecer en nuestra Iglesia parte esta propuesta de sistematización de una vida laical que responde a las necesidades del mundo y de la Iglesia hoy. Para hacer más concreta esta visión, la señalamos relacionada con algunos aspectos o dimensiones importantes de este testimonio. Así, la

experiencia de Dios en la vida laical se e x p r e s a principalmente: a) A través del encuentro humano. Para nosotros los laicos, el ejercicio verdadero de nuestro compromiso tiene que ver fundamentalmente con el otro. Es la persona concreta con la que vivimos, con la que disfrutamos y sufrimos la existencia la que se constituye en el vehículo por el cual Dios habla. Somos testigos de muchos encuentros personales con un Dios que nos invita a caminar en la pastoral juvenil, en las comunidades, en los movimientos de iglesia, pero también en los centros de trabajo, en las universidades, en los movimientos culturales, en las ONGs, en las organizaciones vecinales y barriales. Son los demás, esas personas que a veces no están directamente vinculadas con un movimiento orgánico, o no tienen mucha formación, o simplemente no les interesan nuestros sueños de Iglesia, los que de alguna manera caminan con nosotros, y a los que Dios de alguna manera les concede esa posibilidad de hacer pasar la Vida. Este es todo un tema que debe reflejar nuestro apostolado. Es quizás la mejor fórmula para reconocer si es que estamos formando un compromiso laical concreto. Por ejemplo, si queremos saber si un catequista está realmente comprometido con su vida, no le preguntemos a los integrantes de la catequesis, hagámosle la pregunta a sus padres, a sus hermanos. Ellos saben si realmente está o no comprometido. Si queremos saber si la profesora que apoya nuestra labor evangelizadora está comprometida, no se lo preguntemos a sus alumnos, hagamos la pregunta a su familia, su esposo, sus hijos, ellos sabrán darnos razón de la naturaleza y estado de su compromiso concreto. Nuestro principal apostolado debe estar amarrado de este tema. El compromiso laical pasa necesariamente por este tema, por una razón fundamental. Nuestra identidad esta marcada por esta presencia en lugares en donde la Iglesia no llega. Allí en la oficina, en el barrio, en la casa, están los encuentros con las realidades que Dios nos invita a vivir. Por allí comenzaremos a encontrar las primeras semillas del Reino. «Ciertamente, todos los miembros de la Iglesia son partícipes de su dimensión secular; pero lo son de formas diversas. En particular, la participación de los fieles laicos tiene una modalidad propia de actuación y de función, que según el Concilio es, «propia y peculiar»de ellos. Tal modalidad se designa con la expresión «índole secular». En realidad el Concilio describe la condición secular de los fieles laicos indicándola primero, como el


Rama Secular ss.cc. lugar en que les es dirigida la llamada de Dios: «Allí son llamados por Dios». Se trata de un «lugar» que viene presentado en términos dinámicos: los fieles laicos «viven en el mundo, esto es, implicados en todas y cada una de las ocupaciones y trabajos del mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, de la que su existencia se encuentra como entretejida»(Vat.II: LG. 31). Ellos son personas que viven la vida normal en el mundo, estudian trabajan, entablan relaciones de amistad, sociales, profesionales, culturales, etc. El Concilio considera su condición no como un dato exterior y ambiental sino como una realidad destinada a obtener en Jesucristo la plenitud de su significado». Chritifideles laici 15, Los fieles laicos y la índole secular. b) En la familia. Dentro de todos los espacios que reclaman compromiso la familia es el espacio de preferencia del compromiso laical. Sin duda es primer regalo que Dios nos da para vivir. A través de este grupo humano nosotros vamos descubriendo nuestro proyecto personal y nos vamos vinculando con toda la tradición de nuestra comunidad local, familiar, nacional y hasta mundial. Nuestro papel dentro de la familia es el más importante aporte a la construcción de la Iglesia. Lo que hacemos con nuestras vidas dentro de este espacio, abriéndonos al secreto que oculta nuestra vida familiar, es quizás una de las tareas más importantes de un laico comprometido. Hoy se necesitan jóvenes y adultos comprometidos desde su propia etapa de vida a colaborar con las novedades y carencias de la familia de hoy. Necesitamos trabajar más de cerca temas como el buen trato en la familia, la relación entre hermanos, la corresponsabilidad, y la vida cristiana dentro de la familia. Nuestra Iglesia señala a la familia como una Iglesia doméstica, yo iría un poco más allá. Las familias que asumen un reto de vivir un proyecto cristiano en familia podrían ser llamadas las «parroquias ambulantes del mundo de hoy». Quizás sea muy apasionado el título pero esto a veces es muy cierto. A veces, hay testimonios de familias cristianas que nutren la vida de vecinos, amigos y conocidos, y que terminan siendo un referente de vida cristiana a veces más claro que algunas parroquias. Sin contar la administración de sacramentos, muchas familias resultan a veces invitando a las personas a vivir los más de cerca y hasta a veces resultan ser una motivación a la conversión de quienes están cerca de su influencia. Creemos que es esta presencia natural de la familia en la vida de la Iglesia y la riqueza que brota de esta fuente de Vida se convierte para nuestro compromiso laical en una escuela de amor y de revelación de un Dios que quiere con ternura y con firmeza. Es para muchos de nosotros el referente de nuestra relación con los demás, la motivación principal para realizar compromisos mayores en lo personal y en lo social. Es quizás nuestra primera escuela de comunidad. «El matrimonio y la familia constituyen el primer campo para el compromiso social de los fieles laicos. Es un compromiso que sólo puede llevarse a cabo adecuadamente teniendo la convicción del valor único e insustituible de la familia para el desarrollo de la sociedad y de la misma Iglesia». Chistifideles laici 40.

23 c) La sociedad. Junto con los otros dos campos de actividad laical, la sociedad es también un espacio que requiere nuestro fundamental interés y presencia. Venimos de épocas de compromiso que pretendía a través de la participación social lograr un impacto en una realidad. Esto hasta hoy resulta necesario y vigente, sin embargo es importante también ubicar este campo de compromiso dentro de un adecuado lugar dentro de un proyecto de vida laical. Necesitamos tantos políticos como padres de familia, activistas sociales como empresarios, comunicadores como agentes pastorales, a todos los necesitamos impulsados por el Espíritu, animados a transmitir una nueva visión de la sociedad que invite a los demás a reconstruir el mundo en función de un Reino de justicia y solidaridad. Hoy además de lo político urge incorporar también la integración de nuestra participación social a una mentalidad de defensa del medio ambiente. Tenemos al Creador de nuestro ecosistema de nuestro lado, y a veces parece que los cristianos nos olvidamos de lo importante que es tener en cuenta nuestra vinculación con la naturaleza, como parte de la defensa de la Vida. «La mejor forma de respetar la naturaleza es promover una ecología humana abierta a la trascendencia que respetando la persona y la familia, los ambientes y las ciudades, sigue la indicación paulina de recapitular todas las cosas en Cristo y de alabar con Él al Padre ( I Cor. 3, 2123). El Señor ha entregado el mundo para todos, para los de las generaciones presentes y futuras»(Aparecida 126). Si hay un aporte a la sociedad que los laicos como integrantes de nuestra Iglesia encontramos relevante es la vivencia comunitaria. Para nosotros la comunidad es la manera como Dios se pone de nuestro lado. Es el espacio donde a través de nuestros hermanos comprometidos por años a tratar de encontrar la voluntad de Dios en nuestras vidas nos involucramos en una dinámica de compartir y construir un crecimiento integral, progresivo y colectivo de nuestras vidas. El amor de Dios se revela en estas comunidades como el centro de una fraternidad real, más allá de las costumbres e intereses. En las comunidades nosotros preparamos la acogida del Reino en nuestros espacios de compromiso cotidiano. En esta dinámica Dios se muestra abiertamente comunitario y necesitado de brazos para acercarse a las necesidades de su pueblo. Es en estos encuentros en donde encontramos el sentido de la evangelización a partir de la construcción de espacios de solidaridad y fraternidad humana. Es la fiesta del Dios Comunidad, la fiesta que vamos preparando acompañados de Jesucristo, impulsados por el Espíritu, reconociendo que ese mensaje lo llevamos porque con ello enfrentamos lo que en el corazón del hombre no le deja volver a ser uno con Dios. «Las comunidades eclesiales de base, en el seguimiento misionero de Jesús, tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad y la orientación de sus Pastores como guía que asegura la comunión eclesial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la sociedad y en la Iglesia.»(Aparecida 179 ).


F lor ecillas de la De g rado Corazón lorecillas Devvoción al Sa Sag (7) La devoción al Corazón de Jesús se propagó durante todo el s. XVIII, cuyo acento estaba puesto en el corazón de carne significando el amor de Jesús. La consagración al Sagrado Corazón se popularizó en el contexto de la Revolución francesa, extendiéndose una espiritualidad de la reparación frente a la conmoción social. En este clima surgieron congregaciones que se alimentaron con esta espiritualidad del Sagrado Corazón, entre ellas la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Entrar en el Sa g rado Corazón Sag Colmado de tantos favores del Dios misericordioso, tengamos cuidado, queridos hermanos y hermanas, de no olvidar la grandeza de nuestra vocación. Estamos destinados a adorar al Corazón de Jesús, a reparar los ultrajes que recibe todos los días. Debemos entrar en el dolor interior de este Sagrado Corazón. Uno de nuestros principales deberes es el de imitar las cuatro edades de la vida del Hombre Dios: su infancia, su vida oculta, su vida apostólica y su vida crucificada. No perdamos de vista que Nuestro Señor quiere que entremos, fundamentalmente, en la crucifixión interior de su Corazón. Por tanto, debemos, como la Magdalena, quedarnos a sus pies, y como San Juan, acompañarle hasta la cruz. Acordaos también, mis queridos hermanos y hermanas, que después del Corazón adorable de Jesús, debemos honrar particularmente el dulcísimo Corazón de María. Consolémonos en nuestras penas, pensando que María es, y será siempre, nuestra protectora, nuestro sostén; que incluso, tendremos siempre parte en los afectos de su corazón. Nuestro número aumenta de día en día. Nuestro divino Maestro parece que nos abre su Corazón y nos dice: «Venid a mí, o bien, todos vosotros sois míos». Seamos, pues, de Él sin reserva, si queremos obtener la recompensa.

Cir cular anunciando la apr obación de las Re g las Circular aprobación Reg (Extracto) 14 de abril de 1817


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.