Bodas de Orode la Prelatura de Ayaviri

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XX - Año 41 - N° 301-302

Julio - Agosto 2008


SUMARIO Editorial Somos pueblo, somos Iglesia

p. 3

Bodas de oro de la Prelatura 50 años acompañando al pueblo de Dios en la Prelatura de Ayaviri Cronología de la presencia de la Congregación ss.cc. en la Prelatura de Ayaviri, 1958 - 2008 Los Sagrados Corazones en Ayaviri, una experiencia de conversión Entrevista. Hna. Adela Villanueva ss.cc. Agradecimientos Testimonio. En Ayaviri la teoría cobró vida 50 años en imágenes

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR P. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. Teresa Lazcano, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Sra. Haydeé de la Puente Sr. Fredy Caballero B. CARÁTULA Y DIBUJOS Sr. Fredy Caballero B. Sr. Manuel Lozano L. APOR TES Y SUGERENCIAS APORTES Email del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe www .ssccper u.com www.ssccper .ssccperu.com

Noticias

p. 4

p. 5 p. p. p. p. p.

7 9 10 12 14

p. 13

Vida de las Provincias Fiesta Juvenil de los Sagrados Corazones La Semana del Colegio Reina de la Paz Colegios en Pastoral Visita Canónica a la Zona del Brasil Inauguración del Museo, Casa Provincial - Hermanas SS.CC. Asamblea Precapitular

p. 16 p. 17 p. 18 p. 18 p. 19 p. 20

Rama Secular ss.cc. Saliendo de la carretera

p. 21

Laicos ss.cc. Teología Indecente: La experiencia humana de lo sagrado

p. 23

Historia SS.CC. Florecillas de la Devoción al Sagrado Corazón (5)

p. 24


Editorial

Somos pueblo, somos Iglesia

El

30 de julio de 1958 el Papa Pío XII creó la Prelatura de Ayaviri (Puno Perú), siendo nombrado el P. Luciano Metzinger ss.cc. su primer Prelado (19581971). Se sabe que este acontecimiento cambió radicalmente la historia de la presencia de los hermanos y las hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú, cuyo trabajo había estado centrado en los colegios de Lima y Arequipa. En estos 50 años han vivido y trabajado en la Prelatura cerca de 100 hermanos y hermanas. Unos por períodos breves (1, 3 ó 5 años) y otros por períodos largos (10, 20 ó 30 años). Todos han querido responder a su vocación de contemplar, vivir y anunciar el amor de Dios manifestado en los corazones de Jesús y de María. Con su vida entregada han buscado mostrar el rostro de un Dios cercano, encarnado en las culturas y solidario con los pobres. Ellos y ellas han deseado que la Iglesia del sur andino sea cada vez más aquello que el Papa Benedicto XVI ha recordado hace poco más de un año en Aparecida: una Iglesia que es abogada de los pobres y defensora de la justicia. Los hermanos y las hermanas de los Sagrados Corazones siguen presentes en la Prelatura de Ayaviri, acompañando al pueblo de Dios en las parroquias de San Juan del Oro, Yanahuaya y Putina Punco (Valle del Tambopata), tratando de vivir en fidelidad al Evangelio, en nuevos contextos sociales, religiosos y eclesiales. Esta nueva edición del Boletín Nuestra Familia está dedicada a conmemorar los 50 años de la presencia de la Congregación en la Prelatura de Ayaviri. Se podrá leer una breve reseña sobre la Prelatura, un artículo del P. Hilario Huanca ss.cc. y una entrevista a la Hna. Adela Villanueva ss.cc., además de saludos de amigos. Hilario sostiene que la presencia en la Prelatura significó para la Congregación «un proceso de conversión y de profundización en su experiencia de Dios y en el sentido del seguimiento a Jesucristo». Por supuesto, también se incluye en este número algunas noticias, crónicas y fotografías sobre las pasadas celebraciones de las bodas de oro de la Prelatura. En el marco de las celebraciones, se organizó la romería a la catedral de Ayaviri, que estuvo abarrotada de gente. Hacia el final de la liturgia algunas personas entraron a la sacristía a incensar las tumbas de nuestros hermanos Luciano Metzinger y Luis Dalle, expresando así la gratitud a quienes representan a todos los que dejaron su vida en estos pueblos, con la esperanza de que la tierra daría su fruto... Raúl Pariamachi ss.cc.


4

Bodas de Oro de la Prelatura

50 AÑOS ACOMPAÑANDO AL PUEBLO DE DIOS EN LA PRELATURA DE AYAVIRI «¿Tendremos la verdadera caridad, la imaginación, el espíritu de creatividad necesarios, para volver a escribir nuestros catecismos, nuestros sermonarios, nuestra espiritualidad, nuestra teología, en el contexto de la Pachamama, de los Apus, de las estrellas?» Luis Dalle ss.cc.

se atiende las parroquias de San Juan del Oro, Yanahuaya y Putina Punco (Hermanos y Hermanas). Desde los primeros años la Congregación promovió la formación de los jóvenes, creando La Ciudad de los Jóvenes (1960), la Juventud Agraria Católica (1965) y el Instituto de Educación Rural (1967).

L

a presencia de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú se inició cuando en 1848 las Hermanas abrieron el Colegio SS.CC. Belén; en 1885 se constituyó la primera comunidad de Hermanos en el centro de Lima, donde la Congregación fundó el Colegio SS.CC. Recoleta (1893), la Parroquia de los Sagrados Corazones (1915) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917). Hacia los años cincuenta, la Congregación comenzó la extensión de su presencia a zonas marginales de Lima, Arequipa y Puno. En este contexto, adquiere relevancia la creación de la Prelatura de Ayaviri en 1958, cuando el Papa Pío XII designó a Luciano Metzinger ss.cc. como primer Prelado. A partir de ese momento Hermanos y Hermanas se fueron a vivir a diferentes pueblos de la nueva Prelatura. Las primeras acciones consistieron en destinar hermanos para los servicios de la Prelatura. Los Hermanos atendieron parroquias en Ayaviri (1958-2002), Sandia (1959-1986), Isilluma (1962-1986), Ollachea (1964-2001), Cuyo Cuyo (1968-1986) y Orurillo (1972-1975). Desde 1960

La Congregación siempre estuvo comprometida en la construcción de la pastoral de conjunto en la Iglesia del sur andino; Luis Dalle ss.cc. fue nombrado primer Director del Instituto de Pastoral Andina (1969), donde trabajó hasta 1971 en que fue nombrado Administrador Apostólico de la Prelatura de Ayaviri (dado que Mons. Metzinger había sido elegido Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana). Durante 50 años la Congregación de los Sagrados Corazones ha acompañado en el camino de la fe a las personas y a las comunidades en la ciudad y en el campo, en los servicios de las celebraciones, la catequesis y los sacramentos, de la lectura de la Biblia, de la educación en las escuelas, los colegios y los institutos, de la pastoral de los niños, los jóvenes, los discapacitados, los enfermos y los presos, de la formación del clero, de la promoción social de la persona y la defensa de los derechos humanos, de los medios de comunicación social, de las misiones de los laicos ss.cc. Hermanos y Hermanas han colaborado en instituciones de la Prelatura, como en los casos de la Vicaría de la Solidaridad, la Oficina de Educación Católica, Cáritas-Ayaviri, la Coordinación General de Laicos y la Oficina de Comunicación Social.


5

Bodas de Oro de la Prelatura Cronología de la presencia de la Congregación ss.cc. en la Prelatura de Ayaviri 1958 – 2008 1960

Se inicia la Parroquia San Juan del Oro con el P. Adalberto Vanfrachem, ss.cc.

1960 - 1967

Mons. Luciano: Confirmación en Patambuco

El P. Francisco Bleher ss.cc., fundó el club «Ciudad de los Jóvenes» integrado por varones y mujeres repartidos en diversos comités y pertenecientes a todas las clases sociales: Profesores, colegiales, comerciantes, empleados, obreros… Cuyas actividades fueron de carácter religioso, cultural y deportivo.

El 15 de agosto de 1961, Mons. Luciano, bendijo una nueva construcción destinada el 1er piso para el club «Ciudad de los Jóvenes « y el segundo piso, para las obras sociales de la prelatura.

1961

• •

El 30 de julio la Santa Sede crea la Prelatura Nullius de Ayaviri (Puno), constituida por las tres provincias civiles de MELGAR, CARABAYA Y SANDIA.

Se pide a la Congregación de los ss.cc. personal para la conducción de la nueva Prelatura.

El 9 de agosto, Luciano Metzinger, ss.cc. es nombrado Prelado.

El 1ro de noviembre, Luciano Metzinger, ss.cc. tomó posesión de la Prelatura.

Párrocos de Ayaviri 1958 1959 1963 1966 1969 1970 1975 1976 1977 1982 1985 1996 1999 2001

– 1963 – 1966 – 1968 – 1974 – 1976 – – – – – –

1982 1984 1995 1998 2000 2002

Juan Inizán Nicolás Castel Luis Rica Juan María Olivier Marcelo Tregouet Gastón Garatea Gregorio Baudouin

La Congregación de los ss.cc. se hizo cargo de Cuyo Cuyo, después del P. Jiménez (dominico).

1962

Se funda la parroquia de Isolluma, con el P. Alberto Gicquel y el apoyo de dos laicas: Claudia de Mestadie, francesa y Lucía Baudin, canadiense la casa fue construida por el P. Luis Le Guer (Mariyknoll).

1964

El 4 de abril Mons. Luciano es promovido al Episcopado, como Obispo Auxiliar Titular de Autenti y consagrado Obispo, el 9 de mayo, por el Cardenal Juan Landáruri.

Los padres ss.cc. dejan la parroquia de Cuyo Cuyo.

1965

Nace la Juventud Agraria Católica, cuyo iniciador fue el joven francés Michel Bohler, a pedido de Mons.

Marcial Couderc Hilario Huanca Mamani Gastón Garatea Yori Raúl Pariamachi

1959

Juan Inizán, ss.cc. es nombrado Vicario General y Párroco de Ayaviri y encargado de las vocaciones en la Prelatura.

El Padre Luis Rom ss.cc., se hace cargo de la atención de la Parroquia de Sandia, creada por los padres Maryknoll como párroco.

Hna. Sara: alumnas del IER


6

Bodas de Oro de la Prelatura Luciano, le encarga limitar las actividades de la JAC. en la provincia de Melgar, a fin de permanecer en contacto con los grupos recién formados.

1967

Se funda el IER femenino, en el hotel Bolognesi, comprado por el P. Francisco d‘Ynglemare para el uso de la Prelatura., los fundadores fueron el P. Juan María Olivier, las hermanas ss.cc. Henrriette y Rosa Monge, Hna. Inés Tong que acababan de llegar. Después apoyaron en la parroquia de Ayaviri.

El P. Alfredo Kratz deja la Vicaría General de la prelatura por ser nombrado Provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones.

Mons. Luciano Metzinger, nombra al P. Nicolás Castel ss.cc. Vicario general de la Prelatura de Ayaviri.

El P. Emilio Castés, ss.cc. es nombrado párroco de Sandia y como Vicario Cooperador el P. Guenolé Lourarn, ss.cc.

El P. Juan Inizán, ss.cc. fue nombrado Vicario General de la provincia de Carabaya y párroco de Ollachea, cargos que se suman a los d Director de la Obra Vocacional.

Finalmente el Prelado nombra Asesores de Movimientos de Juventudes Cristianas al P. José Luis Gonzáles Martínez, ss.cc. y a la madre Inés María Tong, ss.cc., para promover el apostolado cristiano en la juventud de la prelatura.

1968

• Luis Dalle llega al Sur Andino, como asesor del Instituto de Educación Rural de Ayaviri. 1969

sí mismo al hombre andino», para que vuelva a ser hombre de pie…» 1970

Nicolás Castel y José Luis Ramírez, se hacen cargo de la parroquia San Juan del Oro.

Desde el IPA, y bajo la dirección de Luis Dalle, se difunde a través de la Revista «Alpanchis Puturinqa» (nuestra tierra florecerá) el estudio de la cultura andina, la investigación y el aprendizaje del quechua.

1971

• •

1972

El P. Juan Inizán es párroco de Orurillo.

1975-76

El Padre Nicolás Castel funda la residencia de Putina Punco.

1976 -

1984

Los padres de los SS.CC. dejan Ayaviri al clero diocesano.

la parroquia de

1986

5 de julio, Luis Dalle es nombrado Primer Director Ejecutivo del Instituto de Pastoral Andina en asamblea de la Jerarquía Eclesiástica del Sur Andino del Perú, realizada en el Seminario San Antonio Abad. El P. Nicolás Castel, ss.cc. dice sobre Luis Dalle: «Cuando se le encargó el IPA. Lucho se sintió en su elemento. Irá a vivir en los ayllus más apartados para captar en toda su pureza el alma indígena y sus riquezas. Logrará también penetrar y comprender el alma indígena acomplejada por generaciones de incomprensión y de humillaciones y se fijará como meta el «devolver la seguridad en

El 13 de noviembre, el Papa Pablo VI, nombró al P. Luis Dalle Administrador Apostólico de la Prelatura de Ayaviri. El domingo 19 de diciembre, se realizó la toma de posesión canónica de la prelatura por el recién nombrado Administrador apostólico Luis Dalle, sscc.

Los hermanos Miguel Macaya y Gabriel Horn, llegaron a la parroquia de San Juan del Oro, los padres recién llegados se hicieron cargo de la parroquia de San Juan del Oro y Juan María de Putina Punco. Cada lunes se reunían para compartir sus experiencias de la semana.

1988

A finales del año, los padres ss.cc. dejan la parroquia de Sandia; era el párroco el padre Juan María Olivier, ss.cc.

1990

La hermanas ss.cc. fundan otra comunidad en Putina Punco, con un promedio de tres hermanas fijas en cada comunidad y la presencia frecuente de junioras en año pastoral.

2003

• •

Los Hermanos ss.cc. dejan la Parroquia de Ayaviri. El P. Alberto Gicquel se hace cargo de Ollaechea.

2005

Las hermanas dejan la comunidad de Ayaviri.

2008

• Algunos Hnos. y Hnas., que trabajaron en la Prelatura

Actualmente la comunidad de hermanos ss.cc. atienden la Parroquia de San Juan del Oro y la comunidad de las hermanas de la Parroquia de Putina Punco.


7

Bodas de Oro de la Prelatura

LOS SAGRADOS CORAZONES EN AYAVIRI UNA EXPERIENCIA DE CONVERSIÓN Hilario Huanca ss.cc.

«Procuren tener los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús» (Fil 2, 5)

M

is hermanos me han pedido que escriba un testimonio sobre la presencia de nuestra familia religiosa en la Prelatura de Ayaviri. Desarrollo mi testimonio tratando de responder a dos preguntas que se complementan: ¿Qué significó para los andinos la presencia de los Sagrados Corazones en estas tierras? y ¿qué significó para los Sagrados Corazones su presencia en la Prelatura de Ayaviri? Pero antes aclaro que la vida y misión que vivimos estos 50 años no fue solo algo nuestro, sino una experiencia vivida junto con otros(as) misioneros(as) y personas del lugar; tampoco tenemos obras o huellas propias de la Congregación, porque nos propusimos colaborar entre todos para construir una Iglesia con rostro propio. También debemos reconocer que avanzamos por ese camino animados por el espíritu del Vaticano II, de Medellín y de los documentos de nuestra Conferencia Episcopal Peruana, vitales en esos años. En cuanto a mí, reconozco que soy testigo privilegiado de la presencia de los Sagrados Corazones en la Prelatura de Ayaviri. Mi primer encuentro con un religioso ss.cc. fue en 1962; yo cursaba el tercer año de primaria en la escuela 870 de Ayaviri, cuando el director Manuel Figueroa nos presentó al padre Domingo (Francisco d’Ynglemare), un sacerdote alto, flaco y de sotana blanca sujetada por una correa de cuero. El padre Domingo frecuentó la escuela para darnos clases de religión y canto, iniciándonos en la identificación de las notas musicales con una pequeña armónica. Desde esa fecha fui conociendo poco a poco al resto de la familia religiosa. Como alumno, monaguillo, catequista, postulante y religioso me atrevo a testificar la relación de esta Congregación con el pueblo y la Iglesia.

Encuentro con «otro» pueblo Cuando en 1958 el Papa Pío XII creó la Prelatura de Ayaviri y nombró al padre Luciano Metzinger ss.cc. como su primer Prelado, llegó a Ayaviri una pequeña comunidad religiosa de franceses, con experiencia en la educación de los hijos de la clase dirigente del país, a evangelizar a un pueblo andino de mayoría campesina quechua, aymara y mestiza con identidad cultural propia. Así, se produce un encuentro de extraños. Pueblo marginado y pobre con estratos sociales bien marcados entre los vecinos principales y comunes de pueblo y los hacendados y los siervos y comuneros en el campo. Sobre esta realidad, una de nuestras hermanas cuenta que Mons. Metzinger regresó de una de sus visitas pastorales muy triste porque había constatado que en las haciendas los ganados eran mejor tratados que los pastores. Esto llevó a los hermanos ss.cc. a optar por conocer la realidad, estudiar las características culturales y el idioma quechua, para ejercitarse en el diálogo intercultural en el que es importante el esfuerzo por conocer al otro diferente y escucharlo antes que imponer lo propio. Se preocuparon de la vida digna de las personas, especialmente de los pobladores y campesinos que vivían en la pobreza. En este servicio, fueron pasando de un servicio asistencial a la formación de instituciones para obras de desarrollo de mediano y de largo plazo hasta la promoción de la justicia y el acompañamiento de las organizaciones campesinas, barriales y sindicales en sus reclamos por la reivindicación de sus derechos. Esto disgustó a las autoridades y grupos de poder local; ellos, que al comienzo apoyaban la labor de los religiosos, empezaron a tomar distancia y luego a criticarlos abiertamente como curas politizados, rojos, comunistas, etc. Pero también surgió la adhesión del pueblo que consideraba a sus sacerdotes como aliados de su causa. Todo el servicio realizado se


8

Bodas de Oro de la Prelatura

puede resumir en las palabras de Luis Dalle ss.cc.: «Poner al hombre andino de pie».

con identidad propia, unida a la Iglesia universal y en fidelidad al Dios de Jesucristo.

Construir una Iglesia con rostro andino

El Dios de la vida y de los desheredados de este mundo

En cuanto a la evangelización y la catequesis, los Sagrados Corazones pasaron de una catequesis meramente doctrinal a una evangelización experiencial conforme a la renovación de la Iglesia posterior al Vaticano y a Medellín. Entre otras tareas, se destacó la opción por el diálogo interreligioso, por lo que los misioneros se propusieron primero conocer (ver, oír y vivir) la experiencia religiosa andina, no solo sus expresiones externas sino sus vivencias íntimas, su apertura a la trascendencia, su imagen de la divinidad y los valores que de ella se desprenden, eso que se llamó «conocer el alma indígena». Desde allí se inició el anuncio del Evangelio y la invitación a la conversión y la incorporación a una comunidad cristiana que expresa su fe en Jesucristo a la manera andina. Recuerdo que cuando era monaguillo y catequista, buscábamos un lugar propicio para celebrar la Eucaristía en el campo: al pie de la cruz en la cima del cerro, un recodo entre las rocas, una pequeña choza o la esquina de un canchón; la manta generosamente ofrecida por una señora hacía de altar, allí, en la sencillez y la fraternidad sentíamos el despliegue maravilloso de la presencia amorosa de Dios. Luego compartíamos el fiambre y acordábamos la próxima visita. Desde aquella experiencia venía la invitación al seguimiento de Jesucristo. Muchos respondimos como animadores, catequistas, líderes, religiosos o sacerdotes. Así, participamos en la construcción de una Iglesia local

Las hnas. Rocío y María Antonieta, con agentes pastorales de Putina Punco

Recibimos de esta Congregación la imagen de un Dios Padre que es santo y que quiere que sus hijos sean santos y que el mundo respete la condición sagrada de estos hijos. Un Dios que ama a todos sus hijos, pero de manera preferente a los pobres y pecadores. Un Dios cercano que está presente en todas las relaciones humanas cotidianas y en la naturaleza. Un Dios abogado de los pobres que reclama solidaridad y justicia para ellos. Un Dios que acepta la comunicación al modo andino y el idioma quechua. Un Dios que quiere vida y vida plena para todos. Por todo lo dicho, nos atrevemos a afirmar que para los pueblos andinos la presencia de los Sagrados Corazones significó la presencia solidaria de la Iglesia que en sus palabras y sus obras da testimonio de un Dios padre-madre misericordioso; y para los Sagrados Corazones significó un proceso de conversión y profundización en su experiencia de Dios y en el sentido del seguimiento a Jesucristo. La presencia de los Sagrados Corazones es una acción del Espíritu Santo como don tanto para la Prelatura de Ayaviri como para nuestra familia religiosa. Una experiencia vivida con los mismos sentimientos de Cristo Jesús.

izq.- der: Herman Wendling, Wilber Onofre, Claudio Carrasco e Hilario Huanca


9

Bodas de Oro de la Prelatura ENTREVISTA HNA. ADELA VILLANUEVA SS.CC. Por Delia Amado Rodríguez

¿En qué año llegó usted a la Prelatura de Ayaviri, qué es lo que más le impactó y cuáles fueron sus primeros servicios? Llegué a la prelatura en 1978. La prelatura me impactó por el hambre de Dios de la gente. Me preocupó el no saber el quechua, pero me decía: «oyendo aprenderé». Después tomé un curso en el Cusco. Apoyaba en todo lo que me pedía Mons Luis Dalle; era como su secretaria, respondía cartas a los ministerios y otras autoridades. Me sentía contenta apoyando en todo lo que estaba a mi alcance. Cuando salíamos al campo con Mons. Luis Dalle, me dejaba en diferentes parroquias, mientras él iba a otras comunidades y bajaba al valle, cuando regresaba me recogía. Me gustaba ir a los pueblitos, como la mina San Rafael, en Antauta (Carabaya – Puno). Los ingenieros me pedían una charlita sobre el bautismo, la profesora de la escuelita me pedía apoyo para el curso de religión. Me sorprendía la lucidez con que me desenvolvía, en realidad era el Espíritu Santo presente en cada servicio. Me daba mucha confianza la sencillez de la gente. En realidad fueron los años más felices de mi vida. La gente le decía a Mons. Luis Dalle que me entendían muy bien.

En el campo, visitábamos las comunidades, hacíamos la formación de catequistas, aportes de manualidades, me preocupaba su mala alimentación; cuando había necesidad de bendecir una casa, una camioneta, un tractor o algún local comunal, tenía permiso para hacerlo. También visitaba a los reclusos de la cárcel, los hacía rezar, leer la Biblia, trabajé en la casa Caná (niños desamparados)… ¿Cuál es la importancia del aporte de las hermanas en la Prelatura? Desde cuando llegaron las primeras hermanas María Henrriette Aguayo, Rosa Monge, y Sara O’Besso en 1967 para apoyar el lanzamiento del IER femenino y en la parroquia, nuestro aporte fue en lo pastoral, lo educativo y lo social. Trabajé mucho con la hermana Benigna, quien se dedicaba más a la labor en las escuelas, atendíamos la salud de los niños en los casos delicados teníamos que trasladar a los niños a los hospitales de Arequipa. Acompañábamos a jovencitas con inquietud vocacional. Apoyamos las obras misionales, particularmente mi preocupación era juntar donaciones para la infancia misionera y recibí mucho apoyo de distintas instituciones, como Caritas que nos daba alimentos. La hermana María Rosario Pérez se integró a la comunidad pero su salud no le permitió quedarse. Posteriormente vinieron hermanas jóvenes, quienes nos ayudaron en la pastoral con los jóvenes. ¿Cómo fue el trabajo con los hermanos? ¿Y ahora cómo es?

1986, responso a policía fallecido

El trabajo con los hermanos ss.cc. siempre ha sido muy cercano, trabajé cinco años con Mons. Luis Dalle, apoyando sus diferentes obras; trabajé más tiempo con Mons. Paco D’Alteroche, fui como un guía, lo llevaba por todos los pueblos para que la gente lo conociera y él conociera los lugares y continuara con la obra de Mons. Dalle. Formamos los grupos de Derechos Humanos, posteriormente,


10

Bodas de Oro de la Prelatura

organizados más ampliamente por el P. Hilario Huanca. Al P. Gastón Garatea lo apoyamos en los servicios de la parroquia de Ayaviri. El trabajo común con los hermanos ss.cc. era muy bien percibido por la gente, con mucho respeto y cariño. Los hermanos nos hacían respetar, había una relación abierta y sencilla; ellos nos daban responsabilidades en los

servicios parroquiales y nosotros respetábamos la organización de la parroquia. Es importante destacar que el ambiente familiar y de unión que vivíamos en la Prelatura era no sólo con los hermanos ss.cc. sino con todos los padres presentes, todos éramos muy unidos, la gente seguía ese ejemplo, el transmitir vida, fraternidad, respeto. Con las hermanas salesianas impulsamos los jueves eucarísticos, con la finalidad de que se conociera más la Eucaristía, porque en los pueblos tenían muy presente las celebraciones de la cruz y poco el sentido de la Eucaristía. Siendo la Eucaristía parte de nuestro carisma, la fuimos difundiendo más. ¿Cuál es lo concreto del aporte de las hermanas hoy en la Prelatura?, ¿en qué están?

Asistencia médica a los campesinos

Actualmente en Putina Punco el aporte es a nivel de la educación en el colegio y la biblioteca, apuntalando la formación de la juventud y la niñez, se continúa con las manualidades y las orientaciones vocacionales. Gracias Hna. Adela

Presentamos el reconocimiento de algunos amigos que nos acompañaron en el transcurso de estos cincuenta años en la Prelatura

Agradecimientos

Mons. Paco d’Alteroche

En estas pocas líneas quiero decir lo que fue para mí, sacerdote diocesano, estar en la Prelatura de Ayaviri durante 15 años, trabajando junto con los Padres y las Hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones. Con Lucho Dalle que me llamó a colaborar con él, aprendí lo que significa servir y amar a un pueblo pobre y marginalizado, respetar y valorar su cultura, ayudarlo acompañándolo en sus luchas por una vida digna, siempre con la fuerza del Evangelio. Sabemos cómo es importante poner bases sólidas cuando se quiere construir una casa. La Congregación de los Sagrados Corazones ha puesto estas bases desde el origen de esta Prelatura. Nadie podrá sacarlas. Es una gracia de Dios. Siendo yo mismo Administrador Apostólico de la Prelatura he sentido de parte de los Padres y las Hermanas SS.CC. un apoyo muy grande, una fraternidad sin sombra. Me acogieron y me animaron con sinceridad y entrega total facilitando mucho mi pastoreo en las tres Provincias y en los momentos tan difíciles que hemos tenido que vivir en esa época. Para mí esta Congregación es mi familia.


Bodas de Oro de la Prelatura

11

Hermanas y Hermanos SS.CC.

P. Francisco Fritsch

Juan Godayol Colom sdb Obispo emérito de Ayaviri

Me han pedido escribir diez líneas para recordar su labor pastoral de los últimos cincuenta años en la prelatura de Ayaviri. Tarea imposible. Diez libros no alcanzarían para hacerlo. Por eso quiero resumir todo lo que ustedes han hecho en una sola palabra: GRACIAS. Todo lo que han sufrido y gozado en los Andes peruanos es Gracia de Dios. Ustedes supieron acompañar a los «runas» con valentía y humildad, confiando en Dios y en el pueblo, en su capacidad de enseñarnos, de ponerse de pie, de organizarse para ser responsables en la Iglesia y en la sociedad. Si escribo estas líneas en tiempo pasado, es porque tuve la gracia de compartir con ustedes el servicio pastoral durante 33 años. Ánimo para seguir adelante por ese camino rumbo al Centenario. En verdad el «cura del campo» de Bernanos tenía razón cuando terminó su diario con estas palabras: «Todo es Gracia».

La presencia de la Familia de los/as Sagrados Corazones en Ayaviri brilla más que el oro de estos primeros 50 años de Bendiciones del Señor, regalo de su carisma congregacional a la Iglesia. Desde Mons. Luciano y del Santo Luis Dalle, han pasado por la Prelatura grandes misioneros y misioneras, algunos de los cuales me tocó en suerte conocer más de cerca. A través de sus vidas y entrega pastoral pude entrever un poco la grandeza y actualidad de la espiritualidad de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, traducida en sacrifico, amor y entrega gozosa especialmente para con los más pobres. Vayan a través de estas pocas líneas mis FELICITACIONES más sinceras y fraternas por estas Bodas de Oro en la Prelatura de Ayaviri, del Sur Andino. Ánimo y adelante en la brecha del trabajo pastoral y apostólico, con el buen augurio de muchas y santas vocaciones para los Padres, las Hermanas y los laicos/as de la gran Familia de los Sagrados Corazones. Desde lejos por la distancia pero muy cerca por el cariño y el afecto, vayan mis oraciones, saludos y un gran abrazo!!!

Desde que se creó la Prelatura de Ayaviri he estado admirando la vida y el impulso misionero de los Padres y las Hermanas de los Sagrados Corazones. Todos ellos y sus compañeros me parecían héroes, grandes misioneros y valientes aventureros para vivir en dicha zona. Tenía ilusión por compartir esa vida. ¡Al fin y al cabo la vida religiosa tiene que ser inserta y misionera, como lo fue la de Jesús de Nazareth! Agradezco la oportunidad grande de haber participado diez años en la intensa vida eclesial y cercana al pueblo de esta Prelatura que junto con las jurisdicciones de Juli, Puno y Sicuani ha compartido «las angustias y las esperanzas» de nuestros hermanos y hermanas quechuas y aimaras en momentos tan difíciles e importantes como las luchas por el respeto a la cultura, por el reparto justo de la tierra «don de Dios y derecho del pueblo», por defender la vida y la paz, por esclarecer la verdad y buscar caminos de reconciliación.

Hna. Margarita Recavarren rscj


12

Bodas de Oro de la Prelatura

Testimonio

En Ayaviri la Teoría cobró Vida Mariella Barton

Coord. de la Rama Secular

El día de la inauguración del museo de las hermanas escuché a Fredy Caballero y Haydée de la Puente, hablando sobre la posibilidad de viajar a Ayaviri para la celebración por los 50 años de la Prelatura. Y ante la perspectiva de conocer un poco más de mi Congregación y de mi país, de un paseo sin hijos, de unos días sin labores hogareñas, convencí a Eduardo y nos unimos a ellos. En ese momento no era capaz de valorar la experiencia que nos esperaba. Por supuesto que antes había escuchado hablar del Sur Andino, de los obispos del Sur Andino, de la labor de los hermanos y las hermanas por allá. Había preparado material de trabajo para los jóvenes de mi comunidad sobre Luis Dalle y Luciano Metzinger, había conversado con Gastón sobre su tiempo por allá, conocía a Hilario… Había aprobado con buenas notas mis cursos de antropología, sociología e historia en la universidad, había manejado términos como pobreza, sincretismo,

p a r t i c i p a c i ó n , exclusión y usado a diario palabras como s o l i d a r i d a d , compromiso con los más pobres, construcción del Reino…. Había oído de la gente que muere de frío, y hasta había colaborado en campañas para recolectar abrigo para las víctimas del friaje… Pero, en Ayaviri la teoría cobró vida, se volvió realidad. Sería pretencioso decir que viví en carne propia, pero puedo decir que fui testigo. Fui a conocer y tuve la oportunidad de ver. Vi y participé de una ceremonia de pago a la tierra EN QUECHUA, la curiosidad inicial fue reemplazada por la vergüenza - en inglés o francés las palabras hubieran sido más conocidas- felizmente Hilario y los anfitriones me hicieron sentir en casa y mis rodillas aguantaron lo suficiente para dejarme entender, a través del humo del sahumerio con el que habíamos rendido homenaje a Nuestra Señora de la Alta Gracia, el significado de las ofrendas y apreciar el agradecimiento a Papá Dios por la creación y los dones que con ella nos da, por el valor y la responsabilidad que tiene el hombre sobre esa creación!!!!!! La ceremonia terminaba en el cerro Colque Parque, felizmente subimos en

camionetas, creo que el frío y la altura no me hubieran permitido llegar caminando. Increíble el cielo que encontramos, qué cantidad de estrellas fugaces!!!! Qué frío!!! Cuántas semejanzas entre la Eucaristía y los momentos que vivimos. Bendito el chocolate caliente y el pan frío que nos compartieron!!!! De regreso al hotel las pacientes explicaciones de Alicia y Raúl terminaron de aclararme lo que no entendí. Las emociones continuaron el segundo día. Vi religiosos y misioneros de tantas congregaciones que se reencontraban entre ellos, habían venido de diferentes partes del mundo, habían trabajado juntos en Ayaviri para poner al hombre andino de pie y ahora estaban en otras jurisdicciones. Vi la alegría en sus ojos al reencontrarse, vi la tristeza en sus ojos por los cambios que habían tenido que enfrentar. Vi que no era n turistas y que en su afán por evangelizar los evangelizados habían sido ellos. Ese día, el almuerzo era temprano en la casa C.A.N.A. para poder participar de la romería. Había sopa y Cancacho, había calor de hogar. Una laica, extranjera de nacimiento, pero más puneña que nadie, con la cara surcada por el frío y el sol, repartía cintas con los colores de las wifalas y alfileres para que las lleváramos cerca al corazón. Continuó llegando gente (creo que nunca dejó de llegar) y los niños de la


Bodas de Oro de la Prelatura casa los recibían bailando al son de una banda. Nos pre concentramos en el local del frente de campesinos. Vi a los hermanos y las hermanas de la Congregación vivir en la práctica lo que conocía en teoría, ellos no venían de fuera, eran de ahí y eran uno con las personas del lugar. Seguían las bandas, se unieron banderas y pancartas, la mistura volaba y el ambiente de fiesta y regocijo embargaba, hasta a los que éramos extraños. En la catedral el sentimiento fue sobrecogedor. Había escuchado que los sodalites tienen una forma diferente de ser iglesia. Pero no lo había visto. Vi a sacerdotes uniformados y erguidos, pero también vi a religiosos,

religiosas y misioneros entremezclarse con la gente. Vi sotanas, pero también ponchos. Alzacuellos y chalinas. Vi a Hilario, a Candy y a Raúl, sahumando frente a las tumbas de nuestros obispos, también vi hacerlo al obispo Kay Martín. Vi a Alicia hablar en quechua. Sentí su emoción, sentí, cómo era correspondida… Esa noche en la ceremonia de las vísperas pude ver un pueblo que llegaba bailando a la catedral y vi el contraste con la formalidad del rito. Los músicos y los danzantes quedaron fuera del templo. Había libritos para seguir la ceremonia, vi a un pueblo que no sabe leer… Vi a sacerdotes en oropel, vi al P.

13 Fritsch llegar y sentarse en el piso entre tres mamachas y mimetizarse con ellas. El último día la ceremonia central. Cuántos obispos!!!!!! Cuántas flores!!!. Qué organización!!!!!! Fue tanto lo que vi… Mi corazón sigue bailando de alegría y de orgullo y sigue llorando de dolor y de preocupación. Tantas emociones en tan poco tiempo. Gracias Padre por la oportunidad de verte trabajando entre mis hermanos y hermanas. Gracias Padre por la oportunidad de verte usando chullo. Que sea, en buena hora hermanos!!!!

Noticias • Viajes Susana Villarreal, después de un año de estudios, regresó de España el uno de julio. Laura Isabel Morales, aprovechando el mes de vacaciones, llegó a Lima el 3 de julio; estuvo visitando las comunidades y participó de unos días de retiro. Regresó a México el 2 de agosto. Luisa Teresa Albendea y Lucy Santa Cruz, llegaron a Lima el 8 de julio. Lucy estuvo visitando a su familia y retornó al Brasil el 2 de agosto. Después de muchos años en América Latina -Paraguay, Brasil y Perú, Luisa Teresa Albendea regresa a su provincia de origen, España. Celebramos una Eucaristía de Acción de Gracias, expresándole nuestro cariño y gratitud por la vida, la vocación y misión compartida. Jacqueline Pépin viajó a Canadá el

11 de julio; aprovechará unas semanas de descanso, del encuentro con las hermanas de Québec y de un chequeo médico. Estará de retorno el 11 de setiembre. Ángela O'Toole llegó el 12 de julio de Irlanda. Viajó a su país para realizarse un chequeo médico; gracias a Dios regresó con buenas noticias. Alicia Mamani llegó de Roma el 24 de julio. El 26 de julio viajó a Ayaviri para la celebración de los 50 años de la Prelatura. Actualmente se encuentra en Cuyo Cuyo visitando a su familia. • Proyecto: Colegios SS.CC. en Pastoral Dando continuidad a nuestro proyecto provincial, el 30 y 31 de julio, nos reunimos en el colegio Belén pequeñas delegaciones de nuestros cuatro colegios.

• Formación Permanente Taller "Resolución de conflictos de forma pacífica". El 1 y el 2 de agosto, se realizó el encuentro de animadoras y administradoras de la Zona Perú. El taller nos ha proporcionado herramientas para tener una nueva visión frente a los conflictos, una alternativa para resolverlos de forma pacífica, principios y técnicas de mediación para la negociación. Varias hermanas han aprovechado este tiempo de vacaciones para llevar cursos de actualización, tanto a nivel profesional como también en la vida religiosa. • Laicos Plaza Francia Los días 28 y 29 de julio los miembros de las comunidades laicales de Plaza Francia tuvieron su retiro anual acompañados por el Hno. José Kuwae, el tema fue Teología laical, el tema sirvió para profundizar sobre una espiritualidad del laico.


14

Bodas de Oro de la Prelatura

50 años en imágenes

Ceremonia de pago a la tierra

Romería a las tumbas de Metzinger y Dalle

Celebración en la Catedral


15

Bodas de Oro de la Prelatura

Incensado frente a las tumbas de Metzinger y Dalle

Condecoraciones a la Congregaci贸n

V铆speras

Celebraci贸n Eucar铆stica


16

Vida de las Provincias

21 de junio en Laderas

FIESTA JUVENIL DE LOS SAGRADOS CORAZONES P. Alberto Chero ss.cc.

las comunidades juveniles de las distintas zonas nos presentaron su historia y actividades que realizan. En la última galería, como broche de oro, los jóvenes de la parroquia hicieron una representación de la vida del P. Damián de Molokai y del P. Eustaquio. Creo que fue un momento de mucha emoción al presenciar, en los mismos jóvenes, cómo ellos perciben a estos hermanos nuestros.

Era sábado por la tarde, con un sol que apenas calentaba, en pleno invierno limeño; y más de 180 personas (adolescentes, jóvenes y acompañantes), nos congregábamos en la Parroquia P. Damián de Molokai (sector de Laderas de Chillón), para dar inicio a la Fiesta Juvenil de los Sagrados Corazones. Una fiesta que tiene sus raíces en la espiritualidad de los Sagrados Corazones; así como los hermanos y las hermanas celebran la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María también, los jóvenes, a su estilo, quieren celebrar este acontecimiento tan importante para nuestra familia. Era un día muy especial para todos los participantes, inclusive para los dueños de casa, ya que ellos tenían la tarea de recibir, por primera vez, a tantos jóvenes en la parroquia. Todo estaba muy bien preparado y planificado: la acogida, registro de nombres y entrega de solapines, la bienvenida, los juegos, los cantos, el trabajo, la oración, la fiesta, etc. Todo empezó a las 3:00 de la tarde. Los jóvenes de cada lugar fueron llegando desde sus respectivos lugares: Comunidad Héctor de Cárdenas, Colegio Belén, Colegio

Reina de la Paz, Parroquia La Recoleta (Plaza Francia) y, por supuesto, los dueños de casa. Cada grupo traía muchas ganas y entusiasmo de participar de una nueva versión de la fiesta juvenil. Lo que más llamaba la atención era el poder conocer a los otros jóvenes de las otras comunidades. Por eso, al iniciar el encuentro hubo algunos juegos que motivaron esta interrelación entre los distintos jóvenes. Es bueno saber que todavía hay una necesidad de conocer la vida de otros jóvenes: ¿quiénes son? ¿de dónde proceden? ¿qué hacen? ¿cómo es la historia de su comunidad? ¿qué perspectivas tienen? Después de terminados los juegos nos dividieron en cinco grupos. Cada grupo tenía que visitar, por unos cuantos minutos, cinco galerías ambientadas con distintos motivos o personajes de la Congregación. En primer lugar estaba la galería de la historia de la Congregación: el Buen Padre y la Buena Madre. En la segunda galería, nos mostraron la presencia de la Congregación en el mundo y en América Latina. En la tercera galería nos hicieron conocer toda la parroquia P. Damián de Molokai, con sus distintas presencias y actividades. En la cuarta galería,

Al concluir el recorrido, nos invitaron a congregarnos alrededor de la presencia de los Sagrados Corazones. En el patio central dimos gracias a Dios por la presencia de la congregación en el mundo y por los jóvenes que llevan en sus corazones la marca de los SS.CC. Se presentó cada uno de los trabajos elaborados en cada galería: los acrósticos, frases, manos, grafitti, etc. Fue muy interesante descubrir cómo en unos cuantos minutos los jóvenes pueden elaborar, si están preparados y motivados, un trabajo de calidad y de lo que hay en el corazón. Al concluir la oración, vino lo más esperado de la tarde: la fiesta final. Aquí cada uno dio rienda suelta a lo que mejor sabía: bailar. Desde los acompañantes hasta el menor del grupo. Todos, con mucho entusiasmo y alegría, cantamos y bailamos hasta entrada la noche. Como todo tiene su final, los grupos que habían llegado de lejos, tuvieron que regresar a sus respectivos lugares. Los anfitriones se quedaron porque tenían que arreglar la casa. ¡Muchas gracias jóvenes! ¡Muchas gracias anfitriones de la Parroquia P. Damián de Molokai! Nos volveremos a encontrar en octubre para el Encuentro Nacional de Jóvenes ss.cc. Ánimo y adelante.


17

Vida de las Provincias Festejos del 8 al 11 de julio

La Semana del Colegio Reina de la Paz Laura Rocha Directora del Colegio

El coro estuvo a cargo de las niñas de 2do. grado de primaria.

Paseo de integración

Como cada año nos preparamos con mucho entusiasmo para celebrar la semana de nuestro colegio, y como siempre en las actividades todo el personal colaboró con la finalidad de que se realice con éxito, que para nosotros significa: unión, compañerismo y gozo. Nuestro día central lo tuvimos dedicado a venerar a nuestra Madre Reina de la Paz, fecha insigne en nuestros corazones. Empezamos con la Eucaristía en Honor a la Patrona del Colegio Parroquial SS.CC. «Reina de la Paz», realizada en la Capilla de Belén. Todas las alumnas acompañaron el anda de la Virgen Reina de la Paz hasta la Capilla de Belén, portando sus banderas de los cuatro colores y con el lema «Reina de la Paz, enséñanos a vivir la verdadera paz».

Al inicio de la homilía, una pareja de alumnas representantes de cada color deportivo de Olimpiadas (rojo, azul, verde y amarillo) presentaron un banderín de su color, cada cual representaba un valor vivido por las alumnas: Color amarillo: Alegría, felicidad, gozo. Color azul: Don de la vida Color rojo:Amor, fraternidad Color verde:Esperanza, confianza. En el momento del ofertorio las alumnas que participan de la Misión en Laderas presentaron un panel con fotos que mostraban la actividad con los niños de dicha localidad. Así también cada nivel presentó una ofrenda en honor a la Virgen: El Nivel Inicial, presentó una imagen de los Sagrados Corazones portando alrededor los nombres de cada una de las niñas; Primaria, presentó los diplomas a las que se hicieron acreedoras con el concurso del teatro, ofreciendo las habilidades y destrezas de las niñas. El Nivel Secundaria presentó un pequeño panel con las fotos de las alumnas participando en diversas actividades del colegio. Al término de la Eucaristía todas, con sus banderas en alto, acompañaron

el anda de la Virgen de regreso al colegio entonando su himno. También se realizaron juegos recreativos, como los encostalados, saltando la soga, saltando obstáculos, canta y gana, comilones, las matemáticas divertidas, juego de las sillas, etc., con la finalidad de propiciar que las alumnas se integraran como familia ss.cc. y disfrutaran lúdicamente. Tuvimos concursos, como el de canto del Valor de la Honradez, participaron las alumnas de secundaria, se realizaron para motivar la práctica de este valor entre las alumnas. El concurso de teatro fue a nivel de todas las secciones del colegio, donde se plasmó las habilidades y talento artístico de nuestras queridas alumnas, con el apoyo de sus tutoras, padres y madres de familia, realizándose en la Sala Magna del Colegio SS.CC. «Belén». Finalizamos con un paseo de integración entre todas las alumnas y sus maestras al Centro de Esparcimiento del Banco Continental, localizado en Chaclacayo. Quedamos muy contentas con nuestros logros, y agradecidas con nuestros equipos de Pastoral y de Actividades, esperando… ¡Nuestra próxima semana del Reina !


18

Vida de las Provincias

Segundo Taller

COLEGIOS EN PASTORAL Jany Juárez Juárez Directora IE Padre Damián SS.CC.

C

omo acordamos en mayo de este año, nos reunimos en Lima el 30 y 31 de julio representaciones de los cuatro colegios de los Sagrados Corazones: Reina de la Paz, Belén, Sagrados Corazones y Padre Damián. Durante dos días de trabajo intenso, orientados por el asesor, José Espinoza Hernández, descubrimos los "gritos" de nuestra comunidad educativa y de nuestros vecinos. Gritos 1 que sirvieron para establecer nuestro diagnóstico para luego elaborar los problemas, los indicadores y las posibles alternativas de solución. Debo señalar que la técnica con la que nos fue

guiando José, nos llevó a la reflexión sobre las necesidades de los integrantes de nuestra comunidad educativa y local, así como también descubrir la manera, cómo estamos respondiendo a esas necesidades. Personalmente, detecté también los vacíos que hacen falta completar, para estar actualizadas y mejor preparadas en estos tiempos para servir eficazmente a los demás. Muchos de los participantes se expresaron libremente dando a conocer su opinión y aportes que pudieran ayudar a plantear las mejores alternativas de solución a la problemática encontrada, felicitaciones por ello ya que para lograr cambios es necesario detectar y decir claramente lo que va pasando.

educadores que transformen la sociedad. Durante estos dos días, tuvimos también la posiblidad de intercambiar experiencias y realidades con las/los colegas de los cuatro colegios y conocer el funcionamiento de cada institución educativa, viendo la posibilidad de realizar acciones conjuntas. Ahora nos toca transmitir lo vivido y lo aprendido a todos en nuestras instituciones educativas. ______________ 1

Gritos.- Manifestaciones de nuestros

destinatarios, para que a través de la

capacidad

de

escucha,

se

interprete las diversas necesidades.

En la tarea educativa desde la evangelizaicón buscamos ser "Colegios en Pastoral" en donde todos y cada uno de los participantes, seamos

Visita Canónica a la Zona del Brasil Teresa Lazcano y Sara Banda, viajaron al Brasil para realizar la visita canónica a las comunidades de la zona; regresaron el 10 de agosto muy contentas y agradecidas por la experiencia, trayendo para todas las hermanas cariños, recuerdos y oraciones de todas las hermanas y hermanos que visitaron.

Comunidad P. Damiao - Alvorada

Comunidad Vale de Paraopeba


19

Vida de las Provincias Palabras de Apertura

Inauguración del Museo Casa Provincial - Hermanas SS.CC. 10 julio 2008 Candy Núñez ss.cc.

S eñores

anunciar el Amor Redentor de

el Dios que libera, repara y

y

Dios, revelado en el Corazón de

reconcilia.

alumnas, queridos hermanos,

Jesús y plenamente compartido

hermanas

por el Corazón de María.

autoridades,

estimadas

exalumnas y

laicos

SS.CC.

Nuestro deseo es que todos ustedes disfruten de este

distinguida concurrencia: En esta era globalizada y

hermoso trabajo en el que

Es para nosotras, muy

tecnológica, la Congregación se

tratamos

especial y significativo recordar

humaniza y se actualiza día a

pequeño museo realizado por

los 160 años de la llegada al

día, para poder llegar a todas

nuestra querida hermana Juanita

Perú de nuestras Hermanas

las personas en los diferentes

Gómez-Loayza, quien con mucho

religiosas francesas de los

ámbitos, sin tener en cuenta

esmero y dedicación lo ha

Sagrados Corazones, quienes

etnias ni estratos sociales o

trabajado, para recordar y tener

fundaron nuestra Congregación

culturales y haciendo nuestra la

siempre

en

opción preferencial de Jesús por

compromiso con el Señor y con

los más pobres y excluidos.

nuestros hermanos.

América

Latina

y

concretamente en el Perú. Con su

entrega

generosa,

de

inaugurar

presente

un

nuestro

nos

permitieron conocer el don de

Para que el Reinado de

Esperamos que sea de su

Dios dado a su Iglesia y al

Dios se haga presente en el

agrado esta muestra que es

mundo a través de nuestro

mundo,

la

testimonio vivo de la vocación y

Carisma

transformación del corazón

misión de nuestras queridas

humano, mediante nuestra

hermanas,

labor evangelizadora en los

agradecerles por su presencia y

colegios y en las diferentes

acompañamiento

misiones pastorales.

exposición.

y

espiritualidad

Sagrados Corazones. Como religiosas de los Sagrados procuramos

Corazones, vivir

buscamos

sin en

nuestra

vocación evangelizadora que

Ahora, les ofrecemos con

a propagar por

cariño algo de lo que significa

todas partes del mundo, nuestra

para nosotras el testimonio de

misión de contemplar, vivir y

fe, de riesgo y de confianza en

nos impulse

no

Muchas gracias.

antes esta


20

Vida de las Provincias

ENCUENTRO DE HERMANOS SS.CC.

ASAMBLEA PRECAPITULAR P. Pedro Vidarte ss.cc.

En

la ciudad de Lima, nos encontramos los hermanos durante tres días –del 4 al 6 de agosto- para llevar a cabo nuestra Asamblea Precapitular. Como se va haciendo costumbre, la comunidad de Monterrico nos acogió con su acostumbrado cariño y generosa hospitalidad. Lo único que no nos acompañó fue el clima que por estas fechas en la ciudad capital suele ser frío y húmedo, como supondrán hubo gran demanda de café durante la jornada.

religiosos si no vivimos como tales. Aún queda mucho por hacer, pero ya hemos iniciado un camino de renovación espiritual en nuestras comunidades y también en lo personal que nos invitan a estar atentos al cuidado de la calidad de nuestra vida como religiosos.

Nuestro encuentro estuvo estructurado de la siguiente manera: a) Evaluación del capítulo; b) Identidad: Historia y Valores; c) Contexto: País e Iglesia; d) Revisión de nuestra vida religiosa y e) Proyección del capítulo 2009.

La mirada del país y de la Iglesia, su situación actual, nos dejó la sensación de estar frente a grandes desafíos para la vida consagrada. Fruto de ello es la invitación a repensar, en el actual contexto que vive nuestro país, la opción por los pobres. En cuanto al tema de la identidad, pedimos a tres hermanos (Estanislao, Gastón e Hilario) que nos contaran su visión particular de la historia de nuestra congregación en el Perú y los valores que ella transmite. Fue muy grato escuchar el testimonio de nuestros hermanos acerca de la rica historia de nuestra congregación en el Perú: estamos donde más nos necesitan… nos aceptamos a pesar de nuestras diferencias… respetamos la cultura en la cual nos insertamos...

Descubrimos que los acuerdos establecidos en el capítulo anterior (Renovación espiritual-Promoción vocacional- Reestructuración), se han llevado adelante con ciertos frutos, lo que nos dejó contentos pero no satisfechos.

La revisión de nuestra vida religiosa, arrojó avances significativos en cuanto a buscar vivir como consagrados y en comunidad. Es cierto que a veces la actividad y otras circunstancias nos ganan pero no podemos llamarnos

El tiempo pasa pronto y el gobierno provincial elegido en el 2006 va llegando al fin de su mandato (Eso creen ellos o al menos sueñan con ello), lo que motivó –de alguna maneraa la comisión precapitular a dar una mirada a los acuerdos tomados en el capítulo anterior.

Nuestro encuentro llegó a su fin dejando algunos temas a tratar de cara al capítulo del 2009, los cuales serán asumidos por la comisión precapitular viendo la mejor forma de motivar la reflexión y participación del conjunto de nuestra provincia. Tales temas son: 1) La continuidad del capítulo anterior. 2) La calidad de nuestra vida religiosa apostólica. 3) La opción por los pobres. 4) La situación eclesial en nuestro país. 5) La formación inicial y la pastoral vocacional. 6) El colegio. Los tres primeros temas tuvieron mayor consenso y los tres restantes fueron elegidos por mayoría relativa. Agradecemos a las personas invitadas que nos acompañaron en la asamblea y que nos ayudaron a mirar nuestra vida consagrada y la realidad de nuestro país. Gracias también a todos los hermanos que con su presencia y participación hicieron manifiesto el espíritu de familia que nos caracteriza y el deseo de ser mejores servidores de nuestro pueblo.


21

Rama Secular ss.cc.

Saliendo de la carretera Una primera entrega de la aventura de iniciar un bosquejo de lo que sería una «Regla de Vida» o documento base de la visión teológica de la Rama Secular en el Perú. Por Manuel Lozano.

U na

de las p r i m e r a s impresiones que tengo respecto de este encargo es que es más grande que mis propias fuerzas y capacidades. Tengo la impresión de haber iniciado un camino de compromiso que hasta el momento venía desarrollándose de manera bastante uniforme, y ahora me encuentro, como cuando estás conduciendo un auto por la carretera, y tienes que salir del terreno afirmado y ordenado de la autopista para desviarte y comenzar a buscar entre el desierto un sendero que te pueda llevar a través de un territorio completamente nuevo. Y es que es así lo que venimos viviendo como Rama Secular en el Perú. Después de una época llena de sinsabores y aciertos, hemos llegado a algunas certezas respecto de nuestra identidad y destino como grupo. Sin embargo, son estos mismos hallazgos los que nos impulsan a buscar otra vez nuevos horizontes. Al respecto, desde hace ya un año, venimos intentando definir dentro de nuestro ser como Rama Secular, ya no una postura propia (que creemos ya poseemos) sino que a partir de esta postura, que reclama más diálogo y testimonio, nos surge el reto de asumir un discurso coherente con esta postura que tenga la capacidad de entrar en conversación horizontal con el caminar de la Iglesia y de nuestra familia ss.cc. Lo hacemos, no por la necesidad de establecer una frontera entre lo laical y lo religioso, o con la intención de darnos un espacio propio dentro de la estructura Congregacional. La preocupación es de otro tipo. En una

temporada como esta que hay una gran búsqueda individual de estilos de compromisos cristianos, que respondan a las necesidades del presente, creemos que nuestro compromiso puede apoyar la posibilidad de formar un laicado eclesialmente orgánico, pero apoyado en una identidad propia. Hemos llegado a darnos cuenta, que el nuestro, debe ser un camino propio, con un punto de partida original, dentro de nuestra familia eclesial. Muchos datos entorno a las organizaciones de vida laical así lo reclaman. Pero hace falta ir más allá y no afirmarse a partir de negaciones sino que llegó ya la hora de formular afirmaciones que permitan crear una base de testimonio laical enraizado en categorías propiamente laicales, y que intenten recoger lo caminado por tantos hermanos nuestros que nos han compartido su testimonio. En esta perspectiva damos inicio una aventura espiritual y por qué no también vocacional, en donde el objetivo del trabajo es crear un edificio de verdades de fe comunitaria, que sean propias de una vida laical. Como es en todos estos casos, a veces para afirmar algo distinto, uno hace uso de lo que existe. Fue así que decidimos emprender el camino de redactar una «Regla de Vida» Laical. Somos conscientes que el documento Congregacional es indispensable e insustituible para todos nosotros -incluso para los laicos-, pero desde la experiencia sabemos que hacen falta adaptar, ampliar y crear ciertas declaraciones que, a partir de lo presentado en este documento, den más luz respecto de aspectos específicos de la vida Laical y del destino y misión de la Rama Secular en el Perú. Para construir este bosquejo de documento, planteo la necesidad de establecer ciertas fuentes importantes: la primera, la palabra y compartir del testimonio de las comunidades pertenecientes a la Rama Secular ss.cc. y otras experiencias de vida laical, la segunda, un acercamiento a los documentos eclesiales que


22

Rama Secular ss.cc.

hablan del tema (en especial Christifideles Laici), y por supuesto el acercamiento al testimonio de vida laical que brota de la Palabra de Dios, y que ha venido nutriendo todo nuestro caminar. Respecto a las primeras, cabe decir que venimos teniendo una serie de encuentros en la Rama Secular, que han venido produciendo un conjunto de documentos, siendo el último de ellos la Asamblea Extraordinaria del Sector en este 2008. Un segundo requisito para emprender este trabajo es tener un método o forma de abordar el tema. Para ser consistentes de lo avanzado al respecto, cabe decir que el que utilizaremos es el mismo de nuestras comunidades: Ver, juzgar y actuar, es decir el de la Revisión de Vida, y que en nuestra experiencia creyente confirmamos, que es el que se acerca más a nuestro carisma. Para nosotros en las comunidades laicales ss.cc. es un Ver-vivir, un juzgar- contemplar y un actuar-anunciar. Y que además está acercándose también a una manera de abordar la reflexión bíblica dentro de nuestra experiencia creyente. El tercer requisito y no por ello, menos importante es el plantear los medios para desarrollar esta tarea: este no es un trabajo de escritorio solamente, existe la necesidad de abrir un proceso de ida y vuelta a todos los actores de nuestra experiencia ss.cc. Por ello invito a participar a hermanos y hermanas ss.cc., quienes acompañan este proceso desde su propia visión y estado de vida, a nuestros hermanos laicos de las comunidades y parroquias, y a los que forman parte de la Rama Secular en el Perú o en otros países. Para ello utilizaremos las ventajas de las comunicaciones actuales: tenemos un correo electrónico a disposición, que es también el correo de la Rama Secular: ramasecularperu@yahoo.es , y por supuesto también el correo de nuestro boletín. Finalmente, lo necesario para comenzar este trabajo, es trazar un plan de temas que nos permitan avanzar en el desarrollo. Partimos de una serie de lo que llamo declaraciones, necesarias para precisar nuestro testimonio creyente: la primera es acercarnos a los

fundamentos de nuestra fe, desde una perspectiva laical: ¿Dónde encontramos presente a Dios Padre en el compromiso laical, y ¿cómo lo experimentamos?, luego ¿Quién es Jesucristo para nosotros en esta perspectiva? Y finalmente,¿Cuál es nuestra experiencia del Espíritu en el caminar de nuestras comunidades?. Después de estos tres temas fundamentales, nos detendremos un momento en la reflexión sobre el aporte de María en el compromiso laical, y finalmente desarrollaremos nuestra visión de mundo y de Iglesia en la vida laical. Aún no estamos seguros si son todos los temas que tendremos que tener presentes, sin embargo, creo que son suficientes para iniciar un proceso bastante sincero de nuestro esfuerzo vocacional. Utilizaremos el boletín para ir dando razón de nuestros avances y compartiremos los hallazgos con todos los lectores. Gracias y hasta la próxima entrega.


23

Laicos ss.cc. Fragmento de la ponencia en la Sinagoga Mishkan Shalom de Filadelfia

Teología indecente: la experiencia humana de lo sagrado Por Fredy Caballero

no pensar que Dios está allí donde se dijo que no estaba, es decir, bajo las formas e imágenes que se tenían por «indecentes»?

Bajo la influencia de las imágenes y los símbolos religiosos, que son como la síntesis de los discursos ideológicos predominantes, se han ido construyendo las ideas y concepciones fundamentales de la cultura. En la historia del catolicismo, las pinturas religiosas han jugado un papel determinante en la comunicación de ideas y valoraciones, así como en la generación de prácticas y conductas. El resultado es una serie de verdades incuestionables, referidas –entre otras- a la sexualidad humana y el modo de vivirla. Por esta razón, mi método de expresión ha sido el de disponer los elementos de un modo diferente, sobre pinturas clásicas, fácilmente reconocibles y reconocidas, esperando de este modo, que mis interlocutores miren de otra manera. La oportunidad de mi obra se funda en el presupuesto de que bajo otro formato pictórico, es posible la generación de una nueva idea. Y como es menester preguntarse, qué habría sucedido si tal ejercicio se hubiera hecho antes, yo me pregunto en esta serie, si Dios no ha sido acaso encerrado en imágenes que vinieron a llamarse «decentes»; y me respondo con una nueva pregunta, a saber, ¿por qué

Mi intención al realizar esta muestra, es naturalizar la concepción de la sexualidad, purificándola de toda sugerencia de impureza o pecaminosidad, mediante el empleo de un erotismo libre, relajado, desproblematizado. La exhibición «Teología Indecente», pretende criticar la idea de una sexualidad estática e infértil, castradora de la felicidad y represora del erotismo, una sexualidad que ha perdido el movimiento y dinamismo que le es natural. Con la sexualidad que es hermosa, el arte religioso ha pretendido hacer «decente» las ideas relacionadas a ella, recubriéndolas con un lenguaje de represión, tapando su belleza hojas y pañalones mediante empastes y sellos. En la expresión auténtica del erotismo natural con que he vuelto a enmarcar las imágenes y los discursos pretendo facilitar la experiencia de lo bello, que en perspectiva religiosa significa la remisión a la fuente de la belleza, que es Dios, y para ello he procedido a destapar las imágenes y hacerlas otra vez accesibles a los espectadores. En tal sentido, pienso que la experiencia estética podría ingresarnos en una experiencia religiosa capaz de intuir a Dios moviéndose, con la libertad y dinamismo propios del erotismo, gracias a la pintura que habla de él -como de la obra que él hizo, la

mujer y el hombre- de manera «indecente». El arte es gratuito, e incluso, independiente de la intención de su autor, porque va creando y generando cosas que éste ni siquiera imaginó. Más todavía, estoy seguro que yo mismo he sido tomado por él, por sus movimientos, los movimientos que proceden del dinamismo y la libertad propias de Dios. En esta muestra juego con posibilidades que yo creo que no han existido pero que hubieran podido hacerlo. Por esta razón retrotraigo un pasado ideal al presente para poder reconstruir una idea más feliz y gratificante de la sexualidad con nuevas posibilidades. Utilizar el óleo sobre lienzo para mi propuesta que se enmarca sobre el formato de obras clásicas reconocibles y reconocidas. Finalmente, mis pinturas son una experiencia religiosa de felicidad y acción de gracias por haber comprendido lo que encontré, es decir, la presencia de lo divino en situaciones que han sido excluidas de ser valoradas como provenientes de parte de Dios, aunque en realidad lo esconden. Un Dios que nos ha creado buenos y tiene la voluntad de que vivamos sin culpa ni represión la plenitud de la humanidad, con todas sus dimensiones y su inmensidad. Esta es una acción de gracias a un Dios que al hacerse humano asumió la totalidad de la condición humana sin separaciones maniqueas, como la experiencia una de la vida total.


F lor ecillas de la De g rado Corazón lorecillas Devvoción al Sa Sag (5) La moderna devoción al Corazón de Jesús comienza propiamente en el s. XVI. El rápido crecimiento de la devoción se debe al florecimiento de la escuela francesa de espiritualidad, con la publicación de obras que eran leídas también por los laicos (durante el período se fundaron comunidades religiosas que abrazaban la devoción al Sagrado Corazón). San Juan Eudes (1601-1680) popularizó la devoción a los Corazones de Jesús y de María, al punto de fundar la Congregación de Jesús y de María.

Los tres Corazones del Salvador En nuestro Salvador hemos de adorar tres Corazones que, sin embargo, son solamente un solo Corazón por causa de la unión hipostática. El primero es su Corazón divino, existiendo desde toda la eternidad en el seno de su Padre adorable, que es solamente un Corazón y un amor con el amor y el Corazón de su Padre y que, con el amor y el Corazón de su Padre es la fuente del Espíritu Santo. Por eso, cuando nos dio su Corazón a nosotros, nos dio también el Corazón de su Padre y de su Espíritu adorable. El segundo Corazón de Jesús es su Corazón espiritual, que es la voluntad de su alma santa, una facultad puramente espiritual, cuya función es amar lo que es amable y odiar lo que es odioso. El tercer Corazón de Jesús es el Sagrado Corazón de su cuerpo deificado, un foco de amor divino y de amor incomparable para con nosotros. Su amor es tan intenso que compele al Hijo de Dios a llevarnos siempre en su Corazón; a fijar sus ojos hasta en nosotros; a interesarse por los asuntos más pequeños que nos atañen, tan vivamente y tan de veras que cuenta hasta todos los cabellos de nuestra cabeza.

San Juan Eudes (+ 1680) El Admirable Corazón de Jesús Libro 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.