Ecología

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XX - Año 41 - N° 298

Abril 2008


SUMARIO Editorial Evangelizar la conciencia para tener un lugar donde vivir

p. 3

Ecología

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR Hno. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. Teresa Lazcano, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado Rodríguez CARÁTULA Y DIBUJOS Sr. Fredy Caballero B. Sr. Manuel Lozano L. APOR TES Y SUGERENCIAS APORTES Email del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe www .ssccper u.com www.ssccper .ssccperu.com

Cultura de la vida, defensa del medio ambiente y opción por los pobres 2008: año del planeta tierra. Una llamada a la vida Y qué tenemos que ver con la ecología Cuidado nuestra casa común, el Planeta Tierra Retos y decisiones para la conservación de nuestro ambiente Mini Proyecto sobre Ecología Nuestro ecosistema... Regalo de Dios

p. 4 p. 6 p. 7 p. 8 p. 10 p. 12 p. 13

Vida de las Provincias Experiencia de Semana Santa en Patrocinio p. ¡Aleluya, la muerte ha sido vencida por la vida, Aleluya! p. Todavía creemos en el amor p. Semana Santa en la Parroquia Sagrados Corazones - Recoleta p. Firma del Convenido de Donación a la Biblioteca Nacional del Perú p. El Hubert que yo conocí p. Extracto de la Homilía del P. Gastón p. Colegio Sagrados Corazones - Arequipa p.

14 15 16 18 19 20 21 22

Sagrados Corazones para niños Colorea y marca

p. 23

Historia Sagrados Corazones Florecillas de la devoción al Sagrado Corazón

p. 24


Editorial EVANGELIZAR LA CONCIENCIA PARA TENER UN LUGAR DONDE VIVIR «Y así fue: Dios vio todo lo que había hecho y todo era muy bueno» (Gn 1,31)

En la revista Domingo del diario la República del día 13 de abril, salió un pequeñísimo artículo llamado «Científico Apocalíptico», en él describe su más reciente libro llamado «La venganza de la Tierra» y afirma que hacia el año 2100 el calentamiento global transformará el planeta en un desierto y que la población humana se reducirá a solo 500 millones de habitantes, de allí surge una gran pregunta: ¿hay chance contra el aumento de temperatura?. Estas y otras más son pequeñas noticias que no salen en primeras páginas porque no se venden. Sin embargo, creo que es urgente gritar un S.O.S. por nuestro planeta y con él por nuestras vidas y de las generaciones que vendrán. ¿Qué tiene que ver este número de nuestro boletín, con nuestra misión de anunciar el amor de Dios Hoy?. Tiene que ver mucho. Como religiosos, religiosas y laicos ss.cc. nos comprometemos a defender la vida y apostar por la persona, esto también incluye la defensa de su hábitat, el lugar donde vive. La relación entre persona y su medio ambiente es una relación dependiente y sobre todo vital, sin embargo el egoísmo social, y el individualismo económico, nos embarca en un sendero de destrucción, de la naturaleza, del ambiente y por consiguiente de la persona, especialmente de los más frágiles, por los que optó Jesús en los evangelios. Existen muchos movimientos, organizaciones, ONGs, que luchar contra la contaminación y la conservación de nuestra suficientes, ya que es un compromiso de cada uno de las/os en unos años más, ya no se vea como el planeta azul, sino

embarcan su trabajo en esta tarea de naturaleza. Pero estos esfuerzos no son que vivimos en este planeta, que tal vez el planeta sin vida.

Tal vez suene a contenido trágico, porque solo vemos el momento inmediato y que muchos no llegaremos a ver esta destrucción, pero ¿que heredamos a las nuevas generaciones? Nos hemos comprometido a sembrar la esperanza de un mundo mejor, a tener fe en la vida y soñar con un futuro inmediato diferente, pero si no nos comprometemos ahora, seguiremos negando la vida a aquellos que vienen. El compromiso es de todos y todas, está en grandes y pequeñas cosas por hacer, desde la casa con el cuidado del agua para que otros la tengan, el uso de nuestras cosas que no contaminen el aire, reducir el uso de instrumentos sintéticos que no se degradan, aumentar las áreas verdes, etc., creo que esto lo sabemos, pero ¿cuántos de nosotros lo practicamos?. Nuevamente juega en nosotros y nosotras la capacidad de ser coherentes. Tomar conciencia y actuar es nuestra primera tarea para creer realmente que todo lo que Dios ha hecho y lo ha puesto en nuestras manos es realmente BUENO. Por ello esta Edición de nuestro Boletín recoge algunos aportes y sobre todo reflexiones que nos pueden ayudar a tomar conciencia de esta necesidad urgente de cuidar nuestro planeta y con él a las personas por las que Jesús dio su vida, prometièndonos vida y vida en abundancia. Sara Banda ss.cc.


4

Ecología

CULTURA DE LA VIDA, DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y OPCIÓN POR LOS POBRES Luis Felipe González del Riego

El

Plan de Dios se puede resumir en una sola palabra: Vida. Dios es amor, y lo que el amor produce es Vida. Vida en el que ama, vida en el ser amado y vida alrededor. Desde el Génesis entendemos el Plan de Dios como la Vida que brota de la nada: La creación. Existe un solo Dios Amor que da Vida y produce la creación. En ambos textos que presentan el acto creador de Dios, el ser humano no es una mera creación más, sino es el centro de la creación. Todo el universo ha sido creado para dar vida al hombre y a la mujer, a todos los hombres y a todas las mujeres. El texto bíblico no nos quiere decir cómo fue dicha creación (eso hay que preguntárselo a la ciencia), sino quiere recordarnos que: «El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, también posee una altísima dignidad que no podemos pisotear y que estamos llamados a respetar y a promover. La vida es regalo gratuito de Dios, don y tarea que debemos cuidar desde la concepción, en todas sus etapas, y hasta la muerte natural, sin relativismos» (Aparecida, 464). Y que: «En el designio maravilloso de Dios, el hombre y la mujer están llamados a vivir en comunión con Él, en comunión entre ellos y con toda la creación. El Dios de la vida encomendó al ser humano su obra creadora para que «la cultivara y la guardara» (Gn 2, 15)» (Aparecida 470). En los Evangelios aparece el Plan de Dios con un carácter reparador y salvador, pues la vida vence la muerte: La Resurrección. Dios se hizo hombre para mostrarnos el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre. Y para que tengamos vida y vida en abundancia (Jn 10,10), porque Jesús es «La Resurrección y la Vida. El que cree en Él, aunque esté muerto vivirá (Cfr Jn 11,25). El antiguo mandamiento

del «No matar» se convierte en los nuevos y más exigentes mandamientos de «Dar la vida por los que uno ama» y «Ama a tu prójimo como a ti mismo». Ser cristiano es, en primer lugar, contemplar, defender, cuidar y promover la vida, la vida de todo lo creado. Más precisamente la vida del ser humano. Y más precisamente aún, la vida del ser humano que vive (o sobrevive) en medio de la muerte. Nuestra opción ecologista y medioambientalista, se desprende de nuestra opción por la vida y la opción por los pobres. Hoy, «La globalización influye en las ciencias y en sus métodos prescindiendo de los cauces éticos. Los discípulos de Jesús tenemos que llevar el Evangelio al gran escenario de las mismas, promover el diálogo entre ciencia y fe, y en ese contexto presentar la defensa de la vida. (Aparecida 465). Vivimos en un mundo al borde del colapso debido al incremento de la población, y en mayor medida, debido a modelos de desarrollo que busca el lucro sin ningún respeto por la naturaleza ni los seres humanos que viven de ella. Y ello empieza a mostrarse en nuestro propio continente: «La riqueza natural de América Latina y El Caribe experimentan hoy una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región. En todo ese proceso tiene una enorme responsabilidad el actual modelo económico que privilegia el desmedido afán por la riqueza, por encima de la vida de las personas y los pueblos y del respeto racional de la naturaleza. La devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad mediante una actitud depredatoria y egoísta, involucra la responsabilidad moral de quienes la promueven, porque pone en peligro la


Ecología vida de millones de personas y en especial el hábitat de los campesinos e indígenas, quienes son expulsados hacia las tierras de ladera y a las grandes ciudades para vivir hacinados en los cinturones de miserias. Nuestra región tiene necesidad de progresar en su desarrollo agroindustrial para valorizar las riquezas de sus tierras y sus capacidades humanas al servicio del bien común, pero no podemos dejar de mencionar los problemas que causa una industrialización salvaje y descontrolada de nuestras ciudades y del campo, que va contaminando el ambiente con toda clase de desechos orgánicos y químicos. Lo mismo hay que alertar respecto a las industrias extractivas de recursos que, cuando no proceden a controlar y contrarrestar sus efectos dañinos sobre el ambiente circundante, producen la eliminación de bosques, la contaminación del agua y convierten las zonas explotadas en inmensos desiertos» (Aparecida 473). En defensa del mundo, de los hombres y de las mujeres del campo, de la montaña y de la selva de nuestros países, que ya viven en una situación de exclusión, y de las generaciones futuras, es preciso que levantemos las banderas verdes de la defensa de la naturaleza. Es una exigencia de la vida, del amor y de la justicia: «En América Latina y El Caribe se está tomando conciencia de la naturaleza como una herencia gratuita que recibimos para proteger, como espacio precioso de la convivencia humana y como responsabilidad cuidadosa del señorío del hombre para bien de todos. Esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos. Por eso, como profetas de la vida, queremos insistir que en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras y de la misma humanidad. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable, y no un planeta con aire contaminado. Felizmente en algunas escuelas católicas se ha comenzado a introducir entre las disciplinas una educación a la responsabilidad ecológica» (Aparecida, 471). A los hombres y mujeres de la ciudad nos cuesta entender y sentir a la naturaleza como nuestra hermana como sostenía Francisco de Asís.

5 En cambio, para el hombre y la mujer campesinos, o mineros, o recolectores, la hermana naturaleza muestra claramente la grandeza de Dios, pues toda su vida depende de ella. Si le malogran el río, o el aire, o la tierra, lo matan. Por ello la Iglesia quiere y debe estar, como María, «cercana a los campesinos que con amor generoso trabajan duramente la tierra para sacar, a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y aportar a todos los frutos de la tierra. Valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano» (Aparecida, 472). Es así que para el cristiano la opción ecológica no es una mera moda de la Nueva era, o una postura política. Es una opción Evangélica. Y estamos todos llamados a conocer y difundir las propuestas y orientaciones de nuestra iglesia latinoamericana, aunque algunos digan «Otra vez los pobres». Nuestra misión en el mundo y en la Iglesia, pasa en estos momentos de la historia, en nuestro continente y en el mundo entero por: «Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta, a fin de ejercitar responsablemente el señorío humano sobre la tierra y los recursos, para que pueda rendir todos sus frutos en su destinación universal, educando para un estilo de vida de sobriedad y austeridad solidarias». Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredatorio, y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y de los espacios urbanos. Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos. Por tanto, alentar a nuestros campesinos a que se organicen de tal manera que puedan lograr su justo reclamo. (Aparecida, 474 a, b y c). Esto debe reflejarse en posturas políticas que exijan la responsabilidad social de las empresas que extraen recursos de nuestros suelos, y en posturas cotidianas que tienen que ver con el uso del agua, del aire y de la basura.


6

Ecología

2008: año del planeta Tierra. Una llamada a la vida Texto: Henar L. Senovilla Publicado: 21 la revista cristiana de hoy Nº 909, abril 2008.

de temperaturas y la aridez hará todavía más restringido y escaso. Esta crisis hídrica, no se debe a la falta de disponibilidad física del recurso, en absoluto, sino a las desiguales relaciones de poder y a la pobreza.

La tierra ha cumplido 4,500 millones de años, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decidido celebrarlo, convirtiendo 2008 en el Año Internacional del Planeta Tierra. Aniversario que corre el riesgo de pasar desapercibido, pese a la radical importancia que debería tener y no tiene, todo lo relativo a la salud del mundo que habitamos y que nos habita. Hablar de tierra y de tierra es hablar de acceso a agua potable y a alimentos de biodiversidad de gestión de recursos naturales de cambio climático. Es hablar de vida. Por eso, en este año que va madurando, elegido por la ONU Año de la Tierra, es importante recordar cómo es el planeta que tenemos, qué estamos haciendo con él y hacia dónde vamos. Es importante recordar que dentro de poco menos de 12 años, en 2020, 50 millones de las personas más pobres del planeta tendrán que marcharse de sus tierras porque la aridez de los campos hará imposible los cultivos y matará de sed a personas y animales. Es necesario recordar que la región más empobrecida del orbe, el África Subsahariana, sufrirá las mayores consecuencias del calentamiento global del planeta, pese a que su emisión de gases contaminantes no alcanza una tercera parte del total. En este Año de la Tierra, quizás convendría considerar también que 1,100 millones de personas, la mayoría habitantes de países en desarrollo, no tienen acceso a agua potable, recurso que el aumento

Biodiversidad en peligro. En este Año, deberíamos girar asimismo la mirada hacia la biodiversidad, la variedad de especies animales y vegetales que pueblan la Tierra y que equilibran el ecosistema global para que podamos vivir en él. Biodiversidad que, gracias a políticas agropecuarias erróneas –que priman los intereses de mercado sobre el derecho a la alimentación-, a sistemas agrícolas agresivos -como el monocultivo- y a políticas comerciales abrasivas, entre otros factores, se ve reducida, poco a poco, y cada día. En un mundo en el que se cultivan apenas 150 especies, de las miles que existían cuando comenzó la agricultura, la mayor parte de la humanidad vive de no más de 12 que nos proporcionan más de un 70% de los alimentos. Solamente 4 especies vegetales (patatas, arroz, maíz y trigo) y 3 animales (vacas, cerdos y pollos) nos suministran más de la mitad de los alimentos. Esta pérdida de especies y variedades no es baladí, y también Naciones Unidas llama la atención sobre ella, ya que restringe peligrosamente el acervo génico para la selección natural, aumenta la vulnerabilidad de los cultivos agrícolas y fomenta la aparición de nuevos parásitos y enfermedades. En el Año de la Tierra, en suma el hambre y la desnutrición no dejarán de ser la realidad de más de 854 millones de personas, que no pueden acceder a los alimentos que el mundo produce para el doble de los habitantes que tiene. Para Naciones Unidas finalmente, como debería ser para la sociedad el Año de la Tierra, no debe servir sólo para tomar conciencia de cuán importante es el planeta para la supervivencia humana y para la realización de los derechos humanos más básicos y fundamentales. Debe ser también una llamada de atención para incrementar la investigación científica y la divulgación sobre los principales problemas que padece, para buscar soluciones a esta mundo enfermo y desigual que habitamos y nos habita.


7

Ecología

¿Y qué tenemos que ver con la Ecología? Manuel Lozano.

A provechando

la posibilidad que nos propone nuestro Boletín para abordar el tema, me permito escribir unas líneas para compartir lo que es una reflexión personal sobre el tema. Lejos de ser un especialista, mi compartir es el de una persona, que mirando lo que nos rodea, intenta compartir algunas ideas que nos puedan dar algunas luces respecto al tema. Comienzo confesando que la ecología ha venido siendo un tema presente en mis lecturas de los últimos años. Además todos nosotros percibimos la gran cantidad de información convertida en películas, páginas de internet, y hasta avisos comerciales, que nos hablan del tema. Pero además de ello, también tengo que decir que en el distrito en donde vivo, que es Villa El Salvador, se han realizado ya varias campañas de sensibilización sobre el tema ecológico, desde diferentes frentes como el cultural y el social. Motivado por esta gran cantidad de información decidí involucrarme, produciendo algo que me permitiera expresarme respecto al tema. Así fue que vengo produciendo una tira cómica llamada "Aves con nido", una manera humorística de recrear el problema de la conciencia ambiental. Cuando tenía ya varios números realizados, intenté compartir mi visión con personas amigas, quienes me dieron pistas para poder publicar esta iniciativa en algún medio escrito. Fue así que conversé con los amigos del Instituto Bartolomé de las Casas, quienes tienen a su cargo la publicación de la revista SIGNOS (http:/ /www.bcasas.org.pe/h1.html), aceptaron mi propuesta y le darán un espacio dentro de su publicación. Para poder hacer además más accesible la comunicación con los lectores, he abierto también un blog (http://avesconnido.blogspot.com) a través del cual espero tener una dinámica de

intercambio de ideas y opiniones con los lectores del informativo y también con los de la red. La experiencia vivida aunque muy sencilla, me ha dado mucha información sobre la necesidad que existe de difundir el tema en nuestra realidad. La Ecología, aún es un asunto que toca muy de cerca tan sólo a aquellos que desde las ONGs o del mundo profesional están directamente involucrados al tema, pero nada o muy poco a las personas como tú o como yo, que nos enfrentamos con el tema a diario. Somos los que participamos de la contaminación en las calles, o con la falta de agua en los barrios, o por los problemas que causa el mal manejo de la basura en nuestros distritos. Existe muy poca movilización personal y social para enfrentar estos problemas, y es que creemos que este problema es responsabilidad de las autoridades, y esto es parcialmente cierto. Por otro lado, y ya para los que participamos de una experiencia de fe, la ecología debería significar una manera muy particular de desarrollar valores comunitarios dentro de nuestra sociedad. No hay algo más comunitario que nuestro medio ambiente, con sus múltiples ecosistemas y formas de interacción, y todas en relación con cada ser vivo del planeta. Lo poco que conozco me revela una maravilla dinámica, que no sólo vive en los lugares apartados, sino que también yo formo parte de ella. La posibilidad de que cada ser vivo se integre al medio ambiente de una manera dinámica, está en su voluntad y necesidad de interactuar con éste. En el caso del ser humano creo que hemos perdido la conexión con nuestro medio ambiente, y nos comportamos como los creadores de un medio ambiente urbano, que llamamos ciudad. Creo que necesitamos revisar todos esta visión, tan sólo es necesario contemplarnos a nosotros mismos de un modo más profundo, y tratar de ver que también tenemos un papel importante dentro de nuestro ambiente, quizás el más determinante. Comprometernos con la ecología desde la pastoral y desde lo personal, va desde una actitud más comunitaria en el rescate de nuestro medio ambiente, siendo conscientes en el momento de comprar los artículos y en el consumir servicios que lo pueden


8

Ecología

dañar, hasta tratar de relacionar el tema en las acciones que tiene que ver con el anuncio del evangelio. Por qué no introducir el tema en los programas de primera comunión, para enseñar a los niños lo importante que es estar en armonía con la naturaleza como creación de Dios. Por qué no movilizar a los jóvenes de la confirmación hacia un consumo más responsable, que no produzca mayores cantidades de basura y tóxicos. En las parroquias podríamos movilizar a los jóvenes y

adultos sin empleo a crear empresas de reciclaje, que son fáciles de implementar y requieren poca inversión: recoger papeles, plásticos, vidrio, producir compost, etc. Pero antes de todo esto, tendríamos que ser cada día más conscientes: que contaminar es una manera egoísta de vivir, y convertirnos a un Dios de la Vida, tiene que ver no sólo con defender la vida, sino también cómo preservarla y multiplicarla.

DESDE PUTINA PUNCO

Cuidando nuestra casa común, el Planeta Tierra Rocío Vinueza ss.cc.

R odeados

de montañas, cascadas, ríos imponentes y majestuosos se despliega el paisaje del Valle del Tambopata y en él nuestro distrito de San Pedro de Putina Punco, tierra fecunda y generosa que deja brotar de sus entrañas diversidad de frutas cítricas y el café de mejor calidad que produce el Perú. Ante tanta bondad de nuestra Pachamama, es doloroso mirar nuestros abusos; basura plástica de todo tipo tirada por las ventanas de los carros sin conciencia del daño que nos causamos. Produce dolor y vergüenza, porque tanto, campesinos como profesionales, animadores y agentes de pastoral, tenemos estos gestos que los califico de deliberados y a la vez inconscientes. Al no querer la basura a nuestro lado, la tiramos donde no la veamos, aunque en realidad, la vemos y olemos al pasar por los pequeños o grandes ríos cubiertos de plásticos azules y de toda clase de botellas y desperdicios generados por nuestro bienestar y comodidad. No puedo calificarme de la mejor cuidadora de nuestro entorno natural, peroen esta oportunidad quiero compartirles lo que hago, o mejor dicho, lo que tratamos de hacer, no sólo en lo personal, sino como comunidad de hermanas SS.CC.

Estos son nuestros esfuerzos:

Como primer compromiso no tiramos ningún tipo de basura por las ventanas de los vehículos que nos trasportan, tampoco en el camino cuando visitamos los sectores, ni en ninguna parte; la llevamos a casa y la quemamos. Esto lo decimos con vergüenza pues sabemos que no es la mejor manera de tratar la basura inorgánica, pero mientras buscamos otra solución, que esperamos sea pronto, pedimos disculpas por seguir haciéndolo. Nos hemos hecho el propósito de cuidar, de no llenarnos de bolsas plásticas, sino, usar nuestros bolsones para las compras del mercado y llevar las bolsas limpias que guardamos, para las nuevas compras, con el fin de no acumular más desechos plásticos. Los vendedores y otros vecinos se ríen, pero cuando explicamos que ya no queremos más plástico en nuestra casa, sólo responden «sí,..... no», que vendría a ser «verdad, no me había dado cuenta».


9

Ecología •

Otro esfuerzo es el de no llevar una colección de botes o bolsas plásticas con diferentes artículos necesarios para la vida en el Valle, sino que en lo posible, compramos las cosas en un sólo envase grande. Las botellas de plástico y latas, las lavamos bien y en saquillos las llevamos de viaje a Arequipa para entregarla a los que recolectan estos desechos, muchos se ríen de nuestra locura de recoger y cargar la basura, pero estamos convencidas de que así por lo menos contribuimos con un granito de arena en el cuidado del ecosistema.

Dentro de la tarea de cuidar el medio ambiente quisiera contarles que el sábado pasado conversando con varios campesinos me decían que se habían dado cuenta que en el campo y la chacra se vive con más orden y limpieza que en el centro poblado, pues el proyecto de café orgánico o mejorado que existe en el valle, les exige separar la basura orgánica de la inorgánica y enterrarla por separado, además les pide mayor orden y limpieza

en los diferentes lugares de sus viviendas, todo esto a parte del cultivo y proceso del café, que no lleva abonos químicos ni funguicidas tóxicos. Como ven, todos estos esfuerzos, no son la gran respuesta a la acelerada destrucción de nuestra casa común, el planeta tierra, pero son nuestro aporte en esta inmensa tarea; por eso me da gusto que ante estos pequeños esfuerzos algunos y algunas pregunten, se incomoden y quizá hasta se cuestionen por lo que hacen, y de esta manera cada día habrán unos, otros, otras y otros más, que tomen como propio el desafío de cuidar nuestro medio ambiente. Finalmente queridos lectores y lectoras quiero invitarles a revisar lo que consumimos a diario, mirar si lejos de todo el confort y la comodidad que la publicidad nos vende; las cosas que usamos son necesarias y en qué grado contribuyen a una menor contaminación ambiental, de esta manera estaremos asumiendo el reto de ser agentes de solución y no del problema.

NOTICIAS Viajes de hermanas Rosario Veramendi viajó a Arequipa el 27 de febrero, retornando el 3 de abril; para pasar unos días con su familia. Candy Núñez estuvo dos semanas en Arequipa, (del 24 de marzo al 9 de abril,) aprovechó de su viaje para visitar a su familia y arreglar algunos asuntos de las instalaciones del Colegio P. Damián. El 29 de marzo, María Gracia Moreno viajó a Argentina para pasar su cumpleaños con su familia. Después de muchas peripecias, Amelia Silva el jueves 10 de abril pudo viajar a Chile, para iniciar oficialmente su noviciado interprovincial Con el fin de conocer la realidad y misión de nuestras hermanas y hermanos SS.CC., Ángela

O’Toole, viajó el 5 de abril con destino a Putina Punco donde permanecerá hasta fines de mayo. En la madrugada del 15 de abril, Candy Núñez y Edith Paredes viajaron a México. Edith se integra a la Comunidad del Corazón de Jesús Ajacuba Del 26 de abril al 9 de mayo, Candy Núñez viajará a Chile para participar de la Reunión del Comité Permanente.

General y de la Diócesis de Chosica, para la apertura de la Comunidad.

Curso Teología a distancia Nuestras Hermanas Zenobia Gamarra y Edith Paredes participaran de la licenciatura de Teología a distancia en la universidad Católica de Santa María en Arequipa.

María Javier Echecopar Asamblea de la Conferencia Marcela de Taboada y Liz Fuentes fueron elegidas delegada para la Asamblea de la ConferenciadeAméricaLatina,queserealizará en el mes de setiembre en Lima-Perú.

Se encuentra bien, estuvo en Singapur arreglando papeles de su estancia en ese país. Manda muchos saludos a todas las hermanas.

Salud Permiso de apertura La comunidad SS.CC Canto Grande obtuvo el permiso respectivo del Gobierno

Nuestra hermana Benilde Campano se encuentra estable recibiendo el tratamiento prescrito por su médico.


10

Ecología

RETOS Y DECISIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO AMBIENTE Jorge Guerrero Horna Profesor - Colegio Recoleta

Cuando en cada clase de Ciencia,Tecnología y Ambiente sale a luz un tema ambiental, mucha información se hace escuchar. Propiciando una «reflexión profunda» comprobamos una vez más, que no podemos desaprovechar esta oportunidad . Sembrar esa semilla que habrá de germinar, y qué riquísimo fruto dará» Sensibilizar y actuar.

«Se cree que la vida en la Tierra se originó hace unos 3,700 o 3,500 millones de años en el mar y que la atmósfera de aquellos tiempos no tenía oxígeno. Si bien en la actualidad no hay acuerdo total entre los científicos acerca del origen del oxígeno, la hipótesis más aceptada se relaciona con el origen de la vida y la evolución de los organismos superiores. Si las primeras plantas, capaces de realizar la fotosíntesis y por tanto de producir oxígeno, se formaron y evolucionaron en el mar, las primeras moléculas de oxígeno debieron disolverse en el agua. Hoy se conoce que en el mar hay más oxígeno disuelto. Sólo así pueden respirar los peces. Cuando los océanos se saturaron del elemento, el oxígeno comenzó a escaparse de la atmósfera. A medida que la vida crecía y se expandía, también crecía y se acumulaba el oxígeno en la atmósfera. La acumulación de oxígeno en el aire fue posible ya que, al comienzo de la evolución de las plantas fotosintéticas, no existían animales que consumieran el oxígeno para su respiración. Los primeros organismos capaces de respirar oxígeno fueron bacterias primitivas que dependieron de pequeñísimas cantidades del elemento, quizás de cantidades tan pequeñas como una centésima parte de la presente en la atmósfera actual. Este desarrollo se cree que tuvo lugar hace unos 2,700 millones de años….»

Han

tenido que pasar millones de años para que la vida se haya desarrollado tal y como la conocemos ahora; el oxígeno debió acumularse lentamente en la atmósfera terrestre, permitiendo el rápido desarrollo de formas de vida tan espectaculares como la propia vida humana. La invención de las máquinas y el inicio de la revolución industrial, determinaron que los niveles de dióxido de carbono, de dióxido de azufre, de monóxido de carbono y otras sustancias producidas por el uso de combustibles fósiles, debido a la incesante sed de energía en el planeta, hayan contribuido a la contaminación progresiva de nuestro entorno. El hombre, ese «soplo de vida» no es consciente de su actitud agresiva sobre la naturaleza, su entorno, su morada. Seguramente,

enormes intereses económicos entran en juego. Hoy, muchas personas en el mundo, sufren sus consecuencias directa e indirectamente. Alguien podría imaginarse acaso, que en un futuro las personas caminen por las ciudades, con equipos sofisticados antigases, con filtros que permitan extraer del aire un volumen mínimo de oxígeno que permita vivir, con controladores que señalen el peligro y de inmediato recurrir a una dispensa de oxígeno en lugares diseñados que nos libre de la muerte ¡por esta vez! Si bien es cierto, los niveles de contaminación que alcanza nuestro aparato industrial y automotor, no se compara con el de los países industrializados, es innegable que sufrimos sus consecuencias cada vez más (desastres ecológicos, sequías, deshielos…). Debemos contribuir en la toma de


11

Ecología

conciencia del ciudadano de esta «aldea global», a fin de lograr la sensibilización, planteando acciones y ponerlas en práctica; buscando alguna alternativa inmediata, para hacer de nuestro entorno un ambiente saludable que nos permita alcanzar un mejor nivel de vida.

2. Desde el Colegio de los Sagrados Corazones Recoleta, propiciar el desarrollo de un PROYECTO INSTITUCIONAL, con un contenido transversal: CONCIENCIA AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA que deberá pasar por otras áreas y no sólo una tarea incompleta del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Desde nuestro entorno escolar, nos preguntamos siempre: ¿Qué hacer desde nuestras aulas, desde el colegio la Recoleta?, ¿Nuestro quehacer diario, tendrá trascendencia?

Este Proyecto deberá concentrar las buenas intenciones de profesores, de alumnos, del Concejo Estudiantil Recoletano (CER), que nacen con mucho entusiasmo, pero que se diluyen en el tiempo. No es tarea de un área en especial, es tarea de TODOS.

Aquí unas sencillas propuestas: 1. Desde los primeros niveles de educación Inicial y Primaria, sembrar esa semilla que permita garantizar que cuando esos niños sean jóvenes y, luego, probablemente tengan la responsabilidad de dirigir grupos de personas, sean capaces de pensar y actuar con responsabilidad en la toma de decisiones que permitan conservar nuestro ambiente. Podríamos preguntarnos ¿cómo actuaría por ejemplo… un empresario minero, un geólogo, un administrador, un ingeniero de minas, un biólogo, un químico, un empleado, un trabajador, un ciudadano en las diversas actividades que le toca cumplir, si, desde pequeño, sus padres- acaso un profesor –logrará sensibilizarlo, y generar un compromiso con la belleza de su entorno, con ese cielo, con las aguas que bañan las costas del litoral, con la belleza de su fauna y flora que encuentra en su corto caminar?.

Si queremos plasmar en acciones todo lo que está escrito en el papel, tenemos un RETO como CRISTIANOS. 3.

El Colegio cuenta con extensas áreas verdes y otras que debemos seguir ganando y conservar. Áreas que representan medios a través de los cuales podemos construir aprendizajes, (sobre experiencias y conocimientos). Construir un aprendizaje significativo en nuestros alumnos sobre la base de sus conocimientos previos.

• • •

¿Actuaría sólo pensando en la mayor ganancia, sin importarle los efectos que su actividad genere en su entorno y con él a toda una población que se desarrolla y obtiene de ella su subsistencia? ¿Compraría conciencias con dinero para decir que todo está bien y seguimos adelante «cuidando el medio ambiente» cumpliendo las «normas internacionales ISO 99001» y no sé cuántos nueves más?. ¿No queda otra apuesta que hacer?.

Seguir construyendo esa CONCIENCIA ECOLÓGICA que genere actitud de defensa del ambiente, preservando los recursos naturales que se traduzcan en mejores condiciones para la vida, para la familia y la comunidad.

¿Podríamos ganar otras áreas? ¿Podría ser una política ir cambiando cemento por árboles? ¿Una zona de biohuertos, un laboratorio experimental donde los niños siembren, se ensucien, observen el desarrollo de un vegetal y hasta los puedan consumir? ¿Un ambiente sano para los canes que cuidan el Colegio, por ejemplo, es una tarea que debería esperar?

Existe mucho por hacer, quizás no sabemos por dónde comenzar. Necesitamos del aporte de todos, pues no es una tarea fácil, hasta podría parecer trivial o empujada por el tema del momento.


12

Ecología

Es tiempo de preocuparnos por el futuro

Mini Proyecto sobre Ecología Gladys Margoth Chaparro Vega Prof. Colegio Reina de la Paz

Nosotras como institución educativa, no estamos ajenas a esta realidad y desde nuestra perspectiva, proponemos colaborar con mejorar nuestro medio ambiente, e involucrarnos en el desarrollo sostenible, a través de dos mini proyectos innovadores: el biohuerto escolar y los cultivos hidropónicos. Ambos proyectos se darán a mediano plazo en el Colegio y serán trabajados por nuestras alumnas en forma práctica. Prepararemos los almácigos de las principales hortalizas en el laboratorio de ciencias, aprenderemos a cultivar dichas hortalizas en el agua, y posteriormente los trasladaremos al biohuerto para su cuidado y cosecha respectiva.

Respecto

a la Ecología, entre los objetivos de desarrollo del milenio, la ONU considera: «garantizar para el año 2015, la sostenibilidad ambiental» y a su vez cumplir diversas metas, siendo una de ellas, incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales contra la pérdida de recursos ambientales. Ante la evidencia de los problemas ecológicos en el ámbito mundial, el Perú también se preocupa por un desarrollo sostenible, ya que el problema involucra nuestra sociedad y genera «pobreza», obliga a quienes dependen de la tierra para su sustento, a explotarla excesivamente para obtener alimento, energía, vivienda y fuentes de ingreso. Siendo por tanto, sus causas principales: pobreza, tala abusiva de árboles, incendios forestales, sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de irrigación.

Los productos obtenidos serán destinados de dos formas: en primer lugar, las alumnas y sus respectivas familias podrán disfrutar de unas ricas y nutritivas hortalizas a través de ensaladas en su menú diario, y en segundo lugar, podrán ser vendidos de manera voluntaria a las personas que deseen adquirirlos y con el importe obtenido podremos comprar las semillas y volver a sembrar para continuar el cultivo. Quizás más adelante a largo plazo, podremos formar una mini empresa y convertir nuestro pequeño biohuerto en una fuente de ingreso para nuestras propias alumnas. No podemos dejar de lado el valor agregado que es la de conocer la variedad de hortalizas existentes, así como el valor nutricional que presentan cada una de ellas.


13

Ecología

«Nuestro Ecosistema… Regalo de Dios» Milagros Machado L. Prof. Colegio Belén

El

tema relacionado al estudio del ambiente ya es un tema conocido, y quizás abordado por todos lados y por todo medio de comunicación. Sentimos hace mucho tiempo la culpabilidad de autodestruir el Planeta. Siendo el hombre el único responsable de lo sucedido, solamente en sus manos está la solución. Pero… ¿hasta qué punto o medida de verdad, hacemos algo mínimo por solucionar o contribuir a la recuperación de nuestro hábitat?... es que acaso nos estamos convirtiendo en seres destructores de nuestro propio hogar y de nuestra familia?. Nos estamos olvidando que somos los únicos responsables de cuidar la naturaleza. Y no es una tarea impuesta por el mismo hombre, absolutamente, fue precisamente nuestro Creador, nuestro Padre Dios que nos encomendó esa gran tarea. Si damos rápidamente un vistazo global a la situación de la destrucción del Planeta, nuestro ecosistema, el regalo de la Creación, podemos percibir la gran explotación de los recursos naturales en América y el mundo, desmedido afán de riqueza por el actual modelo económico que goza al incrementar sus ganancias sin considerar la destrucción de pueblos enteros, la devastación de nuestros bosques, que permite la fuga y extinción de nuestras especies, la contaminación de los ambientes con desechos orgánicos y químicos que dañan la salud y bienestar. Pero, a pesar de ser conscientes y compartir las mismas realidades, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, tenemos que tomar cartas en el asunto y ofrecer propuestas. Al leer el documento: «La Vida de Jesucristo para nuestros pueblos», podemos ver algunas propuestas, por ejemplo: Evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos. Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones amenazadas por el desarrollo depredatorio.

Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana. Empeñar nuestros esfuerzos en políticas que favorezcan la protección, conservación y restauración de la naturaleza. Nuestra labor educativa, que tiene la misión de formar a nuestra juventud, es apropiada para fomentar y dirigir un cambio de mentalidad a favor del cuidado de nuestro Planeta. Nosotros docentes, debemos impartir diariamente el amor por la naturaleza, a través del ejemplo y nuestras orientaciones. Es por eso, que este año en nuestro colegio Sagrados Corazones Belén, hemos visto como prioridad en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, la necesidad de crear espacios interactivos entre los jóvenes y la naturaleza. Se ha programado salidas durante el año con el título novedoso de «Aventura científica», donde los alumnos y las alumnas podrán desarrollar actividades personales y grupales de interacción con un ambiente determinado. Asimismo las sesiones de clase se proyectarán siempre como


14

Vida de las Provincias

un espacio en el cual se impartan los contenidos de una manera vivencial y práctica. Cabe mencionar que constantemente ingresan los alumnos y alumnas a nuestro laboratorio desde los primeros grados de Primaria hasta los mayores de Secundaria. Se da mucho énfasis a la importancia del estudio de las Ciencias Naturales, pues es una de las áreas que más relación tiene con el cuidado de la naturaleza. Y efectivamente eso lo lograremos, con el apoyo incondicional de

todos, pues todos conocemos nuestra responsabilidad: cuidar el Planeta.

gran

Finalizando este artículo, quiero agradecer de antemano, la oportunidad de compartir con ustedes mi preocupación, e invitarlos a buscar la manera de motivar y concienciar a las nuevas generaciones, que solamente en sus manos, está la gran tarea de prolongar la vida en la Tierra y cuidar el regalo de la Creación, que Dios nos encomendó.

Desde Brasil

EXPERIENCIA DE SEMANA SANTA EN PATROCINIO Rufino Valeriano Novicio

Quiero

contarles mi experiencia de Semana Santa en Brasil. Nuestra Parroquia Beato Padre Damián de Molokai, de la Diócesis Patos de Minas, estado de Minas Gerais, cuenta con 17 capillas y cuatro Sacerdotes. Esta experiencia comenzó con la gran caminata por la penitencia que da inicio al tiempo de cuaresma, recorrimos 17 km. en cuatro horas con dirección a la capilla Santuario Nuestra Señora de Aparecida; salimos a las 5 a.m. y caminamos todos: niños, jóvenes, adultos, profesionales, etc., por un camino lleno de barro, todos nos embarramos. Faltando una hora para llegar nos ofrecieron en la capilla de Cristo Rey un delicioso desayuno, cada uno con su porción. Terminamos con la Celebración Eucarística presidida por el Padre Silvano. La Iglesia brasileña es caminante: Domingo de Ramos recorrimos en procesión para juntar tres capillas, con la finalidad de celebrar juntos la Semana Santa. Partimos de la capilla Nuestra Señora de Abadía, pasando por San Sebastián y terminando en la capilla Nuestra Señora de Piedad, donde celebramos la misa, y todas las celebraciones de la Semana Santa. El Jueves Santo oramos, por la unidad de la Iglesia, fuimos a la Catedral que queda en Patos de Minas, donde se celebró la Institución de la Eucaristía o misa crismal; la ceremonia se inició con la entrada de los sacerdotes con sus

padres, muchos sacerdotes y seminaristas. Ell Obispo habló sobre el valor supremo de la Eucaristía que se esconde en una hostia y en un poco de vino. La entrega de los Santos Oleos se hacía a sus padres o delegados parroquiales, no a los sacerdotes y las parejas de ministros de la eucaristía distribuyeron el Cuerpo de Cristo. Siguiendo esta secuencia, el Viernes Santo presenciamos una gran procesión, casi todos salieron de sus casas, para expresar públicamente su fe, llevando a Cristo muerto, como cerrando este caminar. Pareciera que la Pascua de Resurrección queda relegada a lo cotidiano, donde se celebra el gran acontecimiento del triunfo de Jesús sobre la muerte, esto me preocupó, lo demás lo disfruté mucho. Otro acontecimiento importante en mi vida, fue cuidar al P. Pío en su lecho de muerte en el hospital Santa Casa de Patrocinio. Falleció el jueves santo a las dos de la madrugada. Como habló P. Gerardo, Administrador diocesano de Patos, en la misa de cuerpo presente: «P. Pío es un gran ejemplo para nosotros los sacerdotes, dejó hace 60 años su tierra natal, Holanda, para donarse y gastar toda su fuerza al servicio del pueblo de Patrocino. Fue un hombre sencillo que luchó defendiendo a los pobres». Pienso que él me enseñó mucho, desde su simple disponibilidad para atender a sus visitas, hasta la bendición que daba a los médicos y enfermeros. Sufrió su enfermedad complicada con mucha fuerza y sin quejarse.


Vida de las Provincias

15

¡ALELUYA, LA MUERTE HA SIDO VENCIDA POR LA VIDA, ALELUYA! Zenobia Gamarra, ss.cc.

Marzo

fue un mes que se caracterizó por el inicio del año escolar y el alza de precios en los productos de primera necesidad afectando la economía familiar sobre todo de los más pobres. Y al mismo tiempo estuvo marcado por los acontecimientos de todos los días del año: la violencia organizada, los secuestros, las violaciones, la corrupción institucionalizada, la injusticia, etc. En medio de este contexto poco esperanzador nos adentramos como cristianos, a celebrar el misterio de nuestra fe: la Resurrección de Jesús. Este año, para cada una de nosotras, que somos parte de la nueva Comunidad en Canto Grande, la Semana Santa ha sido vivida de manera diferente, pues no tuvimos que preocuparnos de la organización de las celebraciones, sino vivir y gozar de cada momento. La parroquia «Señor de la Esperanza», de la que somos parte, tiene una participación viva, activa y dinámica de los laicos. Ellos son los que llevan adelante los trabajos pastorales y la animación de sus comunidades (capillas), por lo tanto, nuestra misión como religiosas es acompañarlos en la misión que Dios les ha confiado. El triduo Pascual se vivió en clima de comunión y fraternidad. Cada día estuvo animado por las diferentes dimensiones de pastoral, quienes creativamente nos invitaron a reflexionar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. El día domingo a las cuatro de la mañana, se realizó la reflexión de los siete dolores de María, y a las cinco tuvimos la

celebración de la vigilia Pascual. El Cirio Pascual, se encendió entre rostros que esperaban y anunciaban la llegada de la Buena Noticia, la victoria de la vida sobre la muerte y el triunfo de Jesús sobre el mal. La entonación del pregón pascual y las lecturas de la liberación del pueblo hebreo nos llenaron de gozo para cantar «¡Resucitó, Resucitó!». Jesús venció y vencerá a la muerte ayer, hoy y siempre. Entre cantos y aplausos acompañados por instrumentos musicales y la voz de los niños y niñas nos anunciamos unos a otros la Presencia Resucitada de Jesús en nuestras vidas y en la vida de nuestro pueblo. En lo personal, escuchar las lecturas de la presencia liberadora y salvadora de Dios en la historia del pueblo hebreo, ha sido escuchar la liberación actual de Dios en cada hombre y en cada mujer y en la historia de nuestro país. Dios por su infinito amor, más allá de la aparente «victoria de la cultura de muerte», tan transmitida por los medios de comunicación social, nos invita a anunciar el triunfo de la Vida en abundancia, que supera toda mezquindad enraizada en el «poder» del dinero. Pienso que el desafío de la Resurrección para los que creemos en Jesús, está en superar la incredulidad de los discípulos: «Jesús, que había resucitado a la mañana del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, aquella de quien había echado siete demonios. Ella fue a contarlo a los que siempre lo habían acompañado, que estaban afligidos y lloraban. Cuando la oyeron decir que Jesús estaba vivo y que lo había visto, no le creyeron. Después, se mostró con otro aspecto a dos de ellos, que iban caminando hacia un poblado. Y ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero tampoco les creyeron. Enseguida, se apareció a los Once, mientras estaban comiendo, y les reprochó su incredulidad y su obstinación porque no habían creído a quienes lo habían visto resucitado. Entonces les dijo: «vayan por todo el mundo, anuncien la noticia a toda la creación» Mc. 16, 9- 15 Esto significa primero, escuchar la Buena Noticia comunicada muchas veces por los más


16

Vida de las Provincias

insignificantes a nuestros ojos, es decir los marginados, los excluidos, los explotados, los que están al margen del sistema reinante; y en segundo lugar, tener la valentía de los discípulos tras el encuentro con Cristo Resucitado, de anunciar con la vida: la paz, la verdad, la justicia, el amor y denunciar todo lo que atenta a la vida humana y al ecosistema. Les invito a hacer el ejercicio de ser «medios de comunicación humano - evangélico», es decir a rescatar, resaltar, valorar y fomentar lo positivo de nuestras vidas, de las relaciones interpersonales y de los acontecimientos del país; sin dejar de escuchar y responder a los «gritos» de una sociedad nueva.

TODAVÍA CREEMOS EN EL AMOR…!!! Edith Paredes ss.cc.

Este

año bajo el lema, sugerido por la Diócesis de Carabayllo, «AMANDO CONSTRUIMOS COMUNIDAD», los animadores y los chicos que integran las comunidades juveniles, junto a nuestras hermanas Graciela Simón y Valeria dos Santos, organizaron la vigilia juvenil de este año. El objetivo era que los jóvenes reflexionaran y profundizaran sobre el Amor desde diversas dimensiones: personal, familiar, comunitario, social y espiritual, a la luz de la persona y el proyecto de Jesús. La Vigilia se inició a las 11.30 pm. Terminó a las 6:00 am. Participaron 55 jóvenes, de los cuales más de la mitad estaba conformada por adolescentes de 14 a 16 años. A grandes rasgos voy a compartir con ustedes mi experiencia después de haber participado de esta Vigilia juvenil. Lo que me llamó la atención antes de iniciar la Vigilia, fue que la noche anterior los jóvenes encargados de organizarla, prepararon con mucha dedicación, tiempo y esfuerzo, los últimos detalles del encuentro, lo expreso, porque creo, que ya es un signo claro del Jesús Resucitado, que jóvenes,

quieran entusiasmar a otros, mucho más jóvenes que ellos, a vivir y encontrar signos de amor en sus vidas. Claro está, que para pasar el mensaje, ellos han tenido que haber encontrado estos signos de amor en sus propias experiencias personales, o el deseo y la esperanza que guardan, de que estos signos se hagan realidad en sus vidas. Hubo momentos fuertes de interpelación, como por ejemplo cuando en la dimensión personal se logró interpelar a los jóvenes a través de la escenificación de los mimos, y ver cómo nuestra vida, está constantemente tomando elecciones de ofertas atractivas que nos ofrece la realidad, pero que a cambio, nos exigen, nos quitan libertad, rompen nuestras ilusiones y nos marcan límites de acceso a nuestros sueños . En otro momento, los jóvenes escucharan voces en off de discusiones de esposos, peleas entre madres e hijos, fue un espacio propicio para conectarse con su realidad familiar y con todo aquello que ellos no desean vivir, porque les causa dolor, sufrimiento, impotencia, frente a una realidad familiar que les desborda en algunos casos. Otro elemento importante fue el video de la canción «No


Vida de las Provincias

17

basta», con imágenes que tocaron el corazón de los jóvenes y para que no sólo se quedará en tocar el corazón, se leyó el texto Bíblico de la casa edificada sobre roca y se les invitó a escribir en una cartulina con forma de casita su compromiso frente a su familia y los medios para que en su hogar reine unas chispitas de amor. En la dimensión comunitaria se trabajó mucho el tema del perdón y nuestra capacidad de perdonar y acoger nuevamente al otro, a través de la lectura de la historia «los amigos».

la Canción del Misionero y se les invitó a reflexionar sobre la misión que tienen frente a la realidad.

El tema del amor en lo social, se abordó de una forma dinámica: armaron frases por grupos y luego las escenificaron. Los temas elegidos fueron: corrupción, delincuencia, terrorismo, prostitución, racismo, drogas. Después de las representaciones tan creativas de los jóvenes, se les invitó nuevamente a pasar a sus grupos para dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué problema social resalta más en tu barrio, alguna vez, participaste de alguno de ellos?, ¿haces algo por cambiar dicho problema? Preguntas que cuestionan nuestras actitudes y que exigen al mismo tiempo una respuesta. No sólo se quedaron mirando su entorno, sino que a través del video «Sólo le pido a Dios» pudieron tener una visión más amplia de lo que está pasando en otros lugares, con nuestros hermanos/as. Finalmente escucharon

Les he compartido a grandes rasgos la Vigilia, quizás he obviado muchas dinámicas que para otras personas han sido importantes, pero creo que lo esencial para mi experiencia de encuentro con Jesús Resucitado, ha sido el simple hecho de encontrarme en medio de los jóvenes y compartir con ellos sus búsquedas y deseos de un verdadero y auténtico Amor.

Para concluir la vigilia se tocó la última dimensión: el amor en lo espiritual; para ello se les pidió estar en una actitud de silencio, se apagaron las luces del salón, y se alumbró a Jesús crucificado con una linterna, invitándoles a escuchar la canción «Nadie te ama como yo». Realmente fue un espacio de encuentro y de reconocimiento del gran amor de Dios en sus vidas.

Agradezco a cada uno de los jóvenes que han organizado este encuentro, por amar gratuitamente a sus compañeros que sin conocerlos les han brindado parte de su tiempo y esfuerzo, y eso sólo lo hace la persona que ama, sin esperar nada a cambio. Muchas gracias por reflejar con su vida a Jesús Resucitado.

Estimados(as) hermanos y hermanas:

Reciban mis saludos cordiales, un abrazo grande y muchas felicidades para cada uno(a) de ustedes por este tiempo Pascual, el cual nos hace vivir renovados en la esperanza de un Jesús Resucitado, para seguir trabajando por los más necesitados, y por un mundo mejor y justo. Quiero compartir, brevemente, con ustedes lo que ha significado para mí estos dos meses en el BrasilGrsil siendo un tiempo muy bueno y hermoso, porque me está permitiendo ver con mayor claridad esta vocación de seguimiento a Jesús desde los SS.CC. Son dos meses de convivencia con los hermanos de la comunidad Padre Damián de Molokai en Patrocinio-Minas Gerais, de rica experiencia de comunión y fraternidad. Tanto Rufino como yo, estamos muy contentos y izq,. Reychar, der. Rufino felices tratando de vivir cada momento de este tiempo. El pueblo brasilero es particularmente diferente por su religiosidad, por eso la Cuaresma y la Semana Santa las vivimos intensamente y con ciertos acentos por las peregrinaciones, los tiempos de reflexión y la fiesta de solidaridad. Me despido, con abrazos para ustedes. Unidos fraternalmente por los corazones de Jesús y de María. Reychar Quispe.


18

Vida de las Provincias SEMANA SANTA EN LA PARROQUIA SAGRADOS CORAZONES RECOLETA Anselmo Mosquera Agente Pastoral

a cabo cada celebración. El jueves Santo fue la Celebración Eucarística y la adoración al Santísimo desde las 7 p.m. hasta la medianoche. Fue un encuentro grupal, familiar donde compartimos, también, el día del sacerdocio, saludamos a nuestros hermanos sacerdotes y agradecimos a Cristo Eucaristía por tenerlos; nos comprometimos a anunciar el amor de Dios.

Quiero

comenzar este artículo, agradeciendo a Dios por los momentos vividos, tanto en forma individual como grupal, en los días de reflexión y compromiso con Jesús a través de nuestros hermanos. Siento y creo, que es compartido por todos los grupos, que fue de mucho provecho haber tenido el retiro una semana antes, convocado por nuestro amigo y hermano el P. Sixto, secundado por el hermano Lucio SS.CC., que fueron los que prepararon el tema de espiritualidad a partir del documento de Aparecida, que algunos desconocían, en particular yo. Aparecida nos dio una visión de lo mucho por hacer frente a lo ya realizado. El tema fue muy objetivo y la visión muy clara, para luego hacer el análisis a partir de nuestro lema: «contemplar, vivir y anunciar», así como el compromiso tomado por los diferentes grupos participantes. También, tuvimos el día miércoles a las 7 p.m., el encuentro penitencial con Dios y con nuestros hermanos. La reconciliación fue una experiencia provechosa para iniciar la semana santa. El Domingo de Ramos estuvo matizado por la presencia de todos nosotros; destacó la mayor presencia de jóvenes y niños que dieron un detalle especial a la hora de la procesión por el entorno de la Plaza Francia y la posterior Celebración Eucarística donde nos comprometimos con Jesús Rey de Reyes, centro de nuestra vida. Los padres Raúl, Sixto, Pedro y el Hno. Lucio, coordinaron con los diferentes grupos para llevar

El viernes Santo, asistimos a la Pasión del Señor, fuimos al encuentro con Cristo crucificado, portando una flor violeta o morada, símbolo de penitencia, humildad, sintiendo que, a pesar de lo que somos, Jesús entrega su vida por nosotros. El Vía Crucis, por el entorno de la Parroquia, nos hizo reflexionar, en cada estación, tomando como ejemplo a nuestra Madre la Virgen María, de pie junto a la cruz que espera confiada en la Resurrección de su Divino Hijo. Sábado de Gloria, día de bendición del fuego, bendición del agua y la renovación bautismal. Hubo nuevos hijos de Dios, cuatro jóvenes y una niña se bautizaron para alegría de todos nosotros. Este día sábado, todo se hizo en forma ordenada, desde el inicio, con la fogata encargada a los jóvenes, que con entusiasmo y solidaridad hicieron en la entrada del templo. El encendido del Cirio Pascual, como inicio a la vida, así como la vela que cada presente portaba, dio un matiz especial, puesto que cada uno era portador de una luz que en su conjunto se hacía más fuerte, como símbolo de lo que debemos ser, Luz de Cristo. La bendición del agua, el bautismo de los nuevos miembros, Pueblo de Dios, y la celebración Eucarística, nos dio una alegría especial. El día domingo, un día de alegría porque los que participamos del encuentro con Jesús Resucitado, dimos una cuota de esperanza a nuestra comunidad, cada grupo identificado con un estandarte, puso la nota simpática de este día. Fue hermoso ver al momento del ofertorio, estar representado no solo con su distintivo, sino contribuir a la presencia de Dios en cada uno de los grupos para el servicio de los demás y


19

Vida de las Provincias especialmente de los más pobres. A continuación detallo los grupos de la parroquia: · Grupo de Catequesis de Confirmación · Asociación Sagrados Corazones · Legión de María · Grupo de Liturgia · Hermandad del Señor de la Ascensión de Mito · Hermandad Virgen de Alta Gracia · Grupo de Oración · Grupo de Salud · Hermandad del Señor de Huanta · Hermandad Virgen del Carmen · Hermandad de san Expedito · Catequesis de adultos – Encuentro de Padres

Este pequeño aporte estuvo compartido por mi esposa Juanita. Agradezco, también, a los diferentes grupos que con su presencia y labor ayudan a mantener la fe y la esperanza en nuestra comunidad. También saludo a los nuevos miembros de nuestra comunidad así como a los jóvenes, que han tenido una mayor participación. Hagamos más fructífero nuestro lema «contemplar, vivir y anunciar», es un reto de todos nosotros. ¡Viva la comunidad parroquial! ¡Vivan los Sagrados Corazones y los Grupos Parroquiales! ¡Viva Cristo Resucitado!

Firma de Convenio de Donación a la Biblioteca Nacional del Perú Dr. Hugo Neira, Director de la Biblioteca Nacional del Perú Trabajadoras y trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú Invitadas e invitados de la Congregación de los Sagrados Corazones Señoras y señores periodistas Amigas y amigos que se han dado cita para la firma de este Convenio La Congregación de los Sagrados Corazones llegó al Perú en el siglo XIX con la misión de contribuir a la educación desde los valores cristianos. En 1893 empezó a funcionar el Colegio La Recoleta en el Convento del mismo nombre en la actual Plaza Francia. En 1917 el P. Jorge Dintilhac fundó la Pontificia Universidad Católica del Perú en el mismo local. Con el tiempo se formó una biblioteca con textos en latín, español y francés, buena parte de la cual es materia de la donación que celebramos esta tarde. Esta donación consta de libros incunables que datan desde el s. XVI, unos 9,000 volúmenes en español y otros 9,000 en francés, en su mayor parte de Sagrada Escritura, de Teología Dogmática, Moral y Espiritual, de Historia Eclesiástica, de Derecho Canónico y de Humanidades. Este acto responde a la voluntad de la Congregación de los Sagrados Corazones de ofrecer a los ciudadanos una serie de libros que somos conscientes no podríamos ofrecer en las mismas condiciones que esta Biblioteca. Agradezco a la Biblioteca Nacional del Perú por la disposición para recibir esta modesta donación; al Dr. Hugo Neira, quien con pasión intelectual ha acogido esta iniciativa. Debo confesar que duele desprenderse de un legado atesorado por hermanos de la Congregación de los Sagrados Corazones que nos precedieron, pero nos consuela la confianza de que en esta casa no solo estarán cuidados sino que serán puestos a disposición de quienes vienen en busca del saber. A todos ustedes, muchas gracias. Lima, 14 de abril del 2008.

P. Raúl Pariamachi ss.cc. Superior Provincial


20

Vida de las Provincias

Testimonio

EL HUBERT QUE YO CONOCÍ Julio Valencia Albujar Prof. Matemáticas - Colegio ss.cc.- Recoleta

A

fines de enero de 1969, llegué al colegio de los Sagrados Corazones y luego de saludar a Hildebrando, fui recibido por el Padre Pedro Lecoz y el Padre Hubert Lanssiers, quienes después de una breve conversación de solo quince minutos, me aceptaron para ser docente de este plantel, así de simple. ¿confiaron en su intuición?. A pesar de no tener mucha simpatía a los colegios dirigidos por religiosos, confieso que aquel gesto me sorprendió total y gratamente; durante ese año escuché algunos discursos del Padre Lanssiers, pues era el Director del Colegio y las actuaciones implicaban: formación- ingreso de la escolta (algunas veces) palabras de un alumno o de algún profesor alusivas a la fecha, y por último las palabras del padre director; desde la primera vez que lo escuché, me emocioné totalmente por el mensaje que impartía, por la firmeza de sus convicciones, también por su sarcasmo y algunas veces, cierto fastidio reflejado por las miradas al Padre Gastón (después supimos que el Padre Gastón le traducía algunos discursos del francés al castellano, con algunas variantes personales). Fue durante una huelga magisterial de los años 70, al ser elegidos Hubert y yo por la asamblea de profesores del colegio, como delegados ante un comité de lucha que encabezaban los colegios Inmaculada, Belén y Sophianum, que tuve la oportunidad de compartir muchas horas con él y de conocerlo más estrechamente. Allí aprendí que la llamada intuición o pre-monición, es una forma de inteligencia que se desarrolla en base a experiencias acumuladas en el subconsciente y hasta en el inconsciente en personas como Hubert que tienen el privilegio de hacer trabajar más neuronas, que el común de los mortales. Así por ejemplo me afirmó: «pronto correrán los del Inmaculada», lo que se cumplió más temprano de lo anunciado Pasada la huelga, se dio la oportunidad de compartir momentos muy gratos, junto con nuestro buen amigo Sergio (+), en el que evidenciaba una simple forma de vivir. Así es que lo vi gozar como un niño con los payasos del circo, disfrutar una buena sopa en un chifa, sufrir con una mala

actuación o con una mala película, también tuvimos nuestros viernes culturales, que iniciados con tertulias para arreglar el mundo, a veces concluían con honores al dios baco. El 13 de diciembre de 1983, un grupo de internos del penal de Lurigancho, intentó fugar del penal, tomando como rehenes a un grupo de voluntarios entre las que se encontraban la «gringa» Inga. Como era la costumbre, llamaron al P. Lanssiers para que intercediera por los rehenes, así lo hizo, es más, se ofreció como rehén a cambio de liberar a los voluntarios y con la firme intención de persuadir a los cabecillas de lo inútil de su acción, estos que eran prontuariados delincuentes, no aceptaron su propuesta por dos razones: 1º Porque si Hubert se quedaba de rehén, ellos iban a morir más rápido, ya que decían conocer que la G.R. «quería desaparecer a ese padrecito que les dificultaba ganarse `alguito´». 2 º Porque si bien ellos eran conscientes de que iban a morir, «no querían que Hubert muera, para que así pueda continuar ayudando a los otros internos de Luri». Confieso haber visto a Hubert muchas veces fastidiado, adolorido, hasta deprimido, pero en aquellos momentos, especialmente cuando develaron el motín y falleció también una monja amiga suya, expresó una mezcla de rabia, dolor, impotencia y hasta de subversión contra él mismo, daba miedo acercársele. También recuerdo lo que ocurrió en la isla de El Frontón unos meses antes de la masacre del 19 de junio de 1986; esta isla fue reabierta como penal, justamente para los acusados de terrorismo y posteriormente para los más avezados delincuentes llamados los «limeños» y sus enemigos irreconciliables los «chalacos». Demás está decir que, aún, en esos ambientes difíciles, él cumplía su labor sacerdotal y celebraba su Eucaristía, inicialmente para los «taitas» (inculpados de mayor edad que cumplían labores de servidumbre) y posteriormente para todos los marxistas-leninistas-maoístasgonzalistas (cuarta espada de la revolución


Vida de las Provincias mundial), con quienes posteriormente tenía largas tertulias especialmente para hacerles entender que de continuar con sus motines, pronto iban a ser masacrados. A eso de las 6 de la tarde, se recogía totalmente enrojecido por el sol y por la brisa marina y también muy contento de realizar su apostolado. En uno de los tantos motines que allí se dieron y como era costumbre, llamaron a Hubert para que intercediera y haga entender a los detenidos que depongan su actitud o para que sean escuchados los pedidos «justos» de las partes en conflicto. Encontrándose en esta misión, unos repuchos (guardia republicana encargado de la vigilancia del penal ) corrieron la voz entre los «limeños» y los «chalacos» que los `terrucos´ habían secuestrado al P. Lanssiers; esta falsa noticia originó un fenómeno inusitado: por primera

21 vez en la historia delincuencial se formó un comando integrado por los reos de los dos bandos para ir a rescatar al PADRECITO; felizmente un buen policía le informó a Hubert de este hecho, lo que le permitió abortar rápidamente «el incidente», que obviamente reflejaba el gran cariño y respeto que le tenían a mi buen amigo. Quisiera compartir otras experiencias, pero temo que Hubert pueda incomodarse, porque su natural sencillez dificultó, que en esta vida, se haga una filmación sobre su vida y sus obras. A dos años de la partida de este AMIGO DE LOS MÁS DESPOSEIDOS, quiero confesarles que sigue siendo mi guía, que me ayuda a comprender la existencia de DIOS y me estimula, con mis limitaciones, a intentar AYUDAR A CONSTRUIR EL REINO, aquí y ahora.

Eucaristía 24 de abril

Extracto de la Homilía del P. Gastón Garatea ... Huber

un hombre que se trabajaba así mismo todos los días, un hombre que estaba en permanente lucha con el mundo de hoy, ese mundo que no cree, que sufre, ese mundo corrompido, ese mundo que no es de Dios, pero es humano. Hubert en eso nos ha dado una convicción muy fuerte, él ha sido uno de esos gigantes que hemos conocido en nuestra familia religiosa. A nosotros no nos cuesta mucho hablar del Buen Padre, un hombre lleno de Dios, no nos cuesta mucho hablar de Damián de Veuster, con sus singularidades y cosas raras, metido con los leprosos, dando la impresión de que estaba abandonado por todos. No nos cuesta mucho hablar de Luis Dalle, que padeció la segunda guerra mundial, que vivió en el sufrimiento y se afirmó en la persona de Jesús, que después fue un hombre que vivió la ilusión de anunciar el Evangelio en nuestro mundo andino. Este Hubert Lanssiers que vivió en el colegio, en los penales y con tanta gente que tenía dificultades intelectuales, humanas, algunos que sufrían con los otros, que vivían la pobreza, la corrupción, el olvido. Cuantas veces llegaba Hubert y decía estuve con un tipo que nadie lo valora, estuve con una mujer abandonada, hay gente que no le importa a nadie, otros que están profundamente corrompidos, apestados, y quien se acerca a ellos corre el riesgo de contagiarse. Con esos estaba Hubert, de ellos hablaba Hubert, a veces sus sermones no eran muy entusiasmantes, yo le alegaba mucho eso, cuando le hacía las traducciones del francés al castellano y le cambiaba cosas para hacerlos más bonitos y él protestaba, él decía: «si la vida es fea», decía que lo que vivía la gente es muy feo, la gente vive en medio del sufrimiento, el dolor, la desilusión, y el decía que lo que había que hacer con ellos es hacerlos más humanos, y el hacerlos más humanos, es darles la capacidad de amor, de sentir, de hacerlos uno. Los discípulos de Jesús también experimentaron eso, pero al igual que Hubert, soportaron la vida por una experiencia interior –el Señor vive en ellos- en el momento de oración, en el momento de celebración de la Eucaristía, es allí donde uno se encontraba con un creyente no de vanidades o que decía muy fácil: yo creo. Sino alguien que decía «yo creo» después de haber traspasado los umbrales de la dificultad del creer. Creer tomando en serio el instante, creer, porque lo que se experimenta dentro es profundamente vida, y eso es lo que hay que contagiar. Los que han estado en la cárcel con Hubert saben esa enseñanza tan bonita. Quiero Señor ser hoy día mejor que ayer. Quiero hacer más fácil la vida de los otros, quiero ayudar desde mi pequeña experiencia a que los otros vivan mejor. Ese es el testimonio de vida que nos ha dado Hubert. Pidamos al Señor que nos ayude a vivir en el fondo con ese gusto de proclamar la vida, cuando nosotros vivimos proclamando muerte.


22

Vida de las Provincias «130

AÑOS

CONTEMPLANDO,

VIVIENDO Y ANUNCIANDO EL AMOR DE

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES AREQUIPA

DIOS»

Cecilia Pérez Quintanilla Corresponsal Colegio

E l colegio Sagrados Corazones, inició el año escolar el 3 de marzo; en este año celebramos «130 años contemplando, viviendo y anunciando el amor de Dios», sirviendo a la comunidad arequipeña, con nuestra calidad profesional, humana y espiritual. La primera semana la denominamos «Semana formativa», se trabajó con las tutoras en todos los grados y los últimos dos días tuvimos talleres con varios ponentes, que asistieron a nuestro colegio; creemos que tuvo mucho éxito el trabajo con nuestras alumnas. Nuestra directora presentó en la primera reunión de Padres de familia, el plan de trabajo que fue aprobado por los padres, lo que nos da la fuerza para seguir adelante, estuvieron presentes las madres Lucía y Otilia.

En cuanto a las actividades religiosas, que inciden en la educación en valores y que expresa claramente la referida política del colegio, tuvimos una variación para la Semana Santa que fue acogida muy bien por nuestras alumnas, se presentó los «Personajes de la pasión hoy» y el «Vía Crucis», con gran recogimiento y participación de todo el alumnado desde las pequeñas del nivel inicial hasta secundaria, en especial las alumnas de la promoción «La Paz de María, 2008» que posibilitaron con gran vivencia y emotividad reproducir el Vía Crucis. Los docentes tuvimos la Adoración, con el compromiso de seguir construyendo un colegio en pastoral desde el Corazón de Jesús y de María. Protección del Medio Ambiente En nuestro colegio estamos trabajando en la protección del medio ambiente todo el año, con el reciclaje de papel y botellas, que se canaliza a través de los municipios escolares; y por supuesto sabiendo que Arequipa sufre un gran daño de la capa de ozono, nuestras alumnas están usando su gorro, así evitaremos el daño causado por los rayos solares. Todos somos concientes que tenemos que proteger la Creación que Dios nos ha dado, para vivir en armonía, con los seres vivos; como se dice en Génesis 1:29–31: Dijo Dios «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento… Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien…»


SS.CC. para ni単os

23


22

Historia ss.cc.

F lor ecillas de la De lorecillas Devvoción al Sa Sag g rado Corazón (2)

La devoción al Corazón de Jesús tiene sus antecedentes remotos en los monjes que atesoraron la reflexión patrística a partir de las Escrituras, con referencias a la pasión de Jesús. Es el caso de la Filocalia de los Padres Vigilantes, en que se recogen más de mil años de la experiencia espiritual de los monjes de la Iglesia de Oriente. En esta Filocalia se citan escritos de Máximo el Confesor (580-662), un monje que representa la culminación de una reflexión que pone de relieve la humanidad de Dios.

La voluntad humana de Cristo En efecto, no vino Él [Cristo] para cambiar la naturaleza que había creado como Dios y como Verbo, sino para divinizar por entero la naturaleza que libremente unió a sí en una misma y única persona, con la aprobación del Padre y la cooperación del Espíritu Santo, naturaleza dotada de todas las características que naturalmente le corresponden, excepción hecha del pecado. Y que tenía una verdadera voluntad humana (…) lo manifiesta el propio Verbo con aquella humanísima súplica con la que rogaba ser liberado de la muerte y que hizo a favor de nuestra salvación, diciendo: «Padre, si es posible, aleja de mí este cáliz» (Mt 26, 39). Y que, al mismo tiempo, estaba divinizado por entero y en todo quería someterse a la voluntad divina, que siempre le había movido y con la que estaba completamente configurado, lo manifiesta el perfecto acatamiento de la voluntad del Padre, revelado cuando decía como hombre: «No se cumpla mi voluntad, sino la tuya» (Lc 22, 42). Con esto se nos proponía como ejemplo y modelo, para que rechacemos nuestra voluntad propia y aceptemos la del Padre, aún cuando llegáramos a sospechar que de ello habría de seguirse para nosotros la muerte.

Máximo el Confesor (+ 662) «Meditaciones sobr gonía de Jesús» sobree la aag Opúsculo 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.