Aparecida 2007

Page 1

Boletín de los Sagrados Corazones - Perú

Tomo XIX - Año 40 - N° 288

Junio 2007


EDITORES Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular SS.CC. - Sector Perú

RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIRECTOR Hno. Pedro Vidarte, ss.cc. vidartepb@yahoo.com

SUMARIO

REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. Juana Gómez-Loayza, ss.cc. Sra. Haydeé de la Puente

Editorial Seguidores y testigos de Jesucristo - Aparecida 2007 p. 2

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

América Latina: V Conferencia L.A. y C. Aparecida: un gozoso encuentro fraterno Mensaje de la V Conferencia General a los Pueblos de América Latina y el Caribe "Caminante, se hace camino"

p. 5 p. 9

V Encuentro de Formadoras SS.CC. de A.L. Macul - Chile

p. 11

Srta. Delia Amado R.

p. 3

CARÁTULA Y DIBUJOS Sr. Fredy Caballero B. Sr. Manuel Lozano L. APORTES Y SUGERENCIAS

Vida de las Provincias Hermasie Paget ss.cc. "Mediadora de Paz" Construyendo el Reino de Dios en México 75º Aniversario de la Tropa Scout Nº 1 1932-2007 Festejando el CXXIX Aniversario del Colegio "Padre Damián" Asomándome al Pozo inagotable de la espiritualidad Maya Celebración XXI Aniversario Celebrando a los Corazones de Jesús y María Fiesta Juvenil de los Sagrados Corazones Tenemos un nuevo diácono

p. 18 p. 19 p. 20 p. 21 p. 22

Noticias

p. 23

Estudiantes ss.cc. Pastoral en Huitiupan Chiapas

p. 24

Reflexión Un tiempo libre para todos

p. 25

Historia SS.CC. Cien años de la Entronización

p. 26

p. 12 p. 13 p. 14

Dirección del Boletín boletin@ssccperu.com Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe

p. 16

N U E S T R A

www.ssccperu.com

F A M I L I A


2

E D I T O R I A L

Seguidores y testigos de Jesucristo Aparecida 2007 Del 13 al 31 de mayo se ha celebrado la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida (Brasil), con la temática: «Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida»; por tal motivo, en esta entrega de «Nuestra Familia» queremos ofrecerles algunos avances sobre lo vivido en el acontecimiento eclesial de Aparecida. La impresión de quienes han participado en la Conferencia de Aparecida es que, como señala Eduardo Pérez-Cotapos ss.cc. (asistente al evento): «en esta Conferencia la Iglesia latinoamericana ha re-encontrado su camino histórico, el de Medellín y Puebla, superando el trauma eclesial de Santo Domingo»; es decir, al parecer se ha evitado que se imponga alguna postura neoconservadora en la Iglesia. Desde la sesión inaugural el Papa Benedicto XVI despejó los fundados temores, cuando dijo que «la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza». La Asamblea recuperó el método de reflexión teológico-pastoral «ver, juzgar y actuar». De tal modo que en el documento final se parte de una mirada sobre la realidad: La vida de nuestros pueblos hoy; después, se reflexiona sobre el significado de la buena noticia: La vida de Jesucristo en los discípulos misioneros (vocación, comunión y formación); y finalmente se aborda el actuar de la Iglesia: La vida de Jesucristo para nuestros pueblos (la misión de los discípulos al servicio de la vida plena). En su mensaje final los obispos han dicho que ante los desafíos que plantea esta nueva época debemos de renovar nuestra fe para proclamar con alegría que todos somos amados y redimidos en Jesús, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado y la esclavitud, y vivir en justicia y fraternidad: ¡Jesús es el camino que nos permite lograr la plena realización de nuestra vida! Una vez aprobado el Documento Final por el Papa seguramente empezará a ser usado en las comunidades eclesiales; esperemos que sea una ocasión para promover una reflexión sobre el sentido de ser seguidores y testigos de Jesús, sobre el significado de la buena noticia del reino de Dios como respuesta válida a los actuales desafíos, para que nuestros pueblos de América Latina y el Caribe tengan vida en Jesucristo. Raúl Pariamachi ss.cc.

N U E S T R A

F A M I L I A


3

A M É R I C A

L A T I N A

Comentarios de un hermano participante en la Asamblea

Aparecida: un gozoso encuentro fraterno Eduardo Pérez-Cotapos L. ss.cc.

Quiero

aprovechar la invitación a

escribir en el Boletín de las Provincias del Perú para compartir con ustedes

apareció la cabeza de la imagen. Al

algunas impresiones de carácter

re-unirse ambas partes de la imagen

personal sobre la Conferencia de

destrozada, cambió completamente

Aparecida.

su suerte, y las redes comenzaron a

Supongo

un

cierto

conocimiento objetivo de lo allí

salir llenas de peces.

sucedido, para no repetir cosas. Pero igual quiero destacar, como es

El lugar del Santuario fue muy

obvio, que se trató de un encuentro

bien escogido para celebrar este

tan amplio y variado (cantidad de

encuentro. Su cercanía al pueblo

personas participando; preparación,

pobre

celebración y acogida por parte de

que

peregrina

multitudinariamente todos los días

las Iglesias; trabajo en el aula de sesiones pero a

fue un elemento que influyó fuertemente en la

la vez multitudinaria participación de las más

Asamblea. Y esta historia del Santuario me parece

variadas formas, etc.) que nadie puede pretender

puede servir de imagen simbólica de lo que, a mi

una «mirada objetiva y completa» de lo allí vivido.

entender, allí sucedió. La imagen encontrada no

Cada uno ha podido percibir sólo algunas

es la más bella de las imágenes, pero al estar re-

dimensiones, a partir de sus cercanías y de su

integradas sus partes, ella comienza a operar

sensibilidad.

milagros.

Mi impresión más básica, es que en esta

¿Qué acentos de la Asamblea me quedaron

Conferencia, la Iglesia latinoamericana ha re-

resonando? En primer lugar una llamada muy

encontrado su camino histórico, el de Medellín y

intensa a volver a fijar la mirada en Jesús. Sin un

Puebla, superando el trauma eclesial de Santo

encuentro personal con Jesús nuestra existencia

Domingo. Es decir, me parece que los Obispos

pierde su sentido, y la vivencia cristiana se hace

presentes lograron reconocerse nuevamente como

imposible. Es una llamada a ser cristianos en serio,

parte de un mismo Pueblo de Dios que camina en

desde esta óptica de comprensión que tan

AL; con problemáticas más o menos semejantes y

hermosamente propone el Papa Benedicto: «No se

con una sensibilidad pastoral similar para buscar

comienza a ser cristiano por una decisión ética o

soluciones. A mi juicio, este fue el elemento más

una gran idea, sino por el encuentro con un

determinante: reencontrarse en un mismo caminar,

acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo

asumiendo las grandes intuiciones propias de la

horizonte a la vida y, con ello, una orientación

renovación eclesial post-conciliar de América Latina.

decisiva» (Deus caritas est 1). Se trata de una invitación a salir de una práctica religiosa

La historia del Santuario de Aparecida habla

obsesionada por los conceptos y las normas, para

de unos pescadores del sector, a quienes se exigía

fijar los ojos en Jesús como el único capaz de darle

entregar una cierta cantidad de peces, pero que

sentido en hondura a nuestra vida. Incluso si

no lograban pescar nada. Sufrían por una pesca

personalmente

infructuosa, hasta que en un cierto momento, al

experimentamos débiles, frágiles y pecadores.

o

institucionalmente

nos

tirar las redes sacaron una pequeña y tosca imagen de barro negro, artesanía de la zona; el cuerpo de

En directa relación a lo anterior, me parece

una imagen de Virgen, pero a la cual le faltaba la

que el binomio «discípulos misioneros», como dos

cabeza. Valoraron en nada este hallazgo. Pero

dimensiones fundamentales de la experiencia

poco más adelante, lanzando otra vez las redes,

cristiana, es muy interesante y puede prestar

N U E S T R A

F A M I L I A


A M É R I C A

4

L A T I N A

necesarios para poder vivir; por su crecimiento y maduración humana en la capacidad de dar y recibir amor; por la liberación de todos los que viven en diversas cárceles: de concreto, de drogas, de humillaciones, del propio egoísmo, etc. Lo que me parece más relevante es recuperar una presentación de la misión de la Iglesia desde categorías propositivas: estamos para dar vida, para dar vida en plenitud, para fortalecer la vida en su multiplicidad de dimensiones y formas. Hay muchos otros temas tratados en la Conferencia y que a mi entender serán un buen muchos servicios para comprender nuestra misión

estímulo para la vida de la Iglesia Latinoamericana.

hoy. Dos caras de una misma moneda, que se dan

Una vez que el Documento sea aprobado por la

juntas, que sólo pueden existir simultáneamente.

Santa Sede y publicado oficialmente podrá ser un

El hombre o mujer que se acerca a Jesús y

material de mucho apoyo a la vida de los diversos

gozosamente reconoce a su Señor, que lo acoge

grupos eclesiales. A todos nos corresponde tratar

como más importante que todas sus limitaciones

de asumir lo más profundo de su espíritu; sus

personales, y que por eso mismo parte casi con

intuiciones, su impulso vital.

urgencia

a

proclamar

la

alegría

de

su

descubrimiento a todos los que quieran escucharlo.

En este artículo destinado al Boletín de las

Tal como hizo la mujer Samaritana, en el relato del

hermanas provincias del Perú, no puedo dejar de

evangelio de Juan 4 (ver especialmente los vers.

aludir a un dolor que se me hizo presente durante

28-29 y 41, que anudan muy bien ambas

toda la Asamblea, y que compartí con otros

dimensiones). Este binomio se entiende, además,

miembros de latitudes muy diversas. Este dolor fue

dentro

de

una

experiencia

esencialmente

comunitaria. Ser Iglesia es ser comunidad; no se puede ser discípulos aisladamente. Ser misioneros es ser constructores de comunidad. De allí la urgencia de que la Iglesia se comprometa activamente en un proceso de «conversión pastoral» en orden a ser más comunitaria y más acogedora de aquellos que se sienten más lejos de ella y de su mensaje.

el constatar la dramática polarización de algunos de los representantes de la Iglesia peruana presentes en la Asamblea, que desgraciadamente parecen reflejar una realidad nacional. A algunos de ellos, me parece, se les hizo imposible reconocer el clima de profunda comunión eclesial presente en la Conferencia, y trataron de embarcarse en una suerte de «guerra santa». Creo que la Asamblea vivió esto con dolor, pero felizmente sin dejarse

Otro elemento teológico que me pareció muy interesante es el articular la misión de la Iglesia en torno a la categoría de la «Vida». La fe nos enseña un modo de vivir la vida, gozosa y alegremente,

envolver en el juego. Tengo la certeza de que somos muchos los que rezamos por esta dolorosa situación de la Iglesia peruana. Personalmente le doy gracias a Dios por los

que es el resultado del amor de Dios experimentado

días vividos en esta Asamblea. Más allá de las

en nuestros corazones. El encuentro con Jesús nos

legítimas diferencias y limitaciones personales, me

enseña un modo de vivir: dándonos gratuitamente a los demás, vaciándonos de nosotros mismos se alcanza la plenitud personal. La vida no se goza más plenamente como resultado de un proceso de acumulación, sino de apertura al otro y don de sí. Y por lo mismo, la fe nos compromete en el trabajo por la vida plena de todos nuestros hermanos. Por el respeto de su dignidad atropellada; por la defensa de su derecho a tener los bienes N U E S T R A

permitió reconocer que la enorme mayoría de los Obispos siguen teniendo un sincero corazón de pastores y una sencilla fe de discípulos. Eso me alegró muchísimo y me anima a creer que de verdad podemos continuar avanzando en el camino de una Iglesia mucho más fiel al humilde y misericordioso Jesús de Nazaret, pobre entre los pobres, que entregó su vida para que en Él todos tuviésemos vida plena. F A M I L I A


5

A M É R I C A

L A T I N A

Santuario de Aparecida

Mensaje de la V Conferencia General a los Pueblos de América Latina y el Caribe http://www.perudiscipulo.com

Los obispos reunidos en la Conferencia General de Aparecida, se despiden de este cónclave con un saludo a todos los pueblos que aqui les presentamos. Reunidos en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida en Brasil, saludamos en el amor del Señor a todo el Pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Del 13 al 31 de mayo de 2007, estuvimos reunidos en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI. En nuestros trabajos, realizados en ambiente de ferviente oración, fraternidad y comunión afectiva, hemos buscado dar continuidad al camino de renovación recorrido por la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II y en las anteriores cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Al terminar esta V Conferencia les anunciamos que hemos asumido el desafío de trabajar para darle un nuevo impulso y vigor a nuestra misión en y desde América Latina y el Caribe.

1. Jesús Camino, Verdad y Vida «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14,6) Ante los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: Somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. ¡Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida! 2. Llamados al seguimiento de Jesús «Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él» (Jn 1,39) La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y

N U E S T R A

formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3,14-15). ¡Sigamos al Señor Jesús! Discípulo es el que habiendo respondido a este llamado, lo sigue paso a paso por los caminos del Evangelio. En el seguimiento oímos y vemos el acontecer del Reino de Dios, la conversión de cada persona, punto de partida para la transformación de la sociedad, y se nos abren los caminos de la vida eterna. En la escuela de Jesús aprendemos una «vida nueva» dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino. Identificados con el Maestro, nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio a los demás. Este amor implica una continua opción y discernimiento para seguir el camino de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-26). No temamos la cruz que supone la fidelidad al

F A M I L I A


A M É R I C A

6

L A T I N A

la sociedad. Queremos estimular la formación de políticos y legisladores cristianos para que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia Una Iglesia formadora de discípulos y discípulas

seguimiento de Jesucristo, pues ella está iluminada por la luz de la Resurrección. De esta manera, como discípulos, abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pueblos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias. El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (cf. Jn 15,19; 17,14-16). 3. El discipulado misionero en la pastoral de la Iglesia « Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos» (Mt 28,19) Constatamos cómo el camino del discipulado misionero es fuente de renovación de nuestra pastoral en el Continente y nuevo punto de partida para la Nueva Evangelización de nuestros pueblos. Una Iglesia que se hace discípula De la parábola del Buen Pastor aprendemos a ser discípulos que se alimentan de la Palabra: «Las ovejas le siguen porque conocen su voz» (Jn 10,4). Que la Palabra de Vida (cf. Jn 6,63), saboreada en la Lectura Orante y la celebración y vivencia del don de la Eucaristía, nos transformen y nos revelen la presencia viva del Resucitado que camina con nosotros y actúa en la historia (cf. Lc 24,13-35). Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética discerniendo dónde está el camino de la verdad y de la vida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades, especialmente, a favor de los excluidos de N U E S T R A

Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta tarea. La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser «casa y escuela de comunión», animando y formando pequeñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades. Nos proponemos reforzar nuestra presencia y cercanía. Por eso, en nuestro servicio pastoral, invitamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus acontecimientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamos que todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa. Al reafirmar el compromiso por la formación de discípulos y misioneros, esta Conferencia se ha propuesto atender con más cuidado las etapas del primer anuncio, la iniciación cristiana y la maduración en la fe. Desde el fortalecimiento de la identidad cristiana ayudemos a cada hermano y hermana a descubrir el servicio que el Señor le pide en la Iglesia y en la sociedad. En un mundo sediento de espiritualidad y conscientes de la centralidad que ocupa la relación con el Señor en nuestra vida de discípulos, queremos ser una Iglesia que aprende a orar y enseña a orar. Una oración que nace de la vida y el corazón y es punto de partida de celebraciones vivas y participativas que animan y alimentan la fe. 4. Discipulado misionero al servicio de la vida «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10). F A M I L I A


7

A M É R I C A

Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente . Con el fuego del Espíritu vamos a inflamar de amor nuestro Continente: «Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre Ustedes, y serán mis testigos… hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8). En fidelidad al mandato misionero Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras. Como fermento en la masa Seamos misioneros del Evangelio no sólo con la palabra, sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio, inclusive hasta el martirio. Jesús comenzó su misión formando una comunidad de discípulos misioneros, la Iglesia , que es el inicio del Reino. Su comunidad también fue parte de su anuncio. Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna (cf. Jn 13,35) y promovamos el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario. Servidores de la mesa compartida Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Nos comprometemos a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes. Velamos por el respeto al derecho que tienen los pueblos de defender y promover «los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente en los N U E S T R A

L A T I N A

pueblos indígenas» (Benedicto XVI, Discurso Guarulhos No.4). Queremos contribuir para garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos. La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico. Invitamos a todos los dirigentes de nuestras naciones a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural. Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción. En coherencia con el proyecto del Padre creador, convocamos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción. Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos. 5. Hacia un continente de la vida, del amor y de la paz «En esto todos conocerán que son discípulos míos» (Jn 13,35) Nosotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia «comunidad de amor», queremos abrazar a todo el continente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance también al mundo entero. Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda. F A M I L I A


A M É R I C A

8

L A T I N A

Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12,1), que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio nos han mostrado que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el final.

• •

• •

Unidos a todo el pueblo orante, confiamos a María, Madre de Dios y Madre nuestra, primera discípula y misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, invocada bajo los títulos de Nuestra Señora Aparecida y de Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia a partir de esta V Conferencia que aquí hemos celebrado.

• • •

En Medellín y en Puebla terminamos diciendo «CREEMOS». En Aparecida, como lo hicimos en Santo Domingo, proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS.

Esperamos…

• •

Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía.. Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo. Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera.

Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión. Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos. Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino. Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida. Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Avanzar en el diálogo ecuménico «para que todos sean uno», como también en el diálogo interreligioso. Hacer de este continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz. Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios. Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

¡Que este Continente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz! Aparecida – Brasil, 29 de Mayo de 2007.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Rama Secular ss.cc. El domingo 3 de junio, miembros del Sector Perú se reunieron para iniciar los trabajos acordados en el III Encuentro Latinoamericano de la Rama Secular SS.CC. Incidimos en el perfil del laico para reelaborar los estatutos y repartimos tareas. Juan Borea se encargará de motivar las reflexiones para el foro de Identidad, se le pediría a Manuel Lozano de igual trabajo para el foro de formación, Daniel Gushiken para el de Espiritualidad y Fredy Caballero haría un resumen de los tres encuentros en América Latina. Daniel sería el encargado de representarnos en el foro sobre Identidad - Estructura - Organización - Estatutos.

N U E S T R A

F A M I L I A


9

A M É R I C A

L A T I N A

7 Un pequeño éxodo

«Caminante, se hace camino...» Pedro Pablo Achondo, ss.cc.

Las

voces de desesperanza se oían con mucha fuerza desde diferentes rincones: pastoral, teológico, eclesial, en conversaciones de pasillo y relecturas de la historia de las Conferencias Episcopales en América Latina. «Nada puede cambiar», «todo va a seguir igual», «las utopías del pasado no tienen cabida hoy» y otras frases resonaban como un eco popular. Sin embargo, seguíamos intranquilos. No nos dejábamos convencer por frustraciones de otros. La «utopía» del Evangelio de Jesucristo nos quemaba como un fuego en nuestros corazones. Así fue como decidimos manifestarnos, decir una palabra, nuestra opinión. Gritar por las calles que Dios no está muerto y que la Vida siempre, siempre, le ha ganado a la muerte. Decidimos ir a la misa inaugural de la V CELAM. Decidimos hacer un acto simbólico que hablase por sí mismo e hiciera presente un rostro del Evangelio que muchas veces se ha querido esconder, porque es difícil, porque nos cuestiona, porque nos duele. El pequeño grupo de 24 jóvenes que nos juntamos decidimos caminar hasta Aparecida desde el pequeño pueblo de Taubaté, en el estado de San Paulo. Serían 50 kilómetros de caminata. Sería un pequeño éxodo hasta el Santuario de Nuestra Señora, madre de los cansados. La peregrinación ya era simbólica en sí misma. Llevábamos 13 rostros de testimonios cristianos (P. Hurtado, Romero, Silva Henríquez, Helder Camara, Espinal, Dorothy, Rutilio Grande, entre otros), además de un par de lienzos recordando la «opción por los pobres y excluidos», que mucho antes de ser lema de cierta teología ya teñía con manifiesta claridad todo el Nuevo Testamento.

se preguntaban qué significaba todo eso. Nuestro canto «…despierta América que la sangre de los mártires ha regado la semilla…» lo decía todo. Miles de lentes mediáticos nos fotografiaban. Gente nos apoyaba. Rostros asombrados, rostros pudorosos, tímidos. El silencio de la masa multitudinaria y nuestro grito que quería ser grito de los ausentes, de los anónimos, de los miles y miles que nos antecedieron en Dios. Para cerrar con broche de oro una caminada de esperanza y paz, de profecía y amor; nos reunimos –convidados por nuestro buen hermano Ronaldo Muñoz– con el grupo de teólogos y teólogas de Amerindia. Compartimos experiencias, cantamos juntos, nos animaron a más; nos desafiaron convidándonos a asumir esta tarea de ser activos protagonistas de la historia, luchadores por un mundo más justo, más humano. Nos desafiaron a animar a nuestros obispos desde nuestra pequeñez. Nos animamos mutuamente a caminar, a caminar pese al cansancio, pese al dolor; pues todo caminante se hace camino al andar.

Llegamos al Santuario y el contraste fue evidente. Éramos una especie extraña. Éramos un montón de payasos disfrazados en una reunión importante (o al contrario). Nos sentimos extraños. Fuimos extraños. Todos nos miraban y

N U E S T R A

F A M I L I A


A M É R I C A

10

L A T I N A

Impresiones del Hno. Luis Antonio por la visita de Benedicto XVI

8

Encuentro de Jóvenes con el Papa Sao Paulo, Brasil. El Papa Benedicto XVI, en su primera visita a Latinoamérica, inició la tarde del jueves 10 de mayo, un encuentro con unos 60 mil jóvenes brasileños en el Estadio Pacaembu de la ciudad de Sao Paulo, luego de un recorrido en que fue aclamado por una multitud. Luis Antonio da Silva ss.cc.

Fue la primera vez que estuve cerca de un Papa y, sin duda, fue una experiencia inolvidable. La expectativa de los jóvenes esperando al Papa, ya indicaba la acogida que le esperaba, y no fue diferente. Quién sabe, el momento más emocionante fue la llegada del Papa a Pacaembu. Digamos que la primera impresión es la que quedó. Esto porque sus palabras por más sabias, no trajeron muchas novedades, como: «La Iglesia precisa de jóvenes misioneros…» También, allí no se encontraba una multitud de intelectuales, y sí jóvenes que deseaban ver «un Papa», independientemente de quién él fuese.

y. así en esta diversidad, me sentí en una única familia, una única Iglesia. La segunda, después del encuentro en Pacaembu fue la Canonización de Fray Galván. Dormimos en el Campo de Marte, al aire libre, con una temperatura debajo de los 10º C. En síntesis, me hubiese gustado oír otras palabras del Papa, ver en él un cariño y espontaneidad para con la juventud, a pesar de todo, no deja de ser una experiencia marcante para mí y para todos los jóvenes presentes.

Más allá del encuentro con el Papa propiamente dicho, otras dos cosas fueron extremadamente resaltantes: La primera, fue constatar cómo la Iglesia católica es diversificada en su carisma: hombres y mujeres de diferentes hábitos religiosos, diferentes grupos, diferentes comunidades

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Encuentro de Postulantes Lima - Perú

DE LA HERMANDAD A LA AMISTAD

Cuando consideramos hermano a alguien, recordamos una amistad pura, transparente y fraterna, para eso uno tiene que comenzar a conocer a esa persona o las personas.

El

8 de Junio, realizamos un encuentro fraterno de Postulantes ss.cc., con nuestros hermanos en Laderas.

Contamos con la presencia de Henry, Kike, Franklin, Rogelio, Eduardo y el Padre Germán. Iniciamos con una adoración dirigida por Jenniffer y Martha; nuestro encuentro tenía que ser precedido por el Amor de Jesús transmitido en la fraternidad, que es enseñada por los Sagrados Corazones. Seguimos con una conversación en la cual comenzamos a preguntarnos cómo nos iba en el proceso de nuestra formación; el compartir fue breve, vimos un video de Tinkus, pues la mayoría de los chicos son del departamento de Puno. Gracias a Chela, Teresa y Amelia, nos sorprendieron con una cena muy rica, de la cual todos salimos satisfechos. Nuestro primer encuentro terminó, pero sentimos que comienza la amistad y fraternidad. Creo que sólo me queda finalizar esta nota agradeciendo por el interés de nuestra formación en los sucesos que vamos viviendo en esta etapa de postulantes.

Gracias Hermanas mías Postulantes de Laderas.

N U E S T R A

F A M I L I A


11

A M É R I C A

L A T I N A

V ENCUENTRO DE FORMADORAS DE AMÉRICA LATINA - MACÚL, CHILE Graciela Simón ss.cc.

Del 22 al 29 de mayo de

La mañana del jueves,

el P. Luis Casalá,

2007, se realizó en Chile, el V Encuentro de Formadoras de A.L., en

Marianista maestro de Novicios nos habló sobre el Acompañamiento en la formación inicial, nos ayudó también a reflexionar lo

la casa de los hermanos ss.cc. en Macúl. Cada una de

concerniente a la necesidad de ampliar nuestra visión sobre lo que implica una formación personalizada desde una

las cinco provincias de la Conferencia, estuvo representada por las

«espiritualidad desde abajo»,. Por la tarde nos reunimos con nuestra hermana Patricia Villarroel ss.cc., maestra de novicias y

encargadas de formación del Prenoviciado, Noviciado y

Coordinadora de la Formación Inicial en A.L. ; terminamos la jornada con un momento de recreación preparado por las novicias,

Juniorado; por parte de nuestra provincia Perú-BrasilMéxico, participamos Valeria Gomes, Flor de María

quienes hicieron gala de creatividad y talento artístico. Nuestro hermano Sandro Mancilla ss.cc,

Bazán y Graciela Simón; por el Gobierno General estuvimos acompañadas por nuestra querida hermana Alicia Mamani.

desde su experiencia, nos habló sobre la importancia de los Equipos de Formación, en cada Provincia. •

Los objetivos del Encuentro: • Darle continuidad al trabajo sobre la Formación Inicial, realizado en los últimos •

años. Tener un espacio de reflexión y diálogo entre las formadoras para seguir unificando los

El domingo tuvimos el paseo-visita a Valparaíso Y Viña del Mar, después de degustar un rico almuerzo, nos encontramos con nuestras hermanas Junioras que están en su preparación a la Profesión Perpetua. Tuvimos también la oportunidad de encontrarnos con las hermanas en

criterios de la Formación Inicial, trabajando las propuestas de planes y proyectos comunes presentadas por la Comisión

formación que están en Chile: postulantes, novicias y junioras. De todas ellas pudimos escuchar el enriquecimiento que les han

anterior. Elaborar el Proyecto de Formación Inicial de la Conferencia, que incluya todas las etapas

proporcionado las experiencias de internacionalidad que han tenido en sus etapas de formación, así como algunas

y los criterios de discernimiento vocacional, en función de la misión ss.cc., y de la colaboración e interdependencia de la

sugerencias a considerar para el plan que se iba a realizar.

Conferencia. (A partir del proceso iniciado por la VII Conferencia de A.L, en Brasil. Y el proyecto Apostólico de la

Todo lo anterior fue un espacio que preparó el trabajo que nos había convocado: Responder a la petición de la Conferencia, logrando un plan de

Conferencia, elaborado en Quito 2007.)

formación que abarcase todas las etapas: el acompañamiento vocacional o Aspirantado, Prenoviciado, Noviciado y Juniorado. Se revisaron

El Programa del Encuentro: •

Con la ayuda de María Paz Ábalos, psicóloga chilena compartimos nuestras experiencias en la formación: los logros, las dificultades

los planes y proyectos de cada etapa desde los requisitos de selección, hasta la preparación a la profesión perpetua, que cada Provincia tenía

e inquietudes. Al día siguiente la Sra. Ingrid, Directora del ISPAJ nos habló sobre la Cultura Juvenil en A.L.

organizado, a partir de las experiencias y de las inquietudes que han ido surgiendo.

N U E S T R A

F A M I L I A


A M E R I C A

12

L A T I N A

Todo lo hemos realizado en un ambiente de fraternidad y oración compartida, muy propio de nuestra familia ss.cc., contamos también con el

Coincidimos en resaltar que valoramos y hemos dado continuidad al arduo trabajo de muchas de nuestras hermanas que han estado en la

apoyo de nuestros hermanos para las celebraciones de la Eucaristía y con la oración de cada una de nuestras hermanas y hermanos. Sin

Formación.

duda que todo esto nos ha permitido poder experimentar al Espíritu Santo presente en cada una de nosotras.

que me ha permitido reconocer y valorar el excelente proceso que la Provincia ha realizado y desea mantener en la Formación.

Las hermanas de la Provincia Chilena han hecho derroche de generosidad y acogida fraterna que

¡¡¡GRACIAS A CADA UNA POR SU APORTE!!!.

nos permitió realizar el Encuentro a pesar de las bajas temperaturas del lugar, una vez más la calidez de nuestra fraternidad ss.cc. nos «abriga».

Sin duda quedan muchos retos por delante, pero queda también la plena confianza en que participamos en una obra que como decían los

La experiencia de este encuentro ha sido muy favorable, hemos podido llegar a unificar criterios para la Formación Inicial, lo que es un buen paso

fundadores es de Dios.

Quiero agradecer al Buen Dios por esta experiencia

¡ ¡ ¡ L´OUVRE CE´ST DE DIEU ! ! !

dentro del proceso de integración que vamos realizando como Conferencia. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

HERMASIE PAGET,SS.CC. «MEDIADORA DE PAZ» Hace

un par de meses el doctor Oswaldo Cava (ex – secretario

de Prensa del Cardenal Juan Landázuri), se presentó a la Casa Provincial mostrando una gran inquietud en promover un reconocimiento póstumo a la figura de la Madre Hermasie Paget, ss.cc., por su valiente intervención durante la Guerra del Pacífico. Viendo el noble y desinteresado gesto del mencionado doctor, le proporcionamos algo de material al respecto. El doctor Cava, silenciosamente logró entrar en contacto con diferentes Instituciones y personalidades de la ciudad de Lima, hasta que el 15 de junio, se realizó una Conferencia de Prensa en el Centro de Estudios Históricos Militares y se conformó oficialmente el Grupo in Memóriam Hermasie Paget, integrado por los sacerdotes: El P. Armando Nieto (Jesuita) y P. Juan Sockolich (Dominico), el Regidor Metropolitano Sr. Luis Tord Romero (exalumno del colegio La Recoleta); el Presidente de la Academia Nacional de Historia, Sr. José Agustín de la Puente Candamo (ex -alumno) y por Juanita Gómez Loayza,ss.cc. en representación de la Congregación de los Sagrados Corazones. En diferentes diarios de Lima se está publicando la vida y la participación de nuestra Hermana Hermasie Paget, en la Guerra del Pacífico. Ya en 1924 recibió un Homenaje con el título de «Salvadora de Lima». El 8 de junio, el Diario El Comercio publicó un artículo a página completa, cuyo título dice lo siguiente: «UNA MUJER CONTRA LA GUERRA», haciendo mención especialmente a que «en plena Guerra del Pacífico un mismo evento generó la imagen de una heroína y la idea de un milagro divino. La madre Hermasie Paget intercedió para que Lima no fuera devastada por las tropas chilenas. Un grupo de peruanos busca rendirle un homenaje póstumo». El 16 de junio del presente mes, otro artículo en el mismo Diario: «RELIGIOSA HÉROE. RESTOS DE SOR PAGET A CRIPTA DE LOS HÉROES». Dos días después, el Diario El Comercio, confirma que el 02 de Agosto, fecha del nacimiento de nuestra Hermana Mediadora de Paz, sus restos serán trasladados a la Cripta de los Héroes del Perú. N U E S T R A

F A M I L I A


13

V I D A

D E

L A S

P R O V I N C I A S

Asamblea Nacional de la CIRM

Construyendo el Reino de Dios en México Laura Isabel Morales sscc, Zona México

Del

28 al 30 de abril se realizó la XLII ASAMBLEA NACIONAL de la CIRM en la ciudad de Aguascalientes; participamos de ella: Luisa Silverio, Coordinadora de la Zona México, Laura Morales, Departamento de Formación de la CIRM y Carlos Mendoza, vocal de la JDN y delegado del superior Provincial.

El contenido de la Asamblea se preparó con un documento de consulta titulado «Construyendo el Reino de Dios en México»1, en él se expusieron los desafíos que se presentan a la VR en México en la actual situación de nuestros país; las reflexiones que aportaron algunas congregaciones, la iluminación del Lc. Miguel Álvarez Gandara y del Equipo de Reflexión Teológica nos invitó a reconocernos en la Parábola de la Semilla. Partimos de la realidad de nuestro pueblo, reconociendo los diversos terrenos y las diferentes respuestas que estamos dando como consagradas ante la situación de nuestro pueblo (las piedras en el terreno); con corazón compasivo narramos las situaciones de opresión, explotación, injusticia que viven nuestras comunidades, nuestra gente. Acogiendo su sufrimiento, sentimos el dolor de reconocernos impotentes, nos percibimos como tierra infecunda. A la vez al mirar a nuestro pueblo y las acciones de hermanas y hermanos que comparten con ellas la vida, descubrimos que hay muchas señales de esperanza, por ellos y con ellos también somos tierra fecunda. Es verdad que el amor del Padre, mantiene en nuestra historia procesos de vida desde los que cada una y cada uno podemos seguir cooperando para hacer fructificar la semilla. En la certidumbre de que el Reino se construye desde lo pequeño, se nos invitó una vez más a trabajar desde la pequeñez, reconociendo que en la debilidad se manifiesta el poder de Dios, las y los presentes en Aguascalientes nos comprometimos como Vida Religiosa en México a: 1.

Revitalizar la identidad de la VR, su mística y su profecía en el seguimiento de Jesús, buscando nuevas respuestas a los desafíos actuales.

2.

Ante el individualismo creciente y la falta de democracia en nuestro país, propiciar la formación y capacitación para la intercongregacionalidad que desemboque en proyectos concretos —priorizando el norte y sur del país— manteniendo, en la medida de lo posible, la unidad con los obispos y los planes diocesanos,

izq.-der. Laura, Teresa y Liz

para favorecer proyectos comunes y con criterios comunes. 3.

Recuperar el lugar teológico de la VR y lograr la cercanía con los grupos marginados: opción por los pobres, mujer, migrantes, indígenas, y ayudar a que los ricos pongan sus recursos en favor de la causa del Reino.2

El ambiente de la Asamblea fue de cordialidad, se dio entre las y los participantes la sencillez y la sinceridad en el compartir, la capacidad de relatar, describir y compadecernos de las situaciones de nuestro pueblo nos hermana. Se va dando en la mayoría de los presentes un lenguaje común, un anhelo común, sin embargo a la hora de aterrizar nuestra respuesta nos quedamos en el «bonito discurso». Al finalizar la reunión muchos nos preguntamos ¿Cuándo daremos respuesta al grito de nuestro pueblo?. ¿Cuándo nos convenceremos que la revitalización de nuestra Vida Religiosa es justamente mirar más allá de las paredes de nuestras casas y de las pequeñas o grandes contrariedades en nuestras relaciones comunitarias? ¿Cuándo se inclinará nuestro ser íntegro a la compasión con quienes la sociedad ha marginado?. Preguntas, las mismas preguntas que nosotras nos hemos hecho más de una vez en nuestros encuentros; Capítulos, Asambleas… Respuestas, cada una las tenemos en nuestra vida diaria, pues el Espíritu de Jesús Resucitado nos sigue impulsando y animando para que la pasión por Jesús y su Reino nos comprometa a la compasión afectiva y efectiva con nuestras/nuestros hermanos los excluidos.

1

Se puede tener acceso al texto completo en

2

Ver el documento «Cultivar la semilla del Reino en el México de Hoy» documento de www.cirm.org.mx

www.cirm.org.mx/

N U E S T R A

documentos.

F A M I L I A


V I D A

D E

L A S

14

P R O V I N C I A S

Bodas de Diamante

75 Aniversario de la Tropa Scout Nº1. 1932- 2007 Prof. Michele Olin Jefe del Grupo Scout

Es

para mí un honor resaltar esta significativa fecha: 75º Aniversario de la Tropa Scout Lima 1, es también una buena oportunidad para recordar que el Escultismo peruano se fundó en 1911 por Juan Luis Rospigliosi. Nuestro país fue el tercero en América que adoptaba esa genial obra iniciada en Inglaterra por Robert Baden Powell. Un movimiento educativo para jóvenes, cuyo propósito es ayudar a sus miembros a ser personas autónomas, solidarias, responsables y comprometidas; dispuestas a desempeñar un papel activo y constructivo en la sociedad. El Escultismo peruano, después de conocer durante 15 años una era de gran prosperidad, entró hacia el año 1926, por diversas causas, en una etapa de decaimiento. Cuando llegó al Perú el R.P. Lázaro Rouy, no subsistían en todo el país sino dos brigadas o tropas reconocidas por la Asociación Nacional, lo que explica que la tropa recoletana fuese inscrita con el Nº 3. La brigada Lima 3 ss.cc. Recoleta fue aprobada oficialmente el 18 de mayo de 1932, quedando de hecho fundada y debidamente inscrita en los registros de la Asociación nacional Scout Peruanos. Hicieron su promesa los primeros Scout fundadores el 1º de junio del mismo año. En 1934, por desaparición de las dos brigadas más antiguas se asigna a nuestro grupo el Título de Lima 1. La fundación de la Tropa Scout Recoletana marcó el resurgimiento del Escultismo en el Perú. El primer Jefe de Grupo y fundador de la Tropa Scout el R.P. Lázaro Rouy trabajó a favor de la juventud incansablemente, con un estilo de vida basado en la Promesa y la Ley, utilizó el método Scout «Aprender a aprender» ¡Aprender haciendo! y puso en práctica los principios del Movimiento Scout: - Deberes para con Dios. - Deberes para con los demás. - Deberes para consigo mismo.

N U E S T R A

Acompañaron al Padre Lázaro en esta noble obra, los sacerdotes de los ss.cc. Gustavo Harbersperger que fue Capellán Nacional Scout, años después el padre Marcos Lepage. El recordado y abnegado padre Benito Le Garrec asesorado por el padre Lázaro en 1934 funda en la Recoleta la primera Manada de Lobeznos del Perú. La Tropa Scout así como la Manada de Lobeznos no han tenido desde su fundación ninguna interrupción de sus actividades, gracias a la entrega de los sacerdotes que seguramente desde el campamento eterno están esta noche vibrando de emoción por esta obra que sigue dando frutos, por eso a los padres: Lázaro Rouy Gustavo Harbersperger Marcos Le Page Benito Le Garrec Amadeo Inizán Nicolás Bilger Armel Becquet les prometemos que el Grupo Scout Lima 1, seguirá siendo pionero, transmitiendo los valores que les servirán a los jóvenes de inspiración toda la vida, y podamos, como dijo el fundador Baden Powell: «Dejar el mundo mejor que como lo encontramos».

F A M I L I A


15

V I D A

D E

L A S

P R O V I N C I A S

Reconocimiento

Presidente del Consejo de Ministros agradece al padre Gastón Garatea por trabajo contra la pobreza http://www.mesadeconcertacion.org.pe/

El Doctor Jorge del Castillo Gálvez, Presidente del Consejo de Ministros, remitió una misiva al padre Gastón Garatea agradeciéndole, a nombre propio y del gobierno, por su trabajo a favor de la lucha contra la pobreza durante los seis años que permaneció en la presidencia de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. En la carta se dice «Es grato saludar a usted y agradecer a nombre del gobierno peruano la contribución que ha brindado al país durante sus años de gestión al frente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, desde enero de 2001, como facilitador de este espacio de diálogo y acuerdo entre el Estado y la sociedad civil». Además se señala que el gobierno peruano coincide con el padre Gastón Garatea en que conseguir resultados en la lucha contra este flagelo

sólo es posible si está animada en una profunda convicción ética, en el valor de cada ser humano, en su dignidad y en el derecho y obligación de ejercer ciudadanía. Por último, el Presidente del Consejo de Ministros hace mención a las reflexiones y recomendaciones incluidas en el libro «Futuro sin pobreza: balance de la lucha contra la pobreza y propuestas» asegurando que este material es sin duda un elemento básico en la tarea de desterrar la extrema pobreza en el país. Como se recuerda el padre Gastón Garatea, por motivos de salud y luego de permanecer durante seis años al frente de la presidencia de la MCCLP, presentó su renuncia irrevocable al cargo el pasado 25 de mayo. En febrero del 2001, el padre Garatea asumió este encargo al ser nombrado por el Presidente de la República del Gobierno de Transición, Valentín Paniagua; en agosto de ese año fue ratificado por el Presidente Alejandro Toledo; y en julio del año 2006 recibió el respaldo del presidente electo Alan García Pérez para continuar al frente de esta instancia concertadora.

Con el fin de reconocer la contribución de Gastón Garatea Yori, ss.cc. Al desarrollo de una cultura de concertación en el país y a la promoción de una perspectiva ética en las políticas públicas, invitamos a usted a participar en el homenaje en el que se reconocerá su trabajo durante seis años en la presidencia de Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza así como su participación en el Acuerdo Nacional. Javier Abugatáz y Max Hernández agradecen su asistencia Fecha: Hora: Lugar: RSVP:

jueves 21 de junio 7:00 p.m. a 8.30 p.m. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre (frente a la Municipalidad) 4472006 N U E S T R A

F A M I L I A


V I D A

D E

L A S

16

P R O V I N C I A S

Festejando el CXXIX Aniversario del Colegio «Padre Damiám» Prof. Martha Chávez Aguirre Corresponsal Coleg. Padre Damián

El

lunes 4 de junio, fecha en que se recuerda la Beatificación del Padre Damián, y se celebra un aniversario más del Colegio, toda la comunidad Damiana, se reunió en el patio principal que amaneció adornado con banderines de franjas negras, amarillas y rojas, colores de la bandera de Bélgica, lugar donde nació el Beato Damián, se dio inicio al programa de festejos. Todo el alumnado, la dirección, el personal que labora en el colegio en las distintas áreas y los invitados, participaron de esta gran fiesta que se inició con la Celebración Eucarística, seguida del desfile de la escolta, izamiento del Pabellón Nacional y la entonación del Himno Nacional, discurso de orden a cargo de la directora, Sra. Gladis Bedoya y números artísticos ganadores en los concursos previos de la semana; finalmente el cierre del programa con las palabras de agradecimiento de la madre promotora Lucía Huamaní Palomino ss.cc. y la entonación del Himno del Colegio.

Escolta del Colegio

acompañarnos en nuestro aniversario; se culminó con un almuerzo de confraternidad que se departió con alegría en el local del colegio, estrechando una vez más los lazos de amistad, compañerismo y cordialidad entre toda la comunidad educativa, haciendo eco al carisma y espiritualidad SS.CC.

Seguidamente se dio un vino de honor a las personas invitadas que tuvieron la cordialidad de

CRONOGRAMA HERMANAS MES DE JULIO Fecha

Reunión

9 01– 08

Fiesta de Nuestra Señora de la Paz Visitas a Hnas. de Votos temporales de la Zona Perú Visita Canónica a las comunidades de la zona Brasil.Alvorada y Caiçara Encuentro: Pastoral Juvenil SS.CC. Conferencia de A.L.

10 - 22 18 -22

Responsable

Lugar

Todas

En cada comunidad

Flor de María Bazán

Arequipa y Putina Punco

Candy Sara Banda, Alberto Chero y delegadas de PJ.

Brasil Perú. Casa de Espiritualidad.

Hnas – Hnos y Laicos

22 al 25 26. 29.30 27

Encuentro: Pastoral Vocacional SS.CC. – Conferencia de A.L. Reunión de Consejo Hnas. Reunión de Consejo

Sara Banda y asesoras de la Pastoral Vocacional Todo el Consejo Hermanas y Hermanos

Perú. Casa de Espiritualidad. Casa Provincial Plaza Francia

28

Encuentro Zona l - Lima

Comunidad Provincial

Belén

N U E S T R A

F A M I L I A


17

V I D A

D E

L A S

P R O V I N C I A S

Discurso por el CXXIX Aniversario del Colegio «Padre Damián» Gladys Bedoya de Espinoza Directora I.E. Padre Damián

identificarse con el sello que les imprime la espiritualidad Sagrados Corazones, han sido capaces de desempeñarse en puestos de responsabilidad o hacer empresa, destacando como profesionales y como personas de bien, eficientes y honestas; con su ejemplo de vida, propician la paz y armonía en su entorno, dignifican y glorifican a su colegio, respondiendo de esta forma a las expectativas de la Congregación. ....

Alumnas de primaria

Hoy el Colegio ha amanecido engalanado, en un ambiente colorido y atractivo, bendecido con el sol radiante y el buen ánimo de la familia Damiana, que se reúne en esta oportunidad, para celebrar con entusiasmo y emoción el centésimo, vigésimo, noveno aniversario (129) de creación de nuestra querida Institución Educativa, creada hace más de un siglo, por la Congregación Sagrados Corazones en 1878; fueron religiosas de origen francés, que llegaron a Arequipa impulsadas por un noble y abnegado propósito de formar y educar niñas y jóvenes en su espiritualidad. La devoción por los Sagrados Corazones y su firmeza en la adoración al Santísimo Sacramento de la Eucaristía, les permitió alimentarse de su amor, para propagarlo a los demás; fruto de ello nace nuestro colegio. Hablar del Colegio «Padre Damián» en Arequipa, es evocar parte de su historia, gratos recuerdos que han marcado hitos y han construido cimientos para convertirlo en sinónimo de excelencia académica, pero también de excelencia humana; porque el centro de nuestro quehacer educativo es y será siempre la persona.

Por todo lo que somos y aprendimos en este Colegio, queremos agradecer a la Congregación SS.CC. por su constante esfuerzo y su paciente dedicación en modelar no sólo el espíritu de sus alumnas, sino también de todo su personal, así como de los padres de familia, formando una comunidad de amor y perdón, donde haya entendimiento entre seres humanos y el deseo de servirnos mutuamente; donde vivamos nuestra vocación y misión con sencillez y humildad en un espíritu de familia. Que los Sagrados Corazones de Jesús y de María, iluminen nuestras mentes y ennoblezcan nuestros corazones, de todos los que conformamos la familia Damiana, para continuar forjando la prosperidad y el engrandecimiento de nuestro querido Colegio.

.... Muchas generaciones de estudiantes se han forjado en sus aulas y al salir se han ubicado y ocupando posiciones relevantes en la sociedad; al

N U E S T R A

Representación del P. Damián

F A M I L I A


V I D A

D E

L A S

18

P R O V I N C I A S

«La espiritualidad y la teología de nuestros pueblos se construye, se vive desde las propias raíces, en relación armónica con la naturaleza, con los seres humanos, con Dios y con nuestros antepasados. Espiritualidad que es fuente, pozo de sabiduría donde brota el agua que mantiene la vida y la esperanza de nuestros pueblos» *

ASOMÁNDOME AL POZO INAGOTABLE DE LA ESPIRITUALIDAD MAYA Liz Fuentes, ss.cc.

¡Hola queridas hermanas y hermanos! Cuando recibimos algo que nos da vida, generalmente se crea en nosotras (os) una necesidad de compartir, de hacer que esa vida siga fluyendo en el corazón de quien lo quiera recibir… y esto es lo que me mueve en este momento para compartir con ustedes algo de lo «recibido» en el curso de Espiritualidad Maya, que tuve la dicha de participar de parte de mi trabajo en el Instituto México Primaria, de los hermanos maristas. El curso se llevó a cabo en Comitán estado de Chiapas, al sureste de México, en la casa de misión que tienen los hermanos maristas. Participamos alrededor de 30 personas, que de alguna u otra manera trabajamos con los maristas. La finalidad, simple y sencillamente, era recibir herramientas para crecer como personas y que esto se refleje en nuestros trabajos. Ernestina López Bac y Eduardo León Chic (Tina y Guayo como les decimos de cariño), fueron quienes nos acompañaron en estos tres días de vivencia. Ellos son indígenas guatemaltecos de la cultura K’iche’, los dos son personas muy sencillas y profundas, que al dar su palabra, transmiten la vida y sabiduría de sus pueblos. Iniciamos pues la vivencia, con una ceremonia de bienvenida. …Un ramo de hierbas y velas en las manos de Guayo y el incienso en las manos de Tina, pasaron por cada uno de nosotros (as), creando un ambiente de acogida y de interiorización; «ellos abren su corazón para acoger el nuestro». N U E S T R A

Al entrar al salón había una cruz maya… flores, pino, velas de colores, agua, y un caracol, adornaban la cruz cósmica, cruz que representaba la humanidad y al universo entero. Cada esquina estaba señalada por un eje orientador, «punto cardinal», y un color determinado, que influye en los aspectos que muestran la acción de Dios en el mundo. El color rojo, es el color del oriente y representaba la salida del sol o el nacimiento de Dios; por tanto, es el color de Dios. El color negro es el color de donde se oculta el sol, es el color del poniente, representaba la caída del sol, la muerte de Dios. Es signo de atardecer, Dios que muere para darnos vida. La noche es el momento del encuentro entre Dios y la tierra que fecunda y que da vida. El color blanco, es el color del norte, es símbolo de los huesos de los muertos y de los antepasados. Allá está «Tulán» , el origen de los pueblos mayas. El color amarillo, es el color del sur, y es símbolo de la fecundidad de las flores y de la mujer; es signo del nacimiento de la primavera y de la fecundidad humana. El paso del oriente al poniente, es el camino que recorre Dios. El paso del norte al sur, es el camino de la humanidad. El camino de Dios está hecho de vida y de muerte, igual que el camino de la humanidad. Del encuentro de estos dos caminos, surge el corazón del cielo-corazón de la tierra que se representa con los colores azul y verde. Aquí en el centro está el ser humano, hombre y mujer, que participa de la vida y naturaleza de Dios y Dios que participa de la naturaleza humana. En la teología y espiritualidad maya, la cruz es camino de armonización y reconciliación, en la cruz F A M I L I A


19

V I D A

D E

L A S

P R O V I N C I A S

nos reconstruimos como personas, como comunidad, como pueblo, y reconstruimos nuestra identidad perdida». Luego de hacer el rito de encender las velas de la cruz y de recibir la explicación, nos invitaron a danzar, nos dijeron que con la danza enamoramos el corazón de Dios; la danza es expresión de alegría y equilibrio, cada gesto, cada movimiento que hace nuestro cuerpo, es una bendición, por eso se baila haciendo una cruz. Cuando bailamos contemplamos nuestra historia, la historia de nuestro pueblo. «Bailamos lo que sentimos en el corazón». «¿cómo está tu corazón?, nos decía Guayo cuando estábamos danzando. Esta expresión, creaba un ambiente de silencio interior…¿qué llevo en mi corazón en este momento?... Al finalizar la danza hicimos un rito de saludo con cada uno de los que estábamos allí. La tarde continuó … Cada día iniciábamos con la oración de la cruz maya para «recoger y abrazar», recoger lo del día anterior y abrazar lo del nuevo día. … Y así, en un ambiente de interiorización, fuimos viviendo algunos ritos que ellos nos compartieron, como el de sembrar la vela, expresión del equilibrio de la persona; la lectura del calendario maya, para «caminar de acuerdo a lo que yo soy y estoy llamada a ser, desde mi envoltorio sagrado»; el rito de purificación para reconciliarnos con nuestro lado masculino y femenino y finalmente el rito de despedida: «así como comenzamos, así terminamos», nuevamente la danza, expresando con el cuerpo lo que el corazón siente, con una música que refleja dolor, que hace alusión a la resistencia y lucha del pueblo K’iche’ y donde Guayo y Tina se despiden y agradecen, danzando con cada uno (a) de nosotros (as). Y más que contar… pero el espacio se agota, sólo quisiera terminar colocando aquí una palabras que me llamaron la atención por su profundidad y conexión con la vida de los antepasados y que me gustaría poner en boca de la Buena Madre, del Buen Padre y de cada una de nuestras hermanas y hermanos que nos anteceden:

* Reflexiones que nos compartió Tina N U E S T R A

¡Ha llegado el amanecer! no nos olviden, no nos borren de su memoria. Busquen en su envoltorio sagrado, Siempre estaremos en sus caminos. Que nadie se quede atrás… ¡No permitamos que la vida y raíces de nuestros pueblos indígenas se sigan perdiendo, contribuyamos a recuperar esa riqueza donde Dios también da su palabra!.

DESDE MÉXICO: Celebración XXI aniversario Laura Morales, ss.cc.

El domingo 13 de mayo en Ajacuba nos reunimos las hermanas de la zona México para celebrar nuestro XXI aniversario. El sábado por la tardenoche con una breve oración dimos gracias al Buen Dios por las hermanas y los hermanos que han estado entre nosotras estos años, el Magnificat se prolongó hasta la mañana siguiente cuando en la Adoración reconocimos una vez más el paso de Dios en medio de nosotras a lo largo de este año de presencia ss.cc., agradecidas y confiadas en el amor de los Corazones de Jesús y de María. También les pedimos que nos sigan acompañando y animando para mantener los oídos atentos a lo que el Espíritu quiere decirnos en la actual situación de nuestra zona y de nuestro país. En el encuentro Liz nos compartió que al regresar del taller de espiritualidad ss.cc. de julio en París, irá a vivir a la zona de Perú, la noticia ha provocado en nosotras, esa mezcla de sentimientos que nos surgen cuando tenemos que separarnos de alguna de nuestras hermanas; a la vez nos preocupa la situación en la que quedará la comunidad del DF, pero confiamos en que el Buen Dios nos seguirá diciendo por dónde caminar. Después de compartir los alimentos, una sobremesa ss.cc.: sencilla, sincera y fraterna fue la culminación de nuestro encuentro. F A M I L I A


V I D A

D E

L A S

20

P R O V I N C I A S

Celebrando a los Corazones de Jesús y de María Marilene de Souza ss.cc.

En las Constituciones leemos: «Nuestra consagración nos llama a vivir el dinamismo del Amor Salvador y nos llena de celo por nuestra misión. De ahí deriva nuestra misión: Contemplar, Vivir y Anunciar al mundo el Amor de Dios encarnado en Jesús. María ha sido asociada de una manera singular a este misterio de Dios hecho hombre y a su obra Salvadora: es lo que expresa la unión del Corazón de Jesús y de María.» (Const. 2) Con el clima de familia que nos caracteriza, reunidos en la casa de Espiritualidad Hermasie Paget, los Hnos/as nos encontramos para celebrar, reflexionando, la riqueza del Carisma Sagrados Corazones en una actitud de contemplación: Es así que tratamos de interiorizar las vivencias que surgían. Mediante la proyección de Power Point, muy bien elaborada por los Hnos: Pedro B. Vidarte Enriquez y Juanita Gómez Loayza. Constaba de dos cimientos: uno, el carisma, fundamentándolo con los textos de las Constituciones; el otro presentaba el testimonio de Hnos/as que respondieron y responden con sus generosas respuestas. Luego en tres grupos nos dirigimos a los salones asignados para este fin, para

intercambiar nuestros sentir frente al llamado del Señor, tomando en cuenta los desafíos que salen al encuentro en el diario vivir. Todos muy sencillamente expresaron sus opiniones fundamentándolas; enriquecieron así el espíritu fraterno que nos animaba. Después nos dirigimos a la capilla 1 para la celebración Eucarística, presidida por nuestro Hno. Gastón Garatea. Convencidos gozosamente que participábamos así del misterio insondable de Dios en la persona de Jesús el Salvador. En él se manifiesta la plenitud de la misericordia, el perdón y el inmenso Amor de Dios. La Congregación está llamada a anunciar al mundo la misericordia, ya que él clama por la autenticidad y coherencia de vida y todo como lo hicieron Jesús y María. También los Fundadores, P. Damián y P. Eustaquio, P. Luis Dalle y otros muchos que están en el anonimato, pero no fuera de la memoria de Dios. Seguidamente pasamos al « banquete» fraternal donde degustamos un menú criollísimo. Y disfrutamos alegremente este compartir entre Hnos /as. «Con amor eterno nos ha amado Dios; por eso al ser elevado sobre la tierra, nos ha atraído hacia su corazón»(...) Ant. 1

NOTA IMPORTANTE: A nuestros COLABORADORES: pedimos encarecidamente nos hagan llegar sus artículos en la fecha establecida y enviar los mismos

a la dirección del boletín - boletin@ssccperu.com -

de esta manera

nos facilitarán cumplir con nuestra tarea de edición, sin inconvenientes. Aprovechamos estas líneas, para agradecer una vez más a todos y todas quienes hacen posible la publicación de cada edición, con su trabajo y aportes. Cordialmente. El Equipo

N U E S T R A

F A M I L I A


21

V I D A

D E

L A S

P R O V I N C I A S

FIESTA JUVENIL DE LOS SAGRADOS CORAZONES Pedro Vidarte Enriquez, ss.cc.

Participantes

En los últimos años, la Comisión de Pastoral Juvenil de la Congregación hnos., hnas. y laicos, ha venido organizando la Fiesta Juvenil de los Sagrados Corazones con la finalidad de crear un espacio para celebrar la fiesta del Sagrado Corazón con los jóvenes de nuestras distintas obras pastorales. Este año experimentamos un cambio, no fue la comisión quien organizó la fiesta. La comunidad laical Héctor de Cárdenas, a pedido de la comisión, fue quien preparó y armó este encuentro para los jóvenes. Nos encontramos el sábado 16, por la tarde, en el colegio Belén, que fue generosamente prestado para este encuentro. El aula magna del colegio fue congregando a los jóvenes que iban llegando. En la puerta, las amables recepcionistas de la comunidad H.C. nos iban identificando e invitando a pasar. Siendo la hora, los animadores de H.C. nos dieron la bienvenida y nos invitaron a participar; sorprendió la gran cantidad de jóvenes y su entusiasmo, parecía que todos se conocían de tiempo. Se experimentaba ya desde el inicio, el espíritu de familia que caracteriza a los ss.cc.

realizamos una oración de acción de gracias donde nuestros jóvenes pudieron expresar la alegría por el momento compartido y la experiencia de estar reunidos como familia ss.cc. Al final nos esperaba un ágape y un poco de música para seguir celebrando. Gracias a la Comunidad Héctor de Cárdenas, por el tiempo dedicado, el cariño con que nos atendieron y la fraternidad manifestada para con todos y entre todos. Gracias también a todas las comunidades presentes, sigan con ese buen ánimo, nos veremos el próximo año ¿qué comunidad viene ahora? Pronto lo sabrán.

A partir del 20 de julio está a disposición de las comunidades el cancionero de la Provincia de los Hermanos.

Nuestros amigos de H.C. nos invitaron a jugar una Trivia en base a preguntas sobre cultura general y sobre el Carisma de la Congregación. Nos entretuvimos mucho, compartimos y aprendimos. Al final de nuestro encuentro,

N U E S T R A

F A M I L I A


V I D A

D E

L A S

22

P R O V I N C I A S

¡Tenemos un Nuevo Diácono! Alberto Chero Olivares, ss.cc.

«Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no codició el ser igual a Dios sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo» (Fil 2, 5-7). La nota más emotiva fue cuando la mamá de Pedro, la señora María Enríquez entregó la estola al P. Gastón Garatea para que revistiera al nuevo diácono. Creo que todos los presentes presenciamos ese cariño sincero, que brota de lo profundo del corazón, que se profesaron madre e hijo, y lo acompañamos con un efusivo aplauso. Al final de la ceremonia Pedro agradeció a todos los presentes. A sus formadores que lo acompañaron en su proceso formativo, a sus compañeros y hermanos profesos, a su familia y a todos los hermanos y hermanas Sagrados Corazones.

Celebración

N uestra

familia religiosa de los Sagrados Corazones está muy feliz y contenta por tener entre nosotros a un nuevo hermano diácono para servir al pueblo de Dios. El domingo 17 de junio, hermanos, hermanas, laicos, amigos y, por supuesto, la familia de Pedro Vidarte se congregó en la Parroquia de los Sagrados Corazones Recoleta para celebrar este gran acontecimiento. Desde temprano el movimiento era intenso. Los encargados de animar la fiesta estaban preocupados de coordinar la ceremonia para que todo salga bien; desde el arreglo de la parroquia, los ambientes donde iba a ser el agasajo, el momento del compartir, la monición, los cantos, etc. Es decir todos nos sentíamos comprometidos con Pedro para que él se encontrara en familia y con ánimo de ordenarse diácono para servir al Señor y al pueblo de Dios.

Después de la ceremonia hubo tiempo para abrazar y saludar al nuevo diácono, no sin antes decir ¡SALUD Pedro! Para alegrar la noche y calentarnos un poquito, los postulantes de la casa de Montemar, junto a su formador, entonaron dos cantos andinos de su variado repertorio. Terminamos esta fiesta dando gracias a Dios, por permitirnos presenciar la entrega incondicional de un nuevo diácono al servicio de nuestra Iglesia y de los más pobres. Te acompañaremos Pedro en este camino que empiezas y no olvides esas palabras de Jesús: «Yo no vine para ser servido, sino para servir». ¡Ánimo y adelante.!

La ceremonia empezó a las 6 p.m. y fue presidida por Monseñor Juan Carlos Vera Placencia, m.s.c., obispo de Caravelí. En el altar acompañaron nuestros hermanos Raúl Pariamachi, ss.cc., superior provincial y Sixto Vilca, ss.cc., párroco de la parroquia ss.cc. Recoleta. También concelebraron algunos hermanos Sagrados Corazones. N U E S T R A

F A M I L I A


23

N O T I C I A S

PASTORAL JUVENIL EN AREQUIPA Del 1º al 3 de julio se realizó el Primer Retiro de Espiritualidad SS.CC. en Arequipa. Contamos con un grupo diverso: profesoras jóvenes del colegio de los SS.CC., jóvenes de las comunidades y una joven con inquietud vocacional. El equipo, integrado por Sara Banda, Melva del Mar y Alicia (exalumna), y el equipo de liturgia por Luz Reyna Velásquez, Paola Silva y Maria Elena Arizaca. La experiencia ha sido muy rica y novedosa para gran parte del grupo. La novedad estuvo en que estos retiros se plantean como parte de la formación de profesoras jóvenes que se integran a nuestra familia y espiritualidad.

- El 21 del presente mes, Flor de María Bazán, responsable de las jóvenes de votos temporales estará viajando a Arequipa para un encuentro con Luz Reyna y después irá a Putina Punco para ver a María Antonieta. Al mismo tiempo representará a la Provincia en las celebraciones por las Bodas de Plata de nuestro hermano Gabriel Horn Feja. SALUD El viernes 15, nuestra Hermana Lucy Santa Cruz, tuvo una intervención quirúrgica. Actualmente ya se encuentra en casa provincial recuperándose rápidamente. NUEVOS ASESORES LAICOS

COMUNIDAD SEGLAR DE BELÉN - La Comunidad SeglarSS.CC Belén,efectuó elecciones, siendo la nueva coordinadora la señorita Beatriz Napurí por un periodo de dos años, setretaria Lida Solimano y tesorera Blanca de Carcovich. - El 8 de Junio realizamos una jornada,en nuestra comunidad, de 8.30 a.m a 4 p.m.,siendo el charlista el Sr. Enrique de Vinatea, quien habló sobre la tristeza y desesperanza que desaparecen cuando Jesús entra en nuestras vidas renovando la fe, la alegría, y esperanza dando nuevo valor para enfrentar la vida (Lc. 24 Los discípulos de Emaus ....). Las jornadas seguiran durante este año, cada 60 dias - Nuestra hermana Bertha de Bacigalupo se encuentra delicada de salud y de viaje, nuestras hermanas: Bertha de Torres, y Giuliana Rocaestas

El pasado mes de mayo la Comunidad recibió la designación, por parte de Raúl Pariamachi en su calidad de Provincial, de Juan Borea y Susy Santillana como nuevos asesores laicos por un período de dos años. En la primera reunión de Junta de Asesores, ambos iniciaron el proyecto de reglamento de dicha Junta. SEGUNDA PARTE DE ASAMBLEA COMUNITARIA El domingo 20 de mayo, la Comunidad tuvo su segunda asamblea del año, en la cual se terminó de hacer las revisiones y modificaciones a los Estatutos Comunitarios, principalmente en lo referente a los tipos de miembro de la Comunidad y sus respectivas obligaciones.

VIAJES

VIDEO FORUM

- El 01 de Junio nuestras Hermanas Flor de María Bazán y Graciela Simón, regresaron muy contentas, después de haber participado en el Encuentro de Formadoras de la Conferencia que se realizó en Chile. Nuestra hermana Candy Núñez, superiora provincial, en la madrugada del día 16 partió a Chile; para visitar a las novicias y junioras que se preparan para los votos perpetuos. Después pasará por Paraguay donde participará en el encuentro del Comité Permanente posteriormente viajará al Brasil para acompañar a Irany Martins en su profesión perpetua, que se realizará el viernes 13 de julio en Bello Horizonte..

El viernes 15 de junio, día del Corazón de Jesús, el grupo ERA organizó un video forum para la Comunidad. Luego de ver la película «Una verdad incómoda», los presentes debatieron sobre la problemática ecológica y la responsabilidad de los cristianos.

N U E S T R A

PRIMERA COMUNIÓN Durante todo el mes de junio ha estado funcionando ya el programa de preparación a la Eucaristía con los niños del colegio Héctor de Cárdenas. El equipo va agarrando «maña» con los niños que son, como era de esperarse, inquietos.

F A M I L I A


E S T U D I A N T E S

24

S S. C C.

Pastoral en Huitiupan Chiapas Lucio Colque Quispe, ss.cc.

Iglesia tampoco tiene participación y manifestación en ningún poder del estado Mexicano, su oficio es muy limitado. En las comunidades de Huitiupan, cada una de las 48 comunidades tiene un Santo patrono, muchos de ellos de procedencia europea que sus Comunidad ss.cc. de Chiapas Celebración parroquial «antiguos» patrones de fundo les trajeron y obligaron a H uitiupan es el lugar de misión donde me celebrar. De estos santos la gente muchas veces encuentro, pequeño pueblo del Estado de Chiapas. ni siquiera sabe su biografía. Es decir, lo que importa La parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en la es recordar la tradición, la ceremonia y la fiesta cual estamos los hermanos de los Sagrados que convoca al pueblo dejando a un lado el ejemplo Corazones, pertenece a la diócesis de San de vida que se pueda imitar de dicho patrono. Cristóbal de las Casas, una de las tres diócesis del estado de Chiapas. Los pobladores en su mayoría Aquí ser un hermano religioso, sin tener el son campesinos, nativos de esta zona. sacerdocio es ser uno más de los fieles. La imagen del sacerdote es muy fuerte, por lo general las En la comunidad somos cuatro hermanos: actividades realizadas en el sector son en torno a dos sacerdotes Javier y Gerardo, dos hermanos: los sacramentos. Si no es así, son reuniones donde Juan Manuel y Yo. Cada uno de nosotros muy la voz del sacerdote es la que quieren escuchar, distintos en carácter, inquietudes y formas de sea para aprobar alguna actividad, solucionar trabajar. Pero, nos esforzamos por caminar bien conflictos, dar charlas, etc. esto hace que el rol de en las diferentes áreas de nuestra vida compartida. un hermano religioso tenga una función mas bien Si bien es cierto no tenemos los ritmos muy desapercibida, silenciosa y humilde. Lo cual marcados, como en la etapa de formación inicial, considero que tiene sus ventajas, pues la relación sin embargo, tenemos la oración en las mañanas, con la gente es poco formal, más bien, desde la nuestro día comunitario y, casi siempre juntos simple vivencia cotidiana de la gente, donde alcanzo nuestros momentos de alimentación. La Eucaristía a percibir una presencia de Dios pobre y sufriente, la vivimos siempre con las comunidades a las cuales cargando la cruz a diario con los pobladores, muchas visitamos. veces con pocas esperanzas de un futuro diferente al de sus ancestros. Este país es profundamente religioso con una fuerte devoción a la Virgen de Guadalupe, más que Definitivamente es una riqueza única escuchar mntener un aspecto religioso, es una tradición y ver cómo Dios habla desde una realidad concreta. cultural. La transmisión de la fe se da por lo general No lo es tanto así, desde los estudios teológicos, en la familia, luego en parroquias y capillas si son donde se describe a Dios de tantas formas, correctas; católicos, y si no lo son, en templos de otras pero a la vez vacías, pues hablamos de Dios sin dejar «religiones» o sectas, que tienen presencia en las que el nos hable desde la vida. comunidades. No se aprende temas de religión en instituciones del estado. Es así porque México es Sobre las líneas de acción pastoral de la un país laico, no hay curso de religión en escuelas diócesis quisiera expresarlas en otro escrito y colegios como si es el caso de nuestro país. La posterior.

N U E S T R A

F A M I L I A


25

R E F L E X I Ó N

Vida Familiar

UN TIEMPO LIBRE PARA TODOS (Boletín semanal Compartiendo Nº14, junio 2007) Sr. Manuel Lozano

La dinámica actual de vida en el Perú ha generado en las familias con hijos en edad escolar una serie de conductas que tienen impacto en la manera de entender las relaciones y el propio mundo de la familia. Por un lado, los padres, en el afán de conseguir mayores recursos económicos, se entregan a jornadas laborales excesivas que en muchos casos suponen la ausencia en el hogar. Hoy encontramos relaciones conyugales en muchos casos mediatizadas y dominadas por el ambiente laboral. Sucede que en muchos casos los cónyuges tienen más vida en común con sus compañeros de trabajo que con su familia. La manera que nuestra sociedad ha empujado a hombres y mujeres al mundo laboral está afectando decididamente la posibilidad de tener un hogar sólido dentro de la edad adulta, lo que también está desplazando la decisión de asumir el compromiso por formar un hogar en los primeros años de la adultez. Por otro lado, al estar tan presente el trabajo en la vida cotidiana, muchas personas postergan o simplemente evaden sus responsabilidades como padres y madres, trasladándolas a otras personas (familiares o empleadas del hogar). Con esto generan un tipo de crianza paralela a la de los padres, quienes a veces no toman en cuenta este dato hasta que en la adolescencia son los propios hijos los que pasan la factura a los sorprendidos progenitores. Como si no fuera esto suficiente problema, muchos padres, con el pretexto de evitar la repetición de los mismos males, tratan de compensar la ausencia del espacio familiar con la multiplicidad de actividades. Es ahora muy común ver a niños en tempranas edades, multiplicándose en cursos miles, tanto dentro de la temporada escolar como fuera de ella en las conocidas «vacaciones útiles». En muchos casos esta avalancha de activismo que emprendemos los padres de familia para con nuestros hijos esconde la carencia de capacidad para enfrentar nuestro propio rol como educadores en casa. Lo más dañino N U E S T R A

de esto es que con esta práctica, muchas veces se induce a los menores hacia una experiencia de vida familiar en donde todos estamos ocupados. Todo lo mencionado anteriormente nos sonará muy conocido. Ha sido además nuestra manera de justificar nuestro activismo y nuestra poca posibilidad de enfrentar nuestro verdadero papel. Y esto es verdad porque nadie puede ser madre o padre de familia sin aprender a cultivar un espacio para tener un tiempo libre. Completa este escenario familiar la cercanía de los jóvenes a las nuevas tecnologías de comunicación. Es evidente que hoy la variedad de estímulos proveniente de los multimedios (llámese video, internet, celulares, aparatos de sonido) nos inducen a un «autismo tecnológico». Al tener pocas posibilidades de comunicación directa en el mundo real, los multimedios ofrecen la calidez y la confidencialidad que no tienes en tu casa, además con una velocidad de respuesta inmediata, en nada parecida a las tardes que espera un joven para encontrar a sus padres para conversar. En ellos te comunicas con quien quieras, no tienes ningún tipo de restricciones, además puedes cambiar de identidad cuantas veces quieras…límite que muchas veces se encuentra con la necesidad de definir una identidad personal en la juventud. Esta vida virtual generalmente es alimentada por la soledad del entorno, y llega a copar todos los espacios de tiempo disponibles. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tantos medios de comunicación y tan poca capacidad para utilizarlos en nuestro beneficio. Hemos perdido en el camino la posibilidad de encontrarnos todos con el vacío de no hacer nada, de invertir tiempo en cosas y personas que no generan ganancias pero que nos hacen recordar que somos seres humanos. Hemos olvidado que lo más importante del ser humano es la posibilidad de hacer camino con los otros, y no contra ellos. Necesitamos pensar en ello, en toda nuestra vida, y en las personas con quienes vivimos esta breve extensión de años que llamamos existencia, y que merecen nuestra atención. F A M I L I A


H I S T O R I A

26

S S. C C.

Cien años de la Entronización Revista 21 RS - Nº 900 junio 2007

El próximo 30 de junio se cumplen cien años de la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en los hogares. La congregación ss.cc. rinde homenaje a su principal promotor, el padre Mateo Crawley, que "batalló por el Reino de Dios con la espada de la palabra". Uno de los religiosos ss.cc. más universales, junto con el padre Damián, es el padre Mateo Crawley-Boewey. Conocido en todo el mundo por la obra de la Entronización del Sagrado Corazón en las familias y en las naciones. Fue su propagandista; dio charlas a obispos, sacerdotes y seminaristas; literalmente en todo el mundo, impulsó la consagración en los hogares y en los paises al Sagrado Corazón. ... Su obra fue vista como muy necesaria en el contexto de la época y, en palabras del Papa Pío X, cuando se la presentó, quedó bien claro: "No sólo se lo permitió, sino que le ordenó que entregue su vida a este trabajo en beneficio de la sociedad". Nació la obra de la preocupación del padre Mateo por el desconocimiento y el alejamiento de muchas familias y personas de su fe y del evangelio. En su primer trabajo, como profesor en el colegio de Valparaíso (Chile, pudo darse cuenta de esta situación. Allí tomó la decisión de dedicarse en cuerpo y alma a esta obra que fue perfilando poco a poco. La batalla por el Reino. Había nacido el padre Mateo en Tingo, Arequipa - Perú, el 18 de noviembre de 1875. Después de estudiar en el colegio de Valparaíso, entró en la congregación ss.cc. en 1892. En la vida de las personas entusiasmadas con un trabajo o un sueño, siempre hay un signo que les anima a emprenderlos. Para el padre Mateo fue el descubrimiento de un cuadro del Sagrado Corazón, utilizado por el presidente García Moreno cuando consagró su país, Ecuador, al Sagrado Corazón en 1873. Colocado en el salón principal del colegio, fue el punto de partida para su campaña por la Entronización. Vino a Europa y visitó el centro de la devoción al Corazón de Jesús, el convento-santuario de Santa Margarita María de Alacoque en Paray-le-Monial, en donde se sintió curado de una enfermedad. ... El 30 de octubre de 1807, hace cien años, el Superior General Marcelino Busquet, le pidió que se dedicara por completo a la obra de la Entronización. Así lo hizo hasta su muerte, el 4 de marzo de 1960, en su querido Valparaíso. En el funeral se dijo de él: "El padre Mateo batalló por el Reino de Dios con la espada de su palabra. Centró su vida en la Eucaristía. Dios le marcó con su cruz, imprimiendo también sobre su vida el sello de la autenticidad. Manuel G. Ripado, ss.cc.

N U E S T R A

F A M I L I A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.