Sean como niños

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XX - Año 41 - N° 299

Mayo 2008


SUMARIO Editorial De la boca de los niños ...

p. 3

Nuestros Niños Los niños Acompañamiento a los niños desde la experiencia del aula El maestro, un mentor que acompaña a sus alumnos La niñez y la educación Sagrados Corazones para niños Dios para mí es ... Los niños en acción en Villa el Salvador Celebración del día del Idioma

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR P. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. Teresa Lazcano, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado Rodríguez CARÁTULA Y DIBUJOS Sr. Fredy Caballero B. Sr. Manuel Lozano L. APOR TES Y SUGERENCIAS APORTES Email del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe www .ssccper u.com www.ssccper .ssccperu.com

p. 4 p. 5 p. 6 p. 7 p. 8 p. 9 p. 10 p. 11

Pastoral La Formación de los Agentes Pastorales en nuestras parroquias del Valle del Tambopata

p. 12

Noticias

p. 14

Espiritualidad SS.CC. Algunos apuntes para revisar la Espiritualidad de los Sagrados Corazones p. 15 Historia SS.CC. Florecillas de la devoción al Sagrado Corazón

p. 16


Editorial

De la boca de los niños… «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños» (Mateo 11, 25) En el penúltimo número de la revista Concilium dedicado a las edades de la vida, se reproduce el diálogo entre el actor francés Martin Larocque y su pequeño hijo Sacha, quien fijándose en la cruz dijo a su padre: -

¿Por qué está muerto el hombre? ¿Sabes, Sacha? Este hombre murió porque la gente no lo comprendió. Pero eso no es una razón, papá. Ya lo sé, cielo, pero donde encontramos lo humano podemos encontrar también el absurdo. ¿Qué? La gente no es siempre buena con los demás. Pero no te preocupes, Él vive de nuevo. ¿Puede uno morir y «no morir»? No, cielo, solamente Él. Pero ¿por qué Él y no yo? Sacha, ¿por qué piensas que el hombre murió y después dejó de estarlo? Porque no había terminado con lo que tenía que decir.

De seguro que todos nosotros más de una vez nos hemos quedado sorprendidos por las preguntas y las respuestas de los pequeños de la casa: su asombro, escepticismo, imaginación, confianza o inocencia han sido un alimento para nuestra vida y nuestra fe; quizás porque en ellos no solo recordamos con nostalgia lo que un día fuimos, sino que también proyectamos con esperanza lo que un día volveremos a ser: en ellos continuará de algún modo lo que vivimos, lo que construimos, lo que creemos… basta contemplar una bella escena de un(a) abuelo(a) con su nieto(a) en brazos. Las palabras del Señor de que el reino de Dios es de los que son como niños (cf. Mc 10, 14) son una invitación a revalorar la espiritualidad de los niños: su relación con Dios en la comunidad de fe; son una invitación a reforzar la atención y el cuidado de los niños, con la práctica de sus derechos de protección, aprovisionamiento y participación, para que vivan como hijos de Dios en una sociedad justa y un planeta sano. Este número del Boletín Nuestra Familia está dedicado a los niños y a las niñas con los que vivimos, a los que acompañamos en la familia, la parroquia, el colegio. Que la lectura de estas páginas renueven el compromiso con los más pequeños de la familia, de las parroquias de San Juan del Oro, la Ensenada y la Recoleta, de los colegios de los hermanos y de las hermanas en Lima y en Arequipa, de la Casa Caná en Ayaviri, de las comunidades laicales ss.cc. Dejemos que los niños vivan, porque de la boca de los niños de pecho el Señor se ha compuesto una alabanza (cf. Sal 8, 3). Raúl Pariamachi ss.cc.


4

Nuestros niños

Del Documento de Aparecida

Los Niños Pedro Vidarte Enriquez ss.cc.

reproducimos con la intención de que puedan servir de guía a nuestro compromiso con los niños y niñas:

Aparecida en los números 438 al 441 habla de la niñez, expresando que los «niños son don y signo de la presencia de Dios en el mundo, por su capacidad de aceptar con sencillez el mensaje evangélico». Esta expresión que esboza el Documento, surge de la predilección de Jesús por los niños a quienes presenta como modelo para entrar en el Reino de Dios. Para el documento no es ajena la vulnerabilidad en que hoy se encuentra la niñez en nuestro continente (en nuestro país vemos a diario tal situación), e invoca a las Instituciones eclesiales, sociales y al Estado mismo, a atender a la niñez de manera prioritaria. El documento presenta un diagnóstico doloroso de la situación infantil: pobreza, violencia intrafamiliar, abuso sexual, niños(as) trabajadores(as), niños(as) infectados con HIV, niños(as) huérfanos(as), niños y niñas engañados y expuestos a la prostitución y la lista sigue… Ante esta realidad no podemos permanecer indiferentes; urge tomar acciones que rescaten a los niños de esta miseria. Por otro lado, se destaca la presencia de Instituciones que velan por la mejora en el cuidado de la calidad de vida de la niñez; sabemos que lo que una niña o un niño viva desde pequeño lo replicará cuando adulto, por ello no podemos pasar de largo ante la situación casi de abandono en la que se descubren tantos niños y niñas de nuestro continente y más aún de nuestro país. En el número 441 Aparecida presenta algunas orientaciones pastorales al respecto, las cuales

a) Inspirarse en la actitud de Jesús para con los niños, de respeto y acogida como los predilectos del Reino, atendiendo a su formación integral. Es de importancia para toda su vida, el ejemplo de oración de sus padres y abuelos, quienes tienen la misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones. b) Establecer, donde no existan, el Departamento o Sección de Niñez, para desarrollar acciones puntuales y orgánicas a favor de los niños y las niñas. c) Promover procesos de reconocimiento de la niñez como un sector decisivo de especial cuidado por parte de la Iglesia, la Sociedad y el Estado. d) Tutelar la dignidad y derechos naturales inalienables de los niños y niñas, sin perjuicio de los legítimos derechos de los padres. Velar para que los niños reciban la educación adecuada a su edad en el ámbito de la solidaridad, de la afectividad y la sexualidad humana. e) Apoyar las experiencias pastorales de atención a la primera infancia. f) Estudiar y considerar las pedagogías adecuadas para la educación en la fe de los niños, especialmente en todo lo relacionado a la iniciación cristiana, privilegiando el momento de la Primera Comunión. Es de importancia para toda su vida, el ejemplo de oración de sus padres y abuelos, quienes tienen la misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones. g) Valorar la capacidad misionera de los niños y niñas, que no sólo evangelizan a sus propios compañeros, sino que también pueden ser evangelizadores de sus propios padres. h) Fomentar la institución de la Infancia Misionera. i) Promover y difundir permanentemente investigaciones sobre la niñez, que hagan sostenible, tanto el reconocimiento de su cuidado, como las iniciativas a favor de la defensa y de su promoción integral. Cuidemos de nuestros niños con el mismo cariño, atención y cuidado que Jesús mostró por ellos. Aprendamos de su asombro para descubrir el mundo y también a Dios con sencillez.


5

Nuestros niños Acompañamiento a los Niños desde la Experiencia del Aula

Prof. Milagros Viaña Psicóloga Colegio Belén

A través del trabajo diario con los niños, podemos apreciar la influencia que tiene en ellos las actitudes y vivencias con sus padres; adoptando gestos, palabras y comentarios similares a papá y mamá. Trasladan a su juego y a sus diálogos, lo que experimentan en casa. Algunos niños tienden a asumir un papel de protección y cuidado de las niñas, y las ayudan en actividades que requieren de mayor fortaleza física, asumiendo que ellos son más fuertes que las niñas, porque «su papá es más fuerte que su mamá». En otros momentos observamos a las niñas, que tratando de cuidar a «sus bebes», preparan los alimentos en el rincón de la casita, los arropan y los alimentan; llegando incluso a castigarlos cuando no han comido todo lo que les sirvieron, prohibiéndoles ver televisión, o salir a jugar al parque. Otros niños, les cuentan pequeños cuentos o relatos a sus muñecos antes de dormir, tal como los hacen con ellos. Otorgan nombres de los miembros de sus familias a sus juguetes, y ellos, «actúan y se comportan» como harían los personajes reales. Es interesante constatar que nosotros a partir de nuestra relación diaria con los niños, podamos observar y escuchar, más allá de lo visible, tomando parte de sus juegos y diálogos, formando parte de ese maravilloso mundo de los niños, lo cual nos permitirá aprender de ellos, más allá de lo que un libro nos podría enseñar. Realizamos la siguiente dinámica en clase para fomentar el trabajo en equipo, la cual ompartios con ustedes: Formamos grupos de seis niños, les entregamos unos bloques de madera y les explicamos que construyan un edificio.

Los niños acordaron entre ellos lo que debían hacer, y fueron realizando su construcción, con el apoyo de todos los niños que conformaban el grupo. Al cabo de unos pocos minutos, su edificio estuvo concluido. Posteriormente separamos a los integrantes del grupo y les entregamos cierta cantidad de bloques a cada niño, les explicamos que cada uno de ellos realizaría su propio edificio. Al cabo de unos minutos apreciamos que algunos niños presentaron dificultad para concluir su edificio, mientras que otros ya lo habían terminado. Posteriormente, conversamos con ellos, dándoles la posibilidad de analizar que fue más divertido, fácil y rápido, realizar el trabajo todos juntos. Ayudamos a los niños a valorar la importancia de la cooperación, solidaridad y compañerismo en el trabajo en equipo, y la necesidad de valorar el esfuerzo de cada uno de sus amigos. Adicionalmente, ellos dedujeron, que en casa también se trabaja en equipo, y que la presencia de cada miembro en la familia, es muy importante.


6

Nuestros niños

Desempeño Pedagógico

El maestro, un mentor que acompaña a sus alumnos Tula Segovia Cabrera Prof. Colegio ss.cc. Belén

«Que el amor, la alegría y tolerancia reine entre nosotros», pensamiento de la Buena Madre Henriette Aymer de la Chevalerie fundadora de la Congregación de los SS.CC., que motiva nuestra labor formativa humano cristiana que brindamos a nuestros alumnos; ya que una maestra que se presenta con un rostro alegre y se desenvuelve con simpatía, seduce a los niños, atrapa su atención, contagia su optimismo y hace que su aula sea un lugar cálido y armonioso. Un niño que está alegre aprende mejor, se motiva más fácilmente y realiza adecuadamente sus actividades. Este dar y recibir alegría está íntimamente relacionado con la comprensión. Comprensión que debe partir primero de nosotros los maestros, teniendo en cuenta que el alumno necesita de nuestra tolerancia y de nuestra capacidad de amar. En el colegio Belén, los maestros estamos acostumbrados a crear cotidianamente recursos educativos para atender a una realidad del alumno muy heterogénea. En las aulas enfrentamos también problemas serios, frente a los que tenemos que generar respuestas. Por lo tanto, el desempeño pedagógico implica también trabajar con mucha seriedad en un espacio difícil, esto nos

compromete a una capacitación continua, para seguir creciendo en el desarrollo de nuestra profesión. Al interior de nuestras clases no sólo nos limitamos a analizar los contenidos a desarrollar, sino investigar qué propuesta de conocimiento contiene, la secuencia didáctica que se aplicará, la elección de materiales, la distribución del tiempo y del espacio, la organización del aula, la evaluación. Y lo más importante aún, aquello que no está programado y que sólo cada maestro advierte en su experiencia diaria en contacto con sus alumnos. Ese currículum oculto, que nos sorprende, ya que no hay proceso de aprendizaje que no parta de los saberes previos del que aprende y del que enseña, y es en la experiencia del aula donde vamos reflexionando acerca de nuestra tarea como educadores vivenciando la Espiritualidad de los SS.CC. Finalmente, el maestro debe ser siempre el mentor que acompaña a sus alumnos, dándoles las herramientas para aprender a solucionar sus problemas por sí solos, teniendo en cuenta, normas, afectos y valores partiendo del Evangelio centrado en el corazón de Cristo y de su Madre María.


7

Nuestros niños

La niñez y la educación Cecilia Pérez Corresponsal del Colegio ss.cc. - Arequipa

los alumnos, pues de no hacerlo los maestros, lo harán los agentes de comunicación y los hábitos culturales, lo cual resultará en normas discutibles tanto para el individuo como para la sociedad.

La niñez, por la cual todos hemos pasado, es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la pubertad o adolescencia. Haciendo un poco de historia antes del siglo XVII, en Europa los niños fueron representados como adultos en miniatura A partir de estos hallazgos los historiadores han aumentado el acervo documental que enriquece la investigación de la niñez en tiempos remotos. De hecho no hay «ropa para niños», pues ellos y los adolescentes visten lo mismo que los adultos, pero más chico. Durante el Renacimiento, las representaciones artísticas de los niños se incrementaron dramáticamente en Europa. Sin embargo este hecho artístico no hizo mella en la actitud de abuso de la niñez especialmente al utilizarla como mano de obra barata. En Inglaterra con la Revolución Industrial el trabajo infantil proliferó. Esta condición se redujo posteriormente gracias a las denuncias públicas realizadas por autores de reconocido prestigio como Charles Dickens. El trabajo infantil fue gradualmente reducido y prohibido en Inglaterra a través de las Actas Industriales de 1802-1878. En Francia, Juan Jacobo Rousseau considerado como el fundador de la educación paidocéntrica porque incita a conocer al niño, ubicándolo como eje del proceso educativo, es decir, el niño como tal y no como hombre en miniatura. Rousseau indicaba ya la necesidad de educar al niño desde su nacimiento, debiendo impedir que adquiera hábitos negativos que lo conduzcan a la esclavitud, por lo que existe la necesidad de colocarlo en estado de ser siempre dueño de sí mismo. Hoy en día sabemos que una de las principales tareas de la educación, consiste en guiar firmemente a

En el Perú tenemos considerado según la ley 27666, el segundo domingo de abril como el «Día de Niño Peruano». En el Congreso, en sesión ordinaria, se evalúa y trabaja plena y progresivamente, en favor de todos los niños y las niñas que habitan en el territorio del Perú, sin distinción alguna, independientemente de su raza, el color, sexo, idioma, su origen nacional étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, sus padres o de sus representantes legales. El ser humano es el único ser educable, ya que puede: razonar, pensar, amar, trabajar, meditar, etc. siendo los primeros educadores nuestros padres. La Educación viene del latín Educatio o edúcere que significa criar o llevar de la mano. La educación es una necesidad ineludible, sirve para perpetuar la cultura, permite la continuidad histórica a través de las costumbres y el lenguaje y finalmente tiene una función social; todo influye en la educación como la televisión, las amistades, las costumbres, la moda, los Tics, etc. John Dewey en su obra «Las escuelas del mañana» afirma que: «la función de la educación es ayudar al crecimiento del niño indefenso, en un ser humano feliz moral y eficiente». Gracias a la educación se forja nuestro desarrollo integral como personas, lo que nos permite incorporarnos a la sociedad y ganarnos un lugar en ella. Nos desarrollamos en los campos de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte, para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano, lo que nos permitirá ser el día de mañana, útiles a nuestra familia y a nuestra patria; orgullosos de nosotros. Es importante no desperdiciar esta oportunidad de aprender, con el esfuerzo de nuestros padres y de nuestros maestros. Le corresponde a la niñez, hacer con prontitud y esmero las tareas del colegio y el hogar, asistir puntualmente donde se le requiera, cultivar la amistad y el valioso tesoro de vivir y ser testimonio del carisma de la Congregación de los Sagrados Corazones.


8

Nuestros ni単os


9

Nuestros niños "Pequeños" Testimonios

Dios para mi es … Pedro Vidarte, ss.cc.

En

este número de nuestro boletín, dedicado a los niños y niñas, no podían faltar las palabras de nuestros amiguitos, nos atrevimos a preguntarles a los niños y niñas del colegio SS.C. Recolta: ¿Quién es Dios para ellos?. Aquí sus respuestas:

María Alejandra (1ºE): Dios para mí es un amigo… un Padre, lo encuentro en el cielo… en mi casa, en la Biblia, en mi Mamá y mi papá con su cariño.

Diego Martín Bolta Cueto (1ºE): Dios para mí es un Padre…mi amigo. Está en mi casa, en mi papá y mi mamá porque los veo y me expresan cariño.

Vanesa Rodríguez (2ºC): Dios es una persona muy buena que creó todo el mundo. Hizo crecer todos los seres vivientes, las plantas, los humanos y los animales. Mi papá y mi mamá son las personas que más quiero y en ellos está Dios. Le pido a Dios que mi papá y mi mamá vuelvan a estar juntos. María Marta Valverde Álvarez (2ºC): Dios para mí es mi Padre, mi amigo, mi hermano. Lo encuentro cerca de mí en la Iglesia, en mi papá, mi mamá, mi hermano. Le pido a Dios que bendiga a todo el mundo.

Gonzalo Ruesta(2ºC): Dios es el Papá de Jesús y creó la ciudad, el mundo y es bueno. Creó a toda la gente. En mi casa lo encuentro en mis padres, tíos, primos. Le pido a Dios amor.

José Santos (2ºD): Dios es el Rey del Mundo, nuestro hermano. Él nos mandó a este mundo y le agradezco mucho que nos mande a este colegio bonito. En mi casa, Dios está en mi cuadro y mi Biblia, en mi mamá. Le doy gracias a Dios por mandarme una familia tan bonita que me da todo.

Ana Cristina Montgomery Palacios (2ºD): Para mí Dios es un ángel, que algunas personas pobres lo necesitan, está en su corazón y los bendice o los cura. Dios puede curar porque es poderoso. Dios ha creado con su poder el cielo, el mar y la tierra. Le pido a Dios que cuide mucho a mi abuela porque se le ha roto el fémur y no puede caminar, todo el día está en cama. Nicolás Sánchez (2ºD): Dios es el hijo de María, el Rey del mundo, tiene poderes. Lo encuentro en el cielo. No lo encuentro en mi casa porque hace tiempo se ha muerto, se había sacrificado por nosotros. Quiero pedirle a Dios que me saque buenas notas. Alejandra Mandujano (2ºD): Jesús es como nuestro padre, un diamante para nosotros. En mi papá y mi mamá hay un reflejo de Él y en mí. Le pido a Dios que cuide a mi familia y a los niños que no tienen nada que comer.

Abril Caballero (3ºD): Dios es nuestro Padre, nos quiere mucho y nosotros lo queremos mucho a Él. Quiero pedirle a Dios que mi primo de seis meses se mejore; sus papás han viajado y ahora está con su abuelita.


10

Nuestros niños

Entrevista al niño Andrés Lozano

LOS NIÑOS EN ACCIÓN EN VILLA EL SALVADOR Por Manuel Lozano

Sobre algunas de las más importantes experiencias de defensa de la niñez y adolescencia en este distrito del Cono Sur de Lima, queremos compartir este artículo de la mano de uno de sus protagonistas. Casi a las puertas de los 25 años de fundación del distrito, uno de los más desarrollados y conocidos mundialmente en la ciudad de Lima, Villa El Salvador ha venido dando razón de la esperanza de todo un pueblo, que buscando una manera mejor de vivir encontró además una manera de ser ciudad y de contribuir al desarrollo de un estilo de participación local. Dentro de esta perspectiva se han venido dando una serie de experiencias que han apoyado a diversos sectores de la población. Un aspecto importante de este trabajo es el apoyo a los niños y adolescentes, a través de dos iniciativas muy importantes: a nivel de comunicaciones, la experiencia radial del programa «Contakto Genial», un programa realizado por niños y adolescentes que lleva ya casi nueve años en el aire. Y una segunda noticia, mas reciente, es la publicación del Plan Distrital Concertado de acción por la infancia y adolescencia de Villa el Salvador 2007-2021. Niños y niñas comunicadores construyendo el buen trato. «Lo que más me gusta del programa es conocer gente y también ganar experiencia y aprender a tener un criterio más amplio, con fundamento», nos dice Andrés. El forma parte del equipo desde hace tres años, y comenzó siendo corresponsal. «Primero llevaba noticias que tenían que ver sobre los lugares de paso, de mi propia vida y de lo que pasa en mi entorno, buscando noticias. Se puede comunicar cualquier cosa que sea de tu interés y de los demás o que te haya llamado la atención». La experiencia de los corresponsales es un trabajo que se realiza con los niños de los colegios del distrito, se les convoca a una serie de reuniones, donde aprenden a comunicarse y preparar sus notas para presentarlas en la radio, además de reconocerse

como niños y niñas comunicadores. Esta experiencia tiene el respaldo del grupo cultural Vichama, que tiene 25 años de trabajo y de promoción cultural en el distrito, y de la ONG Save the Children, quien viene apoyando todo el trabajo de capacitación y soporte del proyecto. «En los programas hablamos sobre temas de maltrato y de defensa de los niños, por ejemplo cuando los derechos de los niños no son respetados. No sólo queremos llegar solo a los niños sino también a los padres, que a veces no tratan bien a los niños. Queremos hacer que reflexionen y que sepan que los niños podemos opinar, y que también somos sujetos de derechos», nos recuerda Andrés. Todos los sábados en la mañana, de once a doce de la mañana, a través http:// de las ondas de Stereo Villa www.radiostereovilla.com/ (también cuentan con audio en vivo desde la red), la radio local del centro de comunicaciones de Villa el Salvador, los niños preparan sus notas muy temprano para poder sacar un buen programa. Lo hacen desde las nueve de la mañana. Para ello cuentan con un equipo de trabajo, a cargo de una persona adulta que dirige el proyecto, y de una encargada de producción, cargo que cubre una adolescente que ya tuvo cierto recorrido en la participación del proyecto. Un plan para los niños y adolescentes. «En el 2021, las niñas, niños y adolescentes de Villa El Salvador, con calidad de vida, se desarrollan plenamente y en igualdad de oportunidades. Ejercen sus deberes y derechos en un entorno de paz, accediendo a servicios básicos adecuados y protegidos de toda violencia. Son protagonistas de su transformación social junto a su familia y el estado, con la participación de la sociedad civil». Esta es la visión que forma parte del plan que fue realizado con la participación de todos los actores del trabajo con niños y adolescentes en el distrito, con el apoyo de la Municipalidad de Villa El Salvador


11

Nuestros niños y el auspicio de la Asociación Nacional de Centros y de la ONG Save the Children.

necesario que todas las personas sepan qué es lo que tiene el distrito pensado para los niños».

Andrés nos cuenta: «más que todo me gusta este plan porque es algo que me alegra, es un gran reto que en su realización no sólo lo participaron adultos, sino también los niños y niñas. Es decir es un plan hecho por niños para los niños, y si se trabaja duro y está aprobado por ellos puede llegar a lograrse, y tal vez pueda haber más buen trato en Villa El Salvador. Esto lleva a la mejoría del distrito, y nos dice que el alcalde no está sentado en una silla sin hacer nada». El mencionado plan fue presentado también en el Ministerio de la Mujer, luego en el Distrito se realizó una sesión solemne, con la presencia de todas las instituciones que participaron en la elaboración del Plan. «Esta reunión me pareció importante, porque es

Los interesados en conseguir un ejemplar digital de este plan pueden contactarse con Andrés para que les sea enviado por correo en caso lo necesiten: hablasoyandres@hotmail.com

Celebración del día del Idioma Mónica Villa Nalvarte Asesora de Comunicación Coleg. Belén

El 23 de abril, celebramos en nuestro Colegio el día del idioma Castellano, uno de los elementos básicos para la formación de la sociedad. Esta fecha no pasa desapercibida en nuestros alumnos, quienes con mucho entusiasmo y sentido de investigación prepararon una breve ceremonia que demostró su interés por saber sobre el castellano y el cuidado del mismo. La ceremonia presentó una breve reseña sobre la historia del idioma Castellano a cargo de los alumnos Astrid Medianero y Alexandra Joels del cuarto año de secundaria. Luego se presentaron los alumnos del sexto grado de Primaria, quienes compartieron la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, que fue dramatizada por el alumno Renato Alegría. Finalmente, los alumnos de primero y segundo de Secundaria, Emilio Noguerol, Franz Rivero de la Guarda y Joaquín Escobar, dramatizaron el pasaje: Los Molinos de Viento de la obra cumbre «El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», donde se resaltó su grandeza literaria y su aporte gravitante en nuestro idioma castellano, que llega a perfeccionarse cada vez más. En el Día del Idioma, celebramos también la posibilidad de trabajar juntos, porque el idioma nos permite el intercambio de información, y celebramos además la comprensión y la compartición de la intimidad, porque el idioma, a través de los grandes creadores, nos lleva a explorar el universo impaciente que todos llevamos dentro.


12

Pastoral

*LA FORMACIÓN DE LOS AGENTES PASTORALES EN NUESTRAS PARROQUIAS DEL VALLE DEL TAMBOPATA Nos formamos juntos con nuestros animadores y catequistas Hermann Wendling, ss.cc.

P. Herman en San Juan del Oro

El lunes 23 de febrero de 2004 llegué a San Juan del Oro para empezar mi servicio pastoral. Me acompañaron Gabriel, Francisco y Rafael, los dos últimos para despedirse del valle. El sábado siguiente Francisco me llevó a Masiapo para visitar al párroco P. Venancio, y a Quiquira, Yanacocha y Yanahuaya, para introducirme en estas comunidades. De paso me informó que para el siguiente fin de semana estaban programados cursillos de animadores en Quiquira y Yanahuaya. Francisco y Rafael iban a salir para Arequipa el miércoles anterior, de manera que yo iba a ser el responsable de los cursillos. Me sentí honrado por la confianza del hermano mayor y experimentado, pero preferí pasar algunas semanas en el nuevo ambiente antes de convocar un cursillo. Mi primer cursillo fue en Yanahuaya el 24 de abril. Participaron diez animadores que representaron cuatro de las doce comunidades que comprende esta zona pastoral. Además de evaluación y programación hubo un espacio de formación. Seguimos el plan de formación elaborado por Francisco y plasmado en una colección de láminas con dibujos y textos cortos. Entre otros temas, estaba el de «la misa». El día siguiente me tocó el cursillo de animadores en Quiquira. Estaban diez animadores que representaban cinco de las seis comunidades. Esta vez el tema de formación fue el evangelio de San Lucas. Tres días después me tocó ir a Curva Alegre, en la parte baja del valle, para un cursillo de dos días. Gabriel me dio un folleto sobre la Biblia para

estudiarlo con los animadores. Éramos cinco. Me explicaron que los demás estaban ocupados en la cosecha. Agotamos el tema el primer día, concluyendo ahí el cursillo. Completé mi conocimiento de las zonas pastorales y mi primera práctica de formación de animadores en Putina Punco. Durante dos días, acompañé con las Hermanas Sara y Socorro a nueve animadores. Los temas eran: Biblia, el informe de la CVR, autoestima. De hecho, hasta ahora, es problemático encontrar fechas para los cursillos en la parte baja. En la parte alta, Quiquira y Yanahuaya, hay una estructura más sólida. Se acostumbra realizar cursillos de animadores más o menos mensualmente. Hace dos años, escribí en nuestro Boletín las tres instancias de formación para nuestros animadores y catequistas: 1.- A nivel de parroquias o zonas pastorales (San Juan, Putina Punco, Yanahuaya, Quiquira) cursillos de animadores y encuentros de catequistas; 2.- A nivel del conjunto de nuestra zona pastoral: dos asambleas anuales de animadores. En el pasado invitamos a veces gente del COMLAC (Coordinación de Movimientos Laicales) de nuestra prelatura de Ayaviri, pero ahora esta institución se encuentra desactivada. 3.- A nivel de la vicaría zonal de Sandia: el IFP (Instituto de Formación Permanente), que ofrece a los animadores una formación doctrinal y metodológica que dura dos años, con dos cursos de una semana cada año. En el último curso estábamos de parte de la Congregación: Gabriel, Liz, Rocío, y yo. Me tocaron los temas «Cristología II» y «Analisis de la Realidad II». Había seis alumnos del segundo año y doce del primero. Se ve que a todos los niveles cuesta la participación. Para no basar la formación sólo en las apreciaciones de los padrecitos o las madrecitas, en las asambleas de principio de año, pedimos a los animadores propuestas. En la primera asamblea que participé, en marzo del 2004, se pidieron los temas: autoestima; liderazgo; Biblia; sacramentos; ética y valores; cualidades, funciones y obligaciones de animadores y de catequistas; medicina natural; violencia familiar. Hemos tratado de trabajar estos temas junto con nuestros animadores en los cursillos, menos el tema de la medicina natural. Además tenemos en nuestras asambleas siempre un espacio para hablar sobre la actualidad de nuestro país. El año pasado incluimos también el estudio del documento de Aparecida, sobre todo sus propuestas acerca de la parroquia.


Pastoral En la última asamblea, en diciembre del 2007, participaron 23 animadores y animadoras, además nosotros los hermanos y las hermanas ss.cc. Gabriel nos hizo el regalo de despedida de presentar un resumen de los 50 años de la prelatura e interpretar las distintas etapas. En el compartir nos dimos cuenta de que pocos animadores conocen la historia de nuestra Prelatura. Algunos pocos ubicaban a Luis Dalle, nadie conocía el nombre de Luciano Metzinger. Sí, todos se acordaron de Francisco D’Ynglemare y de las huellas que ha dejado entre nosotros. Como segundo tema trabajamos sobre la Parroquia según el documento de Aparecida. Partiendo de sus orientaciones, buscamos objetivos para nuestra labor en las cuatro áreas: Comunión, Evangelización, Liturgia y Solidaridad. En este contexto aparecieron temas de formación: Biblia, la persona de Jesús, liturgia, autoestima, animación de la comunidad y alimentación. Como se ve, los temas siguen casi los mismos. Pero nos encontramos con el problema de que el sistema de animadores ha entrado en una fase crítica, palpable en la escasa participación en asambleas y cursillos. Las razones son múltiples: falta de renovación de personal porque los viejos miran con recelos a los nuevos, o porque los jóvenes no quieren asumir un cargo a largo plazo; la exigencia de asumir cargos en el sector o en la cooperativa; el no querer «perder tiempo» en un cargo no remunerado; la necesidad de buscar trabajo en las minas locales o afuera; cansancio y desánimo.

13 En los últimos años les hemos insistido a los animadores que trabajen en equipo, parece que en algunos lugares lo están poniendo en práctica. Hablando del tema, en nuestro primer encuentro de Hermanas y Hermanos ss.cc. de este año en Putina Punco, vimos la necesidad de dejar en nuestros encuentros un espacio donde los animadores puedan compartir su situación personal. Para terminar, una experiencia del último IPF. Me tocó el cursillo «Cristología II». Entre otros temas quería trabajar con los animadores sobre las devociones que hay entre nosotros: el Señor de los Milagros, el Señor de Huanca, del Señor de Pacaypampa. ¡Grande fue mi sorpresa cuando los animadores trajeron documentos que habían bajado de Internet sobre las respectivas devociones! En cuanto al Señor de Pacaypampa, la tradición afirma, que el Señor Jesús vivió algún tiempo como niño con una pareja de ancianos, después desapareció y fue encontrado como piedra en un río, la misma que se venera como Señor de Pacaypampa. Yo creía que los devotos entendían la relación de la piedra con el Señor en forma simbólica, pero tuve que aceptar que la entienden en forma real, de forma análoga que en la tradición católica entendemos la Eucaristía. Nuestros animadores no ven ningún problema en vivir la religión popular y representar la religión oficial. El problema es nuestro.

(*) Por error involuntario, este artículo se debió publicar en el mes de marzo. Nuestras disculpas al autor.


14

Noticias •

El pasado domingo 27 de abril, respondiendo a la invitación de Rafael Sánchez-Concha, la Comunidad Héctor de Cárdenas «llevó» su Eucaristía a Ensenada, es decir, llegamos como invitados para celebrar «a nuestro estilo» junto con los jóvenes de la zona, en un horario especialmente convocado. La experiencia fue muy gozosa y, terminada la misa (en que había jóvenes de los distintos grupos y zonas de Ensenada, que se mostraron muy interesados en la forma de celebrar misa) hubo un compartir de pan y vino, en que departimos entusiastamente.

Un pequeño equipo de comunos de la CHC asumió la organización y realización de dos jornadas en el Reina de la Paz (para las comunidades escolares) los días 19 y 28 de abril, respondiendo al pedido de la hermana Marilene de Souza.

El domingo 4 de mayo, día de la Ascensión, los miembros plenos de la CHC que no habían renovado sus promesas en la Asamblea de verano lo hicieron en el transcurso de la Eucaristía, presidida por el P. Gastón Garatea.

Y el pasado sábado 10 de mayo la Comunidad celebró el Baby Shower para Vania Híjar, del grupo Pucllu, y su esposo Félix, quienes están próximos a recibir su primer hijo. Con una mezcla de juegos, ágape y oración, la ocasión resultó muy hermosa.

Rama Secular SS.CC. - Perú ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Se recuerda a todos los miembros de la Rama Secular ss.cc. que el 25 de mayo se realizará la asamblea extraordinaria en el Colegio "Héctor de Cárdenas", de 9 a.m. a 2 p.m., se pide a los participantes confirmar su asistencia. La Coordinación

COMUNIDAD CÁRDENAS •

SS.CC.

HÉCTOR

DE

Los grupos ERA y Tunupa Nampi están organizando diversos conversatorios y charlas en la Comunidad Héctor de Cárdenas. El día 18 de abril hubo una lectura reflexionada de la Encíclica Spi Salvi, con Gastón Garatea. El 22 de abril se realizó un conversatorio sobre la situación actual de las Recomendaciones de la CVR. El 8 de mayo fue la primera de una serie de conversatorios sobre los Pecados Sociales (animada por Javier Iguiñez) el tema fue sobre «Pobreza, Desigualdad y Enriquecimiento desmedido»). La siguiente fecha será el 22 de mayo.

15-3-1876

A su Familia, desde Kalawao, Molokai Libro: Una extraña Felicidad: Cartas del P. Damián leproso

«Perdonad por no haber respondido enseguida a vuestras cartas del 10 de mayo… Estaba algo descontento por haber visto mi carta precedente impresa en los ‘Annales’. Sabed, de una vez para siempre, que no me gusta eso. Desearía permanecer desconocido para el mundo, y he aquí que por algunas cartas mías se habla de mí por todas partes en América…». «¡Pobre madre!…, Dios quiere enseñarnos a no apegar nuestro corazón a las cosas de este bajo mundo. Recuerde a menudo que esto no es más que un destierro, y que aquellos que mueren en el Señor son más felices que usted y que yo aquí abajo. A veces envidio a mis pobres hijos enfermos, cuando les administro los últimos sacramentos y cuando los entierro…». «Continuad despacio como nuestro querido padre y ante todo sed buenos cristianos, pues en fin ¿para qué ser ricos en el mundo y después condenarse eternamente? Teniendo al P. Pánfilo tan cerca, que me han dicho que es un gran misionero de Bélgica, no quiero predicaros. Sirvamos a Dios bondadoso lo mejor que podamos, cada uno según su vocación... Digo a menudo la santa misa para que Dios bondadoso se digne bendecir todos los miembros de la familia, todavía vivos, y por aquellos que ya han muerto… Adiós, querida madre y queridos hermanos. Rezad por mí…».


Espiritualidad ss.cc.

15

Algunos apuntes para revisar la Espiritualidad de los Sagrados Corazones Fredy Caballero B.

vida cotidiana, más que espiritualidades alienantes o piedades tranquilizadoras de la conciencia de quienes no quieren acercarse a la densidad de su humanidad ni a la de aquellos con quienes la comparte. Una espiritualidad del Corazón de Jesús debería movernos a ir hacia los textos que nos hablan de sus comidas, sus oraciones, sus milagros y curaciones, sus dichos y parábolas, sus discípulos y amigos y dejar que nos hablen y nos comprometan.

El corazón, en sentido bíblico, es el lugar donde residen no sólo los sentimientos sino también las ideas, es el lugar desde donde se toman las decisiones vitales, el corazón es la conciencia que permite percibir la realidad diferenciadamente: uno mismo, los demás y el mundo, percibir a fin de cuentas, la realidad misma que es Dios. El corazón es el desierto silente, donde residen los sonidos, sugerencias e intuiciones con que Dios nos habla, un espacio ideal que permite escuchar a Dios cuando se comunica con lo más vital de la persona. El corazón, justamente, es el centro de uno, es la persona misma, el lugar desde donde brotan la miseria y la bondad humanas; decía Jesús, que repercuten en uno mismo y en el prójimo, por eso pide no ser necios sino mansos de corazón. El corazón es el lugar de la memoria histórica del sujeto, la cual le recuerda quién es y de dónde procede y cuyo latido persistente de vida le impide cerrarse al presente y lo impulsa a abrirse al futuro. Una espiritualidad del Corazón de Jesús, busca poner en el centro de la vida cristiana la persona de Jesús y sus actitudes fundamentales, su humanidad más radical, sus sentimientos, sus ideas, su conciencia, su relación con Dios, su memoria y su proyecto. Por eso, los gestos del Corazón de Jesús deberían ser el criterio de nuestra

Pero además, en nuestra espiritualidad late otro corazón, el de María, que si es comprendido así también, en sentido bíblico, la rescata del cielo, vale decir, de esta idea que la encierra en una cúpula de cristal donde ningún pecado puede mancharla, un ángel que no sabe de dolor, ni de temor, ni de gozo ni de confianza. Su Corazón la recontextualiza en el lugar de la encarnación, donde jamás dejó de estar, pues ella no procede del cielo ni fue absorbida de la tierra por él, sino que, al igual que el Corazón de su Hijo, es profundamente humano. Una madre que acoge la vida de Dios en su vientre y no en los ritos que otros practican como garantía de pureza y santidad, una mujer comprometida con su familia y su comunidad, una jovencita arriesgada que se atreve a confiar a pesar que otros desconfían. Una auténtica espiritualidad de los Sagrados Corazones debería orientarnos a recorrer un camino de humanización de nuestras relaciones y de revisión de la integralidad de nuestra misma espiritualidad. Si es auténtica, no nos alejará de los compromisos con nuestro propio proceso de maduración y el de los otros que están más cerca de nosotros, una espiritualidad que mantenga viva la llama de pasión por el Dios de la dignidad humana y de los pequeños del Reino, una actitud fundamental hacia aquellos que están de manera preferente en su corazón. Una espiritualidad de los Sagrados Corazones que nos haga comprender sobre todo la humanidad y desde allí la centralidad del amor que comprende, tolera, corrige y espera, siempre, como Dios.


16

Historia ss.cc.

F lor ecillas de la De g rado Corazón lorecillas Devvoción al Sa Sag (3)

La devoción al Corazón de Jesús siguió gestándose al interior de los monasterios, donde creció una intensa devoción a la pasión y a las llagas de Cristo. Es así que mujeres como Mectilde de Magdeburgo, Mectilde de Hackerborn y Gertrudis la Grande (s. XIII) ahondaron en el conocimiento del Corazón de Cristo. Sobresalió santa Gertrudis la Grande (12561302), que pasó a ser conocida como la mística del Corazón de Jesús: su corazón fue traspasado por un rayo que provenía del Corazón de Jesús.

Servicios del Corazón divino para con los seres humanos No pudo tolerar el Señor la tristeza de esta su amada y le presentó cual en sus propias manos su Corazón deificado en semejanza de encendida lámpara, diciéndole: «Aquí tienes mi Corazón, órgano dulcísimo de la Santísima Trinidad, te lo presento a los ojos de tu alma; confiadamente podrás encomendarle supla por ti, cuanto no puedes acabar tú misma. Por esta vía aparecerá todo perfecto ante mis ojos. Porque a semejanza de un criado fiel, siempre a poner por obra cuanto a su señor se le antojare, así mi Corazón estará siempre, de aquí en adelante a merced tuya, para que en cualquier hora supla por ti todas tus negligencias». Admirando espantada ante esta nunca oída liberalidad del Señor, tuvo por cosa sobrado indigna que el Corazón de su amado Señor, dignísimo archivo de la divinidad y tesoro de todo bien, se dignara atender a gusanillo tal, como criado a su amo, para suplir sus negligencias.

Santa Ger tr udis la Ma gna (+ 1302) Gertr trudis Magna «Revelaciones» Libro III - Capítulo XXV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.